Proyecto de camisas

Page 1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

X CURSO DE ACTUALIZACION

PROYECTO DE INVERSION: CONFECCION DE CAMISAS PARA VARONES

AREA

: PROYECTOS

CATEDRATICO

: Mg. FREDI GUTIERREZ MARTINEZ

INTEGRANTES

: CASO ROMERO, CAROLINA CUSI TOMAIRO, ELIZABETH GARCIA GODOS ALARCÓN, CONSUELO HINOSTROZA ROMERO, RONALD INGA RAMIREZ, CESAR MORAN ESTEBAN, HEBER JOEL VASQUEZ INGA, MIRIAM VILLALVA VEGA, CRISTINA HILDA WOO QUEIJA, MEY LING YACHI SOBERANES, ELIZABETH MARICRUZ

2011 1


MODULO I INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2


INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Factibilidad Técnica y Económica para la implementación de una Fábrica de Camisas para varones.

1.2 NOMBRE DE LA EMPRESA Consiste en la creación de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, cuya razón social será “EL REY S.R.L.”

1.3 NATURALEZA La empresa será responsable de realizar la confección y comercialización de “camisas para varones”.

El producto final, el resultado de un cuidadoso proceso de confección a base de materias primas, acabados y una presentación de calidad.

1.4 UBICACIÓN La elaboración y comercialización de las camisas de vestir “EL REY”, estará ubicado en:

Distrito

: Huancayo

Provincia

: Huancayo

Departamento

: Junin

1.5 CÓDIGO CIIU La empresa pertenece al sector manufacturero, específicamente la rama de prendas de vestir Según Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Código

:

1810

Clase

:

Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel.

1.6 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Los responsables de la ejecución del presente proyecto son: 

Caso Romero, Carolina Beatriz

Cusi Tomairo, Elizabeth Hayde

3


García Godos Alarcón, Consuelo Hermila

Hinostroza Romero, Ronald Glicerio

Inga Ramírez, César Luis

Morán Esteban, Heber Joel

Vásquez Inga, Miriam Elie

Villalva Vega, Cristina Hilda

Woo Queija, Mey Ling

Yachi Soberanes, Elizabeth Maricruz

1.7 IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Para responder a los retos de la globalización y de los mercados en constante evolución, la confección peruana no sólo se viene especializando, sino que ha expandido su producción incluso fuera de las fronteras del país. El foco en un nicho de mercado y la posibilidad de aprovechar la calidad de su algodón como variable competitiva han posicionado a Perú como uno de los principales productores de camisetas de alto valor para los mercados internacionales, como la empresa francesa Devanlay filial de Lacoste en el Perú- superaron los US$62 millones con una producción de un millón de unidades al mes. Textil del Valle o Topy Top, realiza prendas para marcas como Polo, Ralph Lauren, Tommy Hilfiger y Nautica. El año pasado, a noviembre, vendió a Estados Unidos cerca de US$700 millones, ¿Cuáles son sus ventajas?. Primero, la calidad de su algodón -Pima y Tang extralargo- que produce prendas suaves y livianas. Segundo, que gracias a esta materia prima las prendas que confecciona están ubicadas en un nicho de alto valor. "Perú ha creado un nicho de mercado de prendas de alta calidad”. No se ha dedicado a los básicos sino a camisas y camisetas más finas de hombre, prendas de vestir y camisas de golf para exportación a mercados donde las prendas son más costosas; Tercero, la integración vertical de su industria. "Tenemos una base textil - hilatura y tejeduría- muy significativa que alimenta a la industria de confecciones y toda está enfocada a la exportación. Estas exigencias hacen que las empresas de confección además tengan sumo cuidado en el impacto medioambiental de los productos, cuidando las cuestiones de higiene, de residuos químicos y de contenidos tóxicos, que son problemas cuya solución incrementa la seguridad del consumidor y la sanidad

4


pública y el cumplimiento a las normas nacionales e internacionales de protección de la atmosfera y el medio ambiente. Sosteniendo como conclusión que, las empresas de confección hoy en día deben caracterizarse por su espíritu de innovación, su funcionalidad, su diseño y durabilidad, bajo los términos de cuidado que se tocó el párrafo anterior. La ciudad de Huancayo por su ubicación geográfica, en la región central del país a concentrado un conjunto de actividades económicas de las microempresas industriales de los diversos sectores económicos, por las condiciones favorables que ofrece, esto contribuirá a emprender el proyecto de confección de camisas para varones, denominado “El REY”

1.8 OBJETIVOS DEL PROYECTO a) Objetivos de marketing 

Lograr el posicionamiento del nombre de la Empresa: “El Rey SRL.” como una empresa que confecciona productos de buena calidad.

En un periodo de tres años lograr niveles relevantes de eficiencia económica, como resultado del abastecimiento de camisas de varones para nuestros clientes.

b) Objetivos de operaciones 

Evaluación constantemente de las características del producto para garantizar su calidad.

c) Objetivos económicos y financieros 

Recuperar la inversión en un periodo de tres años.

Alcanzar un VAN positivo en el primer año de actividad del negocio.

 

Contribuir a la generación de empleos dentro de la ciudad de Huancayo. Contribuir a la formación de empresas legales

1.9 ESTRATEGIA DEL PROYECTO “Diferenciación”

5


Nuestro productos se diferenciaran de los demás similares, en base a la elegancia y distinción; se buscara que la línea de camisas a ofrecer sean hechas de acuerdo a la moda, se presentarán productos elegantes, de buen corte y estilo clásico. Asimismo nuestros productos serán accesibles al mercado huancaíno.

6


MODULO II ESTUDIO DE MERCADO

7


ESTUDIO DE MERCADO 2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.1.1

Definición del Producto El producto se presenta como prenda de vestir específicamente para varones, que viene a ser una camisa.

Características del producto Para definir las características del producto consideramos algunos factores de identificación:

Línea del producto  Prenda de Vestir:

CAMISA

Marca del producto  “El REY”

Presentación  Cajas de cartón y bolsas de plástico impresas a un solo color, de 20 cm. x 30 cm.

Identificación del producto  Marca  Talla  Color

2.1.2

Variables que afectan a la demanda a) El precio del bien

Como producto terminado, todas las empresas productoras de camisas

determinan como precio de mercado de sus

productos desde S/. 25.00 hasta S/. 60.00 por unidad para el público. Siendo el valor de la camisa que se piensa producir de S/. 30.00 a S/. 35.00 precio de mercado.

8


b) Los Ingresos Nuestra empresa al presentar un producto que normalmente es adquirido por la personas, sin embargo un aumento o disminución en los ingresos de los usuarios, no influirá significativamente en la adquisición del producto.

c) Los gustos y preferencias

Las personas prefieren adquirir productos de fácil accesibilidad, tomando en cuenta siempre el confort, la elegancia y la distinción que ofrecen nuestros productos.

2.1.3 Demanda Futura

a) Mercado Potencial

TOTAL DE POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO (SERIE HISTÓRICA 2005 – 2007) INFORMACION GENERAL 2007 Capital Ubicación Geográfica Superficie (Km2) N° de distritos

Huancayo Zona central de los Andes Peruanos 3.558.1 28

Población (Censo 2007)

466,346

Población de varones (mayores de 18 años) (Censo 2007)

135,879

Tasa de Crecimiento (%)

1.2

Fuente: INEI

9


POBLACION HISTORICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2006

134248

2007

135879

2008

137510

2009

139160

2010 Fuente: INEI

140830

Tipo de Demanda

: Irregular Creciente lineal

Función de Pronostico

: Análisis de regresión

RESULTADOS DE LA PROYECCION POBLACION ESTIMADA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2011

142520

2012

144230

2013

145961

2014

147712

2015

149485

Fuente: Elaboración propia

b) Mercado Disponible

Criterios de Segmentación: 1.

Los segmentos considerados pertenecen a los niveles.

POBLACION POR NIVEL SOCIOECONOMICO

Distrito

Población total

Niveles Socio Económicos (NSE) A-II (0,1%)

B (17.87%)

77,392

77

13830

36575

15138

11771

El Tambo

146,847

147

26242

69400

28723

22335

Huancayo

112,054

112

20024

52957

21918

17043

336,293 Fuente: INEI

336

60096

158932

65779

51150

Chilca

Total

C (47.26%) D (19.56%) E (15.21%)

10


POBLACION POR NIVEL SOCIOECONOMICO (C Y D) Niveles Socio Económicos (NSE)

Distrito

C (47.26%)

Total

D (19.56%)

Chilca

36575

15138

51713

El Tambo

69400

28723

98123

Huancayo

52957

21918

74874

158932

65779

224711

Total Fuente: INEI

2. Los segmentos considerados pertenecen a varones mayores de 18 años: MERCADO DISPONIBLE Distrito

Total

Varones mayores de 18 años

Chilca

51713

15,742

El Tambo

98123

29,869

Huancayo

74874

22,792 68,402

Total 224711 Fuente: Elaboración propia

MERCADO DISPONIBLE HISTORICO

2006 2007 2008 2009 2010

67581 68402 69223 70053 70894

Fuente: Elaboración propia

MERCADO DISPONIBLE PROYECTADO

2011 2012 2013 2014 2015

71745 72606 73477 74359 75251

Fuente: Elaboración propia

11


c) Mercado Efectivo Siguiendo con el criterio de segmentación, el mercado efectivo estará localizado en la provincia de Huancayo, en la que el porcentaje (%) promedio de personas que adquirían una camisa es de 60%, respecto al mercado disponible. Este mercado de personas es el considerado como aquel que muestra preferencia sostenida en la adquisición de camisas, como parte de su presentación personal.

MERCADO EFECTIVO HISTORICO

2006 2007 2008 2009 2010

40549 41041 41534 42032 42536

Fuente: Elaboración propia

MERCADO EFECTIVO PROYECTADO

2011 2012 2013 2014 2015

43047 43563 44086 44615 45151

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta algunos resultados de una encuesta que se realizo en la ciudad de Huancayo, se tomo una muestra de 200 persona, cuyas edades fluctuaban entre los 20 y 55 años, para determinar la preferencia por el estilo de vestir, de manera cotidiana, determinándose que el 60% de ellos optó por la alternativa de usar camisas, sin embargo hubo un 35 % que gustaba vestir con polos.

12


PREFERENCIA DE FORMA DE VESTIR Nº DE

PORCENTAJES

RESPUESTAS

(%)

Camisas

80

40

Polos

70

35

Polo tipo camisa

40

20

Poleras

0

0

Otros

10

5

TOTAL

200

100

FORMA DE VESTIR

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO DE PREFERENCIA DE FORMA DE VESTIR

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Nº DE RESPUESTAS PORCENTAJES

Fuente: Elaboración propia

Asimismo en la misma muestra elegida, se determinó la frecuencia de uso de las camisas, obteniéndose el resultado siguiente:

13


FRECUENCIA DE USO Nยบ DE RESPUESTAS POR FRECUENCIA DE USO DE

(PERSONAS

PORCENTAJES

CAMISAS

ENCUESTADAS)

%

Diario

110

55

A la semana de 2 a 3 veces

70

35

Al mes de 2 a 3 veces

20

10

Nunca

0

0

TOTAL

200

100

Fuente: Elaboraciรณn propia

GRAFICO DE FRECUENCIA DE USO

FRECUENCIA DE USO de CAMISAS Nยบ DE RESPUESTAS

PORCENTAJES

200

110

100 55

70 35

Diario

A la semana

20

10

Al mes

0

0

Nunca

TOTAL

Como podemos apreciar existe la buena costumbre de usar camisas, y en cuanto a la frecuencia del uso las encuestas indican que, el uso diario es el de mayor porcentaje, con el 55%, y el de dos a tres veces a la semana es del 35%, de lo que podemos deducir que la mayor parte de las personas requieren de una camisa, ya sea por gustos y preferencias, o por necesidad de la forma de vestir en el trabajo, o por las ocasiones especiales que a

14


todos se nos presentan, en la que se requiere vestir de una manera formal o elegante. Asimismo, en la misma muestra elegida, se determinó la frecuencia de adquisición y compra, obteniéndose el resultado siguiente. FRECUENCIA DE CONSUMO CONSUMO PROMEDIO INDIVIDUAL PRODUCTO

Camisas de varones

MENSUAL

ANUAL

0.25 unidades

3 unidades

Fuente: Elaboración propia

d) Mercado Objetivo Al tener proyectado la demanda de camisas, se está en condiciones de establecer el porcentaje del mercado que la Empresa “EL Rey” S. R. L. tendrá la capacidad de atender. Del total de la población efectiva, la empresa estará en capacidad de atender de acuerdo al siguiente detalle: MERCADO OBJETIVO A CUBRIR AÑOS

MERCADO EFECTIVO

% A CUBRIR

2011

43047

11.62

2012

43563

12.63

2013

44086

13.61

2014

44615

14.57

2015 45151 Fuente: Elaboración propia

15.50

Para cubrir el mercado objetivo especificado, es necesario que se elaborar la siguiente cantidad de productos:

15


PRODUCTOS POR PRODUCIR PARA ATENDER AL MERCADO OBJETIVO

AÑOS

MERCADO EFECTIVO

% CUBRIR

PRODUCTOS A PRODUCIR (UNIDADES)

2011

43047

11.62

5000

2012

43563

12.63

5500

2013

44086

13.61

6000

2014

44615

14.57

6500

2015

45151

15.50

7000

Fuente: Elaboración propia

2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.2.1 Variables que afectan a la Oferta a)

El Precio de la materia prima y los Insumos Ante un incremento en el precio de la tela popelina, materia prima para las camisas, el costo de confección se vería afectado, razón por la cual el precio de los productos también podría aumentar. Si los insumos incrementaran en sus precios, los productos de los precios se verían afectados, pero no siendo muy significativa esta alza.

b)

Tecnología Mejoras constantes y oportunas en la tecnología para mejorar la producción de las camisas, incrementaría un poco la oferta del producto en el mercado.

c)

Precio de los bienes Sustitutos El precio de venta de los productos sustitutos influye relativamente en la oferta de nuestro bien, ya que si estos disminuyen, esto nos obliga a disminuir nuestro precio de venta entre un 3% a 5% como máximo.

