Libro modelos psicopedagogicos

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano -CUMEscuela de Ciencias Psicológicas Modelos Psicopedagógicos de la Enseñanza Liliana Álvarez

Guía #3 Repaso General

Nombre: Gabriela Cristina Alemán Lemus Carnet: 201216735

0


Introducción En el proceso de enseñanza aprendizaje, es de suma importancia conocer las diferentes teorías del aprendizaje que existen ya que aportan diferentes perspectivas y fundamentos científicos del proceso del aprendizaje del ser humano, dentro de estas se expondrán: la teoría conductual, cognitiva, socio cultural, social del aprendizaje y conectivista; cada una de estas teorías servirán de base para los modelos psicopedagógicos, pues estos se centran en buscar el beneficio y mejoramiento del aprendizaje en el ámbito educativo y en el proceso de enseñanza aprendizaje, brindándole a los docentes, diferentes herramientas para mejorar su enseñanza en el aula. Existen también modelos de intervención psicopedagógica, los cuales se diseñan y sirven para actuar e intervenir sobre una determinada problemática ya sea para prevenir o como tratamiento, entre estos se definirán los modelos de intervención básicos que son: el modelo de programas y el modelo clínico, ambos con la descripción de las respectivas fases que el profesional debe de cumplir para el correcto diseño del programa de intervención.

1


Índice Tema 1. Teorías del Aprendizaje…………………………………………............................................ 1.1. Teoría Conductual …………………………………………………………………………………… 1.2. Teoría Cognoscitivista………………………………………………………………………………. 1.3. Teoría Socio Cultural ………………………………………………………………………………. 1.4. Teoría Social del Aprendizaje …………………………………………………………………… 1.5. Teoría conectivista …………………………………………………………………………………. Conclusiones …………………………………………………………………………………………………. 2. Modelos Psicopedagógicos……………………………………………………………………………… 2.1. Modelo Conductual ………………………………………………………………………………… 2.1.1. Instrucción Programada ……………………………………………………………. 2.1.2. Modelado …………………………………………………………………………………. 2.1.3. Simulación …………………………………………………………………………........ 2.2. Modelo cognoscitivo ……………………………………………………………………………… 2.2.1. Enriquecimiento Instrumental ……………………………………………….... 2.2.2. Formación de Conceptos ……………………………………………………….... 2.2.3. Memorización …………………………………………………………………………. 2.3. Modelo Social …………………………………………………………………………………………. 2.3.1. Cooperativo entre Pares …………………………………………………………… 2.3.2. Juego de Roles …………………………………………………………………………… 2.3.3. Indagación Jurisprudencial ………………………………………………………… 2.3.4. Estilos de Aprendizaje ………………………………………………………………. 2.4. Modelo Conectivista ………………………………………………………………………………… 2.4.1. TICS …………………………………………………………………………………………… Conclusiones …………………………………………………………………………………………………. 3. Modelos de Intervención ……………………………………………………………………………… 3.1. modelos Básicos de Intervención …………………………………………………………… 3.1.1. Modelo de Programas ………………………………………………………………. 3.1.2. Modelo Clínico…………………………………………………………………………. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………… Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………

Página 3 4 5 6 7 8 9 10 10 11-12 13-14 15 16 17 18 19 20 20-21 22 23 24 25 25 26 27 28 28-29 30-31 32 33

2


Teorías del Aprendizaje Existen diversas teorías que exponen diferentes formas de aprendizaje y procesos que utilizan las personas para aprender. Teoría conductista Según esta teoría, el aprendizaje ocurre, cuando existe un cambio observable en el comportamiento, cuando se obtienen nuevas conductas, habilidades, destrezas que se forman como hábitos, centrados en las teorías conductistas propuestas, en las cuales es necesario el reforzamiento. El conductismo se utiliza en la educación por medio de castigos y premios (reforzadores), en las circunstancias en donde los alumnos actúan para conseguir premios evitando así los castigos. Esta teoría de aprendizaje no toma en cuenta los procesos cognoscitivos de los seres humanos ya que el conocimiento es la acumulación o asimilación de información y contenidos que necesitan instrucción. su objetivo es que los resultados que se obtengan sean los adecuados o los deseados, dejando de un lado la creatividad y la capacidad que el alumno tiene para descubrir su conocimiento. Es aquí donde se forma el principio de motivación, que consiste en estimular al alumno para que sus facultades mentales puedan activarse. Esta motivación se consigue con reforzadores. Esta teoría de aprendizaje no toma en cuenta los procesos cognoscitivos de los seres humanos ya que el conocimiento es la acumulación o asimilación, de información y contenidos que necesitan instrucción. su objetivo es que los resultados que se obtengan sean los adecuados o los deseados, dejando de un lado la creatividad y la capacidad que el alumno tiene para descubrir su conocimiento. Es con esta teoría en donde se forma el principio de motivación, que consiste en estimular al alumno para que sus facultades mentales puedan activarse. Esta motivación se consigue con reforzadores. La teoría del aprendizaje conductista surge en los años 40 y los principales exponentes son: 1. Ivan Pavlov: Pavlov realizó experimentos controlados con perros privados de las condiciones ambientales exteriores. Propuso el condicionamiento clásico que se basaba en asociación de estímulos-respuestas, ya que si se propone un estímulo adecuado se obtendrá la respuesta que se requiere. De la misma forma propuso el condicionamiento instrumental cuyo objetivo es que una respuesta se afiance según un estímulo determinado y los reforzadores que se necesiten. 2. John B. Watson: creó el Condicionamiento Clásico, para Watson la conducta solamente es la respuesta a reflejos previamente condicionados, es decir de respuestas aprendidas. 3. Frederic Skinner: quien descubrió el condicionamiento operante, el cual se basa en el reforzador de conductas. Realizó un experimentó en el cual utilizó una rata blanca en una caja que tenía una palanca que podía ser presionada por la rata, si la presionaba un dispositivo dejaba caer alimento. Al cabo del tiempo la rata fue aprendiendo que al presionar la palanca obtenía alimento, repitiendo el proceso varias veces. El condicionamiento de Skinner propone: o

Refuerzo positivo o recompensa: las respuestas que son reforzadas tienen más probabilidades de repetirse. 3


o o o

Refuerzo negativo: las respuestas que son indeseadas o que causan dolor también tienen altas probabilidades de repetirse. Extinción: las respuestas que no se refuerzan tienden a no repetirse. Castigo: las respuestas que se castigan con consecuencias no deseadas tienden a cambiar.

