Educando en Finlandia
Cristina Fernรกndez Landรกzuri Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
25/01/2016
Educando en Finlandia
Tabla de contenido 1.
Introducción…………………….…………………………………….…….2
2.
Sistema educativo…………………………………………………………4
3.
4.
2.1
Origen…………………………………………………..…….…….4
2.2
Características………………………………………………...…..9
2.3
Cultura educativa…………………………………………….…..11
2.4
Metodología educativa………………………………………….12
2.5
Centro educativo…………………………………………………14
Claves de la competitividad……………………………………………..16 3.1
Claves de la competitividad…………………………………….16
3.2
Informe PISA……………………………….……………..…..….17
Mejores modelos educativos…………………………………………..19 4.1
Corea del Sur…………………………………………………….19
4.2
Japón……………………………………………………………...20
4.3
Holanda…………………………………………………………...21
4.4
Canadá…………………………………………………………....22
4.5
Singapur………………………………………………………….22
4.6
Reino Unido……………………………………………………...22
4.7
Rusia…………………………………………………….………..23
4.8
Estonia……………………………………………………………23
5.
Modelo educativo español vs. finés …………………………….…..25
6.
Conclusiones…………………………………………………………….26
1
Educando en Finlandia
1. Introduccion En el presente trabajo se realiza un estudio exhaustivo de un modelo educativo de éxito y reconocido a nivel mundial: El finlandés. “¿Por qué tiene tanto éxito?”, “¿Cuáles son sus bases?”. Estas preguntas quedarán contestadas en los siguientes apartados, pero antes de ello, hemos de conocer más acerca de Finlandia como país, y ante todo, de su economía. Finlandia se sitúa en el noreste de Europa, siendo el sexto país más extenso de Europa, y cuenta con una población de aproximadamente 5.5 millones de habitantes. En el país existe un estado de bienestar y una política altamente democrática. El país nórdico posee una de las economías más prósperas del viejo continente, siendo uno de los diez países más ricos del mundo por renta per cápita, según datos del Banco Mundial; y, el séptimo país del mundo según el ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial. Esta economía se fundamenta en una alta industrialización, basándose en grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales y máximo desarrollo tecnológico. Los sectores económicos más relevantes son la industria de la madera, los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias electrónicas junto al diseño. La escasez de recursos energéticos, a excepción de la madera y algunos minerales, hace que el abastecimiento de materias primas y energía sea a través de la importación. Los sectores en los que sostiene la economía finesa explican la importancia que tiene para el país el sistema educativo. Es decir, la ausencia de recursos naturales hace que el desarrollo intelectual sea vital en el desarrollo profesional 2
Educando en Finlandia de cada habitante, el cual estar谩 altamente orientado hacia el sector industrial y tecnol贸gico.
3
Educando en Finlandia
2. Sistema educativo 2.1 Origen Es importante comenzar analizando el origen del sistema educativo finlandés para poder entender su gran éxito. Ahora bien, este sistema ha ido progresando con el paso de los años. La década de los 60 fue un punto de inflexión, debido a que anteriormente el sistema era totalmente diferente a lo que conocemos en la actualidad. El origen de este cambio fue la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la perseverancia por conseguir la excelencia. A continuación un análisis detallado sobre la historia:
Hasta 1960 Se desarrollaron escuelas obligatorias populares. La creación de estas escuelas supuso la ruptura del monopolio de la iglesia, ya que hasta la fecha solamente se contemplaban las escuelas secundarias privadas. Esta ruptura del monopolio de la iglesia supuso el acceso al sistema educativo para todos aquellos que aún no habían podido acceder, incluso para aquellos cuya lengua materna era el finlandés, puesto que la escuela daba prioridad a la población de habla sueca. En 1917, cuando se proclamó la independencia, la educación se convirtió en la herramienta para mantener la identidad nacional, alfabetización y libertad política.
4
Educando en Finlandia Años más tarde, tras la II Guerra Mundial, la escolarización se vio fuertemente castigada debido a las grandes diferencias sociales y lingüísticas.
