Rehabilitación Eco-Paisajística del sistema Laguna del Diario

Page 1

REHABILITACIÓN ECO-PAISAJÍSTICA DEL SISTEMA

LAGUNA DEL DIARIO Camila Rodal Macarena Rodríguez

Taller de Diseño de Paisaje Rafael Cortazzo | Licenciatura en Diseño de Paisaje, 2020 Docentes: Mag. Arq. Susana Colmegna, Arq. Pedro Berger, Ing. Agr. Alejandra Calvete.


2


AGRADECIMIENTOS Dr. Nestor Mazzeo Dr. Guillermo Goyenola Naturalista Fernando PĂŠrez Piedrabuena Ing. Federico Steffenino Pedro, Alejandra y Susana Familia y amigos

3


CONTENIDOS

4

[INTRODUCCIÓN]................................................................... 7

[ANÁLISIS DE SITIO].............................................................. 19

Lagunas costeras Fundamentación del proyecto Dimensiones proyectuales Objetivo general Objetivos específicos Eutrofización Estados alternativos Rehabilitación de lagunas eutrofizadas Posibles acciones para la rehabilitación Servicios ecosistémicos

METODOLOGÍA............................................................................ 20 COMPONENTE NATURAL............................................................... 22 Grupos de suelos CO.N.E.A.T. de la cuenca Flora y fauna

COMPONENTE PERCEPTUAL.......................................................... 32 Unidades del paisaje Accesibilidad

COMPONENTE SOCIAL.................................................................. 42 Mapa de agentes del paisaje Usos de suelo de la cuenca La laguna en el tiempo


[DESARROLLO PROYECTUAL].............................................. 51 CARACTERÍSTICAS GENERALES..................................................... 52 SECTORES.................................................................................. 56

CONECTIVIDAD............................................................................ 93 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.......................................................... 94

[BIBLIOGRAFÍA]..................................................................... 101

Parque del pastizal Parque palustre Parque lacustre Parque intermareal

ILUMINACIÓN.............................................................................. 88 ACCIONES PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL PAISAJE................... 90 A escala local A escala de cuenca Exportación de macrófitas

5


6


INTRODUCCIÓN

07

7


LAGUNAS COSTERAS

LAGUNA DEL SAUCE

LAGUNA BLANCA LAGUNA DEL DIARIO LAGUNA DE JOSÉ IGNACIO

8

LAGUNA GARZÓN LAGUNA DE ROCHA


Las lagunas costeras son cuerpos de agua someros (con profundidades generalmente menores a 3 m), de agua dulce o salobre, formadas en tiempos prehistóricos (4000-6000 AP), cuando el mar estaba en un nivel más alto que el actual. Al retirarse éste quedaron al descubierto grandes cantidades de arena que formaron cordones dunares y en algunos sitios impidieron a los arroyos desembocar en la costa. El paso final de este proceso fue el represamiento y formación de las lagunas costeras, actualmente separadas del mar adyacente por una barrera arenosa denominada “barra”, en muchos casos con un funcionamiento dinámico de apertura y cierre.

Por su ubicación en las cuencas a las que pertenecen, las lagunas costeras funcionan como enlace entre ecosistemas terrestres y marinos. Recolectan el agua que viene de las sierras y la distribuyen a través de otros cursos de agua y humedales, abasteciendo acuíferos, atenuando el impacto del cambio climático global y regulando el sistema hidrológico. Son ecosistemas con vegetación de bañado y monte asociada, que las aves residentes y migratorias utilizan para cría y alimentación.

LAGUNA NEGRA

LAGUNA DE CASTILLOS 9


Maldonado

Punta Ballena

10


FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

La Laguna del Diario es una laguna costera localizada en el límite oeste de la ciudad de Maldonado y próxima a Punta del Este, uno de los principales destinos turísticos del Uruguay. Al encontrarse sobre la ruta interbalnearia se ha convertido en un hito de entrada a la ciudad para aquellos que arriban desde el oeste. A lo largo de los años ha sido ampliamente modificada, lo que ha generado diversos cambios en su funcionamiento como la rápida acumulación de sedimentos y el aumento de la carga interna de nutrientes. Las principales causas de estos cambios son: • Cambios en el uso de la tierra | forestación, agricultura, urbanización (desde SXIX) • Cierre de la salida al mar | construcción de rambla costera en 1955 Es así que el cuerpo de agua pasó de ser un arroyo costero o laguna intermitente a una laguna eutrofizada en proceso de colmatación. Los cambios en la calidad del agua, especialmente en el extremo más expuesto que es el próximo a la ruta 10, han llamado la atención de locales, turistas y comunidad académica por igual, puesto que las floraciones de cianobacterias observadas pueden tener consecuencias negativas para la salud humana. Además, el crecimiento de vegetación emergente y sumergida restringe los usos recreativos de la laguna lo que impacta negativamente el potencial inmobiliario de la zona así como también a sus habitantes. El actual proyecto se enfoca en promover y potenciar los servicios ecósistémicos del paisaje de la Laguna del Diario, que van desde la regulación ecosistémica hasta los valores culturales y sociales. Se dará importancia a la experiencia del usuario, buscando minimizar los impactos negativos que la implementación de infraestructura pueda tener en el paisaje.

11


DIMENSIONES PROYECTUALES

El presente trabajo se desarrolla atravesando transversalmente otras. Éstas se abordan a diferentes escalas, abarcando desde los aspectos una serie de dimensiones, tales como biodiversidad, espacio público, macro como el contexto físico y social del sitio, hasta el sinfín de elementos y educación ambiental, calidad de agua y valores naturales/culturales, entre factores que componen la complejidad ecosistémica de una laguna costera.

Se busca recuperar ciertos VALORES NATURALES y crear nuevos VALORES CULTURALES, dando lugar a un nuevo paisaje híbrido entre lo que fue y lo que puede llegar a ser. Se busca potenciar lo existente, adaptando el diseño al sitio e implementando dispositivos amplificadores de forma de permitir al usuario interpretar el paisaje en todo su esplendor.

12

Teniendo en cuenta el estado actual del sistema de la Laguna del Diario, el proyecto se aborda con la intención de mejorar la CALIDAD DEL AGUA, aumentar la BIODIVERSIDAD de los ambientes y aumentar la resiliencia ecosistémica.

Se entiende el ESPACIO PÚBLICO como sede de recreación y deporte, y como catalizador de eventos culturales e intervenciones artísticas, fomentando el encuentro social y aportando un gran valor a la calidad de vida de la sociedad que lo habita.

Esto se lleva a cabo a través de una serie de acciones que serán exploradas más adelante, tanto a escala local como a nivel de cuenca.

A estos beneficios se le suma la EDUCACIÓN AMBIENTAL que surge de representar buena parte de los ecosistemas del país en un espacio tan pequeño, ofreciendo información sobre especies y dinámicas características de cada ambiente.


OBJETIVO GENERAL • Revalorizar el paisaje local a través de la puesta en valor y amplificación de los servicios ecosistémicos brindados por la Laguna del Diario vinculados al bienestar humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Idear infraestructuras que contribuyan a solucionar los problemas de eutrofización del sistema. • Generar experiencias sensoriales para fomentar la sensibilización de los usuarios con los distintos ambientes promoviendo la interpretación y educación ambiental. • Establecer espacios para la realización de actividades culturales que involucren a la comunidad, promoviendo la conservación de recursos y la valorización del paisaje. • Sugerir acciones para la gestión ambiental tomando en cuenta los aportes de carga externa que recibe la laguna.

13


EUTROFIZACIÓN La eutrofización consiste en un proceso de enriquecimiento de nutrientes en un ecosistema acuático, principalmente fósforo y nitrógeno. Estos pueden provenir de fuentes antropogénicas y/o naturales, pudiendo ocasionar desequilibrios en el sistema y una disminución o pérdida de la calidad del agua. La causa más común de eutrofización es la aplicación de agrotóxicos y fertilizantes al suelo por la actividad agrícola, que con la precipitación escurren superficialmente hacia los cuerpos de agua. También contribuyen a su enriquecimiento el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales. La descomposición de la materia orgánica constituye un aporte natural y constante de nutrientes, pero por si solo este proceso no suele generar problemas. El alto nivel de nutrientes tiende a generar un incremento de biomasa de productores primarios que con el tiempo puede generar un colapso en el ecosistema.

ESTADOS ALTERNATIVOS Cuerpo de agua equilibrado

La hipótesis de estados alternativos establece que para un mismo nivel aproximado de nutrientes existen dos estados tróficos posibles de biomasa algal (estado de aguas claras y estado de turbidez). El primero se caracteriza por una alta presencia de biomasa de macrófitas y un bajo nivel de fitoplancton, mientras que el segundo se refiere a lo contrario: un sistema turbio dominado por el fitoplancton que no permite el crecimiento de macrófitas. Según esta hipótesis, la resistencia del sistema a cambiar de estado origina un fenómeno de histéresisi, lo que significa que el estado del cuerpo de agua depende del proceso que el mismo esté transitando, según si el nivel de nutrientes va en descenso (oligotrofización) o en aumento (eutrofización). Ciertos disturbios como pueden ser la intervención humana o un colapso en el sistema por sobrecarga de macrófitas puede causar un salto brusco de un estado a otro. Esto significa que el sistema de la Laguna del Diario es extremadamente inestable y cualquier cambio en su funcionamiento puede generar un desequilibrio ecosistémico. De realizarse las acciones propuestas en este proyecto se deben tomar precauciones y llevar a cabo un control minucioso de las variables del sistema para monitorear los impactos.

i Cuando el sistema presenta más de un estado posible (cantidad de biomasa) para un mismo rango de condiciones (cantidad de nutrientes), dependiendo de su trayectoria histórica. Cuerpo de agua eutrofizado

14


REHABILITACIÓN DE LAGUNAS EUTROFIZADAS CONTROL DE CARGA INTERNA • • • •

Remoción del sedimento (con o sin vaciado, este último en seco o en húmedo). Dilución y lavado (una forma de hacerlo en este caso sería la reconexión con la costa). Aislamiento físico del sedimento. Aislamiento químico del sedimento (oxigenación, metodo riplox, mezcla de la columna, adición de sulfato de aluminio).

CONTROL DE CARGA EXTERNA • Intervención física de afluentes del cuerpo de agua. • Modificación de la normativa.

