Casa de la cultura ecuatoriana un breve analisis

Page 1

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: Un breve análisis

Cristina Freire



Índice 2

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: Un breve análisis

2

Entrevista al arquitecto Guido Díaz, Director de Museos CCE

2

Un Paseo por la Historia

2

La Vida de la Casa

Registro fotográfico de actores en la CCE a lo largo de los años

Registro fotográfico de la CCE en la actualidad

2

La Casa en una Línea

2

La Zonas de la Casa

Línea de tiempo histórica

Zonificación de planos arquitectónicos existentes de la CCE



Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: Un breve análisis


“Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones.” Benjamín Carrión La Casa de la Cultura Ecuatoriana es no solo una imponente edificación, sino también un conjunto de saberes, historias, costumbres y tradiciones. A lo largo de los años se ha ido transformando en sintonía con la ciudad, creciendo y desarrollándose en conjunto con quienes la ocupan. Es un núcleo de arte y cultura, siendo el punto de partida desde donde se desarrollan nuevas sedes diseminadas a lo largo de todo el Ecuador, permitiendo así un fácil acceso al conocimiento para todos los ecuatorianos. La idea de crear un espacio para recopilar el arte y la cultura del país se gesta entre los años de 1941 hasta 1944, iniciando con la pérdida de una considerable cantidad de territorio ecuatoriano hacia el Perú en la Guerra del Cenepa y concluyendo con el decreto gubernamental dado por el entonces presidente José María Velasco Ibarra (Figuras 1 a 4). El objetivo de implementar un lugar así, era el de no solo levantar la moral de los ecuatorianos después de la guerra, sino también de convertirse en un núcleo de la cultura a nivel mundial, según dijo su fundador Benjamín Carrión, uno de los más representativos e ilustres escritores y ensayistas de la historia ecuatoriana.

Figura 1. Decreto creación CCE. Fuente: CCE

Figura 2. Decreto creación CCE. Fuente: CCE

2


Figura 3. Decreto creaci贸n CCE. Fuente: CCE

Figura 4. Decreto creaci贸n CCE. Fuente: CCE

3


El primer lugar en el que se ubicó la institución fue en una casa colonial (Figura 5) del Centro Histórico, dentro del barrio San Blas, entre las calles Vergel y Montúfar; presuntamente construida en el siglo XIX y remodelada en el siglo XX. Este espacio fue utilizado temporalmente mientras que el arquitecto Alfonso Calderón Moreno desarrollaba no solo los planos sino también la construcción de la primera edificación que se encuentra en la actual ubicación de la Casa de la Cultura. Este espacio es conocido como la Casona, cuya Edificación tomó el lapso de un año iniciando entre 1945 y 1946 en los predios colindantes al ahora Figura 5. Primera sede de la CCE. Fuente: “Huellas que no cesan” por CCE. conocido como parque “El Arbolito”, terreno donado por el Consejo Municipal de Quito. El segundo espacio planificado para su construcción fue el popularmente llamado Edificio de los Espejos, diseñado en los años cincuenta por el arquitecto quiteño René Denis Zaldumbide e iniciado en el año 1955. Debido a varios impedimentos de orden político, este edificio no fue inaugurado sino hasta el año 1984 por el entonces presidente Oswaldo Hurtado (Figura 6) y completamente finalizado en el año 1988. La tercera edificación representativa de la Casa es el Teatro Prometeo, un espacio diseñado por Oswaldo Muñoz Mariño y Agustín Patiño Crespo en el año de 1962 y construido en el año de 1970 por el ingeniero Rodrigo Patiño Crespo.

El estilo de la construcción del Palacio Benjamín Carrión, conocido popularmente como La Casona (Figura 7), no está totalmente clarificado, puesto que mientras algunas personas piensan que tiene todos los

elementos del historicismo neoclásico, otros opinan que tiene un estilo totalmente ecléctico. Lo interesante de la misma es el método constructivo y la ocupación actual. Al ser construida en la época de los ’40, se pudo ya implementar la utilización de muros portantes y hormigón armado. Utiliza como acabados paredes enlucidas, pisos y puertas de madera, pisos de mármol y techos de cielo falso y adornos de madera. La fachada principal de esta edificación se encuentra en la av. 6 de Diciembre, frente con frente al parque El Ejido, con un jardín frontal de aproximadamente 7 metros de ancho, que está adornado por los bustos de Jorge Carrera Andrade (1903-1978), José Enrique Rodó (1871-1917), César Vallejo (1892-1937) y César Dávila Andrade (1918-1967), cuatro poetas que desarrollaron en su tiempo un ejemplo de cultura y belleza. Esta es la razón por la cual esa sección ahora se conoce como “El Paseo de los Poetas”.

Figura 7. Fachada principal de la Casona. Fuente: Autoría propia.

La fachada principal (Figura 7) de la casona tiene un frente aproximado de 80 mts de longitud y para poder ingresar a la misma se debe subir por una escalinata exterior de piedra que da la bienvenida al visitante, quien debe atravesar una imponente puerta de madera enmarcada en piedra, sobre la que destaca una escultura también tallada en piedra conocida con el nombre de “La luz de la cultura”. El edificio está dividido en 3 alas diferentes, una a la derecha, una a la izquierda y una al medio (la más pequeña de todas); esta división se puede notar desde el exterior, siendo el ala central el elemento sobresaliente, caracterizado por la anteriormente mencionada puerta; y las dos alas laterales casi completamente iguales, que se identifican por ventanas rectangulares en la planta baja y ventanas con forma de arco de medio punto en la planta superior.

