Colegio de ingenieros de venezuela

Page 1

COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA


Colegio de Ingenieros de Venezuela

1

El colegio de ingenieros es un cuerpo moral de carácter público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le señala la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines.

Este organismo tiene como fin principal, servir como guardián del interés público y actuar como asesor del estado en asuntos de su competencia, fomentando el progreso de la ciencia y de la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y velando por los intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus agremiados.


Reseña Histórica

2

El Colegio de Ingenieros de Venezuela tiene una tradición gloriosa que remonta a los años de la Independencia y cuyo más alto representante es Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, y el Cuerpo de Ingenieros Militares que con él abrazaron la causa republicana.

El Colegio de Ingenieros de Venezuela se instala el 28 de Octubre de 1861, en virtud del Decreto del Presidente de la República Manuel Felipe Tovar, de fecha 24 de Octubre de 1860.

Estaban presentes 22 ingenieros de los 61 que inicialmente habrían de integrarlo, pues eran muy pocos los hombres consagrados a esta profesión, que en el curso de nuestra historia se han identificado con todas las tareas del desarrollo de Venezuela.


Reseña Histórica

3

La creación del Colegio de Ingenieros obedece a recomendación efectuada por el Ing. Olegario Meneses en informe elaborado en el año 1844 y acogida por el Ministerio de Guerra y Marina. El colegio surgió como un organismo puramente científico, dependiente del Estado y al servicio de éste como órgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina, pues el ejercicio de la ingeniería constituyó siempre una actividad de carácter militar hasta el año 1881, en que fue adscrito al Ministerio de Educación, pasando así a integrarse a las organizaciones nacionales. En 1922, el CIV fue reactivado bajo la iniciativa de Germán Jiménez, ingeniero de la era de los ferrocarriles en Venezuela, y el ingeniero Vicente Lecuna. En esa fecha discute finalmente aprueba el primer proyecto de Ley de Ejercicio de la Ingeniería, estatuto en el que se establece la facultad del CIV para formular los aranceles de honorarios profesionales y velar por los más altos intereses generales del gremio, que lo convierte en fiel celador de la ética profesional.


Reseña Histórica

4

El CIV había vagado de un sitio a otro sin residencia propia, primero en el Colegio de Sta. María donde se instaló, luego en la Cámara de Comercio, en cuyos salones se reinstaló en 1922, para fijarse finalmente en la vieja casa de la Universidad Central.

Por último adquiere asiento propio en su edificio de Parque los Caobos, donde se instaló en 1941, cuando se inauguró su nueva sede, iniciada en 1940 gracias al Ing. Enrique Jorge Aguerrevere, para ese entonces Ministro de Obras Públicas, y erigida conforme al proyecto de Luis Eduardo Chataing, uno de los grandes arquitectos de la Venezuela contemporánea.

Contaba entonces el país con un millar de ingenieros, arquitectos y profesionales afines.


Cuerpo Administrativo

5

La Asamblea: Es el órgano máximo deliberante del Colegio de Ingenieros de Venezuela. La Junta Directiva

es el órgano ejecutivo y administrativo del Colegio de Ingenieros de Venezuela, y su Presidente será al propio tiempo Presidente del Colegio de Ingenieros y ejercerá la representación jurídica del mismo, con facultad para delegarla, previa autorización de la Junta. Junta Directiva Nacional Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario 1er. Vocal 2do. Vocal 3er. Vocal Director De Secretaria Junta directiva nacional


Cuerpo Administrativo

6

Tribunal Disciplinario

encargado de velar por el cumplimiento del reglamento y la conducta ética de los profesionales. Conformación: Presidente Vicepresidente Secretario general

El Consejo Electoral

es la máxima autoridad, en materia electoral, que a través del “Reglamento Electoral del C.I.V”, promulgado por la Asamblea Nacional de Representantes del C.I.V., rigen y orientan las actividades electorales para los Órganos, Organizaciones y Entes, integrantes y adscritos al Colegio de Ingenieros de Venezuela.


Código de Ética

7

Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión, para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela:

1ro. (virtudes):

Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión.

2do. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.

3ro. (conocimiento):

Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad.


Código de Ética

8

4to. (seriedad):

Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparación y experiencias razonables.

5to. (dispensa):

Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir.

6to. (remuneración):

Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela.

7mo. (remuneración):

Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista.


