Fecha: miércoles, 11 de enero de 2012 Sección: Cultura Pág: Digital
Otro festival de alta tensión Dignamente salvada del naufragio, la 28ª edición bracea con fuerza por su supervivencia con una nómina aún de lujo: Mehta, Salonen, Gardiner, Perahia, Nott, Bolton,... Lo mejor del 28º Festival de Música de Canarias, fechado del 10 de enero al 19 de febrero, es que el Gobierno autónomo haya salvado su continuidad en el piélago de pesadumbres económicas que condicionan todos los parámetros de la vida insular, y los culturales con singular ferocidad. Braceando entre olas bravas, Candelaria Rodríguez ha conseguido una programación reducida si se compara con los años de abundancia, pero inteligente y llena de atractivos. Esto es lo "segundo mejor", porque nadie puede negar que directores como Mehta, Salonen, Gardiner, Perahia, Nott y Bolton, garantizan un circuito sinfónico de alta tensión. Vean, si no, lo que están promocionando otros festivales europeos de tantas o más campanillas que el canario. Si mantienen en las próximas ediciones el nivel de esta fase "de transición" quedará asegurada la supervivencia del acontecimiento vivo de la cultura insular con mayor proyección internacional. Un corte, incluso temporal, sería mortífero por frustrar el hábito que se traduce interiormente en llenos totales y por fomentar en el exterior un olvido seguro de la magnífica renta acumulada en casi tres décadas de generosa inversión e impagable trabajo. El mundo va muy rápido y los continuos cambios engendran desmemoria. Lo "tercero mejor" es que, sin perder la personalidad sinfónica de sus orígenes, el Festival compensa la hoy impensable hoja de costes de siete u ocho orquestas fuera de serie, como fue la norma, con entes camerísticos, instrumentales o vocales, de "primo cartello" -nada teloneros, quiere decirse- de probado éxito en Canarias, como son el refinado King's Consort con dos programas vocal-instrumentales muy motivadores; el Giardino Armónico de Antonini con un solo concierto no menos apetecible; y dos acreditados cuartetos de cuerda, los de Oslo y Colonia. Lujos rescatados. El morbo sinfónico está polarizado por el debut de la Orquesta de la Comunidad Valenciana (titular del Palau de les Arts), con el gran Zubin Mehta en el podio. Son buenos conocidos desde que el maestro preside el Festival del Mediterráneo y monta cada año dos o tres grandes producciones de ópera y numerosos conciertos y salidas. En muy pocos años, esta orquesta se ha puesto en cabeza de las españolas y se codea con las mejores del mundo. En programa, el 13 de febrero, la cumbre sinfónica del Festival: la muy difícil y grandiosa Octava de Bruckner, un texto que pocos conjuntos se atreven a sacar en gira. Con las sinfonías 5 y 7 de Beethoven y dos obras bartokianas de gran repertorio, no luce arriesgada la apuesta de Esa-Pekka Salonen en dos programas con la Philharmonía londinense (12 y 13 de enero). Otra cosa será cómo las haga sonar, pues el célebre maestro finlandés siempre tiene mucho que decir en lecturas personales con las que puede cada cual
sentirse más o menos en onda pero no indiferente. Incompatible con las rutinas, Salonen se acerca al repertorio con mirada descubridora y nunca pasa sin debate. No parecen menos sobados los dos programas de Ivor Bolton (22 y 23 de enero) con la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo: Mozart, Haydn, Beethoven y Schubert. Pero la pureza del estilo, sin manías "historicistas", siempre es oportuna para versionar a los clásicos, y más cuando el Concierto de violín de Beethoven, cima del género, cuenta con un solista como el joven armenio Sergej Khachatryan, enigmático y deslumbrante en su recital del Pérez Galdós (creo que para la Sociedad Filarmónica), que dejó muy tenso el apetito de volver a escucharle; o el inmenso clarinetista Daniel Ottensamer va a tocar el Concierto de Mozart. Por su parte, el maestro Bolton es una de las batutas europeas en alza meteórica. Ya consagrado, Jonathan Nott debuta aqui con la Sinfónica de Bamberg, suyo es el mérito notable de nutrir cada año la mayoría de los atriles del Festival wagneriano de Bayreuth (abriendo edición los días 10 y 11 de enero). El primer programa tiene al pianista chino Kinsang Lee, también debutante, como solista del Concierto 23 de Mozart, con la más elegante de las sinfonías de Dvorak, la Séptima, cerrando sesión; y en el segundo toma a su cargo el estreno mundial del único encargo de este año: un concierto para piano de José Manuel López López, con el mejor de los intérpretes del piano contemporáneo en España, Alberto Rosado, y la Cuarta de Mahler (la sinfonía de la "vida celestial") con la soprano Mojca Erdmanm, otra que se estrena en Canarias con el lied de movimiento