4. Thorndike: este teórico estableció la teoría del conexionismo, que trata de la relación o asociación entre estímulo y respuesta, las respuestas o aprendizajes se observan debilitados o fortalecidos por la frecuencia de estímulos y reforzadores. Thorndike propuso: o Ley de efecto o Ley de ejercicio Rol del docente: El papel del docente consiste en generar cambios en la conducta, debe de asumir el rol del emisor de información. Quien enseña se encarga de provocar estímulos que están fuera del alumno o reforzadores, que en este caso son los premios y de aplicar castigos o reforzadores negativos. Rol del alumno: el niño, según esta teoría, no aporta nada al aprendizaje ya que depende de estímulos exteriores para aprender, tiene un papel totalmente pasivo. Depende del docente para aprender.

4


Teoría Cognoscitivista El aprendizaje, desde esta perspectiva, crea cambios en el conocimiento de las personas, este aprendizaje se adquiere a través de los procesos mentales como la atención, percepción, memoria, razonamiento, lenguaje, etc., así como también influyen los antecedentes y las motivaciones de las personas. Según esta teoría se debe de lograr un aprendizaje significativo, desarrollando habilidades del aprendiz. Se debe de enseñar a los alumnos a aprender convirtiéndolo en un constructor de su conocimiento. Los principales exponentes de esta teoría son: Jean Piaget, Gagné, David Ausubel, Erick Erickson y Bandura. 1. Jean Piaget: psicólogo suizo, que desarrolló su teoría que trata de la naturaleza u origen del conocimiento, elaboro la teoría de la inteligencia sensorio-motriz que incluía varias etapas: o Etapa sensorio-motor (0 a 2 años) o Etapa preoperacional (2 a 7 años) o Etapa de operaciones concretas y formales 2. Bruner: creo la teoría del aprendizaje por descubrimiento. 3. David Ausbel: desarrolla la teoría del aprendizaje significativo. 4. Robert Gagné: define los niveles de aprendizaje. 5. Erick Erickson: consideraba que la sociedad moldeaba al ser humano. Rol del docente: El docente debe de modificar y estimular los procesos mentales del alumno para que pueda adquirir conocimientos y crear situaciones en las cuales los alumnos puedan aprender por sí mismos. Debe de proporcionar estrategias que motiven a sus alumnos, es en sí un facilitador de información que debe de procurar que el aprendizaje que logren sus alumnos sea significativo. Rol del alumno: el alumno por su parte es capaz de procesar información de aprender y solucionar problemas, lo considera un procesador de información, quien debe de ir creando su conocimiento haciendo relaciones con lo que ya conoce.

5


Teoría Socio Cultural Según esta teoría el aprendizaje es un proceso mediante el cual el estudiante adquiere conocimientos, habilidades, destrezas propias de una determinada cultura. Expone que la cultura brinda herramientas que le ayudan a modificar el entorno, determina que existen signos o símbolos como el lenguaje que son los que median las acciones de las personas. Para esta teoría el contexto social es el que influye de una manera significativa dejando por un lado las creencias y actitudes del ser humano, este contexto influye en los pensamientos y moldea de cierta manera los procesos cognitivos. El principal exponente de esta teoría es Vigotsky. 1. Vigotsky: Plantea en su teoría que el aprendizaje y el desarrollo interactúan y consideró el aprendizaje como un factor del desarrollo, considerando al aprendizaje como parte de la socialización. Ve al hombre como un ente social, en el cual las funciones superiores son parte del desarrollo cultural que ha tenido cada uno. Los conceptos fundamentales de Vigotsky son: o Funciones mentales: existen superiores (adquiridas y desarrolladas en la interacción social) e inferiores (con las que se nace). o Habilidades psicológicas: habilidades que el niño desarrolla para resolver problemas, aquí desarrolla el termino zona de desarrollo proximal. o Herramientas psicológicas: estas son mediadoras entre pensamientos, conductas y sentimientos. o La mediación: la cultura determina el desarrollo del ser humano, ya que cada cultura determina que conductas son adecuadas o inadecuadas. o Zona proximal de desarrollo: es el aprendizaje que se logra en los estudiantes según sus condiciones apropiadas. Rol del docente: El docente aquí es un guía que debe de crear las situaciones en las que el estudiante interactúe con el medio ambiente y aprenda según sus propias experiencias, Rol del alumno: en cuanto al alumno, éste debe de buscar su conocimiento y las soluciones a los problemas a través de sus experiencias dentro de la cultura en la que está inmerso.

6


Teoría Social del Aprendizaje El aprendizaje según esta teoría debe de incluir el factor conductual y el factor cognitivo, ya que éste se produce por medio de las interacciones del ambiente, la conducta y los factores personales. Se puede aprender observando a un modelo o recibiendo instrucciones. A través de este aprendizaje se puede enseñar nuevas conductas y actitudes. El aprendizaje depende de:    

Atención Retención Reproducción Motivación (refuerzos).

Su principal exponente es: 1. Albert Bandura: considera en su teoría, importantes tanto los factores externos como los internos, así como las condiciones ambientales, factores personales y las conductas ya que interactúan en conjunto para que un aprendizaje se dé. Los elementos de esta teoría son: - Determinismo recíproco: o Factores personales: creencias, actitudes y conocimientos. o Ambiente: se refiere a las condiciones físicas. o Conducta: las actitudes que toma el individuo. - Aprendizaje vicario: se aprende a través de la observación. Para este es necesario prestar atención, retener la información y la motivación. - Aprendizaje activo: se aprende realizando la actividad, es decir actuando. Rol del docente: El papel del docente es del modelo del alumno ya que se aprende a partir de la observación, es un guía para el alumno, debe de lograr motivar e incentivar al alumno para que este aprenda. Rol del alumno: El papel del alumno es un papel activo que participa en su aprendizaje observando, asimilando e imitando a otros. Así mismo debe de conseguir su propia motivación hacia el contenido que aprenderá para que su aprendizaje sea óptimo.

