Tempo Gilbert ร lvarez Viviana Durรกn Cristina Solano
Introducción
En el presente trabajo se explica la técnica del Stop Motion con su definición y técnicas. Además, se muestra el proceso de creación del Stop Motion realizado desde del tríptico con los diseños utilizados, storyboard, fotos del proceso y finalmente el trabajo final.
Justificación
El objetivo de este trabajo fue aprender sobre la técnica del Stop Motion para más adelante poder aplicarla nosotros mismos con los diseños del tríptico elegido, escogiendo las técnicas que mejor nos funcionaran.
Stop Motion
Considerada la técnica más antigua de la Animación. Consiste en una sucesión de imagenes fijas con las que se pretende aparentar el movimiento de objetos estáticos.
Puppet Animation: marionetas
Object Animation: objetos no dibujados
Pixilación: seres humanos.
Cut-Out: figuras planas.
Claymation: plasticina, arcilla u otro material totalmente maleable.
Tríptico Utilizado
Sinopsis: Gracias a un juego de realidad virtual llamado Mayari, ya no es necesario salir de nuestras casas para hacer las tareas más sencillas de la vida cotidiana. En él, todos tenemos un avatar y por medio de este es que interactuamos con la sociedad. Un día, Aria, una hacker profesional, descubre por accidente algo que la llevará a entender el verdadero objetivo de Mayari, y verá que todo es mucho más oscuro de lo que parece.
Técnica Utilizada Referencia
Cut-Out: Para la mayor parte de nuestro Stop Motion utilizamos esta técnica porque nos pareció que era la que más nos servía de acuerdo con las formas de los diseños del tríptico. Twice Upon a Time (1983).
Referencia
Claymation: Para las figuras más orgánicas, en lugar de cortarlas en papel creimos que sería más conveniente hacerlas en plastiscina, cosa que también les agrega textura. Las aventuras de Mark Twain (1985).
Proceso
En la primera prueba de fotos, utilizamos una cámara fotográfica profesional, pero nos dimos cuenta de que la batería se acababa demasiado rápido y no teníamos otra. Al final decidimos comprar un Selfie Stick y usar el teléfono de uno de nosotros para la toma de fotografías de las siguientes dos seciones. Este fue pegado a una mesa de forma horizontal, le pusimos dos lamparas a sus costados y en una silla íbamos poniendo los diseños.
Elaboración
Reunión #1. Escogimos el tríptico que íbamos a usar y pensamos en qué movimientos hacerle a los diseños, armamos un primer borrador del Storyboard con ideas generales.
Reunión #2. Hicimos el Storyboard final, elegimos los sonidos e hicimos una primera prueba de fotos pero solo fueron de los 24 cuadros del Storyboard.
Reunión #3. Hicimos una segunda toma de fotos, esta vez probando otros materiales y técnicas para tomar las fotografías.
Reunión #4. Última reunión, volvimos a tomar las fotos del último diseño, ver cómo nombrarlo, presentar el título y los créditos y comenzar a trabajar en el portafolio del proyecto.
Video Final
El video final consta de tres partes, cada movimeinto y elemento estan acompañados con un sonido, se utilizaron difrentes materiales buscando el más conveniente de acuerdo a la intención. La luz fue artificial durante todo el proceso.
Fondo de tela negra, las figuras de plastilina blanca, se modificaba su tamaño cada vez que crecian.
Fondo de papel banco , la figura principal fue dibujada conforme se tomaban las fotos , primero con lápíz, se relleno con marcador negro, los circulos eran de foam.
Fondo de tela negra, la línea gruesa, el círculo y cuandro eran de foam, las dos lineas delgadas eran de plastilina para poder modificar su forma.
ComunicaciĂłn, intenciones acciones y relaciĂłn con la forma y el movimiento
Se trato de seguir con un ritmo constante durante todas las partes del video, este consta de tres partes, el elemento presente en todas es el cĂrculo, ademĂĄs algunos elementos durante el video cambian su forma por lo tanto el material fue plastilina para dar un movimento mas natural.
Ensayos de video, foto, proceso de elaboraciรณn Para este proceso se trato de experimentar con diferentes materiales para ver varias texturas y buscar la que mejor se adapta a lo que queriamos presentar. Durante el ensayo, la luz fue con condiciones naturales, para el fondo utilizamos papel negro primera y tercera parte, para la segunda papel blanco, las figuras fueron hechas de papel, ademรกs en la segunda parte tambien se utilizo un marcador negro para iniciar con un punto negro.
Conclusiones y Recomendacioneses
Con este proyecto apredimos a trabajar en equipo, compartir ideas y hacerlas realidad, además se practicaron algunas técnicas para realizar un Stop Motion.
Blibliografía Edward Felipe . (2014). ¿Qué técnicas existen para realizar el STOP MOTION?. ., de Prezi Sitio web: https://prezi.com/2i1nct7chgyg/que-tecnicas-existen-para-realizar-el-stop-motion/
Kandinsky . (1995). Punto y linea sobre plano. Colombia : Quinto centenario.
Patricia Wert . (2016). ¿Qué es el STOP MOTION?.., de El Documentalista AudiovisualSitio web: https://eldocumentalistaudiovisual.com/2016/06/13/que-es-el-stop-motion/
Wucius wong . (séptima edición 1991 ). Fundamentos del diseño . Barcelona : Gustavo Gili, S.A .