La sociedad y los espacios geográficos.

Page 1

Las sociedades y los espacios geogrรกficos


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

EJE

Serie Cuadernos para el aula

Las sociedades y los espacios geográficos Los saberes que se ponen en juego

Para el desarrollo del Eje “Las sociedades y los espacios geográficos” se ha seleccionado el núcleo de aprendizaje vinculado con el conocimiento de diferentes procesos y actores correspondientes a los espacios urbanos de la Argentina y en particular, de la provincia. En la comprensión de cómo se organizan las sociedades en los espacios urbanos se ponen en juego conocimientos diversos, que proponemos abordar a través del siguiente conjunto de contenidos. El acercamiento a los conceptos de funciones urbanas, actividades y usos del suelo urbano, atendiendo especialmente a su clasificación en residencial y no residencial. • El reconocimiento de la oferta de servicios en ciudades de distinto tamaño. • La confección de croquis y dibujos en diferentes escalas, en los que se representen elementos materiales y simbólicos de la ciudad. • La lectura y el análisis de representaciones cartográficas. • La problematización del papel de los actores sociales en la construcción del territorio. • La exploración de los aportes de información brindados por las diversas fuentes en sus múltiples formatos (textos, gráficos, cartografía, observaciones in situ). • La conceptualización de las problemáticas urbanas y su presentación a través de noticias periodísticas. • La salida de campo y los procedimientos de registro, sistematización, análisis y comunicación de la información.

En 4º año/grado se espera que los chicos enriquezcan progresiva y sistemáticamente la noción de espacio geográfico. A través del desarrollo de esta propuesta de enseñanza vinculada con el espacio urbano ilustramos el tipo de profundización buscada. Un tratamiento similar puede aplicarse al concepto de espacio rural. El abordaje que proponemos se apoya en distintas consignas de trabajo orientadas a recuperar aspectos del mundo urbano conocidos por los alumnos, ya sea de modo directo o mediado a través de las múltiples fuentes de información.


Nap

Ciencias Sociales 4

Durante el Primer Ciclo se procura iniciar a los alumnos y las alumnas, de modo progresivo, en el conocimiento de algunas nociones del mundo social y, en particular, en la comprensión de los elementos constitutivos del espacio geográfico en sus dos formas básicas de organización: los espacios rurales y los espacios urbanos. Con esta idea como guía, en el Cuaderno para 4º año/grado trataremos de profundizar la noción de espacio urbano de manera tal de brindar la complejidad adecuada a los contenidos y procedimientos abordados ya en el Primer Ciclo y, al mismo tiempo, abrir nuevas perspectivas para el desarrollo de estos conceptos durante los años siguientes. Existen buenas razones para abordar el estudio del espacio urbano con una propuesta específica. Como ocurre en muchos otros países del mundo, la mayor parte de la población argentina vive en ciudades. En este sentido, es posible que el aprendizaje relacionado con estas actividades sea significativo para muchos chicos y chicas del país. Por su condición de grandes mercados, las ciudades concentran capital, bienes y mano de obra. Además, las múltiples funciones que se desarrollan en ellas hacen de las ciudades complejos entramados de relaciones sociales cuya riqueza merece ser foco de atención. Por último, las situaciones de enseñanza que planteamos parten de la concepción de que el trabajo humano colectivo transforma y dinamiza el espacio geográfico. Esta cualidad de la intervención humana se hace especialmente evidente en los espacios urbanos, donde, dada la profusión de elementos artificiales, es más sencillo reconocer las formas e intensidades en que la naturaleza ha sido modificada por los diferentes grupos sociales. Ponemos nuestra atención, por lo tanto, en el análisis de la organización interna de la ciudad, los usos del suelo, las funciones y las actividades urbanas. Desde una propuesta que recupera las diversas experiencias de los niños, la intención es abordar la noción de ciudad como un ámbito construido socialmente, en el que confluyen multiplicidades de intereses, expectativas y problemáticas. Es por eso que el recorrido didáctico que proponemos incluye una primera tarea de indagación en las representaciones y experiencias de los alumnos acerca del espacio urbano. Aproximación a la idea de ciudad Durante el Primer Ciclo los chicos han tenido un acercamiento escolar a la noción de espacio urbano, además de las propias vivencias y experiencias de la vida social, tanto directas como mediadas, por ejemplo, por la televisión, la radio u

EJE

Propuestas para la enseñanza

Las sociedades y los espacios geográficos

35


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

36

Serie Cuadernos para el aula

otros canales de comunicación. Poseen, así, sus propias representaciones y es posible que desde ellas establezcan este nuevo contacto con el tema. Una manera de recuperar estos conocimientos es pedirles a los niños que escriban cinco o seis palabras que ellos asocien con la idea de ciudad y luego volcar en un cuadro como el siguiente las palabras mencionadas con mayor frecuencia. Palabras asociadas a la idea de ciudad

Luego, podemos pedirles que dibujen con todos sus detalles un edificio o una construcción muy conocida del lugar donde residen y que justifiquen por qué lo eligieron como hito representativo de su ciudad, pueblo o paraje.