9

Código de Ética 8vo. (firma):

Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión.

9no. (obras):

Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional.

10mo. (licitaciones):

Concurrir deliberadamente licitaciones de Estudio y/o proyectos de obras.

11ro. (influencia):

o

invitar,

a

Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usar de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación.


Código de Ética

10

12do (ventajas):

Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica independiente de otros profesionales.

13ro. (reputación):

Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros colegas.

14to. (intereses):

Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.


Código de Ética

11

15to. (justicia):

Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias.

16to (el ambiente):

Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyen al deterioro ambiental.

17mo. (extranjeros):

Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos.


Código de Ética

12

18vo. (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros

?

documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.

19no. (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o profesionales, así como divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de información, que no sea de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin autorización de códigos de acceso de otras personas, en provecho propio.


Código de Ética

13

20mo. (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente o a su empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios.

21ro. (publicidad indebida):

Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o participar en programas de televisión, radio u otros medios, que no tengan carácter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse de posición para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologías.

22do. (actuación gremial):

Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación Gremial del CIV”.


Centros El CIV cuenta con 34 centros en toda la nación:  CIDEZ: Maracaibo, Edo. Zulia.  Centro Costa oriental del lago: Lagunillas, Edo. Zulia.  CIEF: Coro, Edo. Falcón.  Centro Táchira: San Cristóbal, Edo. Táchira.  Centro El Vigía: El Vigía, Edo. Mérida.  Centro Valera: Valera, Edo. Trujillo.  Centro Trujillo: Trujillo, Edo. Trujillo.  Centro Barinas: Barinas, Edo. Barinas.  Centro Guanare: Guanare, Edo. Portuguesa.  Centro Araure: Araure, Edo. Portuguesa.  CIEL: Barquisimeto, Edo. Lara.  Centro Cojedes: Edo. Cojedes.  Centro Yaracuy: San Felipe, Edo. Yaracuy.  CEIDEC: Guaparo, Edo. Carabobo.  Centro Puerto Cabello: Pto. Cabello, Edo. Carabobo.  CEINAR: Maracay, Edo. Aragua.  CIAM: Los Caobos, Carcas.

14  Centro Guarico: San Juan de los Morros, Edo. Guarico  Centro Calabozo: Edo. Guarico.  Centro Apure: San Fernando de Apure, Edo. Apure.  Centro Valle de la Pascua: Valle de la Pascua, Edo. Guarico.  CIANZ: Barcelona, Edo. Anzuategui.  Centro Cumana: Cumana, Edo. Sucre.  Centro Carupano: Carupano, Edo. Sucre.  Centro Monagas: Maturin, Edo. Monagas.  Centro Delta Amacuro: Tucupita, Edo. Delta Amacuro.  CIENE Centro Nueva Esparta: La Asunción, Margarita, Edo. Nueva Esparta.  Centro Bolivar: Ciudad Bolivar, Edo. Bolivar.  Seccional Ciudad Guayana: Edo. Bolivar.  Centro Guri: Edo. Bolivar.


Fundaciones

15

FUNDACIÓN INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL La Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros de Venezuela, es un centro académico cuya responsabilidad es promover el mejoramiento del estatus del colegiado, a través de la actualización y complementación de su nivel de conocimiento. La FIMP fue fundada en el año 1972 como una entidad privada sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia, para prestar un servicio público a los profesionales de la ingeniería y la arquitectura. La FIMP está ubicada en un lugar céntrico de la ciudad y de fácil acceso, frente a la salida de la Estación Colegio de Ingenieros del Metro de Caracas. Disponemos en nuestro Edificio Sede, de cómodas instalaciones que incluyen aulas especialmente diseñadas para facilitar el proceso de aprendizaje, laboratorio de microcomputadoras con acceso a Internet, salones de usos múltiples, auditorio y estacionamiento privado.


Fundaciones

16

FUNDACIÓN JUAN JOSE AGUERRERE La Fundación Juan José Aguerrevere fue creada el 30 de Mayo de 1973 y constituye el Órgano divulgativo de ciencia y tecnología y Fondo Editorial del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Es una entidad autónoma sin fines de lucro y con personalidad jurídica propia, que tiene como objetivo fundamental la divulgación del conocimiento científico y tecnológico de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines, contribuyendo así al mejoramiento continuo de los profesionales del área, y dando a conocer los resultados de desarrollo continuo y permanente de los conocimientos, técnicas, procedimientos, proyectos a todo el colectivo nacional. Desde su creación, la actividad de la fundación ha estado orientada fundamentalmente a la edición de la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela y la divulgación de obras técnicas de interés para el sector de la Ingeniería, Arquitectura y profesiones Afines, entre otras actividades.


