Analisis filosofico

Page 1

UNIVERSIDAD DE MANAGUA

U de M TRABAJO DE FILOSOFIA.

Docente: José Dinarte

Carrera: Lic. En DERECHO. INTEGRANTES:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Cristian Noel Salmerón Santos Zúñiga Oscar Sáenz Diana Romero Maricela Sandigo Ernesto Urbina Pablo Vidaurre Armando Vega Junior


A- Cuales son los objetos de estudio de la filosofía Hombre.- A partir de él se establecen los principios para conocer los otros problemas. Es fundamental su conocimiento para que la filosofía tenga trascendencia. Dios.- Conocer la relación que tiene el concepto de Dios con el hombre y reflexionar sobre ella, permite establecer concepciones teológicas y filosóficas. Mundo.- Conocer los ámbitos y contextos culturales y naturales donde el ser humano despliega su capacidad

Conocimiento.- Es el plano epistemológico don de la filosofía desarrolla las propuestas y teorías para entender todos sus ámbitos y contextos culturales, tienen acceso al análisis y reflexión filosófica. B- Cual es el significado de filosofía etimológicamente :La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento , la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo , la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales , la especulación u otros métodos , aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. C- cuáles son los objetivos de la filosofía.      

Interpretar la realidad, el mundo y el entorno. Conocer al ser humano en sus diversas acciones. Interpretar y conocer la relación del ser humano con Dios. Proponer teorías para conocer al ser humano y al mundo. Proponer teorías para fundamentar y construir el conocimiento. Transformar a la sociedad y al mundo con base en las propuestas filosóficas.

D- explique el concepto de filosofía La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.


Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y Sofía (sabiduría).

E)

Elabore un cuadro sinóptico de las características de la Filosofía

CUADRO SINOPTICO: CARACTERISTICAS FILOSÓFICAS Ontología

Análisis crítico de la estructura a la realidad

Y Metafísica

Teórica

Análisis del origen estructura y alcance del conocimiento

Epistemología o Gnoseología Estudio del Racionamiento o argumento Valido Lógica

Ética

Es la Teoría de acción humana y sus valores

Características Estética Estudia la Belleza y el Arte

Histórica

No se limita a su exposición de las distintas doctrinas filosóficas si no que pretende reconstruir críticamente y determinadamente argumentaciones y sistemas filosóficos existe también una variedad de análisis filosóficos de determinada rama de la ciencia orden a la actividad humana que constituye arias especializada


f) ¿Cuáles son las ramas de la filosofía? Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica, las principales ramas son. 1. Lógica. 2. Metafísica. 3. Ética. Además de estas encontramos otras ramas relacionadas con la filosofía como son: Ontología, teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología, estética, la historia de la filosofía, la filosofía de la historia, filosofía de la ciencia, filosofía del derecho, filosofía de la ciencias sociales entre otras.

El sol constituyo una profunda discusión de la metafísica.


Explica con tus palabras las frases filosóficas que aparecen en el texto. André Maurois (1885-1967) Si das con una buena mujer serás feliz; y si no te volverás filósofo, lo que siempre es útil para el hombre. De acuerdo a las palabras propias, si la mujer no es una buena experiencia El hombre aprende a aconsejar a otros para que sean más prevenidos al momento de elegir esposas y también sobreentendido que a la mujer nunca se le gana por que discute más. Pitigrilli Pitigrilli (1893-1975) Escritor italiano. Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud. Palabras propias: La verdadera filosofía no es impositiva sobre el ser humano sino, más bien debe abrir la mente de la persona a un mundo amplio que le permita el respeto de opiniones. Charles Péguy (1873-1914) Escritor francés. Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás. Palabras propias: S i no somos conscientes y perceptivos del mundo que nos rodea y no tenemos la inquietud de despertar a nuestra propia conciencia pasaran hechos y situaciones a nuestro alrededor y en nuestro interior que no seremos capaces de identificar y transformar de al manera mas útil para nosotros mismos. René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés. Es más fácil escribir diez volúmenes de principios filosóficos que poner en práctica uno solo de sus principios. Palabras propias: La filosofía no es fácil de sobrellevar, es fácil hablar de ella pero no vivir de acuedo a sus bases teóricas aceptando la transformación que ella produce. León Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso. Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. Actualmente la filosofía solo aporta opiniones, criticas de los filósofos anteriores pero no aporta conceptos que realmente sirvan para transformar la realidad humana o conducirlas a una nueva etapa. Karl Marx (1818-1883) Filósofo y economista alemán. La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser.