Ilustración realizada por niños que viven en Isla Maciel, provincia de Buenos Aires.


Nap

Ciencias Sociales 4

La ciudad y los usos del suelo. Claves para su abordaje en 4º año/grado Nos orienta en el desarrollo de la propuesta la idea de que la ciudad, además de constituirse en soporte físico de las actividades humanas, es fundamentalmente un producto social e histórico, tal como se enfatizó en el ciclo anterior. Es por ello que ponemos el acento en que el espacio urbano se organiza y se construye a partir de las acciones e intereses de diferentes actores sociales a través del tiempo. De este modo, en los espacios urbanos pueden reconocerse personas o grupos sociales con puntos de vista, intereses y expectativas diferentes: individuos, familias, empresas, instituciones públicas y privadas, entre otros. Intentaremos acercarnos al modo en que estos actores sociales se apropian del espacio urbano a través de distintas actividades, mediante el análisis de las funciones que dan lugar a diferentes usos del suelo. Como punto de partida, podemos señalar que el suelo urbano tiene, fundamentalmente, dos tipos de usos: el residencial y el no residencial, que incluye diferentes funciones (comercial, industrial y administrativa, entre las principales). Para comenzar, es posible proponer a los alumnos y alumnas que, reunidos en grupo, intenten responder a la siguiente pregunta: • ¿Qué tipo de actividades de la vida cotidiana y del trabajo se realizan en una ciudad? Es posible que los chicos aludan en sus respuestas a actividades tales como ir a la escuela o al trabajo, jugar, comer, dormir, mirar la tele o escuchar la radio, hacer las compras, fabricar pan y galletitas, vender ropa y autos, atenderse en el hospital, ir al teatro o hacer trámites. Una vez que los chicos han relevado una cantidad importante de acciones, el docente puede ofrecer un conjunto de fotografías que muestren diversas escenas en las que desarrollan actividades urbanas con el propósito de que los niños identifiquen cuáles se muestran en cada una. Algunas preguntas pueden orientar la tarea: ¿Qué actividades pueden reconocerse en estas imágenes? ¿Podría ocurrir algo similar en una zona rural? ¿Por qué? A continuación, puede resultar valioso pedirles a los chicos que escriban sus propios epígrafes para cada imagen.

EJE

A partir de este conjunto de actividades, es importante que el docente haga notar que, aunque hayan aparecido distintas ideas, razones, preferencias, imágenes y representaciones, seguramente muchas de ellas tienen puntos en común. A partir de la identificación de aspectos comunes es posible elaborar con los chicos una definición inicial de ciudad, que enriqueceremos a lo largo del desarrollo de la propuesta, pero que supera ya las asociaciones dispersas y la información parcial con la que iniciamos la actividad.

