PFC/FINAL THESIS PROJECT_ cristina alonso reyes

Page 1

PFC / Final Thesis Project [cristina alonso reyes]


Palacio Miramar

ZONA DEL PROYECTO Kursaal

Paseo de la Concha

Monte Igueldo

Peine de los Vientos Monte Urgull

Miradores

Isla de Santa Clara

Recorrido Visual Recorrido Barcos 1

Mercados

La Muralla Monte Igueldo

2

Recorrido de 3

Juanito Kojua

4

Ganbara

RESTAURANTE ARZAK

ARZAK

Castillo de Santa Cruz de la Mota

ARZAK

5

Monte Urgull 6

La Brasserie Mari Galant

7

Kokotxa

Monte Urgull

8

9

10

A Fuego Negro Mercado Bretxa

Narru

11

Kursaal 12

13

Rekondo

14

Branka

Monte Igueldo Parque de Atracciones

B

te en Pu riola r Zu

Puerto ISLA DE SANTA CLARA

Arrecife

Peine de los Vientos Ferry Ayuntamiento

Arrecife

Funicular

Puente

PLAYA DE ONDARRETA

Catedral del Buen Pastor

Pico del Loro

Palacio Miramar

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

PLAYA DE LA CONCHA

La Perla

ARQUITECTURA S1

01

Id1

02

Id2

03

Id3

04

Ma

05

A1

06

A2

07

08

A3

A4

09

E1

10

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2


01. ANALISIS PERCEPTIVO 45 AV

AP1

SUELO

35

El lugar se elige mediante dos fases:

AV

39

DENSIDADES

40

35

- La primera fase

es el monte Urgull

TIPO DE SUELO

Rocas + Arbolado mixto y hierbas

35 _ Alternancia de lutitas y calizas arenosas

FLYSCH

- La segunda fase, lleva a cabo un estudio perceptivo del lugar que delimita el

AP2 EL LUGAR. EL MONTE URGULL El conjunto del monte es un parque de uso y declarado como zona peatonal, un lugar para el descanso y disfrute de este espacio y su naturaleza. ubicado sobre el puerto y dejando en sus faldas la zona vieja de la ciudad. Subir al alto de este monte es un paseo que nos permite unas vistas muy hermosas de Donostia, y su Precisamente en lo alto el Castillo de Santa Cruz de la Mota, con la estatua

Zona rocosa + Pinos y hierbas

estratificadas en bancos potentes

Arbolado mixto con sotobosque

40_Alternancia de calizas areniscas. Lutitas minoritarias

Arbustos

Pinar con sotobosque

45_Lutitas color vinos y versicolores

Arbolado mixto con sotobosque

Paseo nuevo

Caducifolio alberga las murallas que la vieja ciudad, de los muchos asedios y ataques que durante muchos Algunos de los puntos fortificados que se pueden ver son el mirador, la de Santa Clara y la de las Damas, entre otros. el cementerio de los ingleses al norte, en recuerdo a los oficiales que cayeron cuando eran aliados de en la guerra de la Independencia. Actualmente sometido a un plan de mejora y El objetivo principal la

Zonas rocosas

02. ANALISIS ACTIVIDAD AA1 La propuesta desarrollada forma parte de un conjunto de acciones para el plan de

24 h

- Espacios activos 24 horas. "ESPACIO USADO. ESPACIO SEGURO"

abierto

x

Cementerio de los Ingleses

- "Acontecimientos

intervenciones que faciliten la Plataforma del Sarmiento Paseo nuevo

-

Aprovechamiento

del

agua

para

desarrollo

de

las

8_Restaurante de Arzak )

actividades.

+

+

AA2 PROPUESTA - FASE 0, 1, 2, 3 ......

El ayuntamiento propone una con el uso de maquinaria y altos presupuestos. Donde la de la fortificaciones (ya en curso, con excelentes resultados y descubrimiento de nuevas zonas de la muralla), la y del museo de San Telmo (ya finalizada, y con un buen resultado y en lugar plantea un acceso mecanizado al castillo y al monte.

Castillo de la Mota

Fuente de Bardocas

7_Actual aparcamiento [Lugares abiertos de intercambios

- FASE CONTINUA

de Santiago

Se propone un plan de paralelo, usando el espacio mientras se construye. Dando mayor importancia dentro del proyecto a un nuevo elemento: el tiempo.

2_Entorno murallas y Museo de San Telmo +

Plataforma del suroeste

+

Se trata de reactivar el monte con un conjunto de acciones, no fijas, aunque si con una previa, mediante la de los ciudadanos y turistas. Todas ellas orientadas al disfrute del monte.

Cuerpo de Guardia

Lugar de convivencia e intercambio, lugares de aprendizaje, disfrute y reposo y orientadas a una de las actividades de San La

6_Bateria Baja de Santa clara y su entorno

Restaurante de Arzak, pero como el resto de las propuestas con un y de intercambio. Las personas con conocimientos e ideas pueden compartirlas en un marco de Se trata de crear una estructura de y paisaje y a

1_ Miradores/ Huertas urbanas Cuartel a prueba de Santiago

Se propone un modelo de colaborativa, se crean espacios de visible (cuando fuera necesario) para ciudadanos y turistas donde se desarrollan estas actividades. El punto base en la propuesta del restaurante y se por todo el monte.En principio se proponen algunas del mismo como talleres, exposiciones...donde se aprenden tareas con directa sobre el paisaje; y otras para el mero disfrute del lugar. Posteriormente se propuestas mediante colaboraciones y votaciones ciudadanas. Todo estaria caracterizado por el libre acceso.

[Lugares abiertos de intercambios y de actividad] Compuesto de cultivos tradicionales, cultivo de flores y

+

+

Bateria de la Reina o de Santiago Bateria Alta de Santa clara

Como resultado, se obtiene un espacio continua y con mantenimiento garantizado elaborado por los propios usuarios con diferentes conocimientos y capacidades.

AA3 Algunas INTERVENCIONES y LUGARES

3_Entrada Sur

propuestas que bien por el estado del lugar, o bien por su grado de en primer lugar

5_Bateria de las damas y su entorno

1_ Miradores/ Huertas urbanas actividad]

(Lugares cerrados)

+

2_Entorno murallas y Museo de San Telmo

+

3 4_ Muralla de Spanocchi 5_Bateria de las damas y su entorno (Lugares cerrados) 6_Bateria Baja de Santa clara y su entorno 7_Actual aparcamiento 8

4_Muralla de Spanocchi Espacio/estacia

AA4

Pavimento superpuesto. Prescindible en cualquier momento.

Turistas curiosos

Localizacion espectador

Se busca sonido, color, temporalidad... Ciudadanos implicados

Aquarium

Limpieza

Limite campo visual_ Plano del suelo Angulo principal_AVD

- Arena +

+

Angulo principal_AVE intercambio de conocimientos

- relax, descanso - pinic

Espacios abiertos (acciones al aire libre)

- Caucho

Enmarcacion con mov_AVE

- Madera

Direccionalizacion con mov_ AVD Leyenda

+ Espacios cerrados (acciones que necesiten de cobijo)

- Hojas de pino

Grado de impacto Capas

AP AA AV

-

Espacios intermitentes (cambian el uso dependiendo del contexto)

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ARQUITECTURA S1

01

Id1

02

Id2

03

A1

04

A1

05

A2

06

A3

07

08

A4

E1

09

E2

10

E3

11

C1

12

C2

13

C3

14

I1

15

I2

16

S1

17

R1

R2


4. RECORRIDO PERCEPTIVO

Leyenda VPI - Vistas Paseo inferior VPS- Vistas Paseo superior

Para escoger uno de los tres lugares donde realizar la realice un recorrido/estudio por cada una de ellos. De los tres, el del Monte Urgull fue el que a nivel perceptivo, por y recursos mejor a las necesidades para llevar a cabo la propuesta. Por ello posteriormente realice este recorrido con un y en especial perceptivo. Parte de estos estudios se recoge en los siguientes dibujos.