Plante que a través de la filosofía el ser humano pude llegar a conocerse por medio de preguntas especificas al YO interno. Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego. La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres. Atreves de la filosofía el hombre natural empieza a descubrir que tiene la capacidad de pensar d, de crear , de razonar, de meditar, conceptualizar y ser capaz de tomar decisiones propias. René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés. Los humoristas y los filósofos dicen muchas tonterías, pero los filósofos son más ingenuos y las dicen sin querer. Las personas que exteriorizan ideas distintas de cómo conceptualizan el mundo que les rodea son considerados locos pero al final al pasar a la practica muchas de esas teorías han resultado como bases importantes par el descubrimiento humano ; l que impulsa a pensar y entender que nunca nos avergoncemos por las ideas que puedan surgir en nosotros aunque no se ajusten al modelo de lo que convencionalmente es conocido. Noel Clarasó (1905-1985) Escritor español. La ociosidad es la madre de la filosofía. La capacidad tan grande del ser humano no es solo pensar sino también crear, imaginar especialmente en tiempo desocupado donde la mente se pude quedar consigo mismo. Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo y tratadista político inglés. Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad. Establecen la filosofía como una verdad absoluta basado en la sinceridad humana.

Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego. La filosofía triunfa con facilidad sobre las desventuras pasadas y futuras, pero las desventuras presentes triunfan sobre la filosofía. La filosofía da la pauta para adquirir conocimiento al ser humano en base a las experiencias vividas permitiendo la toma de decisiones diferentes a las que lo condujeron a situaciones difíciles pero no ayuda en las circunstancias que se viven pues solo se convierte en teorías sin valor. François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés. El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad. La incredulidad permite al ser humano cuestionarse y cuestionar sobre las base éticas, morales d, doctrinales que el individuo ha poseído hasta ese momento. Denis Diderot (1713-1784) Escritor francés. La filosofía es una meditación de la muerte.


Para entrar en el mundo de la filosofía se debe estar dispuesto a despojarse el ser humano de todo lo que hasta ese momento ha conceptualizado en su mundo permitiendo y aceptado nuevas y extrañas teorías que habrán su mente a tra percepción.

Erasmo de Rotterdam (1469-1536) Humanista neerlandés. Los dialécticos y los sofistas, en sus disquisiciones, se revisten de la apariencia de filósofos. No todo lo que se conoce en el ser humano con conocimiento refinado en la cultura humana es realmente entendedor de la filosofía. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. No se puede aprender filosofía, tan sólo puede aprender a filosofar. La filosofía esta en todas partes en todas las cosas que rodean a la humanidad y depende de la capacidad y disposición humana para captarlas.

Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán. Existe el destino, la fatalidad y el azar; lo imprevisible y, por otro lado, lo que ya está determinado. Entonces como hay azar y como hay destino, filosofemos. Muchas de las concepciones filosóficas proviene de la inquietud natural del ser humano capaz de encontrar razonamientos aun pragmáticos en todas las cosas. Lucio Anneo Séneca (2 AC-65) Filósofo latino. Filosofar es y sólo es aprender a morir. La filosofía te conduce aun nuevo mundo que para poderla captar necesitas abandonar toda concepción y adoctrinamiento pasado. Karl Theodor Jaspers (1883-1969) Filósofo existencialista alemán. Un filósofo es un tipo que sube a una cumbre en busca del sol; encuentra niebla, desciende y explica el magnífico espectáculo que ha visto. El filosofo natural siempre está inquieto respecto a todas las cosas. buscando la forma de explicarlas y compartirlas. William Somerset Maugham (1874-1965) Escritor británico. Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta El ser humano siempre ha necesitado encontrar la mejor forma de conducirse en la vida y con sus se méjantes.