Las sociedades y los espacios geográficos

37


Ministerio de Educaci贸n, Ciencia y Tecnolog铆a

38

Serie Cuadernos para el aula


Nap

Ciencias Sociales 4

EJE

Las imágenes y sus epígrafes pueden servir para revisar la lista que organizaron previamente y completar o enriquecer el relevamiento a partir de la comparación. Es importante que el docente haga notar que, en general, todas las aglomeraciones urbanas cuentan con algún tipo de equipamiento básico y de servicios para satisfacer necesidades, como la de alimentación. Por ejemplo, en toda ciudad o pueblo es posible abastecerse de aceite, leche, azúcar o verduras. Otras actividades, o la misma pero desarrollada con un mayor grado de variedad o complejidad, no se desarrollan en todas las ciudades. Por ejemplo, no todas las ciudades cuentan con servicios educativos universitarios, medicina de alta complejidad, transporte aéreo, grandes centros de compras, etc. Es por esta razón que existen distintos tipos de especialización según la diversificación y la magnitud de cada núcleo urbano. Las actividades del mismo tipo se desarrollan en parcelas o zonas específicas de las ciudades de manera agrupada. Esto da lugar a usos del suelo no residencial diferenciados. Las distintas actividades que suelen agruparse conforman así zonas que cumplen funciones industrial, de esparcimiento, de servicios y comunicaciones, por ejemplo. Muchas de las actividades de la vida cotidiana tienen lugar, en cambio, en las viviendas. Es por eso que este uso del suelo, denominado residencial, es uno de los más importantes en cualquier ciudad. El desarrollo de este tipo de actividades, ligadas a la esfera familiar o doméstica, puede ser abordado como punto de partida para reflexionar sobre otros usos posibles del suelo urbano, funciones específicas distintas a las mencionadas y diferentes necesidades que una ciudad contribuye a satisfacer. Para conocer cómo piensan los niños que se desenvuelve la vida de las personas en diferentes unidades habitacionales podemos proponer la siguiente actividad (Reelaboración a partir de Muntañola, J. (1984), El niño y la arquitectura, Barcelona, Oikos Tau). Ofrecemos a los alumnos dibujos de diversas viviendas para que imaginen quiénes viven allí, cómo viven, qué servicios tienen y en qué actividades se ocupan, así como la posible localización de esos hogares y las características del barrio o zona donde se encuentran. Si bien las imágenes esquematizan de algún modo el abanico de posibilidades de las viviendas, el trabajo permitirá acercarnos a las ideas que los chicos tienen sobre las condiciones de vida de diferentes sectores sociales. Si el grupo escolar está formado por niños que pertenecen a diferentes sectores, el intercambio puede resultar más rico aun, ya que ciertas opiniones podrán ser discutidas por ellos mismos, y de este modo puede generarse un espacio de diálogo en el que todos revisemos prejuicios o estereotipos.

Las sociedades y los espacios geográficos

39


Ministerio de Educaci贸n, Ciencia y Tecnolog铆a

40

Serie Cuadernos para el aula

1)

2)

3)

Dibujos realizados por el Arq. Luis Manzo.


Nap

Ciencias Sociales 4

Registro de clase

Lucía Celeste, una nena que vive en la ciudad de Buenos Aires y concurre a 4º año/grado, dijo: 1) En la primera casa me parece que viven personas ricas. Pueden vivir muchas personas, como quince, pero también una familia de tres o cuatro personas. Me parece que en el barrio donde está esta casa hay pocas casas, unas tres o cuatro casas en una manzana. Son casas grandes, con mucho terreno, por eso hay pocas. En ese barrio no pasan tantos autos ni colectivos; no toman colectivos esas personas. Tienen sus autos, autos grandes, cada uno el suyo o camionetas o bicicletas para hacer deporte. En el barrio, comercio no hay tanto, porque las cosas caras, importadas, se compran en otro lugar. Usan luz eléctrica para todo, la luz, la tele, para la computadora, en la cocina. Se comunican por todas las formas. Tienen gas, electricidad, agua potable. Las personas que viven ahí trabajan como médicos o como abogados. 2) En esta casa vive gente de clase media, ni rica ni pobre, una familia chica, cuatro o cinco personas, no más. Aproximadamente hay diez edificios en una cuadra. El barrio es de gente de la misma clase. Hay más shoppings, lugares para comprar ropa, juguetes, celulares, aparatos electrónicos; hay cosas importadas. Pasan colectivos, coches y taxis. También subtes, combis, transporte escolar, bicicletas y motos. Las personas que viven en estas casas tienen luz eléctrica, pero no todos tienen computadora, no la usan mucho como en la anterior. Se comunican por cartas, telegramas, e-mail, teléfono, celular, cabinas telefónicas. Tienen gas; alguno que otro no tiene, pero son pocos. Al edificio entran los caños con energía, agua potable. Las mujeres pueden vender cosas, trabajar en una librería, niñeras, hacer trabajos domésticos, ser maestras. Pueden ser médicas también. 3) En estas casas vive gente pobre; la diferencia con las otras es el dinero. Las casas son chicas, no muy grandes. No podrían vivir seis o siete personas, porque es muy chica, pero no les alcanza para comprar otra.

EJE

¿Qué actividades podemos ofrecer a los chicos a partir de la lectura de las ilustraciones? Una posibilidad es que divididos en grupos analicen las tres imágenes orientados por las siguientes preguntas: • ¿Cuántas personas viven en cada una de las casas? ¿Quiénes son esas personas? ¿En qué trabajan? ¿Cómo se imaginan que viven? ¿Qué servicios tendrán? ¿Cómo piensan que es el barrio donde están estas casas?