16


2.2.2 Competencia Presente

a)

Identificación de la Competencia a.1

Competencia Directa Empresas dedicadas l giro de negocio similar al de

nosotros:

a.2

CAMISAS ROGGER

CAMISAS WILLIAMS

CAMISAS JHAIR

CAMISAS VAN HEUSEN

CAMISAS JHONATAN

Competencia Indirecta Existe productos similares, que pueden sustituir a nuestro producto a ofrecer, tales: polos, poleras, camisas polo, camisetas, cafarenas, etc.

17


b)

Análisis FODA de la Competencia: FORTALEZAS 

DEBILIDADES 

Conocimiento del mercado.

Alta rotación de personal.

 Experiencia en la producción de  Precio alto en comparación con camisas  productos similares.  Gran poder de negociación del precio  Poco personal especializado en la a intermediarios mayoristas, por volumen confección de camisas. de compra. OPORTUNIDADES  La preferencia del público en el  Establecer una política de trabajo, uso de camisas. para reducir costos de producción y obtener precios más accesibles al consumidor final y promover un mayor uso de camisas.  El desarrollo de la industria  Aprovechar el crecimiento industrial, nacional, hace que el crecimiento de para fortalecer nuestra empresa a nivel la industria textil sea más nacional significativo

 Contratar personal especializado en confección de camisas y capacitar constantemente al personal ya contratado.  Buscar insumos para la confección de camisas, más baratos y de buena calidad.

 Existencia de entidades  Adquirir maquina de ultima tecnología, financieras, que pueden financiar a para la confección de camisas las empresas textiles. AMENAZAS  Reducido uso de camisas, por  Revisar y evaluar constantemente los bajo poder adquisitivo de la procesos de producción con la finalidad de población, que los obliga a utilizar reducir costos de producción. productos más baratos.

 Organizar y crear empresas flexibles, capaces de adaptarse fácilmente a los aumentos y disminuciones de la demanda.

 Fuerte competencia de  Producir camisas de calidad y de  Ofrecer productos a costos pequeños empresarios que venden costos reducidos accesibles productos sustitutos  La inestabilidad económica del  Nuestra experiencia en el ramo, nos país. fortalecerá para salir de la inestabilidad económica.

Aprovechando la encuesta que se realizo, se realizo el estudio de preferencia de empresas en la ciudad de Huancayo,

demostrándose

una

gran

variedad

en

preferencia en las marcas usadas, teniendo en cuenta mucho la calidad que ofrece la competencia, tal como se muestra en el siguiente cuadro y grafico:

18


PREFERENCIA DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE CAMISAS Nº DE RESPUESTAS MARCA

POR (PERSONAS

PORCENTAJES

ENCUESTADAS) ROGGER

70

35 %

WILLIAMS

30

15 %

JHAIR

20

10 %

VAN HEUSEN

40

20 %

OTROS

40

20 %

TOTAL

200

100 %

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO DE PREFERENCIAS DE MARCAS

PREFERENCIA DE MARCAS ROGGER

WILLIAMS

JHAIR

VAN HEUSEN

20%

OTROS

35%

20% 10%

15%

2.3 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN 2.3.1 Decisiones sobre Producto a)

Características Físicas del Producto: Nuestro producto se fabricara teniendo en consideración normas técnicas nacional e internacionales de calidad y procesos de fabricación nacional.

19


Inicialmente se producirán las camisas para varones en sus diversas tallas: S, M, L yXL. La marca del producto está definida como “EL REY” y la calidad del producto alcanzara a los productos similares que se ofrecen en el mercado en materia prima y materiales auxiliares, acabados y presentación. En cuanto a la presentación se tiene dos opciones para introducir el producto al mercado; la bolsa y la caja, nosotros iniciaremos con la presentación en caja, para introducir al mercado con mejor impacto. Se tendrá una gran variedad de colores en la presentación de la camisas, tales como:

2.3.2. Decisiones sobre Precio a) Fijación de Precios : El precio de venta, es el precio promedio de mercado tanto a nivel distribuidor y

a nivel de comprador – distribuidor. A nivel de

distribuidor el precio es de S/. 25.00 a S/. 30.00 y para el consumidor el precio es de S/. 30.00 a S/. 35.00.

Este precio considera los costos de producción, fijos y variables, el margen de utilidad y el Impuesto general a las Ventas.

20


b)

Política de Pago Toda negociación es al contado, por lo menos dos años, después puede variarse esta política.

2.3.3 Decisiones sobre Plaza

a)

Cobertura de mercado Nuestra empresa está ubicada en una zona de fácil acceso para los distribuidores y consumidores. Nuestro producto está dirigido a los clientes varones mayores de 18 años de la ciudad de Huancayo. La venta está dirigida a los mayoristas y minoristas. Se efectuará la venta directa a los distribuidores, pequeñas empresa comerciales, brindándoles un buen servicio de distribución y comercialización.

2.3.4 Decisiones sobre Promoción a) El mensaje “Vestirse bien no es suficiente, hay que mostrarse elegante y atractivo”

b) Mix Promocional Etapa de lanzamiento Se regalaran calendarios para de esta forma multiplicar el efecto de recordación, y tratar de darnos a conocer a través de nuestros clientes eventuales. Se utilizara un marketing directo.

c) Mix Promocional Etapa de mantenimiento Se dará las posibilidades de devolución, en caso que los productos no estén a la satisfacción del cliente, se otorgaran garantías. Se dará importancia a la distribución de los productos, haciendo que estas sea más extensiva y tratar de llegar al mayor número posible de puntos de venta y que los vendedores estén fuertemente estimulados para presentar un producto cuya venta les supondrá un mayor esfuerzo. Se ampliara la variedad en la gama de productos, lo cual permitirá llegar a múltiples segmentos de consumidores. d) Cronograma de actividades de marketing

21


PERÍODO DE LANZAMIENTO ACTIVIDAD

MES 1 1 2

3

MES 2 4 1

Difusión del local a través de volantes

x

Difusión en prensa escrita, diario Correo.

x

x

x

x

Difusión en medios radiales

x

x

x

x

2

MES 3

3 4

1

2 3

x x

x

MES 4 4

1 2

3

x x

x

x

x

x

x

x

MES 5 4 1

2

3 4

x

x

MES 4

MES 5

x x

x

e) Presupuesto de actividades de marketing COSTOS TOTALES - MARKETING - PERIODO DE LANZAMIENTO ACTIVIDAD

MES 1 3

MES 2

1

2

4

Difusión del local a través de volantes

50

50

Difusión en prensa escrita, diario Correo

150

150

150

150

Difusión en medios radiales

100

100

100

100

1

2

3

MES 3 4

1

2

50

150

150

COSTO

3

4

1

50

150

150

150

100

100

150

150

2 3

4 50

4 50

300.00

1800.00

150

100

1 2 3

TOTAL COSTO x ACT.

800.00

100

TOTAL

2900.00

22


MODULO III ESTUDIO LEGAL

23


ESTUDIO LEGAL 3.1 Estudio Legal 3.1.1 Forma Societaria La empresa se constituirá como Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y estará compuesta por 10 socios.

3.2 Licencias 3.2.1 Licencia de Funcionamiento Se presentara una solicitud ante la Municipalidad Provincial de Huancayo con la finalidad de obtener la licencia de funcionamiento. Se presentarán los siguientes documentos: 

Contrato de alquiler.

Copia de escritura de constitución de la empresa inscrita en registros públicos.

Copia de comprobante de inscripción del Registro Único de Contribuyente (R.U.C.).

3.3 Afectación Tributaria

Se gravará el Impuesto a la Renta (30% sobre la renta imponible) así como los Tributos Municipales, estos últimos dependerán de la localización del local.

Tanto el IGV (17%) como el Impuesto de Promoción Municipal (2%), que se incluye dentro del IGV y lo eleva a 19%, serán trasladados a los consumidores.

3.4 Proceso de Constitución de la Empresa Etapas de la constitución:

3.4.1 Minuta de Constitución.- Documento que establece el pacto social y es redactado por un abogado. Incluye: estatutos, designación de representantes y duración de los cargos.

3.4.2

Escritura Pública.- Documento, realizada por un Notario Público, en el cual se incluyen la Minuta de Constitución y los Estatutos. También es conocida como Testimonio de Constitución.

24


3.4.3

Inscripción en el Registro.- Un Notario, luego de que la Escritura Pública ha sido suscrita por los socios, elabora las partes y las envía a Registros Públicos para su debida inscripción.

3.4.4

Representantes Legales.- Son las personas que ejercen la representación de la sociedad. Pueden ser: Accionistas, Socios, Directores, Gerentes o Apoderados

3.4.5 Obtención del RUC.- Son las personas que ejercen la representación de la sociedad. Pueden ser: Accionistas, Socios, Directores, Gerentes o Apoderados

El total a pagar por concepto de Constitución de Empresa es de aproximadamente S/. 500.

3.5 Legislación Laboral 3.5.1 Jornada de Trabajo Ocho horas diarias o 48 horas semanales como máximo. 3.5.2

Descansos remunerados

3.5.2.1. Descanso semanal El día de descanso será el domingo. La remuneración por el día de descanso semanal obligatorio será equivalente al de una jornada ordinaria y se abonará de manera directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados.

3.5.2.2. Descanso en Días feriados Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados establecidos por ley.

Días feriados:

1. Año Nuevo

(1° de Enero)

2. Jueves Santo y Viernes Santo

(movibles)

25


3. Día del Trabajo

(1° de Mayo)

4. San Pedro y San Pablo

(29 de Junio)

5. Fiestas Patrias

(28 y 29 de Julio)

6. Santa Rosa de Lima

(30 de Agosto)

7. Combate de Angamos

(8 de Octubre)

8. Todos los Santos

(1° de Noviembre)

9. Inmaculada Concepción

(8 de Diciembre)

Los feriados se celebrarán en la fecha respectiva, así mismo se tendrá en cuenta los feriados que otorga el gobierno por casos excepcionales a fin de incentivar el turismo. Cualquier otro feriado no laborable de ámbito no nacional o gremial, se hará efectivo el día lunes inmediato posterior a la fecha, aún cuando corresponda con el descanso del trabajador.

3.5.3. Remuneración Vacacional El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicios, cuando labore una jornada ordinaria mínima de cuatro horas y siempre que haya cumplido dentro del año de servicios el récord correspondiente.

3.5.4. Gratificaciones Los trabajadores tienen derecho a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad. Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena del mes de julio y en diciembre, según el caso. En caso de que el trabajador cuente con menos de seis meses de servicios, percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses laborados. El monto de las gratificaciones estará integrado por la remuneración básica y toda otra cantidad que en forma fija y permanente perciba el trabajador que sea de su libre disposición.

3.5.5. Asignación Familiar Los trabajadores cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, cualquiera fuere su fecha de ingreso, percibirán el

26


equivalente al 10% de la remuneración mínima vital vigente en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio. Tienen derecho a percibir la asignación, los trabajadores con vínculo laboral vigente que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18 años. En caso que el hijo, al cumplir la mayoría de edad, se encuentre realizando estudios superiores o universitarios, este beneficio se extenderá hasta la culminación de los mismos, por un máximo de seis años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad. El trabajador está obligado a acreditar la existencia del hijo o hijos que tuviere. La Asignación Familiar será abonada por el empleador bajo la misma modalidad con que viene efectuando el pago de las remuneraciones a sus trabajadores.

