Evidencia 16 (2)

Page 1

ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL

PRIMER AÑO DE SECUNDARIA Cristina Méndez Ravina

1


INTRODUCCIÓN Querida alumna, querido alumno: En este libro encontrarás un apoyo para la nueva etapa que inicias en tu vida, que se verá llena de cambios para ti y tu entorno, no sólo en lo que respecta a ingresar a un nuevo nivel escolar sino también a los cambios en tu estilo de vida, al paso entre tu infancia y la vida adulta, la hermosa etapa de la adolescencia. Entenderás cómo funciona la Secundaria, tus obligaciones y derechos, a realizar tu proyecto de vida, orientándote al área que sea más afín a tus preferencias. Los docentes-tutores serán los encargados en guiarte, para que en el paso por tu primer año en la Secundaria, se alcancen todas tus metas. Las actividades a realizar te permitirán que desarrolles habilidades para analizar situaciones, plantear soluciones a diferentes problemas, reflexionar en tu forma de actuar y relacionarte con tu entorno, aprender a escuchar las opiniones de los demás, trabajar en equipo, tomar decisiones para tu vida y en favor de la comunidad. En el presente libro la competencia a desarrollar, a lo largo de los cinco bloques que lo componen es que: “Acompañe a los alumnos en su inserción y participación en la vida escolar, conociendo sus necesidades e intereses, además de contribuir en la formulación de su proyecto de vida, para lograr una mejor convivencia social y realización personal, a corto y mediano plazo” Para lograrlo, de la mejor manera, el libro abordará los siguientes temas: Bloque 1 Conocer mi escuela Bloque 2 Aprender a estudiar Bloque 3 Aprender a tomar decisiones Bloque 4Aprender a estar bien Bloque 5 Oportunidades y Logros Con la experiencia de tus profesores y el entusiasmo que demostrarás en todas las tareas que se te presentarán, se habrá cumplido la misión del libro: ofrecer una información de calidad que sea útil para un sano desarrollo físico y mental, en mejora del relacionamiento del alumno con su entorno y la sociedad. Enhorabuena con afecto La autora

2


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2

Bloque I CONOCER MI ESCUELA ............................................................................................ 5 Inserción a la dinámica de la escuela Ficha de cada alumno con datos personales y familiares. Conocer a los integrantes del grupo. Juegos: ¿Cómo es el grupo? Visitar cada sector de la Institución Normas y reglamentos Investigar de qué se trata la asignatura de Orientación y Tutoría Bloque II APRENDER A ESTUDIAR ....................................................................................... 21 Desarrollo de habilidades para el estudio y el aprendizaje Seguimiento del proceso académico de los alumnos, mediante la Ficha Los estudiantes y su forma de estudiar Los métodos de estudio Técnicas de estudio: Comprensión lectora Tomando posesión de lo que lees: márcalo ¿Qué es un organizador gráfico? Bloque 3 APRENDER A TOMAR DECISIONES ................................................................. 53 Fortalecimiento de habilidades sociales para la convivencia ¿Qué significa convivir? Aprender a dialogar ¿Conflictos yo? ¡Para nada! Negociación, mediación, arbitraje Convivencia armónica basada en valores ¿Qué hacer, cuando no se sabe qué hacer? Dilemas morales Solución de conflictos. Toma de decisiones. Foro Bloque 4 APRENDER A ESTAR BIEN ................................................................................... 79 Desarrollo de habilidades y actitudes para conocerte, valorar tus cualidades, mejorar relaciones y reconocer a los demás ¡Estoy cambiando! ¿De qué color son las emociones? Una mirada al futuro ¿Cómo elaborar nuestro proyecto ético de vida? ¡Pensar a futuro! Proyecto Ético de vida Bloque 5 OPORTUNIDADES Y LOGROS........................................................................... 101 Elaboración de un Proyecto de cuidado del Medio Ambiente

3


Propuesta de solución e implementación del mismo en su entorno Presentación ante el grupo de las evidencias de la implementación del proyecto Evaluación y retroalimentación mediante un Mapa de Aprendizaje Glosario ........................................................................................................................................... 107 Referencias .................................................................................................................................... 109

4


Bloque I

Conocer mi escuela Inserción a la dinámica de la escuela 

Problema de Contexto: ¿Cómo lograr que los estudiantes se integren a la dinámica de la institución y del grupo, en el menor tiempo posible, mediante actividades grupales y de investigación?

Competencia: Investiga las características de su grupo y centro de estudios para lograr un acercamiento y conocimiento del entorno con la finalidad de alcanzar un óptimo desenvolvimiento, tanto académico como social, durante el ciclo escolar. Mediante diferentes actividades los alumnos se conocerán como grupo, aprenderán el funcionamiento de la Institución, las normas y reglamentos que la rigen y estarán al tanto de la importancia de la materia de Orientación y Tutoría y la función del Docente-tutor a lo largo del ciclo escolar.

Aprendizajes esperados:  Se motiva a los estudiantes en torno a la inserción en la dinámica del grupo y de la escuela.  Se sistematiza el proceso académico de los estudiantes a lo largo del ciclo escolar apoyándose en el Docente-tutor.  Se diagnostica la convivencia en el aula y en la escuela mediante actividades grupales relacionando normas y reglamentos. Valores trabajados a lo largo del Bloque por parte del Docente-tutor: Honestidad, Sinceridad, Compañerismo, Compromiso, Respeto, Verdad, Justicia, Responsabilidad. Como resultado del aprendizaje, el estudiante logrará un desempeño integral, en el cual se identificó, analizó y resolvió un problema de contexto: conocer a los compañeros de salón, la institución, sus normas y elaboró un Reglamento del Salón Clase que le permitirá un mejor relacionamiento en el grupo, con el docente y con el resto de las autoridades de la escuela.

Sesión 1 Empezaremos nuestra actividad completando los datos que se te solicitan en la Ficha de Seguimiento en la primera parte, con la finalidad que el Docente-tutor te conozca y pueda lograrse un mejor acercamiento desde el inicio del ciclo escolar, a lo largo del mismo regresaremos para colocar nuestros avances académicos:

5


FICHA DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNO 1er. GRADO _________ DATOS PERSONALES NOMBRE DOMICILIO EDAD _______ __________ SEXO _________ NOMBRE DEL PADRE OCUPACIÓN NOMBRE DE LA MADRE OCUPACIÓN NÚM. DE HERMANOS LUGAR QUE OCUPAEN RELACIÓN CON SUS HERMANOS ASIGNATURA(S) PREFERIDAS

FOTO ALUMNO

ASIGNATURA(S) QUE SE LE DIFICULTAN

B1 B2 B3 B4 B5 PROM

OBSERVACIONES DE PROFESORES, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTE-TUTOR

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA MATEMÁTICAS CIENCIAS GEOGRAFÍA ASIG. ESTATAL ARTES TECNOLOGÍA ED. FÍSICA PROMEDIO REGISTRO BIMESTRAL DE DESEMPEÑO B1 B2 B3 B4 B5 PROM

OBSERVACIONES

AVANCE ACADÉMICO CONVIVENCIA EN EL GRUPO CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DESEMPEÑO EN TUTORÍA

6


Sensibilización Vamos a conocer a nuestros nuevos compañeros de salón, para lo cual deberás completar el cuadro que se encuentra a continuación, puedes levantarte y comenzar a preguntar, ten presente ser respetuoso y cordial con tus compañeros ¿CÓMO ES EL GRUPO? ENCUENTRA AL COMPAÑERO/A QUE:

NOMBRE

TOQUE UN INSTRUMENTO MUSICAL PRACTIQUE ALGÚN DEPORTE HAYA LEÍDO UN LIBRO EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS HAYA IDO A UN CAMPAMENTO DE VERANO HAYA NACIDO EN UN PUEBLO QUISIERA SER PROFESOR TENGA UN PERRO PIENSE QUE LAS GUERRAS PUEDEN EVITARSE LE GUSTE CONTAR CHISTES SEPA HACER BUENAS IMITACIONES SU NOMBRE EMPIECE CON S TENGA EL PELO RUBIO CUMPLA AÑOS EN AGOSTO LE GUSTE VENIR A LA ESCUELA LE GUSTEN LAS MATEMÁTICAS SEA DE LAS CHIVAS LE GUSTE VER EL CHAVO DEL 8 HAYA PLANTADO ALGUNA VEZ UN ÁRBOL ESTUDIE A DIARIO SEA PUNTUAL

Con esta información has logrado un acercamiento con tus compañeros, conociendo gustos, afinidades, mediante una comunicación asertiva y cordial.

Autoevaluación ¿Cómo te has sentido al realizar esta actividad? Descubriste ¿con quién compartes gustos? Le van al mismo equipo de fútbol Será el o la más estudioso/a

7


Sesión 2 Lee el siguiente texto y después contesta lo que se solicita. Si encuentras palabras cuyo significado desconoces consulta tu diccionario. “La mañana del lunes encontró Tom Sawyer afligido. Las mañanas de los lunes le hallaban siempre así, porque era el comienzo de otra semana de lento sufrir en la escuela. Su primer pensamiento en esos días era lamentar que se hubiera interpuesto un día festivo, pues eso hacía más odiosa la vuelta a la esclavitud y al grillete. Tom se quedó pensando. Se le ocurrió que ojalá estuviese enfermo: así se quedaría en casa sin ir a la escuela. Había una vaga posibilidad. Pasó revista a su organismo. No aparecía enfermedad alguna y lo examinó de nuevo. Esta vez creyó que podía barruntar ciertos síntomas de cólico y comenzó a alentarlos con grandes esperanzas. Pero se fueron debilitando y desaparecieron de a poco. Volvió a reflexionar. De pronto hizo un descubrimiento: se le movía un diente. Era una circunstancia feliz; y estaba a punto de empezar a quejarse, “para dar la alarma”, como él decía, cuando se le ocurrió que si acudía ante el tribunal con aquel argumento su tía se lo arrancaría y eso le iba a doler. Decidió, pues, dejar el diente en reserva por entonces y buscar por otro lado. Nada se ofreció por el momento; pero después se acordó de haber oído al médico hablar de una cierta cosa que tuvo un paciente en cama dos o tres semanas y le puso en peligro de perder un dedo. Sacó de entre las sábanas un pie, en el que tenía un dedo malo y procedió a inspeccionarlo: pero se encontró con que no conocía los síntomas de la enfermedad. Le pareció, sin embargo, que valía la pena intentarlo y rompió a sollozar con gran energía”. Barruntar Descubrir, tener señal o indicio de algo

Fragmento de Las aventuras de Tom Sawyer. Mark Twain. ¿Por qué crees que a Tom no le gusta asistir a la escuela?

Ahora que eres estudiante de secundaria ¿qué es lo que más te gusta de tu escuela?

¿Qué cosas son totalmente nuevas para ti que te hacen sentirte nerviosa(o) o inquieta (o)?

Alguna vez ¿te has sentido como el niño del libro? ___________________________________________________________________ ¿Cómo lo solucionaste?

8


En equipo de cuatro integrantes comparen sus respuestas, intercambien opiniones y formen una respuesta única para cada pregunta, expongan al resto del grupo sus conclusiones y coevalúen a sus compañeros de otros equipos, de manera respetuosa.

Valores Honestidad: condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad, para la auténtica vida comunitaria, es ser congruente entre el decir y el hacer, cumplir con la palabra dada, anteponer la verdad ante todo. Sinceridad: expresarse en conformidad con lo que se piensa o se siente. Las “mentiras piadosas” no son sinceras

Te invito a leer Mark Twain. (1876). Las aventuras de Tom Sawyer A orillas del Mississippi, un niño travieso y rebelde trastorna con sus aventuras las rutinas de un pueblo sureño. Un gran libro escrito para niños y jóvenes que también puede agradar a lectores adultos. Vamos a formar en nuestro cuaderno un Glosario, en el cual anotemos el significado de cada palabra nueva que aprendamos, comencemos con: Barruntar, Grillete, etc. A lo largo del presente ciclo escolar trabajaremos y reflexionaremos sobre diferentes Valores, que en muchos casos conocemos y aplicamos en nuestra vida diaria y en familia, mientras que otros nos llevarán a debatir dentro del grupo, advirtiendo que a lo largo de la Historia o en otras regiones del país o el mundo, se interpretan o utilizan de manera diferente. En nuestra libreta de clase registraremos cada valor estudiado con su respectivo enunciado, comenzamos con: Honestidad y Sinceridad.

9


Sesión 3 y 4 Conozco mi escuela. ¿Sé que hacen en cada oficina, departamento, laboratorios, biblioteca, dirección, auditorio, control escolar, etc.? Hoy conoceremos nuestro espacio escolar, donde conviviremos los próximos tres años. En el siguiente recuadro diseña el recorrido que harás por los diferentes espacios escolares. Escribe el nombre de cada lugar que visitarás.

Comienza tu recorrido anotando en el cuaderno, el nombre de cada espacio, su finalidad, que documentación brinda y si es posible el nombre de la persona responsable.

10


Los servicios de la escuela El servicio fundamental de la Secundaria es impartir clases a los alumnos para que aprendan. Las escuelas de este nivel tienen diferentes instalaciones y servicios. Ahora que ya conoces físicamente tu escuela y te has informado de los servicios y trámites que debes realizar para recibirlos, en equipo reflexionen las siguientes preguntas y escriban sus respuestas ¿Qué servicios te presta la Biblioteca?

¿Cómo te pueden ayudar las actividades que se realizan en el aula de medios?

¿Qué beneficios obtienes con el servicio médico?

¿Qué servicio te orienta para obtener una beca?

¿Qué otras instalaciones tiene la escuela y qué servicios te ofrecen?