Las sociedades y los espacios geográficos

41


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

42

Serie Cuadernos para el aula

Pueden vivir diez personas, pero tienen que dormir en el piso con un colchón: los papás con los chicos en ese mismo dormitorio. Creo que la casa tiene un baño y una cocinita chiquitita. Cocinan sin muchos artefactos, sin microondas, sin heladera. Usan leña para cocinar. El barrio es de gente con menos plata, con menos “mercancilidad”, con menos comerciantes. Compran menos, solo para cocinar y alguna que otra cosa para los hijos. No viajan a otros países; si viajan es para visitar a sus familias, de paseo no. Por el barrio pasan colectivos, más baratos, para que la gente se pueda transportar a lugares más lejos, pero no pagando mucho. Hay pocos taxis. Electricidad hay en algunas casas, no tienen tantos enchufes. No tienen celulares, son muy caros, van a las cabinas telefónicas, quizás un teléfono tienen, pero no todos. Usan cartas, telegramas, van al locutorio. Para calentarse y cocinar usan leña, servicio de gas no tienen. Los caños de gas pueden pasar pero la gente no lo puede pagar. Tienen agua. Abren la canilla y sale el agua en las tres casas. Pero acá el agua es más contaminada, sin filtrar. Tienen que comprar agua mineral. Las personas que viven aquí trabajan, les pagan para trabajar en un lugar público. Las mamás son amas de casa, porque no pueden pagar servicio doméstico. O son mucamas, empleadas domésticas, en la cooperadora, vendedoras de zapatos; trabajan de hacer ropa y zapatos y venderlos, artesanías, collares y venderlas. Los hombres también pueden trabajar en la cooperadora, vender cosas que hacen ellos, o ser jardineros, basureros, trabajar en un garaje. Los chicos van a la escuela pública. No sé si los chicos trabajan, el derecho de los chicos es no trabajar. Pueden trabajar de verduleros. Pueden limpiar los vidrios, ser malabaristas, es lo que yo veo. Registro de clase

Juan Ignacio, un chico que vive en la ciudad de La Rioja y concurre a 4º año/grado, dijo: 1) Me parece que en esta casa vive gente rica. Es una casa grande, linda casa. Deben vivir seis personas, tres personas no, les sobraría casa. Tienen muchas cosas, con muchas cosas en la cocina: microondas, freezer. En el barrio hay pocas viviendas, es barrio pero barrio privado, lejos del centro. En el barrio no pasan tantos autos ni colectivos; no toman colectivos porque tienen sus autos, cada uno el suyo. Tienen gas, agua, electricidad, todo. Creo que viven abogados, dueños de hoteles, empresarios, empleados de ministerios con buen puesto, políticos. Los chicos van a la escuela privada.


Nap

Ciencias Sociales 4

Actividades de este tipo nos revelan cuánto saben los niños sobre los usos del suelo residencial en las ciudades. Como pudimos reconocer a través del trabajo con los dibujos de las viviendas, Lucía Celeste y Juan Ignacio cuentan con información bastante acertada sobre cómo viven diferentes sectores sociales en una ciudad, en parte por su experiencia personal y en parte por la información que les llega a través de distintos medios. Una nueva propuesta de enseñanza consiste en enriquecer aquellas representaciones a través del análisis de distintas fuentes de información. Estas fuentes pueden ser, entre otras, libros de texto, material periodístico, fotografías, videos y entrevistas.

EJE

2) En esta casa donde hay departamentos vive gente normal, más sencilla. No tienen tantas cosas. Sí tienen horno, heladera, microondas. En el barrio departamentos hay muy pocos, no están pegados en el centro. En el barrio pasan ómnibus, todos los medios de transporte, muchos autos. Pueden trabajar como maestros, profesores en una escuela, productores. Los chicos van a la escuela. Tienen gas, luz, agua, todo. 3) Aquí me parece que vive gente pobre. No podrían vivir muchos, es demasiado chiquita. Si son muchos, viven apretados. Tienen cosas muy simples, dos o tres habitaciones. Tienen cocina y baño. La cocina chica, horno muy chiquito. Tienen pero menos y todo más chico, menos cosas, no tienen microondas, por ejemplo. El barrio está en la ciudad, en la circunvalación. Hay muchos baldíos, sin plantas, no hay árboles. En el barrio casi no hay autos, no pasan autos, se trasladan en bicicleta o caminando. Los que tienen auto, son autos muy viejos, pasan colectivos pero muy poco. La mayoría no tienen servicio de gas. Calientan con cartón con un fondo negro, es como un horno solar, o usan garrafa. El agua sale de una canilla pero a veces no sale, y a veces con el calor revientan los caños entonces les cortan el agua por algunos días. Tienen que comprar bidones en el súper, botellas, o ir a las canillas públicas con baldes, van a buscar a las canillas. Pueden trabajar de cartoneros o en trabajos pobres, les pagan poco. Las señoras cuidan chicos, o limpian casas, mucamas, son casi todos los trabajos que hacen. Los hombres son cartoneros, van a lugares que les pagan muy poco; trabajan en la construcción, son albañiles, o en fábricas muy chicas. Los chicos trabajan, salen a pedir monedas, a veces van con los padres; van a la escuela pública.