4 El Paseo nuevo y las vistas- El Kursaal y la playa de Zurriola Los miradores de la cara este del monte nos permiten descubir, en primer lugar el Kursaal, lugar de y de eventos, un punto clave de la cuidad. nos descubre otra de las muchas playas de la cuidad, la playa de Zurriola, muy solicitada para

VE 1 Vista paseo inferior. Alzado muro

VPI Alzado rocas

VPI Alzado rocas

Recuerdos de la cuidad Las laderas del monte Urgull fueron el emplazamiento de la antigua ciudad y aun a de hoy se pueden encontrar restos a lo largo de todo el monte.

4

6

El Paseo nuevo y el monte Es uno de los paseo famosos de San Un recorrido tranquilo que comunica el puerto con el Kursaal en unos 40 min. permite disfrutar de todo el frente norte del monte y fabulosas al mar.

3

El Paseo nuevo y el agua . Constituye un lugar perfecto para disfrutar del mar aunque en ciertos momentos peligroso. Varios puntos del paseo son famosos por el disfrute tan directo

VPS Vista superior rocas

2

1

Los trabajos desarrollados en el monte Urgull han incluido distintas actuaciones como

VPS VPS

Bateria de Bardocas. Se encuentra en el camino que sube desde la entrada ubicada en el Paseo Nuevo hasta la cima.

VPI Alzado rocas

guardia y otras partes del complejo.

VPS

VE 1 Vista paseo superior. Punta de diamante

VPI Alzado rocas VPS LLegada a la Bateria de las Bardocas

En general toda la costa vasca tiene una Caracterizada por el que hace que la tipo de zonas rocosas

del flysch, en este sea tan

RECORRIDO POR EL MONTE URGULL

7

El recorrido propiamente dicho comienza por la entrada sur, dejando a la izquierda la vista de la lonja y el puerto. Se recorre con la muralla de Spanocchi, que muestra un gran alzado de las cubiertas de las viviendas anexas al puerto. En vez de seguir subiendo se completa el recorrido llegando al aquarium y dejando el puerto. comienza el recorrido por el paseo nuevo, que muestra la gran riqueza del monte tanto como perceptivamente. Una vez finalizado comienza el ascenso, que concluye con unas maravillosas vistas de la desde el Castillo de la Mota.

4

Lugares propuestos

El Paseo nuevo y las vistas- Santa Clara y el Monte Igueldo. La cara este del monte nos permite dibujar los perfiles de la isla de Santa Clara e Iguedo, dos de los tres que caracterizan el alzado de la playa.

Recorrido de ida Recorrido de vuelta

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

Elementos urbanos a tener en cuenta

ARQUITECTURA S1

VPS Vista de la isla de Santa Clara y el Monte Igueldo

01

Id1

02

Id2

03

A1

04

A1

05

A2

06

A3

07

A4

08

E1

09

E2

10

E3

11

C1

12

C2

13

C3

14

I1

I2

15

16

S1

17

R1

R2


Leyenda DL - Datos del lugar AV

DL 1 A escala cercana se plantea un del entorno donde se desarrolla la propuesta principal. No podemos hablar de parcela. Es una zona en pendiente, aproximadamente de de 2170 Los accesos principales, y en principio, se realizan por su parte baja, por el Paseo Nuevo. El desarrollo de este planteamiento propone, una entre dicho paseo con la Bateria de las Bardocas, en el nivel superior. Con una pendiente media del 30% y noroeste, presenta miradores y puntos clave donde puede verse la puesta de sol, con las siluetas inconfundibles de la isla de Santa Clara y el perfl del Monte Igueldo. Presenta un paisaje con una cobertura vegetal continua y grandes zonas de relieve,

Hablamos de una propuesta que desarrolla un punto de confluencia social con trasfondo en un entorno inigualable.

DL 2 EL CONTEXTO. EL PASEO NUEVO Paseo Nuevo de San bordea todo el monte Urgull. Desde el Aquarium recorre la parte norte del monte para acabar en un extremo de la Parte Vieja, junto al Kursaal. Es uno de los paseos tranquilos de la ciudad. Se trata de un recorrido de 40 minutos, andando, si salimos desde el puerto hasta el Kursaal. Por el paseo pueden circular coches, aunque la es escasa. Es una buena zona para para aparcar El Paseo Nuevo gana protagonismo cuando las mareas vivas formas grandes olas que chocan contra el muro del paseo. En la del peine del viento. constituye el marco perfecto para una conocida escultura de Jorge Oteiza.

AV 1 Se proponen actividades de limpieza y mejora de la

Bordes para recuperar Espacios de almacenamiento durante la

AV 2 ESTUDIO VEGETAL La que encontramos en la zona es de arbustivo, por tanto de alta densidad, pero de baja altura. Eso nos permite una retirada manual y sin necesidad de maquinaria.

Especies destacadas:

- Anthyluis Vulneraria (Vulneraria9 - Asolenium Marinum - Armeria Eukadiensis (endemismo vasco) - Leucanthemum vulgare (Margarita)

* CONCLUSIONES Por otra parte la arquitectura debe cumplir una serie de requisitos

- Asolenium Marinum

1_Elevar - Mantener la permeabilidad - Respeto por la existente privacidad 2_ Concentrar impacto todos los equipos de instalaciones y tratamiento de residuos. compensada

en

- Armeria Eukadiensis (endemismo vasco) 4_ Cerramientos de . - Aprovechamiento . La luz y el calor. de puntos concretos del entorno, para poder apreciarlos estando dentro de

5_Tratamiento de las superficies horizontales para hacer posible la exterior

al

Fruto:

- Anthyluis Vulneraria (Vulneraria)

Bateria de Bardocas

Fruto:

Bateria del Mirador

Fruto:

Fuente de Bardocas

EL BORDE

* Elementos existentes:

escultura Oteiza

- El Paseo nuevo - Carril bici - Elementos patrimonio - Espacios aparcamiento - WC - Espacios mirador

- Recorrido perceptivo

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ARQUITECTURA S1

01

Id1

02

03

Id2

Id3

04

Ma

05

A1

06

A2

07

A3

08

A4

09

E1

10

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2


Actualmente, se ha producido una decadencia en la alta cocina, principalmente por el aspecto y debido al desconocimiento e ignorancia a cerca de estos procesos, como de la que conlleva. Esto provoca un grupo de clientes muy concreto y aislado, por ello, el objetivo obvio es el acercamiento y el conocimiento mediante una social, de el de la propuesta.

DESARROLLO CONCEPTUAL

ESTRATEGIAS

respuesta ESTRUCTURAL

*- El objetivo

PREMISAS

conjunto de elementos funiculares.

TIEMPOS/PRIVACIDAD

Actividad en el restaurante

OCT

SEP

AGO

proceso constructivo

03 cultivo 04 cultivos

Esta constituye una de las dos etapas principales que tiene el restaurante. Es un periodo donde se muestran el nuevo de la temporada. Es hora de y Hora de que el hable de las nuevas creaciones y evoluciones. El restante desarrollara su actividad 6 a la semana. El resto de espacios de manera tal y como se establece en el programa

trasparentes todos los procesos. Esto provoca que el edificio funcione entorno a un espacio central conformado por unas plataformas cuyo movimiento vertical, junto

Espacio central. COCINA Salones. Zona comensales

Es la

a desarrollada a lo largo de todo el ejercicio.

proponga o necesite Se plantean tres configuraciones

(dependiendo del uso)

CUBIERTA REGULADORA

Recorridos comensal

Sobre la del terreno existente se propone una cubierta "Reguladora", que forma parte, como elemento en mismo, de la estrategia de de l monte Urgull, marcando la presencia de la propuesta en la cuidad. Se considera a la cubierta al conjunto tanto por el cerramiento como al nivel de la planta de invernadero. Y se propone las siguientes funciones: y y de solar, de AC, y de

Recorridos Camareros DATOS GENERALES

Vigas pricipales

Leyenda

. Se ralentiza los tiempos.