Figura 6. Inauguración Edificio de los Espejos, Presidente Oswaldo Hurtado. Fuente: “Huellas que no cesan” por CCE.

Al ingresar al edificio, se llega a un vestíbulo central en donde se puede notar una bóveda octogonal y una lámpara de madera de nogal (Figura 8) en el centro, elementos ubicados a una doble altura, que buscan dar a este espacio un carácter imponente y a la vez acogedor. Frente a la puerta de ingreso se encuentra la puerta posterior, la cual guía visualmente hacia el parque El Arbolito y también hacia el Edificio de los Espejos, y cuyo corredor externo permite una unión a la terraza (Figura 9) de la construcción destinada al fondo editorial Pedro Jorge Vera. Si uno recorre el corredor externo puede también encontrarse con unas gradas que guían hacia un patio central ubicado entre la Casona y el Edificio de los Espejos, en el cual se puede encontrar el ingreso a la editorial o a la Cinemateca Nacional. La editorial es un espacio independiente, que por estar ubicado en el patio central, da la impresión de estar enterrada. Al ser este espacio específico para la imprenta de publicaciones, no se encuentra abierto al público, y ya de por sí su ingreso, al estar ligeramente escondido, no invita a entrar. En el interior se puede ver un angosto corredor que guía directamente a una zona enterrada donde están todas las máquinas utilizadas en la imprenta (Figura 10). Es un interesante cambio de sensaciones el que se produce, puesto que aunque el corredor tiene salidas hacia oficinas en sus laterales, la sensación de estrechez no desaparece completamente y cuando se llega al final del camino uno se encuentra con un gigantesco espacio de trabajo. Se da un efecto como de embudo, siendo el corredor el camino guía y el área de imprenta el lugar más importante de toda el área.

4


Figura 8. Candelabro de madera. Fuente: Autoría propia.

Figura 9. Terraza fondo editorial. Fuente: Autoría propia.

Saliendo otra vez a la plaza central uno se puede encontrar con la entrada hacia la Cinemateca (Figura 11), lugar que a primera vista se nota es parte de la casona, pero que no está conectado directamente a

nas de madera (Figura 13) que asemejan los confesionarios de las iglesias del Centro Histórico. En este piso se ubican las oficinas de la Dirección de Publicaciones y el Departamento de Compras Públicas. Si uno camina un poco se encuentra con que una de las alas tiene otro conjunto de gradas que guía hacia el tercer piso, mucho más reducido que el segundo y en donde se ubican las oficinas Jurídica y de Planificación. En este piso se hallan unas gradas metálicas, recubiertas de madera, en espiral, que aparentemente por su materialidad, y por el ingreso a la terraza, el cual tiene puertas y ventanas de aluminio, fueron incluidas después de la construcción original, que son las que guían hacia el techo del edificio, que al ser plano hace las veces de terraza, y cuya vista cubre los 360° del campo de visión.

la misma, sino que tiene su ingreso por la parte externa y ningún área de ingreso interior, lo cual puede deberse a que las exposiciones de la Casona y de la Cinemateca son de carácter diferente, además que para poder disfrutar de una película se necesita un poco más de privacidad, razón por la cual para poder ingresar se debe recorrer un conjunto de gradas cubiertas que cumplen las veces de lobby, las cuales guían hacia el espacio enterrado que vendría a ser la Cinemateca.

Figura 11. Entrada Cinemateca Nacional. Fuente: Autoría propia.

La segunda edificación visitada fue el Edificio de los Espejos (Figura 14), que no solo es único por la forma y el estilo que tiene, sino también por el tiempo que se tomó en ser acabado. Durante 21 años (1955-1976), la construcción se mantuvo detenida por distintas razones y cuando se decidió reanudarla se tuvo que hacer un rediseño de la misma, puesto que los tiempos habían cambiado y se buscaba tener una forma moderna que sobresaliera, pero manteniendo la esencia de los planos originales. Fueron muchos los actores que colaboraron con el rediseño tanto arquitectónico como estructural de este edificio, entre ellos se cuentan con el afamado arquitecto Milton Barragán y el ingeniero Luis Puga. Esta construcción tiene una forma ovalada que responde al antiguo Estadio del Arbolito (1930-1960 aprox.), el cual se ubicaba en ese espacio y que fue

Este es un lugar relativamente pequeño, con una altura de entre piso de no mayor a 2,10 mts, la sensación de estrechez es aún mayor, y aunque en un principio se sienta como un espacio un poco incómodo, es el lugar ideal para que las personas puedan sentarse a ver una película teniendo la sensación de tranquilidad y relajación que produce un espacio relativamente acogedor. Se puede notar que el lugar está conformado por lo que al parecer son dos bodegas para almacenar las películas y dos salas contiguas que cumplen la función de área de exposición tanto de películas como de objetos utilizados para grabar y reproducir las mismas y también la función de ser el lugar donde las personas pueden sentarse a ver los videos (Figura 12).

Figura 12. Cinemateca Nacional. Fuente: Autoría propia.

Figura 10. Área de máquinas, fondo editorial. Fuente: Autoría propia.