1960 La década de los 60 supuso el cambio en el sistema educativo finlandés. El acceso a una educación finlandesa de calidad era desigual para todos los estudiantes. Por tanto, nos encontrábamos con un sistema educativo elitista. La reforma educativa potenciaba el sistema de doble vía para la escolarización común integral. El sistema de doble vía consistía en que al finalizar el cuarto grado en la escuela primaria, los escenarios posibles eran los siguientes: Continuar la educación durante ocho grados más permitiendo el acceso a la Universidad. Continuar la educación (en una rama más cívica) de tres a cinco grados permitiendo el acceso a las escuelas vocacionales o al mundo laboral. Lo que se traducía en la separación de dos grandes grupos de alumnos. 5
Educando en Finlandia Por otra parte, durante esta década se produjo una restructuración en el sistema educativo finlandés, puesto que el Ministerio de Educación estableció una administración educativa local frente al control centralizado que se llevaba a cabo hasta la fecha. El Ministerio finlandés tomó como ejemplo los modelos educativos de Suecia y Alemania, persiguiendo su objetivo: convertir a Finlandia en un país económicamente competitivo gracias a una población mejor educada. A finales de la década, en 1968, comenzaron las reformas que potenciaban el sistema único nacional. Sin embargo, pese a estos grandes esfuerzos no se lograban unos buenos resultados y aumentaba el descontento de la población.
1970 La década de los 70 supuso el punto de transición en la sociedad finlandesa. El descontento del pueblo finlandés radicaba en el pensamiento de que el sistema educativo estaba sesgado, favoreciendo a la clase alta de habla sueca. Por ello, los Comités de Gobierno propusieron la creación de escuelas integrales e igualitarias. El Instituto integrado finlandés se implementó en el país durante esta década. Se introdujo este modelo desde el país vecino, Suecia, prestando atención a algunas adaptaciones para el marco finlandés. El Parlamento promulgó una legislación para crear un nuevo sistema de educación básica e integral. Este nuevo sistema se caracterizaba por los siguientes puntos:
6
Educando en Finlandia 1. Desarrollo y adopción de un currículo nacional obligatorio. Mediante este currículo se perseguían los mismos estándares de enseñanza, es decir, que el contenido fuese el mismo para todos. El Gobierno y los maestros desarrollaron un currículo nacional común y obligatorio para todas las escuelas en el país. Fue una reforma educativa compleja puesto que muchos centros educativos, y por ende el profesorado, estaban acostumbrados al antiguo sistema educativo. Las principales características que se pueden extraer del currículo integral de 1970 fueron las siguientes: Pluralismo Pragmatismo Equidad En las primeras etapas de este sistema se hizo especial hincapié en la igualdad de acceso a la educación. 2. Cambios en los requisitos de preparación y certificación del maestro. El objetivo del Instituto Integrado de Finlandia insistió en mejorar la calidad del docente a largo plazo. El primer paso fue que el acceso al trabajo en la enseñanza fuese más complicado: se exigía el título de maestría, lo que mejoró el nivel de la formación docente, siendo más competitiva. 7
Educando en Finlandia 3. Inspección para evaluar el nivel escolar. El Estado Central se centró en llevar a cabo una exhaustiva inspección con el objetivo de evaluar el nivel escolar de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, estas reformas conllevaron fuertes polémicas, ya que los opositores a estas reformas educativas no eran partidarios de una educación igualitaria para toda la población.
1980 A partir de la década de los 80, Finlandia consideró que no se podía segregar a la gente en función de su inteligencia, es decir, consideraron que una buena educación no consistía en separar a sus alumnos en carreras científicas o humanísticas en función de sus aptitudes. También en esta época, se descentralizó la educación. Con ello, se consiguió incrementar la autonomía en los centros escolares. De este modo, se estableció una confianza en la gestión educativa: el Gobierno otorgó a las escuelas recursos para que los objetivos se alcanzasen.
1990 A mediados de los 90, las importantes medidas económicas que adoptó el Gobierno finés se tuvieron que reducir a causa de una crisis económica, lo que se tradujo en reducción de las inspecciones a las escuelas, aumentando su autonomía. Sin embargo, el valor del maestro como profesional se mantuvo fuerte, manteniendo las reformas para su preparación y certificación profesional.