BIOMANIPULACIÓN • Introducción de piscívoros (reacción en cadena que reduce fitoplancton). • Reducción de biomasa algal.

15


POSIBLES ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN Un informe (Basset et. al., 2014) realizado por una serie de especialistas vinculados a la Universidad de la República elaboró un intenso análisis del sistema y tras considerar una serie de posibilidades resuelve que la intervención más adecuada para la recuperación del mismo se compone de las siguientes etapas: Recolección de macrófitas sumergidas y emergentes. Permite disminuir la carga interna de nutrientes al retirar del sistema grandes cantidades de biomasa. Una vez que el aporte de nutrientes y el tiempo de retención del agua sean controlados por otros métodos la recolección dejará de ser necesaria. El documento expresa algunas precauciones a tener en cuenta: • Debe aclararse el rol trófico de las macrófitas para evitar impactos negativos en la biodiversidad. • Se debe evitar la creación de una ventaja competitiva para el fitoplancton. • El momento del año y el alcance espacial de la recolección deben ser planeados con el fin de maximizar el beneficio (exportación de nutrientes). • Debe planificarse el destino de la biomasa extraída. Una posibilidad es la generación de energía, lo que podría compensar el costo de recolección. Control del aporte de nutrientes. Esto puede lograrse desde la intervención física de los cursos de agua y humedales adyacentes a la laguna o a través de regulaciones (MVOTMA, MGAP) que controlen los aportes de carga externa en la cuenca. La eficiencia es mucho mayor con esta última metodología (Arheimer et. al., 2004), pero conlleva grandes dificultades por motivos políticos y prácticos (identificación de infracciones, penalización, etc.). A pesar de ser mucho más costosa y menos eficiente en la reducción de aportes externos, la intervención física tiene como beneficio la posibilidad de mejorar la biodiversidad del sistema, potenciar el paisaje y proveer infraestructura para futuras instancias de educación ambiental. Restablecimiento de la entrada de agua marina a la laguna. Esto permitirá disminuir el tiempo de residencia del agua y aumentar la exportación de nutrientes hacia el mar. Existen algunos detalles a considerar: • Debe evitarse el riesgo de hipoxiai o anoxiaii del sedimento por la estratificación de agua dulce y salobre. También puede oxigenarse artificialmente. • Los efectos de la entrada de agua marina al sistema deben ser previstos y controlados con el fin de evitar impactos negativos sobre la biota. • Conviene realizar estudios para garantizarse que la rehabilitación esté dando los resultados deseados. Esto incluye control de la diversidad y distribución de la fauna y flora; el rol de las macrófitas emergentes en relación a peces y aves; y la composición y propiedades de los sedimentos. • Se deberán establecer estaciones de monitoreo para medir la calidad del agua y los niveles de precipitación, agua superficial y subterránea para perfeccionar los modelos hidrológicos. i ii 16

Escasez de oxígeno. Ausencia de oxígeno.


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Los servicios ecosistémicos se definen como los beneficios que el ser humano obtiene de los ecosistemas (Ma, 2005). Este concepto está ligado inexorablemente al de biodiversidad, que se define como la cantidad, variedad y variabilidad de organismos vivos que habitan los ecosistemas, así como también las complejas relaciones ecológicas que se establecen entre ellos, comprendiendo la diversidad genética, de especies y de comunidades. De todos los niveles de diversidad, la biodiversidad funcional de especies en una comunidad es la que contribuye en mayor medida al suministro de servicios (Noss, 1990). Los argumentos para la conservación de la biodiversidad han evolucionado en el tiempo, desde cuestiones morales asociadas al derecho de las especies a existir (valor intrínseco), hasta la utilidad que los ecosistemas en buen estado de conservación tienen para contribuir al bienestar humano (valor instrumental) (Serpell, 2004). El valor intrínseco de las especies está asociado a un sesgo taxonómico, puesto que se valoran más aquellos animales con caracteres morfológicos y comportamentales similares a los seres humanos, y se dejan de lado el resto de las especies (hongos, vegetación e invertebrados). Con el objetivo de contrarrestar esto en las políticas conservacionistas, surgen las consideraciones para la conservación basadas en los valores instrumentales, donde se destaca la capacidad de la biodiversidad de suministrar servicios esenciales para las sociedades humanas (Groot et. al.,2010) . Los servicios de los ecosistemas se clasifican actualmente en cuatro categorías (Ma, 2005) que se explicitan a continuación, seguidas de los servicios específicos identificados en el sitio de estudio. 1. Servicios de abastecimiento | alimento, agua dulce, materias primas de origen biótico y geótico, acervo genético, medicinas naturales. •

Abastecimiento de alimento a través de la pesca.

2. Servicios de regulación | regulación climática, purificación del aire, regulación hídrica y depuración del agua, control de la erosión y fertilidad del suelo, control biológico, y polinización. •

Absorción de CO2, retención de contaminantes, purificación del agua.

Polinización por parte de insectos, aves y otros organismos que viven allí.

Hábitat de especies singulares.

3. Servicios culturales | educación ambiental, conocimiento científico, conocimiento ecológico local, identidad cultural y sentido de pertenencia, disfrute espiritual, disfrute estético, actividades recreativas y turismo de naturaleza. •

Desarrollo de conocimiento científico.

Identidad cultural y sentido de pertenencia (desde UVPB/LSD y vecinos).

Avistaje de aves de singular diversidad.

4. Servicios de soporte | sostienen la biodiversidad del sistema. •

Producción primaria y reciclaje de nutrientes. 17


18


ANÁLISIS DE SITIO

19

19


METODOLOGÍA Con motivo de alimentar el proyecto y conformar una base de información se decidió realizar una evaluación del carácter del paisaje, tomando como guía la metodología elaborada por Christine Tudor (Tudor, 2014) . Todos los paisajes varían en su geomorfología, vegetación, suelo, influencias históricas, tendencias de uso del suelo, entre otros factores; las interacciones entre todos los factores crea el carácter del paisaje, diferenciándolo de otros. Es así que los paisajes -definidos como áreas percibidas por personas, cuyo carácter es resultado de la acción e interacción de factores humanos y/o naturales- están conformados por tres componentes: • Natural | Geología, relieve, hidrología, clima, suelo, cobertura de suelo, flora y fauna • Social/cultural | usos del suelo, asentamientos, recintos, posesión de las tierras, profunidad temporal • Perceptual/estético | memorias, asociaciones, preferencias, tacto, aromas, sonidos, colores, texturas, patrones, formas.

20


“El paisaje refleja la relación entre las personas y el lugar, y el papel que desempeña en la configuración del entorno de nuestra vida cotidiana. Es un producto de la interacción de los componentes naturales y culturales de nuestro entorno, y de cómo son comprendidos y experimentados por las personas”

21


COMPONENTE NATURAL Los primeros bancos de vegetación considerables se registraron en 2001, y en el 2006 éstos ya dominaban la parte alta de la laguna, evidenciándose también un crecimiento considerable de la vegetación sumergida. Estudios paleolimnológicos indican que existía una laguna costera cerca de 5.000 aap, pero durante los últimos 4.000 años la cuenca había sido ocupada mayormente por un arroyo o riachuelo en lugar de una laguna. También destacan que los índices de sedimentación se han acelerado significativamente: en los últimos 4000 años se han acumulado alrededor de 40 cm de sedimento, mientras que casi 25 cm se han asentado en los últimos 60 años, desde la terminación de la calzada que limita el intercambio con el mar. Con una extensión de más de 43km2 la cuenca hidrográfica de la Laguna del Diario fue modificada por extensas plantaciones de pinos y eucaliptos que se iniciaron en el siglo 19. En el siglo 20, el crecimiento urbano adyacente a la ciudad de Maldonado comenzó a influir en la calidad del agua de la laguna tanto por la entrada de nutrientes como por el escurrimiento superficial de sedimentos. La cuenca subyace sobre roca cristalina, principalmente gneis, recubierta en su mayoría por depósitos aluviales. Es decir, gran parte de la topografía superficial se compone de material fácilmente erosionable que, cuando es expuesto y sometido a los elementos, se transporta hacia el cuerpo de agua para formar parte del sedimento.

22


RERO M AR

CA ÑA

DA

O CAÑADA DE CURBEL

23


GRUPOS DE SUELOS CO.N.E.A.T. DE LA CUENCA • 3.15. Bañados temporalmente secos en la época estival. Relieve plano, suelos profundos pobremente drenados, de texturas limosas y limo-arcillosas. La vegetación es de herbazales hidrófilos, asociados a comunidades hidrófilas. • 3.12. Llanuras bajas que permanecen inundadas durante varios meses del año. Los suelos son profundos y muy pobremente drenados, de texturas variables generalmente arenosas, salinos y ligeramente salinos. La vegetación está constituida por praderas estivales de tapiz algo abierto y comunidades halófilas. • 09.1. Lomadas costeras que se extienden en forma discontinua y paralela a la costa, con predominio de pendientes de 2 a 3%. El material madre está constituído por sedimentos areno arcillosos de color pardo. Los horizontes superiores son de textura franco arenosa color pardo grisáceo, fertilidad baja y drenaje imperfecto. La vegetación es de pradera estival. • 07.1. Áreas litorales marítimas recubiertas con espesores variables de arenas, fijadas por vegetación psamófila. Muy baja fertilidad y excesivamente drenados, aunque existen áreas deprimidas con drenaje pobre y muy pobre (a veces con pequeños espesores de turba), con vegetación hidrófila. Suelen contener plantaciones forestales mayormente de pino marítimo. • 4.2. Relieve fuertemente ondulado (4-8% de pendiente) y laderas extendidas con afloramientos rocosos muy escasos. Presencia de abundantes cárcavas en las concavidades del relieve. Los suelos dominantes ocupan las laderas y son de texturas francas, profundos, de drenaje moderadamente bueno a imperfecto y fertilidad media a baja El material madre está constituido por sedimentos limo arcillosos de poco espesor que recubren el basamento cristalino alterado. La vegetación es de pradera, predominantemente invernal, de tapiz denso y algo abierto. • 10.7. Lomadas suaves y fuertes, localizadas entre las colinas cristalinas y la planicie alta de la región. El material madre es una lodolita limo arcillosa que recubre con espesores variables el basamento cristalino. Laderas ligeramente convexas con pendientes de alrededor del 2%. Los suelos dominantes son de color pardo oscuro, textura franca a franco limosa, fertilidad media y drenaje moderadamente bueno. La vegetación es de pradera con predominio de especies de primavera y verano. • 2.11b. Sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes mayores al 20%. En el primer caso existe en manchas discontinuas, correlacionado con granitos intrusivos, donde el porcentaje de rocosidad alcanza entre 10 y 40% del área con roca expuesta. Los suelos dominantes son areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficiales. En el segundo caso el paisaje es quebrado con pendientes que pueden alcanzar valores de 30 a 40%. Litologías correspondientes al grupo Lavalleja y rocas metamórficas indiferenciadas. Predominan los suelos superficiales existiendo en las concavidades y gargantas, suelos profundos de origen coluvional que normalmente contienen monte serrano de alta densidad. • 2.12. Sierras no rocosas de relieve ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos en general menores de 5% y pendientes entre 5 y 15%. Los suelos son arenoso francos y francos, algunas veces arenosos franco gravillosos, superficiales y moderadamente profundo. La vegetación es de pradera de ciclo predominantemente estival, a veces con matorral y monte serrano asociado, en general en las gargantas y zonas cóncavas. 24