Regresando al ingreso posterior de la Casona, se llega a la planta baja de la misma, donde se pueden encontrar las salas de exposiciones temporales Miguel de Santiago, Eduardo Kingsman, Oswaldo Guayasamín, Víctor Mideros y Ramiro Jácome, además de La Librería de la Casa; debido a las exposiciones que toman lugar en estas salas, el espacio toma un carácter público, puesto que aunque no hay ningún espacio propiamente privado, hay algunos lugares que invitan más a pasearse en ellos que otros. Las gradas de acceso a los pisos superiores son, al igual que los pisos, de mármol aunque con otro diseño, con barandales de madera empotrados en las paredes y grandes ventanas en los descansos. Subiendo al segundo piso, uno se encuentra con un corredor que permite la visión directa hacia el vestíbulo, y desde el cual uno puede ir al ala derecha o izquierda, cuyas paredes internas están adornadas con grandes venta-

reemplazado por el actual Estadio Olímpico Atahualpa. Tiene una superficie de aproximadamente 40,000 m2 y una pantalla de espejos (Figura 15) de extensión perimetral de 230 mts. en la parte de la fachada que da hacia las avenidas Patria y 12 de Octubre, mientras que otra parte de la misma en conjunto con unas columnas, utiliza el estilo de hormigón visto, tan apreciado por el arq. Barragán. El objetivo de utilizar espejos en la fachada, idea de Denis Zaldumbide, además de ser una forma de darle más singularidad y convertirlo en un elemento sobresaliente, es el de reflejar a la ciudad en el edificio, con el objetivo de mostrar a las personas que no solo Quito, sino todo el Ecuador, esta sintetizado en ese espacio. Figura 13. Ventana de madera e ingreso a sala de exposiciones temporales. Fuente: Autoría propia.

5


Figura 14. Edificio de los Espejos, entrada Teatro Nacional. Fuente: Autoría propia.

El Edificio de los Espejos tiene una amplia gama de espacios que cumplen distintas funciones de acuerdo a las necesidades de los usuarios y las zonificaciones previamente dadas. Está compuesto por servicios culturales, entre los cuales se cuenta con la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, varios museos y la Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana; la sala de exposición temporal Joaquín Pinto, cuatro salas de exposiciones permanentes, y salas de teatro y auditorios como el Teatro Nacional y el Teatro Ágora. En el frente que da hacia la av. Patria, se encuentra un gran espacio verde en donde no solo los visitantes, sino también muchos actores culturales se encuentran haciendo actividades varias. Esta visión es muy interesante debido a que acoge uno de los principios de la Casa de la Cultura, el cual es el de ser un lugar inclusivo y público para todo el que lo desee. En este mismo frente se puede encontrar la entrada hacia el Teatro Nacional, el Ágora y varios museos, dando la impresión de que esta zona está dedicada principalmente hacia los servicios más públicos y de exposición. En el momento de la visita, se pudo observar que esta fachada estaba adornada con largos pedazos de tela blanca (Figura 16), los cuales le daban un carácter divertido y a la vez impresionante; este es uno de los tantos ejemplos de la capacidad camaleónica del edificio, demostrando que se puede ajustar a las necesidades del usuario según la conveniencia del mismo.

Figura 15. Edificio de los Espejos, fachada de espejos. Fuente: Autoría propia.

Edificio de los Espejos está divido en cuatro zonas diferentes. En la primera, parte que se encuentra frente a la Casona, se pueden hallar áreas para la reunión y prácticas de los colectivos que se han apropiado de un espacio para sí dentro de la construcción, se podría decir que es la parte menos pública ya que aquí la cantidad de personas ajenas al espacio es casi nula, siendo también un lugar donde no se encuentran exposiciones ni presentaciones. Esta zona y toda la construcción tienen un corredor de piedra circunvala al Edificio de los Espejos en su totalidad, permitiendo una zona específica para los peatones que desean ingresar al lugar en base a un uso de materialidad distinta. El segundo espacio (Figura 17), el cual tiene su frente hacia el parque El Arbolito, parece ser el lugar de ingreso hacia el Ágora, además tiene un ingreso hacia la Compañía Nacional de Danza e ingreso directo hacia la Biblioteca Nacional, que está en el segundo piso. Esta zona en específico da la sensación de ser la más abandonada y hasta un poco peligrosa, principalmente porque no está en un uso constante y además debido a que está en un nivel ligeramente más bajo que el parque, lo que permite crear espacios de escondite.

Figura 16. Edificio de los Espejos, fachada con tela. Fuente: Autoría propia.