3.5.6. Compensación por Tiempo de Servicios La

Compensación

por

Tiempo

de

Servicios

se

deposita

semestralmente en la institución elegida por el trabajador; depósitos que se efectuarán en los meses de mayo y noviembre de cada año en función a tantos dozavos de la remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre.

3.5.7.

Seguro Social de Salud

Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud los afiliados regulares (trabajadores en relación de dependencia y pensionistas), afiliados potestativos (trabajadores y profesionales independientes) y derechohabientes de los afiliados regulares (cónyuge e hijos).

Las contribuciones, en el caso de afiliados regulares y en el caso de los afiliados potestativos, son de carácter mensual y se aplica como se indica en el siguiente cuadro:

CATEGORÍAS DEL ASEGURADO ASEGURADOS Asegurados regulares en actividad

SUJETOS Entidad empleadora

TASAS 9%

Elaboración: Propia

27


3.5.8.

Seguro de Vida

El trabajador, empleado u obrero tiene derecho a un seguro de vida a cargo del empleador, una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio del mismo. El seguro de vida es de grupo o colectivo y se toma en beneficio del cónyuge o conviviente y de los descendientes del trabajador. Sólo a falta de éstos corresponde a los ascendientes y hermanos menores de dieciocho años. El empleador está obligado a tomar la póliza de seguro de vida y pagar las primas correspondientes.

Monto del Beneficio:

Por fallecimiento natural del trabajador se abonará a sus beneficiarios dieciséis remuneraciones que se establecen en base al promedio de lo percibido por aquel, en el último trimestre, previo fallecimiento. 1.

Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de un accidente, se abonará a los beneficiarios, treinta y dos remuneraciones mensuales percibidas por aquél en la fecha previa al accidente.

2.

Por invalidez total o permanente del trabajador originada por accidente, se abonará treinta y dos remuneraciones mensuales percibidas por él en la fecha previa al accidente.

Monto de la Prima

La prima es única y renovable mensualmente. Tratándose de los trabajadores empleados es igual al 0.53% de la remuneración mensual de cada asegurado, correspondiente al mes inmediato anterior a la vigencia mensual del seguro.

3.6 Otros aspectos legales 3.6.1. Registro Sanitario El Registro Sanitario implica un costo de S/. 64 (2% U.I.T.). La duración del trámite es de 7 días hábiles y la vigencia del registro es de cinco años.

28


Para iniciar el trámite de Registro Sanitario, se deberá presentar lo siguiente:

1. Formulario y anexo (entrega previa presentación de análisis físicoquímico y microbiológico) considerando la siguiente información: a) Nombre o Razón Social, domicilio y número de R.U.C. (adjuntando copia). b) Nombre o Razón social, dirección y país del fabricante. c) Nombre comercial y marca del producto. d) Relación de ingredientes y composición cuantitativa de los aditivos, identificando a estos últimos por su nombre genérico y su No. SIN o el nombre comercial. e) Condiciones de conservación y almacenamiento. f) Datos sobre el envase utilizado, considerando tipo y material.

2. Resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos del producto terminado, realizado por el laboratorio de control de calidad de la fábrica o por un laboratorio acreditado en el Perú. La vigencia es de un año.

3. Luego de la revisión y V.B., se efectuará el depósito por concepto de pago en la Cuenta Corriente N° 0000 – 284319 del Banco de la Nación.

4. Adjuntar (Opcional) etiqueta o proyecto de etiqueta del producto, el mismo que deberá indicar:

a) Nombre Comercial y marca del producto. b) Declaración en orden decreciente, de los ingredientes y aditivos empleados en la industrialización del producto. c) Nombre o Razón Social y dirección del fabricante. d) Código de Registro Sanitario (indicar espacio donde será colocado). e) Fecha de vencimiento. f) Código o clave del lote. g) Condiciones especiales de conservación. h) Etiqueta nutricional.

29


3.6.2. Factores del Medio Ambiente

Tanto los residuos s贸lidos como los afluentes generados como resultado de la actividad productiva de nuestra empresa, no son t贸xicos ya que son naturales.

30


MODULO Iv ESTUDIO TECNICO

31


ESTUDIO TECNICO

4.1 LOCALIZACIÓN

4.1.1 Macro localización La empresa estará ubicada en la Provincia de Huancayo, zona con mayor actividad comercial y además, por la concentración tanto de clientes como de proveedores.

Para poder determinar la ubicación del proyecto en el distrito de Huancayo, se ha realizado un estudio, utilizando factores de localización que califican a este distrito como el más optimo para la ubicación de la empresa, se ha considerado factores importantes tales como: disponibilidad

de

proveedores,

medios

masivos

de

transporte,

disponibilidad de personal, entre otros. A continuación se muestra la evaluación realizada a tres distritos de la Provincia de Huancayo: Huancayo

Chilca

El Tambo

Factores de localización

Peso

Cercanía a proveedores

0.20

5

1.00

5

1.00

4

0.80

Medios masivos de transporte

0.20

5

1.00

4

0.80

4

0.80

0.15

4

0.60

4

0.60

4

0.60

Disponibilidad de infraestructura

0.15

4

0.60

4

0.60

4

0.60

Disponibilidad de personal

0.30

5

1.50

4

1.20

4

1.20

TOTAL

1.00

Disponibilidad de energía y otros servicios

Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

4.70

4.20

4.00

Fuente: Elaboración propia Luego de comparar las diferentes alternativas, el mayor puntaje correspondió al distrito de Huancayo con 4.70 puntos, por lo que se afirma que es el mejor lugar para poder ubicar a nuestra empresa.

4.1.1 Micro localización

El proyecto estará ubicado en el Jr. Santa Isabel N° 609 - 611 San Carlos Huancayo sobre un área de 300 metros cuadrados.

32


Contará con tres ambientes principales: oficina de gerencia y administración, planta de producción, almacén de materia prima, materiales auxiliares, otros insumos necesarios, producto terminado y ambientes complementarios: servicios higiénicos y probadores.

Otras características de la micro localización 

Servicios Básicos.- El distrito de Huancayo cuenta con los servicios básicos instalados: agua desagüe y energía eléctrica, teléfono.

Ubicación.- Esta ubicado en el Barrio de San Carlos, es de fácil acceso por su cercanía a la ciudad.

Disponibilidad de mano de obra.- En La ciudad se dispone de suficiente mano de obra calificada y no calificada.

Alquiler de local.- Por ser una zona urbana el alquiler del local es conveniente.

a)

Plano de ubicación de terreno

33


b)

Plano de distribución de terreno

4.2 PROCESO Y TECNOLOGÍA

34


4.2.1 Proceso de producción Basado en un SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVO; en el cual se contara con las maquinarias y el personal necesario para la confección de camisas, teniendo en cuenta los estándares de calidad, a fin de satisfacer las exigencias de nuestros clientes.

Las etapas de producción son las siguientes: Recepción del material: la elaboración de una camisa se inicia con la recepción de las telas en la fábrica, donde de los empleados clasifican los colores para después pasarlas al área de corte. Los lienzos por lo general miden de 1 a 2 metros de ancho, por un metro de largo, dependiendo de la pieza que habrá de cortarse. Colocación de los patrones: se realiza el colocado de patrones de 3 piezas que sirven para el corte de los trazos, estos son: el delantero, la espalda y las mangas, aunque en ciertas ocasiones se hace uso también de piezas para cortar los puños y el cuello. Corte de los lienzos: Una vez colocados los trazos se cortan las piezas con ayuda de una máquina; se cortan primero las espaldas de la camisa, luego los delanteros y finalmente las mangas, de acuerdo a las tallas y los modelos. Unión de las piezas: Con las piezas cortadas, se procede a unirlas con ayuda de una máquina que cose las orillas de las piezas para que no de deshilen al unirse las piezas. Terminado: en forma manual se corta el hilo o "cola" resultante del proceso de unión de las piezas y de los accesorios, y se cosen las etiquetas que contienen la información del fabricante, los materiales con que es fabricada la camisa, así como la talla. Control de calidad: la piezas terminadas son revisadas, con el fin de que no existan defectos en el acabado. De existir fallas se repara la pieza a mano, pero de ser muy prominentes la pieza se desecha y se separa de las piezas servibles. De obtenerse las prendas en buen estado, se

35


planchan las camisas al vapor para mejorar la sensaci贸n al tacto y corregir las arrugas. Etiquetar:

con

m谩quinas

de

coser

se

colocan

etiquetas

y

especificaciones: de cuidado de la prenda, talla y marca. Empacado: Las camisas terminadas son empacadas en bolsas y agrupadas de acuerdo a la talla en grupos de 10 a 15 camisas. Los paquetes son llevados al 谩rea de bodega, lugar fresco y seco, donde permanecen hasta su distribuci贸n a los clientes. Almacenamiento: Concluido el proceso, se almacenan los productos terminados en espera de ser comercializados.

36


Diagrama de Flujo del Manejo de la Producci贸n:

37


4.2.2 Local

DISTRIBUCION DE ÁREA POR METRO CUADRADO ITEM Área de recepción Almacén de materiales Área de corte de piezas Área de unión de piezas Área para accesorios Área de Etiquetado Área de planchado Área de control de calidad Área de empacado Almacén de productos terminados Área Administrativa Servicios Higiénicos Área de Comercialización T O T A L (En M2) Fuente: Elaboración propia

M2 14 30 26 24 16 22 22 20 26 34 26 10 30 300

4.2.3 Tecnología

Identificación de alternativas tecnológicas: 

Maquina cortadora

Maquina remalladora

Maquina de costura

Maquina Ojaladora y botonera

Vaporizadores

Equipo de sonido

4.2.3.1 Selección de tecnología

Se busca contar con equipos, muebles y enseres acordes al avance de la tecnología, para un adecuado trabajo de personal de la empresa.

38


4.2.3.2 Requerimiento de maquinaria y equipo, equipos de oficina, mobiliario y equipos de seguridad

En el siguiente cuadro se muestra la relación de la maquinaria y equipo que se utilizara en la confección de camisas, en el cual se indicada las características específicas de cada maquinaria, así como también la vida útil de las mismas y el posible proveedor, donde se puede adquirir dichas maquinarias y equipos: MAQUINARIA Y EQUIPO ITEM

CANT.

Maquina Cortadora Maquina Ojaladora y botonera Maquina Remalladora Maquina de Costura Vaporizador Equipo sonido

de

CARACTERISTICAS

VIDA UTIL

COSTO TOTAL

01

Cortador de 10” KAGU

10 años

1,600.00

01

Marca JUKI

10 años

1,200.00

02

Marca SIRUBA

03

Costura recta JUKI

03

De prendas IMACO

01

Equipo de sonido marca samsung

10 años 10 años 10 años 10 años

5,000.00 5,700.00 900.00 200.00

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se muestra los muebles y enseres a utilizarse en la confección de camisas, asimismo en la oficina que se tendrá para la distribución de las mismas, se está indicando las características, vida útil y los posibles proveedores donde se puede adquirir dichos muebles: MUEBLES Y ENSERES ITEM Escritorio

CANT. 02

CARACTERISTICAS Mediano de madera con dos gavetas

VIDA UTIL 10 años

Mesas

02

Rectangular de madera de 2 mt. X 1.50 mt.

10 años

Sillas

10

De madera

10 años

Sillón ejecutivo

01

10 años

Estantes

04

Marca Moblart color negro con respaldar alto ergonómico En Melanina

10 años

PROVEEDOR Muebles Oscanoa Piura Nº 660 Huancayo Muebles Oscanoa Piura Nº 660 Huancayo Muebles Oscanoa Piura Nº 660 Huancayo Muebles Oscanoa Piura Nº 660 Huancayo Muebles Oscanoa Piura Nº 660 Huancayo

39

Jr. Jr. Jr. Jr. Jr. -


Fuente: Elaboración propia En el siguiente cuadro se muestra los accesorios a utilizarse en la confección de camisas, se está indicando las características, vida útil y los posibles proveedores donde se puede adquirir dichos accesorios: ACCESORIOS ITEM

CANT.

CARACTERISTICAS

Tijeras

04

De metal

VIDA UTIL 10 años

PROVEEDOR Librería El Estudiante SAC Calle Real 445 Hyo.

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se muestra los materiales de oficina y otros a utilizarse para el normal cumplimiento de las actividades empresariales: MATERIALES DE OFICINA Y OTROS ITEM

CANT.

CARACTERISTICAS

Útiles de escritorio

01 Pqte.

Útiles de aseo Escobas Recogedor Reloj Tachos

01 Pqte.

Por paquete, papeles, perforador, engrapador, lapiceros y lápices Por paquete, jabones, toallas, papel higiénico. De cerdas plásticas De plástico Basa De pared De plástico, grandes Basa

01 Unid. 01 Unid. 01 Unid. 04 Unid.

COSTO TOTAL 150.00

150.00 10.00 10.00 20.00 80.00

Fuente: Elaboración propia En el siguiente cuadro se muestra los equipos de seguridad a utilizarse, para la seguridad del personal y los clientes, se está indicando las características, vida útil y los posibles proveedores donde se puede adquirir dichos utensilios:

EQUIPOS DE SEGURIDAD ITEM

CANT.

