Trabajo geografia

Page 1

Instituto Básico Esquipulteco y Ciencias Comerciales Inbecc

Cristofer Anthony Gonzales Gonzales Código: 10

Trabajo Individual

5to. P.C SECCION: “A”

Geografía Económica

Lic. Délfido Geovanny Marroquín


Indice

Indice ............................................................................................................................................. 2 Introducción .................................................................................................................................. 3 Objetivos ....................................................................................................................................... 4 Competitividad .............................................................................................................................. 5 Minería y recursos naturales de Guatemala ................................................................................. 9 Origen de la Industria .................................................................................................................. 13 Productos agropecuarios en Guatemala ..................................................................................... 17 Tratado de Libre Comercio .......................................................................................................... 21 Conclusiones ............................................................................................................................... 25 Recomendaciones ....................................................................................................................... 26 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 27


Introducción

En Guatemala el proceso de la creación de industrias fue bastante lento ya que a partir de 1878 fue que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, de las cuales contribuyeron con la industrialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería, pieles, tabaco, alfarería cerveza, etc. Por otra parte se dice que es la actividad más importante de un país porque aparte de brindar empleo a las personas contribuye con el desarrollo de una sociedad. La industria en Guatemala es poco variada, ya que la mayoría solo se dedican a la producción agropecuaria, alimentaria y textiles.


Objetivos

General

Adquirir más información sobre nuestro país Guatemala.

Específicos

 Aprender sobre las formas en que el país sale adelante.  Saber en qué forma Guatemala es competitivo.  Conocer los recursos naturales con los que cuenta nuestro país.


Competitividad La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relacionante el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo, y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto competitividad se puede aplicar tanto a una empresa o a un país. Competitividad en precios o en otros factores: Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo en ciertos mercados los precios de productos compiten entre si pueden variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, imagen, la logística, en estos casos la empresa es competitiva en otros factores. Ventajas comparativas y ventajas competitivas: Son los elementos que permiten mayor productividad en relación a los competidores. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos, capacidades humanas; se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos. http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

De que depende la competitividad: Podemos precisar que la competitividad depende de cuatro factores: la productividad, los costos de producción, los precios de los bienes y los tipos de cambio.


La productividad: es el valor creado por unidad de factor. En esta variable ser más competitivos que los países con los que se compite consiste en que la productividad crezca más que la de estos países de su área comercial. Los costes de producción: se gana competitividad si estos costes suben menos que los de los países competidores. Hay que considerar los costes salariales y cargas sociales, costos financieros, energéticos, materias primas, impuestos o la producción. Los precios: hay países más inflacionistas que otros. Ante una presión de la demanda, hay países que incrementan la producción y otros que suben los precios. Los costos a veces obligan a subir los precios. Tipo de cambio: se refiere al distinto valor de las monedas. En países fuerzan a mantener sus monedas depreciadas para mejorar su competitividad pero por lo general son mercados financieros internacionales los que fuerzan estas depreciaciones, en la medida que un país importador necesita devisas para pagar dichas importaciones a cambio de la moneda nacional. http://www.economy.blogs.ie.edu/archives/2013/05/que-es-la-competitividad.php

Índice de competitividad global: Guatemala ha obtenido 4.04 puntos en el índice de competitividad publicado por el Foro económico Mundial, que mide como utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes un alto nivel de prosperidad. Ha empeorado su situación respecto al informe del 2013 en el que obtuvo 4,01 puntos. Está en el puesto 86 de ranking de competitividad mundial de los 148 países analizados. Ha empeorado su situación ya que en el 2013 estaba en el puesto 83. http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global/guatemala

Competitividad: La competitividad se relaciona con el desarrollo y el uso eficiente y sostenible de los recursos es decir con la productividad. La competitividad debe ser sistemática ya que nos involucra a todos.