Fundaciones

17

FUNDACIÓN CAGIGAL Se constituye el 22 de Mayo de 1973 y se registra en el Acta N° 52 de la Junta Directiva Nacional del Colegio de Ingenieros, presidida entonces por el Ing. Antonio Julio de Guruceaga. En esta misma oportunidad se aprueba el Acta Constitutiva y el Reglamento. La dirección de la misma estaba constituida por un Consejo Consultivo integrado por el Presidente del Colegio de Ingenieros en ejercicio y 10 personas que durarían 5 años en sus funciones. La Junta Directiva Nacional, en reunión de fecha 28 de Febrero del año 2000, designa a la Junta Directiva de la Fundación, la cual estaría compuesta por tres Directores y un Presidente, el cual se ocuparía de la Administración y funciones de acuerdo con la Cláusula Décima de dicho Reglamento. Su principal objetivo es propender al Mejoramiento Profesional de los Miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela a través de un Sistema de Documentación e Información


Fundaciones

18

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL La Fundación tiene por Objeto Fundamental el procurar el bienestar socioeconómico de los miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela y sus Familiares inmediatos,asegurándoles por medios idóneos, protección social frente a las eventualidades derivadas de la incapacidad temporal permanente, parcial o total; de la vejez y de la muerte; para lo cual el fondo creará o patrocinará sistemas, programas o cualesquiera otras actividades lícitas, encaminadas a facilitar a sus miembros y familiares inmediatos, entre otras: el fomento del ahorro; la protección a la salud; la asistencia médica, odontológica y hospitalaria; fuentes de financiamiento para cursos de post-grado y para la educación a sus familiares inmediatos; consecución de créditos para la adquisición , mejora, ampliación o equipamientos de viviendas; el disfrute de sana recreación y vacaciones, y en general todas aquellas actividades que le permite cumplir el objetivo y fin de su creación y existencia.


Sociedades

19

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALES Es una asociación civil sin fines de lucro y de carácter científicoprofesional, que agrupa a los ingenieros forestales de Venezuela. Como tal tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Fue fundada en 1958, bajo los auspicios del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), y registrada el 12 de mayo de 1961 ante la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal. Tiene su domicilio en Caracas y su sede en el edificio donde funciona el Colegio en esa misma ciudad. El destino de la SVIF se rige por sus estatutos, aprobados en Asamblea celebrada el 28 de octubre de 1983.


Sociedades

20

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS CIVILES Entre las principales motivaciones para la creación de la SOVINCIV, tenemos:  Promoción de actividades técnicas y de actualización profesional especificas a la Ingeniería Civil.  Representar los intereses profesionales de la Ingeniería Civil.  Incorporación al ámbito Internacional  Celebrar Jornadas Nacionales y eventos regionales.  Apoyar la labor Institucional de CIV en su rol de asesor  Ofrecer alternativas de participación con motivaciones de índole técnico y profesional.  Apoyar el desempeño de otras Sociedades.


Sociedades

21

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS DE PETRÓLEO Sociedad civil de carácter científico-profesional y gremial, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propios, legalmente constituida, Adscrita al Colegio de Ingenieros de Venezuela y Fundada el 1 de agosto de 1958


Sociedades

22

SOCIEDAD DE INGENIERÍA DE TASACIÓN DE VENEZUELA La Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela - SOITAVE, es una sociedad civil sin fines de lucro que agrupa a los profesionales de la valuación en Venezuela, cuya sede principal se encuentra en Caracas, contando con representaciones en las principales ciudades y regiones del país. Sus antecedentes los encontramos en la ciudad de Lima, en diciembre de 1964, durante un congreso que formó parte de la celebración del 75ª Aniversario del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú, al cual asistió un grupo de venezolanos que prestaban sus servicios, entre otros, a la Contraloría General de la República y al Ministerio de Fomento, la mayoría de ellos, ingenieros, agrimensores y contadores públicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.