CARACTERISTICAS

Extintor

01

Marca Amerex

VIDA UTIL 03 años

PROVEEDOR Ferretería San Juan calle San Juan Nº 690 San Antonio

Fuente: Elaboración propia

40


41


4.2.3.3

Requerimientos de materias primas y/o materiales directos

a) Requerimiento mensual de materias primas y/o materiales directos MATERIA PRIMA Y/O MATERIALES DIRECTOS

Rollo Conos Gruesa Unidad

CANTIDAD MENSUAL 665 Mt. 18 Und. 02 500 unid.

Unidad

500 unid.

ITEM Popelina Hilos Botones Bordado bolsillos Almas y falsos

UNID. MED.

COSTO TOTAL 2926.00 54.00 70.00 200.00 250.00

Fuente: Elaboración propia b) Mano de obra directa

MANO DE OBRA DIRECTA CARGO

Nº DE EMPLEADOS

Operarios

03

JORNALES MENSUALES 650.00

Fuente: Elaboración propia

c) Factores indirectos de fabricación /operación REQUERIMIENTO DE SUMINISTROS ITEMS Agua Electricidad Teléfono Alquiler de terreno

UNIDADES Metros cúbicos Kwh Línea fija Año

CANT. ANUAL (S/. ) 360.00

PROVEEDOR Sedam Huancayo

3600.00 1200.00 4800.00

Electrocentro Telefónica Familiar

Fuente: Elaboración propia En el siguiente cuadro se muestra el requerimiento de materiales indirectos en la confección de camisas.

42


MATERIALES INDIRECTOS ITEM Etiquetas Envasado empaquetado

CANTIDAD MENSUAL 500 500

UNID. MED. y

Unidad Unidad

COSTO TOTAL 150.00 400.00

Fuente: Elaboraci贸n propia

En el siguiente cuadro se muestra el requerimiento de mano de obra, indirecta, el cual estar encargado de toda la producci贸n en general. MANO DE OBRA INDIRECTA CARGO

N潞 DE EMPLEADOS

Jefe de Planta

01

JORNALES MENSUALES 750.00

Fuente: Elaboraci贸n propia

43


MODULO V ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

44


ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

5.1 PUESTOS DE TRABAJO  Junta general de socios  Gerente General  Área de producción  Área de recursos humanos  Área de Ventas y Marketing

5.2 TAREAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

5.2.1 Junta General de Socios: Representa a todos los socios de la empresa.

5.2.2 Gerente General: Es el encargado de la dirección y administración de la sociedad, goza de las facultades generales y especiales de representante procesal.

5.2.3 Área de Producción: Es la parte principal de la empresa ya que esta área es la fuente de ingreso de la empresa; el encargado de esta área, debe de vigilar que la producción no pare en ningún instante.

5.2.4 Área de Talento Humano: Es la encargada de velar por el bienestar psicológico y físico de los trabajadores; asimismo vigila el cumplimiento de las labores del personal.

5.2.5 Área de Ventas y Marketing: Es la encargada de brindar el servicio a los consumidores finales, asimismo también es la encargada de velar por la viabilidad del producto dentro del mercado a través de estrategias para la captación de más clientes.

45


5.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

46


MODULO VI PROYECCION DE LA INVERSION Y SU FINANCIAMIENTO

47


PROYECCION DE LA INVERSION Y SU FINANCIAMIENTO

6.1. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1.1. Inversiones

a)

Inversiones en Activos Fijos Tangibles: Es la inversión que se hace para los activos que se tiene en forma física o existencia material, está determinada por los equipos, materiales, mobiliarios, equipos de oficina y otros.

b)

Inversiones en Activos Fijos Intangibles: Es la inversión que no tiene existencia física o existencia material, está determinada por los gastos de estudio del proyecto, constitución de la empresa y gastos de promoción.

Comprende los gastos de operación, entendiéndose éstos como aquellos gastos que se refieren a la inversión requerida para iniciar las operaciones de la empresa. A continuación mostramos, la inversión fija tangible e intangible, para nuestro proyecto:

ESTRUCTURA DE LA INVERSION TANGIBLE E INTANGIBLE RUBRO

PRECIO UNIT. (S/.)

CANTIDAD

MONTO TOTAL (S/. )

1. INVERSIÓN FIJA

20240.00

1.1. Maquinaria y Equipo

14600.00

- Cortadora 10" KAGU

1600.00

1

1600.00

- Ojaladora y botonera

1200.00

1

1200.00

- Remalladora SIRUBA

2500.00

2

5000.00

- Costura Recta JUKI

1900.00

3

5700.00

- Vaporizadores de prendas

300.00

3

900.00

- Equipo de sonido

200.00

1

200.00

1.2. Muebles y Enseres del área de Producción - Mesa

1300.00 400.00

2

800.00

48


- Sillas

50.00

6

300.00

- Tijeras

50.00

4

200.00

650.00

2

50.00

4

- Sillón modelo ejecutivo

120.00

1

- Estantes en melanina

280.00

4

1.3. Muebles y Enseres del área Administrativa - Escritorio - Sillas

2740.00 1300.00 200.00 120.00 1120.00

1.4. Intangibles

1600.00

- Gastos de estudio y formulación del proyecto

1000

1

1000.00

120

1

120.00

50

1

50.00

- Pago en registros públicos

130

1

130.00

- Licencia Municipal de funcionamiento

200

1

200.00

- Imprevistos

100

1

100.00

- Minuta de constitución - Adquisición y legalización de libros

Fuente: Elaboración propia c)

Inversiones en Capital de Trabajo: El capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios para la operación normal del proyecto, los montos calculados están determinados para un mes.

ESTRUCTURA DE LA INVERSION - CAPITAL DE TRABAJAO

RUBRO

PRECIO UNIT. (S/.)

CANTIDAD

MONTO TOTAL (S/. )

2. CAPITAL DE TRABAJO

10400.00

2.1. Materiales Directos / mensual

3500.00

- Popelina (rollo)

4.40

665 mt.

2926.00

- Hilos en cono

4.00

18 unid.

54.00

- Botones (gruesa)

35.00

2 gruesa

70.00

- Bordado bolsillos

0.40

500 unid.

200.00

- Almas y Falsos

0.50

500 unid.

250.00

2.2. Materiales Indirectos / mensual

550.00

- Etiquetas

0.30

500 unid.

150.00

- Envasado y Empaquetado

0.80

500 unid.

400.00

2.3. Mano de Obra Directa / mensual - Operarios

1950.00 650

3 operarios

1950.00

2.4. Mano de Obra Indirecta / mensual - Jefe de planta

750.00 750

1 persona

750.00

2.5. Gastos indirectos de fabricación / mensual

1450.00

- Alquiler local

400.00

49


- Energía

300.00

- Agua

30.00

- Teléfono

100.00

- Materiales de escritorio y otros

420.00

- Publicidad

200.00

2.6. Gastos de Operación 1200.00

- Sueldo del Gerente - Sueldo del Administrador

2200.00 1200.00

1

1000.00

1

1000.00

Fuente: Elaboración propia 6.1.2. Resumen de Inversiones: Es la suma de todas las inversiones más el capital de trabajo, lo cual es muy necesario para la puesta en marcha de la empresa, el mismo que se detalla a continuación: RESUMEN DE INVERSIONES

DESCRIPCION INVERSION ACTIVO FIJO TANGIBLE INVERSION ACTIVO FIJO INTANGIBLE

COSTO (S/.) 18,640.00 1,600.00

CAPITAL DE TRABAJO

10,400.00

INVERSION

30,640.00

T O T A L S/.

Fuente: Elaboración propia 6.1.3. Financiamiento: Se piensa realizar el financiamiento en un 67.36% (20,640.00) a través del aporte propio de los socios y el 32.64% (10,000.00) será cubierto por un préstamo de una entidad financiera. La entidad financiera que se escogió para el préstamo es la Caja Municipal de Huancayo, entidad que hace préstamo a empresarios.

50


COMPOSICION DEL FINANCIAMIENTO APORTE

CAJA MUNICIPAL DE HUANCAYO APORTE DE SOCIOS: Caso Romero, Carolina Beatriz Cusi Tomairo, Elizabeth Hayde García Godos Alarcón, Consuelo Hermila Hinostroza Romero, Ronald Glicerio Inga Ramírez, César Luis Morán Esteban, Heber Joel Vásquez Inga, Miriam Elie Villalva Vega, Cristina Hilda Woo Queija, Mey Ling Yachi Soberanes, Elizabeth Maricruz T O T A L

MONTO (S/.)

(%) DE APORTACION

10000.00 20640.00 2064.00 2064.00 2064.00 2064.00 2064.00 2064.00 2064.00 2064.00 2064.00 2064.00

32.64 67.36

30640.00

100.00

Fuente: Elaboración propia

DATOS DEL FINANCIAMIENTO (PRESTAMO) DATOS GENERALES DEL PRESTAMO CONCEPTO

DATOS

Monto del Préstamo Plazo en trimestres Interés trimestral en % Período de gracia en trimestre

10000 36 2.70% 4

Fuente: Elaboración propia CUADRO DE SERVICIO DE DEUDA (TRIMESTRAL) 0.027

51


PERIODOS MONTO INTERESES AMORTIZACIÓN (Trimestral) PRESTAMO

CUOTAS

SALDO

1

10000.00

270.00

0.00

270.00

10000.00

2

10000.00

270.00

0.00

270.00

10000.00

3

10000.00

270.00

0.00

270.00

10000.00

4

10000.00

270.00

0.00

270.00

10000.00

5

10000.00

270.00

1250.00

1520.00

8750.00

6

8750.00

236.25

1250.00

1486.25

7500.00

7

7500.00

202.50

1250.00

1452.50

6250.00

8

6250.00

168.75

1250.00

1418.75

5000.00

9

5000.00

135.00

1250.00

1385.00

3750.00

10

3750.00

101.25

1250.00

1351.25

2500.00

11

2500.00

67.50

1250.00

1317.50

1250.00

12

1250.00

33.75

1250.00

1283.75

0.00

TOTAL Fuente: Elaboración propia

10000.00

CUADRO DE SERVICIO DE DEUDA (ANUAL) PERIODOS (Anual)

MONTO INTERESES AMORTIZACIÓN PRESTAMO

CUOTAS

SALDO

1

10000.00

1080.00

0.00

1080.00

10000.00

2

10000.00

877.50

5000.00

5877.50

5000.00

3

5000.00

337.50

5000.00

5337.50

0.00

2295.00

10000.00

12295.00

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

52


MODULO VII PROYECCION DE LOS EGRESOS

53


PROYECCION DE LOS EGRESOS 7.1.

MANO DE OBRA DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRATIVA Los egresos están dados con respecto a las siguientes leyes de beneficios sociales actuales (empleador)

-

Régimen de prestación de salud (RPS) = 9%

-

Beneficios sociales 

Vacaciones

= 01 sueldo al año

CTS

= 01 sueldo al año

Gratificaciones

= 02 sueldos al año (Julio y Diciembre)

PRESUPUESTO MENSUAL DE MANO DE OBRA DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DESCRIPCIÓN

CANT.

BÁSICO (S/.)

SUB TOTAL

TOTAL (S/.)

RPS (9%)

M. O. Directa Operarios

2,125.50 3

650.00

1950.00

175.50

2125.50

M. O. Indirecta Jefe de planta

817.50 1

750.00

750.00

67.50

817.50

Sueldos

2,398.00

Gerente General

1

1200.00

1200.00

108.00

1308.00

Administrador

1

1000.00

1000.00

90.00

1090.00

Fuente: Elaboración propia

PRESUPUESTO ANUAL DE MANO DE OBRA DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

RUBROS

HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO 1

2

3

4

5

Mano de Obra Directa

34008.00

34008.00

34008.00

34008.00

34008.00

Mano de Obra Indirecta

13080.00

13080.00

13080.00

13080.00

13080.00

Sueldos

38368.00

38368.00

38368.00

38368.00

38368.00

85456.00

85456.00

85456.00

85456.00

85456.00

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

54


7.2.

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACION DE ACTIVOS NOMINALES Para el cronograma de depreciación y amortización de cargas diferidas se tomara en cuenta lo siguiente: las maquinas y equipos se deprecia en 8 años y los muebles y enseres en 5 años. Los activos intangibles se amortizan en 2 años (gastos de organización, administración y estudios) DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACION DE ACTIVOS NOMINALES HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO VALOR EN LIBROS

RUBROS

I. ACTIVOS FIJOS

18640

- Maquinaria y equipo

14600

- Muebles y enseres

4040

II. ACTIVOS NOMINALES

1600

- Gastos de estudio, formulación y constitución TOTAL DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN (I + II) DEPRECIAC. Y AMORT. ACUMULADA

VIDA UTIL ACTIVO

1600

Deprec.