Puesta en carga

(dependiendo del uso) Recorridos Ciudadano/Turista

Cubierta de Aluminio: En las principales estancias del restaurante

ESTRATEGIA SOSTENIBLE. POLIVALENCIA

Recorridos Personal

Cubierta de Vidrio: Principalmente la zona de la cocina

El espacio principal del restaurante manifiesta una de las premisas de la propuesta: La polivalencia. El objetivo es obtener la mayor flexibilidad, que sea una por y para la cuidad, a cada actividad y Y paralelamente hacer

Grupo de alumnos. Dispersos por el espacio

Redes: Situadas en parte alzado noroeste Estructura de cubierta_ Estrucutura ligera / grandes luces

MAY

del

R.tejida

R.anudada

Entradas principales

] [Textura

[Grados de opacidad

"Bandejas

que

]

flotan".

Continuidad

Leyenda

en

el

Durante este segundo gran periodo podemos hablar de actividad en el restaurante y proceso del alimento como una misma cosa. Es la etapa donde se relaciona la y la creatividad. Se busca la del alimento desde que llega, hasta el plato. Una que tiene una base en la cocina tradicional (actividad de la escuela) y que al entrar en el periodo creativo puede llegar a insospechados. En una actividad en grupo. Y de desarrollo vertical,como muestra este esquema.

LLEGADA del producto/ ESTUDIO

ESTRATEGIA SOSTENIBLE-POLIVALENCIA

ABR

Estructura que se posa_Se intenta mantener lo la

Observadores. Independientes o en grupo.

PROPONGA.

del lugar

Materiales permeables a la luz. Distintos materiales=Distintos filtros

+

Espacio escalonado

planta cubiertas

* El conocimiento del lugar. Se busca este conocimiento en todo su conjunto, pero especialmente en el contacto con el suelo. La propuesta se concibe como un elemento perceptivo

RECORRIDO EN EL PAISAJE

Recorridos Asistentes

ESPACIOS ACTIVABLES

planta invernadero

planta principal

Se plasma un resumen de los recursos utilizados para que mediante una muestra

(dependiendo del uso)

Recorridos Personal

escuela/

Este manifiesto pretende recoger las estrategias, recursos y que posee la propuesta desarrollada. Al pertenecer a distintos campos, bien sea programa, funcionamiento, estructuras,

En varios puntos localizados, muestras habituales de pintxos y catas. Se propone espacio para el lugar de intercambio para empresas y cocineros. Y en la planta de cocina se a cabo las muestra de los principales chefs invitados, de los concursos propuestos.

Cocina caliente

DIC

MANIFIESTO

Espacio central. COCINA

Se plantea que el edificio forme parte de la semana de la ciudad de San Concentrando varias actividades que llevan a cabo en otras partes de la cuidad.

+18.00

Se fundamentan en una Polivalencia, para adaptarse a los cambios de uso que se proponen o que puedan aparecer

escuela/

Planta invernadero Cotas +22.90 Sup. construida: Planta invernadero: 1107.05 m

Cubierta de policarbonato: Principalmente en el invernadero y las unidades culinarias

RECORRIDO. El conjunto de elementos horizontales se en varias alturas propiciando un camino de contrastes

MAR

Espacio central. COCINA

Se los espacios de escuela, donde se sientan las bases de los nuevos platos. En la planta principal se convierte en una gran aula de y de Y se abre la plataforma superior para dar continuidad a un paseo desde el paseo nuevo. varia la privacidad de algunas de las unidades culinarias

Conjunto de superficies que juegan con las pendientes y los grados de opacidad_ para dar al

*

ENE

Leyenda

El edificio se concibe como un espacio polivalente

del alimento

JUN

FEB

a desarrollada a lo largo de todo el ejercicio.

puertas abiertas

JUL

restaurante

Es la

01 crecimiento 02

respuesta CONSTRUCTIVA

semana

con el alimento en cuatro fases [Actividad invernadero]

CUBIERTA REGULADORA

NOV

Se las actividades de la semana en un mismo lugar. en vivir la con el alimento desde otros puntos de vista con la visita de nuevos chefs, aplicando nuevas tecnologias del market, y con aportaciones de gente en todos los campos.

Vigas

Proceso del ALIMENTO

DESARROLLO CONCEPTUAL El social y publico del edificio se hace patente en unos ciclos temporales, en los que se albergan distintas actividades, y cada uno

El lugar se concibe como un elemento de vertical y continuidad visual en el mismo aspecto, el del edificio. Todo ello se completanta y se potencia incorporando elementos externos como son el uso de textiles y distintos tipos de Con ellas se caracteriza el espacio. Se activan y desactivan espacios. Su movimiento e intensidad nos ayudaran a definir los espacios el programa. Por otra parte tienen la de tener una escala muy manual, en el sentido de que cualquier usuario puede moverlo y adaptarlo el uso que se quiera realizar.

Planta baja Cotas +17.50 a +21.00 Sup. construida: Planta principal: 1107.05 m

UNIDADES CULINARIAS Construcciones desarrolladas en vertical que comunican y relacionan varios niveles del edificio. dedicados a la cocina de y al desarrollo de cultivos. Son conjuntos que desarrollan el del edificio a

CASTILLO planta baja

BATERIA DE BARDOCAS contacto con el suelo. Potenciar el del

ofrece texturas vegetales, multitud de restos de las fortificaciones salpican los caminos

PASEO SUPERIOR DEL MONTE. PASEO ORIGINAL

[1] [2]

lugar [3]

PASEO NUEVO

FRENTE PRINCIPAL El frente principal de la propuesta es abierta. Ya que o no existe cerramiento, o bien el cerramiento existente es transparente y se

HUERTA Constituye una de las aperturas directas a la de un contacto directo con el alimento.

Puntos principales del recorrido inferior. Una de las pasarelas ligeras que forman parte de la propuesta. Tiene acceso y pone en contacto ambos extremos del proyecto en cotas interiores y la huerta. Da acceso a la cocina, la bodega y al edificio de personal. En la mayoria de su recorrido esta semi cubierta, asi que permite disfrutar del entorno de las inclemencias del tiempo

Planta baja Cota +15.00 Sup. construida:

+22.90 +20.50

+20.00 +18.50 +17.50

+18.50

Alzado general

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ARQUITECTURA S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

Ma

05

A1

06

A2

07

A3

08

A4

09

E1

10

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2

Idea/Manifiesto. e 1/300


O

EV

S PA

EO

NU

En este nivel se realiza la PROGRAMA zona del personal

escuela huerta al aire libre

del alimento. La superficie principal se

En contacto directo con los almacenes se encuentra la huerta al aire libre para una mejor Y la zona de personal, de uso exclusivo

instalaciones

En esta cota se organizan las circulaciones principales del conjunto. Continuas

almacenamiento

zona personal +15.60 m

+15.60 m

zona personal +18.50 m

c mara 4 c mara 6

+15.00 m

c mara 3

NUEVO

c mara 5

PASEO

c mara 2

c mara 1

Instalaciones tratamiento de agua

c mara pre-enfriamiento

cuarto basuras

+15.00 m

+15.00 m

Instalaciones

Espacio ampliable

- zona personal

Acceso

Acceso

O

EO

NU

EV

S PA

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ARQUITECTURA S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