Nivel meso: se refiere al trabajo en conjunto de los sectores públicos, productivos, laboral y académico. Nivel macro: abarca todas las políticas de orden general. Los principales problemas a resolver aquí se refieren a la política cambiaria, monetaria, financiera, fiscal, arancelaria, de seguridad y justicia. Nivel micro: se refiere a las necesidades de formación y organización ciudadana para afrontar de una manera proactiva los distintos desafíos que se presenten. Nivel meta: incluye la construcción de un ambiente adecuado para la competitividad a nivel de las ideas, cultura, organización social y política, se compartan los distintos valores y actitudes. http://www.deguate.com/artam/publish/gestion.articulos/que-es-lacompetitividad.shtm#VANboKjnt

Elementos de la competitividad: El objetivo principal de competir es aprender a reconocer y estimular cualidades propias. Por ello hay que tomar las siguientes habilidades que debemos potenciar: Toma de decisiones: la rapidez y la complejidad con que se mueve el mundo laboral obliga a los ejecutivos, cada vez más a usar la información como una herramienta básica para tomar decisiones. Diferenciación: para distinguirse debe dar un valor agregado al producto o servicios que ofrecerá en su trabajo. Adaptabilidad: se refiere a su flexibilidad para manejar los cambios. Innovar: no solo implicar un solo producto diferente, también dar un plan de tareas que son parte de su día a día. Aprender a la incertidumbre: es una constante en la sociedad, de éste se debe sacar provecho. http://www.blog.trabajando.pe/consejo/204-seis-elementos-de-la-competitividad



Minería y recursos naturales de Guatemala Minería Guatemala es un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. El país cuenta con una gran variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y a la silvicultura. El 34% del territorio nacional es suelo apto para la agricultura arable. El 41% para el cultivo de bosques sobre todo en regiones de Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso, y San Marcos. Otros de los recursos que posee Guatemala son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de 27 clases de minerales no metálicos. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse siendo el níquel la principal explotación asi como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro. De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada. http://www.revistafiscal.net/index.php?option=comcontent&view=article&id=626los.r ecursos-naturales-de-guatemala.uno-de-sus-principalesbeneficios.economicos&catid=32=capita&&itemid=485

Recursos Naturales Son aquellos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos, ya que no modifica su stock o su estado, por ejemplo la energía solar, bosques, agua, viento, etc. Aunque este tipo de recursos naturales pueden ser ya renovable si se los utiliza en exceso.


Recursos no Renovables: son los que existen en cantidades fijas o bien que la tasa de regeneración es menos a la de explotación, ya que a medida que se van utilizando se van agotando. Se pueden clasificar en: Bióticos: de la biosfera y planta, animales. Abióticos: se deriva de materia orgánica ejemplo el agua o el aire. Entre los principales recursos de Guatemala se encuentran: Suelo para la silvicultura: el 41% del territorio nacional, es apto para cultivar arboles. Suelo para agricultura: el cual es muy fértil, básicamente es un país agrícola y ganadero, el 34% del territorio nacional es apto para agricultura arable, el 17% agricultura no arable. Minerales:16 clases de minerales metales y 27 minerales no metálicos. Agua: existen 3 vertientes; la del pacifico, la del Caribe y el Golfo de México, contando con 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas y por lo menos 317 ríos, los cuales los mas caudalosos son Usumacinta, Motagua, Sarstun, Ixcán, Polochic, y Suchiate. Hidrocarburos: 3 cuencas la de Petén, Amatique y Pacífico. Flora y Fauna: hay por lo menos 7700 especies vegetales, 1760 especies animales. Hay 6 regiones climáticas, 7 zonas de vida y 66 ecosistemas vegetales. http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-gautemala/losrecursosnaturales-de-guatemala-6y-su-explotacion-n-shtmltt.VAHUN8rsoZU

El decreto 48-97 Ley de Minería: es un instrumento que el contexto de la cada vez mayor concentración de los capitales a nivel global que tiene la característica de facilitar la actividad minera y favorecer los intereses de las empresas regalando los de la población y supeditándolos a un poder transnaciona amparado por las políticas, la legislación nacional y procedimientos


institucionales. http://www.mem.gob.gt/wpcontent/uploads/2012/05/1._ley_de_minería_y_su_reglamento.pdf