En la tercera sección, la cual ya tiene una parte de la fachada de espejos, se encuentra el ingreso hacia la Dirección de Museos, y también hacia algunas salas de exposición y oficinas. La recepción de este lugar está ubicada en lo que anteriormente se mencionó como el corredor que circunvala al edificio, solo que en esta sección, gran parte de este espacio de circulación está cerrado con paredes, transformándose así en ingreso y pequeña sala de exposiciones, con lo que se redujo el espacio de circulación. Cuando se ingresa por este espacio se puede notar que debido a que es el más moderno de los tres tiene materiales orientados más bien hacia lo sencillo, a mi parecer esta es la resolución que se tomó para que no sea el lugar en sí mismo el que deslumbre a sus visitantes, sino más bien que las exposiciones que allí se encuentren sean las protagonistas del espacio. Los pisos son de cerámica y las paredes son blancas, no hay muchos elementos de madera, más que las barandas empotradas. En esta zona se encuentran dos grandes salas de exposición, cada una de dos Figura 17. Edificio de los Espejos, segunda fachada. pisos con doble altura, dividida esta por corredores Fuente: Autoría propia. (Figura 18) que la atraviesan a la mitad. Para poder llegar de una sala a la otra, se debe recorrer un corredor que no es tan largo, pero que por el hecho de que está en una construcción ovalada, no permite ver lo que hay al final del camino, puesto que tiene una forma curva. Esto crea una interesante sensación, debido a que solo se pueden ver pocos metros hacia adelante, y es un descubrimiento para quien lo recorre ver que hay más allá, sobretodo porque las paredes de estos corredores están adornadas con pinturas de diferentes artistas. La cuarta y última sección (Figura 19) es la que tiene el frente hacia la av. Patria, es la parte más pública y la que está compuesta por los dos tipos de fachada, tanto los espejos como el hormigón visto. Aquí es donde hay una mayor concentración de gente y cuyo interior sirve para la mayor cantidad de exposiciones temporales. El espacio anterior al ingreso a la zona del

6


Ágora, es sumamente amplio, tiene pisos de cerámica y una planta baja prácticamente libre. Conforme se va ingresando y subiendo de nivel, los espacios públicos en el estilo de plazas se van achicando, pero esto no impide que cumplan la función de áreas de exposición. El tercer y último edificio representativo de la Casa de la Cultura es el Teatro Prometeo y Área de la Mujer Nela Martínez (Figura 20), ubicado en la av. 6 de Diciembre, al lado de la Casona. Al igual que las otras dos edificaciones, este teatro tiene una forma sumamente particular, quizás aún más que las otras. Está construido con el principio de un escenario circular rodeado por butacas, lo que conforma un reto para los artistas puesto que, a diferencia de los teatros comunes, en este no se da lugar para trabajar con un solo frente. Tiene la forma de un paraboloide hiperbólico, con dos estructuras de doble curvatura en su fachada, de color blanco y tiene en su frente un espacio para uso de parqueadero. Tanto esta área como la de la Casona se encuentran cercadas, presumiblemente por razones de seguridad. En el interior, se tienen Figura 18. Edificio de los Espejos, Museo de Música. Fuente: Autoría propia.

pisos de madera en la parte del escenario y butacas de tela. Se piensa que se pudo usar como referente para la creación de este teatro los teatros de la antigua Grecia, los cuales tenían una forma parecida, aunque en la actualidad este modelo sea muy poco utilizado. Desgraciadamente este espacio solo abre para presentaciones, razón por que no se puede ahondar en su forma interna, pero esto no impide que se pueda apreciar externamente la complejidad y belleza del mismo.

Figura 20. Teatro Prometeo. Fuente: Autoría propia.

Fuentes: • Casadelacultura.gob.ec, (2015). Historia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. [online] Available at: http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=10&ge_id=18&title=Historia%20de%20la%20Casa%20de%20la%20Cultura%20Ecuatoriana&palabrasclaves=Historia% 20de%20la%20Casa%20de%20la%20Cultura%20Ecuatoriana [Accessed 15 Nov. 2015]. • Quito, A. (2013). Los ladrillos de Quito: Arquitectura historicista en Quito. [online] Losladrillosdequito.blogspot.com. Available at: http://losladrillosdequito.blogspot.com/2013/01/arquitectura-historicista-en-quito.html [Accessed 15 Nov. 2015].

Después de haber analizado a grosso modo los espacios que conforman la Casa de la Cultura, puedo decir sin temor a equivocarme que fue totalmente acertada la decisión de crear estilos tan diferentes y únicos, los cuales de una manera extraña se complementan entre sí y logran representar al mismo tiempo lo que es la Casa de la Cultura, un espacio multiétnico y pluricultural que acoge y encierra a todos los grupos sociales, culturales y étnicos del país, creando en un solo lugar una representación de lo que es el Ecuador en todo su esplendor y belleza.

• Universidad Central del Ecuador, (2015). Diseño de un modelo de gestión, organización y funcionamiento de los museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito: Universidad Central del Ecuador, p.3. • Ws147.juntadeandalucia.es, (2015). Guía de arquitectura de la ciudad de Quito (Ecuador). Tomo 1. [online] Available at: https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_arquitectura_quito_ecuador/libro_electro nico_quito_1/files/assets/basic-html/page189.html [Accessed 15 Nov. 2015]. Figura 19. Corredor curvo. Fuente: Autoría propia.

• Peralta, Evelia (1991). Quito, guía arquitectónica. Fraga. • Moreira, Rubén. Álvarez, Yadhira (2004). Arquitectura de Quito (1915-1985). Trama.

