practicum

Page 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PRACTICUM TITULACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

CURSO 2011-2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE SEVILLA VICEDECANATO DE PRÁCTICAS 1


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICUM (12 créditos) LICENCIATURA: PSICOPEDAGOGÍA

OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS El desarrollo de las actividades del practicum de los alumnos y alumnas fuera del marco físico de las facultades y escuelas tiene como finalidad fundamental el percibir adecuadamente la realidad institucional, empresarial y laboral de su entorno social en el ámbito de las profesiones para las que capacitan los estudios que realizan, mediante la consecución, en particular, de los siguientes fines: a) Contribuir a la formación integral de los estudiantes, complementando sus enseñanzas teóricas y prácticas. b) Facilitar la percepción por los estudiantes de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en la que habrán de operar como titulados, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos en los Centros universitarios. c) Favorecer el desarrollo de la capacidad de decisión y el espíritu crítico de los estudiantes. d) Preparar a los estudiantes para el desarrollo de trabajos en equipo El campo específico de la actuación de los psicopedagogos y psicopedagogas es la orientación en todas sus facetas. Es éste el eje que conforma su perfil profesional y, por tanto, el que debe regular su formación práctica. Esta función orientadora puede concretarse en diversos campos y contextos institucionales, por lo que los objetivos que se proponen a continuación como concreción de los anteriores pueden y deben ajustarse al marco específico en el que cada estudiante realiza su formación. Pero se puede afirmar que, la formación práctica de la titulación de Psicopedagogía debe ayudar al alumno a: a) Conocer los aspectos organizativos, participativos y de funcionamiento de las instituciones en las que se realizan las prácticas, de su contexto organizativo y funcional, así como de los diferentes servicios de apoyo y orientación que ofrecen a los escolares y otros públicos. b) Aplicar, en la medida de lo posible, habilidades, conocimientos y destrezas adquiridos en los créditos teóricos y prácticos de las distintas asignaturas en 2


situaciones profesionales reales, poniendo en práctica una intervención directa, que le permita la aplicación de diversas propuestas educativas que, por su carácter abierto y flexible, requerirán de adaptaciones concretas en cada realidad escolar y social. c) Desarrollar y valorar dicha actuación de forma crítica y proponiendo criterios adecuados para su mejoría.

d) Reflexionar y tomar posición personal y profesional ante los diferentes modelos de orientación y ejercicio profesional, configurando una identidad propia como psicopedagogo o psicopedagoga. Por otra parte, el praticum constituye una ocasión especialmente propicia para que los contextos profesional y académico entren en contacto y se enriquezcan mutuamente. Así, aunque formulados para centros educativos, son aplicables a cualquier entorno, podemos añadir los siguientes objetivos: a) Fomentar la interacción entre el Centro universitario y los Centros Docentes orientada a la formación en la práctica de los estudiantes. b) Orientar la actividad del centro docente hacia modelos de investigación aplicada a la realidad educativa. c) Incentivar la actualización de los contenidos y metodologías de las diversas áreas o niveles educativos del centro docente.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Instrumentales 1. Capacidad de organización y planificación de acciones y/o programas formativos. 2. Capacidad para construir instrumentos de medición educativa adaptados a las características reales de las situaciones educativas. 3. Capacidad para localizar y manejar documentación científica especializada para resolver problemas educativos reales. 4. Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de diagnóstico para identificar necesidades y problemas educativos que requieren atención. 5. Capacidad para evaluar el impacto y resultados de actuaciones profesionales para la mejora y solución de problemas educativos. 6. Capacidad para utilizar variedad de métodos y técnicas profesionales a situaciones educativas diversas. 7. Capacidad para localizar y aplicar técnicas y recursos educativos especializados para la intervención educativa. 3


8. Capacidad para aplicar procedimientos metodológicos para la innovación y mejora profesional. 9. Capacidad para diseñar y elaborar recursos didácticos y materiales específicos para situaciones educativas concretas. 10. Capacidad para diseñar programas de intervención, orientación y formación adaptados a las características diferenciales de los sujetos y situaciones educativas concretas.

Interpersonales 11. Capacidad para integrarse en equipos de trabajo diversos. 12. Capacidad para argumentar profesionalmente una acción educativa concreta. 13. Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito con eficacia y corrección en distintas instancias educativas (directores de centro, profesorado, administración educativa, etc.) 14. Capacidad para negociar y alcanzar puntos de acuerdo cuando acontecen problemáticas educativas concretas que afectan a la práctica profesional. 15. Capacidad para adoptar distintos registros comunicativos ajustándose a los contextos e interlocutores. 16. Capacidad para trabajar de forma colaborativa.

