M
G
I
N
A
Dedicado a los caidos, a los que luchan, a los que apoyan, gritan y aplauden. A Valentina por su apoyo y vision del mundo que me impulsa a crear. Al personal de salud, que sin ellos las bajas serían mayores. A mis amigos. Que me hacen querer un mundo mejor. A la Minga y Chiloé. Por enseñarme que no todo es plata en esta vida
Todas las fotografías fueron tomadas por Cristóbal Pinto en el período del 18-O en Chile, y tiene Atribución-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons
La minga es un fenómeno colaborativo presente en todo el mundo, se origina del quechua de la palabra minccacuni que signiica «solicitar ayuda prometiendo algo» y en el sur de chile por el mapudungún Mingaco.
Se le conoce en la isla grande de ChiloĂŠ por los traslados de casas de una isla a otra. Sacando los cimientos, guiando el hogar hacia una nueva direcciĂłn, hacia un nuevo futuro.
Es una tradición que nace del fuerte sentido de comunidad y colaboración que caracteriza a los poblados pequeños, la cual es necesaria en la vida de los vecinos.
El 18 de octubre en Santiago, y luego en todo Chile. ComenzĂł un despertar social nunca antes visto. Los estudiantes, trabajadores, ciudadanos, adultos mayores, enfermos y cualquiera que sintiera que su dignidad fue arrebatada se unieron para manifestarse por 30 aĂąos de abusos.
El despertar no tiene color político, es transversal y no tiene rostros. A diferencia de la política que nos gobierna la Minga tiene esfuerzo, entrega y comunidad. Todo lo que la política no pudo hacer en este período llamado “transición” durante estos 30 años de democracia. Este libro no busca retratar una visión de cada uno de los involucrados en la revuelta, pero si de expresar el sentimiento de comunidad que unió a todos los chilenos a salir a exigir dignidad. En esencia la revolución del 18 de octubre es una Minga.