25


FLORA Y FAUNA A lo largo de los años la Laguna del Diario y su entorno han sido modificados constantemente debido al avance de la urbanización hacia esta zona. El ecosistema anteriormente estaba compuesto mayormente por bosques psamófilos que se disponían en los alrededores de la laguna. Éstos tenían un alto valor ecológico ya que brindaban refugio y alimento a más de 150 especies de aves nativas y otras que se distinguían por su rareza. También se registraba la presencia de tembetaríes (Zanthoxylum rhoifolium), curupíes (Sapium haematospermum), coronillas (Scutia buxifolia), talas (Celtis sp.), molles (Schinus sp.), cuatro especies de cactáceas, y orquídeas. En el mismo bosque se había presenciado los últimos Sapitos de Darwin de la zona. En 2018 se taló uno de los últimos relictos de estos bosques (Perez, 2018). Otra modificación que no es menor es el cierre de la salida al mar debido a la construcción de la rambla costera. Al cortar con esta comunicación natural se produce un cambio en el tipo de vegetación en donde actualmente la flora es propia de ambientes dulceacuícolas. En el área de estudio se puede identificar una gran zona que se encuentra permanentemente inundada (laguna), zonas estacionalmente inundadas y zonas estacionalmente saturadas. Cada una se distingue por las distintas especies de plantas adaptadas a las condiciones que presenta. Las macrófitas predominantes actualmente son Potamogenon illinoensis y Egeria densa, composición que se logró a través de la cosecha selectiva de otras especies no deseadas. En cuanto a la biodiversidad de peces, el examen de la fauna acuática produjo 17 especies, cinco depredadoras potenciales de peces, y el resto zooplanctívoras.1 La relativamente alta diversidad de especies de peces parece estar relacionada con la diversidad de hábitats, a pesar de que la laguna ya no está abierta al mar. El mantenimiento de esta diversidad de hábitat será una consideración importante para la rehabilitación.

26


La Laguna del Diario es una de las zonas de avistamiento de aves más visitada del departamento junto a la Laguna Garzón, la Sierra de los Caracoles y San Carlos. Uruguay se encuentra entre los países privilegiados por la diversidad de aves que se pueden encontrar dentro de su territorio. Son más de 450 especies en total, 5 de las

cuales fueron introducidas, 24 están seriamente amenazadas a su extinción y otras 16 muy cerca de entrar en esta categoría. El país cuenta con 28 familias endémicas de aves, de las cuales casi 90 especies se encuentran en el sistema. Esto se debe a que Uruguay se encuentra dentro del recorrido migratorio de muchas especies.

Ejemplares de regiones como los Andes, la Patagonia, Centroamérica, e incluso de zonas tan alejadas como Alaska y la tundra Canadiense, visitan una vez al año los pastizales y costas de Uruguay. Entendemos que es importante establecer medidas de conservación para evitar la extinción de muchas especies, y así preservar nuestra riqueza natural.

27


ZONA LACUSTRE ZONA PALUSTRE ZONA PASTIZAL ZONA COSTERA ZONA URBANA MAYOR DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA ÁREA DE NIDIFICACIÓN 28


ZONA LACUSTRE Asociado a agua dulce. Vegetación flotante o arraigada.

Camalote

Potamogeto

Eichhornia azurea

Potamogeton illinoensis

El camalote, también conocido como lirio o violeta del agua, es una hierba perenne, acuática, arraigada al sustrato, de tallos y hojas flotantes. Las flores se disponen en espigas, son de color azul violáceo y tienen una mancha amarilla en el tépalo superior. Esta hierba habita en arroyos y lagunas, y se distribuye en todo Uruguay.

Especie prioritaria para el SNAP. Comúnmente conocida como alga marina de Illinois o alga marina brillante, es una planta acuática. Proporciona alimento y cobertura para animales acuáticos

Cisne de cuello negro

Flamenco austral

Cygnus melancoryphus

Phoenicopterus chilensis

Habita bañados y lagunas en todo el país, concentrándose sobre todo en los humedales del Este. Principalmente se alimenta de plantas acuáticas y de organismos acuáticos muy pequeños.

Es un ave muy vistosa de color rosado. Se alimenta filtrando pequeños microorganismos con su pico y también come invertebrados. Habita en lagunas salobres, cercanas a la costa marina. Es una de las especies amenazadas de la laguna que integra la Lista Roja de Aves del Uruguay.

ZONA PALUSTRE Asociado a suelos muy fértiles saturados. Vegetación de pajonal.

Totora

Junco

Typha dominguensis

Schoenoplectus californicus

Especie de amplia distribución en Europa y América (cosmopolita), frecuente en lagunas, bañados y esteros del humedal.

Especie nativa de nuestra región; se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Chile. Es una planta adaptada al medio acuático, característica de bañados, humedales, desembocaduras de arroyos y cañadas, pudiendo desarrollarse en suelos de inundación permanente. Sus rizomas permiten la retencion de suelos y nutrientes, reduciendo la erosión.

Pico de plata

Feredal

Hymenops perspicillatus

Amblyramphus holosericeus

Habita en matas, pastizales, praderas y ambientes acuáticos. Es un residente común en Uruguay excepto en la zona centro-norte. Se alimenta de una variedad de insectos que caza al vuelo.

Se encuentra en bañados con pajonales, juncales y totorales principalmente en la mitad Sur del país. Se alimenta de artrópodos que caza entre la vegetación acuática y también de fruta. Es otra de las especies amenazadas que integra la Lista Roja de Aves del Uruguay.

29


ZONA PASTIZAL Asociado a suelos semi-permeables parcialmente inundados. Vegetación tolerante a inundaciones

Ceibo

Caraguatá

Erythrina crista-galli

Eryngium floribundum

Se distribuye en los países de Paraguay, Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay. El ceibo es un árbol típicamente uruguayo, aporta singularidad por su forma y color, y simbología, por ser nuestro árbol nacional.

Posee hojas alargadas y espinosas agrupadas en forma de roseta basal donde se acumula el agua de lluvia, atrayendo gran cantidad de insectos y pequeños animales que utilizan esta planta como refugio. Es una de las especies de plantas vasculares prioritarias para la conservación en el Uruguay del SNAP.

Chajá

Cigueña

Chauna torquata

Ciconia maguari

Habita bañados, lagunas y tajamares en todo el país. Generalmente se lo ve en pareja, pero donde abunda el alimento pueden reunirse decenas o cientos de ejemplares. Su nombre común, onomatopéyico, hace alusión a su potente canto.

Gran ave de patas y pico largos. Alcanza el metro de longitud. Frecuenta bañados, lagunas y arrozales en todo el país.

Senecio

Pasto dibujante

Senecio crassiflorus

Panicum racemosum

Habita en arenales, médanos y dunas a lo largo del litoral atlántico y platense. Es una especie nativa de Argentina, Brasil y Uruguay. El color amarillo intenso de sus flores la distingue como especie ornamental para el cultivo en jardines de suelo arenoso. Florece desde la primavera hasta el verano.

Su presencia es de gran importancia para la conservación del ecosistema del litoral, se considera como una especie “pionera” que fija de manera natural los arenales de dunas y médanos de la costa.

Gaviota cocinera

Gaviotín antifaz

Larus dominicanus

Sterna trudeaui

Habita todo el país en zonas cercanas a grandes masas de agua, como la costa, los lagos de represas hidroeléctricas, grandes embalses y ríos. Se alimenta preferentemente de peces y crustáceos.

Se encuentra en Argentina, el sureste de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Prefiere aguas costeras poco profundas, pero también vaga hacia el interior localmente a lo largo de ríos y lagos.

Nidifica fabricando una gran plataforma de ramas y vegetación acuática entre la vegetación baja de los bañados. El primer plumaje de los pichones es de color negro. Residente común.

ZONA COSTERA Asociado a suelos arenosos y salinos. Vegetación de pequeño porte

30


ZONA URBANA Asociado a áreas modificadas por el hombre. Vegetación introducida

Zarzamora

Cola de zorro

Rubus ulmifolius

Cortaderia selloana

Es una especie exótica invasora presente en gran parte del territorio nacional. Se caracteriza por sus tallos y hojas espinosos y sus frutos comestibles muy apreciados por las aves y otros animales, así como también por los humanos.

Planta nativa de la región. Forma matas grandes y robustas sobre suelos húmedos asociados a orillas de bañados y el pajonal. Muy frecuente a lo largo de todo el litoral platense.

Torcaza

Cotorra

Zenaida auriculata

Myiopsitta monachus

Paloma abundante de Sudamérica. En Uruguay es común en praderas, montes y humedales. También en zonas urbanas y áreas de cultivo. Pueden ser perjudiciales para la agricultura. Muy sociables, es frecuente observar en grandes grupos.

Es originaria de la zona central y sur de Sudamérica, desde Bolivia y Brasil hasta Argentina, Paraguay y Uruguay. En Uruguay se considera bastante común. Habita montes, humedales y praderas. Muy común en ambientes urbanos. Suele verse en bandadas muy grandes.