8
Educando en Finlandia Este incremento de la autonomía en las escuelas y en el profesorado sucedió tras décadas de reformas para elevar el nivel del alumnado y de los maestros, asegurando la capacidad de prosperar en un sistema descentralizado. En los momentos de mayor dificultad para la escuela finlandesa, se incrementaron los controles sobre las escuelas y los resultados hasta conseguir aumentar la capacitación del alumnado. Una vez alcanzado el objetivo, la presión del Gobierno disminuyó, pasando a un sistema de educación descentralizado. Por tanto, desde 1970, se han implantado normas de manera continuada en Finlandia para la mejora del sistema educativo, lo que les ha hecho llegar a las primeras posiciones a nivel mundial, independientemente del Gobierno que esté presente en el Estado.
2.2 Características 1. El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario. 2. La escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años. 3. La educación es gratuita a tiempo completo para los estudiantes desde preescolar hasta la Universidad. La gratuidad incluye: Las clases. La asistencia sanitaria El comedor. Libros y material escolar durante la enseñanza elemental. Coste de transporte para todos los alumnos que viven a más de 5 km del centro. 4. Apoyo especializado por parte de un profesor para los alumnos con dificultades de aprendizaje. 9
Educando en Finlandia 5. Los docentes del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro educativo. 6. Los mejores equipos de trabajo están alineados con los proyectos educativos del centro. 7. Calidad docente. Las ayudas económicas que reciben los centros educativos son proporcionales al nivel de calidad de los equipos de trabajo. Se considera que cuando los alumnos tienen 6-7 años se encuentran en la fase más manejable y es cuando tienen lugar las conexiones mentales fundamentales para toda la vida. Es aquí donde reside la alta importancia para la selección correcta del docente. Para poder ejercer como docente se precisa de una nota de más de 9 sobre 10 en los promedios de bachillerato y reválidas, además de una fuerte responsabilidad social. El acceso a la universidad se lleva a cabo mediante una entrevista para valorar la capacidad comunicativa así como un gran número de test sobre aptitudes. En conclusión, en Finlandia las pruebas para formar al profesorado son muy exigentes. Por consiguiente, los docentes están muy bien considerados socialmente por la sociedad finesa. 8. Mismo docente durante los primeros seis años de la enseñanza primaria. El objetivo de ello es que ningún alumno quede excluido, puesto que se persigue fortalecer la estabilidad emocional y seguridad de todos los alumnos. 9. No existen calificaciones numéricas hasta 5º curso para evitar fomentar la competencia entre los alumnos.
10
Educando en Finlandia 10. Jornada escolar. Comienza en torno a las 8:30- 9:00 de la mañana, prolongándose hasta las 15:00 horas, con varias paradas a lo largo de la jornada escolar.
2.3 Cultura educativa Como hemos podido deducir de la
información
anteriormente
expuesta, la educación es de suma importancia en Finlandia. Esta importancia se debe a que los finlandeses consideran que la educación es la mejor inversión para conseguir profesionales competentes y por ende, un excelente futuro para el país. Los principales agentes que intervienen en la educación finlandesa son los siguientes: -
Profesores y centros educativos
-
Empresas
-
Instituciones
-
Familia. Este agente requiere una especial atención, ya que las familias finlandesas son conscientes de la importancia que tiene su papel en el proceso de enseñanza de sus hijos. Sienten una gran responsabilidad, y por tanto, su actitud es participativa y colaborativa. Por ejemplo, los padres acompañan en el estudio de sus hijos, incluso acudiendo a las bibliotecas y también son capaces de aprender idiomas si fuese el caso. 11
Educando en Finlandia Esta responsabilidad fomenta la disciplina y el esfuerzo, lo cual se contagia creando un buen clima de aprendizaje.