7


Parque Edificio de los Espejos

8


Entrevista al arquitecto Guido DĂ­az, Director de Museos CCE


Guido Díaz = G.D. Cristina Freire = C.F. C.F. ¿Hace cuánto tiempo trabaja aquí y cuál es su función? G.D. Yo estoy en la Dirección de Museos desde hace tres años, con la administración del actual actor presidencial. Mi función es la de Dirección de Museos de la Casa de la Cultura. C.F. ¿Usted participó o conoce de alguno de los arquitectos que participó en alguna de las edificaciones de la Casa de la Cultura? G.D. Las edificaciones de la Casa de la Cultura, la más joven tiene 40 años, que es este edificio. Si les conocí a los diseñadores originales, al diseñador que era el arquitecto Rene Denis. Le conocí también a quien hizo el rediseño de la construcción; porque se hizo el diseño, no se construyó y posteriormente, algunos años después se construyó; que es el arquitecto Milton Barragán, y esto construyo el ingeniero Luis Puga. Les conocí a todos, yo estaba en la universidad. C.F. ¿Cuál es su opinión como arquitecto con respecto a las tres edificaciones principales, que serían la Casona, el Teatro Prometeo y el Edificio de los Espejos? G.D. Yo estoy haciendo referencia, en cuanto a los datos que le di se refieren a los datos de este edificio (Edificio de los Espejos), que es el más joven de todos. Aparte de eso está la Casona, que es diseñada por el ingeniero Alfonso Calderón, y el Prometeo es diseñado por Oswaldo Muñoz Mariño, esos son los tres edificios. Adicionalmente tenemos otro edificio en el Centro Histórico, que ese es en cambio una casa que fue posiblemente de finales del siglo XIX y se remodeló posteriormente ya en el siglo XX en dos ocasiones, por parte del Banco Central la primera, y del Fonsal nuevamente después. C.F. ¿Cuáles diría usted que son los estilos que se utilizaron en estas construcciones? ¿Tengo entendido que la Casona por ejemplo es estilo neoclásico? G.D. No es exactamente un estilo neoclásico, son más bien los eclécticos que se usaban en los años 50, 40 exactamente. Ha tenido varios nombres, como neoclásico propiamente no, si bien digo que tiene elementos del neoclásico. Son más bien estilo de las villas sevillanas, no tiene un estilo propio. Aquí se difundieron, se hicieron muchas casas más o menos similares. Es un estilo ecléctico de los años 40, y ya comenzó a usarse el hormigón armado. Son casas con hormigón armado. Obviamente la casa republicana del centro no, esa está hecha de ladrillo, de adobe. C.F. Por ejemplo, este de aquí, el Edificio de los Espejos, sería… G.D. Este edificio es de los años 60, esto pertenece ya a lo que se comenzó a llamar el “estilo internacional”, es una arquitectura moderna. Los diseñadores eran personas que se ubicaban bien en lo contemporáneo en esa época. Denis particularmente, había un socio que es el arquitecto Quevedo, pero tengo entendido que él no participó en este proyecto. Es un edificio institucional con gran identidad, obviamente es un edificio único, no existe otro similar. Tiene una serie de conceptos que utilizaron acá, y que lamentablemente se rompieron en el momento en el que se modificaron su forma de ocupación. Por ejemplo este edificio tenía toda la planta baja libre, era levantado sobre las columnas de tal manera que el centro era un gran patio que era libre, no estaba concebido como un ágora como la conocemos ahora, era más bien una especie de espacio central de libre acceso y circulación, no era un lugar de espectáculos. Posteriormente le adaptaron como lugar de espectáculos, lo cerraron, lo cubrieron y además hicieron una platea y un escenario. C.F. ¿Y el Teatro Prometeo sería? G.D. El Teatro Prometeo corresponde a la década del 70, en donde ahí en cambio la propuesta que hacían los arquitectos era para hacer estructuras un poco complejas, ese es un paraboloide hiperbólico, que se trata de dos estructuras curvas, de doble curvatura, la cubierta es así concebida, y además es un experimento como teatro de escenario central. No tenemos otro ejemplo de ese tipo acá en el Ecuador, y es muy raro incluso a nivel internacional, porque para teatro propiamente hay muy pocas obras que se escriben para ese tipo de escenario, hay que hacer más bien adaptaciones, porque el escenario siempre es escenario de boca, pues que tenga un escenario y una platea al frente; en este caso los actores tienen público en todo su ruedo, entonces las obras tienen que ser pensadas en cómo van a actuar los actores para que no tengan una espalda, todo es frente en definitiva. Ese es un poco más complejo, es distinto. cierto. C.F. ¿Sabe cómo se financió la construcción de la Casa de la Cultura? G.D. El financiamiento de eso fue por parte del gobierno directamente, esto no intervino ninguna insti-