Fuentes: “Álbum de flora, fauna y antropología del Uruguay. Buscador de Fauna y flora.” [Disponible en: https://www.mnhn.gub.uy/museosdigitales/]. “Guía para la identificación de las aves de la ciudad de Montevideo.” [Disponible en: https://www.mnhn.gub.uy/guia-aves/index.htm].

31


COMPONENTE PERCEPTUAL “La vivencia marca la percepción del paisaje, y ésta cambia continuamente en función de la naturaleza —la estación, la hora, el clima, la meteorología—, pero, sobre todo, en función del observador: su posición, la dirección de su mirada, la velocidad de su movimiento y, lo que es más importante, sus intereses, formación, vivencias, recuerdos y estado anímico. Porque los sentimientos que despierta el paisaje no son objetivos sino que dependen de la experiencia, los recuerdos, la memoria, las expectativas, la procedencia y las representaciones paisajísticas canónicas de la cultura del observador”. - Más allá de la vista: Paisajes con otros sentidos. Nuria Cano Suñén

Entendemos la percepción como el resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones. Es personal porque las reacciones a un mismo estímulo varían de un individuo a otro, selectiva porque la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo selecciona su campo perceptual en función de su interés o motivación, y por último es temporal porque la forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos, por esto decimos que es un fenómeno a corto plazo.

32


UNIDADES DEL PAISAJE Las unidades de paisaje son porciones del territorio con un mismo carácter, es decir, se caracterizan por determinados elementos que conducen a que un paisaje se diferencie de otro, sin ser necesariamente mejor o peor. Se basan principalmente en los elementos que estructuran el territorio (topografía, hidrografía, caminos) y en su organización (suelo agrícola, forestal o urbano). Toma en consideración que el paisaje cuenta con unas dinámicas determinadas que han contribuido —y contribuyen— a modelar su imagen actual (procesos irreversibles de urbanización, transformaciones agrícolas, etc.), con una tradición cultural y una historia particular que difícilmente puede identificarse con la simple superposición de capas cartográficas (Nogué y Sala, 2008). Se seleccionaron puntos de observación significativos y se realizó el estudio de las cuencas de percepción del paisaje, con el objetivo de identificar los recursos que se deberán poner en valor y así idear estrategias para preservar el carácter del lugar. Se entiende por cuenca de percepción a la representación de un paisaje que se obtiene a través de la interacción de un individuo con su entorno. Es a través de la experiencia del lugar en donde el individuo obtiene la información por medio de los sentidos. Las dimensiones que se abordan en el análisis de las cuencas de percepción del paisaje incluyen factores principalmente sensoriales (tacto, aromas, sonidos, colores, texturas, patrones, formas), pero también factores de biodiversidad, sociales y culturales.

Contacto directo con espejo de agua

Presencia de residuos

Campo visutal interrumpido

Olor desagradable

Vista panorámica

Exposición al viento

Biodiversidad

Sonidos fuertes

Inundación temporal

Sonidos suaves

Espejo de agua Humedal Pastizal inundable Pradera natural | Con viviendas escasas y árboles ocasionales Forestación | Grandes masas de Pinus pinaster Plantación vitícola Urbanización | Baja densidad, cobertura arbórea alta Urbanización | Baja densidad, cobertura arbórea moderada Urbanización | Alta densidad, cobertura arbórea moderada Playa 33


PUNTO DE INTERPRETACIÓN 1

Este punto de observación se ubica al sur del sistema, y es el único sitio en donde se obtiene una vista directa hacia la laguna y su entorno desde la ruta interbalnearia. La cuenca visual está compuesta por el gran espejo de agua que refleja el cielo, con algunos parches de vegetación emergente sobre los bordes perdiéndose en el horizonte, y enmarcada a sus lados por plantaciones de pinos. A la derecha se presencia el edificio “Terrazas de la laguna” y a lo lejos algunas de las propiedades

privadas que se pierden entre la vegetación. Son muy estruendosos y molestos los sonidos provenientes de los autos que circulan por la ruta. Como antes se mencionó, esta es la imagen que marca la “entrada” hacia la ciudad de Maldonado/Punta del Este, y es un hito que se debería de conservar.

PUNTO DE INTERPRETACIÓN 2

En este punto se destaca la gran presencia del edificio ubicado en el horizonte que corta abruptamente con nuestro campo visual. Se debería de considerar generar otro foco de atención para que el edificio pase desapercibido. 34

Hacia los costados podemos apreciar el humedal, cuya vegetación fue eliminada sobre la salida de esta calle. También se destaca una gran presencia de basura hacia el final del camino, posiblemente causada por la obra que se está llevando a cabo en el edificio Poseidón.


PUNTO DE INTERPRETACIร N 3

En otra entrada unos metros mรกs al norte que el punto anterior tenemos un paisaje similar, pudiendo observarse gran parte del espejo de agua, y en el horizonte los diferentes planos en sus distintos niveles de altura (laguna, bosque de pinos, sierra). Son visibles amplios parches de

macrรณfitas y la fauna que de ellos sobrevive. Estas mismas macrรณfitas son las que al descomponerse sobre la orilla desprenden un olor desagradable

PUNTO DE INTERPRETACIร N 4

Este punto de observaciรณn se encuentra en uno de los caminos que ingresa directamente hacia la laguna atravesando el humedal. Se puede observar la composiciรณn de vegetaciรณn del humedal y su biodiversidad, dando la sensaciรณn al visitante de estar dentro del humedal. Si se mira hacia cualquiera de los lados da la impresiรณn de que el humedal no tiene fin por ser tan amplio y denso.

Si orientamos la vista hacia el noreste en el momento adecuado podemos observar un brazo de la laguna, que puede ser o no visible ya que depende de la cota de inundaciรณn del sistema acuรกtico. Cuando sube el nivel de agua se crea esta situaciรณn. 35


PUNTO DE INTERPRETACIÓN 5

Es otro de los puntos en donde se puede tener contacto directo con la laguna y observar un paisaje de amplio campo visual sin mayores interrupciones. A diferencia de otros puntos antes

mencionados, en este caso particular la horizontalidad de la laguna toma protagonismo y se percibe el espejo de agua como una especie de planicie híbrida.

PUNTO DE INTERPRETACIÓN 6

Este punto tiene la particularidad de encontrarse temporalmente inundado en distintos momentos del año. En primera línea del humedal -separada por nada más que un camino vecinal- se encuentra la urbanización Lausana, que se ha expandido en los últimos años hasta llegar al borde 36

mismo del humedal. Desde las casas se escuchan los ladridos de los abundantes perros que allí habitan. Es posible observar aves como el chajá, garza blanca, cotorra, tero común, pato brasilero, entre otras.


PUNTO DE INTERPRETACIÓN 7

Este punto de observación se ubica en la zona norte de la laguna y es uno de los puntos en los que se puede apreciar una gran zona de pastizal inundable. Las imágenes fueron tomadas luego de varios días de lluvias por lo que se puede ver algunas zonas inundadas. Al encontrarse a unos pasos de la ruta se perciben constantemente los ruidos de camiones y autos que pasan por allí a gran

velocidad. Sin embargo es impresionante la biodiversidad de aves que se encuentra en este punto. Es visible a lo lejos la ruta interbalnearia marcando hasta donde llega la laguna. La vegetación existente esta adaptada especialmente a este tipo de condiciones, pudiendo encontrar ceibos, cortaderias, mimbres, entre otras especies.

PUNTO DE INTERPRETACIÓN 8

Este punto de observación se encuentra a espaldas del punto anterior. En el 2018 se comenzó a rellenar y fraccionar esta zona que antes formaba parte del sistema de la laguna. Anteriormente esta zona estaba compuesta por humedales y pastizales inundables que cumplían un rol fundamental en dicho sistema.

El objetivo de esta acción es construir un barrio llamado “Miradores”, este es un ejemplo claro de lo que puede ocurrir si no hay un cierto control de la urbanización que cada vez se extiende hacia la laguna y amenaza al sistema. 37


ACCESIBILIDAD

Tras un anรกlisis in situ de la zona de estudio se identificaron tres situaciones diferentes de interacciรณn entre el ser humano y la laguna. Las transiciones entre situaciones pueden darse gradualmente o de forma brusca, tanto en el espacio como en el tiempo.

38


1) SUJETO - LAGUNA Es la única situación en el que el ser humano tiene un contacto directo con el espejo de agua, pudiendo contemplar el horizonte lejano de la orilla opuesta, el tapiz de macrófitas y una gran cantidad de aves que habitan en la laguna. Estos accesos tienden a estar rodeados de una zona de humedal. En ocasiones se puede tener contacto directo con el agua debido a la inundación de brazos secundarios en el humedal.

2) SUJETO - HUMEDAL - LAGUNA En esta situación el humedal restringe el contacto visual directo con la laguna. Esta franja puede variar en tamaño, tanto en ancho como en altura, puesto que se integra de vegetación herbácea, arbustos y árboles hidrófilos. Es un lugar de gran biodiversidad, puesto que en él habitan aves, mariposas, libelulas, grillos, ranas y otros animales que generan sonidos muy particulares.

3) SUJETO - PROPIEDAD - LAGUNA Se considera a la propiedad privada cercada o con terreno modificado como una franja que separa al ser humano del sistema de la laguna. Aquí suele eliminarse la franja de humedal, para sustituirla por una casa y un jardin con césped mantenido. En algunas ocasiones no se observa una casa, pero de todas maneras es evidente que el terreno fue rellenado y ha perdido su funcionalidad de humedal.

39


Viajando desde el automรณvil por la ruta 10 y la Av. Lussich identificamos seis puntos que representan diferentes percepciones del entorno y de la laguna. Al igual que el estudio anterior, estas transiciones pueden darse gradualmente o de forma brusca.

40


1

En este punto se encuentra mayormente áreas verdes con vegetación de alto porte y algunas construcciones que no permiten ver el horizonte, dando la sensación de refugio.

2

A diferencia del anterior, en este punto es posible ver el horizonte en ambos lados debido al bajo porte de la vegetación. Hacia el Sur es posible ver a lo lejos la laguna que es limitada por la ruta 10 y a continuación el mar. Tras grandes lluvias es posible ver el pastizal inundado.