2.4 Método educativo El método educativo finlandés destaca por los siguientes factores novedosos: 1. Escolarización. La escolarización comienza cuando el alumno tiene 7 años de edad. Este factor es totalmente diferente a lo que ocurre en la mayoría de países. Inmediatamente, podemos cuestionarnos a qué se debe esta escolarización tan tardía: esta es la edad en la que el alumno llega a la plena madurez intelectual, la cual le permite tanto asimilar como comprender la información recibida. Como se ha mencionado anteriormente, durante los primeros seis años de la educación primaria los niños disponen del mismo maestro para la mayoría de las asignaturas. El objetivo que se persigue es que la estabilidad emocional y seguridad del alumno quede perfectamente fortalecida. Durante estos años, hasta quinto curso, no se califica numéricamente al alumno, persiguiendo no fomentar la competencia ni las comparaciones entre alumnos. 2. Atención personal e individualizada, con especial énfasis a los alumnos algo más rezagados. Para este tipo de alumnos se ofrecen clases de apoyo según diferentes niveles de necesidad y cuentan con un profesor personal de apoyo. Por tanto, el factor fundamental es que los colegios finlandeses prestan especial atención a la evolución del alumno desde el comienzo de la escolarización. 12
Educando en Finlandia 3. Jornada escolar. El número de horas lectivas impartidas es menor que en otros países. Esto se debe a que el modelo finés considera que los niños tienen que jugar y disfrutar de la infancia. 4. Metodología se centra en potenciar el desarrollo personal, la curiosidad, intelectualidad,
creatividad
y experimentación, dejando
de lado la
metodología tradicional basada fundamentalmente en la memorización. Lo importante de esta metodología es “aprender a pensar”. Como es obvio, una vez que la metodología ha cambiado, la tipología de las clases también cambia. Los siguientes factores contribuyen en este tipo de metodología: Participación: Las clases se convierten en un debate abierto, donde los profesores tienen la oportunidad de fomentar la participación de los alumnos. Trabajo en equipo: trabajan en equipo fomentando la retroalimentación de los alumnos y las posturas tolerantes y participativas. Innovación y renovación de las clases y métodos de enseñanza. Se fomenta la actualización y la vinculación de los contenidos con hechos y sucesos reales, persiguiendo la motivación de los estudiantes. Esta metodología se lleva a cabo mediante una serie de recursos como son los siguientes: -
Proyección de videos
-
Preparación de temas de investigación
-
Viñetas y comics
-
Videos
-
Música
13
Educando en Finlandia
5. Evaluación del profesorado. Se lleva a cabo una evaluación y feedback por parte de otros profesores con más experiencia en esta forma de impartir las clases dentro de este método educativo.
2.5 Centro educativo Los centros educativos tienen autonomía y capacidad para organizar el programa educativo. Todos los alumnos finlandeses tienen las mismas posibilidades de acceso al sistema educativo, el cual es igualitario y gratuito para todos. Los centros escolares son encargados de las siguientes planificaciones: Planificación educativa. Material escolar: libros y ordenadores Comedor
14
Educando en Finlandia Centrรกndonos en la planificaciรณn educativa, he de indicar que es consensuada entre los profesores y los alumnos del centro educativo. Los alumnos participan dando su opiniรณn sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y participan en la organizaciรณn del curso. Es decir, la planificaciรณn educativa se lleva a cabo en el centro y se toma el sistema educativo como un todo, como un proceso integrado en el que colaboran diferentes agentes.
15
Educando en Finlandia
3. Claves de la competitividad El sistema educativo de Finlandia destaca por su gran éxito educativo mundial. Éxito respaldado por el informe PISA en el que Finlandia consigue los mejores resultados año tras año.
3.1 Claves competitivas En el siguiente apartado estudiaremos las claves del sistema educativo finés. 1. Escuelas públicas. 2. Equidad educativa. No se contemplan muchas diferencias de resultado y rendimiento entre las diferentes escuelas. 3. No existen rankings de comparación entre centros educativos. 4. No existen exámenes estandarizados hasta selectividad. 5. No tienen muchas horas de clase (31,6 horas semanales) y deberes. 6. Proceso de selección exigente. Carrera de magisterio es muy exigente. 7. Alta remuneración (en torno a 4.000€ brutos mensuales) y alta cualificación del docente. 8. Alto grado de autonomía. No existen inspecciones en el aula. 9. El docente tiene margen para toma de decisiones frente a una familia. 10. Gratuidad escolar. 11. Apoyo individualizado. El 50% de los alumnos reciben el apoyo individualizado. 12. Colaboración entre centros educativos. 13. Amplia gama de asignaturas que incluyen materias sociales, arte y música, entre otras. 14. Educación preescolar para todos. 16
Educando en Finlandia 15. Niveles muy bajos de desigualdad y pobreza infantil, el porcentaje se sitúa entorno al 6,5%.