En los registros de Energía y Minas, existen 97 solicitudes de exploración de metálicos que incluyen oro, plata, níquel, cromo, plomo y zinc. A estas se suman 114 que están en su primera fase de reconocimiento. Solo el 1% de regalías le corresponden al país de acuerdo con el artículo 63 de la Ley de Minería. De todas las licencias mineras, las que comienzan a crear polémicas es la que se concedió para explotar la mina Marlín I ubicada en los municipios de Sipacapa y Comitancillo, San Marcos. Otorgada en 1996, el 27 de noviembre de 2003, durante el gobierno de Álvaro Arzú y Alfonso Portillo fue aprobada su explotación a favor de la Compañía Montana Exploradora de Guatemala S.A subsidiaria de la transnacional Gamis Gold. http://www.orosucio.madryn.com/articulos/04.11.07.html

La minería y los minerales están poco desarrollados siendo el níquel la principal explotación que se produce en el área del lago de Izabal, también se obtienen pocas cantidades de petróleo e algunos hacimientos. Las mas importante explotación es la del plomo, el cual la mayor parte de destina al consumo interno de Guatemala, también el otro que se extrae en arenas del río Motagua y se lleva a cabo en verano. Por último el mármol que se extrae en 10 reservas de los 22 departamentos y su mayor producción se lleva a cabo en El Progreso y Zacapa. El 1966 comenzó las explotaciones sistemáticas de los recursos naturales, cuando el Gobierno logró la ayuda del Fondo Especial de las Naciones Unidas en las zonas oriental y occidental. Guatemala posee suficientes yacimientos petrolíferos; pero no es un país petrolero, posee suficiente suelo apto para cultivar bosques pero no es un país forestal, posee suficientes


minerales y no es un país minero, posee suficientes energía hídrica para producir electricidad y no es hidroeléctrico, posee recursos biológicos y no es un país pequero, posee costas en el océano pacifico y atlántico y no es portuario. Posee suelo apto para cultivar café y es caficultor, posee tierras para cultivar azúcar y es un país azucarero, posee insumos para crear obras de artesanías y es un país artesanal, posee tierras para alimentar ganado y es un país ganadero. También posee tierras aptas para cultivar plantas y es uno de los principales productores mundiales de plantas cultivadas. http://www.deguate.con/artman/publish/producción-guatemala/productosexportacion-naturales-guatemala-y-su-explotacion-shtml#VAHuN8V502U


Origen de la Industria En nuestro país ese proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. Fue a partir de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, de las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, etc. Los primeros inicios fueron lentos y causaban temores. La primera industria de la cual se tiene existencia es la Fabrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía. creada en 1879. En ese año surgieron otras industrias como lo es Cervecería Centroamericana y Embotelladora La Mariposa que se encuentran en la actualidad. Un año después se creó la Fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y Fábrica de Jabones Aurora. Dos años después se crea una industria de Calzado Nacional. http://www.revistafiscal.net/index.php?potion=con_content&view=article&id=651:elsurgim

El origen: se encuentra en Inglaterra a mediados del siglo XVIII donde por primera vez se empieza a utilizar nuevas fuentes de energía y nuevas maquinas que producen un gran mejora en la productividad industrial. Fue el inicio de la industrialización. http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1198&est=0

¿A qué nos referimos cuando decimos “Industria”? Es la actividad más importante del sector secundario, el sector que se encarga de transformar materia prima en bienes de consumo. A parar de la industria en ese sector también podemos encontrar más actividades de menos importancia, como por ejemplo la minería, producción de energía y la construcción. La industria precisa materias primas:


Las materias primas. Estas materias una vez hayan pasado por un proceso de industrialización se transforman en bienes de consumo. Materia prima de origen animal: son materias como la lana, las pieles proceden de la ganadería. Materia prima de origen vegetal: normalmente productos agrícolas como el algodón o forestales como la madera. Materia prima de origen mineral: se extraen del subsuelo. Normalmente estas varias veces antes de ser bienes de consumo. http://www.estudiantes.info/geografia/la