7


Teoría Conectivista También conocida como una teoría del aprendizaje para la era digital. Se considera que el aprendizaje se encuentra fuera de las personas como por ejemplo en las computadoras. El aprendizaje es un proceso que consiste en conectar fuentes de información y depende de diversas opiniones. Según esta teoría se debe de capacitar al alumno para ser generador de su propio conocimiento y conexiones necesarias. Esta teoría considera que el aprendizaje y el conocimiento dependen de diversas opiniones, es decir le da importancia al aprendizaje cooperativo, el aprendizaje puede residir fuera de la persona y no en el interior de esta, de la misma manera debe de existir un mantenimiento de conexiones o nodos de información para que el aprendizaje sea continúo, es por esto que la información debe de actualizarse constantemente. El centro de esta teoría es el individuo, es quien debe de crear redes que alimenten y retroalimenten su conocimiento, formando un nuevo aprendizaje para él. A partir de estas redes o conexiones estarán actualizados en cuanto a información. Es una teoría creada por: 1. George Siemens: para él, el conectivismo es una integración de principios creados y explorados por el caos de la red, cree que el aprendizaje ocurre dentro de los aparatos virtuales y no en lo interno del individuo. 2. Stephen Downes: define al conectivismo como teoría que consiste en que el conocimiento se expande por medio de diversas conexiones y que el aprendizaje es una habilidad que cada persona posee para construir su propio conocimiento.

Rol del docente: El docente debe de crear sistemas en los que los alumnos creen conexiones, se motiven a investigar y aprender a validar la información, se debe de estimular a los alumnos a tomar las riendas de su aprendizaje, a que formen conexiones, que deseen continuar construyendo su aprendizaje, motivarlos a investigar y a que el estudiante identifique la información verídica y la que no. Rol del alumno: El papel del alumno es totalmente activo, es quien debe de crear un pensamiento crítico y realizar conexiones con sus compañeros lo cual puede fortalecer sus conocimientos, debe de tomar el control de su aprendizaje. De esta manera también debe de tomar decisiones sobre lo que quiere aprender, cómo y con quién lo va a aprender y evaluar la información que recibe.

8


Conclusiones: 1. Existen diferentes exponentes en cada teoría, cada uno proporciona una información importante para aportar a las diferentes teorías del aprendizaje, definiendo de diferente forma el aprendizaje y diferente perspectiva de cómo aprende el estudiante. 2. Cada teoría propone diferentes situaciones y condiciones que el docente debe crear para lograr el aprendizaje en los alumnos. En todas las teorías excepto en el conductismo el alumno tiene un papel activo en su aprendizaje y no solo ser el que simplemente observa de una manera pasiva.

9


Modelos Psicopedagógicos Existen modelos psicopedagógicos que sirven como una herramienta para que los docentes puedan desarrollar sus actividades docentes que promueva diferentes formas de enseñanza-aprendizaje. Modelo Conductual Este modelo psicopedagógico tiene como base la teoría del aprendizaje conductista. Se centra en la conducta observable y medible, se cree que, si existen condiciones óptimas y tiempo, las personas pueden aprender y desaprender de una manera efectiva. Para que una conducta o respuesta se dé es necesario un estímulo y el refuerzo debidamente programado. El refuerzo es el que fija y consolida el aprendizaje. Con este se puede aprender conocimientos, habilidades y destrezas, pero éstas deben de ser observables. El fin de éste es moldear o cambiar las conductas inadaptadas de los alumnos tanto teórica como práctica. Utiliza el método de estímulo (el que provoca la respuesta) – respuesta (positiva o negativa). Considera que la institución educativa debe de trasmitir conocimientos o actitudes que son adecuados socialmente. El rol del docente es el que toma el control de los reforzadores que se le darán al estudiante luego de obtener una conducta esperada y así dará paso a la nueva conducta previamente establecida. De la misma manera son quienes dan las ordenes de lo que el alumno debe de realizar de acuerdo a los objetivos de la enseñanza de cada institución, el docente solamente ejecuta los programas educativos. El rol del alumno, es el de responder a estímulos y receptor de conocimientos e ideas impuestas por el docente. La evaluación se realiza de manera cuantitativa y requiere de la memoria de los alumnos, esta se realiza a lo largo del curso y tiene que haberse cumplido los objetivos de la enseñanza. en sí lo que se evalúa, según este modelo son las conductas. Características de este modelo:  Enseñanza inductiva.  El docente es quien consolida el aprendizaje, sin embargo, el aprendizaje se puede realizar a través de distintos materiales.  Es importante practicar para que el aprendizaje se logre recordar y realizar nuevamente.  Este es un modelo de enseñanza individualizada y no colectiva.  El alumno es quien debe de emitir una respuesta, debe de aprender haciendo.  Se centra en el presente, el pasado es irrelevante cuando se trata de adquirir una nueva conducta.  Desarrolla la memoria.

10


Modelos conductuales 1. Instrucción Programada: La instrucción programada surgió en Harvard a mediados del siglo XX, para luego expandirse por Estados Unidos y Europa. En el año de 1970 los textos programados ya se utilizaban en cualquier materia y en los años 80 estos programas ya se acompañaban con imágenes y con audio. Este es un modelo de aprendizaje conductual. También conocido como aprendizaje para el dominio, enseñanza individualizada o programada. Aquí el alumno obtiene habilidades, destrezas y conocimientos de manera individual apoyándose en textos programados que están diseñados en pequeñas etapas de aprendizaje que el alumno debe de superar. Para este modelo el tiempo para el aprendizaje es diferente para cada estudiante, ya que depende de su estilo de aprendizaje y de los conocimientos previos que tiene. Cada programa contiene test finales y medios con lo que los estudiantes se van autoevaluando, observando su progreso. Los programas de este tipo evalúan lo aprendido por medio de tareas sencillas como por ejemplo completar un párrafo o texto, escoger entre sí o no, verdadero o falso, ordenar, selección múltiple, dependiendo de las respuestas obtenidas así continuará el aprendizaje. Principios didácticos:  Aprendizaje individualizado: el aprendizaje es un proceso que depende del estudiante, de las condiciones y el tiempo con el que cuenta.  Aprendizaje programado: se refiere al aprendizaje dividido en etapas pequeñas, que se complementan con los aprendizajes previos de cada uno.  Aprendizaje dirigido a objetivos: los objetivos deben de ser específicos, los cuales se pueden evaluar al final ya que antes de pasar a la siguiente etapa debe de dominar ciertos aprendizajes. Ambiente: la instrucción programada se puede llevar a cabo en cualquier lugar, ya sea en el trabajo, casa o al aire libre. Lo que más interesa es el programa de instrucción, que puede estar en libros, CD, grabadoras, computadoras, etc. El rol del alumno: el alumno es un ser activo que participa en su aprendizaje, ellos son sus propios evaluadores del aprendizaje y su avance en este, es por esto que interactúan con el material del programa y el tiempo que utilizaran. El rol del docente: el profesor es facilitador del aprendizaje en la instrucción programada, utilizan actividades que acompañen el aprendizaje.