3.2 Informe PISA El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (Programme for International Student Assessment) se realiza analizando el rendimiento de los alumnos a través de unas pruebas en diferentes ámbitos realizadas cada tres años. El informe es llevado a cabo por la OECD. Este informe revisa tres áreas principales de competencia: la lectura, las matemáticas y las ciencias naturales. La prueba incluye una sesión cognitiva de 2 horas y una sesión de 1 hora con cuestionarios. El último informe PISA se realizó en el año 2012, obteniendo los siguientes resultados en las tres áreas anteriormente mencionadas:
17
Educando en Finlandia
Como se puede observar, y a la luz de todo lo anteriormente expuesto a lo largo del trabajo, Finlandia ocupa una de las mejores posiciones en las tres รกreas del informe (matemรกticas, lectura y ciencia).
18
Educando en Finlandia
4. Mejores modelos educativos A continuación se expondrán algunos de los mejores modelos educativos del mundo. Nueve de estos modelos educativos se caracterizan por ofrecer educación de calidad, asequible, tecnológica y social. Para considerar los mejores modelos educativos se tiene en cuenta los siguientes elementos: Informes PISA, TIMSS y PIRLS. Exámenes propios de cada país. Horas de estudio. Inversión en capacitación de maestros. Asequibilidad y acceso a la educación superior. Metodologías de enseñanza innovadoras. Fomento de habilidades y competencias.
4.1 Corea del Sur El modelo educativo de Corea del Sur se caracteriza principalmente por su rigurosidad. Otro de los aspectos que caracterizan al sistema coreano es su gran preocupación e interés por el trabajo duro y constante, que tanto define a la cultura surcoreana. Las sesiones educativas se prologan durante todo el año, incluso en numerosas ocasiones no cesan ningún día durante la semana, acudiendo al centro educativo durante los siete días con más de doce horas diarias. Finalmente, como otra de las principales características, destacamos que el docente fomenta la enseñanza común para conseguir que los alumnos potencien sus relaciones interpersonales. Por tanto, el resultado de aplicar lo 19
Educando en Finlandia anteriormente mencionado son unos excelentes resultados en las pruebas internacionales, especialmente en los módulos de pensamiento crítico y analítico.
4.2 Japón Existen varias razones por las cuales la educación japonesa es considerada uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Entre las razones, se encuentran la alta inversión en tecnología, un sistema organizado y un currículo académico estandarizado e igualitario para todas las instituciones. Otra de las razones es que el año académico dura 240 horas, tiempo significativo en comparación con otros países, y que se complementa con tutorías personalizadas en días no hábiles.
Tras la aplicación de todas las características anteriores se persigue un doble objetivo: la educación igualitaria para todos y la disminución de las diferencias de conocimiento.
20
Educando en Finlandia
4.3 Holanda Las principales características que distinguen al sistema educativo holandés son las siguientes: la colaboración, la independencia del estudiante y el uso de las TIC´s (tecnologías de la información y de la comunicación) El modelo educativo holandés está fundamentado en la “nueva era”. Este modelo fue creado por Steve Jobs, mediante el cual se persigue el aprendizaje autónomo, donde el estudiante (guiado por el maestro) determina sus propios objetivos. Por tanto, gracias a la aplicación de esta metodología se fomenta la integración de la tecnología en el currículo académico con un doble objetivo: el acceso a o a contenido multimedia, interactivo y lúdico que permite al alumno potenciar el proceso de aprendizaje individual, y el conocimiento de herramientas digitales las cuales mejoran la comunicación en el proceso de aprendizaje.
4.4 Canadá El éxito de este sistema educativo se debe a la combinación de las siguientes características: Canadá es uno de los países líderes en educación bilingüe puesto que en todos los centros educativos existe la posibilidad de cursar las diferentes asignaturas en francés o en inglés. El país norteamericano cuenta con uno de los índices de graduados universitarios más altos del mundo. Las principales razones de ello son que la educación superior es asequible y el costo de vida del estudiante es bajo. Se añade además que la investigación en las universidades canadienses 21
Educando en Finlandia (apoyadas
por
entidades
públicas
y
privadas)
generan
grandes
oportunidades a todos los alumnos.