final. John Eliot Gardiner, viejo amigo, dirige una sola vez (11 de febrero) a la Orquesta de Cámara Mahler y el Coro Monteverdi. El programa, con la Cuarta de Schumann, incluye el aquí inédito Requiem para Mignon y una Canción nocturna del mismo autor, con Gerd Voss como narrador. Novedad bienvenida por tratarse de una "rareza" tardía del gran compositor romantico. Y Murray Perahia, divo del piano que estuvo anunciado en varias ediciones anteriores y canceló siempre en el último momento, se presenta al fin con la celebérrima Academy of St. Martin in the Fields londinense (16 de febrero). Además de dirigir Haendel y Haydn, tocará el solo del último de los conciertos para piano de Mozart, el num. 27. Como debutante, es el más esperado. la fura redime un tópico. Los placeres sinfónicos del Festival no se agotan en las sesiones comentadas. Las dos orquestas canarias comparecen con sendos programas, frecuentadísimos, hay que decirlo, pero tal vez por ello incitantes, ya que ni Pedro Halffter ni Víctor Pablo Pérez se resignarán a pasar inadvertidos. El primero, con la orquesta y el coro de la Filarmónica de Gran Canaria, tiene a favor de las sobadísimas Carmina Burana de Orff la escenificación espectacular de La Fura dels Baus (16 y 17 de enero). Es la primera vez que esta cantata archipopular se presenta escenificada y todos los referentes coinciden en que la aportación furera es digna de su fama por imaginación, colosalismo y garra teatral. A ver... Con la Sinfónica de Tenerife dará Víctor Pablo dos Beethoven: el Concierto Emperador con el afamado especialista Paul Lewis al piano, y la Sinfonía Heroica, difìcil siempre y pocas veces lograda (28 de enero). Otra novedad es la de duplicar algunos programas con el Centro Expomeloneras, como el Cuarteto de Oslo y uno de los programas del King's Consort. Merece aplauso el sostenimiento del Festival en las Islas, este año con cuatro convocatorias
camerísticas de alto nivel: el citado Consort inglés, el Giardino italiano y los cuartetos de cuerda de Colonia y Oslo, que rotarán en las cinco islas no capitales, con dos saltos a La Graciosa. El concierto universitario en el Paraninfo de la ULPGC tendrá como protagonista al joven pianista tinerfeño Javier Negrín (10 de febrero) que se atreve nada menos que con los 24 Preludios Op.11 de Scriabin, colección de joyas que requieren, además de consumada técnica, musicalidad exquisita y una singular imaginación del color. Y el Joven Festival, en su segunda edición, recupera al magnífico Fernando Argenta como presentador de un variado y popular programa de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, dirigida por Pascual Osa (14 de enero). Además, un programa de humor y música a cargo del Mozart Group (4 de febrero) y, en el Teatro Guiniguada, las Marionetas del palacio vienés de Schönbrunn (10 de febrero). Feliz programación con el asequible precio únco, por función, de 12 euros. En la zona de sombra. No parece fácil una mejor distribución de los menguados recursos, pero no todo es digno de aplauso, y aquí viene el capítulo de los cuestionamientos. Para empezar, es la primera edición sin estreno absoluto del compositor canario. Muy mal. Y peor aún el hecho de haber cancelado tardíamente el encargo al lanzaroteño residente en Barcelona Nino Díaz, cuando ya tenía la pieza concluida. Recuperarla es un deber ético y estético. En segundo lugar, un Festival básicamente orquestal sigue ignorando a los excelentes directores canarios en activo, llamados esporádicamente para actuaciones menores, Es el caso del espléndido Gregorio Gutiérrez, la prestigiosa Gloria Isabel Ramos, y no hablemos de Alberto Roque, aún inédito en 28 convocatorias. Esto es insostenible y exige corrección. ¿Por qué se contrata a los buenos solistas isleños y se margina a los directores? ¿A qué criterio responde esta discriminación? Otro caso de incumplimiento de la norma no escrita de que, en igualdad de condiciones artísticas, hay que primar a los canarios, estuvo a punto de darse con el Orfeón Pamplonés para las Carmina Burana, cuando el Coro de la Filarmónica de Gran Canaria las interpreta triunfalmente. Rectificaron a tiempo, pero esa tentación arbitraria siempre está latente. Hay que tener cuidado con el equilibrio del repertorio y primar el gusto del público. En Canarias se han conocido gracias al Festival de Música inmejorables versiones del gran sinfonismo romántico, posromántico y contemporáneo, sin prescindir de los siglos XVII y XVIII. ¿Qué gusto personalísimo determina ahora el sobrepeso de los barrocos y los clásicos? Es muy dudoso que sea el púbico quien lo pide. En definitiva, mientras estas cosas ocurran no es posible la "summa cum laude". Una pena, porque lo demás merece diploma.