A2

07

A3

08

A4

09

E1

10

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2

Planta Baja. e 1/200 - 1/100


El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

Vista general. Paseo Nuevo


+21.00 m

+20.50 m

+20.50m Acceso invernadero +21,50 m bodega

acceso desde el paseo exterior

+20.50 m

+19.00 m

+19.50 m

+18.50 m

acceso desde el paseo exterior

salon 3 +19.00 m +20.00 m

acceso huerta/ +18.00 m salon +20.00 m

limpieza +18.00 m salon +18.50 m

+18.00 m

laboratorio

+18.00 m

acceso restaurante +17.00 m

cafeteria +17.50 m

Acceso invernadero +21,50 m

acceso restaurante +17.00 m

aseo

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ARQUITECTURA S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

A2

07

A3

08

A4

09

E1

10

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2

Planta Baja. e 1/200 - 1/100


El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

Vista interior. Planta principal


acceso bodega

fase 04 y nuevos cultivos

+23.00m

Laboratorio +

fase 03

+23.00 m acceso personal

fase 02 laboratorios

Laboratorio

Entrada a la

Laboratorio

acceso desde planta principal

+23.00 m

fase 01

huerta

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ARQUITECTURA S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

07

A2

A3

08

A4

09

E1

10

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2 Planta invernadero.e 1/200-1/100


El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

Vista interior desde el invernadero



La cubierta sea, probablemente, uno de los elementos de la propuesta. formada por unas vigas transversales (IPE 360) y un cable que se dispone a lo largo de dicha viga, con un concreto para cada una de las

sino

secciones principales de la propuesta

*

02. SISTEMA ESTRUCTURAL EN EL CONJUNTO

la forma de una estructura no viable muy eficaz. Un hilo con una serie de pesos

potencial del sistema.

00

*PUNTOS DE APOYO II_CERCHA LONGITUDINAL A la hora de realizar la cubierta es necesario contar con todos los puntos de apoyo necesarios. Uno de los cercha longitudinal. Que de sostener las vigas transversales se utiliza para eliminar los apoyos que de la planta de invernadero. solucionamos varios problemas con un mismo elemento. Tiene un canto variable para adaptarse a la y esta formada por perfiles HEB cuya oscila entre los 240 mm y 180mm.

01

02

05

03

04

06

07

Cubierta compensadora/reguladora

Esquema puntos de apoyo

08

Hueco patio

09

Elementos ligeros Pasarela voladizo

10

Elementos ligeros. Pasarela biapoyada

11

*PUNTOS DE APOYO I_PLATAFORMAS DE TRABAJO

S10

En el primero de los sistemas estructurales propuestos se encuentra las plataformas que albergan el uso principal de la propuesta: la cocina y los salones. La adoptada es un forjado de chapa colaborante. Es un sistema con grandes prestaciones y de una gran rapidez

12

Unidades culinarias

13

14

Sobre estas plataformas se apoyo temporal para la

otro un sistema de de la cubierta.

S12

Elementos acceso estructura independiente

15

Estrategia sostenible-polivalencia

S14

Todo el conjunto se compone por una estructura base de acero. Todos los perfiles utilizados son doble T. Las luces y el hacen posible unificar la de las secciones, que oscilan entre 360 y 240 mm, para los elementos con mayor carga. Y de 180 a 80 mm para los elementos ligeros.

02. SISTEMA FUNICULAR Uno de los elementos que aporta a la propuesta es la cubierta a base de cables estructurales. La premisa inicial parte de proponer una para todo el conjunto, con distintos quiebros para adaptarse a la escala, pero siempre con la idea de que ese espacio puede cambiar de uso. Por otra parte, debe cubrir luces grades, de entre 20 y 22 metros de manera ligera, porque aunque caracterice el espacio, su objetivo fundamental es transmitir la idea de ligereza. Con todo se opta

Contacto con el paisaje

* El contacto con el paisaje debe ser puntual y ligera como el resto del elementos. El lugar tiene cierta pendiente y estructuralmente se En esta primera fase se un movimiento de tierras y se las cimentaciones de la estructura todas superficiales, excepto las de las unidades culinarias para las que es necesario pilotar. las plataformas y caminos, todo ellos con estructura y pavimento de madera, muy ligeras y buscando el menor contacto.

Maqueta de trabajo

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ESTRUCTURAS S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

07

A2

08

A3

09

A4

E1

10

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2

Sist. estructurales. e 1/200


Leyenda F - Forjado C

esquema estuctural forjados

Detalles de forjado F1

F2

C1

F5 Continuidad viga

A lo largo de la planta en encontramos dos tipos de pilares. Los formados por 2xUPN que se corresponden con la

IPE 360 Viga 1

IPE 360 Viga 1

IPE 360 Viga 2

IPE 360 Viga 2

IPE 360 Viga principal

IPE 360 Viga principal

0.2

IPE 300 Viga secundaria

F3 Cambio de nivel +0,50 m

IPE 360 Viga principal IPE 300 Viga secundaria

F4 Cambio de nivel +1,00 m

0.2

0.2

IPE 300 Viga secundaria

IPE 300 Viga secundaria

IPE 360 Viga principal

IPE 300 Viga secundaria

IPE 300 Viga secundaria IPE 300 Viga secundaria

0.26

0.26

0.26

Vigas principales

IPE 360 Viga principal

1.7

0.2

IPE 360 Viga principal 0.2

IPE 300 Viga secundaria 0.3

0.2

IPE 360 Viga principal

IPE 300 Viga secundaria

IPE 300 Viga secundaria

IPE 360 Viga principal

0.2

0.2

Estructura ligera Pasarela voladizo Perfiles IPE 120

Vigas Secundarias

C2

cota + 18.50

Estructura de la unidades culinarias Esta integrada dentro de la estructura general. El elemento portante vertical forma parte de la s

Elementos ligeros

Atado exterior UPN 140 Atado interior 2 X L 40x40x4 Vigas radiales IPE 120 Pilar CHS 219.1 x 5

0.20

0.60

Anclaje PILAR 0.26

Placa de anclaje HEB 260

Forjado chapa colaborante (MT76 - Doval building) e= 1,0 mm

PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

0.60

0.1

La estructura propuesta para el contacto directo con el entorno es un conjunto de plataformas realizadas en chapa colaborante, por facilidad de medios y rapidez en el montaje. Se apoya en pilares HEB con

El Restaurante sonado.ARZAK.

Detalle soldadura pernos de anclaje

IPE 300 0.5

Contacto con el paisaje. Estructura

Ls

0.60

Pernos de anclaje

1.4 1.9

0.20

0.3

e= 0.3 m

Detalle soldadura pernos de anclaje

e= 0.3 m 0.15 0.25

1.00

1.4

0.30 1.30

S1

0.30

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

07

A2

08

A3

09

A4

10

E1

E2

11

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

ESTRUCTURAS

S1

18

R1

R2

Forjados. e 1/100 e 1/25


nudos

esquema estuctural cubierta

Objetivo

Leyenda C - Cercha generadora CP - Cercha de planta

Desarrollo viga C1

La segunda estrategia estructural relacionada con la del conjunto. Remarcando la idea de ligereza se propone una cubierta en la que la mayoria de elementos funcionen a Con el objetivo de cubrir luces de 20 a 22 m de la manera eficiente posible.Por ello se lleva a cabo se desarrolla una estrucura funicular, con

C4

C3 Continuidad de la viga

C2

Barra Cable

0.48 0.54

C5 Anclaje cable/pilar

*

C3 Continuidad de la viga

Esquema omitiendo el trabajo del cable

2xUPN240

esquema funicular

Esfuerzos Axiles (kN) Axil Max N 277.57 Kn/m

Momentos y Momento Max My 190 Kn/m

*

Perfil principal PE 450

Esquema estructural completo

Esfuerzos Axiles (Kn) Axil Max N 417.25 Kn/m

Momentos y Momento Max My 172.02 Kn/m

Perfil principal IPE 360

03. PUESTA EN CARGA

Estructura de la unidades culinarias Atado exterior UPN 140 Atado interior 2 X L 40x40x4 Vigas radiales IPE 120 Pilar CHS 219.1 x 5 Elementos verticales 2 X L 65x65x7