4.5 Singapur El éxito del sistema educativo de Singapur radica en sus maestros. Los docentes nunca dejan de lado su preparación continua a lo largo de su carrera. El nivel de exigencia que se precisa a los alumnos es alto. En contrapartida, los alumnos se comprometen con el proceso de aprendizaje obteniendo resultados sobresalientes en las pruebas internacionales, lo que permite a Singapur destacar por sus habilidades en comprensión lectora, matemáticas, ciencia y pensamiento analítico. Por tanto, en Singapur, los profesores son considerados como los profesionales capaces de continuar con el desarrollo del país.
4.6 Reino Unido La innovación y adopción de nuevas tecnologías sitúan como uno de los mejores sistemas educativos del mundo al modelo británico. El Gobierno estableció un nuevo currículo enfocado en potenciar las habilidades educativas básicas en los primeros grados. Se hace especial énfasis en: matemáticas, inglés, ciencia, diseño y tecnología.
22
Educando en Finlandia
4.7 Rusia El Estado Ruso es quién se encarga de coordinar el sistema educativo potenciando la educación libre e igualitaria para todos. El enfoque que se potencia es diferente en función de la fase educativa del alumno, es decir: 1. Fase preescolar e infancia: se potencia el desarrollo intelectual y habilidades motoras mediante actividades físicas. 2. Primaria y bachillerato se potencia la formación emocional y social con el fin de una perfecta integración en la sociedad. Por otra parte, cada centro educativo cuenta con su propio currículo académico contemplando los requerimientos del Estado.
4.8 Estonia Este modelo educativo destaca por el gran interés en el mundo actual y social, especialmente en los últimos cursos de secundaria. Después de este período, los alumnos tienen la oportunidad de asistir a los institutos educativos vocacionales con el fin de una buena preparación para acceder al mundo laboral. Además de ello, en estos centros se orienta a los alumnos para escoger adecuadamente la carrera universitaria en función de habilidades y fortalezas.
23
Educando en Finlandia
5. Modelo educativo espanol vs. fines Comparando el sistema educativo español frente al finlandés encontramos numerosas diferencias. El modelo educativo finlandés es reconocido a nivel mundial por su éxito brillante. En cambio, nuestro modelo educativo presenta numerosos problemas, los cuales suponen, incluso, la alta tasa de fracaso escolar. A partir de este análisis, conoceremos que es lo que nos diferencia del exitoso sistema finlandés con el fin de poder mejorar el modelo educativo español. He aquí las diferencias entre ambos modelos:
24
CRITERIOS
ESPAÑA
FINLANDIA
Mayor importancia para la cantidad que la calidad. Mayor número de horas lectivas, deberes para casa y escolaridad obligatoria temprana. Sin embargo, los resultados de OCDE sobre el rendimiento son muy bajos frente al resto de países europeos.
Mayor importancia a la calidad que a la cantidad. Menor número de horas lectivas, no deberes para casa y escolarización obligatoria a los 7 años. Por tanto, los resultados de OCDE sobre el rendimiento son muy altos frente al resto de países.
Sistema educativo igualitario pero son pocos los alumnos con resultados excelentes y muchos con puntuación media-baja, según el informe PISA. Este sistema educativo separa por niveles a los alumnos.
Sistema educativo equitativo en cuanto a resultados, puesto que cuenta con una alta proporción de alumnado en las franjas de excelencia académica y muy pocos en la parte baja. Este sistema educativo no separa por niveles a los alumnos, porque se considera que cualquier estudiante, con los apoyos y recursos necesarios, puede graduarse en ESO.
Cambio de tutor en cada curso de escolarización. & Dificultad para facilitar clases de apoyo a los alumnos según PERSONALIZACIÓN necesidades educativas especiales, a pesar de contar con clases de ALUMNADO refuerzo.
Mismo maestro durante los primeros años con el fin de fomentar la estabilidad emocional y seguridad. Además, en la fase de guardería y preescolar se fomenta desarrollar habilidades y aptitudes de los alumnos. Existe un tutor personalizado y clases de apoyo en función de las diferentes necesidades educativas.