Deprec.

Deprec.

Deprec.

Deprec.

Deprec.

1

2

3

4

5

Acumulada

2633.00

2633.00

2633.00

2633.00

2633.00

13165.00

5475.00

8

1825.00

1825.00

1825.00

1825.00

1825.00

9125.00

5475.00

5

808.00

808.00

808.00

808.00

808.00

4040.00

0.00

800.00

800.00

0.00

0.00

0.00

1600.00

0.00

800.00

800.00

0.00

0.00

0.00

1600.00

0.00

3433.00

3433.00

2633.00

2633.00

2633.00

14765.00

3433.00

6866.00

9499.00

12132.00

14765.00

29530.00

2

FUENTE. Elaboración propia

7.3.

COSTO DEL PROYECTO 7.3.1.

Costos directos MATERIA PRIMA Y/O MATERIALES DIRECTOS

ITEM Popelina Hilos Botones Bordado bolsillos Almas y falsos

VALOR LIQUID ACION

Rollo Conos Gruesa

CANTIDAD MENSUAL 665 Mt. 18 Und. 02

Unidad

500 unid.

200.00

Unidad

500 unid.

250.00

UNID. MED.

COSTO TOTAL MENSUAL 2926.00 54.00 70.00

Fuente: Elaboración propia

55


PROYECCIร N DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES DIRECTOS HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

RUBROS

1

Materiales Directos TOTAL

2

3

4

5

3500.00

3850.00

4200.00

4550.00

4900.00

3500.00

3850.00

4200.00

4550.00

4900.00

Fuente: Elaboraciรณn propia 7.3.2.

Costos indirectos

MATERIALES INDIRECTOS ITEM

Unidad

CANTIDAD MENSUAL 500

COSTO TOTAL MENSUAL 150.00

Unidad

500

400.00

UNID. MED.

Etiquetas Envasado empaquetado

y

Fuente: Elaboraciรณn propia

PROYECCION DE MATERIALES INDIRECTOS HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

RUBROS

1

Materiales Indirectos TOTAL

2

3

4

5

550.00

550.00

550.00

550.00

550.00

550.00

550.00

550.00

550.00

550.00

COSTOS DEL PROYECTO HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO RUBROS 1. COSTOS DIRECTOS (a + b)

1

2

3

4

5

37508.00

37858.00

38208.00

38558.00

38908.00

3500.00

3850.00

4200.00

4550.00

4900.00

b) Mano de obra directa 2. COSTOS INDIRECTOS (a + b + c + d) a) Materiales indirectos

34008.00

34008.00

34008.00

34008.00

34008.00

33913.00

37346.00

39979.00

42612.00

45245.00

550.00

550.00

550.00

550.00

550.00

b) Mano de obra indirecta

13080.00

13080.00

13080.00

13080.00

13080.00

c) Gastos indirectos

17400.00

17400.00

17400.00

17400.00

17400.00

3433.00

6866.00

9499.00

12132.00

14765.00

3. GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS (a+b)

45368.00

46068.00

46768.00

47468.00

48168.00

a) sueldos

38368.00

38368.00

38368.00

38368.00

38368.00

a) Materiales

d) Depreciaciรณn y amortizaciรณn

56


b) Otros gastos de administraci贸n y ventas 4. GASTOS FINANCIEROS TOTAL GENERAL (1 + 2 + 3 + 4) COSTO UNITARIO PROMEDIO

7000.00

7700.00

8400.00

9100.00

9800.00

10000.00

5000.00

0.00

0.00

0.00

126789.00 126272.00 124955.00 128638.00 132321.00 21.13

21.05

20.83

21.44

Fuente: Elaboraci贸n propia

57

22.05


MODULO VIII PROYECCION DE LOS INGRESOS

58


PROYECCION DE LOS INGRESOS HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO RUBROS

1

2

3

4

5

CAPACIDAD UTILIZADA (En %) VENTA DE CAMISAS (En Unidades)

5000

5500

6000

6500

7000

PRECIOS DEL PRODUCTO (En soles)

28.00

28.00

28.00

28.00

28.00

TOTAL INGRESOS (En soles)

140000.00 154000.00 168000.00 182000.00 196000.00

Fuente: Elaboraci贸n propia

59


MODULO IX EVALUACION FINANCIERA BASICA

60


EVALUACION FINANCIERA BASICA ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO RUBROS 1

2

3

4

5

CAPACIDAD UTILIZADA 1. INGRESOS BRUTOS

140000.00 154000.00 168000.00

2. COSTO DE PRODUCCION

182000.00

196000.00

71421.00

75204.00

78187.00

81170.00

84153.00

Costos Directos

37508.00

37858.00

38208.00

38558.00

38908.00

Costos Indirectos

33913.00

37346.00

39979.00

42612.00

45245.00

3. UTILIDAD BRUTA (1-2)

68579.00

78796.00

89813.00

100830.00

111847.00

4. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

45368.00

46068.00

46768.00

47468.00

48168.00

5. UTILIDAD OPERACIÓN ( 3-4)

23211.00

32728.00

43045.00

53362.00

63679.00

1080.00

877.50

337.50

0.00

0.00

22131.00

31850.50

42707.50

53362.00

63679.00

8. IMPUESTO RENTA

6639.30

9555.15

12812.25

16008.60

19103.70

UTILIDAD NETA (7-8)

15491.70

22295.35

29895.25

37353.40

44575.30

UTILIDAD ACUMULADA

15491.70

6. INTERESES 7. UTILIDAD IMPONIBLE (5-6)

37787.05 67682.30 105035.70 149611.00

GANANCIA IMPOSITIVA HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO RUBROS

1

2

3

1080

877.5

337.5

0.00

0.00

2. GANANCIA IMPOSITIVA

756.00

614.25

236.25

0.00

0.00

3. IMPUESTO A LA RENTA

6639.30

9555.15

12812.25

16008.60

19103.70

4. IMPUESTO CORREGIDO ( 2+3 )

7395.30

10169.40

13048.50

16008.60

19103.70

1. INTERESES

4

5

61


PROYECCION DE CAPITAL DE TRABAJO

HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO RUBROS

0 1

1. ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO EXISTENCIAS 2. PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR CAPITAL DE TRABAJO NETO (1-2) CAPITAL DE TRABAJO INCREMENTAL

2

3

4

5

19600.00

21560.00

23520.00

25480.00

27440.00

8400.00

9240.00

10080.00

10920.00

11760.00

11200.00

12320.00

13440.00

14560.00

15680.00

11903.50

12534.00

13031.17

13528.33

14025.50

11903.50

12534.00

13031.17

13528.33

14025.50

10400

7696.50

9026.00

10488.83

11951.67

13414.50

10400

-2703.50

1329.50

1462.83

1462.83

1462.83

Fuente: Elaboración propia

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

RUBROS

VIDA UTIL DEL PROYECTO (PERIODOS)

0 1

UTILIDAD DE OPERACIÓN DEPRECIACION Y AMORTIZACION

2

3

4

5

23211.00

32728.00

43045.00

53362.00

63679.00

3433.00

6866.00

9499.00

12132.00

14765.00

VALOR RESIDUAL(Valor de liquid)

5475.00

RECUP. CAPITAL DE TRABAJO ACTIVO FIJO

13414.50 18640.00

ACTIVO NOMINAL CAMBIO EN CAPITAL DE TRABAJO FLUJO NETO ECONOMICO (AI)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1329.50

1462.83

1462.83

1462.83

-30640.00

29347.50

38264.50

51081.17

64031.17

95870.67

7395.30

10169.40

13048.50

16008.60

19103.70

21952.20

28095.10

38032.67

48022.57

76766.97

756.00

614.25

236.25

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1080.00

5877.50

5337.50

0.00

0.00

0.00

5000.00

5000.00

0.00

0.00

1080.00

877.50

337.50

0.00

0.00

21628.20

22831.85

32931.42

48022.57

76766.97

10000.00

SERVICIO DE LA DEUDA . Principal (Amortizacion) . Intereses FLUJO NETO FINANCIERO

0.00

-2703.50

(ganancia

PRESTAMOS

0.00

1600.00

FLUJO NETO ECONOMICO (DI) TRIBUTARIO

0.00

10400.00

IMPUESTOS CORREGIDOS ESCUDO impositiva)

0.00

-20640.00

Fuente: Elaboración propia

62


ESTADO DE FUENTE Y USOS DE FONDOS Fuente: Elaboración propia RUBROS

VIDA UTIL DEL PROYECTO

0 1

1. FUENTES

30640

Utilidad neta Depreciación Aporte propio

20640

Financiamiento

10000

2. USOS

30640

Inv. Fija y Nominal

20240

Inversión Capital de Trabajo

10400

Amortización préstamo 3. SALDOS DE CAJA ( 1-2 ) Saldo caja acumulado

0

2

3

4

5

18924.70

29161.35

39394.25

49485.40

59340.30

15491.70

22295.35

29895.25

37353.40

44575.30

3433.00

6866.00

9499.00

12132.00

14765.00

-2703.50

6329.50

6462.83

1462.83

1462.83

-2703.50

1329.50

1462.83

1462.83

1462.83

0.00

5000.00

5000.00

0.00

0.00

21628.20

22831.85

32931.42

48022.57

57877.47 183291.50

21628.20

44460.05

77391.47 125414.03

4. RECURSOS

20004.70

30038.85

39731.75

49485.40

59340.30

Utilidad neta

15491.70

22295.35

29895.25

37353.40

44575.30

Depreciación

3433.00

6866.00

9499.00

12132.00

14765.00

Intereses préstamo

1080.00

877.50

337.50

0.00

0.00

1080.00

5877.50

5337.50

0.00

0.00

0.00

5000.00

5000.00

0.00

0.00

1080.00

877.50

337.50

0.00

0.00

18.52

5.11

7.44

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

5. DEUDA Amortización préstamo Intereses préstamo 6. INDICE DE COBERTURA ( 4/5 )

63


BALANCE GENERAL PROYECTADO HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO RUBROS 1

2

3

4

5

ACTIVO Activo Corriente Excedente de caja

21628.20

41027.05

67092.47

8400.00

9240.00

10080.00

10920.00

11760.00

Existencias

11200.00

12320.00

13440.00

14560.00

15680.00

Total activo corriente

41228.20

62587.05

90612.47

20240.00

20240.00

20240.00

20240.00

20240.00

3433.00

6866.00

9499.00

12132.00

14765.00

16807.00

13374.00

10741.00

8108.00

5475.00

58035.20

75961.05 101353.47

11903.50

12534.00

Efectivo para operaci贸n

105616.03 151361.50

131096.03 178801.50

Activo Fijo Activo Fijo y Nominal (-) Depreciaci贸n y amortizaci贸n carga diferida Activo fijo Neto TOTAL ACTIVO

139204.03 184276.50

PASIVO Pasivo corriente Cuentas por pagar

13031.17

13528.33

14025.50

Pasivo no corriente Deuda a largo plazo

10000.00

5000.00

0.00

0.00

0.00

21903.50

17534.00

13031.17

13528.33

14025.50

Capital social

20640.00

20640.00

20640.00

20640.00

20640.00

Utilidades retenidas

15491.70

37787.05

67682.30

105035.70 149611.00

TOTAL PATRIMONIO

36131.70

58427.05

88322.30

125675.70 170251.00

58035.20

75961.05 101353.47

139204.03 184276.50

TOTAL PASIVO PATRIMONIO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Fuente: Elaboraci贸n propia

64


Tasa de descuento: La tasa de descuento es el costo de oportunidad del capital (COK), es un promedio ponderado de las tasas a las que se puede tomar fondos a préstamos y obtener un rendimiento aceptable para las acciones de capital. Para nuestro caso vamos a considerar como tasa de descuento el 10%.

Valor Actual Neto (VAN) Representa el valor presente de los beneficios netos que genera el proyecto a lo largo de su vida útil descontados a la tasa de interés que representa el COK. Si VAN mayor a 0 el proyecto es rentable. Si VAN menor a 0 el proyecto no es rentable. Aplicando la formula:

VAN = ∑ I / (1 + i) t + ∑ B – C / (1 + i) t VAN = - 20,640.00 + 21,628.2 / (1 + 0.1)1 + 22,831.85 / (1 + 0.1)2 + 32,931.42 / (1 + 0.1)3 + 48,022.57 / (1 + 0.1)4 + 76,766.97 / (1 + 0.1)5

VAN = - 20,640.00 + 19,662.00 + 18,869.30 + 24,741.86 + 32,800.06 + 47,666.25

VAN = 123,099.47

Como podemos observar el proyecto es rentable, ya que el VAN es mayor que cero Tasa Interna de Retorno (TIR) Es aquella tasa que expresa el rendimiento promedio del capital invertido y que hace igual a cero el valor de un flujo de beneficios netos. Regla de decisión es: Si TIR es menor al COK el proyecto no es rentable.