3

Este punto se aleja de las áreas verdes para encontrarse en el medio urbano. Se puede percibir más vehículos circulando y personas transitando. Ruidos de vehículos y ladridos de perros de las casas.

4

Circulando por la costa se puede apreciar de un lado el mar y del otro el medio urbano.

5

Este es el único punto en el que se puede percibir la laguna de un lado y del otro el mar, representando un contraste entre dos cuerpos de agua que se comportan de difentes maneras. El mar que con su oleaje representa el movimiento y genera a la vez un sonido constante cuando rompen las olas, a diferencia de la laguna que permanece en calma, sin movimiento.

6

Podemos apreciar de un lado el mar que se pierde en el horizonte, mientras que del otro encontramos una urbanización de baja densidad con abundantes áreas verdes.

41


COMPONENTE SOCIAL En 1755 el Gobernador de Montevideo don José Joaquín de Viana estableció a las primeras trece personas en un lugar conocido como Rincón del Diario. Este paraje de 4 hectáreas cuadradas se encontraba en las proximidades de la Laguna del Diario, se componía de una zona naturalmente apta para las actividades agrícolas y agropecuarias, en donde hicieron sus ranchos y una capilla provisional toda de paja. Dos años después Viana realizó el segundo emplazamiento trasladando a la población al lugar actual en donde se encuentra la Iglesia de San Fernando, debido a razones de interés militar para tener un mejor punto de avistamiento del mar, controlar el pasaje de barcos, y concretar la toma de posesión efectiva de la bahía (Díaz de Guerra, 1988). Su denominación del “Diario” deriva a que los terrenos estuvieron destinados al pastoreo de los animales aplicados al consumo diario. Luego que se iniciara la plantación de Pinus sp. y Eucalyptus spp. en varios sectores de la cuenca, se construyó un terraplén que amplió su capacidad, agregando un vertedero de máxima, y empezando a usarse sus aguas para abastecimiento de Maldonado y Punta del Este hasta 1970 (Mazzeo et. al., 2008). La imagen a la derecha, datada en 1942, ilustra una de las apropiaciones iniciales de los márgenes de la laguna. Se puede observar en el plano más lejano las dunas que en ese momento formaban parte del paisaje, previo al establecimiento de la forestación y la construcción de la ruta interbalnearia.

42


Fotografía: Unión Vecinal de Punta Ballena y Lagunas del Sauce y del Diario

43


MAPA DE AGENTES DEL PAISAJE La rehabilitación de este sistema implica eliminar las causas del proceso de eutrofización y mitigar las consecuencias adversas mientras desaparecen las causas. Esta tarea tiene una gran complejidad, por lo que requiere de la colaboración de instituciones variadas, que deben establecer una intercomunicación y enriquecimiento recíproco, trabajando de manera interdisciplinar tanto en la planificación y desarrollo del proyecto como al enfrentarse a las problemáticas que surjan en el futuro cuando se lleve a cabo la implementación del mismo. En la toma de decisiones que afectarán el futuro del territorio es tan importante la participación de profesionales de la UDELAR y de la Intendencia de Maldonado como la de la comunidad local, que en definitiva serán los más impactados (tanto positiva como negativamente) por los cambios que se realicen y tienen derecho a tener voz y voto en estos procesos de transformación de sus tierras. Es muy importante que se mantenga la consistencia de las acciones en el tiempo más allá de las distintas administraciones políticas, puesto que si se empieza a implementar el proyecto pero más adelante se deja de lado por un viraje de intereses, a largo plazo es probable que el daño sea más sustancial que los beneficios que se hayan brindado, y se habrán desperdiciado muchos recursos valiosos.

44


45


USOS DE SUELO DE LA CUENCA La cuenca se compone en su mayoría de terreno permeable, mayormente pradera natural con ocasionales masas arbóreas. Hacia el este y noreste de la laguna se encuentra una urbanización en proceso de expansión que llega hasta el límite del humedal. En la zona noreste se han rellenado pastizales inundables para constituir un nuevo suburbio que hasta el momento no ha sido edificado. Estas urbanizaciones mantienen una cobertura arbórea bastante buena y un FOS (factor de ocupación del suelo) relativamente bajo (máximo 30% en terrenos menores a 500m2). También se encuentran en la cuenca parches de forestación de pinos y plantaciones agrícolas que eventualmente se cosechan y dejan el suelo desnudo, que pasa a ser arrastrado por las lluvias y termina conformando el sustrato de la laguna. Esto mismo sucede con las canteras y el vertedero de podas al norte de la cuenca, cuya actividad incentiva la erosión. De acuerdo a un estudio realizado por Mazzeo et. al., en la cuenca se produce una erosión total de 3071 toneladas al año, de las cuales 1019 ton llegan a conformar el lecho de la laguna. Expresado en volumen esto sería entre 1698 y 2264 m3 de sedimento, lo que aumentaría el nivel de la cota de fondo entre 2,7 y 3,3mm por año. Un caso aparte son los aportes de nutrientes que estos sedimentos traen consigo, variando según las distintas unidades de paisaje. Las fuentes mas notorias son el vertedero y las plantaciones agrícolas, aunque las escorrentías de las urbanizaciones y la hojarasca de los bosques también son significativas. En cuanto al tratamiento sanitario de los desechos humanos, la mayor parte de la zona urbana está conectada al saneamiento de OSE, y se supone que el resto funciona con pozo séptico impermeable.

46


Espejo de agua Humedal | Retiene nutrientes escurridos desde la cuenca Pastizal inundable | Inundación estacional Pradera natural| Con viviendas escasas y árboles ocasionales Forestación | Grandes masas de Pinus pinaster Plantación agrícola | Aporte de nutrientes por fertilización Urbanización | Baja densidad, cobertura arbórea alta Urbanización | Baja densidad, cobertura arbórea moderada Urbanización | Alta densidad, cobertura arbórea moderada Vertedero de podas | Aporte de nutrientes Cantera | Suelo desnudo, aporte de sedimentos

47


LA LAGUNA EN EL TIEMPO La dinámica de los paisajes se asimilan a la del palimpsesto. Tal como estos manuscritos, Para comprender de forma integral el paisaje de la laguna es necesario conocer no solo el utilizados una y otra vez para plasmar diferentes significados, los paisajes tienen también huellas de su presente, sino también el pasado, para así poder reconstruirlo a partir del imaginario colectivo. Desde pasado escritas sobre la superficie y por debajo también. Estos pasados significados pueden ser visibles los cambios en las dinámicas hidrológicas que se dieron hace 4000 y 5000 años, hasta las primeras al ojo como cicatrices en la tierra, o bien quedar plasmados en la memoria de quienes participaron en colonizaciones y las consecuencias de la ocupación humana en la región. la construcción de esos territorios.

48

Arroyo o riachuelo.

Traslado de la población del “Rincón del Diario” hacia el lugar donde hoy se encuentra la Iglesia de San Fernando.

Construcción de rambla costera. Modificación de la salida al mar.

Construcción de la casa Poseidón, obra del Arq. Flores Flores.

Relleno de terreno en ribera oeste, abarcando gran porción del humedal y parte de la laguna.

Construcción edificio Terrazas de la laguna.

Crisis de cianobacterias. Sistema hiper-eutrófico, 100% del área cubierta por plantas sumergidas.

4.000 aAP

1757

1955

1978

1990-2012

2005

2006

5.000 aAP

1755

1897

Laguna costera.

Establecimiento de las primeras 13 personas en el “Rincón del Diario”, ubicado en las proximidades de la laguna.

Comienza la forestación de las costas de Maldonado.

Reducción de área del espejo de agua. Desde que se produjo el cierre de la salida al mar con la construcción del terraplén al sur del sistema, los sedimentos se han acumulado rápidamente y la laguna se encuentra en proceso de colmatación. En la imagen se ilustra en azul lo que previamente era espejo de agua y que en los últimos 60 años ha sido reemplazado por humedal, significando una reducción de 165ha en 1966 a 55ha en 2005.


1984

1984

2019

1999

2005

2019

El avance de la urbanización sobre el margen Este de la laguna se hace evidente con el paso del tiempo. La tendencia actual indica que próximamente se ocupará también la zona norte y noreste, existiendo ya nuevos proyectos de barrios en proceso de construcción.

49


50


DESARROLLO PROYECTUAL

51

51


CARACTERÍSTICAS GENERALES

A través del estudio del sitio se puede reconocer que la Laguna del Diario tiene varios aspectos dignos de destacar, elementos que hacen a este paisaje tan particular. Se propone entonces un proyecto que se adapta al paisaje circundante y lo amplifiqua, poniendo en evidencia el esplendor propio del lugar y mejorando la experiencia del usuario. Se buscó en lo posible colaborar a la regeneración ecológica del sistema y reducir al mínimo los impactos negativos que la infraestructura pudiera causar en el paisaje. El proyecto aborda dinámicas ecosistémicas como son la calidad del agua y la biodiversidad, pero también re-programa el espacio desde el punto de vista de las temporalidades y las posibilidades. Se trata de convertir un paisaje que hoy en día es distante para el transeúnte común y corriente, en un lugar de encuentro donde el manejo de los distintos recursos proyectuales dará cabida a nuevas experiencias, relatos e identidades. Cabe destacar que la intervención se trata de una rehabilitación basada en la resiliencia ecosistémica y no una restauración a un estado histórico. Esto se debe a que llevar el sistema a un estado anterior a las modificaciones que provocaron las problemáticas actuales conllevaría diversos cambios que no son compatibles con el uso actual del territorio, como son las grandes fluctuaciones en el nivel del espejo de agua que por momentos inundaría importantes porciones de la región (incluyendo viviendas), y las entradas de agua salada que generarian desequilibrios el sistema actual.

52


INFRAESTRUCTURA Se trata de la base física necesaria para llevar a cabo las actividades propuestas. Esto incluye elementos imprescindibles para el uso público como estacionamientos y senderos, pero también algunos elementos particulares como son los observatorios de fauna y flora y otros dispositivos que fomenten el vínculo entre usuario y paisaje.

PROGRAMA Se desarrollará a lo largo del tiempo sobre la infraestructura mencionada. Incluye actividades de carácter social como puede ser el cultivo de las huertas comunitarias o la colecta de especies de humedal para uso artesanal, o de carácter ambiental, como la cosecha de macrófitas y el control del estado del sistema.