En lugar. Se toma la de utilizar cables pretensados. Debido a que la propuesta se concibe como un proyecto de fases, y se desarrolla el concepto de sostenibilidad desde el punto de vista de al cambio" se plantea como una estructura capaz de absorber estas de cerramientos...) HEB 240

HEB 240

Detalles del cable

40 HEB 2 HEB 240

80 B1

HEB 240

HE

80

80 B1 HE HEB 240

HEB 240

0 18 B HE

HEB 240

HEB 240

80 B1 HE

HEB 240

80 B1 HE

HEB 240

180 HEB

HEB 240

HEB 240

80 B1 HE

HEB 240

180 HEB

HEB 240

80

80

80

B1

B1

B1

HEB 240

HE

HE

HE

0

80

18

B1

B HE

HE

80 B1

80

80

B1

HE

HE

B1 HE

180

HEB 240

HEB 240

HEB 240

B1

HEB 240

HE

240

40 HEB 2

HEB 240

HEB

(manguitos tensores)

HEB

A la hora de calcular el pretensado hay que tener en cuenta dos factores, por una parte que fijar un que se mediante un y en el que la flecha. (Hay que tener en cuenta que al ser una cubierta no accesible, el margen de la flecha se puede ampliar) - max. 20mm-. Por otra parte hay un factor decisivo, el factor , ya que al ejercer la fuerza del pretensado el resto de elementos de la estructura se ven condicionados.

HEB 240

HEB 240

. HEB 240

Capa de Zinc 2.46

Resistencia 11,22

4.72

6.42

0,6 mm

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

3.86

ESTRUCTURAS

6.42

S1

Alzado cercha longitudinal

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

07

A2

08

A3

09

A4

10

E1

11

E2

E3

12

C1

13

C2

14

C3

15

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2

Cubierta. e 1/100 e 1/25


CP1 Fachada principal Leyenda CP - Contacto con el Paisaje

Proceso de montaje I

FASE 2. PLATAFORMAS DE TRABAJO Y PUNTOS DE APOYO

02_Panel de acero 03_Montante Subestructura fachada 04_Panel "FC" (Sistema KALZIP fachada)

emplea un Cerramiento de Vidrio en la mayor superficie posible.

CP 01

Esquema funcionamiento

06_Perfil de anclaje angular 07_Perfil en "F" 08_Chapa perforada 09_Carpinteria SOLARLUX SL 60-HSW

Vidrio utilizado: SOLARLUX SL 60-HSW

11_Pedestal con columna 12_Perfil de anclaje angular 13_Perfil conformado en frio 15_Viga de atado IPE 360 16_Perfil de apoyo pasarela 17_Anclaje barandilla 18_Anclaje tramex 19_Paviento pasarela

* Plataforma invernadero (Puntos de apoyo II) Zona escuela

Zona comedores

27_Perfil UPN 140 remate forjado 28_Perfil de remate. Soporte barandilla 29_ 30_Chapa de remate 31_Perfiles de anclaje angulares 32_Bandeja intermedia

CP3 Cerramiento Opaco

*

*

*

Peril KALZIP FC 30/500

* Plataformas principales

Este seria el caso de la fachada principal, un gran de vidrio, que utiliza estos elementos para el contacto de la misma con la cubierta. La diferencia principal es la de bandejas intermedias que transmiten las cargas de pilar a pilar.

Se utiliza el sistema de pilares y correas. En esta variante hay, unos perfiles en U colocados transversalmente entre los pilares, posteriormente los perfiles se unen entre si por medio de perfiles en forma de L.

(Puntos de apoyo I)

Bandejas intermedias

500

CP 02

Kalzip FC 30/400

*

2xupn240

cimentaciones/plataformas/caminos 1.2

Subestructura

*

* Otras inclinaciones

CP2 Pasarela exterior 01 (Superficie pisable TRAMEX)

Formas y cortes El proceso de permite cortes a medida. Todos ellos emarcados mediante una pletina. La zona de la pasarela con mayor dificultad se

SISTEMA DE REDES Elemento de los espacios activables. Con su movimiento podemos jugar con los filtros en la fachada principal para regular la luz de los salones; y en la huerta para controlar los niveles de luz al contacto de los vegetales y plantas con el exterior.

CP 03

21 22 23 24 25

26 27 14

CP 03

CP 05

Los detalles CP3 y CP4 corresponden a la cubierta y fachada de la zona de personal. Es un volumen mucho cerrado que el resto del remate superior se realiza con una cubierta invertida que corresponde con una terraza para disfrute y relax de los trabajadores del restaurante. Por otra parte, para la fachada se propone el sistema kalzip, al igual que en la cubierta y en el frente principal. de suelo a techo y con remate tanto hacia el exterior como al interior, con sus respectivos perfiles. Respecto a los pavimentos se sigue utilizando un

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

CP 05

S1

01

Id1

02

03

Id2

04

A1

05

A1

06

A2

07

A3

08

A4

09

E1

E2

10

E3

11

C1

12

C2

13

C3

14

I1

15

I2

16

S1

17

R1

R2


Se llama "espacios activables" a aquellos contextos que transforman su bien sea de uso o de privacidad, y sin grandes cambios en su Este tipo de lugares se encuentran ubicados en varios espacios dentro del conjunto. Y se "activan" y "desactivan" con acciones. P.ej. cambio de pavimento, cambio en la o de mobiliario para un uso concreto. De todas estas acciones la a nivel global, es la

CP1

de cambios

perceptivos el uso de las redes

se concibe como

a la hora de

*

y adecuar

* Sistema GUIL para cambios de nivel

Y la principal es que en el proceso de cambio de sustrato del vegetal, las redes adecuen el espacio lo mejor posible. Otro de los elementos que caracterizan el espacio es el sistema de Tienen un cierto grado de por el usuario ya que van colgados a modo de catenaria a lo largo de la estructura. Estos elementos debidamente definidos

D02_Redes

D01_Redes

*Anclajes b

a

IPE 360

ESPACIO ACTIVABLE

ESPACIO RESTAURANTE

ESPACIO ACTIVABLE

5 6

ESPACIO INVERNADERO

ESPACIO HUERTA

8 23 ESPACIO CONJUNTO

Niveles +18.50 +19.00

Movimiento horizontal: EL movimiento horizontal es la base de la segunda estrategia utilizada: Sostenibilidad desde el punto de vista de la polivalecia. Para llevarlo a cabo se propone: - Un conjunto de plataformas a distintos niveles que configuran la planta principal, formada por la cocina y los salones, y cuya tiene como objetivo aportar la sobre los procesos que se llevan a cabo en 3

El primero de ellos,

formado por elementos independientes, que ayudan a un mejor desarrollo en los programas de la

3

El segundo, fijo formado por un suelo que se distribuye perimetralmente, pensado para el gente,y para la zona principal de mesas durante los meses de apertura del restaurante.

continuo de

*

Se distinguen dos tipos de redes :

* Red tejida

def. bidimensional

def. tridimensional

* El suelo continuo knauf, esta esta compuesto por placas de fibra de yeso. Las placas vienen con los bordes marchihembrados. Su se realiza por medio de pegamento de juntas. Las placas se de forma flotante, sobre pedestales que tienen un sistema de rosca que permite su correcta Dichos pedestales van fijados al suelo base por medio de un pegamento adecuado, debiendo situarse sobre una superficie lisa, nivelada y limpia. Entre el suelo base y el sistema knauf, se pueden realizar instalaciones de cualquier tipo: conducciones tubos conductos de o similares. Aunque en este caso la se

red tejida red anudada

* Red anudada

Niveles +17.50 +18.00 +20.00 +21.50 +22.00

Leyenda EA - Espacios activables MH - Movimiento horizontal

33_Placa knauf 34_Lana mineral 35_Placa Knauf tecno simple 37_Carril 60mm 38_Vidrio 19mm - 31,52mm 39_junta de goma (EPDM)

42_Perfil UPN cierre forjado 43_Placa de montaje MOD: 6957 44_Anclaje 45_Pefil IPE 360 46_Cable inferior. Guia 47_Cable de funcionamiento 48_Red

41_Perfil montaje superior (Al)

50_ Elemento corredero (trolley)

Cubierta de vidrio con subestructura UPN 120 [Acabado transparente]

CERCHA LONGITUDINAL El proceso de de la cubierta esta basado en cuatro de poyo. Uno de los importantes es la cercha longitudinal. de sostener las vigas transversales, se utiliza para eliminar los apoyos que de la planta de invernadero. Solucionamos varios problemas con un mismo elemento. Tiene un canto variable para adaptarse a la y esta formada por perfiles HEB cuya oscila entre los 240 mm (cordones y montantes) y 180mm (diagonales).