Reflexiona En la Secundaria encuentro un espacio educativo donde se promueve el aprendizaje y se generan todo tipo de actividades, que permiten se logre formar seres humanos y ciudadanos responsables, capaces de integrarse a una sociedad cada vez más globalizada e interculturalmente relacionada. La calidad de los servicios de la escuela se relaciona con la manera oportuna en que el alumno los recibe y los beneficios que le reportan.

11


Escriban una conclusión acerca de los beneficios que reciben los alumnos de secundaria mediante los servicios que ofrece la escuela

Sabías qué El mayor país del mundo, es decir, el que mayor extensión tiene, es Rusia, con 17.075.200 km2. Además es el país de dos continentes: Europa y Asia.

Tarea Investiga en diferentes fuentes el significado de los conceptos: Norma, Reglamento y Reglas. Realiza un mapa de conceptos, en el recuadro, no olvides integrar las fuentes de dónde obtuviste la información.

12


Sesión 5 ¿Para qué existen normas y reglamentos? ¿Alguna vez te lo has preguntado?

Reflexiona Desde el año 2007, México ha emprendido acciones para atender los efectos del cambio climático, el ProÁrbol es el principal programa federal que se inscribe en estas acciones y se suma a la “Campaña mundial de los mil millones de árboles” impulsada por la ONU. La Comisión Nacional Forestal es la institución responsable de llevar a cabo este programa, bajo reglas de operación y a través de una convocatoria anual en la que se establecen los requisitos, plazos y procedimientos para la asignación y entrega de recursos a los beneficiarios.

¿La aplicación de reglas puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas?

En los deportes que practicas ¿se siguen reglas?

¿Qué suceden si no se respetan y cumplen?

La pregunta anterior te invita a reflexionar en lo que ocurriría si no existieran reglas.

13


Analiza los siguientes enunciados y escribe una regla que ayude a resolver cada situación SITUACIÓN En un grupo todos los alumnos gritan queriendo participar al mismo tiempo

REGLA QUE PROPONES

Cuando pierden los integrantes de un equipo deportivo, agreden a los ganadores En una familia todos opinan diferente y no logran tomar acuerdos En una comunidad se tira la basura al río Explica en tu cuaderno una situación de tu comunidad que requiera la aplicación de reglas. Plantea las reglas que habría que implementar. Comparte tu reflexión con el grupo, de manera cordial y respetuosa. ¿Qué aprendiste acerca de las reglas, su cumplimiento y los resultados que se tienen cuando se aplican? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Frases célebres para reflexionar

sobre la no violencia y la resistencia pacífica de Mahatma Gandhi, nacido en la India Británica, (1869-1948), abogado, pensador y político… “La no violencia y la cobardía son términos contrarios” “La no violencia es la mayor virtud, la cobardía es el mayor vicio” “La no violencia siempre sufre, la cobardía provoca sufrimiento” “La conducta no violenta no es desnaturalizante, la cobardía siempre lo es”

14


Expresen sus opiniones al grupo mediante plenaria, el Docente tutor serรก el moderador

Plenaria: reuniรณn o sesiรณn entre todos los integrantes del grupo

Escribe a continuaciรณn la conclusiรณn a que arribaron

15


Sesión 6 Las reglas escolares ¿Consideras qué para un mejor funcionamiento de la escuela, deben seguirse determinadas reglas?

¿Identificas algunas qué debes cumplir?

Dentro del salón de clase ¿han realizado un reglamento como grupo?

Si aún no lo tienen, pueden acordar con su Docente-tutor o sus diferentes profesores de asignatura la realización de uno. Lee las pistas que te ayudarán a hacerlo y escribe tus respuestas Pistas para elaborar reglas en el salón de clase ¿Qué reglas se requieren para …

16


Reglamento: conjunto de reglas para realizar una tarea. Debe ser respetado por todos. La Constitución es el máximo reglamento de toda nación.

En equipo de 4 personas realicen un Reglamento del Salón de Clase, que les permitirá tener una mejor integración como grupo y relacionarse con sus docentes. Comenten con los otros equipos y lleguen a un consenso para la elaboración de uno, en el que todos estén de acuerdo y lo cumplan. En cartulina o papel Bond escríbanlo y lo pegan en un lugar bien visible del salón de clase. En tu cuaderno registra los siguientes Conceptos: Grupo, Reglamento, Norma.

Valores: Respeto: se ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor de algo o de alguien. Responsabilidad: asumir las consecuencias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

de

las

propias

Sabías qué Miguel Ángel de Quevedo. (18621946). Nació en México. Se le llama el “apóstol del árbol” por el respeto que le tuvo a la naturaleza.

Recomendaciones La “Lista de Schindler” (1993, EEUU) y “El pianista” (2000, EEUU) son dos películas que presentan los horrores del genocidio de la Alemania nazi, representan la lucha de mujeres y hombres por un mundo en donde no hubiese discriminación por raza, religión y/o cultura. ¡¡¡¡Debes verlas y reflexionar!!!!

17


Sesión 7 ¿Qué finalidad tiene la Asignatura de Orientación y Tutoría y cómo se relaciona con el resto de materias? ¿Qué entiendes por Orientación y Tutoría?

Mediante una Lluvia de Ideas en el pizarrón llegaremos a definir el objetivo de la asignatura y las funciones que tendrá a su cargo el Docente-tutor con alumnos, padres de familia, docentes y autoridades de la institución. Conceptos registrados en el cuaderno: Orientación, Tutoría, Docente-tutor.

Tutoría se plantea como un espacio de expresión y de diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento desde una perspectiva humanista. Se fomentarán vínculos de diálogo, reflexión y acción para fortalecer la interrelación de los estudiantes en cada grupo respecto a su desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de sus proyectos de vida. (Plan de Estudios 2011).

En esta materia se hablará de lo que ocurre en la escuela, lo que se aprende en clases, las formas de convivencia entre compañeros y maestros, se comenzará a delinear tu futuro, aprendiendo a tomar decisiones que impactarán en tu vida, a resolver o evitar conflictos, logrando tu desarrollo personal, académico, social y diseñarás tu Proyecto ético de vida.

Funciones del Docente-tutor

 Contribuir a la formación integral de los educandos, conociendo las características de la adolescencia  Que imparta otra asignatura al grupo  Que tenga buena empatía con jóvenes, maestros, personal administrativo y padres de familia  Que trabaje de manera colaborativa con alumnos, docentes y padres de familia, con eficacia, por proyectos y programas (Ricardo A. 2001).

18


Sabías qué La isla más grande es Groenlandia, que pertenece a Dinamarca, aunque geográficamente forma parte del Continente Americano. Además el 84% de su territorio es hielo, lo que la convierte en la segunda reserva de hielo en el planeta

Los alumnos plantearán de manera ordenada al Docente-tutor, sus dudas e inquietudes sobre el desarrollo de la asignatura y propondrán temas de su interés, sobre diferentes asignaturas, para ser tratados en las sesiones de Tutoría. Temas propuestos:

Empatía: capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otro y compartir sus sentimientos

19


Sesión 8 Ha llegado el momento de que realices una Autoevaluación sobre el desempeño que has tenido a lo largo del bimestre en lo relacionado al cumplimiento de tareas dentro del salón de clase, en tu libro de texto y en el trabajo en equipo FICHA DEL ALUMNO CUMPLE

NO CUMPLE

OBSERVACIONES

Proporciona datos personales Identifica materias preferidas Identifica materias que se le dificultan Registra calificaciones 1er. Bimestre

REGLAMENTO SALÓN DE CLASE CUMPLE

NO CUMPLE

OBSERVACIONES

Identifica que es una Norma Identifica que es un Reglamento Trabaja en Equipo Presenta Cartel sobre el Reglamento del Salón de Clase

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA CUMPLE

NO CUMPLE

OBSERVACIONES

Cuestionario La escuela y sus espacios Mapa Conceptual Actividad “Situación en la comunidad, reglas” Reglamento Salón de Clase

20


Bloque II

APRENDER A ESTUDIAR Desarrollo de habilidades para el estudio y el aprendizaje Problema de contexto: ¿Utilizando diferentes técnicas de estudio los estudiantes mejorarán su rendimiento académico, invirtiendo menor cantidad de horas de estudio? Competencia: Maneja diferentes técnicas de estudio que va a utilizar en las actividades propuestas por los docentes de la currícula, con la finalidad de mejorar su rendimiento escolar y optimizar las horas programadas para estudiar. A lo largo del presente Bloque reafirmarás las técnicas de aprendizaje que ya conoces desde primaria y aprenderás a utilizar diferentes software que te permitirán presentar tus exposiciones y proyectos de una manera más creativa e innovadora. Aprendizajes esperados:  Identifica diferentes técnicas de exposición que ha utilizado a lo largo de su vida escolar  Deduce que técnicas de exposición utilizar de acuerdo al texto a estudiar  Elabora actividades empleando diferentes software en donde manifestará su creatividad e innovación

Sesión 9 Los estudiantes y su forma de estudiar En equipo lean el siguiente texto: “Los estudiantes cursan diversas asignaturas en diferentes niveles educativos; sus motivos para estudiar varían y su disposición es distinta. El estudio es una actividad que se realiza para aprender nuevos conocimientos, reafirmar conocimientos que ya se tienen, aclarar dudas acerca de un tema, organizar las ideas de un tema para aplicarlas, etcétera”. Con base en el texto anterior, respondan las siguientes preguntas, con respeto y utilizando una comunicación asertiva: ¿Qué significa ser estudiante? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

21


¿Para qué se estudia? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué se obtiene del estudio? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Te agrada estudiar? ___________________________________________________________________ ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo te ves laboralmente dentro de diez años? ¿Por qué? Te serán de utilidad los años invertidos en estudio ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Compartan sus respuestas por equipo, con el resto del grupo. De manera individual da tu conclusión después de realizar esta actividad ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

22


¿Qué es aprender? Es una actividad que está influida por muchos factores: los estilos de aprendizajes, el ambiente en el que aprendemos, nuestra motivación y disposición, nuestra alimentación, etc. “No basta con enseñar. No basta con dar respuestas. Hay que provocar en los alumnos el deseo de aprender y de formularse preguntas”. Philippe Mierieu.

Estilos de aprendizaje Siempre estamos aprendiendo, primero en nuestra familia, después en la escuela, de los medios de comunicación, de nuestra comunidad, de los amigos, de un buen libro, de un viaje, de experiencias cotidianas, de un documental, etc. Puede ser un aprendizaje de tipo receptivo en el cual la información nos llega de manera directa o podemos seleccionar e identificar de manera activa lo que vamos a aprender y sería por descubrimiento o memorístico cuando estudiamos de memoria o utilizando lo aprendido en nuestra vida diaria, lo que nos llevaría a un aprendizaje significativo. A continuación analiza los siguientes enunciados y coloca dentro del paréntesis la letra que corresponda, según el estilo de aprendizaje (

)

(

)

(

)

(

)

(

)

La maestra de química explica el procedimiento para mezclar líquidos con sustancias químicas en un experimento Para saber las capitales de los estados de la República repito por varios días los nombres de los estados y sus capitales Cuando voy al mercado, lo que me encargan para la comida lo pido en fracciones como: ¼ de chícharos, ½ de tortillas, ¾ de queso, etc. El profesor de Geografía pone un video que se trata sobre el origen y la formación de los continentes Trabajando en equipo, con los materiales que nos dio la profesora de Educación Física, inventamos una tabla gimnástica rítmica

A Aprendizaje receptivo descubrimiento C Aprendizaje memorístico

B Aprendizaje por D Aprendizaje significativo

23


En el pizarrón se retroalimentará la actividad en conjunto con el docente-tutor.

Tarea Busca en Internet las siguientes ligas y descarga en tu Computadora los software gratuitos, que utilizaremos en las sucesivas sesiones Software gratuito para elaborar Mapas Conceptuales http://cmaptools.softonic.com/ Software gratuito para elaborar Mapas Mentales http://freemind.uptodown.com/

¿Sabías qué? El animal más veloz de la tierra es el halcón peregrino, capaz de alcanzar los 300 km/h. Este tipo de halcones, se lanzan en picada hacia sus presas, que son aves como: palomas y patos. Dichos halcones han sido utilizados en diversas ocasiones para combatir a las palomas en las ciudades.

“No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber. Y dar sed a quienes no quieren beber es crear situaciones favorables”. (Philippe, Meirieu.)