Las sociedades y los espacios geográficos

43


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Serie Cuadernos para el aula

El trabajo con material de los medios gráficos

Clarín Contenidos

Es frecuente que los docentes utilicen material periodístico para abordar temas urbanos, ya que este tipo de fuente presenta recortes de problemas sociales y ambientales en forma más accesible que el lenguaje académico propio de las obras especializadas. Asimismo, aporta imágenes elocuentes. En muchos casos, además, las notas están basadas en entrevistas a los protagonistas afectados, quienes brindan valiosa información cuantitativa y cualitativa. Ofrecemos en este caso material reelaborado a partir de notas aparecidas hace algunos años en la revista Viva, del diario Clarín, y en La Revista, del diario La Nación. El objetivo es que sirva como modelo para orientar a los docentes en la selección y adaptación de información periodística con un objetivo pedagógico. Con textos e imágenes como estos, el docente puede ejercitar la lectura e interpretación de la información, con el propósito de caracterizar las condiciones de vida de diferentes grupos sociales. Esta selección puede, por supuesto, ser reemplazada por información referida a situaciones similares de la provincia o de la localidad. Gentileza La Nación

44


Nap

Ciencias Sociales 4

EJE

Escenas de la vida en la costa rica En la provincia de Buenos Aires, desde Vicente López hasta el Delta, casi todo lo que bañan las aguas del río es oro. Las mansiones conviven en la ribera con las embarcaciones y los yates. Por las calles arboladas del barrio circulan automóviles importados y mucamas con uniforme que pasean coquetos perros de raza. La mayoría de los hombres son gerentes o profesionales de grandes compañías o son propietarios de empresas medianas o grandes. Las mujeres son profesionales o amas de casa con mucho tiempo libre. En las familias cada uno tiene su auto, manejan tarjetas de crédito y poseen celular. Los chicos estudian en colegios privados bilingües y se divierten con los deportes náuticos, el rugby y la equitación. Sus padres, en cambio, prefieren alejar el estrés jugando al golf. En sus casas tienen vestidor en lugar de roperos o placares y miran televisión en el “family room”. En la elección de muebles y objetos suele intervenir el asesoramiento de un decorador y en el vestuario cotidiano asoman etiquetas de primeras marcas. Así se vive en esta costa rica, un lugar que parece de otro mundo. Adaptado de: Diego Rosemberg y Victoria Arderius, “Escenas de la vida en la costa rica”,

Clarín Contenidos Clarín Contenidos

Clarín Contenidos

Revista Viva Nº 1072, Clarín, domingo 17 de noviembre de 1996.

Las sociedades y los espacios geográficos

45


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Serie Cuadernos para el aula

Escenas de la vida en La Cava La villa La Cava es un barrio muy humilde, un laberinto de pasillos que hay que aprender a conocer para no perderse. Está levantado en la localidad de San Isidro, en la zona norte del conurbano bonaerense. Lo rodean mansiones con piscinas y canchas de tenis. En la villa hay parroquias y grupos de ayuda para los vecinos más necesitados. También manifestaciones artísticas, como grupos de música que interpretan cumbia. Para la Semana Santa, un tercio de la población del barrio participa en el Vía Crucis. La mayoría de los habitantes que allí viven son gente trabajadora. Las mujeres de La Cava son las que más trabajo tienen; lo hacen sobre todo en el servicio doméstico. Hace unos años un grupo se organizó en cooperativa para actualizar un saber milenario –el tejido, a dos agujas o al crochet– y convertirlo en recurso para hacerle frente a la miseria. Hoy realizan prendas de altísima calidad y ya están pensando en exportar sus productos a casas de moda europeas. Los hombres, en general, consiguen trabajos temporarios en la construcción. Los que tienen un trabajo más estable lo hacen en empresas de limpieza y mantenimiento o como barrenderos municipales. Dentro del barrio también hay diferencias. Hay un sector en el que los vecinos tienen casas de ladrillo y ventanas con vidrios. En el centro de la villa, en cambio, las casas son de chapa. Cuentan los vecinos que el verano los enloquece, porque el calor se siente más con la chapa. Desde hace algunos años los vecinos de La Cava tienen agua potable gracias a un tendido de cañerías aéreas y también se están construyendo algunas calles de material. Como es difícil conseguir línea telefónica, últimamente utilizan celulares. Para calefaccionarse y cocinar utilizan garrafas de gas, pero también leña, carbón o cartón. Los chicos van a las escuelas públicas de la zona y en sus ratos libres juegan al fútbol en la canchita del barrio. Jorge Palomar, “Entrar en La Cava”, Revista La Nación, domingo 19 de agosto de 2001.