65


Si TIR es mayor al COK el proyecto es rentable.

Como se puede observar el TIR es mayor que el COK, por lo que se puede deducir que el proyecto es rentable RATIOS FINANCIEROS

ITEM

LIQUIDEZ GENERAL PRUEBA ACIDA CAPITAL DE TRABAJO ROTACION DEL ACTIVO FIJO ROTACION DE CARTERA

HORIZONTE DEL PLANEAMIENTO DEL PROYECTO 1 2 RATIOS DE LIQUIDEZ 3.46 4.99 2.52 4.01 29324.70 50053.05 RATIOS DE GESTION 6.92 7.61

3

4

5

6.95 5.92 77581.30

9.69 8.61 117567.70

12.75 11.63 164776.00

8.30

8.99

9.68

0.15 0.13

0.11 0.10

0.08 0.08

2.07 0.42 0.25

2.59 0.38 0.29

3.09 0.35 0.32

RATIOS DE SOLVENCIA ESTRUCTURA DEL CAPITAL RAZON DE ENDEUDAMIENTO RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION MARGEN NETO DE UTILIDAD

0.61 0.30 0.38 0.23 RATIOS DE RENTABILIDAD 1.07 1.54 0.38 0.42 0.16 0.21

66


MODULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

67


CONCLUSIONES

Los indicadores de evaluación financiera demuestran que el proyecto de confección de camisas es viable.

El mercado local ofrece maquinarias y equipos para instalar este tipo de actividades.

El uso del algodón peruano en la fabricación de camisas tienen gran aceptación por las personas nacionales y extranjeras, por la calidad misma de la materia prima. En este caso la popelina es un tejido de tacto sedoso y muy agradable, que combina dos hilos de diferentes grosores, más finos valorada para las camisas más elegantes.

Esta empresa nos ayudará a crecer como empresarios, complementando con nuestros estudios, también como buenos administradores.

Nuestra empresa será fuente de trabajo e ingreso para nuestros trabajadores y sus familias.

El precio de nuestros productos estará al alcance de la mayor parte de nuestra población objetivo.

Existe mano de obra calificada y eficaz en nuestro medio.

Huancayo está creciendo a ritmo acelerado en población, esto hace que el mercado crezca y favorezca a la demanda de nuestros productos.

La estructura funcional establecida es mínima y suficiente para el trabajo propuesto en la empresa.

68


RECOMENDACIONES

Proponer un programa permanente de capacitación para el personal de la empresa, a fin de estar innovando a la empresa constantemente.

Elaborar un plan de ampliación de mercado a nivel regional y nacional.

Estar siempre a la vanguardia de nuestros competidores.

Formar consorcios con otros empresarios, a fin de poder ver la posibilidad de exportar nuestros productos.

Atender y mejorar los diseños y calidad del producto.

Tratar siempre de atender pedidos mayores y de gran escala, participando de ser posible en concursos públicos.

Cuidar las prácticas de las buenas relaciones humanas con los trabajadores, a fin de elevar la producción y productividad.

Programar una constante evaluación y mantenimiento de las máquinas.

Mantener el dialogo abierto y sugerencias directa con los clientes.

Estimular a los trabajadores cuando la producción aumente a consecuencia de una mayor demanda de nuestros productos.

Recibir con buen ánimo las observaciones realizadas por los trabajadores.

Evaluar constantemente la posición de nuestro producto en el mercado.

69


MODULO XI ANEXOS

70


ANEXO 1

TESTIMONIO &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& CONSTITUCIÓN

DE

SOCIEDAD

COMERCIAL

DE

RESPONSABILIDAD

LIMITADA.- DENOMINADA CONFECCION DE CAMISAS PARA VARONES EL REY S.R.L..- QUE OTORGA: DON CESAR LUIS INGA RAMIREZ Y OTROS.-----&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

INTRODUCCION EN EL DISTRITO DE CHILCA, A LOS QUINCE DÍAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL ONCE, ANTE MÍ, MERCEDES MARIA ALELUYA VILA, IDENTIFICADA CON LIBRETA ELECTORAL NÚMERO 19978169, MILITAR NÚMERO 2604818647, REGISTRO DEL COLEGIO DE NOTARIOS DE JUNÍN NÚMERO

039,

REGISTRO

10199781699, ABOGADO

UNICO

NOTARIO

DE

CONTRIBUYENTE

PÚBLICO

NÚMERO

DE LA PROVINCIA

DE

HUANCAYO, QUE AUTORIZA Y FIRMA; SE HICIERON PRESENTE DE UNA PARTE DON CESAR LUIS INGA RAMIREZ, PERUANO, IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 80077825, EMPLEADO, SOLTERO, DOMICILIADO

EN EL JR. MANTARO N° 12 – EL TAMBO; DON

HEBER JOEL MORAN ESTEBAN, PERUANO, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 42428888, EMPLEADO, CASADO, DOMICILIADO EN EL JR. LA MAR N° 157, – HUANCAYO; DOÑA ELIZABETH HAYDE CUSI TOMAIRO, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 42174116, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. LIBERTAD N° 1246 – HUANCAYO; DON RONALD GLICERIO HINOSTROZA ROMERO, PERUANO, CON

DOCUMENTO

NACIONAL

DE

IDENTIDAD

NUMERO

19919696,

EMPLEADO, SOLTERO, DOMICILIADO EN EL JR. LORETO N° 178, HUANCAYO; DOÑA MIRIAM ELIE VASQUEZ INGA, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 40245216, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. TACNA N° 2020 - EL TAMBO; DOÑA CONSUELO HERMILA GARCA GODOS ALARCON, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 19814922, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. SANTA ISABEL N° 611, SAN CARLOS – HUANCAYO;

71


DOÑA CAROLINA BEATRIZ CASO ROMERO, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 07828483, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN AV. CARMEN DEL SOLAR - HUANCAYO; DOÑA CRISTINA HILDA VILLALVA VEGA, PERUANO, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 23704670, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. SERGIO QUIJADA N° 255 – PAMPAS, DOÑA MEY LING WOO QUEIJA, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 43589485, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. ATAHUALPA N° 596 – HUANCAYO; DOÑA ELIZABETH MARICRUZ YACHI SOBERANES, PERUANA, CON

DOCUMENTO

NACIONAL

DE

IDENTIDAD

NUMERO

19815649,

EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. SAN JORGE N°

207 –

HUANCAYO; CON SUS RESPECTIVAS CONSTANCIAS DE SUFRAGIO DE LAS ULTIMAS ELECCIONES REALIZADAS EN EL PAIS, Y CON SUS DEMÁS GENERALES DE LEY QUE SE INDICAN MAS ADELANTE, QUIENES PROCEDEN USANDO SUS PROPIOS DERECHOS, LOS COMPARECIENTES SON DE NACIONALIDAD PERUANA, MAYORES DE EDAD, HÁBILES PARA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS E INSTRUIDOS EN EL IDIOMA CASTELLANO A QUIENES DE HABERLOS IDENTIFICADO DOY FE, ASÍ COMO DE HABER DADO CUMPLIMIENTO

CON

LAS

PRESCRIPCIONES

DE

LOS

ARTÍCULOS

CINCUENTITRÉS AL CINCUENTICINCO DE LA LEY DEL NOTARIADO, LEY VEINTISEIS MIL DOS, Y ME ENTREGAN UNA MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, PARA QUE SU CONTENIDO SE ELEVE A ESCRITURA PÚBLICA, LA MISMA QUEDA ARCHIVADA

EN

SU

LEGAJO

RESPECTIVO,

BAJO

EL

NÚMERO

CORRESPONDIENTE, CUYO TENOR LITERAL ES EL SIGUIENTE: =========

MINUTA NÚMERO: DOSCIENTOS TREINTISEIS

SEÑOR NOTARIO: EXTIENDA USTED EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS, UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE OTORGAN DON CESAR LUIS INGA RAMIREZ, PERUANO, IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 80077825, EMPLEADO, SOLTERO, DOMICILIADO EN EL JR. MANTARO N° 200 – EL TAMBO; DON HEBER JOEL MORAN ESTEBAN, PERUANO, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 42428888, EMPLEADO, CASADO, DOMICILIADO EN EL JR. LA MAR N° 157, – HUANCAYO; DOÑA ELIZABETH HAYDE CUSI TOMAIRO, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 42174116, EMPLEADA, SOLTERA,

72


DOMICILIADA EN EL JR. LIBERTAD N° 1246 – HUANCAYO; DON RONALD GLICERIO HINOSTROZA ROMERO, PERUANO, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 19919696, EMPLEADO, SOLTERO, DOMICILIADO EN EL JR. LORETO N° 178, HUANCAYO; DOÑA MIRIAM ELIE VASQUEZ INGA, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 40245216, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. TACNA N° 2020 - EL TAMBO; DOÑA CONSUELO HERMILA GARCA GODOS ALARCON, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 19814922, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. SANTA ISABEL N° 611, SAN CARLOS – HUANCAYO; DOÑA CAROLINA BEATRIZ CASO ROMERO, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 07828483, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN AV. CARMEN DEL SOLAR - HUANCAYO; DOÑA CRISTINA HILDA VILLALVA VEGA, PERUANO, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 23704670, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. SERGIO QUIJADA N° 255 – PAMPAS, DOÑA MEY LING WOO QUEIJA, PERUANA, CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 43589485, EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. ATAHUALPA N° 596 – HUANCAYO; DOÑA ELIZABETH MARICRUZ YACHI SOBERANES, PERUANA, CON

DOCUMENTO

NACIONAL

DE

IDENTIDAD

NUMERO

19815649,

EMPLEADA, SOLTERA, DOMICILIADA EN EL JR. SAN JORGE N° HUANCAYO;

EN

LOS

TÉRMINOS

207 –

SIGUIENTES:

========================================== PRIMERO: POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR, COMO EN EFECTO CONSTITUYEN,

UNA

SOCIEDAD

COMERCIAL

DE

RESPONSABILIDAD

LIMITADA BAJO LA DENOMINACIÓN DE: CONFECCION DE CAMISAS PARA VARONES EL REY S.R.L., PUDIENDO UTILIZAR INDISTINTAMENTE LA ABREVIATURA: “COCAVAR” S.R.L., OBLIGÁNDOSE A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO. =================================== SEGUNDO: EL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/. 20,640.00 (VEINTE MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) - DIVIDIDO Y

REPRESENTADO

POR

1720

MIL

SETECIENTOS

VEINTE

-

PARTICIPACIONES IGUALES, ACUMULABLES E INDIVISIBLES DE S/.12.00 – (DOCE Y 00/100 NUEVOS SOLES) - CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: ========================================== A) CESAR LUIS INGA RAMIREZ, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA

73


Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ================================================ B) HEBER JOEL MORAN ESTEBAN, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ====================================== C) ELIZABETH HAYDE CUSI TOMAIRO, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ====================================== D) RONALD HINOSTROZA ROMERO, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ====================================== E) MIRIAM ELIE VASQUEZ INGA, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ================================================ F) CONSUELO HERMILA GARCIA ALARCON, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ============================== G) CAROLINA BEATRIZ CASO ROMERO, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ============================== H) CRISTINA HILDA VILLALVA VEGA, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ====================================== I)

MEY LING WOO QUEIJA, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. ================================================

J) ELIZABETH MARICRUZ YACHI SOBERANES, SUSCRIBE 172 – CIENTO SETENTA Y DOS - PARTICIPACIONES SOCIALES Y PAGA S/. 2,064.00 (DOS MIL SESENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA

74


ÍNTEGRAMENTE SUSCRITO Y TOTALMENTE PAGADO MEDIANTE EL APORTE EN PROPIEDAD DE DINERO EN EFECTIVO EFECTUADO POR LOS SOCIOS, CONFORME SE ACREDITA CON EL COMPROBANTE DE DEPOSITO BANCARIO QUE SE INSERTARA EN EL CUERPO DE LA ESCRITURA

PUBLICA

QUE

ESTA

MINUTA

ORIGINE.