SUELOS TECNICOS KNAUF Compuesto por placas de fibra de yeso con los bordes

MH 02

que tienen un sistema de rosca que permite su correcta pueden realizar instalaciones de cualquier tipo.

MOBILIARIO ESCUELA [ node Flexibilidad] La silla node es y flexible.

para transiciones

Con node, un aula puede reconfigurarse para pasar de una clase tradicional a un modo de basado en el trabajo en equipo, en varias ocasiones y sin La silla node da soporte a estilos de aprendizaje activos basados en el trabajo en equipo, incluso con una densidad alta.

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

S1

01

Id1

02

03

Id2

04

A1

05

A1

06

A2

07

A3

08

A4

09

E1

E2

10

E3

11

C1

12

C2

13

C3

14

I1

15

I2

16

S1

17

R1

R2


Proceso de montaje II

FASE 3. EL CABLE CC 05

*

*

Puntos de apoyo adicionales Sistemas de apuntalamiento

Conjunto de barras completo

41

48

49

* El ha buscado siempre un desarrollo de cable continuo. El mayor problema que tiene este elemento es la soldadura en las uniones, de esta manera se reduce dicha En esta fase se definen la forma que adquiere el cable. Cada uno de los cambios de que sufre el cable aparece como respuesta a los puntos de carga aplicados.

CC 06

Sistema KALZIP con acabado de aluminio.

*

*

COMPONENTES Clip_ en carril-clip giratorio Kalzip DuoPlus

Bandeja Clip DuoPlus

65

espesor=100mm; ancho=240mm

Distancia entre clips

500

Bandeja 08_Remate de cumbrera 09_Clip punto fijo 10_Relleno p. c. 11_Pieza cortavientos 12_Correa IPE 140

de acero* 02_Perfil omega de acero

400 mm, solamente en la pieza cortaviento) 07_Perfil separador

19_Sistema Besista cambio

con cinta adhesiva comprimible 23_Relleno de alero

27_Chapa de cierre 28_Perfil aluminio cierre paneles de policarbonato 29_Junta 30_Acabado policarbonato 31_Fachada invernadero a base de

vidrio de cubierta Solarlux 26_Subestructura cubierta vidrio

32_Correa IPE 80 33_Viga IPE 270 34_Pilar 2xUPN240

20_Cable Besista M30 21_Cable Besista M60

14_Remate superior 15_Chapa trapezoidal 16_Remate inferior 17_Viga IPE 360

36_Pilar HEB 260 38_Acabado microcemento 39_Forjado chapa colaborante 40_Viga IPE 360 41_Perfil del cierre

46_Perfil omega 47_Tubo escuadrado 49_junta de estanqueidad

44_Perfiles auxiliares 45_Chapa ondulada W 18/76

carril duo plus Correa Chapa base trapezoidal

CC 02

*

Conjunto completo

CC 04 CC 01

En lugar se pretensa los cables estructurales, y se introducen los elementos de cerramiento. CC 03

EL RECORRIDO DEL CABLE RC1

REMATE CABLE (contacto con el monte) a b a s e d e b ar r a s d e c o m pr e s i n y sistema besista de cambio de direcci n

Sistema de luminarias suspendidas sobre cable. Para el usuario tenga mayor versatilidad.

Encuentro cable/pilar

Metacrilato (PMMA), transparente. Reflector

Cable - M60

Apertura y mantenimiento de la luminaria sin herramientas.

ESTRUCTURA DE CABLES Es parte fundamental de la estructura, formada por un cable continuo (M60) que atiranta la estructura base (vigas IPE360)para hacerla lo

CC 06

RC2

PASARELA

ESPACIO INVERNADERO Lugar para experimentar con el alimento y la del vegetal. Toda su superficie funciona como espacio con acabado de microcemento e=2mm

chapa colaborante

Encuentro cable/cercha

Jardines INTERMITENTES Subestructura "greencable"(Ronstan), en sectores de 1500x1500 mm, con 10mm con proyectos

PASAREMA TRAMEX El proceso de permite cortes a medida. Emarcados mediante una pletina. lontitudinal con las unidades culinarias. Espacio de paseo, pero de mantenimiento.

RC3

Cable M60

cable con horquilla

a la terminal

experimental, estudiantes, o

los

acceso personal invernadero Perfiles doble T. IPE 100

Compuesto por placas de fibra de yeso con los bordes marchihembrados. Las placas se un sistema de rosca que permite su

Pasarela posterior IPE 80 + Pavimento madera

base y el sistema knauf, se pueden realizar instalaciones de cualquier tipo.

CERRAMIENTOESCUELA Sistema de carpinterias plegables SOLARLUX, adaptables a los cambios del programa

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

de

S1

01

Id1

02

03

Id2

04

A1

05

A1

06

A2

07

A3

08

A4

09

E1

E2

10

E3

11

C1

12

13

C2

C3

14

I1

15

I2

16

S1

17

R1

R2

Cubierta. e 1/75 e 1/20


Recogida aguas pluviales

Leyenda V Aire exterior

Se utiliza un sistema para llevar a cabo la del edificio. Cuando se habla de aprovechamiento es necesario diferenciar los diferentes rangos de temperatura de los diferentes yacimientos, que van desde las aplicaciones de muy alta pasando por las de alta y media temperatura al termalismo. Y de baja temperatura, que requiere de la de bombas de calor. Que seria el caso de la propuesta. En el rango de temperaturas bajas,el aprovechamiento mediante bomba de calor no requiere de condiciones extraordinarias del terreno, siendo amplia su disponibilidad como

Contador

Cubierta de vidrio

de impulsos Electrobomba

Las ventajas de las BCG son

Cubierta de aluminio

ya que se conjugan el concepto de ahorro y eficiencia (entre el 40% y el 60% de la

Por otra parte, hay que destacar el hecho de que es una fuente de renovable y ventajas en cuanto a facilidad de mantenimiento y escasez de ruido.. Finalmente, la BCG destaca por su capacidad de integrarse con otras fuentes de renovables, a las que complementa que sustituye y puede ayudar en su desarrollo, tales En el caso de la propuesta se utilizan cimentaciones termoactivas, la de las unidades culinarias hacen ideal este sistema. El funcionamiento a grandes rasgos consiste en un circuitos cerrados con un fluido caloportador dentro de una el que realiza el intercambio, en este caso con el suelo. Acumulador ACS

IC1 Bomba de calor

Sonda temperatura

- Sistema en serie vertical

Manguito antivibratorio Sentido del flujo vaciado

Cubierta de policarbonato

A

ida retorno

de calor Ventajas del sistema en paralelo Llenado

Coste de de fluido de intercambio.

bajo al disminuir los

ST

necesarios y la cantidad

Desventajas del sistema en paralelo

retorno de aire

D

C

Hay que tener un cuidado especial para eliminar el aire que pueda quedar

agua caliente agua fria

ACOMETIDA

Paneles solares

B

del estudio de necesidades y requeridos se llega al resultado de 25 paneles solares son necesario para solventar las necesidades.