11


Fases de la aplicación de este modelo: - Organización: - Preparación: - Interacción: - Evaluación: Se puede aplicar a: se puede utilizar con estudiantes jóvenes o adultos ya que ellos están en la capacidad de poder aprender de manera individual y que pueden seguir instrucciones que propone el programa.

12


2. Modelado: Este también es parte del modelo conductual fue propuesto por Bandura, quien aseguraba que la mayoría de las conductas del ser humano se podían aprender por observación a través del modelado. Considera que la persona observa una conducta realizada por el modelo y la imita para:  Adquirir nuevos patrones de respuesta a lo que le llamo efecto de adquisición, aquí la persona aprende otras conductas o patrones de conducta con los que no contaba anteriormente en su repertorio de conductas.  Fortalecer o debilitar respuestas, es decir el efecto inhibitorio con el que el observador se da cuenta de que no existen refuerzos positivos o que existen refuerzos negativos después de la realización de una conducta por parte del que modela. Aquí también existe el efecto desinhibitorio, donde se desinhibe una conducta ya que el observador ve que no se tienen consecuencias negativas.  Facilitar la ejecución de respuestas que ya existen en el repertorio de conductas de la persona. A este también se le llama efecto de facilitación. Se le hace fácil al observador, la realización de patrones de conductas aprendidos anteriormente, después de haber observado al modelo. El modelado también es conocido como el aprendizaje por observación, considera que las conductas del ser humano se aprenden observando, es por esto que para que se pueda aprender una conducta se debe de observar a otra persona como la lleva a cabo. Fases del modelado:  Exposición: observar la conducta o acciones del modelo.  Adquisición: el observador adquiere la conducta realizada por el modelo. Aquí es necesaria la atención al modelo y la retención de la conducta por parte del observador.  Aceptación/ejecución: son 4 tipos de ejecución  Imitación específica: es la misma conducta del modelo.  Imitación general: imitar la conducta del observador, pero no idéntica.  Contra- imitación específica: se realiza la conducta contraria a la que realizó el modelo.  Contra- imitación general: se realiza la conducta diferente a la que realiza el modelo.

13


Procesos mentales involucrados:  Atención: prestar la atención que se debe al modelo y a los efectos de la conducta modelada, para que se facilite la imitación.  Memoria: recordar la conducta que se observa por parte del modelo.  Reproducción motriz: ejecución de la conducta.  Motivación: las personas deben de sentirse motivados para reproducir las conductas observadas, deben de desear demostrar lo aprendido. Técnicas de Modelado:  Según la conducta del observador:  Modelado pasivo: la persona observa la conducta, pero no la imita en el instante.  Modelado activo: la persona observa la conducta y la reproduce automáticamente.  Según la presentación del modelo:  Modelado simbólico: se realiza a través de una grabación o cualquier otro medio audiovisual.  Modelado en vivo: el modelo realiza la conducta cuando la persona que está aprendiendo, está presente.  Modelado encubierto: la persona imagina la conducta del modelador.  Según el grado de dificultad de la conducta a modelar:  Modelado de conductas intermedias: la conducta final se divide en conductas que van siendo modeladas y aprendidas por la persona de una manera progresiva.  Modelado conductas-objetivo: la conducta es modelada directamente, siempre y cuando la conducta no sea muy compleja.  Según el número de observadores:  Individual: el modelado se lleva a cabo solamente con una persona observando.  Grupal: el modelo se lleva a cabo en presencia de un grupo de personas.  Según el número de modelos:  Modelo simple: se presenta nada más un modelo.  Modelo múltiple: se presentan diversos modelos.  Según la identidad del modelo:  Automodelado: el modelo es la persona que está aprendiendo. Generalmente utiliza medios audiovisuales.  Modelado: el modelo y el observador son diferentes.

14


3. Simulación: Es una herramienta que expone al alumno a la realidad haciendo los temas a trabajar, interesantes y que se vuelvan aprendizajes significativos. Es un proceso en el cual se experimenta con un modelo. Con este se busca que la enseñanza y aprendizaje se dé por medio de una participación activa del estudiante, puede ser utilizada por todos los niveles de educación: Fases de la simulación:  Preparación: en esta fase se presenta el tema de la actividad a realizar.  Entrenamiento: se determina el contexto.  Durante la simulación: el desarrollo de la actividad.  Informe final: se resume lo que sucedió en la actividad, definiendo las dificultades que ocurrieron. En la simulación se ubica al alumno en el contexto determinado para que imite algún aspecto que ocurra en la realidad, estableciendo situaciones o problemas similares que el enfrentará en la vida real.es decir se sustituyen las situaciones de la realidad por unas que sean creadas de manera artificial. Ésta, en el ámbito educativo es un método de enseñanzaaprendizaje que permite lograr en los alumnos el desarrollo de habilidades que los ayuden a actuar de una manera efectiva. Su objetivo es brindar a los alumnos o estudiantes la oportunidad de realizar prácticas de cómo actuar en el mundo real en diferentes áreas o situaciones concretas. Se ha observado que la utilización de este modelo permite que el proceso de aprendizaje sea de mayor calidad. Para que sea efectivo el docente debe de calendarizarlo según las necesidades que se observen en la materia que será utilizado. Este método ayuda en la educación ya que se puede utilizar en cualquier materia y para cualquier temática a tratar, que por tiempo, seguridad o recursos no se puede realizar de una manera real.

    

Pasos para su utilización: Realizar guías metodológicas para los docentes, que tenga objetivos claros. Debe de haber una demostración del docente a los alumnos. Introducción del tema de una manera teórica. Realización de la simulación por parte de los alumnos. Evaluación del profesor.