CALIDAD VS. CANTIDAD
EQUIDAD & EXIGENCIA
INDIVIDUALIZACIÓN
METODOLOGÍA EDUCATIVA
NÚMERO HORAS LECTIVAS
Modelo tradicional basado en la clase magistral y el libro de texto. Trabajo individualizado. Fomento a la memorización. Clases unidireccionales.
Alto número de horas lectivas, lo cual no siempre lleva asociado un buen rendimiento académico.
Modelo innovador basado en el desarrollo de la creatividad, experimentación y curiosidad, fomentando la metodología de aprender a pensar. Trabajo en equipo con alumnos. Clases participativas y feedback. Exigencia e innovación en métodos de enseñanza, buscando sucesos reales y motivación. Menor número de horas lectivas de los países de la OECD. Jornada lectiva intensa, abarcando de las 9 a las 15 horas, contando de 5 a 6 descansos de 15 minutos por cada 45 minutos lectivos, aumentando la capacidad de concentración.
Educando en Finlandia
CRITERIOS APRENDIZAJE DE LA LENGUA COMPETITIVIDAD FRACASO
ESPAÑA
FINLANDIA
Pocos colegios bilingües. No fomento al aprendizaje de otro idioma, ni incluso en actividades de ocio como dibujos animales subtitulados.
Colegios bilingües. Dibujos animados, películas o programas extranjeros en versión original subtitulada, consiguiendo familiarizarse con el idioma extranjero.
Gran énfasis en la competitividad y comparación en las aulas
Gran énfasis en la ética y la ciudadanía entre alumnos El abandono escolar no es un problema en la educación finesa. Tasas de abandono escolar se sitúan entorno al 8%.
Uno de los problemas educativos es el fracaso escolar (uno de cada tres estudiantes abandona los estudios).
ESCOLAR ALUMNOS INDEPENDIENTES
IMPORTANCIA PROFESORADO
FIGURA DE LOS PADRES
Los niños españoles no son capaces de acudir solos al colegio.
Los niños finlandeses son muy independientes. Son capaces de acudir solos al colegio.
Déficit en formación del profesorado. Pocas pruebas para acceso a la carrera de profesorado. Poca preparación pedagógica. Acceso mediante oposiciones.
Alto nivel de formación del profesorado. Los alumnos con mejores expedientes académicos son los que acceden a la carrera de profesorado. Alta preparación pedagógica. El director del centro elige a su equipo docente.
Alta desvinculación de los padres en la educación de sus hijos debido a las dificultades de conciliar su vida laboral con su vida personal.
Alto grado de involucración en la educación de sus hijos (colaborando, e incluso, son capaces de aprender idiomas para ayudar a sus hijos). Alta consideración a la conciliación familiar-laboral.
Segundo país europeo con mayor porcentaje de colegios privados y/o concertados.
El porcentaje de colegios privados y/o concertados no alcanza al 2%.
Dificultad para acceder a la gratuidad de recursos y becas en educación Desigualdades entre alumnos.
Gratuidad en educación (libros, transporte, comedor, etc.). Igualdad entre alumnos para un rendimiento equitativo.
COLEGIOS CONCERTADOS Y PRIVADOS ACCESO A RECURSOS EDUCATIVOS
1
Educando en Finlandia
CRITERIOS REFORMAS EDUCATIVAS
2
ESPAÑA
FINLANDIA
A la hora de llevar a cabo reformas educativas, el Gobierno no tiene en cuenta al profesorado. Grandes dificultades para conseguir acuerdos en educación.
A la hora de llevar a cabo reformas educativas, el Gobierno consulta al profesorado. Educación de Estado. Los partidos políticos ponen como meta acuerdos en educación.
Educando en Finlandia
6. Conclusiones del modelo educativo finlandes A continuación se plasman las principales conclusiones de sistema educativo implementado en el país nórdico finlandés: 1. La profesión como docente tiene un buen reconocimiento social en el país. 2. El modelo educativo es altamente competitivo debido a la aplicación de sus claves competitivas. 3. El modelo educativo finlandés es equitativo e igualitario para todos.
3
Educando en Finlandia
4