Fecha: miércoles, 11 de enero de 2012 Sección: Cultura Pág: Digital
El circuito de la periferia El Festival en las Islas suma 22 conciertos con formaciones de primera
El Festival en las Islas, el programa que acerca la oferta del 28º Festival de Música de Canarias a las islas no capitalinas, apuesta en 2012 por cuatro formaciones que protagonizarán 22 conciertos desde el 10 de enero: The King's Consort, Il Giardino Armónico, Cuarteto de Oslo y Sexteto de Colonia. Con 18 escenarios por delante, la formación británica The King's Consort, toda una institución internacional en la ejecución de la música barroca, fundada por Robert King en 1980 y con una intensa actividad concertística y una producción discográfica que casi llega a la centena en las últimas tres décadas, protagoniza la apertura del Festival en las Islas en el Teatro Insular de Lanzarote el martes 10 con un programa que agrupa obras de sus compositores de cabecera: Haendel, Geminiani, Purcel, Albinoni y Bach. Los británicos estarán dos semanas en gira en un periplo que le llevará a recorrer tras Lanzarote, el Auditorio de Puerto del Rosario, en Fuerteventura, el Teatro Circo de Marte de La Palma, el Auditorio Infanta Cristina en La Gomera y la Iglesia de la Concepción de Valverde, en El Hierro, los días 11, 12, 14 y 15, respectivamente. Además, y como clausura a su presencia en el 28º Festival, los días 17 y 20 ocuparán Magma Arte & Congresos, en Adeje, Tenerife, y ExpoMeloneras, en el sur de Gran Canaria. El relevo a los ingleses lo hará una formación con solera en los circuitos internacionales como es el caso de Il Giardino Armónico, proyecto impulsado por Giovanni Antonini y Luca Pianca en la ciudad de Milán en 1985 para amplificar por medio mundo el repertorio de los siglos XVII y XVIII. En el programa que harán este año, piezas de Fontana, Buonamente, Telemann, Vivaldi y Haendel. Su hoja de ruta arranca el 24 de enero en Lanzarote en el Convento de Santo Domingo, en Teguise, para continuar en el Auditorio de Gran Tarajal en Fuerteventura el día 25, Iglesia de la Candelaria en Frontera, en El Hierro el día 26, Auditorio Infanta Cristina de La Gomera el día 27, Casa de la Cultura de El Paso, en La Palma el 28 de enero. Il Giardino se reserva dos fechas en el Auditorio de Tenerife Adán Martín y en el Alfredo Kraus, los días 29 y 30. El Sexteto de Colonia y el Cuarteto de Oslo se reparten el resto de la programación paralela. Los germanos, con un repertorio alrededor de Richard Strauss, Johannes Brahms y Arnold Schönberg, abren fuego en La Graciosa el 1 de febrero, para otras dos fechas en Lanzarote y los siguientes los días 2 y 3 en la Cueva de Los Verdes de Lanzarote y en el Auditorio de Corralejo. El día 4, el Sexteto estará en la Casa de la Cultura Andares, en Mazo, en La Palma;
el 6 en el Auditorio Infanta Cristina en La Gomera; y el 7 en la Iglesia de San Antonio de El Pinar, en El Hierro. El Cuarteto de Cuerda de Oslo, proyecto impulsado en 1991 por los violinistas Geir Inge Lotsberg y Kristian Skalstad, el viola Sandbakken, y el cellista Oystein Sonstad, llegan al 28º Festival con obras de Beethoven, Grieg y Wallin. Los noruegos también se trasladan a La Graciosa el 10 de febrero, primera escala de una gira que los llevará el día 11 al Teatro Insular de Lanzarote, el 12 de febrero a la Iglesia de Antigua en Fuerteventura, el 13 al Museo Arqueológico Benahorita, en La Palma, y los días 14 y 15 en el Centro Cultural Valle Gran Rey, en La Gomera e Iglesia San Pedro de El Mocanal, en El Hierro. El punto y final será en el tinerfeño Magma y en ExpoMeloneras.
Fecha: miércoles, 11 de enero de 2012 Sección: sociedad Pág.: dig.