   

Existen diferentes tipos de simulación: Experimental Metodológica Instrumental Decisiones

15


Modelo Cognoscitivo Este modelo basado en la teoría cognitiva, considera que es esencial que el estudiante tenga capacidad para resolver problemas. Sus representantes son: Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino, Rousseau, Montessori y Adler Bruner. Este modelo cree que la institución educativa debe de procurar que el alumno aprenda a aprender y aprenda a pensar. El docente es guía y facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje, debe de crear situaciones en las que los alumnos comprendan lo que están aprendiendo y el alumno es un ser activo que trabaja por su propio conocimiento, quien debe aprender a analizar y reflexionar. Se basa en el aprendizaje por descubrimiento descrito por Bruner, según el cual el docente solo es un mediador en la construcción de su propio conocimiento. Así como también se centra en el aprendizaje significativo descrito por Ausbel quien asegura que los conocimientos previos que el alumno posea son importantes para crear un nuevo conocimiento y así poder solucionar problemas, considera que para que un aprendizaje sea significativo es necesario la disposición del estudiante y que el conocimiento nuevo sea interesante para él. Considera que intervienen procesos cognitivos en el aprendizaje, estos son: -

-

Selección: selecciona el material involucrando la memoria sensorial y de trabajo. Organización: organiza el material que ha seleccionado anteriormente. Entra y sale de la memoria de trabajo convirtiendo el material seleccionado en estructuras mentales. Integración: se integra el conocimiento previamente organizado dentro de la memoria de trabajo con el conocimiento que ya existe y posee la memoria a largo plazo.

16


Modelos cognitivos 1. Enriquecimiento Instrumental: Este se realizó como un estudio en adolescentes de educación especial y que tenían bajo rendimiento escolar. Fue creado por Feuerstein, quien consideraba importante hacer una distinción entre el bajo rendimiento intelectual y el potencial actual para el rendimiento intelectual. A partir de este estudio creó el instrumento de medida del potencial de aprendizaje, el cual evalúa la mejoría que se puede esperar de personas con bajo rendimiento. Al darse cuenta de que hay niños mediacionalmente pobres creó el programa Enriquecimiento intelectual (PEI o EI), el que proporciona experiencias de aprendizaje mediado, desarrollando destrezas intelectuales o la inteligencia, se enfoca en favorecer y desarrollar destrezas cognitivas en personas privadas culturalmente, con necesidades educativas especiales y personas con retraso mental. Programa que consiste en una serie de más de 500 páginas de ejercicios de lápiz y papel, cada actividad se concentra en una destreza cognitiva y para que las puedan resolver las personas deben de utilizar estrategias cognitivas y metacognitivas. Existen dos series una para adolescentes y otra para adultos. Se divide en 15 áreas de trabajo, conocidos como instrumentos y estas son: 1. Organización de puntos 2. Orientación espacial I 3. Comparación 4. Clasificación 5. Percepción analítica 6. Orientación espacial II 7. Ilustraciones 8. Progresiones numéricas 9. Relaciones familiares 10. Instrucciones 11. Relaciones temporales 12. Relaciones transitivas 13. Silogismos 14. Diseño de patrones 15. Orientación espacial III Cada instrumento consta de un manual para el docente y un cuadernillo para el alumno. Realizando estas tareas brindadas en cada instrumento y en interacción con el docente, los alumnos pueden construir de nuevo sus procesos mentales y construir destrezas cognitivas

17


2. Formación de conceptos: Este modelo, es parte de los modelos cognitivos, brinda al alumno una manera de que él mismo sea el que elabore y defina sus propios conceptos de la información que se les brinda. Este modelo fue elaborado para enseñar conceptos y para ayudar a los alumnos a que aprendan de una manera más fácil, en cuanto a los docentes, es una herramienta útil para presentarles a los alumnos, información de una manera organizada y con temática variada. La enseñanza a través de la formación de conceptos brinda la oportunidad de que los alumnos analicen a través de sus procesos mentales, los alumnos pueden trabajar de manera activa en su aprendizaje Este modelo se inicia con la categorización, en la cual se van formando conceptos. Generalmente las categorías van siendo aprendidas en la cultura en la que se vive, esta incluye dos actos; el acto de formación de conceptos y el acto de logro de conceptos. Para Bruner el concepto contiene cinco elementos, estos elementos pertenecen al lenguaje y ayudan al alumno en la búsqueda del concepto. Estos elementos son:  Nombre: denominación de la categoría.  Ejemplos: se divide en ejemplos negativos, los que no pertenecen a la categoría y positivos aquellos que pertenecen a la categoría.  Atributos: características comunes de la categoría. Se dividen en atributos esenciales que es la información que ayudara a llegar a formar el concepto y no esenciales son los que no brindan información para llegar a formar el concepto.  Valores: es la amplitud de los atributos asignados a las categorías para legar al concepto.  Reglas: este es una definición del concepto. Para el aprendizaje conceptual se deben de reconocer rasgos esenciales y los que no son esenciales para este. El docente: debe ser orientador y debe de brindar ayuda a sus alumnos para descubrir cuáles son los conceptos importantes de determinada temática y abrir paso a una discusión de los atributos importantes de ese concepto. El alumno: este debe de utilizar sus conocimientos previos para ir formando sus propias definiciones y sus propios conceptos.

18


3. Memorización: La memoria es un proceso mental que se encarga de retener y evocar hechos que ya han ocurrido, está relacionado con el interés y la atención que se le dé a los hechos. Esta permite conservar y reproducir experiencias antiguas. La memoria es un proceso y condición importante para que el proceso de aprendizaje ocurra. Se divide en tres: Memoria sensorial: este tipo de memoria tiene una duración de medio segundo. La información la almacena a través de los sentidos de la vista y el oído. Memoria a corto plazo: tiene una duración de medio minuto, esta permite retener pequeñas cantidades de información, como máximo 7 objetos u elementos Memoria a largo plazo: esta almacena conocimientos o sentimientos que se han obtenido a lo largo de la vida. La memoria y el aprendizaje se relacionan entre sí ya que, para aprender un contenido, se debe de guardar en la memoria para evocarlo cuando se necesite. La memoria posee cuatro etapas, que se utilizan para que el aprendizaje ocurra de una manera adecuada: 1. Registrar: aquí se adquiere la información que se va a memorizar. Esta información entra por los sentidos, en esta etapa es necesario prestar atención. 2. Retener: para retener sigue siendo de importancia la atención que se le preste a la información que se memorizara. También es de importancia la motivación y el interés que se tenga para esa información recibida por los diversos sentidos. 3. Asociar: se relaciona la información nueva que se recibe con la información ya almacenada en la memoria. Mientras más asociaciones existan, más fácil será recordar y retener información nueva. 4. Recordar: se evoca la información que se requiera en el momento que se necesite. Esta etapa es importante y depende de la forma en que se ha aprendido o memorizado la información ya sea, leyendo, escuchando o viendo.