24


Sesión 10 Lee el siguiente texto y después contesta lo que se te solicita “Gervasio angustiado trataba de recordar dónde había puesto su cuaderno de Historia, buscó bajo los cojines de la sala y en el ropero, le preguntó a su hermana si había agarrado su cuaderno, al momento que hacía el intento de buscar en la mochila de Laura. -¡No te atrevas a meter una sola mano a mis cosas, yo no me meto con tus cosas! – se apresuró a responderle Laura, mientras se dirigía a poner sus cosas de la escuela en su cuarto, donde Gervasio tenía estrictamente prohibido ingresar. -¡Vaya hermanita que tengo! ¿Qué no ve que tengo que hacer algo importante?, -en esta ocasión no exageraba, su profesor de Historia le había dejado por fin un trabajo que le entusiasmaba de verdad, le había pedido que, mediante una historieta, ejemplificara cómo creía que era la vida de un adolescente de su edad en la época de la Revolución mexicana y como a Gervasio eso de la dibujada le agradaba, siempre se aburría en clase y se ponía a dibujar lo que se le ocurría, esta vez tenía la oportunidad de demostrar sus avances como ilustrador después de muchos años de práctica. Se le ocurrió buscar en el librero del cuarto del fondo, donde su madre acostumbraba colocar las cosas que él no acomodaba. Ahí estaba su cuaderno, con la pasta a medio desprender, como casi todas las pastas de sus cuadernos. -Manos a la obra- dijo al encaminarse a la sala para comenzar su tarea, de paso tomó el control remoto del televisor, pretendía ver su serie favorita, llevaba semanas enteras sin perderse un solo capítulo. -Mientras pasan los comerciales avanzo con el trabajo, ¡al fin y al cabo está papita! –pensó al momento de encender el televisión. Pasaron varias series de comerciales y Gervasio no había podido comenzar con su tarea, pasaban comerciales nuevos que no había visto por ser temporada navideña y por la cercanía de la llegada de los Reyes Magos. -Qué mala onda de mis papás, que en esta casa ya no llegan los reyes- se dijo hacia sus adentros mientras mordía su lápiz sin punta y goma desgastada”. ¿Qué tipo de problemas enfrenta Gervasio para hacer su tarea escolar? Menciona tres ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué le podrías recomendar a Gervasio para empezar a corregir sus problemas en el estudio? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________

25


¿Por qué no se da cuenta de los problemas que tiene para estudiar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Cada persona va construyendo una forma particular de estudiar y de aprender. Ahora que inicias la Secundaria es importante que reflexiones acerca de tu actitud frente al estudio, la manera en que estudias y los resultados que has obtenido. Marca en la columna de la izquierda aquellos problemas que tienes tú con más frecuencia al momento de estudiar. Me falta organización, regularmente no encuentro mis cosas No soy constante, no concluyó mis proyectos Me distraigo fácilmente, a veces no termino las tareas que comienzo No me concentro, me cuesta trabajo poner atención Selecciono los tremas que estudiaré Siento que me faltan métodos para estudiar mejor Cuando leo no comprendo o no entiendo de qué trata la lectura Regularmente los apuntes en mis cuadernos están incompletos Me cuesta trabajo aprender de memoria Cuando tengo exámenes no sé cómo estudiar No sé hacer cuadros sinópticos No sé elaborar un Mapa Conceptual Analizando tus respuestas, si la problemática es que debes reafirmar estrategias de aprendizaje, para lograr optimizar tiempo y motivación al momento de estudiar, en las siguientes Sesiones vamos a trabajar dichas técnicas. Describe brevemente tu manera de estudiar ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

En equipo, analiza los ejemplos siguientes, identifica las técnicas que se plantean y subráyalas con color rojo. Comparte tu ejercicio con el resto del grupo  En Matemáticas para estudiar la solución de problemas: se revisan los apuntes, se analizan los componentes del problema y se aplican los conocimientos matemáticos que ayudarán a resolver el problema.

26


 En Español, para estudiar los textos científicos: se lee un texto científico, se describen las características del texto y se reconocen las diferencias con otros escritos.  En Artes Visuales, para estudiar formas y colores: se observan fotografías, se describen formas y los colores y se escribe un título para cada fotografía.  En Inglés, para estudiar la pronunciación (fonética): primero hablará el docente, luego solicitará que lo haga el alumno y posteriormente trabajará con una grabación.

Tarea Busca en Internet los siguientes Tutoriales en español, que te permitirán utilizar de manera óptima los software que descargaste la sesión anterior Tutorial Mapas Conceptuales http://cursa.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1172355443484_1009571 610_10949

Tutorial Mapas Mentales http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/maestria_en_educacion/PM/PMSes04/A ctDes/PMS04InstDisenioGral/PMS04Guia_FreeMind.pdf

27


Sesión 11 Los Métodos de estudio En parejas lean el siguiente texto: “Un método de estudio es un proceso, secuencia de pasos o estrategias que se siguen para aprender un tema. Sus características son: posibilita una mirada amplia del tema; favorece la comprensión del tema; facilita la retención duradera, el recuerdo y el repaso. Los métodos incluyen técnicas que son básicas como: la lectura para la comprensión; el subrayado como técnica de análisis; el resumen, el esquema, el cuadro sinóptico, el mapa conceptual como técnicas de síntesis; la memorización para fijar y retener la información requerida”. Bautista, R., et. al. (1992). Orientación e intervención en secundaria. España: Ed. Aljibe

Respondan las siguientes preguntas de manera consensuada ¿Tienen un método de estudio? ¿Cuál? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuáles técnicas de las que se mencionan en el texto utilizan con frecuencia? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Consideran qué un método de estudio ayuda para aprender mejor? Argumenten su respuesta ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

28


La

falta

de

organización

para

el

estudio

disminuye

el

rendimiento

y

aprovechamiento escolar, produce inconsistencia, apatía, falta de motivación y nos condena a trabajar en el ensayo y el error.

SABÍAS QUÉ Regalar un libro es más que una cortesía. La lectura fomenta la práctica de varias

habilidades del pensamiento y operaciones cognitivas. Además un libro… Nos permite aprovechar la sabiduría de gente de otros lugares. Nos permite conocer cómo pensaba alguien que ya murió hace tiempo. Nos puede acompañar a todas partes. Es una agradable compañía. Nos trata con paciencia cuando nos cuesta trabajo entenderlo. Nos permite repasar las partes difíciles tantas veces como queramos. Es un buen consejero que nos ayuda a ser mejores. Los libros son la clave para entendernos y para entender al mundo.

Las estrategias de aprendizaje son un conjunto de acciones o procedimientos para llevar a cabo un plan y conseguir una meta de aprendizaje. Además, son un recurso valioso del estudiante para: 

Aprender mejor, ya que utilizamos la habilidad de metacognición.

Organizar nuestra forma de estudio, ya que planeamos nuestro aprendizaje.

Mejorar el rendimiento, al convertir el estudio en una actividad agradable.

29


Metacognición: habilidad del pensamiento que nos permite darnos cuenta qué aprendemos y cómo aprendemos. El conocimiento sobre la propia manera de conocer y reflexionar

Sudoku: cómo jugar Sudoku

Cuando hayas descargado sudoku gratis, (http://sudoku-jes.softonic.com/) podrás comprobar que es una cuadrícula dividida en celdas de 9x9, dividida en 9 cajas. En dichas celdas hay algunos números escritos y simplemente debes rellenar la matriz de modo que cada fila, cada columna y cada caja contengan los números de 1 al 9 sin repetirse. Al sudoku se juega por razonamiento y descarte, el juego gratuito sudoku no trata de cálculos aritméticos ni nada parecido. Como hemos dicho con anterioridad, se trata sólo de rellenar las celdas del 1 al 9 sin repetir los números. Cada sudoku tiene exclusivamente una solución posible y el tiempo estimado para resolverlo es de 10 a 30 minutos, según su dificultad. Resuelve el siguiente Sudoku de manera individual, en un tiempo de 10 minutos, contesta las preguntas. Recuerda que en estos retos lo importante no es llegar necesariamente a “la respuesta correcta”, de manera rápida y sin intentos, sino que es importante el proceso bien elaborado, donde sepas por qué y cómo llegaste ahí …

30


Corrección en http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sudoku-by-L2G-20050714.gif

¿Qué te pareció el juego? ___________________________________________________________________ ¿Te resulto fácil encontrar la solución? ___________________________________________________________________ ¿Qué pasos implementaste para lograr resolverlo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Este tipo de juegos te pueden ser de mucha utilidad para agilizar tu persepción del entorno, además de ser un desafío al tener un tiempo máximo para ser resuelto.

Tarea Imprimir dos Sudoku para compartir con tus compañeros de grupo, la próxima sesión.

31


Sesión 12 Técnicas de estudio Comprensión lectora La lectura es un proceso básico y central de la actividad escolar, junto con la escritura es de las primeras habilidades que desarrollamos al ingresar a la primaria. La lectura abre la puerta al desarrollo intelectual y promueve nuestras habilidades de pensamiento. Con la práctica de la lectura activa, generamos también aprendizajes significativos. Al entender y comprender la información leída y dependiendo del tipo de texto y de su contenido, podemos ejercitar las diferentes operaciones cognitivas del cerebro al ejecutar la mayoría de los activadores relacionados con estas operaciones. Por el contrario, sin una buena comprensión de lo que se lee, el estudiante no puede elaborar un significado interno de lo que está leyendo, esto nos pasa cuando decimos “no entendí la lectura”. Te invitamos a realizar un ejercicio. Presta mucha a tención a tu forma de resolverlo. Es muy importante que te observes y analices qué es lo que requieres para solucionarlo, a través de la lectura de instrucciones, un ejercicio que podrá parecer muy sencillo, pero que necesitas de tus habilidades de pensamiento para concluirlo adecuadamente.

Un rompecabezas de tres letras Encuentra una palabra inglesa de tres letras, ten en cuenta que:

 No comparte ninguna letra con leg (pierna)  Tiene una letra en común con erg (ergio), pero no en el mismo sitio

 Tiene una letra en común con sir (caballero) en el mismo sitio 32


 Tiene una letra en común con sic (textualmente), pero no en el mismo sitio  Tiene una letra en común con ail (doler), pero no en el mismo sitio La respuesta es ___________________

1. ¿Te fue fácil o difícil resolver el rompecabezas? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. ¿Por qué? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. Anota qué pasos tuviste que dar para llegar a la solución: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿Te bastó simplemente saber lo que decía cada renglón o tuviste que realizar otro procedimiento? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. ¿La información que se proporcionó fue suficiente para comprender las instrucciones y resolver el rompecabezas? ¿Por qué? _____________________________________________________________ ____________________________________________________________

33


Mediante intervenciones dirigidas por el docente-tutor, se compartirán las experiencias vividas durante el desarrollo de la presente actividad

Valor Solidaridad:

La voluntad de ayudar a los que necesitan y

comprometerse con sus problemas. “Es un valor que debe

cultivarse desde la infancia”. Incentivar la capacidad de ponerse en el lugar del otro

Intercambiaremos los Sudoku impresos con los compañeros y los solucionaremos en 10 minutos, a pensar y resolverlos. ¡SUERTE!

El objeto principal de la educación es formar hombres capaces de hacer cosas nuevas, que no repitan simplemente lo que otras generaciones han hecho: hombres que sean creativos, que tengan inventiva y que sean descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes capaces de ejercer la crítica, que puedan comprobar por si mismos lo que se les presenta y no aceptarlo simplemente sin más.

Piaget (1896-1980)

34


Sesión 13 Tomando posesión de lo que lees: márcalo Cuando eras un estudiante de primaria probablemente te enseñaron a no escribir en tus libros y sin duda esto era necesario ya que otros estudiantes utilizarían esos libros después que ti. Esta situación cambia cuando el libro es tuyo y te encuentras leyendo un desafiante trabajo sustancioso. La lectura minuciosa requiere: a) Que interactuemos con el texto tomando decisiones específicas acerca de los significados que éste tiene, b) Que escribamos las ideas que hay en el texto conforme las leamos, c) Que conectemos las ideas importantes con las ideas que ya entendemos y usamos. Una de las mejores maneras de hacer esto es marcar el libro conforme lo leas, destacando las ideas claves, preguntas, hechos, actos, suposiciones, implicaciones, puntos de vista, dudas y asombros. Esto lo puedes hacer de diversas maneras, puedes desarrollar tu propio sistema de marcación. Comienza con un par a la vez y ve añadiendo otras cuando estés listo para hacerlo: Encierra en un círculo los conceptos importantes y subraya sus definiciones. Conforme lees, encierra en un círculo las ideas básicas; subraya las definiciones. Después dibuja una línea entre ambas para que recuerdes que están conectadas. Las ideas fundamentales son aquellas que dan origen al resto de las ideas presentes en un texto. Haz uso libre de un buen diccionario si una palabra no está clara. Pon signos de exclamación en los márgenes, junto a las conclusiones. Puedes emplear un signo de exclamación para señalar una conclusión importante (!), dos para una más importante (!!) y tres (!!!) para una que sea crucial. Coloca un signo de interrogación en el margen cuando no comprendas algo. Conforme lees, pregúntate: ¿Entiendo lo que el autor está diciendo? Siempre que

35


no entiendas, escribe tu pregunta en el margen o sólo coloca un signo de interrogación allí (?). Nota los asuntos y problemas importantes. Usualmente cada capítulo de un libro tiene un problema clave o asunto. Márcalos con una abreviatura como prob Nota la información importante, los datos o la evidencia. Cuando te encuentres con información que el autor está utilizando para apoyar sus conclusiones, enciérrala en un círculo y anota en el margen info, datos o evidencias, según corresponda. Cuando lo notes, registra el punto de vista del autor en el margen. Usa la abreviatura PDV. Cuando lo notes, registra en el margen las suposiciones más dudosas que haga el autor. Usa la abreviatura supos. Cuando lo notes, registra en el margen las implicaciones más importantes del pensamiento en el texto. Usa la abreviatura implic Formula ideas propias. Puedes escribir estas ideas en el margen, en páginas adicionales al final del libro o al final de cada capítulo. Elabora un diagrama con los conceptos importantes y señala cómo están conectados. Lee el texto completo para tener una visión general. Pon una línea fina en las partes que no entiendas y resuelve tus dudas preguntando a tu maestro, compañeros o bien, consultando un diccionario, enciclopedia o Internet.

36


A continuación pon en práctica lo aprendido sobre Subrayar un texto.