53


El paisaje de la Laguna del Diario, al igual que muchos otros, puede interpretarse como un campo de batalla entre dos organismos. Por un lado se presenta la naturaleza con sus ecosistemas dinámicos y estridentemente vivos. Rodeándola se encuentra la ciudad, un segundo organismo de apariencia rígida pero que también conlleva una metamorfosis radical y permanente, aunque a un ritmo más lento que el de la naturaleza. Este “organismo urbano” avanza cada vez más sobre el ecosistema natural, sofocando inicialmente sus células, que más tarde vuelven a intentar colonizar ese nuevo ambiente intervenido. Se trata de una guerra sin fin. El presente proyecto busca generar armonía entre estos dos elementos a través de la sustentabilidad, introduciéndose como un tercer organismo que reúne la voluntad de servir al ser humano con el respeto a la naturaleza y sus procesos. Existió desde un principio un interés por adaptar el artificio al paisaje con el objetivo de lograr una fusión entre arquitectura y naturaleza, relevándose información sobre el metabolismo japonés (Krieger, 2005), la arquitectura biónica y corrientes afines. Esto llevó finalmente a la decisión de tomar las formas de distintos organismos presentes en el sistema como inspiración para el diseño de la infraestructura.

54


55


SECTORES El sistema puede dividirse en cuatro parques o sub-sistemas, clasificándose de acuerdo a sus características biofísicas. Cada uno tendrá una serie de elementos adaptados al sitio en particular, lo que permitirá experimentar una diversidad de sensaciones al recorrer el parque en su totalidad.

PARQUE DEL PASTIZAL

PARQUE PALUSTRE

PARQUE LACUSTRE

PARQUE INTERMAREAL

56


57


PARQUE DEL PASTIZAL Se encuentra en la zona norte y oeste de la laguna. Tiene la variabilidad de encontrarse parcialmente inundado en distintas épocas del año, por lo que está especialmente adaptado a estas condiciones, presentando algunos senderos elevados que aseguran la conectividad en cualquier momento, y otros inundables que permiten una experiencia más cercana con el territorio en los momentos que el nivel de agua lo permita. Las plataformas que incorpora este sector son totalmente abiertas para no interrumpir la horizontalidad que caracteriza al pastizal, y contienen mobiliario sutil que permite distintos usos según la intención del usuario. Se realizará una re-introducción de bosque nativo al parque, implantando especies de tipo hidrófilo de forma puntual con el objetivo de aumentar la biodiversidad y permitir que con el tiempo el ecosistema vuelva a integrar el componente de bosque degradado por la presencia del ser humano. El ganado que actualmente pastorea en la zona será controlado para ejercer un control de la pradera, evitando a toda costa el sobrepastoreo. Esto permitirá que el pastizal mantenga su diversidad y el bosque se extienda.

58


Vista desde sendero inundable tras una lluvia 59


PLANTA ZOOM PASTIZAL Sendero elevado Sendero inundable Estacionamiento Grupos de bosque hidrรณfilo Especies arbรณreas hidrรณfilas existentes 60


Sendero elevado

Sendero inundable

Bosque hidrófilo

Se trata de un sendero con una cota fija no inundable a lo largo de todo el sistema, por lo que su distancia respecto al piso varía según el nivel de este último. Cuando esta distancia supera el metro y medio se incorporan barandas por motivos de seguridad.

Se desprende del sendero elevado y desciende hacia el pastizal para permitir un intercambio a escala táctil con su flora y fauna. En los períodos de inundación estos senderos se encontrarán parcialmente anegados, dinamizando la experiencia a lo largo del tiempo.

Además de aumentar la biodiversidad de la flora, la reintroducción de bosque hidrófilo cumple múltiples funciones. En primer lugar se genera un buffer entre la Avenida Lussich y sistema, generando una barrera visual y sonora semi-permeable que mejora la experiencia paisajística y fomenta la apropiación del espacio por parte de la fauna. También se genera una serie de parches que intersectan con los senderos, logrando diversidad de experiencias en el recorrido y cumpliendo al mismo tiempo con la necesidad de generar sombra en algunos puntos.

Corte de sendero elevado con barandas

Corte de sendero inundable

61


Vista de plataforma elevada sobre pastizal en perĂ­odo de inundaciĂłn

62


63


PARQUE PALUSTRE Comprende toda la zona del humedal. Se desarrolla en dos modalidades de senderos : “moisés” y elevado, cada uno con sus propias plataformas. La plataforma elevada se encuentra protegida por una serie de estructuras verticales que buscan mimetizar la presencia humana, pero permitir el avistaje de aves y la contemplación del paisaje sin perturbar a la fauna. La plataforma Moisés está rodeada por una baranda de vidrio que se abre camino dentro del humedal, por lo que la visión esta restringida a los planos más cercanos. El foco de esta plataforma está en otro sentido, ya que dispone de unos dispositivos que permiten amplificar el paisaje sonoro. Ambas plataformas cuentan con la infraestructura básica como bancos, paneles informativos y recipientes de residuos. Existe una zona de cosecha donde el sendero se modifica para adosarse una rejilla transitable que facilitará la recolección de material vegetal. Como parte del programa se cosechará eventualmente en esta zona del humedal para conseguir material que se destinará a un uso artesanal, generando interés cultural a través de la organización de talleres de artesanías con juncos y totoras. Según los resultados de estos talleres puede que las artesanías permanezcan en el lugar, destacando las posibilidades de uso y el valor artístico del humedal. Las plataformas están diseñadas para mimetizarse con el humedal y disimular la presencia humana, con el fin de permitir el avistamiento de fauna sin perturbarla. Están equipadas con mobiliario para descanso o picnic, cartelería informativa, binoculares de uso público y recipientes de residuos.

64


Plataforma elevada sobre el humedal. 65


Plataforma moisĂŠs con amplificadores de sonido. 66


67


PLANTA ZOOM PALUSTRE Sendero elevado Plataforma elevada Sendero moisĂŠs Plataforma inmersa Estacionamiento 68


Sendero elevado

Sendero moisés

Se trata de un sendero con una cota fija no inundable a lo largo de todo el sistema, por lo que su distancia respecto al piso varía según el nivel de este último. Cuando esta distancia supera el metro y medio se incorporan barandas por motivos de seguridad.

Se encuentra sumergido en el humedal, con unas barandas transparentes y continuas de un metro de altura que impiden el ingreso del agua. Permite un contacto directo con la vegetación palustre, puesto que su nivel se encuentra a la altura del pecho. Habilita una sensación de poder en el caminante al permitir atravesar el sistema como Moisés partiendo las aguas del Mar Rojo.

Corte de sendero elevado con barandas Corte de sendero moisés

69


Vista de plataforma moisĂŠs.

70


Vista de plataforma elevada sobre humedal

71


PARQUE LACUSTRE La laguna es el corazón del proyecto. Como tal, es donde se desarrolla la mayor diversidad de actividades, como navegación a pedal y vela, cultivo de las huertas, cosecha de macrófitas, y pesca, entre otras actividades ocasionales que puedan surgir y llevarse a cabo en las plataformas flotantes, en la explanada cercana a la ruta o en las orillas. Algunas plataformas se conectan entre sí a través de senderos flotantes, mientras que el resto se hacen accesibles por medio de los botes pedaleables que estarán disponibles para alquilar en los principales accesos del parque. La cosecha de macrófitas se realizará con una frecuencia acorde a las necesidades del sistema, en horarios que no interfieran con la navegación de los botes. La motivación para incorporar huertas al proyecto implica combinar el proceso de rehabilitación de la laguna con la necesidad de la sociedad contemporánea por reconectarse con su tierra y su comunidad a través de actividades específicas. Se trata de impulsar un proceso de apropiación del espacio y creación de paisaje cultural que tendrá un impacto sobre la calidad de vida de los habitantes locales (Morán, 2010) (Llobera, 2014). Se genera así una plataforma para la formación del sentimiento de comunidad, incentivando los encuentros intergeneracionales, y expandiendo y recuperando saberes tradicionales sobre métodos de cultivo, de cocina y propiedades medicinales de las plantas.

72


73


PLANTA PARQUE LACUSTRE

74

Sendero flotante Plataforma flotante Fuentes Posibles tramos navegables Sendero elevado Humedal cosechable Huertas y jardines flotantes Canal para descarga de macrรณfitas


Sendero flotante

Rejilla cosechable

Huertas y jardines flotantes

Materializados a partir de módulos de polietileno rellenos de aire, estos senderos pueden adaptarse a las fluctuaciones del nivel del agua, aunque se encontrarán anclados al suelo para evitar su movimiento excesivo. Permite un contacto directo con el agua debido a la ausencia de barandas, permitiendo experimentar la sensación de caminar sobre el espejo.

Se trata de una estructura rígida pero permeable que soporta el tránsito humano y permite el crecimiento de la vegetación de humedal, con el fin de su cosecha para utilizarse en artesanías y eventos culturales. Esto le pone un límite definido a la zona del humedal, al mismo tiempo que ayuda a remover materia orgánica y reducir la carga de nutrientes del sistema.

Se trata de módulos de polietileno de baja densidad con sustrato de fibra de coco que permite el crecimiento de la vegetación. Se plantará en un principio un 50% de hortalizas y un 50% de plantas ornamentales, ratio que se ajustará aumentando o reduciendo el porcentaje de hortalizas según las necesidades de los usuarios.

Corte de sendero elevado y rejilla cosechable

Corte sendero flotante

Esquema de funcionamiento de jardín flotante.

Dispositivo flotador utilzado en senderos y plataformas

75


Laguna Humedal Senderos flotantes Plataformas flotantes Huertas y jardines flotantes Fuentes de agua Sendero elevado Sendero de cosecha de humedal Posibles brazos a futuro 76


Contacto abundante con agua. Vista a fuentes oxigenardoras.

77


Vista a las sierras y orilla opuesta de la laguna.

78


Plataforma flotante con vista al mar. Sensaciรณn de aislamiento.

79


Sendero de cosecha de humedal. Taller de artesanĂ­as en juncos y totoras.

80


Vista de plataforma flotante.