Sistémicas 17. Capacidad de compromiso ético en la práctica profesional. 18. Capacidad de adaptación a situaciones educativas novedosas e imprevistas 19. Capacidad para optimizar los recursos educativos disponibles en el centro escolar. 20. Capacidad de autoanálisis, reflexión y autocrítica con respecto al desempeño de las actuaciones propias profesionales. 21. Adoptar iniciativas para el aprendizaje continuo y el desarrollo de su formación. 22. Capacidad para movilizar y gestionar recursos (humanos, administrativos, técnicos, etc.) para mejorar situaciones educativas y prácticas profesionales. 23. Capacidad para aplicar conocimientos procedentes de teorías educativas para sustentar las actuaciones profesionales y responder a necesidades y situaciones de la práctica. 24. Capacidad para observar y detectar necesidades y problemas educativos que requieren atención. 25. Capacidad para priorizar tareas y actividades profesionales de manera eficaz siguiendo criterios contextuales, científicos y pedagógicos. 26. Capacidad para reconocer mi función y aportación como profesional en situaciones prácticas y contextos educativos. 27. Capacidad para discriminar los referentes y dimensiones claves que caracterizan el contexto educativo. 28. Capacidad para identificar qué conocimientos especializados requiere este trabajo. 29. Capacidad para atender/responder a las demandas y necesidades del contexto con diligencia, rigor y eficacia. 30. Capacidad para colaborar activamente e implicarme en el desarrollo de 4


actuaciones, iniciativas y propuestas de valor y utilidad educativa impulsadas por el centro. 31. Capacidad para plantear propuestas educativas originales (programas, técnicas, recursos, etc.) ajustadas a situaciones y necesidades educativas del contexto. 32. Capacidad para discriminar propuestas e iniciativas relevantes para la práctica educativa de las irrelevantes. 33. Capacidad para asumir la responsabilidad del trabajo y ser autónomo en la realización de tareas profesionales cumpliendo los plazos y criterios propios del contexto en la realización de las tareas asumidas.

CONTENIDOS Las actividades concretas que integrarán la experiencia formativa del estudiante en el centro correspondiente dependerán, en última instancia, de las características de éste y las orientaciones específicas de los orientadores y orientadoras correspondientes (tutores y tutoras profesionales) y el profesorado responsable de supervisar las prácticas desde la Facultad de Ciencias de la Educación (tutores y tutoras académicos), lo que condicionará los contenidos que se trabajen durante este período de su formación. El plan de trabajo pretende compatibilizar las dimensiones extensiva e intensiva de la participación en la realidad profesional. Se intenta que los estudiantes puedan conocer el modo en que las distintas facetas de la orientación se concretan en un centro específico, pero al mismo tiempo sentir la responsabilidad de diseñar y llevar a cabo una intervención concreta. Para ello, se proponen dos bloques de contenidos complementarios: A.- Los relacionados con el conocimiento del centro de prácticas y su contexto, y participación en las distintas líneas de actividad orientadora llevadas a cabo en él. B.-Los relacionados con el diseño y desarrollo de un plan específico de trabajo en el marco de una de estas actividades tales como: diseño y desarrollo de un programa educativo, diagnóstico y tratamiento de casos, investigación educativa, experiencias de innovación educativa y, en algunos casos, creación de recursos educativos. La elección del tipo de intervención dependerá en gran parte de las características del centro donde se realizan las prácticas, de las posibilidades que ofrezcan los tutores profesionales y de la duración de las prácticas. 5


ACTIVIDADES FORMATIVAS I. Actividades académico-profesionales dirigidas de carácter presencial (80h. aprox.): El estudiante en prácticas realizará cuantas actividades le sean encargadas por el tutor profesional y por el tutor académico con el objeto de conocer el abanico más amplio posible de tareas que se desarrollan dentro de la orientación en el centro u organismo que le haya correspondido como lugar de prácticas y adquirir las competencias necesarias para hacerles frente de manera autónoma. Estas tareas se realizan de manera presencial en el centro de prácticas, bajo supervisión o de manera autónoma. Incluirá la realización de un programa, intervención y/o estudio de investigación en el contexto del centro de práctica adaptado a su realidad y como respuesta a alguna necesidad del mismo.

II. Trabajo o estudio independiente (17 h. aprox.): Se considerarán dentro de este grupo aquellas tareas de preparación, estudio, diseño, gestión de recursos o elaboración de informes o documentos que pueden ser llevadas a cabo fuera del centro de prácticas pero que revierten directamente sobre la calidad de las actuaciones del estudiante en el mismo o sobre su proceso de aprendizaje. Incluiría tareas como la elaboración de las memorias de prácticas, diario de aprendizaje, diseño de programas, intervenciones o materiales, análisis de datos, elaboración de informes o documentos, etc.