La industria en Guatemala: es poco varada, dedicándose a la producción agropecuaria, alimentaria, textil, etc. Industria alimentaria: bajo la industria que usa parte de la producción agropecuara nacional incluyendo el procesamiento, empaque y distribución de diferentes productos alimenticios. Industria artesanía textil: es la actividad más conocida del país, utilizando para esto telares rústicos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia, la unidad de este tipo de esta producción textil. En estos últimos años se ha desarrollado una forma de producción en la actividad textil de Guatemala, que son las industrias de maquilas que se dedican a cortar y confeccionar prendas de vestir para exportación. La energía de Guatemala: esta es promovida por la Dirección General de Energía del Ministerio de Energía y Minas que también tiene como propósito dar a conocer el empleo con el fin de mejorar la calidad de todo el pueblo guatemalteco. Tipos de energías que se usan en Guatemala:


Termoeléctrica: es producida por el calor y es explotado por ENRON, Cementos Progreso, La Laguna. Hidroeléctrica: es la energía que se produce por la fuerza del agua entre las cuales están Cixoy, Los Esclavos, Jurún-Marinalá. Geotérmica: es producida por el calor de las aguas termales como Orzunil y Amatitlan. http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-enguatemala.shtml#.VBu9cxknjv

Empresas mas grandes de Guatemala Agencias Way (75 años en el mercado) Masesa Cervecería Centroamericana S.A (3 de febrero 1986) Quick Photo (25 años de experiencia) Irtra Pollo Campero( creada en 1971) Helados Sarita(trabajando desde 1920) Supermercado La Torre(1955) http://www.todoguatemala.blogspot.com/2012/07/agencias-way-con-75-anos-en-elmercado-.html?m

¿Que son parque industriales? Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equitación y de servicios, con una administración para operación. Con la instalación de un parque se busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbadas, uso adecuado del suelo, crear un ambiente confortable. Coadyuvar las estrategias de desarrollo de una región.


http://www.contactoPyme.gob.mx/parques/que.httml

¿Qué productos de exportación son más importantes? Artículos de vestuario Café Azúcar Piedras preciosas y metales Banano grasas y aceites liquidos alcoholicos plásticos y manufacturas caucho petróleo cardomomo frutas secas o frescas, congeladas productos farmacéuticos papel y cartón textiles

11.7% 9.5% 7.9% 6.0% 5.8% 3.6% 3.2% 2.9% 2.9% 2.9% 2.5% 2.5% 2.3% 2.2% 1.7%

http://www.deguate.com/arman/publish/ecofin_artticulos/datos_sobre_exportacione s_e_importaciones_de_Guate:356.shtml#VBjbRknJs

ISOO 9001 La norma ISOO 9009 es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño y ubicación geográfica. Una de las principales fortaliezs de la norma ISO 9001 es su gran atractivo para tipo de organizaciones. Al centrarse en los procesos y satisfacción del cliente en lugar de en procedimientos e igualmente aplicable tanto proveedores de servicios como fabricantes. Los sectores internacionales siguen centrando sus esfuerzos en la calidad. La norma ISO 9001 es aplicable a cualquier organización al centrarse en los procesos de satisfacción al cliente. La norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad proporcionada a la infraestructura, procedimientos, procesos y seguros necesarios para la ayuda a las organizaciones para controlar y mejorar su rendimiento y conducirles hacia la eficiencia, servicios al cliente y excelencia en el producto. http://www.normas9000.com/que-es-iso-9001.html


Productos agropecuarios en Guatemala Agricultura y Ganadería en Guatemala Por ser este país inminentemente agrícola gran parte de la población económicamente activa, trabaja en la agricultura y ganadería. Producción agrícola en Guatemala: Se puede clasificar en tres tipos según su destino: La de subsistencia: la cual básicamente produce maíz, frijol, hortalizas y papas La comercia: que abastece mercados locales. La de exportación: se utiliza para poder comercializar fuera del país, la cual produce café, banano, caña de azúcar, cardamomo, etc.