LA FILOSOFIA SIEMPRE ESTA BUSCANDO EL CAMINO A LA VERDAD ABSOLUTA.


Investigar lo siguiente ¿Qué es saber filosófico? Imagen de august rodin [el pensador] 1880

“La filosofía no es un léxico, Son las cosas mismas, Desde el fondo de su silencio, las que ella quiere conducir a la expresión” M.Marleau-Ponty


Distinción entre saber filosófico y saber no filosófico, común o vulgar El saber no científico, saber ordinario no enmarcado en la postura filosófica es aquel por el cual el ser humano no se haya habituado a las cosas y fenómenos tal como se le manifiesta así le parecen natural que el mundo sea como es; lo acepta implícitamente y solo le preocupa especificar sus modos y aspectos en la medida conveniente para reintegrarse en el acomodando su vida la realidad patente. Es lo que se denomina “CONOCIMIENTO DE HECHO”.

Origen del saber filosófico. Del mito a la razón A lo largo de incomparables milenios la humanidad ha vivido de forma permanente en la cercanía de los mitos .

Un mito: Es una creencia y como tal ha ayudado al hombre a interpretar los misterios del universo. El mito es siempre la historia de una creación; la creación del mundo, y en él se propone una explicación satisfactoria de las enigmas que pesan sobre la condición humana. El mito es una forma de pensamiento pre lógico. Todavía pervive en las sociedades primitivas de África, América, y Oceanía. Y en términos evolutivos configura un estadio muy definido de pensamientos infantiles una vía de acceso a la realidad como por ejemplo: La Religión.

La historia del pensamiento occidental dio comienzos hace más de dos mil años, cuando el hombre en lugar del mito, utilizo la razón como principal vía de conocimiento. Más que la explicación mítica al hombre le intereso saber ¿Cómo eran las cosas? Que estas hablaran por sí mismas. Esta profunda mutación mental que supone el paso del mito a la razón no se produjo repentinamente.


Los primeros pensadores griegos llamados presocráticos, como Tales, Anaximandro y Anaximenes que vivieron en los siglos vi y v a.J.C. utilizaron todavía un modelo mítico les intereso saber ¿como había sido la creación del mundo? A partir de un caos original. Por consiguiente no indagaron las leyes de la naturaleza ejem. La ciencia actual-sino que trataron de explicar como había sucedido la transformación del caos originario en un universo ordenado¨{COSMO]. Buscaron un principio racional que diera cuenta de esta transformación, y al hacer así se emanciparon al mismo tiempo de las explicaciones proporcionadas por el modelo mítico. Este principio tenía que albergar la totalidad de las cosas, una explicación congruente de lo que es. Este principio fue el de la PHYSIS o naturaleza convirtiéndose en objeto de una investigación racional. LA FILOSOFIA: Esta investigación no fue experimental. Éstos primeros pensadores griegos deseaban únicamente comprender el mundo y por eso el pensamiento nació en Grecia como FILOSOFIA y no como ciencia. ¿QUE ES LA FILOSOFIA? Es la aspiración a una certidumbre indiscutible. La idea de la PHYSIS, como principio de todo lo que es, excluía al mismo tiempo todo lo que no es; a este conocimiento totalizador los griegos lo llamaron FILOSOFIA. Esta desde un inicio se configuro como un solo o EPISTENE [que para los Griegos quería decir ciencia] basado en la idea de totalidad un saber fundamentado que era capaz de excluir de si las restantes formas de saber [como la proporcionada por el mito]. La filosofía en su origen fue considerada como el saber autentico [SOFIA] al que se llegaba a través del amor [PHILIA,PHILO] y el filosofo era tipificado como el amante por excelencia de la sabiduría. El mecanismo por el que se adquiría este saber indiscutible no era más que el de la RAZON.[LOGOS]que capta las cosas tal como son {En Griego al verdad se le denomina Aletheia que significa lo que estaba oculto}. La palabra FILOSOFIA la introdujo Platón en el siglo lV a. d. J.C. si bien el adjetivo y el verbo ya fueron mencionados por Heradito y Herodoto en el siglo V a.J.C.