México es el segundo país con más casos de contaminación transgénica en América Presentan Greenpeace Internacional y Gene Watch Reino Unido informe sobre contaminación de cultivos con transgénicos en el mundo en 2007. México es el segundo país con más casos de cultivos contaminados por transgénicos en el Continente Americano y ocupa el octavo lugar en el mundo con ocho casos confirmados, de acuerdo con el “Reporte de Registros de Contaminación de Organismos Genéticamente Modificados 2007”, elaborado por Greenpeace Internacional y Gene Watch Reino Unido. El reporte expone 39 casos de contaminación en 23 países en tan solo un año. La mayor parte de la contaminación involucra cultivos de granos básicos como arroz y maíz, pero también incluye soya, algodón, canola, papaya y pescado. En el apartado para México se documentan los ocho casos de contaminación por maíz transgénico desde 2001 a la fecha. “La contaminación documentada en el reporte es tan solo la punta del iceberg. Las empresas biotecnológicas son las culpables de la contaminación con transgénicos y deben asumir su responsabilidad ante estos hechos. Si una compañía contamina nuestra comida y nuestro medio ambiente, debe pagar por la limpieza correspondiente, compensar a los agricultores, comerciantes y consumidores. Necesitamos estándares internacionales de responsabilidad empresarial, bajo el Protocolo de Bioseguridad, que obliguen a las industrias biotecnológicas a responder” ha declarado Doreen Stabinsky, coordinadora de la campaña de agricultura de Greenpeace Internacional. Desde 2005 se han documentado 216 eventos contaminantes en 57 países, a partir de que los cultivos transgénicos fueran liberados a escala comercial desde 1996. La publicación de este reporte mundial coincide con el escándalo de contaminación transgénica en Kenya y con una acción de Greenpeace Holanda en la que activistas de la organización protestaron en el Puerto de Rotterdam (Holanda), por la importación de arroz transgénico enviado desde Estados Unidos. En México no está autorizada la siembra experimental con maíz transgénico, sin embargo, se tienen precedentes de contaminación de cultivos tradicionales en Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Distrito Federal y Tamaulipas, sin que a la fecha el gobierno federal investigue la procedencia de estas semillas que amenazan al campo mexicano y a las 60 razas criollas y convencionales de maíz. “Los casos de contaminación global confirman lo señalado por la comunidad científica: es imposible la coexistencia de cultivos transgénicos y tradicionales, por lo que es urgente declarar a todo el territorio mexicano centro de origen del maíz y de otros cultivos; y por ende zona libre de transgénicos”, exigió Aleira Lara, coordinadora de la Campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México.

37


En parejas intercambien sus libros para ver si coinciden en la forma de destacar ideas, palabras claves, conclusiones, etcétera. En plenaria y con el Docente-tutor se realizará el ejercicio en el pizarrón, con la ayuda del cañón, para llegar a un consenso de cuál es la manera más correcta de realizar la actividad.

Tarea Realiza el Resumen del texto con tus propias palabras, tomando en cuenta el trabajo realizado en la plenaria

38


Sesión 14 ¿Qué es un organizador gráfico? Es una herramienta visual que permite presentar la información de un tema de manera sintética y organizada, además de mostrar, a primera vista, las relaciones entre los conceptos principales del tema que se aborda. Son maravillosas estrategias para que los involucres con tu aprendizaje; porque incluyen palabras e imágenes, son efectivos para tener un panorama general de algún tema, para organizar ideas, para mostrar a los demás alguna idea que quieras desarrollar, etcétera. Razones para usar los organizadores gráficos Te permitirán enfocarte en lo que es importante porque resaltan los conceptos claves y el vocabulario, así como las relaciones entre éstos; además, proveen de herramientas que ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y creativo. La mente humana organiza y almacena informaciones como una serie de redes. Los organizadores gráficos son definiciones visuales que semejan redes y te permiten ampliar o modificar tus conocimientos previos, viendo las conexiones y contradicciones que existen entre los conocimientos nuevos y los anteriores Sirven como herramientas mentales que ayudan a aprender a recordar. Su información es un apoyo visual y verbal. Te ayudan a entender y retener mayor información. Según el texto a estudiar se pueden utilizar diferentes organizadores gráficos, como ser: Cuadro Sinóptico, Mapas semánticos o Arañas, Mapas Mentales, Mapas de Conceptos, Líneas de tiempo, etcétera.

Cuadro Sinóptico Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.

39


Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas. Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como está estructurado. Sugerencias para elaborarlo  Incluir solamente los puntos principales en forma breve y concisa  Indicar los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática  Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales  Ordenar, organizar conceptos y resaltar la información importante

40


A continuación se expone un tema de Biología, donde se han puesto en negrita las palabras claves que se usarán para elaborar el Cuadro Sinóptico

y Casi todos los hogares del mundo tienen un bote para almacenar la basura que en ellos se produce. Imaginemos la cantidad de basura que producimos, si tomamos en cuenta cada casa, escuela, vecindario y comunidad en el país. El problema de la basura es un problema mundial. Implica la producción de miles de toneladas diarias que necesariamente ocuparán un espacio físico. El dilema es que la cantidad de basura crece y el espacio no. Una verdad evidente es que esas crecientes cantidades de basura dañan nuestro ambiente. El aire es afectado por los gases producidos en la descomposición de los desechos; los suelos, por la filtración de sustancias tóxicas contenidas en la basura; el agua, cuando las sustancias filtradas alcanzan los mantos o cuando los desechos tóxicos son vertidos directamente en ríos y drenajes. Clasificación de la basura Según la procedencia u origen de la basura, ésta se puede clasificar en orgánica e inorgánica y dentro de esta última se puede distinguir la llamada basura sanitaria, conformada por todo el material utilizado para tratamientos médicos en el hogar, escuelas, hospitales, etcétera. Por ejemplo: gasas, vendas, algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel y dispositivos desechables. Este tipo de desechos contiene microorganismos capaces de causar diferentes enfermedades. Esta basura debe ser depositada en bolsas cerradas y con una leyenda que especifique que contiene desechos sanitarios. ¿De dónde provienen las basuras? ¿Tú sabes de dónde salen las cáscaras, los restos de comidas, el estiércol, la hojarasca y los huesos? Toda esta basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales; es decir, de los organismos. Por eso se llama basura orgánica. ¿Y de dónde salen las latas, las botellas de vidrio, la loza, los neumáticos y las cubetas de plástico?

41


Esta basura proviene de cosas que fabrican los hombres. Es basura que no sale de ningún ser vivo, de ningún organismo. Por eso se llama basura inorgánica. ¡Ah!, también el humo y los detergentes, o jabones en polvo, son basuras inorgánicas, son basuras que no salen de ningún ser vivo. ¿A dónde crees que va a parar el humo? Y ¿a dónde se quedará el jabón en polvo después de que se haya usado para lavar? Los humos ensucian, contaminan el aire que todos respiramos. Y los jabones en polvo o detergentes, contaminan el agua que todos necesitamos.

CUADRO SINÓPTICO DE LA LECTURA BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

AIRE: gases producidos por la descomposición CONTAMINACIÓN

SUELO: filtración sustancias tóxicas AGUA: sustancias filtradas que llegan a mantos acuíferos

BASURA ORGÁNICA SERES VIVOS

PLANTAS: resto comida, cáscaras frutas ANIMALES: huesos, estiércol, carne

CLASIFICACIÓN

INORGÁNICA FABRICADA POR EL HOMBRE

Vidrio, detergentes, humo, neumáticos, etc.

42


En equipo de cuatro integrantes analicen la lectura, consideren si están de acuerdo en la identificación de las palabras claves y en la elaboración del Cuadro Sinóptico. Compartan comentarios con el resto del grupo. Escriban a continuación a la conclusión que se arribó ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Revisen en sus libros de Texto de Biología, Geografía o Español un texto que les interese y realicen un Cuadro Sinóptico, en equipo.

43


Expónganlo al grupo y tomen nota de los comentarios que les realicen para mejorarlo. ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad? Te resultó útil esta técnica de estudio ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

44


Sesión 15 Mapas Semánticos o de Araña “Son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver cómo se relacionan los conceptos entre sí. Es una estrategia de estructuración categórica de información” (Heimlich & Pittelman. (1990). Los mapas semánticos. Visor).  Ayudan a organizar e integrar los conocimientos y aplicarlos a diversas situaciones  Constituyen una forma eficaz para establecer relaciones entre distintas áreas de contenidos dentro de una unidad global

 Ayudan a conectar los conocimientos previos sobre un tema y a expandirlos  Se inician con una lluvia de ideas  Impactan positivamente en el desarrollo de vocabulario  Es más efectivo cuando se usa en textos expositivos o narrativos

45


Mapas Mentales “Aprovecha toda la gama de capacidades corticales y pone en marcha el auténtico potencial del cerebro”. (Buzan, 1996: 175) Es un organizador gráfico en el que se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos y para lograrlo utiliza la combinación de formas, colores y dibujos. Esta herramienta toma como referencia de la expresión gráfica la imagen del árbol, con su tronco, raíces y ramas. Las ideas principales se distribuyen en cada una de las ramas que salen del centro y se sintetizan en palabras claves. Los conceptos deben resaltarse en progresión descendente desde el centro. Agregar explicaciones cortas y breves que clarifiquen los elementos y las relaciones que componen el mapa. El dibujo, los colores y los tamaños sirven para destacar los distintos elementos que facilitan la memorización, mientras que las flechas sirven para unir las ideas relacionadas.

Mapas conceptuales Son muy útiles para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Sirven para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información.

Técnicas para la elaboración de Mapas Conceptuales  Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. Consultar diccionario si fuese necesario.  Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes, con las que se construirá el mapa, generalmente son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos.

46


 Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.  Establecer las relaciones entre ellas. (Líneas o Flechas)  Describir el tipo de relación utilizando las palabras de enlace. (Conectores)

A continuación se colocan ejemplos, de cómo se pueden realizar

Mapa semántico o Araña

Mapa Mental

47


Mapa Conceptual

Después de observar las características de cada tipo de mapa y los ejemplos, anímate y elabora un mapa semántico (o de araña), mapa conceptual y/o un mapa mental del siguiente tema

Mar de Historias Los nuevos fantasmas “El autobús salió de la terminal con demora de treinta minutos. Antes de abordarlo mi prima Leonor dijo que no sabía cuándo iba a regresar y prometió mantenerme al tanto de lo que sucediera en San Gabriel. Gracias a las remesas, el pueblo había tenido diez años de prosperidad. Durante todo ese tiempo en las calles semidesiertas fueron apareciendo casas de dos pisos con molduras de aluminio y barandales llamativos: hileras de cisnes, filas de gnomos, guías de alcatraces y flores de lis. Las más pretenciosas contaban con piscina y chimenea eléctrica en la sala. En San Gabriel se celebran muchas fiestas a lo largo de todo el año. Los paisanos que emigraron a Estados Unidos regresaban para las más importantes en mayo, septiembre, octubre y diciembre. Sus visitas lograron que el pueblo reviviera y modificara su aspecto. En derredor del zócalo se abrieron tiendas de artesanías y dos restaurantes mexicanos. En la avenida principal empezó a funcionar un videoclub. Las salas de las antiguas casonas, antes inaccesibles para quienes no fueran los dueños de la tierra, se convirtieron en estéticas y boutiques con toldos verdes sobre sus puertas para darles un aspecto europeizante. Mi prima no se quedó atrás de aquella efervescencia empresarial. Un día me llamó para decirme que iba a convertir su pequeña huerta en salón de fiestas: lo único que faltaba en

48


San Gabriel para modernizarse del todo. Le aconsejé que lo pensara bien antes de emprender un negocio que, desde mi punto de vista, surgiría destinado al fracaso. Leonor me pidió que le explicara el motivo de mi temor: “Mira, los que regresan quieren estar en familia y que los festejen en sus casas”. Mi prima combatió mi argumento con una lógica impecable: “Esas fiestas podrán ser muy agradables, pero nunca será lo mismo bailar en una pista que en una casa llena de altares, retratos de muertos y hasta ropa colgada de los clavos. Además nuestra gente vuelve de ciudades importantes como Nueva York y Chicago. Tenemos que ponernos a su altura. ¿Qué te parece llamarlo salón Leo?” Leonor tuvo razón. En poco tiempo su negocio aumentó el número de mesas. Quienes deseaban brindarles una buena recepción a los paisanos tenían que contratar el salón con anterioridad de semanas o meses, previo depósito en efectivo de cincuenta por ciento. El éxito del salón Leo favoreció a varios comercios que lo abastecían y sacó de la pobreza al maestro Dimas. Tocaba guitarra, piano, salterio y trompeta. Para sostenerse impartía algunas clases de música en su casa y amenizaba fiestas patronales, bodas, bautizos y cumpleaños. En otra muestra de genio empresarial, Leonor lo contrató para que animara las reuniones en su salón. Dimas quiso ir más lejos: juntó a sus mejores alumnos y formó una orquesta que fue enriqueciendo su repertorio con los ritmos más gustados por los coterráneos que volvían a San Gabriel.” Cristina Pacheco en La jornada, 16 de noviembre, 2008, año 25, n° 8711

49


Tarea

Realiza tu Mapa utilizando el software que descargaste en tu computadora o en el aula de c贸mputos de la escuela. Impr铆melo y p茅galo en tu cuaderno. Usa toda tu creatividad e ingenio en su elaboraci贸n.

50


Sesión 16 Hemos llegado al final del segundo Bimestre y es el momento en que el Docentetutor realice la valoración sobre tu desempeño en el cumplimiento de actividades y tareas, (en el libro de texto y lo que corresponde al Glosario en tu cuaderno de clase, trabajo individual y en equipo).