Dentro de lo que es la ganadería tenemos: La producción pecuaria que es la que se realiza en tod el país de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino y aves. El ganado bovino se cría principalmente alrededor del municipio de Guatemala, Escuintla, Alta y Baja Verapaz, sirve para la producción de carne en mercados locales. La producción avícola que es una actividad que ha crecido en los últimos años, actualmente abstece carne de pollo y huevos a mercados locales. La mayor producción se concentra en el antiplano y alrededor del departamento de Guatemala. http://www.deguate.com/arman/publish/hist-moderna/agricultura-y-ganaderia-enguatemala.shtml


Clasificación de los productos por departamentos: Maíz: Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa y Quetzaltenango. Frijo: Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché Baja Verapaz, Chiquimula, Izabal, Altta Verapaz. Arroz: Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepequez, Retalhuleu y otros. Trigo: Quetzaltenango, Santa Rosa, Totonicapán. Sorgo o Maicillo: Jutiapa, Chiquimula, Baja Verapaz. Papa: Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Santa Rosa, Jutiapa. Algodón: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepequez y Zacapa. Tabaco: Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala. Ajonjolí: Escuintla, Santa Rosa. Tomate: Santa Rosa, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz. Maní: Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepequez. Banano: Izabal y Escuintla. Citronela y Té de Limón: Escuintla, Suchitepequez y Retalhuleu. Cítricos: en todos los departamentos. Achiotes: en zonas cálidas. Aguacate: Guatemala, Jalapa, El Progreso, Alta Verapaz, y Jutiapa. Hule: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepequez. Frutales: en el antiplano. http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productos-agricolas-de-guatemala/


Agricultura en Guatemala La agricultura es un subsector importante en la economía guatemalteca ya que genera alrededor del 14% del producto interno bruto (PIB), empela entre el 40% y 50% de mano de obra y contribuye con el ingreso de las del cincuenta por ciento de las divisas a través de las exportaciones. Para la agricultura la tierra mas que un factor de producción, es la base sobra la cual descansa su sostenibilidad por lo que su uso y aprovechamiento debe de realizarse participativamente en forma eficiente y de a cuerdo a su vocación. La fumigación aérea se realiza en los siguientes: ganadería herbicidas jardines nuez de marañon productos para agricultura riego agrícola semillas trabajadores temporales viveros http://www.deguate.com.gt/guatemala/agricultura.php#.VBxcMjtDIU

Cultivos tradicionales de Exportación: En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones en ese año, la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parate económica del país fue notoria y mas adelante los productos manufacturados fueron favoecidos por el mercado Común Centroamericano. Dentro de los productos que han sido parte de la produccion agrícola y que han sido los principales motores de la economía está:


El café: Área de cosecha:358.6 manzanas Producción:5,581.7 quintales Rendimiento:16.6 quintales por manzana El banano: Área de cosecha:99.4 miles de manzana Producción:99.4 miles de manzana Rendimiento:707.2 quintales por manzana Cardamomo en Pergamino: Área de cosecha:99.3 miles de manzanas Producción:837.9 miles de manzanas Rendimiento:8.4 quintales por manzana http://www.deguate.com/arman/publish/producción-guatemala/produccion-agricolaen-guatemala-.shtml@VBrsxzR5NCY

El sector agrícola destaca un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Guatemala se destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, col de brucela, ajonjolí, esparrago y chile, en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Uso de la tierra en Guatemala Tierras de cultivo Cultivos permanentes: Pastizales permanentes: Bosques: Otros:

12% 5% 24% 54% 5%

http://www.deguate.com.gt/guatemala/agricultura/frutas-y-verduras/cultivo-defrutas-y-verduras-php.#VBrvQZRsNCY