Q=2050 l/s S=50x40

Para asegurar la calidad del aire interior del Restaurante se de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminado los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal del edificio, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la

Sensor de Ozono ambiental

ESPACIO INTERIOR

UTA Baja_Escuela

Suministro de OZONO por

Q=862,5 l/s S=50x20

La de la cocina se realiza de manera independiente para impedir que las grasas y los olores se mezclen con el resto de la Surge en de manera natural un elemento vertical que recorre todo el espacio en triple altura hasta el exterior.

manguera de 6 mm Enclavamiento Clave de

UTA Se utiliza una unidad de tratamiento de aire. Se en la parte inferior del forjado del invernadero de manera que la de conductos se viajan bajo este nivel. Q= 10469,1 l/s

RAMAL 02 Q=4589l /s S=100x70

RAMAL 01 Q=4400 l/s S=100x60

Suministro

Acumulador ACS

Debido al contexto en el que se encuentra la propuesta hay que tener en cuenta las consecuencias de todas estas salidas al espacio inmediato exterior. De esta manera y para evitar olores y suciedad se propone el sistema clean-oil ozono, que gracias a la de ozono reduce notablemente tanto los olores como la suciedad del sistema, prolongando su vida y haciendo agradable el espacio que lo rodea.

TF

Retorno

FF

Una vez tratado el aire sale dividido en dos ramales. El Ramal 01 para dar servicio a la zona de mayor afluencia de la planta pricipal, como son: cafeteria, y salones principales. Y de la planta baja, a la escuela y la zona de almacenamiento.

Filtro catalizador

Desengrasa los intercambiadores de calor conductos

Sifon

W

N

NN

W

NN E N

Q=1088 l/s S= 50x30

ENE

WN

W

N

E

1

E

W

. Media de Velocidad del Viento: 8.59 km/h W WS

SW

ESE

Q= 3256 l/s S=90x50

SE

Esquema funcionamiento 3

SSE

Q=1168 l/s S=50x30

4

2

SSW S

5

Q=1168 l/s S=50x30 Q=208 l/s S=50x20 Gracias al posicionamiento respecto al monte Urgull, en las cotas bajas, la propia ladera del monte al edificio del viento

Q= 3256 l/s S=90x50

ESTE OESTE

Q=784 l/s S=60x20

Q=784 l/s S=60x20 Q=262,5 l/s S=20x20

V=7.5 m/s

V=7.5 m/s

V=7.5 m/s V=2.5 m/s

V=2.5 m/s

V=2.5 m/s

50 % Q=587,5 l/s S=20x40

Qp 50 W

Q=525 l7s S=20x35 Qp 50 W

Zona ocupada

V=0.3m/s

S=10x10

S=20x10 Q=525 l/s S=20x35

Uso riego

CUARTO DE INSTALACIONES -Compuesto por una bomba de calor

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

ALJIBE

INSTALACIONES S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

07

A2

08

A3

09

A4

10

E1

11

E2

E3

12

13

C1

14

C2

15

C3

I1

16

I2

17

S1

18

R1

R2

. e 1/100


Uno de los elementos de l proyecto es la cubierta. Forma parte de la estrategia de del monte. Y se propone que albergue las siguientes funciones:

* S0 6

Luminaria en cat. RESIDENZA

EEI 1

EEI 2 EEI 3

Acometida de agua Recogida de agua grises

Con cierre de bayoneta (sin herramientas) Equipamiento 1xG12, HIT-CE 20W

Especialmente importante la red tejida, capaz de mantener una forma tensada. Se coloca en las vigas de la huerta para llevar a cabo la de las unidades culinarias al espacio de la huerta. Con su se controlan los niveles de luz al contacto de los vegetales y plantas con el exterior.

* Red tejida Luminaria suspendida VILLAGE

Luminaria en catenaria NOVARA

* Red anudada

planta baja

- Cultivos programados

Formando parte de la cubierta se plantea el espacio de invernadero. Es un espacio para la mejora del cultivo y Para el desarrollo de estas actividades se propone cultivos . Es una que consiste en desarrollar cultivos, cuyas se localizan fuera del suelo. Se desarrollan en sustratos distintos al suelo natural,como perlita, lana de roca, fibra de coco y otros materiales inertes. estos sustratos son inertes y por mismos no aportan tipo de nutriente. esterilizados. Son por lo tanto inactivos, tanto desde el punto de vista nutricional como sanitario. Los cultivos se alimentan por los abonos que, aportados al agua de riego y disueltos en ella, son absorbidos por las Por lo tanto, en cada riego reciben todos y cada uno de los elementos nutritivos necesarios para su correcto crecimiento, en unas concentraciones adecuadas. Las ventajas se prescinde de Mayor precocidad en la y asimismo mayor respecto al cultivo en suelo. Esto es ya que podemos suministrar al cultivo las condiciones de desarrollo "ideales" tanto desde el punto de visto nutricional, a de la como Posibilidad de climatizar el invernadero, tanto en su parte

* Recorrido bomberos cilindro con agente extintor

central de control

fusiles

difusores de descarga

1

En la planta pricipal, diferenciamos un 2

3

4

: Constituye una gran planta abierta, donde se encuentra los principales espacios del restaurante.

7

Leyenda

6

riesgo especial: Riesgo bajo

1 - Agua de riego.

5

abono, programador, cubos de abono... 8

+abonos. 4 - Ramales portagoteros.

Riesgo medio

6 - Microtubo. 7 - Cultivo. 8 - Substrato.

9

Riesgo alto - Cocina P> 50 kW

disparo manual remoto

de gas

10

11

12

10 - Canal de recogida del drenaje. 11 - Drenaje. 12 - Agua.

Dentro de que se considera un mismo

13 W

N

NN

W

NN E N

14

N

E

. Media de Velocidad del Viento: 6.3 km/h

E

W

aplica a cultivos de exterior

15

1

ENE

WN

W

Calor extraido del interior

4

ESE

WS

W

2

3

SE

SW

Esquema funcionamiento : [1. Bomba de calor; 2. Calor introducido en el interior; SSE

SSW S

planta principal

5

En

la

planta

de

invernadero ESTE OESTE

: Constituye una gran planta abierta, donde se encuentra los principales espacios del restaurante. de locales y zonas de riesgo especial: Riesgo bajo

V=7.5 m/s

V=7.5 m/s

V=7.5 m/s V=2.5 m/s

V=2.5 m/s

20<P<50kW -Almacenamiento

V=2.5 m/s

50 %

planta invernadero

cruzada. Todos los del edificio tienen la de arbirse y hacer asi posible esa categoria

Humedad

Temperatura Ext.

Temperatura Ext. agua

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

INSTALACIONES S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

07

A2

08

A3

09

A4

10

E1

11

E2

E3

12

13

C1

14

C2

15

C3

16

I1

I2

17

S1

18

R1

R2

. e 1/100


residuos clasificados

UNIDADES CULINARIAS_RESIDUOS

- RESIDUOS:

Construcciones desarrolladas en vertical. Comunican y relacionan varios niveles del edificio. Como dedicados a la cocina de y al desarrollo de cultivos se puede deducir que .

Los residuos urbano (RU) se definen como los generados en los domicilios particulares, comercios , oficinas y servicios, como todo aquellos que no tengan la de peligrosos y que por su naturaleza o puedan asimilarse a los productos en estos lugares.

- % Residuos P. Invernadero

La tasa media de residuos urbanos en

Se desarrolla la los residuos sobre: una

Al ser construcciones verticales, y como pasa con el resto de las instalciones, los residuos viajaran en sentido vertical.