81


PARQUE INTERMAREAL La conexión entre agua dulce y agua salada, entre continente y océano, se encuentra complejizada por la presencia de una ruta que dificulta el flujo peatonal entre la playa y la laguna. Es por esto que se propone realizar un puente que facilite la conectividad de estos sistemas de forma rápida y segura, generando en el usuario una experiencia educativa y enriquecedora al permitir un acercamiento íntimo al funcionamiento del sistema de drenaje del cuerpo de agua. Frente a la boca actual de desagüe el sendero se abre paso entre las rocas y la ruta se levanta en forma ondulada, reminiscente de las olas que la acompañan en su recorrido. Transitando entonces este sendero podemos apreciar bajo nuestros pies el agua en constante movimiento, y escoltarla en el último tramo de su camino que comenzó en las altas sierras de la cuenca, al mismo tiempo que se nos abre la amplia visual de la playa hacia adelante. El asfalto del puente y del tramo de la ruta interbalnearia que bordea la laguna será reemplazado por un pavimento poroso que reduce y absorbe el ruido generado por el tránsito vehicular, facilitando la percepción del paisaje sonoro de la laguna por parte de los visitantes.

82


ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE Alquiler de cañas de pescar y botes. Centro de información. Casa de guardaparques.

CRUCE INTERMAREAL

Permite el libre tránsito peatonal desde y hacia la playa.

EXPLANADA DE USOS MÚLTIPLES Permite la realización de eventos de interés público.

MUELLE Habilita el uso de botes a pedal, a remo y a vela.

83


PLANTA ZOOM COSTA

84

Sendero flotante Plataforma-muelle flotante Posibles tramos navegables Sendero elevado Plataforma marítima Administración y SS.HH. Puente vehicular Corte transversal de sistema de desagüe


LAGUNA DEL DIARIO

RUTA INTERBALNEARIA

RÍO DE LA PLATA CÁMARA DE CONTROL

TOMA DE AGUA

EROSIÓN SEVERA POR SALIDA DE AGUA

Corte transversal de sistema de desagüe actual. Escala 1:300.

PUENTE VEHICULAR PUENTE PEATONAL

CRUCE PEATONAL SOBRE AGUA EN MOVIMIENTO PASARELA

SALIDA DE AGUA AL RÍO DE LA PLATA

TOMA DE AGUA

Corte transversal de sistema de desagüe propuesto, puente vehicular y cruce peatonal hacia la playa. Escala 1:300. 85


croquis acuarelico para seguir con el patrĂłn que venĂ­a

Fotomontaje de cruce peatonal hacia la playa.

86


Corte transversal de sistema de desagĂźe propuesto, puente vehicular y cruce peatonal hacia la playa. Escala 1:100. 87


ILUMINACIÓN Se optó como regla general utilizar iluminación sutil, priorizando marcar los límites de los caminos por cuestión de seguridad y evitando generar contaminación lumínica, deslumbramientos y otras formas de disconfort lumínico.

L1 - BAÑADORES DE SUELO

L4 - LUMINARIAS DE ORIENTACIÓN

ERCO

ERCO

• Lámpara led 0.8W

• Lámpara led 0.8W

• 24lm

• 24lm

• 3000K

• 3000K

• IP68

• IP68

• Montaje a 0.4m de altura.

L2 - LINEARLIGHT FLEX DIFFUSE SIDE WHITE

L5 - BAÑADOR KONA

OSRAM

ERCO

• Cinta led 11.5W

• Lámpara led 48W

• 680lm/m, 59lm/w

• 6600lm

• 3000K, CRI>80

• 3000K, CRI 97

• IP67

• IP65 • Lente wallwash

L3 - LINEARLIGHT FLEX DIFFUSE TOP WHITE

L6 - PROYECTOR WATERAPP Ø105

OSRAM

IGUZZINI

• Cinta led 11.5W

• Lámpara led 6.2W

• 780lm/m, 68lm/w

• 820lm

• 3000K, CRI>80

• 6500K, CRI 70, opción RGB.

• IP67

• IP68, IK08 • Lente wallwash

88


SENDEROS Y PLATAFORMAS ELEVADAS L2

SENDEROS INUNDABLES

SENDEROS Y PLATAFORMAS MOISÉS

L2

L1

L3

L3

L1

L2

SENDERO DE REJILLA COSECHABLE

L2

SENDEROS Y PLATAFORMAS FLOTANTES

L4

L2

L4

CRUCE PEATONAL

L4 L5

L1

L6

L5

L6

89


ACCIONES PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL PAISAJE A ESCALA LOCAL Salida al mar Se plantea ajustar el desagüe que drena el exceso del agua de la laguna hacia el mar, implementando un sistema de desborde que evacúe rápidamente en momentos que el nivel sobrepase el considerado adecuado. El desagüe actual termina en la playa y se ve frecuentemente tapado por arena, lo que genera la necesidad de acceder con máquinas retroexcavadoras para destaparlo y permitir el drenaje del agua. A su vez esto provoca un deterioro de la playa adyacente a la desembocadura, que es concurrida por abundantes turistas en los meses de verano. Es por estos motivos que se plantea la necesidad de continuar la cañería hasta al menos unos 10 metros más allá de la linea de costa, e incorporar un sistema de compuertas que impidan la entrada de agua salada.

Restauración de ecosistemas y control del humedal Dentro del área de proyecto se plantea la restauración del humedal en dos zonas. Actualmente estos parches cortan la conexión del humedal que rodea la laguna y son destinados a jardines de las propiedades que se encuentran allí. Se restaurarán más de 8 hectáreas de humedal con el fin de aumentar la retención de nutrientes provenientes de la cuenca al sistema, ayudando a remediar el estado de eutrofización. Los humedales también regulan las inundaciones, constituyen áreas de nidficación, refugio y traslado de fauna y flora, fomentan la biodiversidad y depuran el agua, entre otros. También se plantea realizar un control respecto a la dimensión del humedal, evitando que se extienda hacia el espejo de agua y con el tiempo se reduzca la dimensión del mismo. El proyecto dispondrá de una zona de 5 hectáreas aproximadamente donde el humedal será cosechado con el objetivo de generar actividades culturales a través de talleres de totoras y juncos. Esta actividad también ayudará a retirar nutrientes del sistema en forma de biomasa. Además se plantea generar parches donde se reintroduzca bosque nativo al parque, implantando especies de tipo ribereño de forma puntual con el objetivo de aumentar la biodiversidad y permitir que con el tiempo el ecosistema vuelva a integrar el componente de bosque que existía antes de la presencia del ser humano. El ganado que actualmente pastorea en la zona será controlado para ejercer un control de la pradera, evitando a toda costa el sobrepastoreo. Esto permitirá que el pastizal mantenga su diversidad y el bosque se extienda.

Huertas y jardines flotantes Se propone implementar una serie de plataformas flotantes integrando cultivos que se abastecen con el agua eutrófica, aprovechando los excesos de nutrientes para abastecer de alimento a la comunidad local y reduciendo simultáneamente la carga interna. Existen antecedentes que sugieren que la plantación de vegetación en modalidad hidropónica tiene potencial para manejar los excesos de nutrientes en lagos urbanos (Small, 2015) (Srivastava et. al., 2017). Algunos de los módulos serán implantados con vegetación ornamental. Las plataformas de cultivo se concentran en la zona norte del cuerpo de agua por requerir un ambiente relativamente reparado de los vientos, motivo por el cual además estarán rodeadas de dispositivos lineales verticales cuya función será reducir la incidencia del oleaje sobre las plataformas. Las huertas tendrán una cúpula de protección ante aves y otros animales materializada por una malla electrosoldada. La superficie cubierta entre huertas y jardines es de alrededor de 2000m2, un 5% de los 40.000m2 que supone el espejo de agua. Por ser un área relativamente reducida, se espera que el aporte en cuanto a reducción de carga interna sea gradual y a largo plazo, pero se justifica si se toma en cuenta los beneficios socioculturales que proporciona a la comunidad. 90

Zona de huertas flotantes Canal de exportación de macrófitas Restauración de ecosistemas (humedal y bosques) Cosecha del humedal Conexión intermareal


A ESCALA DE CUENCA Gestión de tributarios

Tratamiento tradicional

Tratamiento propuesto

El tratamiento que se le da a los arroyos y cañadas ubicados en medios urbanos suele ser la canalización, lo que genera diversas problemáticas como la aceleración del cauce que desestabiliza y erosiona los mágenes, produciendo aportes de sedimento que terminan en las zonas más bajas de la cuenca. Se propone controlar el volumen de sedimento que llega a la laguna reduciendo la velocidad de flujo del agua de los efluentes (cañadas Marrero y Curbelo). Esto se podría llevar a cabo realizando una expansión de los cauces para incorporar planicies de inundación y densificando la vegetación de los márgenes. Estos cambios reducirán la probabilidad de que se den inundaciones más allá de la planicie y aumentará la conexión del curso con las napas freáticas, favoreciendo la infiltración. También se debe considerar la posibilidad de incorporar en algunos puntos humedales artificiales, ensanchando el curso hasta que el hilo de agua se transforme en una gran superficie donde transcurra de forma muy lenta, pero tomando precaución de que en tiempos de grandes descargas no se produzca una inundación no deseada.

Actividad agropecuaria Se plantea ejercer un control sobre los asentamientos agrícolas de la cuenca, desmotivando el uso de fertilizantes artificiales y favoreciendo a través de incentivos económicos el uso del compost derivado de la cosecha de macrófitas de la laguna. Asimismo se deberá limitar el uso de prácticas de arado de la tierra que facilitan la erosión y por lo tanto generan un aporte importante de sedimento. También se deberá calcular una carga máxima de territorio dedicado a la agricultura y ganadería dentro de la cuenca, y evitar que los mismos se asienten en las cercanías de los afluentes.

Vertedero y cantera Como se mencionó en el análisis de sitio, al norte de la cuenca se ubica una cantera con un vertedero asociado que generan un aporte importante de sedimentos y sustancias contaminantes. Es conveniente aislar esta actividad del entorno, impermeabilizando las superficies que entren en contacto con los residuos, si se quiere mejorar de forma definitiva la calidad del agua de la Laguna del Diario. De todas formas al realizar el tratamiento sugerido de los tributarios la vegetación ayudará a retener parte estos sedimentos, reduciendo el volumen que se asienta en el lecho del cuerpo de agua.