Tratado de Libre Comercio El Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Estados Unidos incrementó en doble dígito el intercambio comercial entre ambos países, luego de cumplir su sexto año el 1º. de julio pasado, según las cifras del Banco de Guatemala (Banguat). Las exportaciones de Guatemala fueron de US$4.364 millones al cierre del sexto año del TLC, un nivel 56,9% mayor que el logrado en el primer año, informó el matutino Prensa Libre. En cambio, las importaciones desde el socio norteamericano llegaron a US$6.507 millones, un incremento de 58,1% con respecto a los primeros 12 meses. En la suma de todo el sexenio que va del 1º. de julio 2006 a 2012, Guatemala exportó a Estados Unidos US$21.137 millones e importó US$32.645 millones, una balanza a favor de los estadounidenses. Estados Unidos representa el destino para el 39,8% de las exportaciones de Guatemala, atendiendo a las cifras de mayo, indicó el Banguat. El 80% de los productos guatemaltecos obtuvieron acceso libre inmediato cuando entró en vigencia el TLC. Según las estadísticas, los principales productos que Guatemala despacha a Estados Unidos, con beneficio TLC, son vestuario, café, banano, petróleo, frutas frescas, azúcar y materiales preciosos. Entre los principales productos que Guatemala compra figuran: diésel, gasolina, maquinaria y aparatos mecánicos para usos electrónicos, vehículos, químicos, papel, cartón, plásticos, entre otros. “En general, el comercio es positivo y las distorsiones que se han presentado fueron por la crisis económica del 2008 para los Estados Unidos y el impacto del cambio climático en Guatemala”, dijo al rotativo Raúl Monterroso, coordinador general de la Comisión Empresarial de Negociaciones Internacionales (Cencit). Por su lado, Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americano (AmCham), dijo que el acuerdo comercial aún no alcanza su grado de madurez, ya que diversos factores impiden que el consumidor guatemalteco pueda sentir los beneficios, entre estos problemas en aduanas, impuestos y precios de materias primas en el mercado internacional. “El acuerdo aún no se ha potencializado, pero hay una gran oferta para aprovechar el intercambio de bienes”, dijo Castellanos. En las cifras correspondientes a 2012, entre enero y mayo, las ventas guatemaltecas a su socio decayeron -1,7%, a US$1.759 millones, debido a la caída por los precios internacionales del café y la crisis en la Unión Europea.


http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/guatemalacomercio-se-dinamiza-con-eeuu-tras-firma-de-tlc Comercio: Mientras que los EE.UU. sigue siendo el mayor exportador de bienes y representaron casi el 40% de Guatemala, las exportaciones en 2008, El Salvador representaron el 12,6%, seguido por Honduras en el 9,5%, México un 6,6%, Nicaragua en el 4,2% y Costa Rica 4,1%. Los principales productos de exportación son café, banano, cardamomo y azúcar. Los principales socios de Guatemala, las importaciones son los Estados Unidos (37,1%), México (9,1%), China (5,8%) y El Salvador (4,8%). Guatemala las importaciones de bienes intermedios y de capital, incluidos los combustibles, maquinaria y equipo de transporte, materiales de construcción, granos, fertilizantes. En 1998, Guatemala se unió a sus vecinos centroamericanos en la firma de un acuerdo comercial y de inversión marco (TIFA). En 2000 se unió a Honduras y El Salvador en la firma de un acuerdo de libre comercio con México. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entró en forzada en julio de 2006, y desde entonces ha impulsado una mayor inversión en el sector exportador

http://www.indemguatemala.org/es/?page_id=123 Tratado de Libre Comercio con Israel podría firmarse en Julio de 2012 Guatemala, Diciembre 6 del 2011 (Gustavo E. Méndez/AGN).- La firma de un Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala e Israel podría concretarse en julio de 2012, luego que en ambos países agilicen los procesos para contar con sus respectivas cámaras de comercio antes que finalice este año. Por ello, es necesario que ambas naciones puedan dejar habilitadas sus respectivas cámaras de comercio, para iniciar las negociaciones para conformar un acuerdo para el tratado comercial en julio próximo, que permitiría incrementar las exportaciones para ese país en un lapso de tres años. Actualmente, las exportaciones de Israel hacia Guatemala se han incrementado durante el último año, alcanzando un crecimiento que de USD 16 millones pasó a USD 22 millones y las exportaciones de Guatemala hacia ese país, con alrededor de USD 600 mil, de las cuales el 80 por ciento son plantas. Según el ministro de Economía, Luis Velázquez, los israelíes se encuentran interesados en adquirir productos nacionales como arveja, hortalizas, ornamentales, papa, zanahoria y fundamentalmente ajonjolí, principal condimento para su dieta.