19


Modelo Social Este modelo se centra en la teoría social del aprendizaje. Se basa en la naturaleza social del ser humano, apoya la función de la educación que consiste en preparar a las personas a generar conductas integradoras y democráticas. Considera que la interacción social mejora el aprendizaje. El propósito fundamental de este modelo es el de ir formando las capacidades de los alumnos en cuanto a la interacción como grupo y la comunicación, utilizando el debate, la reflexión, la crítica, vinculando la teoría y la practica ayudando a crear soluciones de sus problemas. El aprendizaje se toma como una construcción de conocimiento de manera social que ocurre en actividades grupales. Los aprendizajes de van dando centrándose en los problemas cotidianos, refuerza valores, brinda una mayor conciencia social. Tiene como fin que el alumno se desarrolle en la sociedad y se adapte de una mejor manera a ella. Modelos sociales 1. Cooperativo entre pares: Surge en el siglo XVIII EN Inglaterra, con las ideas de Joseph Lancaster y Andrew Bell sobre el aprendizaje en grupos cooperativos, estas ideas se fueron expandiendo a Estados Unidos por John Dewey y francis Parker quienes fueron los precursores de este modelo de aprendizaje, añadiéndole ideas nuevas. Pero es en el siglo XX cuando se inicia a difundir este aprendizaje en Estados Unidos luchando contra el aprendizaje individualista que se enfocaba en la memorización y sin un pensamiento reflexivo por parte de los alumnos. Este es un enfoque educativo en el cual es importante que los alumnos participen de manera grupal y se ayuden entre sí, en pares o en grupos pequeños. El aprendizaje, entonces, depende del intercambio de información que se da entre los estudiantes, estos deben de estar motivados para aprender y para que el aprendizaje de los compañeros también se logre. En el aprendizaje cooperativo, se planifican tareas en las que se deba de existir cooperación, estas no se pueden realizar de manera individual. Para que un trabajo se realice de manera cooperativa dentro del aula, se necesitan de ciertas condiciones, que son:  Conocerse: los alumnos deben de conocerse, creando un ambiente agradable y de confianza  Escucharse: todos tienen la posibilidad de aportar su opinión.  Aportar y exponer lo que piensan: cada uno debe de tener la responsabilidad de aportar alguna idea al salón sobre el tema a trabajar.  Respetar las diferentes opiniones: es importante respetar las diferencias en cuanto a pensamiento, ya que no todos piensan de la misma manera.  Llegar a acuerdos: se deben de llegar a acuerdos dentro del pequeño grupo en el que se trabaja. Las actividades deben de ser:  

Accesibles Útiles 20


   

Atractivas Reflexivas Utilizando recursos que se tienen a la mano Colectivas

Beneficios del modelo cooperativo entre pares:         

Mejora y aumenta las relaciones interpersonales. Aumenta la motivación hacia el aprendizaje Aumenta la autoestima Brinda estrategias para resolver problemas Favorece el respeto Permite que los niños expresen con sus palabras lo que entendieron del tema. Permite compartir responsabilidad y dividir tareas Enriquecimiento del aprendizaje Valoración de las diferencias

21


2. Juego de roles: Surge en el año 1960, por el profesor William Gamson, en Estados Unidos. Este modelo, se utiliza para tratar con temas difíciles y que necesita que los alumnos comprendan. Se trata de una representación o dramatización de una situación real o hipotética que represente una situación, problema de la vida real o tema a tratar. Cada alumno representa un papel, pero se pueden intercambiar esos papeles y abordar el tema desde diferentes perspectivas. Es una técnica activa que fomenta el aprendizaje significativo en los alumnos, por medio de la reflexión y por medio de su misma actuación en ella, evaluando la situación de manera física, emocional y teórica. Pasos a seguir:  Investigar el tema por parte del docente.  Seleccionar una situación: la puede elegir el docente o entre los grupos.  Explicación: aclarar los personajes, así como el objetivo de dicha actividad.  Elegir papeles: se deben de elegir los papeles que desempeñara cada uno de los que participen.  Preparación: se preparan los que van a participar, para que se pongan de acuerdo en qué es lo que van a representar. Al igual que se prepara a los que observarán.  Preparar el escenario: se prepara el lugar en donde se va a dramatizar con todo lo que se necesita para esta.  Juego de rol: la realización de la representación que se ha preparado.  Resumen: se debe de analizar el tema tratado para que todo quede claro. Beneficios en los alumnos:         

Favorece la memorización Fortalece el lenguaje Favorece la comunicación Fortalece relaciones interpersonales Favorece la resolución de problemas Fomenta un trabajo en equipo Aumenta la creatividad Desarrolla la empatía Aumenta la capacidad de tomar decisiones

22


3. Indagación jurisprudencial: Fue creado por Donald Oliver y James P. Shaver. Este modelo estimula el análisis de casos que representen problemas sociales. Una técnica generalmente utilizada en este, es el debate ya que invita a los alumnos a utilizar la teoría conjuntamente con sus valores; el alumno debe también de defender su punto de vista y aceptar criticas u opiniones diferentes. Esta se puede trabajar con alumnos adolescentes, busca hacerlos pensar, hacerlos construir sus argumentos de una manera coherente y a defenderlos. El docente debe de construir dos grupos y establecer la temática, así como las posturas que los alumnos tienen que defender, los alumnos tienen que buscar información acerca de la postura que van a defender y cada grupo elige a un expositor quien explicará su postura. Los pasos para llevarlo a cabo:  Introducción al problema: el profesor introduce el tema.  Identificar los valores: los alumnos reconocen las posturas y los valores que involucra la problemática  Posturas: se establecen las posturas que van a tomar los estudiantes.  Confrontación: se confrontan las posturas establecidas.  Rediseño: se rediseñan las posturas.  Comprobación: se confronta nuevamente las posturas para llegar a los argumentos más profundos de cada postura. Beneficios:  Fomenta la capacidad de comunicación  Fomenta el respeto a las diferentes opiniones  Consigue que los alumnos sean críticos de la sociedad en la que viven  Desarrolla el pensamiento reflexivo  Identificar y resolver problemas  Favorece el diálogo  Conocer problemas sociales y políticos

23


4. Estilos de aprendizaje: El objetivo de este modelo es de poder potencializar las habilidades individuales de cada persona ya que se conoce que los procesos intelectuales son diferentes en cada persona y por esto es necesario crear situaciones en las que se les facilite a todos el aprendizaje. El docente tiene como finalidad ayudar a los alumnos a confiar en sus habilidades diferentes y buscar c贸mo se les puede sacar provecho a estas al momento de interactuar en grupos. Este permite analizar los diferentes estilos de aprendizaje y la adecuaci贸n de la ense帽anza al ritmo de cada alumno.