Gentileza La Nación

46


Nap

Ciencias Sociales 4

Vía Crucis celebrado en La Cava.

A través de la lectura y discusión de estos materiales podemos poner a los chicos en contacto con la idea de que la organización del espacio urbano refleja también la estructuración de la sociedad. Al igual que ella, el espacio de la ciudad es manifiestamente desigual y está dividido en áreas con distinta dotación de bienes y servicios. De este modo, la distribución de los equipamientos urbanos, los diferentes usos del suelo y las redes de servicios, entre otros factores que hemos registrado a lo largo de la actividad y que los chicos reconocen, exhiben la compleja estructura de grupos sociales y sus diferencias socioeconómicas. Así, podemos con los alumnos enfocar distintos aspectos, que es posible analizar como indicadores de la segregación. Entre ellos: - el tipo de material de las construcciones - el tamaño de las viviendas - los servicios disponibles (dentro y fuera de la vivienda) - el tendido de redes de servicios públicos - las características del entorno Otro ejercicio que puede realizarse con los alumnos para identificar distintos usos del suelo urbano es el análisis de titulares de diarios que hagan referencia a situaciones problemáticas en las ciudades de la provincia. Se trataría, en primer lugar, de identificar cuestiones relacionadas con las características de los diferentes usos del suelo en la ciudad, con las responsabilidades vinculadas a esos usos o con los intereses puestos en juego por distintos sectores por el aprovechamiento, el cuidado y la regulación del espacio urbano. Es muy posible

EJE

Las sociedades y los espacios geográficos

Gentileza La Nación

47


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

48

Serie Cuadernos para el aula

que nos encontremos, por ejemplo, con noticias acerca de conflictos locales o regionales por la instalación de una industria o acerca de problemas vinculados con la recolección y disposición de los residuos, etcétera. La consigna para los alumnos podría consistir en entregarles un conjunto de periódicos para que ellos seleccionen y recorten las noticias. El docente puede orientarlos en la búsqueda de manera de cubrir con todo el grupo una amplia variedad de usos del suelo. En esta instancia también podemos contribuir a que los niños consigan identificar los distintos actores sociales, presentándolos como los protagonistas de las respectivas notas periodísticas. La realización de actividades que tematizan el uso del suelo pretende poner de relieve que las acciones de los agentes sociales concretos transforman, dinamizan y construyen la ciudad. De este modo, los aprendizajes adquiridos en relación con el concepto de espacio urbano serían transferibles a cualquier ciudad, aunque se trate de realidades diferentes. A manera de ejemplo presentamos un cuadro que los alumnos podrían completar: Título de la noticia periodística

Nombre de la ciudad

¿De qué trata el recorte periodístico?

¿Qué personas de la ciudad son protagonistas en este artículo?

Uso/s del suelo implicados

A partir de las producciones de los alumnos es posible confeccionar un esquemasíntesis en el que se recuperen los elementos trabajados hasta aquí: usos del suelo, problemáticas urbanas y actores sociales implicados. Podría escribirse en el pizarrón o en un afiche y, a su vez, los niños podrían registrarlo en sus cuadernos o carpetas o bien dejarlo en un lugar visible del aula para retomarlo cuando sea conveniente. Este esquema se irá completando a medida que se avance en la propuesta de enseñanza y, a la vez, guiará el desarrollo de las instancias de aprendizaje. Finalmente, una propuesta para completar esta actividad es incluir el trabajo con planos. Debido a que estos representan áreas de menor superficie que los mapas, permiten reconocer información y detalles que no pueden observarse en los registros cartográficos de mayor escala. Puede ayudarse a los chicos a buscar los planos de las ciudades objeto de las noticias periodísticas en los libros de texto, en libros que están en la biblioteca de la escuela, en oficinas de turismo, en agencias de correo, en guías telefónicas de