Guatemala está interesada en aportar la experiencia en desarrollo de proyectos amigables con el medio ambiente, aprovechando los recursos hídricos, geotérmicos, mineros y de petróleo con el objetivo de atraer inversión de Medio Oriente, pues a decir de Velázquez, la firma del Acuerdo de Alcance Comercial con la Unión Europea – UE- se encuentra pendiente por la crisis que mantiene el Euro. http://noticias.com.gt/nacionales/20111206-tratado-de-libre-comercio-con-israelpodria-firmarse-en-julio-de-2012.html Propiciarán tratado de libre comercio con Israel Guatemala, Diciembre 5 del 2011 (Gustavo E. Méndez/AGN).- Luego que la delegación guatemalteca participara en la tercera edición de la Conferencia Internacional de Tecnologías de Agua celebrada en Israel, en noviembre pasado, Guatemala contará con una Cámara de Comercio en el país de Medio Oriente, que propiciaría la formalización de un Tratado de Libre Comercio –TLC- que facilite la importación de nuevas tecnologías agroindustriales. Las negociaciones para formalizar la firma del mismo podrían ocurrir durante el 2012, y para antes de finalizar el periodo del mandato del presidente Álvaro Colom, se prevé dejar instalada la oficina comercial para ambos países y así garantizar la continuidad de los pactos que pueda realizar el nuevo gobierno. Según el ministro de Economía, Luis Velázquez, los israelíes se encuentran interesados en adquirir productos nacionales como arveja, hortalizas, ornamentales, papa, zanahoria y fundamentalmente ajonjolí, principal condimento para su dieta. Guatemala se encuentra interesada en aportar la experiencia en desarrollo de proyectos amigables con el medio ambiente, aprovechando los recursos hídricos, geotérmicos, mineros y de petróleo con el objetivo de atraer inversión de Medio Oriente, pues a decir de Velázquez, la firma del Acuerdo de Alcance Comercial con la Unión Europea –UE- se encuentra pendiente por la crisis que mantiene el Euro. Israel se encuentra a la espera de formalizar la Cámara de Comercio para lograr el TLC, como un esquema de cooperación para aprovechar las fortalezas que ellos tienen en tecnologías para la transformación de aguas saladas en agua dulce, manejo del recurso hídrico, tecnología agrícola, sistemas de riego por goteo e industrialización. “Israel es mucho más pequeño que Guatemala y ellos aprovechan cada centímetro seco de su territorio, la mayor parte del agua potable que ellos consumen, el 80 por ciento proviene del mar”, dijo Velázquez. Actualmente, las exportaciones de Israel hacia Guatemala se han incrementado durante el último año, alcanzando un crecimiento de USD 16 millones a USD 22


millones y las exportaciones de Guatemala hacia ese país son de alrededor de USD 600 mil, de las cuales el 80 por ciento son plantas. http://noticias.com.gt/nacionales/20111205-propiciaran-tratado-de-libre-comerciocon-israel.html Guatemala-Taiwán Los países de Centroamérica - Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua - suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica con Taiwán el 13 de setiembre de 1997. El objetivo del Acuerdo era ampliar la cooperación en las áreas de comercio, inversión, transferencia de tecnología y en el sector financiero; y desarrollar un Plan de Acción que permitiría determinar la existencia de las condiciones necesarias para comenzar negociaciones de un tratado de libre comercio. El 21 de agosto de 2003, durante la IV reunión de Jefes de Estado y de Gobierno Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, Panamá y Taiwán emitieron una declaración conjunta, en Taipei, reiterando la voluntad de las partes de iniciar conversaciones de libre comercio en el momento oportuno. Durante una visita del vicepresidente de Guatemala a Taiwán en marzo de 2003, representantes de ambas partes acordaron comenzar negociaciones de un tratado de libre comercio, usando como base el texto del Acuerdo Panamá-Taiwán. Las negociaciones se desarrollaron en cuatro rondas de negociación. La primera ronda tuvo lugar en Taipéi del 1o al 4 de marzo de 2005; la segunda ronda fue en Guatemala del 25 al 29 de abril del mismo año; y la tercera ronda tuvo lugar del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, EE.UU.. La cuarta, y última, ronda de tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala en julio de 2005. El Tratado de Libre Comercio Guatemala-Taiwán se firmó el 22 de setiembre de 2005. El Tratado de Libre Comercio Guatemala-Taiwán entró en vigencia el 1o de julio de 2006. El 29 de junio de 2006 Guatemala y Taiwán suscribieron el protocolo del intercambio de instrumentos de ratificación, dirigido a la implementación del tratado de libre comercio. http://www.sice.oas.org/tpd/gtm_twn/gtm_twn_s.asp