III. Tutorías colectivas (1 h. mín.): Los estudiantes realizarán, como mínimo, una tutoría colectiva con su tutor académico que reunirá al conjunto de alumnos que tiene asignado para establecer las orientaciones necesarias para un aprovechamiento máximo de este período formativo. El resto de tutorías, de haberlas, deberán ir destinadas al intercambio de experiencias, a la reflexión conjunta e integración de teoría-práctica a partir de las mismas. El centro de prácticas podrá llevar a cabo tutorías colectivas con el conjunto de estudiantes en prácticas que reciban al objeto de realizar actividades de acogida y contextualización al objeto de que los alumnos conozcan las coordenadas específicas de actuación en las que van a realizar las prácticas. El tutor profesional podrá igualmente organizar tutorías colectivas en el caso de realizar su labor con más de un alumno. Estas tutorías utilizarán tiempo del dedicado a actividades académicas dirigidas presenciales.

6


IV. Tutorías individuales (2 h. mín.): Los estudiantes en prácticas realizarán tutorías individuales presenciales o virtuales con su tutor académico con carácter obligatorio al objeto de que oriente y supervise el trabajo de alumno en prácticas durante su realización, al objeto de ampliar su conocimiento de líneas de trabajo e investigaciones, de fundamentos teóricos para la comprensión y asesorarle en el diseño de instrumentos o materiales, análisis de datos, etc. De igual forma, su tutor profesional, en virtud de su relación con el estudiante durante este período formativo, mantendrá una relación tutorial intensa con el estudiante, dando las orientaciones que estime necesarias para asegurar una actuación pertinente, basada en una comprensión honda de las circunstancias singulares en las que se va a desarrollar la labor del estudiante en prácticas. Estas tutorías utilizarán tiempo del dedicado a actividades académicas dirigidas presenciales. La comunicación entre ambos tutores es esencial para integrar esfuerzos en una visión común de la tarea orientadora.

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN I. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR PARTE DEL TUTOR ACADÉMICO Para la evaluación del Practicum, los estudiantes en prácticas deberán realizar un dossier o memoria de prácticas como parte de la evaluación de este período formativo. Este dossier estará conformado por varios documentos, materiales o informes que cada tutor académico especificará convenientemente. Entre ellos, pueden solicitarse: GUÍA DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA (máximo 35 páginas) 1. Análisis de contexto en que se realizan las prácticas: Descripción y análisis valorativo de las características del centro, asociación o institución en que el alumno se halla realizando las prácticas y del entorno en que se halla ubicado o zona de intervención que le es propia. Aspectos posibles a tratar: •

En caso de tratarse de un centro educativo:

1.1. Análisis valorativo del contexto del barrio o del pueblo: - Localización 7


- Características socioeconómicas (sectores de producción, tasas de paro….) - Infraestructuras y servicios (centros educativos, centros de salud…) 1.2. Análisis valorativo del centro - Localización (dirección) - Infraestructura y recursos con que cuenta (espacios, materiales, comedor, gimnasio, laboratorios, etc.), nivel de utilización de los mismos - Nº profesores, nº alumnos, nº grupos, ratio media, criterios de agrupamiento… - Organización y funcionamiento del centro (equipo directivo, consejo escolar, claustro, departamentos, equipos – ETCP, equipos docentes, equipos de tutores…). - Oferta educativa del centro (etapas, PCPIs, ciclos formativos, programas de diversificación curricular, etc.); presencia de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (nee, extranjeros, sobredotación), organización de la atención educativa a estos alumnos; actividades culturales, complementarias y extraescolares., plan de convivencia, etc. (revisar el Proyecto Educativo) - Clima de centro (ambiente, relaciones, comunicación, liderazgo…). Implicación de padres/madres. Actividad del AMPA. Iniciativas de mejora, innovación o formación permanente en general. •

En caso de tratarse de otro tipo de institución, asociación, empresa…:

1.1. Historia (creación, evolución, situación actual…) 1.2. Fines. Zona o población que atiende. Estatuto administrativo jurídico. 1.3. Estructura organizativa (organigrama, áreas, departamentos, etc.) 1.4. Programas, actividades, servicios o iniciativas que ofrece y lleva a cabo 1.5 Recursos (económicos, materiales-infraestructuras, personales-perfil de los trabajadores)