Nap

Ciencias Sociales 4

Trabajar con relatos para establecer comparaciones entre realidades urbanas diferentes Las necesidades que tienen los habitantes de un barrio muchas veces no se resuelven dentro de sus límites y, especialmente cuando se trata de pequeñas localidades, a veces tampoco en la ciudad en su conjunto. Con el objetivo de mostrar la diversidad de las situaciones que tienen lugar en cada realidad urbana distinta podemos introducirnos en el contexto de otras ciudades a través de relatos. La finalidad de la actividad es que los alumnos aprendan a reconocer los usos del suelo y los servicios diferentes que ofrece cada localidad a partir del análisis de sus condiciones específicas. Así, en una ciudad pequeña, muchos de los servicios y actividades deberán buscarse fuera de la localidad. Una gran ciudad, en cambio, ofrece opciones múltiples y complejas.

1

Para saber más sobre el trabajo con planos para analizar usos del suelo urbano puede consultarse Propuestas para el aula, Ciencias Sociales, EGB 2 N° 4, Ministerio de Educación, 2000. Disponible en Internet: www.educ.ar/educar/docentes/cs_sociales/egb2/final.jsp

EJE

los locutorios, en Internet, etc. A partir del análisis detenido de los planos, el docente podrá orientar a sus alumnos para realizar inferencias y relevar muchas de las características que definen a la ciudad. Por ejemplo: - Localización de las principales actividades urbanas: actividades económicas (industrias, comercios), actividades sociales (educación, salud, recreación, etc.), actividades políticas (gobierno y administración pública, asociaciones, etcétera). - Definición, a partir de la observación anterior, de los distintos usos del suelo: comercial, industrial, residencial, etcétera. - Identificación de las principales funciones urbanas: de acuerdo al tipo de actividades más destacadas (administrativa, industrial, comercial, religiosa, académica, turística, etcétera). - Reconocimiento de las características socioeconómicas de la población que vive en los distintos barrios: familias de altos ingresos en determinadas áreas residenciales, familias más pobres en áreas menos privilegiadas de la ciudad, etcétera. - Identificación de las barreras físicas de la ciudad: vías de ferrocarril, grandes infraestructuras, terrenos baldíos, etc., que dificultan la movilidad de la población o la expansión de otros usos del suelo urbano. - Ubicación de los lugares simbólicos de la ciudad: monumentos históricos o religiosos, lugares sagrados, una calle especial, sectores atractivos o poco agradables, etcétera.1

Las sociedades y los espacios geográficos

49


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

50

Serie Cuadernos para el aula

Acercarnos a estas circunstancias tan diversas puede permitir, a su vez, aproximarnos a la noción de jerarquía de ciudades, que será abordada en el ciclo siguiente. Podemos utilizar como punto de partida una situación imaginaria como la que presentamos a continuación: Dos ciudades cordobesas y una historia Ana y su familia viven en Agua de Oro, provincia de Córdoba. Los abuelos de Ana viajaron a la ciudad de Córdoba porque la abuela debía consultar un especialista en un hospital de alta complejidad. Ana y su abuelo intercambiaron cartas. Vamos a leerlas para conocer cómo se vive en distintas localidades. 12 de mayo de 2006 ¡Hola, abu! ¿Cómo estás, tanto tiempo? No pude escribirte antes porque estuve muy ocupada con el cole. ¡Este año me dan más para estudiar que nunca! Acá ya empezaron los primeros fríos. Me parece que este año vamos a tener mucho frío. Dice papá que si el tiempo sigue así va a venir mucho turismo en las vacaciones y entonces va a poder ganar bastante dinero haciendo cabalgatas por los cerros. Tus vecinos te extrañan, dicen que sin vos no se divierten tanto. ¿Cómo está la abuela? ¿Ya se hizo los estudios en el hospital? Contame todo. ¿Cuándo vuelven, abu??? ¡Los extraño!!!! Beso grande Anita Ciudad de Córdoba, 1 de junio de 2006 Anita querida: Ayer le dieron el alta a la abuela. Por suerte los análisis le dieron bien, así que, como se siente animada, no para de salir. Anda encantada paseando por el centro, yendo a los museos y al cine. Yo, en cambio, no veo la hora de volver. Cada caminata por el centro de la ciudad, con tanta gente, tantos autos, me agota... ¡no sé cómo a ella puede gustarle tanto! Estoy ansioso por volver a casa. Extraño las calles de tierra, la vista de las sierras y las charlas con mis vecinos... Creo que en una semana más ya estaremos por allá. Te compré los libros que no conseguías en el pueblo. ¡Un beso enorme, mi linda! El abuelo que te adora PD: La abuela te manda montones de besos


Nap

Ciencias Sociales 4

Municipalidad de Agua de Oro

Gentileza Estela Valdés

Agencia Córdoba Turismo

Agua de Oro. Agencia Córdoba Turismo

Agua de Oro.