Expomeloneras dona a San Juan de Dios material de los congresos celebrados este año en el recinto En 2010 se recogieron 5.000 kg de material y en 2011 la cifra se ha doblado
El personal de ExpoMeloneras, entre los que se encuentra Zoilo Alemán (centro) y Crisanto Román (2º a la derecha), así como el Hermano Ángel Dolado ( junto a Zoilo Alemán) en el momento de la entrega del material
ExpoMeloneras ha entregado ayer a San Juan de Dios maletines con material procedente de los congresos celebrados este año para los niños del centro. Consciente de la cantidad de material – folios, sobres, blocks, bolsos…- que se imprime para los diferentes actos y que no se utiliza, ha tomado esta iniciativa para darle un uso solidario. Crisanto Román, Director de ExpoMeloneras y Zoilo Alemán, Director de Congresos, Grupos e Incentivos de Lopesan, junto al resto del equipo del Palacio acudieron a la entrega y tuvieron oportunidad de conocer la labor que realiza el personal de la Ciudad San Juan de Dios en donde se da asistencia integral a personas en situación de dependencia por discapacidad. Desde que Lopesan asumió la gestión del Palacio de Congresos, la dirección solicita a las organizaciones que donen el material sobrante para darle una segunda oportunidad. Con esta iniciativa se recogieron 5.000 kg de material durante el año 2010 y 10.000 kg en el año que está a punto de finalizar. El material es recogido, seleccionado y preparado por el personal de ExpoMeloneras para su posterior entrega a Colegios, Centros Asistenciales y otros Organismos donde puede ser utilizado por los niños uniendo de esta manera ecología y asistencia. Esta recolecta de material por parte de ExpoMeloneras es posible gracias a la ayuda desinteresada de los diferentes organizaciones responsables de los congresos que tienen lugar durante todo el año en el recinto, como por ejemplo el Congreso de Enfermedades Cardiovasculares, el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna o el Congreso de la Asociación Canaria de Neumonía y Cirugía Torácica entre otros.
Fecha: miércoles, 11 de enero de 2012 Sección: sociedda Pag: dig.
Expomeloneras dona a San Juan de Dios material de los congresos celebrados este año en el recinto En 2010 se recogieron 5.000 kg de material y en 2011 la cifra se ha doblado
El personal de ExpoMeloneras, entre los que se encuentra Zoilo Alemán (centro) y Crisanto Román (2º a la derecha), así como el Hermano Ángel Dolado ( junto a Zoilo Alemán) en el momento de la entrega del material
ExpoMeloneras ha entregado ayer a San Juan de Dios maletines con material procedente de los congresos celebrados este año para los niños del centro. Consciente de la cantidad de material – folios, sobres, blocks, bolsos…- que se imprime para los diferentes actos y que no se utiliza, ha tomado esta iniciativa para darle un uso solidario. Crisanto Román, Director de ExpoMeloneras y Zoilo Alemán, Director de Congresos, Grupos e Incentivos de Lopesan, junto al resto del equipo del Palacio acudieron a la entrega y tuvieron oportunidad de conocer la labor que realiza el personal de la Ciudad San Juan de Dios en donde se da asistencia integral a personas en situación de dependencia por discapacidad. Desde que Lopesan asumió la gestión del Palacio de Congresos, la dirección solicita a las organizaciones que donen el material sobrante para darle una segunda oportunidad. Con esta iniciativa se recogieron 5.000 kg de material durante el año 2010 y 10.000 kg en el año que está a punto de finalizar. El material es recogido, seleccionado y preparado por el personal de ExpoMeloneras para su posterior entrega a Colegios, Centros Asistenciales y otros Organismos donde puede ser utilizado por los niños uniendo de esta manera ecología y asistencia. Esta recolecta de material por parte de ExpoMeloneras es posible gracias a la ayuda desinteresada de los diferentes organizaciones responsables de los congresos que tienen lugar durante todo el año en el recinto, como por ejemplo el Congreso de Enfermedades Cardiovasculares, el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna o el Congreso de la Asociación Canaria de Neumonía y Cirugía Torácica entre otros.
Fecha: miércoles, 11 de enero de 2012 Sección: eventos Pag: dig.
ExpoMeloneras destina el material de los congresos a una buena causa
ExpoMeloneras destina el material de los congresos a una buena causa
Palacio de Congresos ExpoMeloneras ha entregado el material procedente de los congresos celebrados este año en el recinto gran canario a un centro especializado en personas con dependencia por discapacidad. Crisanto Román, Director de ExpoMeloneras y Zoilo Alemán, Director de Congresos, Grupos e Incentivos de Lopesan, junto al resto del equipo del Palacio han acudido al centro Ciudad San Juan de Dios para hacer entrega de folios, sobres, blocks o bolsos, impresos para los actos organizados en el recinto y que finalmente no se han utilizado. Desde que Lopesan asumió la gestión del Palacio de Congresos, la dirección solicita a las organizaciones que donen el material sobrante para darle una segunda oportunidad. Con esta iniciativa se recogieron 5.000 kg de material durante el año 2010 y 10.000 kg en el año que está a punto de finalizar. El material es recogido, seleccionado y preparado por el personal de ExpoMeloneras para su posterior entrega a colegios, centros asistenciales y otros organismos donde puede ser utilizado por los niños uniendo de esta manera ecología y asistencia.