tución. El gobierno de ese entonces, que haya sido, no se una parte creo que fue de la Junta Militar, después de Roldós. Fue del gobierno en definitiva, no tiene mayor importancia quien haya sido. C.F. ¿En base a qué se determinó el tamaño de la Casa de la Cultura? Osea, los espacios. G.D. Desconozco, la programación de la Casa, supongo yo que la hizo la Casa de la Cultura originalmente con los diseñadores originales. A partir de suponerse las posibles demandas de esta institución. Querían tener grandes áreas libres para instalar museos, sin tener una idea precisa de qué museos se iban a instalar. Obviamente, de la misma forma para el caso de la biblioteca y luego los teatros, porque funcionalmente este edificio está compuesto por teatros, por museos y por la biblioteca. C.F. ¿Sabe qué dificultades hubo para la construcción de la Casa de la Cultura? G.D. Dificultades de orden técnico no creo que hayan existido, no se trata de un edificio particularmente difícil. Es hormigón armado y losas, columnas y losas, con una estructura digamos no habitual porque no era una estructura reticular, sino es más bien helicoidal, entonces técnicamente eso debe haber resuelto el ingeniero que calculó, tengo entendido que fue Luis Puga mismo (el que construyó) y luego el proceso constructivo tratando de cuidar, porque el arquitecto que construyó esto fue el arquitecto Milton Barragán, y él era un gran preocupado del acabado del hormigón, entonces hay muchos sitios en los cuales está hormigón visto, por ejemplo la fachada del Teatro, y luego todas las columnas del ruedo, a pesar de que muchos lugares de eso se perdió. Osea en lucieron, pintaron, modificaron notablemente. C.F. Por ejemplo en el Teatro Prometeo, ¿no sabe tal vez algún problema que tuvieron? G.D. Posiblemente si porque es difícil de encofrar una estructura de ese tipo. Las primeras estructuras hiperbólicas que se hicieron, las hizo, la primera de hecho la hizo Le Corbusier para un pabellón, me parece que era el pabellón de la Philips, desapareció el pabellón. Y él utilizó un encofrado muy singular, llenó todo el espacio que iba a ser el pabellón de sacos de arena, y prácticamente su encofrado fue un, esa forma, y luego un acomodo digamos. En este caso no, en este caso se encofró utilizando madera, tablas de madera, debe haber sido muy costoso en ese momento el encofrado, obviamente se lo hizo en forma absolutamente artesanal. En ese momento, cualquier cosa que se haga en cualquier parte era de ese carácter artesanal. No había encofrados prefabricados, no habían encofrados metálicos, no había ningún sistema que ayude para la simplificación, eso era un trabajo de carpintería, casi de ebanistería. C.F. ¿Cree que la forma y función de los espacios de la Casa de la Cultura satisfacen las necesidades del quiteño actual? Osea como que digamos, los tamaños, las formas, para los que vienen a visitar y los que ocupan. G.D. A ver, yo no creo que existan formas predeterminadas para funciones predeterminadas, los seres humanos nos adaptamos. Yo no creo que exista una forma predeterminada mejor ni peor, un museo tiene que adaptarse, si es que a ti te dicen tienes que instalar un museo tu como diseñador tienes que adaptar esa forma para ese espacio para el museo. Como decía mi abuela “al mal escribiente las barbas le estorban”. Entonces si es que uno no puede resolver un problema de ese tipo, quiere decir que no esta bueno. Evidentemente hay mejores condiciones, por ejemplo grandes alturas en los espacios, pensando en que puede haber obras monumentales que se yo, si. Pero si es que dispones de espacios básicos, igual, en la época en la que se hizo esto, los arquitectos que diseñaron esto, pensaron precisamente que los espacios eran adecuados porque dejaron previsto una planta baja, que el espacio central tenga grandes alturas, doble altura y que la periferia tenga alturas menores. En este lugar se puede hacer cualquier tipo de instalación, aunque algunos diseñadores, arquitectos, museógrafos, etc., no se puedan acomodar adecuadamente, porque creen que existe un espacio ideal y no es cierto. C.F. ¿Cuál es la razón por la que retiraron el cercado de aquí, este de aquí afuera? G.D. Primero porque no estaba concebido con cerca, es un parque, y siempre fue un parque. Posiblemente pensando en la necesidad de la seguridad cercaron, pero eso le volvió a la Casa un lugar remoto, un lugar al cual entraban solamente por la puerta principal y no lo hacían un lugar público. Nuestra pretensión es que esto sea un espacio público, que haya absoluta libertad de tránsito por acá. La Casa de la Cultura tiene que ser ante todo entendida como un lugar incluyente, no excluyente. La instrucción que yo le doy a los guardias es de que no impidan nada, que faciliten el flujo. Obviamente que no nos interesa ni que existan grafiteros, ni que se transforme en lugares exclusivos, porque fíjate, lo que nosotros hacemos al retirar la malla, puede generar un obstáculo si es que dentro de la Casa existen personas que hacen algún acto violento, que se yo; más bien eso se transforma en un obstáculo, lo que tenemos que impedir es eso, que circule, que fluya, que la gente se acerce, que conozcan los espacios adecuadamente, y que obviamente, que mejor que los colectivos puedan apropiarse de la Casa para hacer eventos, obviamente dentro de un régimen acordado digámoslo así.

10


Un Paseo por la Historia Fuente: “Huellas que no cesan”, CCE


Benjamín Carrión. Fundador de la CCE.

1946

1944

1947

Raúl Andrade empieza a colaborar con Letras y escribe el artículo Camafeo romántico de Silva.

1949

Balletista Alicia Alonso.

1945

Miembros fundadores CCE.

Premio Casa de las Américas 1960. Cóctel a los jurados del premio, de izq. a der.: Manuel Corrales, Miguel Ángel Asturias, Roger Callois, Jorge Mañach y Benjamín Carrión.

1950

César Dávila Andrade, Alejandro Carrión, Jorge Carrera Andrade y Galo René Pérez.

Luis Jiménez de Asúa, jurista y político republicano español.

1948

Antonio Jaén Morente y poeta español León Felipe

1951

La Tola, Alberto Coloma Silva, óleo.

12


1952 1944

1953

Gran Exposición de Arte Popular y Artesanías del Ecuador. De izquierda a derecha: Ricardo Chiriboga, José María Velasco Ibarra, Benjamín Carrión y Leonardo Tejada, 1952.