Ciudad de Córdoba.

Microcentro. Ciudad de Córdoba.

EJE

Una vez que se han leído las cartas, podríamos comenzar por localizar en un mapa de la Argentina las localidades citadas. Además, podríamos presentar fotografías de cada una de estas localidades para mostrar mediante el contraste de las imágenes las diferencias de densidad de edificación, sectores comerciales y equipamientos. Para esto, puede ser especialmente útil trabajar con fotos de sus áreas centrales y de algún sector residencial. El uso de las fotografías permitiría a los chicos contextualizar los espacios urbanos mencionados en el relato más allá de su propio imaginario. A continuación se presentan como ejemplo algunas fotografías de ambas localidades.

Las sociedades y los espacios geográficos

51


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

52

Serie Cuadernos para el aula

Una vez desarrolladas las actividades previas, se les podría preguntar a los chicos: • ¿Qué servicios no es posible encontrar en la localidad pequeña y deben buscarse en otra mayor? • ¿Qué diferencias o similitudes pueden observar en relación con los servicios entre su propia localidad y las mencionadas en los relatos? • ¿Qué diferencias o similitudes pueden observar en el uso del suelo de su localidad y el de las localidades mencionadas en los relatos? • ¿En qué se diferencian la propia localidad y las localidades mencionadas en relación con las necesidades de los habitantes de la ciudad? Si se trata de escuelas ubicadas en el medio rural la comparación podría realizarse por referencia a las localidades más cercanas conocidas por los alumnos. Para finalizar, y a modo de recuperación de los conocimientos puestos en juego a lo largo del trabajo con la noción de espacio urbano, podría retomarse el esquema-síntesis elaborado a partir de las actividades de análisis de imágenes. En esta nueva etapa, luego de la lectura y discusión de los relatos, es probable que los alumnos estén en condiciones de enriquecer y profundizar la información previa con la desplegada en las últimas actividades. Otra actividad que puede resultar útil para la integración de los conocimientos relevados y la elaboración global de los conceptos discutidos es la realización de un informe final que puede acompañarse de un afiche en el que incorporen las ilustraciones, gráficos, fotografías y recortes de periódicos con los que trabajaron a lo largo de la propuesta. A modo de cierre Desde estas páginas hemos querido mostrar que el estudio del espacio urbano en 4º año/grado puede abordarse mediante distintas estrategias didácticas que, a través de un conjunto variado de actividades y recursos, recuperan de manera fructífera los conocimientos y experiencias de los alumnos, al mismo tiempo que les aportan nueva información. El objetivo de esta propuesta ha sido ofrecer alternativas para iniciar a los alumnos en la sistematización de conceptos vinculados con el conocimiento de los espacios urbanos de nuestro país. Examinando la existencia de diferentes usos del suelo y explorando el modo en que las funciones urbanas se relacionan con las distintas actividades que se desarrollan en la ciudad, hemos intentado aproximar a los chicos a la noción de segregación socioespacial. En este sentido, encaramos la observación de la organización del espacio de la ciudad a través del reconocimiento de la compleja estructura de grupos sociales y sus diferencias socioeconómicas.


Nap

Ciencias Sociales 4

EJE

A diferencia de otros ejes del área, y por lo tanto de otras propuestas desarrolladas en este Cuaderno, la temática abordada en este Eje suele ocupar un lugar destacado en las clases de Ciencias Sociales. Dado que, las nociones referidas al espacio urbano comenzaron a desarrollarse durante el Primer Ciclo, hemos optado por ampliar el repertorio de posibilidades de trabajo dirigidas al enriquecimiento y la elaboración de las representaciones que los niños tienen sobre el tema. Promover la formulación de preguntas, favorecer instancias de sistematización de la información y de elaboración de conclusiones son algunos de los propósitos implicados en esta propuesta.

Las sociedades y los espacios geográficos

53


nap

El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indĂ­genas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias previa a la llegada de los europeos. El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el siglo XV, a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de su acciĂłn sobre las formas de vida de las sociedades indĂ­genas, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.