EVOLUCION DEL SABER FILOSOFICO. En la antigüedad la filosofía fue cosa de los Griegos y posteriormente tuvo importantes derivados entre los Romanos; los primeros filósofos Griegos trataron de buscar una explicación


del devenir, del hecho de que las cosas surgen de la nada para volver a ellas, lo que produjo maravilla y espanto y dibujo dos grandes polarizaciones: quienes afirmaban la realidad e este devenir como indiscutiblemente verdadero y quienes consideraban que este acaecer de las cosas ocultaban un fondo no sujeto a cambios. Estas dos polarizaciones confluyeron entre los griegos en los grandes sistemas metafísicos de Platón y Aristoteles.En ello se busco conciliar las experiencias del devenir con la exigencia racional que por detrás de todo cambio existe un fundamento inmutable de las cosas. El pensamiento Greco-latino recibió la impronta de los pensadores cristianos que introdujeron unas dimensiones desconocidas en el pensamiento filosófico nacida entre los griegos. En la época medieval se debatió la conciliación entre razón y fe, lo que equivalió a una síntesis entre la herencia filosófica Greco latina y las exigencias del cristianismo. Tal fue el sentido de la magna obra de santo Tomas de Aquino, el máximo filosofo del Medioevo. Con el Renacimiento se intento fundamentar de nuevo el pensamiento filosófico únicamente a través de la razón. La gran polarización de estos siglos fue entre Razón y Experiencia, y la filosofía moderna se bifurco en dos direcciones: La racionalista, representada por Descartes, y la Empirista , cuyos pensadores más destacados fueron: Locke y Hume. Estas dos direcciones confluyeron de la filosofía de Kant, quien reconoció la especifica valides de ambas vías. Después de Kant, a la filosofía llego a su más alta especulación con el Idealismo Alemán, para Hegel, el saber filosófico volvió a tener una dimensión totalizadora. La reacción que provoco esta filosofía del absoluto caracterizó todo el siglo xlx , de Schopenhauer a Kierkegaard y de Marx a Nietzsche, la filosofía totalizadora de Hegel fue rechazada y condujo a una pluralidad de tendencias. En las corrientes actuales encontramos que una buena parte se distingue por su apelación a la ciencia como Horizonte que determina lo que pude y no puede ser conocido. Algunos de los más importantes filósofos del siglo xx, como Husserl y Heidegger, han mostrado que la filosofía no ha dicho todavía la última palabra. K) La filosofía y la ciencia. La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón trato de responder a las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: Quién soy? Dónde estoy? Hacia dónde voy? La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizan a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma.


L) La función social de la ciencia filosófica. Su función es el conocimiento. El conocimiento a que se aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias y el que resulta el examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, perjuicios y creencias.

M) Después de leer el texto sobre la definición de la filosofía, intenta otra definición a partir de otros filósofos que leíste. La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades del sí mismo, y no está limitada a los eruditos en la materia, sino que ha adquirido la claridad necesaria como para cualquier persona o niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar.

N) Porque consideras importante el estudio de la filosofía en la educación universitaria Cada persona en el mundo tiene su propia filosofía, pero todos piensan de algún modo diferente, así y todo, cada uno de nosotros puedes ver reflejado parte de su convicción en algunas de las doctrinas. Y no solo por eso, sino que cada ser humano tiene o se hace una idea de su propio futuro.