* * ***

CAJAS ENVASES CONTENEDORES,

01, ya que es la importante y el

de

**

se

Aseos 01

1,22

Sup. construida:

Zona personal

1,52

Planta invernadero: 1107.05 m

PLANTA PRINCIPAL

1. Invernadero 2. Entradas/Salidas 3. Distribuidor 4. Laboratorio 5. Acceso personal

15,26

4,83

0,61

-

PELIGROSOS TONER

GASAS

ADHESIVOS VENDAS GUANTES DESECHABLES DESINFECTANTES ESPARADRAPO

TUBOS FLUORESCENTES RESIDUOS CON MERCURIO PILAS DE MERCURIO DISOLVENTES HALOGENADOS PERCLOROETILENO

EQUIPOS

PINTURAS, TINTAS, ADHESIVOS MADERAS

1

6,82

25,90

-

41,16

-

-

-

-

-

-

3,92

-

-

4,90

0,81

-

-

8,12

30,84

0,30

-

5,14

0,43

7,96

-

4,56

49

-

-

0,81

108,05

1,96

-

-

2,57

4,9

0,30

0,43

7.96

-

60,98

4,71

7,93

30,13

3,28

-

-

2,35

1,25

4,75

0,52

-

-

14,91

4,71

7,93

30,13

3,28

-

-

-

9,41

2,98

5,01

19,03

2,07

-

-

-

38,51

8,72

2,76

4,64

17,62

1,92

28

-

-

63,66

-

-

Aseo 03

2,26

-

-

-

-

7,28

Bodega

3,92

1,24

2,08

7.93

0,86

12,6

6,10

1,93

3,25

12,34

14,17

4,48

7,54

28,63

9,62 60,98

9,54 28,64

19,60

1,72

44,94

13,12

57,95

culinarias.

TOTAL

PLANTA PRINCIPAL Cotas +17.50 a +21.00

8

90,76

-

0,74

PLANTA INVERNADERO Laboratorio

Uso de paneles solares y recogida de aguas a traves de la cubierta.

TOTAL

OTROS PILAS ALCALINAS VOLUMINOSOS ACUMULADORES RESIDUOS

14,91

Cocina

** ***

para del edificio. De mediante pilotes situados en la de las unidades

-

1,52

Residuos producidos:

renovables

SANITARIOS

TRAPOS TARAS DE LA ROPA

-

2

- OTROS RECURSOS UTILIZADOS:

TEXTIL

RESTOS ALIMENTICIOS RESIDUOS VEGETALES ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES

ENVASES DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

-

Aseos 02

******

TETRA-BRICK ALUMINIO

4,05

12,82

PLANTA INVERNADERO Cotas +23.00

Usos principales:

3

BOTELLAS ENVASES ALIMENTICIOS VASOS

PLANTA BAJA

- Residuos producidos

5

MATERIA ORGANICA

ENVASES

BOLETINES FOLLETOS ENVASES ALIMENTICIOS ACT. ADMINISTRATIVOS

Escuela

parte de la fase uno. En esta fase se busca el crecimiento acelerado de las especies que interese para cada temporada.

4

El uso de la la

y estudio de

iNVERNADEROS

Para reaprovechar los residuos generados, la mejor es la y reciclado de los residuos, principalmente de papel y

Respecto a las hay que destacar:

conlleva le uso RESTAURANTE.

VIDRIO

En el resto de configuraciones se reduce la privacidad, y aumenta la diversidad de usos y tipo de usuario, asi que la cantidad de residuos respecto al uso de cocina y derivados parecido, pero con bastante probabilidad otros como los envases o el papel , debido al aumento de flujo.

6

En el caso de la propuesta, los residuos generados por el " Restaurante de Arzak" son definidos como ordinarios.

PAPEL Y

DATOS GENERALES

EL ASPECTO SOSTENIBLE

597,34

Sup. construida: - Residuos producidos

7

******

6

Planta principal: 1107.05 m Contenedores de papel

Usos principales:

* ** * *

Contenedores de y aluminio

Contenedores de

Contenedores para ropa calzado

Los medicamentos se depositan en un punto SIGRE

y

Contenedores especiales

Contenedores especiales

* ** ** - Pasta para efectuar el destintado - Filtrado y sistema de cilindros -Prensado de la pasta. Secado.

5

**

8. Bodega

4

Residuos producidos:

- Proceso de

- Limpieza inicial y colores rotura

- Donaciones

- Troceado

Pilas - Troceado

distintos materiales

- Cribado mezcla final

del metaL - Calentamiento

-Afino -Compost

modelado y

** ***

**** *

3

Contenedores especiales destinados al vidrio

- Capa vitrea que aisla del exterior los

Aluminios - separador

- decalamiento

*****

2

- Nuevos recipientes y botellas de vidrio material de

papel

***** *

- Productos de (ladrillos azulejos, espumado) - Aislamiento de fibra de vidrio

* ** * *

1

- Convertir la

Pilas personas necesitadas

resitente con mayor de los RSU en potencialidad para compost -Combustibles ser reutilizado (biomasa) - Material de Aluminio - Nuevas latas vertederos

seguridad seguridad -Vertederos de residuos peligrosos

zona de limpieza Dentro de la planta principal este uno de los puntos donde se acumularia mayor cantidad de residuos.

** ***

- Los producidos en el proceso de la cocina - Residuos de los salones

CANTIDAD DE RESIDUOS Kg/dia GENERADOS POR UNA SOLA PERSONA EN CADA ESTANCIA

CONSIDERACIONES: - Residuos producidos

*****

: Escuela

1,4 0

en los siguientes residuos clasificados:

* ** * *

Zona personal

1,4

Aseos

0,4

21,8%

7 - Vidrio : 6,93%

**

6

1,4

- Envases: 11.6%

0,4

5

44,06%

1,8

- Textil: 4,81%

*****

- Peligrosos: 3,43%

Cocina

2

Bodega

1,2

Laboratorio

1,4

- Varios: 6,15% 1,3

4

**** **

3

Leyenda Residuos producidos

*** Vidrio vegetales en el laboratorio, se almacenan en medios de cultivo (recipientes con agua + nutrientes) y estos a su vez en las

- Residuos producidos

**

2

Envases

Textil Sanitarios Peligrosos Otros

1

** ***

* * * * * * * *

- Uso de bolsas biodegradables

* Aportaciones indirectas: - Por cada 3litros de aceite usado se obtienen 2 de biodiesel.

CICLO DE RECICLADO 1. Los trabajadores hacen uso de la todas de las instalaciones. 3. Los residuos generados se separan en los contenedores correspondientes situados en la propuesta. 4. Recogida y transporte de los residuos para el tratamiento de reciclado.

PLANTA CUBIERTAS

APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES

- Residuos producidos

**

1

2

3

4

7 6

5

Recogida de agua

Leyenda

CULTIVOS PROGRAMADOS

Situado en planta baja y con salida independiente, se recogen el volumen importante de residuos. se ya el tipo de residuo: papel, vidrio,

RECOGIDA Y ALMACENAMIENTO

cuarto de basuras

1 - Agua de riego. inyectores deabono, programador, cubos de abono... +abonos. 4 - Ramales portagoteros.

Aljibe

nutritiva. 6 - Microtubo. 7 - Cultivo. 8 - Substrato. (Interceptor de las primeras aguas)

8

sobrante. 10 - Canal de recogida del drenaje. 11 - Drenaje. 12 - Agua.

9 10

11

12

aplica a cultivos de exterior

13

Tanque 14

15

Salida de agua

El Restaurante sonado.ARZAK. PFC. Universidad San Pablo CEU. Cristina Alonso Reyes. Julio 2013

SOSTENIBILIDAD S1

01

Id1

02

03

Id2

04

Id3

05

Ma

06

A1

07

A2

08

A3

09

A4

10

E1

11

E2

E3

12

13

C1

14

C2

15

C3

16

I1

I2

17

S1

18

R1

R2

Residuos e 1/400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.