2. Análisis valorativo del departamento o equipo al que está adscrito el alumno en prácticas y análisis de la labor desarrollada por el mismo Dentro del centro, institución o asociación probablemente el alumno estará adscrito a un determinado equipo o departamento. En relación a éste habrá que describir y valorar la adecuación de: 2.1. Componentes del equipo, delimitando funciones. 2.2. Líneas de intervención que se llevan a cabo. Ejemplos de líneas posibles: a. Programas de diversificación curricular y PCPIs. b. Acción tutorial. c. Orientación personal, vocacional, académica y profesional. 8


d. Atención a alumnos con nee. e. Adaptaciones curriculares y refuerzos educativos. f. Otras medidas de atención a la diversidad (Agrupamientos flexibles, desdobles, planes personalizados, etc.) g. Asesoramiento para la elaboración de los planes del centro. Asesoramiento curricular. h. Evaluación educativa. i. Evaluación psicopedagógica. j. Procesos de formación (profesores, voluntarios, monitores, etc.) k. Proyectos de innovación, investigación y mejora educativa. l. Atención terapéutica. m. Orientación familiar. n. Programas de sensibilización, prevención o tratamiento. o. Programas de apoyo escolar. p. Acogida a extranjeros y enseñanza del español como L2. q. Dinamización sociocultural. r. Otras. 2.3. Demandas que llegan al equipo y sistema de toma de decisiones sobre las líneas de intervención 2.4. Problemas fundamentales del equipo (necesidades de recursos, de apoyo, de personal, de formación…) 2.5. Imagen y expectativas que se tiene del equipo o institución. Comprensión de sus funciones por parte de los usuarios. Difusión de su labor. 2.6. Tareas en las que el estudiante en prácticas ha participado activamente. 3. Propuesta de intervención El estudiante diseñará una propuesta o programa concreto de intervención en un área de trabajo determinado, propia de la labor que realice el equipo o departamento al que esté adscrito. En caso de que el programa pueda ser llevado a cabo, se informará de la puesta en funcionamiento y de la evaluación del mismo, incluyendo los resultados de dicha evaluación. • Si se trata de un programa de intervención se seguirá el siguiente esquema: A. Diagnóstico de necesidades: Dimensiones y variables del diagnóstico (hábitos, creencias, destrezas, necesidades, etc.) Instrumentos de recogida de datos Forma de analizar los datos B. Diseño: Título: Destinatarios: 9


Fundamentación teórica: Se presentará una justificación personal de la elección del programa, así como las principales aportaciones hechas al tema objeto del programa. Objetivos: Metodología: Enfoque, modelo o líneas generales, orientaciones para la aplicación de la intervención. Diseño pormenorizado de actividades y/o sesiones de trabajo. Temporalización: horario, duración, fases y calendario. Materiales que van a utilizarse. Diseño de la evaluación: criterios o indicadores de evaluación, técnicas e instrumentos y momentos de recogida de información. C. Desarrollo: Descripción y análisis reflexivo de la puesta en práctica de dicho programa de intervención. Limitaciones y problemas encontrados. D. Evaluación: Análisis de los resultados de la evaluación del programa de intervención. Conclusiones. Sugerencias de mejora. •

Si se trata de una investigación se seguirá el siguiente esquema: A. Identificación y descripción del programa B. Fundamentación teórica C. Objetivos o hipótesis de investigación D. Diseño y procedimiento E. Resultados y su discusión F. Conclusiones G. Bibliografía

Si se trata de una intervención destinada al tratamiento de casos se seguirá el siguiente esquema: A. Presentación del ámbito y destinatario/s de la intervención B. Diagnóstico de la situación inicial C. Intervención D. Resultados E. Documentación, recursos y materiales utilizados

10


4. Autoevaluación del estudiante en prácticas: El estudiante reflexionará por escrito acerca de aspectos como los siguientes: 4.1. Aprendizajes conseguidos 4.2. Valoración de tu implicación/participación en el equipo y centro de prácticas 4.3 Valoración de las condiciones en que has realizado las prácticas: análisis de oportunidades y limitaciones que ha tenido; juicio razonado sobre la calidad de las prácticas que se le han ofertado (¿volvería a realizar las prácticas en ese centro?, ¿por qué?)