1955

Exposición “Ritmos de Color”, de Araceli Gilbert

1958

1954

Pintor colombiano Omar Rayo.

Francisco Alexander. Articulista y crítico musical quiteño.

1956

Grupo de indios, Camilo Egas, óleo, (s/f ).

1959

Jorge Icaza y Benjamín Carrión Piedad Larrea Borja, al centro.

1957

Primavera, Pedro León Donoso, (s/f ).

1960

NN, Pedro Jorge Vera, Oswaldo Guayasamín, Diógenes Paredes, Mao Tse-tung, Jorge Icaza, Nelson Estupiñán Bass, NN. (1960).

13


1961 1962

1963

Benjamín Carrión con Lupe Rumazo.

1965

1964

Junta Militar.

1966

Publicaciones por la CCE.

1968

Primera Bienal de Quito De izquierda a derecha: Carlos Villasís Endara, Fernando Tinajero, Benjamín Carrión, Otto Arosemena, (Presidente de la República), Diógenes Paredes, NN.

1969

Antonio Ordóñez y Fabio Pacchioni.

1967

Toma de la Casa de la Cultura.

Marta Traba dicta tres conferencias de arte.

1970

Jorge Salvador Lara

Oswaldo Guayasamín, presidente de la CCE.

14


1971

Poeta ruso Yevgueni Yevtushenko visita la CCE.

1974

Jorge Carrera Andrade y Galo René Pérez (s/f ).

1977

Germán Arciniegas dicta conferencias en la CCE.

1972

El Teatro Experimental Ecuatoriano en la obra Volpone, escenificada en el Teatro Prometeo.

1975

1973

Benjamín Carrión con Julio Cortázar, 1973.

1976

Inauguración de taller de grabado en la CCE.

1978

Reunión de escritores latinoamericanos en Ecuador, Pedro Jorge Vera, Jorge Luis Borges, Ernesto Albán Gómez, Gustavo Alfredo Jácome y Paúl Engel.

Iván Égüez y Eduardo Galeano.

1979

Fallece Benjamín Carrión.

15


1980

1981

Ballet Ecuatoriano de Cámara.

1983

1987

1982

Recital del grupo Jatari.

1984

Migel Donoso

Publicación Revista Letras.

1988

Julio Pazos Barrera

1985 1986

Silvio Rodríguez

Termina la construcción del Edificio de los Espejos.

Galo René Pérez, Abel Carlevaro, Luis Maldonado.

1989

La nariz del Diablo, óleo, Joaquín Pinto, (s/f ). (Museo de arte moderno, Edif. de los Espejos.)

16


1990 1991 1992 1993 1994

El Museo Arqueológico del Banco Central se traslada al Edifcio de los Espejos.

1997 1998

1995 1996

Rigoberta Menchú con Raúl Pérez Torres.

1999

Pieda Paredes presenta su exposición “El mundo que soñe... El mundo en que vivo”

2001 2002

Se presenta Mercedes Sosa.

Creación del Conjunto de Cámara de la CCE.

2000

Reconocimiento a Tránsito Amaguaña, Nela Martínez y Germania Paz y Miño de Breilh, en el Teatro Nacional.

2003

Filósofo español Fernando Savater.

2004

Carlos Michelena

Poeta norteamericana Margaret Randall.

17


2005 2006

2007

Talleres de literatura en la CCE. Leonor Bravo.

2009

2008

Exposición de Ramiro Jácome.

2010

Francisco Proeaño en “El narrador en su tinta”

2012

Pavimentos de color: Talleres de arte y confección de instrumentos para niños.

2013

Filósofo francés Edgar Morin

La Camerata se estrena el 26 de junio.

Margarita Laso, Jaime Galarza y Jacinto Cordero en el conversatorio “El poeta y su voz”

2011

Homenaje a Van Gogh, Miguel Betancourt, mixta, 1989.

2014

Luiz Inácio Lula da Silva dicta una conferencia en el Teatro Nacional.

18


La Vida de la Casa Fuente: AutorĂ­a Propia


Imprenta

Casona 20


Edificio de los Espejos

21


Museo Nacional

Teatro Prometeo 22


La Casa en una LĂ­nea


La Casa en una Línea

Hechos históricos

Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) . “Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones.”

Presidentes de la CCE

Benjamín Carrión

Benjamín Carrión 1961-1962

1941 Guerra del Cenepa

1945 Benjamín Carrión 1944-1948

Pérdida de territorio ecuatoriano.

Filiales en otras provincias

1963 Junta Militar

Pio Alavarado 1948-1957

Edmundo Rivadeneira 1979-1988

1977

Benjamín Carrión 1966-1967

Teatro Prometeo

El 25 de agosto, la CCE regresa al poder público.

Velasco Ibarra decreta la creación de la Casa de la Cultura.

1944 Fuente: Archivo Casa de la Cultura Ecuatoriana

Edificio de los Espejos

La Casa de la Cultura se expande por el Ecuador. Primero hacia Guayas y Azuay.

C. Restrepo Raúl Pérez 1992-1996 2000-2004 2012-2016

Galo Pérez 1974-1979

Decreto Ejecutivo N° 707

1984

El 6 de agosto, el entonces presidente Oswaldo Hurtado inaugura el Edificio de los Espejos.