24


Modelo Conectivista Este modelo fue creado por George Siemens y Stephen Downes y se basa en la teoría conectivista. Este considera que el aprendizaje se produce a través de conexiones dentro de redes, así como también se considera que este, puede estar fuera de la persona o alumno. El aprendizaje según este modelo depende de diversas opiniones y de las conexiones y redes que realice. El alumno debe de aprender a discernir entre la información valida y la que no, debe también de actualizar continuamente sus conocimientos y de tomar decisiones correctas para su proceso de aprendizaje. Modelos conectivistas 1. TICS : Las TICS o tecnologías de la información y la comunicación, es un conjunto de tecnologías que permiten el acceso, la producción y comunicación de información que se presenta en diferentes maneras como en imagen, sonido, texto, etc. Actualmente el elemento más utilizado es la computadora y el internet. Las TICS en la educación son un medio de comunicación e intercambio de conocimientos. El docente deja de ser el único gestor del conocimiento, sino que se convierte en el guía que orienta a los alumnos para construir su conocimiento. El alumno pasa a ser el protagonista, el estudiante debe de ser autónomo y capaz de trabajar en cooperación y colaboración con sus compañeros.

Las ventajas de las TICS en la educación:  Favorece la memoria y la retención de los conocimientos.  Los docentes pueden explicar temas complejos que mejoren la comprensión.  Las clases son más interactivas.  Mejora la participación de los estudiantes.  Ofrece diferentes recursos de enseñanza (internet, blogs, foros, material didáctico, etc.).  Desarrolla la creatividad.  Favorece el trabajo en equipo.  Favorece el pensamiento lógico de los alumnos.  Promueve el aprendizaje significativo.

25


Conclusiones: 1. Existen diversos modelos de enseñanza que pueden ser aplicados por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Entre estos podemos mencionar el modelo conductista, cognitivo, social y conectivista. 2. Cada modelo propone técnicas que pueden servir a los alumnos para que logren un aprendizaje significativo, como por ejemplo en el modelo conductual se puede mencionar la instrucción programada, el modelado y la simulación; el modelo cognitivo propone la formación de conceptos, la memorización, programa de enriquecimiento instrumental; el modelo social menciona el juego de roles, cooperativo entre pares, la indagación jurisprudencial y estilos de aprendizaje y el modelo conectivista explica las TICS o Tecnologías de la Información y la Comunicación. 3. Cada una de estas herramientas posee ciertas características al momento de aplicarlas y el docente debe de conocerlas y aplicarlas según las necesidades que se observen en su salón de clases.

26


Modelos de Intervención Los modelos son definidos como una representación que refleja el diseño, estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en una orientación psicopedagógica. Estos sirven como una guía para actuar de manera psicopedagógica, es decir proponen maneras de actuar prácticas. Modelos Psicopedagógicos: Teóricos: estos modelos son los que se sustentan de las diferentes teorías del aprendizaje. Como, por ejemplo:   

Modelos conductistas Modelos cognitivos Modelos sociales

Básicos: estos son los modelos que se llevan a la práctica y entre ellos están:   

Clínico: se realiza una intervención directa e individualizada, busca satisfacer las necesidades personales, educativas, socio-profesionales. Programas: este se caracteriza por tener amplia cobertura y se adecua al contexto al que se pretenda aplicar. Consulta: este se da en la relación de dos profesionales que generalmente son de diferente profesión. Sus objetivos son: aumentar la competencia del consultante en sus relaciones con un cliente y desarrollar las habilidades del consultante para que pueda resolver problemas similares. En este modelo se busca capacitar al docente para que ellos puedan realizar la intervención. Se da en el campo educativo, de salud y en organizaciones.

Se debe de considerar ciertos ejes para llevar a cabo la intervención, según cada modelo Ejes de Intervención: Ejes

Directo-indirecto

Individual-grupal

Interno- externo

Reactivo-proactivo

Directo

Individual

Externo (interno)

Reactivo

Modelos Clínico

Programas Directo/indirecto

Grupal/individual Interno/externo

Proactivo/reactivo

Consulta

Grupal/individual Interno/externo

Proactivo/reactivo

Indirecto

Mixtos: estos son el resultado de la combinación de los modelos básicos, dependiendo de la situación o contexto al que se va a aplicar. O también puede ser el resultado de una adaptación que realice el profesional de algún modelo básico. 27


Modelos Básicos de Intervención 1. Modelo de Programas Este suele adaptarse a todas las áreas de la diversidad, tiene amplia cobertura y se adecua a la situación en la que se va a utilizar. También es adaptable a todos los ejes de intervención, estos dependerán entonces, de las necesidades, de las características del caso y de la decisión que tome el profesional quien lo va a diseñar. Para que se aplique este modelo se debe planificar previamente y buscar satisfacer necesidades y potenciar habilidades. Se debe de considerar:  Permanente o macro: este se debe de realizar por tiempo indefinido, en el cual participaran muchas personas.  Temporales: este busca actuar de manera proactiva o satisfacer una determinada necesidad. Características:  Generalmente la intervención que se realiza es directa con el grupo o persona que necesita la intervención.  En ocasiones el programa se diseña para un grupo pequeño, pero se puede alcanzar el objetivo con el grupo completo.  El elemento que se hace indispensable al inicio es determinar las necesidades para luego planificar acciones.  La evaluación es necesaria durante todo el proceso. Incisos del programa:        

Tipo Necesidades Nivel Propósitos Nombre del programa Descripción del contexto Objetivos generales Actividades a realizar

Fases: Fase I, Análisis del Contexto:  En esta etapa se debe de analizar el contexto, observar de una manera profunda para obtener la información necesaria para conocer cuáles son las necesidades más urgentes y cómo es el contexto en realidad.  Se deben de determinar las necesidades. Según Bradshaw existen diferentes necesidades: percibida, expresada, relativa o comparada y normativa.  Determinar a los niveles a los que va dirigido:

28


     

Nacional Regional Centro educativo Aula Sujetos

Establecer los propósitos  Promover el Desarrollo Integral del Ser Humano:  Intelectual  Emocional  Físico  Valores  Estético  Vocacional  Social  Propósitos según la institución:  Funcionamiento  Organización  Resultados

Fase II, Planteamiento de Objetivos: 

Después de haber determinado las necesidades se deben plantear objetivos que busquen cubrir las necesidades. Los objetivos pueden ser:  Operacionales/educacionales: indican qué tareas o aprendizajes deberá de poder realizar los sujetos que serán intervenidos, es decir plantear qué es lo que se espera que el participante logre. Para escribirlos deberán de dictar una conducta observable y un verbo en infinitivo.  Estratégicos/procedimentales: estos son las metas a las que el centro educativo quisiera llegar a mediano o largo plazo.