MAPA DE APRENDIZAJE SINTÉTICO Competencia: Maneja diferentes técnicas de Problema de contexto: estudio que va a utilizar en las actividades ¿Utilizando diferentes técnicas propuestas por los docentes de la currícula, con de estudio los estudiantes la finalidad de mejorar su rendimiento escolar y mejorarán su rendimiento optimizar las horas programadas para estudiar. académico, invirtiendo menor cantidad de horas de estudio? EVIDENCIA

RECEPTIVO

RESOLUTIVO

AUTÓNOMO

ESTRATÉGICO

SUDOKU

Observa el Sudoku, falta interés en resolverlo

Se motiva con la realización del Sudoku, falta completarlo

Se concentra en el análisis del Sudoku y lo resuelve

Busca el software Presenta ejercicios impresos para trabajar en equipo

Termina el ejercicio, falta contestar las preguntas

Finaliza con éxito y contesta las preguntas de manera coherente

Calificación Observa el Analiza el texto, texto pero hace intentos ROMPECABEZAS falta para resolverlo concentración

Calificación Identifica algunas palabras clave

Identifica las palabras claves

Efectúa la coevaluación a un compañero/a Trabaja en equipo

Elabora el resumen de la lectura utilizando sus propias palabras

CUADRO SINÓPTICO

Comenta el Cuadro Sinóptico puesto como ejemplo

Analiza un texto, esboza el Cuadro Sinóptico. Trabaja en Equipo

Aplica lo aprendido en la elaboración de un Cuadro Sinóptico, trabajando con su equipo

Expone de manera clara un tema mediante su Cuadro Sinóptico al grupo

Calificación MAPA SEMÁNTICO, MAPA MENTAL

Identifica algunas palabras

Esboza un Mapa. Faltan algunos puntos

Crea un Mapa acorde a la lectura en su

Socializa con el grupo la elaboración de su

SUBRAYAR LECTURA y RESUMEN Calificación

51


o MAPA CONCEPTUAL Calificaci贸n

clave

esenciales en su elaboraci贸n

libro

Ejercicios y/o Tareas incompletas

Ejercicios completos Tareas incompletas

Sudoku Rompecabezas Resumen Cuadro Sin贸ptico Mapa Mapa en software

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Calificaci贸n

7

8

Mapa utilizando un software Se realizaron todas las Actividades en el Libro de Texto En el cuaderno se registra el Glosario y los Valores trabajados en el Bimestre 9 10

Comentario del Docente-tutor ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

52


Bloque III

APRENDER A TOMAR DECISIONES Fortalecimiento de habilidades sociales para la convivencia Problema de contexto: ¿Cómo lograr que una situación de conflicto que el adolescente vive en su familia, escuela y/o comunidad, sea resuelta empleando una estrategia adecuada basada en valores?

Competencia: Representa una situación de conflicto de su entorno en la cual aplicará estrategias para la toma de decisiones oportunas y pertinentes, que lleven a una coexistencia pacífica y armónica entre los integrantes de un mismo espacio. En el Bloque 1 nos referimos a la importancia de convivir de manera pacífica y armónica entre los seres humanos, independientemente del grupo al que pertenezcamos, respetando las Reglas y Normas imperantes en cada grupo social. En el presente Bloque identificaremos qué es un conflicto y conoceremos estrategias que nos permitan solucionarlos, mediante la toma de decisiones oportunas y pertinentes. Aprendizajes esperados:

 Identifica un conflicto de la vida real en su entorno escolar, familiar y/o su comunidad.  Analiza que estrategias son idóneas utilizar en el conflicto a resolver.  Propone una solución al conflicto estudiado, teniendo en cuenta al grupo de personas con que trabajará.

Idóneo: Adecuado, conveniente

53


Sesión 17 ¿Qué significa convivir? Para aprender a convivir te invitamos a jugar En pareja colóquense de espalda, sentados. Tu compañero y tú tienen cinco minutos para hablar acerca de su persona. Consideren las siguientes frases: me llamo…, soy…, me gusta…, mi edad es…, vivo en…, mi familia es…, mis amigos son… Pueden elegir otras frases. Al terminar de hablar, en una hoja en blanco dibujen a su compañero de juego, destacando alguna de sus cualidades. La pareja que termine levantará su mano para que el docente-tutor tome nota. Se sentarán en círculo y de manera ordenada, comentarán lo que lograron saber de su compañero durante el juego y el por qué lo dibujaron de esa manera. El significado de convivir Cuando convives con las personas, identificas sus gustos, sus expectativas, la manera en que se relacionan con los demás; sabes qué piensan acerca de la vida, cuáles son sus metas, cómo asumen sus responsabilidades. Todos estos aspectos se van descubriendo en la convivencia cotidiana.

Convivir significa vivir en común, vivir con los demás, conocer a los otros e interesarnos por ellos.

En equipo de cuatro integrantes, analicen el siguiente caso y aporten ideas para solucionarlo:

En 1° B se han presentado algunas discusiones entre los alumnos cuando trabajan en equipo: no logran ponerse de acuerdo en la participación, unos a otros se culpan de no permitir que se participe de igual forma, señalan que algunos compañeros imponen su manera de pensar y no escuchan a los otros. Esto ha generado conflictos entre los alumnos, quienes han decidido organizar actividades para mejorar la convivencia del grupo.

54


Lean los siguientes enunciados y subrayen aquellos que puedan ayudar a solucionar el conflicto del 1°B. Argumenten las ideas que presentan esos enunciados y escriban una carta dirigida al grupo de 1°B.

En el trabajo en equipo:  Todos tienen derecho a hablar  Todos aportan ideas  Cuando un compañero interviene, los demás lo escuchan  Todos cumplen las tareas que se les asigna  Se apoya a los compañeros que lo necesitan  Todos se esfuerzan por lograr los objetivos  Todos se interesan en que las cosas se hagan bien

55


CARTA Lugar y fecha Destinatario y saludo Argumento: ¿Por qué escriben la carta? ¿Qué aspectos pueden ayudar a solucionar el conflicto de 1°B? ¿Por qué lo piensan así?

Despedida

Nombres

56


Cada equipo expondrรก al grupo la carta y reflexionarรกn sobre los comentarios que de manera asertiva se lleven a cabo.

Escribe a continuaciรณn un breve texto sobre el significado de convivir

________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

57


Sesión 18 Aprender a dialogar Cómo participar en un diálogo De manera cotidiana, intercambias ideas con diferentes personas; sin embargo, el intercambio de ideas no implica que se establezca un diálogo. En un diálogo, exponen sus puntos de vista, escuchan al otro y logran acuerdos. Te invitamos a participar en un ejercicio de diálogo. Forma parejas, elige un tema que te interese y escribe preguntas y respuestas que te permitan iniciar una conversación

58


Enriquece las preguntas y las respuestas y desarrolla el diálogo. Al terminar, responde con tu pareja las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste durante el diálogo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Fue fácil o difícil entablar el diálogo? ¿Por qué? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Te interesó el tema que se trató? ¿Por qué? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Hubo acuerdos? ¿Cuáles? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Pautas para dialogar Para tener una adecuada convivencia con tus compañeros y con otras personas, es importante aprender a dialogar. También es fundamental conocer y aplicar algunas pautas que te ayudarán a establecer un auténtico diálogo. Te proponemos que realices el siguiente ejercicio para que identifiques cuáles pautas aplicas cuando dialogas con las personas.

El diálogo es una herramienta que fortalece el esclarecimiento de ideas mediante la confrontación de las mismas.

Lee las frases y escribe en la línea la letra que corresponda a tu respuesta. Toma en cuenta la siguiente escala: A, Siempre; B, Algunas veces y C, Nunca _____ Te dispones a dialogar _____ Escuchas a las personas _____ Aportas ideas _____ Comprendes las ideas

N° de respuestas

_____ Aclaras las dudas _____ Identificas las diferencias _____ Llegas a acuerdos _____ Planteas de manera respetuosa tus desacuerdos A _____

B _____

C _____

59


Revisa tus respuestas. Si la mayoría tiene la letras C, será conveniente que te dispongas a mejorar tus habilidades para dialogar. Si predomina la letra B, te sugerimos que te esfuerces para superar tu capacidad de diálogo. Si la mayoría tiene la letra A, te felicitamos porque eres un buen dialogante.

Enuncia algunas ideas que indiquen cómo valoras tu manera de dialogar con las personas ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Reflexiona En equipo de cuatro integrantes lean los dos textos que se encuentran a continuación y reflexionen para contestar las siguientes preguntas: ¿qué significa dialogar? y ¿para qué se dialoga?

El diálogo es la capacidad que tienen las personas para comunicarse, intercambiar experiencias, establecer acuerdos y desacuerdos, compartir opiniones, indagar acerca de lo que nos rodea; es decir, que a través del diálogo se interactúa con las personas, con la naturaleza y con las organizaciones sociales. Mediante el diálogo se aprende.

Elboj Saso, Carmen, et. al. (2006). Comunidades de aprendizaje. Barcelona: Ed. Graó de IRIF

La Cortesía La vida, por breve que sea, nos deja siempre tiempo para la cortesía. Huye de la gente que te dice: "Yo no tengo tiempo para gastarlo en etiquetas"... pues su trato te rebajaría. Estas personas están más cerca de la animalidad que las otras.

60


¡Qué digo! La animalidad se ofendería. El perro jamás te dejará entrar sin hacerte fiestas con la cola. El gato mimoso y elástico, en cuanto te vea, irá a frotarse contra ti. El pájaro parecerá escuchar con gracioso movimiento de cabeza lo que dices y si percibe en el metal de tu voz la cariñosa inflexión que él conoce, romperá a cantar. La cortesía, es el más exquisito perfume de la vida y tiene tal nobleza y generosidad que todos la podemos dar; hasta a aquellos que nada poseen en el mundo. El Señor de las Cortesías les concede el gracioso privilegio de otorgarla. ¿En qué abismo de pobreza, de desnudez, no puede caber la amable divinidad de una sonrisa, de una palabra suave, de un apretón de manos? Autor: Amado Nervo (1870-1919) Poeta y Prosista Mexicano

Compartan con el grupo sus reflexiones.

61


Sesión 19 ¿Conflictos yo? ¡Para nada! ¿Qué es un conflicto? En cualquier tipo de convivencia social se presentan conflictos: en la familia, escuela, entre amigos, países, etc. Los conflictos por sí mismos no son necesariamente negativos, pues surgen de manera natural en los grupos sociales, son producto de la interacción entre las personas, de quienes ni siempre piensan de la misma manera respecto a algún asunto. También son situaciones donde las personas, organizaciones o grupos tienen ideas y pensamientos antagónicos. Dependiendo de la forma en que se resuelven, los conflictos serán positivos o negativos; muchos de ellos provocan actos de violencia, por lo que los consideraremos como eventos negativos. Sin embargo, son una gran fuente de experiencias, si somos capaces de resolverlos de manera no violenta.

El conflicto y el problema. Cómo solucionar un conflicto

Dijimos que un conflicto se genera cuando existen divergencias en los modos de pensar; sentir o actuar de las personas respecto a un hecho concreto; en el centro de los conflictos siempre existen dos o más personas, que si no resuelven sus diferencias de manera adecuada, pueden manifestarse conductas violentas. Como enfrentamientos

verbales,

peleas

y

por

tanto,

provocaciones

de

mayor

trascendencia. A diferencia de un conflicto, un problema es una situación que representa una distancia entre lo existente y lo deseado; por ejemplo, no tener empleo; la situación ideal es contar con un trabajo que me permita la satisfacción de mis necesidades como persona, la situación existente es que no cuento con él; sin embargo, no representa un conflicto en tanto atañe sólo a mi persona, se convierte en conflicto o genera conflictos cuando se involucran otras personas en la situación.

La solución de conflictos por caminos no violentos representa un proceso de aprendizajes de procedimientos que te posibilitan pasar de actitudes competitivas a

62


actitudes de cooperación, construyendo un ambiente de colaboración entre los integrantes de un grupo.

Negociación, mediación, arbitraje La negociación hace referencia a la posibilidad de que las partes involucradas en el conflicto logren llegar a un acuerdo sin la intervención de terceros; es decir, se trata de un diálogo frente a frente, donde cada uno encuentra una solución parcial a sus pretensiones, deseos o necesidades; es un proceso en el que cada uno cede. Algunos momentos de este proceso son; establecimiento de un diálogo en un ambiente adecuado, expresión de los puntos de vista de cada una de las posturas y elección de una alternativa que logre satisfacer a todos.

La mediación en la solución de conflictos se utiliza cuando las personas implicadas no han podido resolver sus antagonismos por medio de la

negociación,

por

lo

que

tiene

como

característica la participación de una tercera persona que ayude a la búsqueda de acuerdos. El mediador deberá ser alguien de confianza para

los

implicados

y

hacer

uso

de

la

confidencialidad ante lo que ahí suceda. El proceso es similar al de la negociación,

63


salvo que en esta caso una tercera persona se encarga de conducir el proceso, dar la palabra, ayudar a expresar con claridad los argumentos, colaborar para que los implicados rebasen el plano de los intereses individuales.

El arbitraje es útil cuando los conflictos tienen una salida violenta y es necesario actuar en forma inmediata; aunque tiene rasgos similares a la mediación, en este caso interviene una tercera persona con autoridad, como maestras, maestros, orientadores u orientadoras, por mencionar algunos. Dicha persona deberá establecer una salida justa al conflicto, escuchando con atención y respeto los argumentos de cada uno de los participantes.