Conclusiones 1. Guatemala es un país muy rico en lo natural prueba de ello es la tierra ya que la mayor parte de esta es apta para el cultivo de semillas.

2. La explotación de los recursos es algo que nos afecta porque se está dañando nuestra naturaleza y el gobierno el dinero que obtiene de estas explotaciones no lo invierte en el medio ambiente.

3. La competitividad es algo que nos beneficia porque hace que nosotros queramos ser mejores que las demás personas y esto hace que nosotros realicemos mejores las cosas y con más interés.


Recomendaciones 1. Buscar formas para aprovechar al máximo el trabajo en la tierra ya que eso nos beneficiaría principalmente a nosotros y también al país.

2. Debemos de cuidar nuestros recursos naturales ya que sin ellos la vida no sería posible y no dejar que las empresas los exploten ya que es una miseria lo que nos dan por algo que no se volverá a recuperar.

3. Siendo competitivos hace que nuestra mente trabaje mejor, nosotros en hacer con más empeño y esfuerzo a la hora de realizar cualquier actividad.


Referencias Bibliográficas http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad http://www.economy.blogs.ie.edu/archives/2013/05/que-es-la-competitividad.php http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global/guatemala http://www.deguate.com/artam/publish/gestion.articulos/que-es-lacompetitividad.shtm#VANboKjnt http://www.blog.trabajando.pe/consejo/204-seis-elementos-de-la-competitividad http://www.revistafiscal.net/index.php?option=comcontent&view=article&id=626los.r ecursos-naturales-de-guatemala.uno-de-sus-principalesbeneficios.economicos&catid=32=capita&&itemid=485 http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-gautemala/losrecursosnaturales-de-guatemala-6y-su-explotacion-n-shtmltt.VAHUN8rsoZU http://www.mem.gob.gt/wpcontent/uploads/2012/05/1._ley_de_minería_y_su_reglamento.pdf http://www.orosucio.madryn.com/articulos/04.11.07.html http://www.deguate.con/artman/publish/producción-guatemala/productosexportacion-naturales-guatemala-y-su-explotacion-shtml#VAHuN8V502U http://www.revistafiscal.net/index.php?potion=con_content&view=article&id=651:elsurgim http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1198&est=0 http://www.estudiantes.info/geografia/la http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-enguatemala.shtml#.VBu9cxknjv http://www.todoguatemala.blogspot.com/2012/07/agencias-way-con-75-anos-en-elmercado-.html?m http://www.contactoPyme.gob.mx/parques/que.httml http://www.deguate.com/arman/publish/ecofin_artticulos/datos_sobre_exportacione s_e_importaciones_de_Guate:356.shtml#VBjbRknJs http://www.normas9000.com/que-es-iso-9001.html


http://www.deguate.com/arman/publish/hist-moderna/agricultura-y-ganaderia-enguatemala.shtml http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productos-agricolas-de-guatemala/ http://www.deguate.com.gt/guatemala/agricultura.php#.VBxcMjtDIU http://www.deguate.com/arman/publish/producci贸n-guatemala/produccion-agricolaen-guatemala-.shtml@VBrsxzR5NCY http://www.deguate.com.gt/guatemala/agricultura/frutas-y-verduras/cultivo-defrutas-y-verduras-php.#VBrvQZRsNCY http://www.sice.oas.org/tpd/gtm_twn/gtm_twn_s.asp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.