Fase III, Planificación: 

Planificación del programa de intervención, este necesita de la selección, organización de actividades y estrategias que permitan alcanzar los objetivos. Se debe de incluir actividades, recursos, materiales, tiempo y la evaluación. Actividades

Tiempo

Recurso

Evaluación

Fase IV, Evaluación: 

La evaluación del programa, esta es la última fase, pero se realiza desde el inicio del programa con la finalidad de ir observando si la aplicación del programa es la adecuada o si es necesario realizar cambios.

29


2. Modelo Clínico Este modelo es una intervención directa e individualizada que se concreta en la entrevista como método para afrontar la intervención. Puede ser reactivo o proactivo, interno o externo. Su objetivo fundamental es el de cubrir las necesidades de carácter educativo, personal y socio-profesional. Fase I, Inicio y Estructuración de Caso:  Es el inicio y estructuración del caso, esta inicia con la solicitud de ayuda, con el inicio de la relación de ayuda (es decir el rapport, queja principal y motivo de consulta) y la impresión del profesional.  La solicitud de ayuda puede venir del padre de familia o educadores o que la solicite el adolescente o niño.  Se establece la duración de la intervención  Se establece la clase de sujetos a la que irá dirigida  Establecimiento de la clase de problemas  Es generalmente de 2 sesiones o máximo 3 sesiones. Fase II, Exploratoria:  Es llamada fase exploratoria, se explora a través de pruebas e instrumentos el problema.  Se evalúan y analizan los resultados obtenidos a través de las pruebas e instrumentos aplicados.  Realización del informe de evaluación y la primera impresión diagnóstica. Fase III, Tratamiento:  Esta es la fase del tratamiento, se orienta y acompaña a la persona.  Se debe de potenciar los recursos y el desarrollo de las habilidades de aprendizaje y sociales de la persona.  Se brinda el tratamiento en función del diagnóstico.  Inferir el tiempo de tratamiento que se va a realizar, como máximo 6 meses.  El tratamiento debe de producir cambios en el aprendizaje  El tratamiento debe de propiciar el autoconocimiento a través de experiencias cognitivas y emocionales.  Está fundamentado en la comunicación.  Se realiza un plan de acción a nivel cognitivo y emocional  Tratamiento cognitivo: es necesario conocer cuál es el modelo representacional de la realidad por parte del sujeto. Abordar los pensamientos automáticos que tiene el sujeto ya que estos sí tienen distorsiones provocan polarización, generalización, evasión, etc.  Tratamiento emocional: se prioriza en potencializar la inteligencia emocional, autoconcepto y autoestima de la persona. Se cree que es el pensamiento el que motiva los pensamientos y emociones lo que provoca el comportamiento, al igual que se considera que las personas son las causantes de las reacciones según interpreten los acontecimientos. Para que se logre se debe de permitir la expresión de la emoción, facilitar mensajes congruentes, preguntar

30


necesidades, sugerir distracciones y mantener una actitud de interés y comprensión. Las características que debe de poseer el profesional son:      

Autenticidad facilitadora Respeto Empatía Confrontar incongruencias Autorrealización Concreción

Entrevista: la entrevista es útil en todo el tratamiento e intervención. Es un proceso de comunicación interpersonal. Los incisos que se deben de considerar son:  Los objetivos de la sesión en coherencia con el diagnostico.  Es necesario preparar las preguntas que se realizaran siempre en relación con los objetivos.  Se debe de hacer un resumen de lo que tratará la sesión.  El profesional debe de tener una actitud de respeto, mantener contacto visual, tono de voz adecuado y cerciorarse de tomar notas. Fase IV, Evaluación:   

Se realiza la evaluación durante todo el proceso. Se evalúa el efecto y funcionamiento del tratamiento. Sirve para poder brindar un seguimiento posteriormente.

31


Conclusiones: 1.

Entre los modelos Básicos de Intervención, existe el Modelo de Programas que busca satisfacer necesidades o potenciar competencias; el cual se puede utilizar en cualquier contexto, así como también se adapta a todos los ejes de intervención como el directo, indirecto, individual, grupal, interno, externo, reactivo y proactivo. Así como también existe el Modelo Clínico que busca satisfacer necesidades, pero en ámbito personal, educativo y socioprofesional; este programa es directo, individual y en ocasiones externo y reactivo, aunque también puede ser interno o proactivo. La utilización de uno u otro dependerá de cada caso. 2. El modelo de intervención de programas, es un modelo que ofrece una posibilidad de acción según determinada necesidad en el contexto que lo solicite. Para crearlo es necesario determinar los ejes de intervención, considerar la temporalidad (permanente o macro, temporal o micro), fase I (determinar la necesidad, niveles, propósitos), fase II, plantear objetivos (operacionales/educacionales o estratégicos/procedimiento), fase III que se refiere a la planificación del programa de intervención y por último la fase IV que se refiere a la evaluación del programa. 3. Para diseñar el un modelo de intervención clínico es necesario pasar con cuatro fases, la estructuración de caso, la exploración y análisis de resultados según pruebas o instrumentos, el tratamiento (cognitivo y emocional) y la evaluación de la intervención.

32


Bibliografía 1. Dorrego María Elena. Revista de pedagogía (2011). Características de la instrucción programada como técnica de enseñanza. Extraído el 7 de mayo de 2016. Desde: http://www.redalyc.org/pdf/659/65926549005.pdf 2. Henao López Gloria, Ramírez Luz, Ramírez Carlota. (2006). Qué es la Intervención Psicopedagógica: Definición Principios y Componentes. Extraído el 07 de mayo de 2016. Desde: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/psicologia/Agora%20Diez%20(Tema %204%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).pdf 3. Gutiérrez Ofelia (2003). Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje. Extraído el 7 de mayo de 2016. Desde: http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos1.pdf

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.