Antagonismo: Oposición sustancial en doctrinas y opiniones

64


Solución no violenta de conflictos Mediación Negociación Intervención de una tercera persona para colaborar en la búsqueda de soluciones

Búsqueda de la solución entre pares

Arbitraje Intervención de una autoridad quien define la solución más justa

PROCESO A. Establecimiento de un diálogo en un ambiente cordial B. Expresión de los argumentos de cada uno de los implicados C. Planteamiento de opciones que respondan a los intereses de cada uno de los implicados. D. Identificar lo que cada uno puede y quiere ceder, para eliminar opciones y elegir la que más satisfaga a los dos En equipo de cuatro integrantes, realiza lo que se te indica  Cada uno de los equipos seleccionará alguno de los procedimientos para la resolución de conflictos planteados.  Pueden tomar como base el conflicto planteado en páginas anteriores o seleccionarán alguno que se presentó en el grupo o en la escuela en los últimos días.  Se trata de que representen el conflicto y la forma de solucionarlo. Un representante del equipo se encargará de coordinar el ejercicio y uno más tomará nota para registrar sus resultados en las siguientes líneas. Conflicto Personas involucradas Procedimiento más adecuado para la solución

Solución a la que se llegó

Dificultades enfrentadas durante el desarrollo del procedimiento

65


Tarea Comenta con tu papá o con tu mamá el ejercicio que realizaron para la solución no violenta de conflictos. Analiza junto con ello las ventajas y desventajas de solucionar conflictos familiares poniendo en práctica algunos de los procedimientos que aquí se proponen. Invítalos a escribir su opinión respecto a estas formas de resolver las diferencias entre las personas.

La opinión de padre o madre: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________

66


Sesión 20 Convivencia armónica basada en valores Habilidades sociales para la solución de conflictos

Aunado al conocimiento y poner en práctica los procedimientos específicos para el análisis y la solución no violenta de conflictos en un ambiente de cooperación, es necesario que desarrolles habilidades para convivir e interactuar adecuadamente en cualquier espacio donde te desenvuelvas y en particular en la escuela, donde pasas mucho tiempo, estableces múltiples relaciones entre pares y con los adultos y tienes la oportunidad de que esas relaciones sean constructivas y te ayuden en tu maduración como ciudadano del país y del mundo.

Algunas de esas habilidades son la escucha activa, asertividad, argumentación y el respeto a los acuerdos.

Escucha activa: Como parte del proceso de comunicación de las personas, la escucha activa alude a la capacidad de comprender lo que la otra persona expresa, lo que implica entender, darle sentido al mensaje que se comunica, para lo cual es importante poner atención al que está estableciendo comunicación contigo.

Asertividad: Es una habilidad para expresar y manifestar nuestra postura ante la vida; es decir, nuestros deseos, intereses, motivaciones de una manera clara, respetuosa y sin querer imponerla por encima de los demás.

Es común encontrar respuestas pasivas o violentas ante situaciones en las que se presentan posturas contradictorias a lo que piensas o quieres; sin embargo, las

67


respuestas mรกs adecuadas para la convivencia armรณnica, la soluciรณn de conflictos y la interdependencia positiva son aquellas respuestas asertivas.

Argumentaciรณn: Es la capacidad para utilizar nuestras ideas, conocimientos y experiencias para analizar sucesos de la vida diaria, debatir aquellas posturas que no compartimos o para expresar nuestro punto de vista.

Respeto a los acuerdos: Siendo el acuerdo un elemento fundamental en la resoluciรณn de conflictos, es fundamental que cada uno de los implicados en el proceso tengan cuidado de cumplir y hacer cumplir los compromisos establecidos.

68


Socialización:

Identifica el tipo de habilidades que se deben practicar en los diferentes momentos implicados en la solución de conflictos. MOMENTOS Establecimiento de un diálogo en un ambiente cordial

HABILIDADES SOCIALES NECESARIAS

Expresión de los argumentos de cada uno de los implicados Planteamiento de opciones que respondan a los intereses de cada uno de los implicados Identificar lo que cada uno puede y quiere ceder, para eliminar opciones y elegir la que más satisfaga a los dos

Intercambia tus respuestas con tus compañeros y compañeras. Escribe las que más se adecuen a tu forma de ser ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

¿Qué hacer cuando no se sabe qué hacer? ¿Te ha pasado que en muchas ocasiones no sabes cuál es la mejor decisión que debes tomar ante una situación que afecta tu vida?

En muchas de estas situaciones se presentan disyuntivas cuyo esclarecimiento depende de los valores que pongas en práctica. Te proponemos algunos procedimientos que te ayudarán a tomar decisiones enmarcadas en valores, como el respeto, la solidaridad, la igualdad, el diálogo, la cooperación; es decir, que te posibiliten una convivencia adecuada.

69


Dilemas morales

Te presentamos un relato sobre un conflicto de valores. La idea de presentar este relato es que realices una discusión de dilemas morales, que te posibiliten utilizar los argumentos más adecuados desde tu perspectiva valorativa; es decir, para que te ejercites en el análisis de situaciones que presenta un conflicto de valores. Trabajaremos primeramente de manera individual y luego en plenaria.

Léelo con detenimiento y realiza lo que se plantea al final. Utiliza el diccionario si desconoces el significado de alguna palabra. “Entre los inmigrantes que intentan entrar clandestinamente en España abundan cada vez más mujeres embarazadas o madres con niños recién nacidos, las cuales se juegan sus vidas y la de sus hijos en el intento de llegar a las costas españolas a través de pateras. Esas mujeres saben que en el caso de que su hijo nazca en España será mucho más fácil conseguir los permisos necesarios para su residencia en el país; del mismo modo y en el caso de bebés recién nacidos, las leyes de inmigración son mucho más permisivas. De ahí que sus maridos, en ocasiones, fuercen a estas mujeres a hacer el viaje, puesto que una vez acogidas éstas y sus hijos es muy fácil obtener el permiso legal para que el padre pueda instalarse en España”…. Tomado de http://www.juntadeandalucia.es ¿Es ético utilizar –con la posibilidad añadida de morir en el intento- a bebés o a fetos en avanzado estado de gestación para conseguir el permiso de residencia?

Qué harías si estuvieras en el lugar de esos inmigrantes ilegales, ¿qué decidirías y por qué? Escribe tu respuesta ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________

70


En plenaria comparte tu respuesta con argumentos que la justifiquen y si es posible lleguen a una respuesta consensuada ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Lee tu primera respuesta y compárala con la que se elaboró en la plenaria y lo que se discutió grupalmente. ¿Cambió en algo tu postura? Explícalo en las siguientes líneas ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Patera: embarcación pequeña usada por personas

de África para intentar llegar ilegalmente a España

Tarea conceptual Investiga en diferentes fuentes que es la “Ley de Voluntad Anticipada”, dónde se aplica, qué vigencia tiene, si existen personas o grupos con puntos de vista diferentes y fija una postura personal de acuerdo o desacuerdo sobre la misma.

71


Sesión 21 Clarificación de valores En muchos momentos de tu vida te encuentras en situaciones relevantes y controvertidas, pues provocan opiniones y actuaciones diferentes y en muchos casos contrarias.

Con la información que se investigó de tarea formaremos dos grupos: los que están a favor de la Ley de Voluntad Anticipada y los que se oponen a ella, un compañero será el moderador, que se encargará de controlar que todos puedan participar, expresar libremente sus puntos de vista, de manera asertiva y que los tiempos utilizados sean semejantes para todos. Otro compañero será el relator que tomará nota de las alternativas que se propongan y a las conclusiones que se arriben.

Las preguntas a analizar en el Debate son:

¿Si yo estuviera en el lugar de una enferma o enfermo terminal….?

¿Si yo fuera legislador y tuviera que dar un voto a la ley…?

Sabías qué La Ley de Voluntad Anticipada o también denominada “del bien morir”, permitirá la aplicación de la ortotanasia, que consiste en la interrupción del tratamiento médico en enfermos con algún mal terminal de manera que se prevenga la aplicación de medios desproporcionados para el mantenimiento de la vida; esto será posible siempre y cuando se asiente ante un notario o el personal de salud capacitado, la aplicación de la denominada ortotanasia. La Jornada. 5 de Diciembre del 2007. Nota Editorial

72


Escribe a continuación a las conclusiones que se arribaron en el Debate y si cambiaste tu opinión inicial, de ser así ¿por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Debate: discusión ordenada oral, de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. Se exponen argumentos a favor y en contra de un determinado tema.

73


Sesión 22 - 23 La solución de conflictos. Toma de decisiones Te proponemos el Foro de discusión, el cual consistirá en debatir diferentes aspectos relacionados con la solución de conflictos. Para esto, es importante escuchar las opiniones de los participantes y elaborar conclusiones.

A lo largo de este Bloque aprendimos a analizar, a dialogar, representar, buscar soluciones, tomar decisiones y juzgar que valor es el que prevalecerá según tus creencias en diferentes situaciones de conflicto, utiliza toda esa información en el presente Foro.

Para organizar el foro se propone lo siguiente:  Se presentará el capítulo 003 de la serie de televisión Aprendiendo a vivir.  Para guiar la discusión, puedes plantear las siguientes preguntas: o o o

¿Qué opinas de la temática que se aborda? ¿Qué conflicto identificas? ¿Qué opinas de la propuesta de solución que se presenta?

 Los alumnos que decidan participar aportarán opiniones a favor y en contra del tratamiento que se dé al tema en el capítulo 003 de la serie de televisión Aprendiendo a vivir  Otros alumnos escribirán las opiniones y las ideas expresadas por sus compañeros  El moderador del foro comentará acerca de las participaciones de los alumnos  Los participantes elaborarán una conclusión del foro

74


Ficha técnica Serie de televisión: Aprendiendo a vivir. Capítulo: 003 Temática: La amistad Conflicto: No asumir la responsabilidad de lo que hacemos. Fuente: http://tu.tv/videos/aprendiendo-avivir-003

Sinopsis Serie Aprendiendo a vivir, capítulo 003 En este capítulo se aborda el tema de la amistad y de los conflictos que surgen cuando en una relación de amigos se piensa diferente acerca de valores como la responsabilidad y el respeto. Se plantea una propuesta de solución al conflicto, donde se ponen a prueba los valores de los adolescentes que protagonizan la serie.

Fecha de consulta: 15 de Julio 2013 Escribe las opiniones que van con tu modo de pensar y aquellas que te impacten más, emanadas del Foro

75


Conclusiones De manera ordenada y de forma jerarquizada en importancia, de mayor a menor, escribe las conclusiones a que se arribaron en el Foro.

76


Sesión 24 Llegamos al cierre del presente bimestre, revisemos nuestra evaluación

ELABORACIÓN DE UNA CARTA Presenta Redacta respetando el formato Cumple con las reglas ortográficas Explica la importancia de dialogar para alcanzar soluciones Demuestra creatividad en las soluciones que describe Total

No Presenta

Observaciones

4

REALIZACIÓN DEL DIÁLOGO Cumple Coordinación en el diálogo Respeta el formato. Explica la importancia de dialogar para alcanzar soluciones Demuestra creatividad en las soluciones que describe Cumple con las reglas ortográficas Total

No Cumple

Observaciones

5

REPRESENTACIÓN DE UN CONFLICTO Y SU SOLUCIÓN Cumple No cumple Observaciones Trabaja en equipo Demuestra interés en la elaboración del diálogo Aplica lo aprendido en la elaboración del diálogo Interpreta al personaje identificando el conflicto y su solución Total

4

77


COMENTARIO DEL TUTOR SOBRE SOLUCIÓN CONFLICTO Cumple No cumple Observaciones Respuesta elaborada por el estudiante Análisis por parte de la familia Contextualiza el conflicto Plantea soluciones Cumple con las reglas ortográficas Total

5

PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS Cumple No cumple Observaciones Motivación para integrarse al equipo Investigación del tema Se involucra en el diálogo Justifica su participación con fundamentos. Registra sus conclusiones en el libro Cumple con las reglas ortográficas Total

6

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Cumple No cumple

Observaciones

Elaboración de la carta Diálogo Representación conflicto Tarea con padres Dilema moral Conclusiones Foros En el cuaderno se registra el Glosario Valores trabajados Total

Comentario del Docente-tutor ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

78


Bloque IV APRENDER A ESTAR BIEN Desarrollo de habilidades y actitudes para conocerte, valorar tus cualidades, mejorar relaciones y reconocer a los demás

Problema de contexto:

¿Cómo lograr que el proyecto ético de vida contribuya a que los estudiantes a corto y mediano plazo alcancen sus metas y expectativas, conociéndose cómo personas, cuidando su entorno y viviendo con valores?

Competencia:

Construye su proyecto ético de vida para que pueda ir visualizando su futuro a corto y mediano plazo, con el fin de integrarse a su entorno social y medio ambiente, con valores.

Aprendizajes esperados:

Elabora su Proyecto Ético de Vida teniendo en cuenta sus cambios físicos, emocionales y sus perspectivas a futuro, involucrándose con el medio ambiente y viviendo en valores.

Ética: Conjunto de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas de un colectivo.

79


Sesión 25 ¡Estoy cambiando! ¿Qué opinas del siguiente texto? “Cuando entramos en la adolescencia nos enfrentamos a cambios físicos, emocionales y sociales. Estos cambios nos modifican nuestros intereses. Lo que antes nos gustaba deja de parecernos interesante. De pronto, abandonamos nuestros juegos y actividades de siempre y nos empiezan a llamar la atención los chicos o las chicas”. Zepeda, M. (2005). Ser chavo no es fácil. México: Ed. Pax

Cómo vives los cambios Lee los siguientes enunciados, en la línea de la izquierda coloca el número que corresponda a tu respuesta. 3 Me afecta mucho

2 Me afecta

1 No me afecta

____ Tener acné ____ Cambio de estatura ____ Me sonrojo cuando estoy cerca de una persona que me gusta ____ En ocasiones me siento triste sin tener motivo ____ Mis papás me demandan más responsabilidades ____ En la Secundaria tengo que estudiar para nueve asignaturas Al terminar revisa tus respuestas y si la mayoría tienen el número 3, te sugerimos que platiques con una persona con quien tengas confianza y le comentes tus inquietudes. Recuerda que a lo largo de su vida, el ser humano pasa por diferentes etapas de desarrollo; cada una de éstas presenta necesidades, intereses y características propias. La adolescencia es la fase evolutiva o periodo de crecimiento durante el cual se desarrollan los procesos vitales e intervienen varios factores en ello, como la herencia, el sexo y los factores endócrinos, que tienen que ver con los procesos metabólicos de tu cuerpo; éstos se dan independientemente de nuestra voluntad porque son intrínsecos. Existen también otros factores, llamados extrínsecos, como la alimentación, el medio ambiente y las enfermedades crónicas o degenerativas.