Oswaldo Muñoz Mariño planifica el Teatro Prometeo, con la particularidad de estar compuesto por un escenario circular.

La junta militar que depuso a Carlos Julio Arosemena del poder, se tomó la Casa de la Cultura.

Marco Rodríguez 2004-2008 2008-2012

Planificada y construida por el Arq. Ing. Alfonso Calderón Moreno

Toma de la Casa de la Cultura

1966

Construcción de la Casona

1946

Julio Endara 1957-1961

El 28 de diciembre se inaugura la cinemateca.

Oswaldo Guayasamin 1972

Luis Verdesoto 1968-1970

Cinemateca

1981

Stalin Alvear 1996-2000 Milton Barragán 1988-1992


Las Zonas de la Casa Fuente: Casa de la Cultura Ecuatoriana


Planos de los edificios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana La Casa de la Cultura Ecuatoriana está compuesta por tres edificios principales, los cuales están construidos con un estilo diferente debido a que fueron planificados y desarrollados en distintas épocas. Cada edificio tiene su singularidad y atractivo único, lo que los convierte en hitos dentro de la historia arquitectónica no solo de Quito, sino de todo el Ecuador. Casona

http://www.casadelacultura.gob.ec/imagenes/ casa_de_la_cultura(1).jpg

La Casona fue la primera construcción creada en el espacio del actual parque El Ejido. Tiene un estilo de construcción neoclásica, y alberga en su interior espacios para exposiciones temporales y lugares de administración.

Edificio de los Espejos

http://www.quitoadventure.com/espanol/imagenes/relax-ecuador/ lugares-turisticos-quito/teatros-musica/casa-cultura-ecuador.jpg

El Edifcio de los Espejos fue diseñado en la época de los cincuenta y terminado en los ochenta, tiene una forma ovalada y como se verá en los planos siguientes está ocupado principalmente por espacios para servicios culturales, teatros y auditorios.

Teatro Prometeo

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/ 2/20/Teatro_Prometeo_-_Quito.JPG/220px-Teatro_Prometeo _-_Quito.JPG

El Teatro Prometeo cumple la única función de teatro, con una forma helicoidal y un estilo único (escenario circular), es uno de los hitos más sobresalientes del lugar.

27


Edificio de los Espejos Subsuelo

Ballet Guarderas

Radiodifusora

Ingreso Agora

Administraci贸n

Administraci贸n Teatro Teatro

Ingreso Carga

Agora Teatro

Ingreso Teatro

Museo Casa de la Cultura

Auditorio Museo Nacional

Escuela de Teatro

Museo Ministerio de Cultura

Servicios Culturales Sala de Exposiciones Temporales Salas de Exposiciones Permanentes Salas de Teatro y Auditorio Circulaciones/Ingresos

28


Edificio de los Espejos Planta Baja

Administraci贸n Teatro

Auditorio

Servicios Culturales Sala de Exposiciones Temporales Salas de Exposiciones Permanentes Salas de Teatro y Auditorio Circulaciones/Ingresos

29


Edificio de los Espejos Primer Piso Museo de la Casa de la Cultura

Teatro Demetrio Aguilera Malta

Escuela de Teatro

Teatro Biblioteca

Ă gora

Sala de Cine

Servicios Culturales Sala de Exposiciones Temporales

Museo de la Casa de la Cultura

Escuelas de Teatro Museo Nacional MCYP

Salas de Exposiciones Permanentes Salas de Teatro y Auditorio Circulaciones/Ingresos

30


Edificio de los Espejos Segundo Piso

Museo de la Casa de la Cultura Teatro Teatro Demetrio Aguilera Malta Escuelas de Teatro

Agora

Teatro

Biblioteca

Sala de Cine Escuelas de Teatro

Museo de la Casa de la Cultura

Servicios Culturales Sala de Exposiciones Temporales

Museo Nacional MCYP

Salas de Exposiciones Permanentes Salas de Teatro y Auditorio Circulaciones/Ingresos

31


Casona Planta Baja

MANUEL RENDON SEMINARIO Ensayos Guagua Pichincha Sala

Sala de Exposiciones MIGUEL DE SANTIAGO

OSWALDO GUAYASAMIN

Sala de Exposiciones

MURAL O Guayasamín

Unidad de Televisión Unidad de Televisión

Dirección de Comunicación Social Dirección de Comunicación Social

Sala de Exposiciones VICTOR MIDEROS MURAL G Galecio

Aula Benjamín Carrión

Administración General CCE

Administración General CCE

ASO Bodegas

CORREDOR

Sala de Exposiciones EDUARDO KINGMAN

LIBRERIA LIBRERIA

Sala de Conferencias JORGE ICASA

Cinemateca Cinemateca

Servicios Culturales Sala de Exposiciones Temporales Salas de Teatro y Auditorio Circulaciones/Ingresos

32


Teatro Prometeo

0.5

0

eje de cuadrante

0.5

0.3

0

0.5

0

0.3

0

0.5

0

0.3

0

0.5

0

0.3

0

N+0.40

0

0.3

0

0.3

0

0.5

0

Planos

durmiente de colorado

1.0

0

plancha de triplex 18 mm

3.0

0

N+0.40

N+0.40

tabloncillo de chanul lacado

33


Parque Edificio de los Espejos

2





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.