91


EXPORTACIÓN DE MACRÓFITAS

Al oeste de la laguna, en uno de los predios restaurados, se encuentra la zona de exportación de macrófitas en la cual las máquinas cosechadoras transportarán la biomasa que será exportada por medio de un camión hacia el vertedero para su posterior compostaje. Ya realizado el compostaje se transportará a los viveros de la zona brindando un abono natural de alta calidad, generando así valor económico para el mantenimiento del parque a partir de lo que hoy se considera un desecho.

92


CONECTIVIDAD El parque tiene dos accesos principales que limitan el área de intervención: la Ruta 10 al sur y la Av. Lussich al norte. La ruta 10 se caracteriza por bordear la costa océanica ofreciendo diferentes panorámicas en su recorrido, como humedales, playas y lagunas. Es frecuentada a diario por locales, trabajadores y en verano mayormente por viajeros que veranean en las costas de Punta del Este. Al presentar estas características se espera que este acceso sea el más frecuentado. En cambio, la Av. Lussich es uno de los tramos que conforman el anillo perimetral, cuyo fin es mejorar la movilidad y fluidez del tránsito, ofreciendo una circulación alternativa sin atravesar la trama urbana. Se le considera entonces una ruta rápida, por lo que se plantea un acceso al parque como un punto ideal de descanso. Los accesos antes mencionados junto al acceso desde la zona este que comprende el barrio Lausana tienen estacionamiento vehicular asignado. Además existen cinco accesos a pie desde la zona sur y este, y un acceso al oeste reservado para la gestión del compostaje de macrófitas y visitas guiadas educativas. Desde allí existe una red de interconexiones que permite a la persona que lo desee recorrer todo el sistema, algunas partes a pie y otras en bote o a nado.

Accesible por tierra Accesible por agua Acceso a pie Acceso vehicular Acceso de servicio Ruta 10 Av. Lussich

93


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

En el marco teórico se definieron los servicios ecosistémicos que la Laguna del Diario provee al bienestar de las personas. Uno de los objetivos del proyecto es preservar y potenciar los servicios ecosistémicos actuales y también generar nuevos servicios que aumentarán el valor del sistema.

A continuación se explicitan estos servicios ya provistos, las acciones proyectuales que se tomarán, y los servicios ecosistémicos que se espera que el servicio provea en el futuro, tras la implementación del proyecto.

1. Servicios de abastecimiento

ACTUALES A PRESERVAR Y POTENCIAR •

Abastecimiento de alimento a través de la pesca.

A INCORPORAR

ACCIONES PROYECTUALES

Abastecimiento de alimento a partir de la cosecha de huertas

Establecimiento de huertas flotantes.

Cosecha de paja brava/totoras/juncos

Control de la expansión del humedal.

Transporte de macrófitas y sedimento extraido a viveros.

Incorporación de apiarios.

• Exportación de material para compost y lodo cargado de nutrientes. •

Recolección de miel

2. Servicios de regulación

ACTUALES A PRESERVAR Y POTENCIAR

• Absorción de CO2, retención de contaminantes, purificación del agua que llega desde la cuenca. • Polinización por parte de insectos, aves y otros organismos que viven allí. •

A INCORPORAR

ACCIONES PROYECTUALES

Disminución de erosión.

Aumento en la retención de contaminantes.

• Ralentización del flujo de agua de efluentes (expansión del cauce, incorporación de planicies de inundación y aumento de vegetación).

Regulación de la carga de nutrientes del sistema.

Hábitat de especies claves.

Cosecha de macrófitas y retiro de sedimento.

• Incorporación de servicio de guardaparques y vinculación con red de actores locales.

3. Servicios culturales

ACTUALES A PRESERVAR Y POTENCIAR •

Disfrute estético.

Ícono de entrada a Maldonado/Punta del Este.

• Identidad cultural y sentido de pertenencia (desde UVPB/ LSD y vecinos). •

Desarrollo de conocimiento científico.

Avistaje de aves de singular diversidad.

A INCORPORAR • Educación ambiental. Sensibilización sobre el papel de los ecosistemas y la biodiversidad como suministradores de servicios. • Fortalecimiento de la identidad cultural y sentido de pertenencia. • Disfrute espiritual y estético a través de la apreciación de las especies y del paisaje de la laguna. • Fomento del turismo relacionado a actividades recreativas en la naturaleza.

94

ACCIONES PROYECTUALES • Incorporación de infraestructura (estacionamientos, senderos, plataformas, etc) que permita el aprovechamiento del espacio para distintos usuarios. • Generación de actividades participativas donde la población local se apropie del lugar. • Propagar información ecosistémica a través de cartelería y actividades que fomenten el vínculo entre las personas y la naturaleza.


95


1. Servicios de abastecimiento Abastecimiento de alimento a través de la pesca.

2. Servicios de regulación Purificación del agua, absorción de CO2, retención de contaminantes. Polinización por parte de insectos, aves y otros organismos que viven allí. Hábitat de especies clave.

3. Servicios culturales Disfrute estético. Ícono de entrada a Maldonado/Punta del Este. Identidad cultural y sentido de pertenencia (desde UVPB/LSD y vecinos). Desarrollo de conocimiento científico. Avistamiento de fauna.

96

PLANTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ACTUALES A PRESERVAR Y POTENCIAR


1. Servicios de abastecimiento Abastecimiento de alimento a partir de la cosecha de huertas Cosecha de paja brava/totoras/juncos Exportación de material para compost y lodo cargado de nutrientes.

2. Servicios de regulación Disminución de erosión. Regulación de la carga de nutrientes y aumento en la retención de contaminantes.

3. Servicios culturales Educación ambiental. Disfrute espiritual y estético. Fortalecimiento de la identidad cultural y sentido de pertenencia. Fomento del turismo relacionado a actividades recreativas en la naturaleza.

PLANTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS A INCORPORAR

97


RESUMEN DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA BÁSICA| senderos, estacionamientos, casa de guardaparques. - Permite el aprovechamiento del espacio para el disfrute y apreciación del paisaje. - Fomenta el turismo relacionado con la naturaleza de una manera sustentable. - Generación de conectividad entre los usuarios locales.

PASEOS RECREATIVOS INVESTIGACIÓN MANTENIMIENTO DEL ESPACIO CONECTIVIDAD

RECONSTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS | estabiliza el sistema en general - Re-introducción del bosque nativo. - Restauración del humedal en zonas puntuales que actualmente fragmentan el escosistema.

TALLERES DE BIODIVERSIDAD JORNADAS DE PLANTACIÓN

PASARELA COSECHABLE | permite recortar fácilmente el humedal para fines artesanales. - Generación de actividades culturales. - Fomenta vínculos entre la comunidad y su relación con el ambiente que habitan. - Controla la tendencia del humedal a expandirse y cubrir el espejo de agua.

EVENTOS DE COSECHA DE JUNCOS Y TOTORAS TALLERES DE TÉCNICAS ARTESANALES INSTALACIONES ARTÍSTICAS EFÍMERAS

PLATAFORMAS| permiten realizar diferentes actividades. - Establecimiento de huertas flotantes adosadas a los senderos. - Colocación de fuentes de agua que oxigenan la laguna. - Puntos de avistamiento de aves y amplificación del paisaje.

AVISTAJE DE FAUNA Y APRECIACIÓN DE FLORA TALLERES DE HUERTA ORGÁNICA COMUNITARIA CONTEMPLACIÓN DEL PAISAJE

EXPORTACIÓN DE MACRÓFITAS| serán transportadas hacia el vertedero para su posterior compostaje. - Evita la vuelta de los nutrientes al sistema tras la cosecha. - Genera valor económico. - Se reutiliza canal existente para realizar el transporte sin interferir con las otras actividades.

COSECHA DE BIOMASA

CONEXIÓN INTERMAREAL| conexión entre los sistemas de playa y laguna - Puente vehicular que permite el flujo peatonal entre la playa y laguna. - Visibiliza el funcionamiento del sistema de drenaje de la laguna.

98

CONECTIVIDAD RÁPIDA Y SEGURA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y ENRIQUECEDORA


99


100


BIBLIOGRAFÍA

101

101


ARHEIMER, B.; TORSTENSSON, G.; WITTGREN, H. B. “Landscape planning to reduce coastal eutrophication: agricultural practices and constructed wetlands.” Estocolmo, 2004. [Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169204603000409]. DÍAZ DE GUERRA, María A. “Historia de Maldonado”. Maldonado, 1988. GROOT, R.S.; ALKEMADE, R; BRAAT, L.; HEIN, L.; WILLEMEN, L. “Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making”. 2010.GROOT, R.S.; ALKEMADE, R; BRAAT, L.; HEIN, L.; WILLEMEN, L. “Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making”. 2010. KRIEGER, Peter. “Kenzo Tange (1913-2005). Metabolismo y metamorfosis”. Universidad Nacional Autónoma de México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005. [Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26486888_Kenzo_Tange_1913-2005_ Metabolismo_y_metamorfosis]. LLOBERA, S. “Horticultura urbana: La Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid”. En revista: “Ambienta”, Nº107. Editada por el Ministerio para la transición ecológica. Madrid, 2014. MAZZEO, N.; et al. “Diseño de estrategias para recuperar Laguna del Diario de acuerdo a sus usos actuales.” Universidad de la República. Montevideo, 2008.Montevideo, 2008. MORÁN, N. “Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral”. En revista: “Papeles de relaciones ecosociales y cambio global”, Nº111. Editorial Icaria. Madrid, 2010. NOGUÉ, Joan; SALA, Pere. “El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña”. Cataluña, 2008. PEREZ, Fernando. “Tala del último bosque psamófilo de la Laguna del Diario (Maldonado)”. 2018. [Disponible en: https://www.visionmaritima. com.uy/noticias/ecologia-noticias/tala-del-ultimo-bosque-psamofilo-la-laguna-del-diario-maldonado/]. SERPELL, J. A. “Factors influencing human attitudes to animals and their welfare.”. 2004. SMALL, G. “Challenges and opportunities for managing eutrophication in St. Paul’s Como Lake”. University of St. Thomas. Minnesota, 2015. SRIVASTAVA, A. et al. “Floating rice-culture system for nutrient remediation and feed production in a eutrophic lake”. Daejeon, 2017. [Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479717307831]. TUDOR, Christine. “An Approach to Landscape Character Assessment”. Inglaterra, 2014.

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.