80


¿Qué harías en su lugar? Te proponemos que leas en pareja el caso que se presenta. Al terminar, comenta con tu compañero el caso y escribe una sugerencia sobre cómo puede actuar Rebeca para mejorar sus relaciones con los demás.

“Rebeca se ha dado cuenta de que su ropa ya no le viene. Los pechos le han crecido demasiado, camina tratando de ocultarlos. Algunos compañeros de su grupo la observan y ella se molesta, constantemente se siente triste y no sabe por qué. Por esta razón se ha alejado de sus amigas; en su casa permanece mucho tiempo encerrada en su cuarto y su mamá le pregunta qué le ocurre, pero Rebeca no contesta”.

Sugerencia ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ¿Cómo enfrentar los cambios en la adolescencia? Te invitamos a reflexionar acerca de los cambios que tu cuerpo está experimentando en esta etapa de tu vida. Lee las siguientes ideas, subraya aquellas que te pueden servir para elevar de manera positiva tu autoestima y la forma de actuar en tu entorno

     

Colócate frente a un espejo y describe cómo te veas Sonríe constantemente y describe cómo te sientes Expresa una idea que abarque tus cualidades Describe que es lo que más te agrada de tu persona Qué sensación experimentas cuando eres tratado bien Comenta cómo te sientes cuando expresas tu afecto a los demás

A continuación escribe tus conclusiones indicando lo fácil o difícil que es llevar a cabo las ideas planteadas y argumenta por qué. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

81


En el recuadro siguiente podrás escribir, ilustrar o dibujar lo que aprendiste acerca de los cambios que estás viviendo en esta etapa de tu vida, de cómo los asumes y qué puedes mejorar

82


Sesión 26 Los adolescentes necesitan aprender a manejar sus emociones y para ello requieren conocerse y valorar sus cualidades; probar con sus compañeros conductas y valores, desarrollar habilidades sociales como saber relacionarse, ayudar, escuchar, dialogar, ponerse en el lugar del otro, sentir que se forma parte de un grupo y aceptar las reglas de éste. La madurez emocional no se alcanza espontáneamente, pues es el resultado de experiencias vividas a lo largo de la vida, ya sea en la familia, en la escuela o con el grupo de amigos o iguales, en donde se establecen relaciones amorosas y algunas veces se siente la libertad de compartir las crisis emocionales.

¿De qué color son las emociones? Las emociones pueden catalogarse por color. Pueden ser blancas o negras, así como las teclas de un piano. Las emociones de color negro son aquellas que nos hacen sentir mal, como la tristeza, la depresión, el enojo, el miedo, etc.; las emociones de color blanco son las que nos hacen sentir bien, como la alegría, el entusiasmo, la felicidad. Las teclas de un piano son blancas y negras, pero no se podrían tocar las melodías armónicamente si faltaran las negras o las blancas. Igualmente, en tu vida necesitas sentir todo tipo de emociones para reconocer que sin ellas no valorarías tus experiencias y no podrías diferenciar tus logros. Es por eso que debes tratar de superar las dificultades que se te presenten y gozar las oportunidades de la vida. Reflexiona Daniel Goleman (1947) escribió un libro denominado Inteligencia Emocional (1997). En él plantea que la inteligencia emocional nos permite sentir y experimentar las emociones; también afirma que es la capacidad que tienen las personas para regular sus emociones y establecer límites a su conducta. ¿Qué opinas de las ideas del texto?

83


¿Qué es la inteligencia? Es la capacidad de entender, asimilar conocimiento, memorizar, razonar lógicamente, manejar conceptos, etc.

¿Cómo manejas tus emociones? De manera individual, realiza el siguiente ejercicio para que reflexiones en la posibilidad de mejorar tu forma de actuar. Lee los enunciados que se presentan y en la línea escribe la letra que corresponda a tu respuesta. Toma en cuenta la siguiente escala: A Siempre

B Algunas veces

C Nunca

____ Escucho los argumentos de mis compañeros ____ Soluciono los conflictos sin violencia ____ Me pongo en el lugar del otro para entender su punto de vista ____ Expreso mis opiniones acerca de algún tema ____ Disfruto mi felicidad ____ Respeto la manera de pensar de los demás

Total de respuestas: A ______ B ______ C ______ Revisa tus respuestas y toma en cuenta la siguiente sugerencia: Si la mayoría de las respuestas tienen la letra C, te sugerimos que dialogues con tu tutor, tus maestros o compañeros para buscar opciones que te ayuden a mejorar el control de tus emociones.

Vivir las emociones Te invitamos a formar equipos y a participar en la siguiente dinámica:

84


Instrucciones    

Forman dos equipos y elige a un compañero para que exprese con mímica y gestos una de las emociones que se indican en los cuadros Los dos equipos tratarán de adivinar la emoción que representa el alumno El equipo que adivine el mayor número de emociones será el ganador El grupo elaborará una conclusión acerca de cómo se viven las diversas emociones

Conclusiones ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

85


Sesión 27 Una mirada al futuro Lee la siguiente canción detenidamente y realiza lo que se te solicita

Cuando seas grande Miguel Mateos Soy un chico de la calle

Estoy casi condenado

camino la ciudad con mi guitarra

a tener éxito para no ser

sin molestar a nadie.

un perro fracasado así, así yo fui enseñado

Voy cortando cadenas estoy creciendo contra la miseria

generaciones tras generaciones marchan a mi lado.

y alguna que otra pena. Yo sólo quiero jugar Pero pierdo el control, llego a casa y escucho su voz, siempre la misma canción. Nene, nene que vas a ser cuando seas grande Nene, nene que vas a ser

soy el sueño de mamá y papá no, no les puedo fallar. Nene, nene que vas a ser cuando seas grande Nene, nene que vas a ser cuando seas grande

cuando seas grande Estrella de Rock and Roll, Estrella de Rock and Roll, presidente de la nación, nene, nene que vas a ser cuando alguien apriete el botón.

presidente de la nación, nene, nene que vas a ser cuando alguien apriete el botón. Nene, nene que vas a ser cuando seas grande

86


¿A qué se refiere cuando dice que va cortando cadenas, que está luchando contra la miseria y alguna que otra pena? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Por qué crees que “pierde el control” cuando le preguntan qué va a ser cuando sea grande? ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Quién crees que le pregunta qué va a ser? ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Qué significa tener éxito en la vida? ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿A ti qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Por qué? ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Trata de imaginar cómo serás dentro de 12 años, seguramente tendrás 24 o 26 años de edad. Escribe lo que se solicita como si ya tuvieses esa edad ¿Cómo es la colonia en donde vives? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo es tu casa? ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué ropa tienes en tu clóset? ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué automóvil tienes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

87


¿Por qué la gente te habla con respeto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo has ayudado a tu familia? ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cómo colaboras en tu comunidad? ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________

En parejas escriban qué metas debe formarse cada uno para conseguir lo que han imaginado ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________

88


Sesión 28 - 29 En cada una de las sesiones del presente libro te has enfrentado a diversas problemáticas, que has analizado de manera individual y en grupo. Las has compartido con tu Docente-tutor y con tu familia, llegando a reflexionar como enfrentarías diferentes situaciones, que decisiones seguirías, empleando un pensamiento crítico, lo que demuestra que vas creciendo y madurando. La finalidad de la escuela es irte preparando para la vida, tanto académicamente como

emocionalmente,

que

desarrolles

competencias

que

te

permitan

desempeñarte en la sociedad, enfrentar los retos que la vida te presente y ser propositivo.

Propositivo: persona que sabe que se necesita inteligencia para hablar, pero verdadera sabiduría para saber cuándo callar

En ocasiones escuchamos “Es importante tener un Proyecto ético de vida”, pero no siempre nos explican el cómo darle forma a ese proyecto personal, de qué manera plasmar las ideas generales que tenemos en algo viable y con posibilidades de lograrlo. Un proyecto es la oportunidad de reflexionar sobre aquellos sueños que deseas hacer realidad, dándole claridad a una visión y misión personal. Es un proceso de autoconocimiento, de descubrimiento de todas tus potencialidades y capacidades. ¿Cómo podemos elaborar nuestro proyecto ético de vida? La respuesta a esta pregunta nos lleva a vivir un proceso personal de descubrimiento, de reflexión y de conciencia de nuestro ser más profundo, a través

89


de una serie de pasos y ejercicios que vamos a describir y que se sugieren como apoyo para avanzar en la integración del proyecto personal. Paso 1: Autoconocimiento A medida que nos conocemos podemos ir corrigiendo nuestros defectos y consolidando nuestras capacidades. Reflexiona por un momento: ¿Qué es lo que mejor sabes hacer en la vida? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué actividades son las que te gustan realizar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué cosas o actividades podrías hacer por un buen tiempo sin que te canses o aburras? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Al contestar estas interrogantes podrás descubrir tus talentos (fortalezas) y tus defectos (debilidades), el reconocerlos te permitirá irlos modificando, trabajar en ellos y que cada vez sean más las fortalezas y menos las debilidades. Paso 2

El árbol de tu vida En una hoja tamaño carta, dibuja un árbol: será el árbol de tu vida. En la raíces del árbol escribe todas tus características personales. Como todo árbol, debe tener muchas raíces y en cada una, una cualidad. En el tronco escribe tu nombre y en las

90


ramas todos los logros que hayas obtenido hasta el momento actual, con gran esfuerzo, dedicación y venciendo obstáculos. Dale forma y color a tu árbol, éste puede ser tan grande como quieras dibujarlo. Al terminar de hacerlo reflexiona sobre las cosas que representan un gran logro en tu vida, desde las pequeñas cosas que te son significativas hasta los grandes retos que te han puesto verdaderamente a prueba.

Ramas: logros

Tronco: con tu nombre Raíces: características personales

A manera de conclusión contesta estas preguntas ¿Te gusta lo que ves representado a través de ese árbol? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Descubriste algunas características que no conocías de ti? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Te fue fácil hacer este ejercicio identificando tus logros? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

91


Pega aquí tu árbol de la vida que te servirá de apoyo para la elaboración del Proyecto ético de vida

BUENA MADERA

EL ÁRBOL QUE NUNCA TUVO QUE LUCHAR POR EL SOL, EL CIELO, EL AIRE Y LA LUZ,

QUE SIEMPRE ESTUVO EXPUESTO A LA LLUVIA Y QUE SIEMPRE TUVO TODO CON FACILIDAD, NUNCA LLEGA A SER REY DEL BOSQUE Y VIVE Y MUERE ESCUÁLIDO.

LA BUENA MADERA NO CRECE FÁCILMENTE: MIENTRAS MÁS FUERTE SEA EL VIENTO,

MÁS FUERTE ES EL ÁRBOL Malloch, Douglas (1877-1938)

92


Sesión 30

Carrol, Lewis (1832-1898)

Es posible que a tu edad cuando te hablan del futuro, te parezca que se refieren a algo muy lejano, tanto que ni siquiera vale la pena pensar en él. Sin embargo, con cada paso que damos y hasta cuando nos quedamos inmóviles, estamos construyendo el futuro, nuestro futuro. Ahora que eres un estudiante de Secundaria, conviene que empieces a aprender a forjarte y cumplir metas y que vayas vislumbrando cómo te gustaría encontrarte de aquí a 10 o 20 años. Retomando tus respuestas de la Sesión 28 y tu Árbol de la Vida, trata de identificar cuáles son los rasgos de tu personalidad. En qué piensas cuando escuchas las siguientes frases. Escríbelo Tiene mucha personalidad Tiene una personalidad muy fuerte Le falta personalidad

93


Lo más seguro es que te equivoques respecto al significado de estas frases, ya que la personalidad no se puede medir ni pesar, por eso no puede ser mucha o poca, fuerte o débil. La personalidad es una palabra que proviene de un vocablo latín que se utilizaba para designar a la máscara que utilizaban los actores grecorromanos. Con el tiempo, esta palabra se utilizó para hablar metafóricamente de los roles sociales que cumple un ser humano. En la actualidad se considera a la personalidad como el conjunto de rasgos internos y externos que diferencian a una persona de otra, se manifiestan en la conducta; que la hacen ser única, aunque comparta algunas características con otros seres humanos. La personalidad se compone de dos elementos: el temperamento y el carácter. El temperamento se relaciona con los procesos bioquímicos que influyen en la conducta, en su mayoría son genéticos. Por eso el temperamento es muy difícil de cambiar, no son suficientes los actos de voluntad. En cambio el carácter es producto del aprendizaje social; puede ser moldeado, autorregulado e incluso modificado.