============================================================ TERCERO:- LA GERENCIA QUEDA DESIGNADA POR TÉRMINO INDEFINIDO Y CON LAS FACULTADES ESTABLECIDAS EN EL ESTATUTO, REPRESENTADA POR: ========================================================== 

DON CESAR LUIS INGA RAMIREZ. DNI. N° 80077825. GERENTE GENERAL. ==================================================

CUARTO: LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY 26887, QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA “LA LEY". ========================================== ESTATUTO. ==================================================== DENOMINACIÓN – DURACIÓN – DOMICILIO. ========================== ARTICULO 1: LA SOCIEDAD SE DENOMINA: CONFECCION DE CAMISAS PARA VARONES “EL REY” SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, PUDIENDO UTILIZAR INDISTINTAMENTE LA ABREVIATURA: “COCAVAR” S.R.L., TIENE UNA DURACIÓN INDEFINIDA, INICIA SUS ACTIVIDADES Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE LA FECHA DE SU

INSCRIPCIÓN

EN

EL

REGISTRO

DE

PERSONAS

JURÍDICAS

CORRESPONDIENTE. SU DOMICILIO ES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO, PROVINCIA DEL MISMO NOMBRE, DEPARTAMENTO DE JUNÍN, PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO. =========================================== OBJETO SOCIAL: ================================================ ARTICULO 2: LA SOCIEDAD CIRCUNSCRIBE SUS ACTIVIDADES EN EL SIGUIENTE RUBRO DE OBJETIVOS: A) CONFECCION DE CAMISAS DE DISTINTOS MODELOS Y TAMAÑOS. SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN ALGUNA. ========================== DEL CAPITAL SOCIAL ============================================ ARTICULO 3: EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S S/. 20,640.00 (VEINTE MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) - DIVIDIDO Y

75


REPRESENTADO POR 1720 – MIL SETECIENTOS VEINTE - PARTICIPACIONES IGUALES, ACUMULABLES E INDIVISIBLES DE S/.12.00 – (DOCE Y 00/100 NUEVOS SOLES) - CADA UNA, ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS. ======================================= PARTICIPACIÓN SOCIAL. ========================================= ARTICULO 4: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL CONFIERE A SU TITULAR LA CALIDAD DE SOCIO Y LE ATRIBUYE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SEÑALA LA "LEY". LA TRANSMISIÓN, ADQUISICIÓN, USUFRUCTO, PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PARTICIPACIONES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 290, 291 Y 292 DE LA LEY. ============ DE LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD. =============================== ARTÍCULO 5: LA SOCIEDAD TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: A) LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. B) LA GERENCIA.- ARTICULO 6: JUNTA GENERAL DE SOCIOS: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS REPRESENTA A TODOS LOS SOCIOS

QUE

DEBIDAMENTE

CONVOCADOS

Y

CON

EL

QUÓRUM

CORRESPONDIENTE DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE ESTABLECE LA LEY LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. LOS ACUERDOS QUE LEGÍTIMAMENTE

ADOPTEN

OBLIGAN

A

TODOS

INCLUSIVE

A

LOS

DISIDENTES Y A LOS QUE NO HAYAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN. EL RÉGIMEN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, FACULTADES, OPORTUNIDAD DE LA CONVOCATORIA, SOLEMNIDADES Y CONDICIONES PARA SUS REUNIONES, QUÓRUM Y VALIDEZ DE SUS ACUERDOS SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTS. 112 AL 138 DE LA LEY. DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL TERCER PÁRRAFO DEL ART. 294 DE LA LEY, LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL LO HARÁ EL GERENTE GENERAL MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO, DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCIÓN

DESIGNADA

POR

EL

SOCIO

A

ESTE

EFECTO.======================================================= ARTICULO 7: LA GERENCIA: LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTA A CARGO DE LA GERENCIA QUE SERÁ REPRESENTADA POR UN GERENTE GENERAL Y UNO O MAS GERENTES DESIGNADOS POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. SUS FACULTADES, REMOCIÓN Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTS. 287 AL 289 DE LA LEY Y TENDRÁN LAS FACULTADES Y REMUNERACIÓN QUE SEÑALE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO

DE

LA

SOCIEDAD,

PUDIENDO

ASIMISMO

REALIZAR

LOS

SIGUIENTES ACTOS: A)- DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y

76


ADMINISTRATIVAS. B)- REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES SEAN ADMINISTRATIVAS, MUNICIPALES, MILITARES, RELIGIOSAS Y JUDICIALES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS, TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN. C)- PODRÁ ORDENAR PAGOS Y OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES; GIRAR CHEQUES, YA SEA SOBRE SALDOS DEUDORES O ACREEDORES, COBRAR CHEQUES Y ENDOSAR CHEQUES PARA ABONO EN CUENTA DE LA SOCIEDAD O DE TERCEROS; GIRAR, EMITIR, ACEPTAR, ENDOSAR, COBRAR, AVALAR, AFIANZAR, RENOVAR, PRORROGAR Y/O DESCONTAR LETRAS DE CAMBIO, PAGARES, FACTURAS CONFORMADAS

Y

CUALQUIER

OTRO

TITULO

VALOR;

ENDOSAR

CERTIFICADOS DE DEPOSITO, CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE, PÓLIZAS DE SEGUROS Y/O WARRANTS, ASÍ COMO CUALQUIER OTRO TITULO VALOR O DOCUMENTO COMERCIAL O DE CRÉDITO TRANSFERIBLE, DEPOSITAR Y RETIRAR VALORES MOBILIARIOS EN CUSTODIA, ASIMISMO GRAVARLOS Y ENAJENARLOS; REALIZAR CUALQUIER OPERACIÓN BANCARIA, INCLUSIVE LA APERTURA, RETIRO Y/O CIERRE DE CUENTAS CORRIENTES, CUENTAS A PLAZO, CUENTAS DE AHORRO, CUENTAS DE CUSTODIA Y/O DEPÓSITOS, DEPOSITAR O RETIRAR FONDOS, GIRAR CONTRA LAS CUENTAS, SOLICITAR ADELANTO EN CUENTA CORRIENTE, SOLICITAR SOBREGIROS, SOLICITAR Y ABRIR CARTAS DE CRÉDITO, SOLICITAR Y CONTRATAR FIANZAS BANCARIAS, CELEBRAR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO O “LEASING”, FACTORING Y/O UNDERWRITING, OBSERVAR ESTADOS DE CUENTA CORRIENTE, ASÍ COMO OPERACIONES REALIZADAS EN

SOLICITAR

CUENTAS

INFORMACIÓN

Y/O

SOBRE

DEPÓSITOS DE

LA

SOCIEDAD; EFECTUAR COBROS DE GIROS Y TRANSFERENCIAS, EFECTUAR CARGOS Y ABONOS EN CUENTAS, EFECTUAR PAGOS DE TRANSFERENCIAS Y OTORGAR CANCELACIONES Y RECIBOS; CELEBRAR CONTRATOS DE PRÉSTAMO, MUTUO, ARRENDAMIENTO, DACION EN PAGO, FIDEICOMISO, FIANZA, COMODATO, USO, USUFRUCTUO, OPCIÓN, CESIÓN DE DERECHOS Y DE POSICIÓN CONTRACTUAL, TANTO DE MANERA ACTIVA COMO PASIVA, PARA LA ADQUISICIÓN, DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE TODA CLASE DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, INCLUYENDO EL ALQUILER Y POSTERIOR MANEJO DE CAJAS DE SEGURIDAD, ASÍ COMO DE CUALQUIER TIPO DE CONTRATO BANCARIO, ASÍ COMO ACORDAR LA VALIDEZ DE SIMILARES, ENTRE CUENTAS PROPIAS O A FAVOR DE TERCEROS; PRESTAR AVAL Y

77


OTORGAR FIANZA A NOMBRE DE LA SOCIEDAD, A FAVOR DE SÍ MISMO Y/O DE TERCEROS, PUDIENDO AFECTAR CUENTAS, DEPÓSITOS, TÍTULOS VALORES O VALORES MOBILIARIOS EN GARANTÍA, INCLUSIVE EL FIDEICOMISO EN GARANTÍA; D)- CELEBRARA CONTRATOS DE CRÉDITO EN GENERAL, YA SEA CRÉDITO DOCUMENTARIO, PRÉSTAMO, MUTUOS, ADVANCE ACCOUNT Y OTROS, ASÍ COMO CEDER DERECHOS Y CRÉDITOS; E)- ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO, COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR, Y GRAVAR BIENES EN GENERAL,

SEAN

MUEBLES

O

INMUEBLES,

SUSCRIBIENDO

LOS

RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. F)REPRESENTAR A LA SOCIEDAD EN LICITACIONES, CONCURSO DE PRECIOS, SUBASTAS PUBLICAS Y PRIVADAS. EN GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. ========= ARTICULO 8:- EL SUB GERENTE.- ES LA PERSONA QUE ASUME LAS FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL CUANDO ESTE SE ENCUENTRE AUSENTE O IMPEDIDO POR LEY PARA SU EJERCICIO, ASUMIENDO EL CARGO AUTOMÁTICAMENTE Y SIN NECESIDAD DE REQUERIR DE PODER POSTERIOR, POR EL TIEMPO QUE DURE LA AUSENCIA DEL TITULAR, BAJO RESPONSABILIDAD Y CON CARGO A DAR CUENTA A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS O AL GERENTE GENERAL. ============================== MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL. ARTICULO 9: LAS MODIFICACIONES DEL ESTATUTO, EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 198 AL 220 DE LA LEY. ================================= EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS: ======================== ARTICULO 10: PODRÁ SER EXCLUIDO DE LA SOCIEDAD EL SOCIO QUE INFRINJA LAS DISPOSICIONES DEL ESTATUTO, COMETA ACTOS DOLOSOS CONTRA LA SOCIEDAD, SE DEDIQUE POR CUENTA PROPIA O AJENA AL MISMO GENERO DE NEGOCIOS QUE CONSTITUYEN EL OBJETO SOCIAL, ABANDONO INJUSTIFICADO E INASISTENCIAS A LAS JUNTAS QUE CONVOQUE LA SOCIEDAD POR UN PERIODO CONTINUO O INTERCALADO DE SEIS (06) MESES. LA EXCLUSIÓN DEL SOCIO SE ACUERDA CON EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORÍA DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES, SIN

78


CONSIDERAR LA DEL SOCIO CUYA EXCLUSIÓN SE DISCUTE, DEBE CONSTAR EN ESCRITURA PUBLICA Y SE INSCRIBE EN EL REGISTRO. ==== ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES: =============== ARTICULO 11: FINALIZADO EL EJERCICIO, EL GERENTE GENERAL DEBE FORMULAR LA MEMORIA, LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LAS UTILIDADES EN CASO DE HABERLAS. DE ESTOS DOCUMENTOS DEBE RESULTAR CON CLARIDAD Y PRECISIÓN, LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA SOCIEDAD, EL ESTADO DE SUS NEGOCIOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO VENCIDO.

LOS

ESTADOS

FINANCIEROS

DEBEN

SER

PUESTOS

A

DISPOSICIÓN DE LOS SOCIOS CON LA ANTELACIÓN NECESARIA PARA SER SOMETIDOS, CONFORME A LEY, A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA OBLIGATORIA ANUAL. APROBADAS LAS CUENTAS, EL DIEZ POR CIENTO DE LA UTILIDAD DISTRIBUIBLE, DEDUCIDO EL IMPUESTO A LA RENTA, SERÁ DESTINADO A LA RESERVA LEGAL, POSTERIOR A ELLO LA JUNTA GENERAL DECIDIRÁ SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS. EN TODO CASO SERÁ DE APLICACIÓN LO DISPUESTO EN LOS ARTS. 40, 221 AL 233 DE LA LEY. ===================================================== DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: =========================== ARTICULO 12: EN CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407, 409, 410, 412, 413 A 422 DE LA LEY. ================================= CLAUSULA ADICIONAL: EN ATENCIÓN A LO PRESCRITO EN EL ART. 315 DEL CÓDIGO CIVIL, INTERVIENE EN LA PRESENTE DON CESAR LUIS INGA RAMIREZ, AUTORIZANDO EN FORMA EXPRESA EL APORTE EN BIENES DINERARIOS EFECTUADO PARA LA CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE LA PRECITADA SOCIEDAD.- AGREGUE USTED SEÑOR NOTARIO LO QUE FUERE DE LEY, Y CURSE LOS PARTES NOTARIALES AL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS QUE CORRESPONDA PARA SU INSCRIPCIÓN RESPECTIVA.- HUANCAYO, 15 DE MARZO DEL 2011. =================== FIRMADOS: FREDY H. RICALDI MEZA, ABOGADO QUE AUTORIZA LA MINUTA. C.A.J. 1726.- CESAR LUIS INGA RAMIREZ.- HEBER JOEL MORAN ESTEBAN.ELIZABETH HAYDE CUSI TOMAIRO.- RONALD GLICERIO HINOSTROZA ROMERO.- MIRIAM ELIE VASQUEZ INGA.-

CONSUELO HERMILA GARCA

GODOS ALARCON.- CAROLINA BEATRIZ CASO ROMERO.- CRISTINA HILDA VILLALVA VEGA.- MEY LING WOO QUEIJA.- ELIZABETH MARICRUZ YACHI SOBERANES.- ========================

79


ANOTACION.-

ELÉVESE

A

ESCRITURA

PÚBLICA,

PREVIA

LAS

FORMALIDADES DE LEY.- FECHA: UT-SUPRA.- FIRMADO: DRA. MERCEDES M. ALELUYA VILA.- ABOGADO NOTARIO PÚBLICO, DOS SELLOS DE LA NOTARÍA. ====================================================== INSERTO.- ARTICULO 74 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL.- FACULTADES GENERALES.-

LA

REPRESENTACIÓN

JUDICIAL

CONFIERE

AL

REPRESENTANTE LAS ATRIBUCIONES Y POTESTADES GENERALES QUE CORRESPONDE AL REPRESENTADO, SALVO AQUELLAS PARA LAS QUE LA LEY EXIGE FACULTADES EXPRESAS. LA REPRESENTACIÓN SE ENTIENDE OTORGADA PARA TODO EL PROCESO, INCLUSO PARA LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA Y EL OTRO DE COSTAS Y COSTOS, LEGITIMANDO AL REPRESENTANTE PARA SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO Y REALIZANDO DE TODOS LOS ACTOS DEL MISMO, SALVO AQUELLOS QUE REQUIERAN LA INTERVENCIÓN

PERSONAL

Y

DIRECTA

DEL

REPRESENTADO.