O) Diferenciar el sentido etimológico y el sentido actual de la filosofía Definición Etimológica: Filos=amante. Sofía=sabiduría Se refiere al sentido etimológico del origen de la madre de las ciencias. Mediante diversos filósofos griegos que se preguntaban del origen de la existencia de la naturaleza humana, mediante la observación y la razón En el sentido etimológico de la filosófica que sabemos que es el hablar del origen de esta, se conservaba más el misterio de esta, las demás personas temían descubrir de que estaban hechos realmente y justificaban su existencia basándose en hechos mitológicos creando un sin número de dioses al hacerse preguntas básicas de su origen: ¿de dónde venimos?, ¿Quiénes somos?, etc. Definición actual: La diferencia del sentido actual es qué no hay una distinción clara entre la ciencia y la filosofía entendido por los términos en sentido actual El sentido actual de la filosofía depende de la capacidad y fecundidad de cada una de las direcciones teóricas de la filosofía para realizar, dialógicamente, el sentido permanente de su misión en el mundo.


En la actualidad no hay misterio, el conocimiento esta en gran tráfico, es decir está en que cualquiera puede filosofar según su criterio. Anaxágoras fue víctima de las creencias de las personas por fidelidad a los dioses que ellos crearon, lo acusaron de ateo y al Final, tuvo que marcharse de la ciudad. Entre otras cosas, había Dicho que el sol no era un dios, sino una masa ardiente más Grande que la península del Peloponeso.

Ahora podemos en la actualidad expresar lo referente a lo que sucede en base al conocimiento, el sentido actual de la filosofía es la expresión de la libertad.

Características de la filosofía 1– a) Como Conocimiento Crítico: La filosofía se postula como un saber 2– 3– 4– 5–

6–

“crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas b) Como Certidumbre Radical: Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena. c) Como Fundamentadora: Este carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en qué se basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos. d) Como Totalizadora: Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo e) Como Sabiduría: Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor; sacamos “la filosofía como sabiduría”. Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.


P) Realiza un mapa conceptual en el que describas las disciplinas filosóficas y los temas que aborda cada una de ellas.

CUADRO SINOPTICO: FUNCIONES FILOSÓFICAS

Teórica

Praxiología Funciones

Axiología

Se consideran los conceptos funcionales son conceptos primitivos de una teoría científica tal como la desarrollara Darwin en sus textos sobre la fecundación cruzada

Centra su atención en el individuo, en el impulso de quien efectúa indudablemente actúa para la praxiologia las verdades y conclusiones que entretejen específicamente las ciencias económicas y en general a las CCSS que son derivaciones lógicas de los principios de la acción humana

Es la filosofía de los valores, es la rama que estudia la naturaleza de sus valores y juicios valorativos no solo trata los valores positivos y negativos si no que analiza los principios que permiten considerar que algo es valioso o no


CUADRO SINÓPTICO: DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA.

Metafísica

Epistemología

División de la filosofía

Lógica

Ética

Estética

Estudio centrado en la naturaleza de la realidad ultima. La metafísica está dividida en la antología que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el universo. (Del griego, episteme, “conocimiento”, logos, “teoría”), trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.

(Del griego, logos, “palabras”, “proposición”, “razón”), estudia los principios formales del conocimiento de la humanidad. (Del griego, ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbres”), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral.

También denominada filosofía o teoría del aire; está relacionada con la esencia de la percepción de la belleza y la fealdad.


Templo del Saber


Esquema de la Araña

Ontología y Metafísica Análisis crítico de la estructura de la realidad.

División de la Filosofía

Lógica Estado del Razonamiento o argumento válido.

Teoría del Conocimiento (Epistemología y gnoseología) . Análisis del origen estructura y alcance del Conocimiento.

En Que Consiste? Ética

En Diferentes sistemas Filosóficos, argumentados, a través de los siglos por los hombres.

Estética Teoría de la Belleza y del Arte.

Teoría de la acción y de sus valores.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.