Reflexiona Cuando hablamos de lo que seremos en el futuro, ¿para qué crees que sirva conocer cómo es nuestra personalidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ En equipo, comenten sus respuestas y lleguen a conclusiones. Anótenlas ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

94


Reconocer quién eres y cómo te sientes es determinante para tu proyecto ético de vida. El rumbo que va a tomar tu existencia depende en gran medida de la apreciación que tengas de ti mismo y de tu historia de vida. El compromiso con responsabilidad es la etapa final para que elabores tu Proyecto personal, el compromiso y la responsabilidad no dependen de la edad biológica, dependen únicamente del respeto que tengas hacia ti mismo. Elegir es tener confianza en nosotros mismos, ser valientes y tomar riesgos. El grado de responsabilidad al tomar esas decisiones refleja ese respeto, conocimiento y valor que se tenga sobre la persona, con la posibilidad de lograr la autorrealización.

“La planeación de la vida y del trabajo es la actitud, arte y disciplina de conocerse a sí mismo, de detectar las fuerzas y debilidades y proyectar, autodirigiendo el propio destino hacia el funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar, social y laboral” Casares, D. Silícelo, A. (2005)

95


Sesión 31 Proyecto ético de vida

Supón que ganaste un premio que consiste en un viaje de cinco días, con todo pagado, al lugar que escojas dentro de tu país. Escribe a continuación tu plan para llevarlo a cabo de la mejor manera posible. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Así como planificaste tu viaje, es recomendable que elabores un proyecto de vida, una guía, un plan, un guión o un esquema que te permita realizar el viaje más importante de tu vida.

96


Nunca se es demasiado joven o viejo para hacer un proyecto de vida, ya que en éste se plasman las metas que queremos conseguir, lo que haremos o seremos en nuestra vida, como nos relacionaremos con el medio ambiente y los valores que nos guiarán. A lo largo del presente Bloque has ido conociéndote, que cambios estás experimentando en esta etapa de tu vida (adolescencia), como te enfrentas a tus emociones, cómo te ves de aquí a 10 o 20 años, has elaborado tu “Árbol de vida” en donde identificaste tus características personales, cualidades y tus propios logros y por último analizaste como es tu personalidad. Los valores universales están presentes en tú día a día y el sentimiento del cuidado del medio ambiente también.

Presente Situación

personal:

No

Futuro me

he

Metas personales: Me esforzaré para

esforzado para lograr mis propósitos.

lograr mis propósitos.

Situación de estudiante: Desconozco

Metas escolares: Me informaré de las

las oportunidades que me brinda la

oportunidades

escuela.

ofrece.

Situación

en

la

sociedad:

que

la

escuela

me

He

Metas sociales: Participaré en las

colaborado poco para mejorar la imagen

actividades que mejoren la imagen de

de mi escuela

mi escuela

Situación en la familia: Me hace falta

Metas familiares: Convivir en familia de

convivir más en familia.

manera armónica

Situación con el medio ambiente: no

Metas amigables con el

me ha preocupado su conservación

medio ambiente: Poner en práctica las “5 R”

97


Te planteamos una propuesta, en la primer tabla, en la columna de la izquierda hay ejemplos de situaciones personales presentes y en la de la derecha ejemplos de metas por lograr. En base a estos ejemplos y con los conocimientos que ahora tienes construye tu Proyecto Ético de Vida.

Mi Proyecto ético de vida Presente

Futuro

Situación personal:

Metas personales:

Situación de estudiante

Metas escolares:

Situación en la sociedad:

Metas sociales:

Situación en la familia:

Metas familiares:

98


Situaci贸n con el medio ambiente

Metas amigables ambiente:

con

el

medio

Vivo con Valores

Metas sigo viviendo con valores

99


Sesión 32 Llegó el momento de realizar nuestra evaluación del presente Bloque 4, para lo cual utilizaremos una Lista de Cotejo

Presente Ausente Sesión 25 Sesión 26 Sesión 28 y 29 Sesión 30

Sesión 31

Ficha de seguimiento

Observaciones

Representación de los cambios que estás experimentando Se trabajó en equipo Se arribaron a conclusiones Autoconocimiento: Reflexión personal Árbol de tu vida Conclusiones sobre nuestra personalidad Elaboración del Proyecto ético de vida Se abordan situaciones presentes Se abordan metas a futuro Se encuentra actualizada con las calificaciones obtenidas en cada bimestre

Para finalizar realiza tu Autoevaluación de cómo te sentiste a lo largo de las diferentes sesiones y al realizar tu Proyecto ético de vida ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Comentarios del Docente-tutor ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________

100


Bloque V OPORTUNIDADES Y LOGROS Competencia Identifica problemas del medio ambiente en su entorno y desarrolla acciones de mejora para su implementación, con responsabilidad, creatividad y pensamiento sistémico. Problema de Contexto ¿Cómo solucionar el problema del medio ambiente, seleccionado por el equipo, que permita una mejora sustancial al entorno?

Sesión 33

Los valores son una parte fundamental en el desarrollo del ser humano, su implementación en el día a día es lo que nos proporciona una muy buena relación como grupo, tanto a nivel familiar, escuela y en sociedad.

Pensando en el cuidado del Medio Ambiente que has trabajado en tus materias de Ciencias I enfoque en Biología, Geografía, Asignatura Estatal, Inglés, Español, entre otras, en equipo de 5 integrantes diseñen una actividad en la que ayuden a la conservación y cuidado del mismo en su entorno.

Consideren un proyecto en el que ustedes puedan trabajar y aportar una solución viable a corto plazo, dentro de la escuela, en sus hogares o en la comunidad, (campaña de reciclado, limpieza de algún área determinada, reutilización de materiales para elaboración de artesanías, campañas sobre el buen uso del agua, aprovechamiento de los desechos orgánicos, uso eficiente de la energía eléctrica, reforestación en la escuela o en alguna área de la comunidad, etc.).

101


Una vez elegido el tema del proyecto, analicen las siguientes peguntas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Cómo lo llevarían a la práctica? ¿Necesitan de recursos para implementar el proyecto? De ser afirmativa su respuesta ¿cómo los obtendrían? ¿Deben solicitar algún permiso para implementar la actividad? ¿A quién o quiénes beneficiarían? Elaboren un Cronograma

Si luego de realizar este análisis su propuesta se puede llevar a cabo

¡Adelante, a trabajar!

102


CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

SEMANA 1

Elecci贸n del proyecto

X

Elecci贸n del equipo

X

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANAS 5-6-7 Presentaci贸n proyecto terminado, con evidencias y trabajo escrito por equipo, al grupo

103


Sesiones 34 al 36

Cada equipo planteará sus avances, dificultades y como van solucionando los inconvenientes que puedan surgir. Presentarán como evidencias del proyecto un escrito tomando en cuenta la siguiente Lista de Cotejo

Proyecto: CUMPLE

NO CUMPLE

OBSERVACIONES

Hoja tamaño carta Computadora Fuente Arial 12 Justificado Hojas numeradas Portada: nombre proyecto Nombre equipo Grupo Fecha entrega Introducción Desarrollo Evidencias Conclusiones Por equipo Individual Valores trabajados

104


Sesiones 37-38 y 39

Cada equipo expondrá los pasos seguidos para la implementación de su proyecto, sus evidencias y los avances logrados. Se evaluará mediante el siguiente Mapa de Aprendizaje Competencia: Identifica problemas del medio Problema de Contexto: ambiente en su entorno y desarrolla acciones de ¿Cómo solucionar el problema del medio mejora para su implementación, con responsabilidad, ambiente, seleccionado por el equipo, que creatividad y pensamiento sistémico. permita una mejora sustancial al entorno? Aprendizajes Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Esperados Participa en el Trabaja de Resuelve la Trabaja de manera Realiza la actividad trabajo manera actividad de colaborativa de manera colaborativo independiente, manera identificando colaborativa, para la identifica muy independiente algunos problemas aplicando las identificación de pocos identificando del medio aportaciones y un problema del problemas del problemas del ambiente, tomando sugerencias de sus medio ambiente medio ambiente medio ambiente en cuenta compañeros en su entorno sugerencias del identificando los equipo problemas del medio ambiente Reconoce un Reflexiona Identifica los Muestra una Muestra de manera problema del sobre los daños que representación creativa en su medio ambiente problemas que provoca el gráfica de los representación gráfica en su entorno afectan al medio problema del daños que provoca una mejora al ambiente medio ambiente el problema al problema del medio medio ambiente en ambiente el entorno Identifica Recopila la Procesa la Procesa la Presenta varias y soluciones información, información información creativas soluciones viables con identifica alguna identificando identificando viables para cada fundamento solución viable algunas soluciones en las solución propuesta teórico al soluciones en alternativas con fundamento problema del las alternativas presentadas con teórico medio ambiente presentadas fundamento teórico propuesto Demuestra La propuesta La propuesta La propuesta La propuesta que coherencia con carece de los presenta establece algunos presenta explica de el Proyecto elementos algunos de los valores manera pertinente Ético de Vida básicos del aspectos del personales que como contribuir al Proyecto Ético Proyecto Ético atiende el Proyecto fortalecimiento de los de Vida de Vida Ético de Vida valores personales Calificación 6 8 9 10

105


Sabio no es aquel que hombre que lo sabe todo y ense帽a; sabio es aquel hombre que aprende y pone atenci贸n

106


Glosario

Antagonismo Arbitraje Barruntar Conflicto Consensuado Convivir Cuadro Sinóptico Debate Diálogo Empatía

Oposición sustancial en doctrinas y opiniones Ante un conflicto que tiene una salida violenta debe intervenir una tercera persona con autoridad, que deberá establecer una solución justa. Descubrir, tener señal o indicio de algo Son producto de la interacción entre las personas. Son situaciones donde las personas, organizaciones o grupos tienen ideas y pensamientos antagónicos. Es un término que proviene de la palabra consenso, aquello que logran dos o más partes, cuando llegan a un acuerdo sobre algún tema específico Vivir en común, vivir con los demás, conocer a los otros e interesarnos por ellos Resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto Discusión ordenada oral, de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. Se exponen argumentos a favor y en contra de un determinado tema Capacidad que tienen las personas para comunicarse, intercambiar experiencias, establecer acuerdos y desacuerdos, compartir opiniones, indagar acerca de lo que nos rodea Capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otro y compartir sus sentimientos

Ética

Conjunto de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas de un colectivo

Idóneo

Adecuado, conveniente Capacidad de entender, asimilar conocimiento, memorizar, razonar lógicamente, manejar conceptos, etc.

Inteligencia Mapas Conceptuales

Sirven para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información

Mapas Mentales

Organizador gráfico en el que se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos y para lograrlo utiliza la combinación de formas, colores y dibujos

Mapas Semánticos Son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver cómo se relacionan los conceptos entre sí o de Araña Mediación

Se utiliza cuando las personas implicadas en un conflicto, no han podido resolver sus antagonismos por medio de la negociación, por lo que tiene como característica la participación de una tercera persona que ayude a la búsqueda de acuerdos

107


Metacognición Negociación Patera Plenaria Problema Propositivo Reglamento Remesas

Habilidad del pensamiento que nos permite darnos cuenta qué aprendemos y cómo aprendemos. El conocimiento sobre la propia manera de conocer y reflexionar La posibilidad de que las partes involucradas en el conflicto logren llegar a un acuerdo sin la intervención de terceros Embarcación pequeña usada por personas de África para intentar llegar ilegalmente a España reunión o sesión entre todos los del grupo integrantes Situación que representa una distancia entre lo existente y lo deseado Asume actitudes analíticas y de evaluación crítica sobre una determinada situación o problema para generar opciones, soluciones o alternativas. Conjunto de reglas para realizar una tarea. La Constitución es el máximo reglamento de toda nación. Debe ser respetado por todos. Ingresos económicos que recibe la gente en México de familiares y parientes que trabajan en Estados Unidos

108


Referencias

Aprendiendo a vivir Capítulo 003. Consultado el 15 de Julio del 2013. Disponible en http://tu.tv/videos/aprendiendo-a-vivir-003 Bautista, R., et. al. (1992).

Orientación e intervención en secundaria. España:

Ed. Aljibe Buzan, T. (1996).

El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona: Urano.

Casares, D. Silícelo, A. (2005). Planeación de vida y carrera. México: Ed: Limusa Definiciones ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/aprender.php#ixzz2W3mqfGN5

Elboj Saso, Carmen, et. al. (2006).

Comunidades de aprendizaje. Barcelona:

Ed. Graó de IRIF Goleman, D. (1997).

La inteligencia emocional. Por qué la inteligencia

emocional es más importante que el coeficiente intelectual. Argentina: Vergara. Consultado 16 de Julio del 2013. Disponible en: http://www.decidatriunfar.net/2013/01/inteligenciaemocional-daniel-goleman-libro.html#ixzz2b3DoTnfK. Heimlich & Pittelman. (1990). Mapas Conceptuales Mapas Mentales

Los mapas semánticos. Visor

http://cmaptools.softonic.com/

http://freemind.uptodown.com/

Mateos, M. Cuando seas grande Nervo, A. (1870-1919).

La Cortesía

Pacheco, C. (16 de noviembre, 2008)

Mar de Historias. Los nuevos Fantasmas

Plan de Estudios 2011 SEP

109


Ricardo A. (2001). La acción tutorial. Barcelona: Ed. GRAO Sudoku corrección

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sudoku-by-L2G20050714.gif

Sudoku gratis

http://sudoku-jes.softonic.com/

Tobón, S. (2012). El proyecto ético de vida y la socioformación. México: Instituto CIFE. Tutorial Mapas Conceptuales http://cursa.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1172355443484_10 09571610_10949 Tutorial Mapas Mentales http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/maestria_en_educacion/PM/PMSe s04/ActDes/PMS04InstDisenioGral/PMS04Guia_FreeMind.pdf Twain, M. (1876).

Las Aventuras de Tom Sawyer.

Zepeda, M. (2005). Ser chavo no es fácil. México: Ed. Pax-

110


111


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.