=============================================== ARTICULO 75 DEL MISMO CODIGO.- FACULTADES ESPECIALES.- SE REQUIERE EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES ESPECIALES PARA REALIZAR

TODOS

LOS

ACTOS

DE

DISPOSICIÓN

DE

DERECHOS

SUSTANTIVOS Y PARA DEMANDAR, RECONVENIR, CONTESTAR DEMANDAS Y RECONVENCIONES, DESISTIRSE DEL PROCESO Y DE LA PRETENSIÓN ALLANARSE A LA PRETENSIÓN, CONCILIAR, TRANSIGIR, SOMETER A ARBITRAJE LAS PRETENSIONES CONCILIAR, TRANSIGIR, SOMETER A ARBITRAJE LAS PRETENSIONES CONTROVERTIDAS EN EL PROCESO, SUSTITUIR O DELEGAR LA REPRESENTACIÓN PROCESAL Y PARA LOS DEMÁS ACTOS QUE EXPRESE LA LEY. EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES ESPECIALES SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE LITERALIDAD. NO SE PRESUMEN LA EXISTENCIA DE FACULTADES ESPECIALES NO CONFERIDAS EXPLÍCITAMENTE. =================================== ARTICULO 77 DEL MISMO CODIGO.- SUSTITUCION Y DELEGACION DEL PODER.- EL APODERADO PUEDE SUSTITUIR SUS FACULTADES O DELEGARLAS,

SIEMPRE

QUE

SE

ENCUENTRE

EXPRESAMENTE

AUTORIZADO PARA ELLO. LA SUSTITUCION IMPLICA EL CESE DE LA REPRESENTACION SIN POSIBILIDAD DE REASUMIRLA; LA DELEGACION FACULTA

AL

DELEGANTE

PARA

REVOCARLA

Y

REASUMIR

LA

REPRESENTACION. LA ACTUACION DEL APODERADO SUSTITUTO O DELEGADO OBLIGA A LA PARTE REPRESENTADA DENTRO DE LOS LIMITES DE

LAS

FACULTADES

CONFERIDAS.

LA

FORMALIDAD

PARA

LA

80


SUSTITUCIÓN O LA DELEGACION ES LA MISMA QUE LA EMPLEADA PARA EL OTORGAMIENTO DEL PODER. =================================== ARTICULO 156 DEL CODIGO CIVIL.- PARA DISPONER DE LA PROPIEDAD DEL REPRESENTADO O GRAVAR SUS BIENES, SE REQUIERE QUE EL ENCARGO CONSTE EN FORMA INDUBITABLE Y POR ESCRITURA PUBLICA, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD. ======================================

INSERTO COMPROBANTE HUANCAYO.-

DE

DEPOSITO

CERTIFICACION

BANCARIO: N°

0235

CAJA

MUNICIPAL

0000008851.-

DE

DEPOSITOS

SOCIEDADES EN FORMACION.- POR: S/. 30,640.00.- EMISION: 15/03/2010.CON ARREGLO A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL ARTICULO 23° DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES N° 26887, HEMOS RECIBIDO EN DEPOSITO A NOMBRE DE: CONFECCIONES DE CAMISAS PARA VARONES EL REY S.R.L., “COCAVAR” SRL.- LA SUMA DE: TREINTA MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES.- PARA LOS FINES DE: PAGO DE CAPITAL DE LA FIRMA.- CUYA MINUTA SE ENCUENTRA EN TRAMITE.- ESTE DEPOSITO SE REALIZA POR ORDEN DEL SR. CESAR LUIS INGA RAMIREZ.IDENTIFICADO CON: DNI N° 80077825.- DOMICILIADO EN: JR. MANTARO N° 200.- TELEFONO: 223486.- EL DEPOSITO QUE SUSTENTA ESTE FORMULARIO NO GENERARÁ INTERESES.- ESTE DEPOSITO ESTARÁ SUJETO AL PAGO DE LAS COMISIONES Y GASTOS DE MANTENIMIENTO QUE EL BANCO TENGA ESTABLECIDO EN SU TARIFARIO.- HUANCAYO, 15 DE MARZO DE 2011.- CAJA MUNICIPAL HUANCAYO S.A..- P.P. FIRMADOS: FLAVIO PEREZ QUINTANA.JEFE GESTION OPERATIVO.- LUIS RAMIREZ CASTILLO.- JEFE ATENCION PUBLICO. ==============================

CONCLUSION FORMALIZADO EL PRESENTE INSTRUMENTO Y LEÍDA QUE LES FUE DE PRINCIPIO A FIN POR LA LECTURA QUE DE TODO ÉL LES HICE, LOS OTORGANTES SE RATIFICARON EN TODO SU CONTENIDO Y PROCEDEN A FIRMARLO JUNTAMENTE CONMIGO, DE QUE DOY FE.- INICIÁNDOSE LA ESCRITURA EN LA SERIE C-03 N° 004364 VUELTA, FOJAS TRESCIENTOS NOVENTICUATRO VUELTA, Y CONCLUYE EN SERIE C-03 N° 004358, A FOJAS TRESCIENTOS NOVENTISIETE, DOY FE.- EL PROCESO DE TOMA DE FIRMAS SE CULMINO EL DÍA QUINCE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL NUEVE.FIRMADOS: CESAR LUIS INGA RAMIREZ.- HEBER JOEL MORAN ESTEBAN.-

81


ELIZABETH HAYDE CUSI TOMAIRO.- RONALD GLICERIO HINOSTROZA ROMERO.- MIRIAM ELIE VASQUEZ INGA.-

CONSUELO HERMILA GARCA

GODOS ALARCON.- CAROLINA BEATRIZ CASO ROMERO.- CRISTINA HILDA VILLALVA VEGA.- MEY LING WOO QUEIJA.- ELIZABETH MARICRUZ YACHI SOBERANES.- DRA. MERCEDES M. ALELUYA VILA. ABOGADO NOTARIO Pテ咤LICO. UN SELLO DE LA NOTARIA. ===============================

CONCUERDA ESTE TRASLADO CON LA ESCRITURA MATRIZ DE SU REFERENCIA, Y CORRE A FOJAS

TRESCIENTOS NOVENTICUATRO DE MI REGISTRO DE

ESCRITURAS PUBLICAS DEL BIENIO EN CURSO Y A SOLICITUD DE PARTE INTERESADA EXPIDO ESTE PRIMER TESTIMONIO EN FOJAS CINCO UTILES QUE SIGNO, SELLO Y FIRMO EN EL DISTRITO DE CHILCA, A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE MARZO DEL Aテ前 DOS MIL ONCE. =================== LO QUE COMUNICO A USTED SEテ前R REGISTRADOR PARA LOS FINES DE LEY,

DEJANDO

CONSTANCIA

QUE

LA

PRESENTE

TRANSCRIPCION

CONCUERDA CON LA ESCRITURA ORIGINAL DE SU REFERENCIA SIN MODIFICACION ALGUNA A LA QUE ME REMITO EN CASO NECESARIO. EXPIDO ESTE PARTE NOTARIAL EN CINCO FOJAS UTILES A LAS QUE FIRMO, SIGNO Y SELLO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO, A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE

MARZO

DEL

Aテ前

DOS

MIL

ONCE.

===============================================

82


ANEXO 2

DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES

Por el Presente Documento, Yo Cesar Luis Inga Ramírez, identificado con DNI Nº 80077825, en mi calidad de Gerente General Designado de la Sociedad denominada “EL REY” S.R.L. que se constituye declaro bajo juramento haber recibido los bienes muebles que aparecen detallados y valorizados en la cláusula Tercera del pacto social que antecede.

Huancayo, 15 de marzo Del 2011

_____________________ Gerente General DNI Nº 80077825

83


ANEXO 3

PROYECTO DE INVERSIÓN

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO

“INSUFICIENTE PRODUCCION E INADECUADA COMERCIALIZACION DE CAMISAS DE VARONES”

84


ELABORACIÓN DEL ÁRBOL Y CAUSAS Y EFECTOS

85


ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

86


ELABORACIÓN DE ÁRBOL DE ALTERNATIVAS FINALES

87


POSIBLES PROYECTOS

POSIBLES PROYECTOS:  Reformar los procesos de producción y adecuada capacitación para producir camisas de calidad  Reformar los procesos de producción para diseñar camisas a satisfacción de clientes  Innovar los programas de capacitación, para producir camisas de calidad  Innovar los programas de capacitación para diseñar camisas a satisfacción de los clientes

De los posibles proyectos, se escogió la opción dos, la cual es materia de este proyecto.

88


ANEXO 4 MODELOS DE ENCUESTA UTILIZADAS ENCUESTA A COMERCIANTES Marque con una X la respuesta que usted considera necesaria; trate de responder a las preguntas con sinceridad y con absoluta libertad. No escriba su nombre. 1. 2.

¿Dónde adquiere las camisas de su negocio? Huancayo ( ) Lima ( ) Otro ( ¿Qué empresa le provee las camisas? Roger (

3.

)

)

Otro

(

)

Menciónela: _________________

¿Qué marca de camisa tiene más salida? a) Roger (

)

b) Williams (

)

c) Van Heusen ( )

c) Otro ……………………………………………………………………… 4.

¿Qué modelo de camisa tiene más salida? a) Manga corta

(

)

b) Manga Larga (

)

c) A cuadritos

(

)

d) Color entero

)

(

e) Otros ……………………………………………………………………… 5.

¿De qué edad son sus clientes más comunes de camisas? 20 a 30

6.

(

)

30 a 40 (

)

40 a 50 (

)

50 a mas (

)

¿Cuál es el precio de la camisa que tiene más salida? …………………………………………………...................................................

7.

¿Cuántas camisas vende por día y por mes? Al día …………………..

8.

Al mes …………………..

¿Le gustaría que exista otra empresa que le ofrezca productos similares? Si

(

)

No

(

)

¿Por que? ………………………………........................................................ 9.

¿Qué esperaría de esta nueva empresa? …………………………………………......................................................... ………………………………………….........................................................

89


ENCUESTA AL PÚBLICO Marque con una X la respuesta que usted considera necesaria; trate de responder a las preguntas con sinceridad y con absoluta libertad. No escriba su nombre. 1.

2.

¿Qué prenda de vestir mas utiliza Ud.? Camisas

(

)

Polos

Poleras

(

)

Otro: …………………..

)

Polo tipo camisa (

)

¿Qué marca de camisa prefiere? Roger (

3.

(

)

Van Heusen (

)

Williams ( )

Otro: __________

¿Qué modelo de camisa Ud. prefiere? a) Manga corta

(

)

b) Manga Larga (

)

c) A cuadritos

(

)

d) Color entero

)

(

e) Otros ……………………………………………………………………… 4.

5.

¿De qué material prefiere la camisa? a) Con % algodón

(

)

b) Seda

(

)

c) Sintético

(

)

d) Otros……………………………

¿Con que frecuencia compra Ud. una camisa? Mensual

(

)

Trimestral

( )

Cada dos meses

(

)

Cada medio año (

)

¿Por que?............................... 6.

¿Considera adecuado los costos de las camisas? Si

(

)

No

(

)

¿Por que?………………………………........................................................ 7.

¿Le gustaría que exista otra marca de camisa que sea de mejor calidad? Si

(

¿Por que? 8.

)

No

(

)

…………………………………........................................

¿Alguna sugerencia para confeccionar una camisa a su agrado? …………………………………………......................................................... ………………………………………….........................................................

90


ANEXO 5 MODELOS DE CAMISAS A CONFECCIONAR

91


EMPACADO PARA LA VENTA

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.