5. Anexos: Se incluirán aquellos documentos que hayan sido utilizados por el estudiante en prácticas para la elaboración del dossier: 5.1. Diario de aprendizaje: El alumno registrará sistemáticamente las tareas realizadas cada día de prácticas en el centro correspondiente, así como las de planificación de sus actuaciones fuera del horario del centro. Podrá acompañar ese registro de las reflexiones que considere oportunas al hilo de su devenir en el centro (observaciones realizadas, tomas de decisiones, valoraciones, etc.) 5.2. Extractos de Documentos del centro y del equipo, de documentos teóricos, de otros programas consultados, etc. Estos documentos se referenciarán convenientemente indicando la utilización que se ha hecho de los mismos en la elaboración del trabajo personal 5.3. En caso de que el tutor académico desee utilizar el portafolio electrónico, el alumno deberá ajustarse a la estructura del mismo.

II. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR PARTE DEL TUTOR PROFESIONAL El tutor profesional elaborará un informe sobre la actuación del estudiante en prácticas que remitirá al Vicedecanato de Prácticas de la Facultad. Para ello, dicho Vicedecanato le remitirá el instrumento de evaluación pertinente. De igual forma, en el seno de los intercambios entre tutor profesional y tutor académico, éste podrá recabar de aquél la información que necesite para valorar adecuadamente el trabajo, esfuerzo y aprendizaje realizado por el estudiante en prácticas. En su caso, el tutor académico podrá solicitar del tutor profesional que evalúe el dossier o memoria de prácticas en aquellos apartados que no comprometan al alumno que analiza y reflexiona críticamente acerca de su experiencia; es especialmente relevante que evalúe el programa de intervención elaborado por el estudiante.

11


III. CALIFICACIÓN FINAL La calificación final obtenida por el estudiante en prácticas será estimada por el tutor académico sobre la base del informe remitido y valoraciones realizadas por el tutor profesional, del dossier o memoria de prácticas elaborada por el alumno y del seguimiento realizado por el tutor académico del trabajo del estudiante. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Asistencia y puntualidad en el centro y en las tutorías programadas con el tutor académico. Grado de implicación, trabajo personal y esfuerzo. Profundidad y rigor en los análisis realizados. Pertinencia, calidad y adecuación de la propuesta elaborada al contexto y a los destinatarios. Se considerará un valor añadido la fundamentación del programa en un estudio previo de la situación de partida o problema. Adecuación de los aspectos formales en la presentación de la memoria. Otros criterios que puedan ser concretados por el tutor académico. Se especifican a continuación algunos de ellos y su valoración concreta: CRITERIOS PARA LA RELIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM 1- Entregar a los estudiantes el día de la presentación una fotocopia de la Guía del Contenido de la Memoria con las adaptaciones que cada profesor/a estime oportunas. A partir de la experiencia y con objeto de que los alumnos no confeccionen la memoria a base de transcripciones de documentos del centro (Proyecto Educativo, Plan de Centro, Programaciones…) se sugiere que indiquemos todos los profesores/as una extensión máxima de 35 páginas. 2- El soporte en que se ha de entregar la memoria (en papel o en archivo informático) queda a la elección de cada profesor/a. 3- Respecto al contenido de la memoria: a. Deberá hacer hincapié en que el apartado 2.6 no es el Diario de Aprendizaje sino la síntesis del mismo. b. El contenido de los anexos queda a criterio de cada profesor/a. No obstante, en relación con el apartado 5.2 se indicará expresamente que solo deben incluirse “extractos de documentos del centro” o de otros documentos porque no parece que tenga sentido añadir los documentos completos, lo cual además engordaría extraordinariamente la memoria. 4- Criterios para la calificación final: a. Asistencia y puntualidad en el centro y en las tutorías programadas con el tutor académico (al menos 2 tutorías obligatorias): es un requisito pero sin calificación, de modo que la no asistencia es motivo de suspenso 12


b. Profundidad en los análisis realizados sobre el contexto (apartado 1) y sobre el departamento o equipo (apartado 2), así como rigor en las valoraciones efectuadas sobre los mismos: …………………………………… 30% c. Pertinencia, calidad y adecuación al contexto y a los destinatarios de la propuesta de intervención (apartado 3) así como originalidad de la misma (se considerará un valor añadido la fundamentación del programa en un estudio previo de la situación de partida o problema): …………………… 50% d. Adecuación de los aspectos formales en la presentación de la memoria: 10% e. Otros criterios a especificar por cada profesor/a: ……………10% f. Respecto a los pesos de la evaluación del tutor profesional y del académico en la calificación final, se sugiere una horquilla de valoraciones que tiene en cuenta la implicación del tutor profesional (tanto en la atención prestada a los estudiantes durante la realización de las prácticas como en la evaluación sistemática del alumno): - 30-40%, valor de la calificación de los tutores profesionales - 60- 70%, valor de la calificación de los tutores académicos

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.