8 minute read

SESENTA AÑOS DE LA LLEGADA A CANARIAS DE LA EXTINTA EMPRESA

FRAMPTONS NURSERIES (OVERSEAS) LTD

LA EMPRESA FRAMPTONS NURSERIES (OVERSEAS)

Advertisement

LTD. Y VALLE FLOR. La empresa Framptons llega a Gran Canaria en el año 1963, siendo jurídicamente una sucursal española de la empresa inglesa. Comienza su primera producción agrícola, en una finca arrendada a don Niceto Flores, en el barrio de Piletas, termino municipal de Agüímes. Siendo su negocio principal, la producción y suministro de esquejes de crisantemo y clavel para el mercado inglés, donde se encontraba la casa matriz, Framptons Nurseries Ltd, que fue en su día una de las empresas más importantes en el mundo de la floricultura europea.

SU CENTRO DE TRABAJO EN VALSEQUILLO DE GRAN CANARIA. INFRAESTRUCTURA.

En el año 1965 la empresa Framptons compra a múltiples propietarios, para lograr la superficie que necesitaba para crear la finca, en el Llano del Conde y en el año 1966, comienza la construcción del almacén, el cual estaba equipado de: Cámaras frigoríficas, oficinas, vestuarios y comedores para el personal y taller. Respecto a las comunicaciones, la finca disponía de un teléfono de línea fija.

Los invernaderos eran de autoconstrucción, de vigas de hormigón reforzadas, los techos eran de plástico y cristal, con calefacción de vapor por tuberías de hierro. Aparte de las vigas y columnas de hormigón, todo lo demás se fabricó y montó en la finca con personal propio. La construcción duro varios años quedando terminada en el año 1970 aproximadamente.

Se construyo un estanque de hormigón reforzado, con una capacidad de unas quinientas horas de agua, siendo su forma de construcción una novedad en el momento.Además de la acometida de UNESCO, la finca tenía sus grupos electrógenos y calderas de vapor, para la calefacción y desinfección del suelo. Las calderas quemaban fuel oil, y los grupos utilizaban gas oil.

EL PERSONAL. Los directivos y encargados los primeros años, fueron los ingleses, siendo el primer jefe de la finca hasta el año 1966 el señor Peter Avery, le sustituyo señor Lennart Loven, siendo años más tarde el señor Kaeler y el señor Richard Jamer.

El primer encargado general fue don Manuel Goyes al que le sustituyó a su marcha don Antonio Pascual, y luego el señor Johan Denir y don Manuel Rodríguez Ponce.

La plantilla la formaban uno 80 trabajadores, siendo la mayoría del municipio. Los primeros años, el personal llegaba a trabajar en los camiones de la empresa, que estaban equipados con bancos de madera, pues muy pocas personas tenían coche en esta época.

El pago se realizaba en efectivo cada semana.

LA INFLUENCIA DEL CLIMA Y LOS PRINCIPALES CULTIVOS. El clima entre los años 1960 y 1980 era de inviernos bastante fríos, por lo que para lograr el cultivo del crisantemo y del rosal, se necesitaba de la calefacción, para obtener una temperatura mínima ambiental de 15º.

Sus principales cultivos eran los esquejes de clavel para exportar y para el mercado local, y los esquejes de crisantemo para exportar, la flor de rosas para exportar, y la flor de pascua en macetas para el mercado local.

LOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN Y LOS MERCADOS LOCALES. A Inglaterra se exportaban esquejes de crisantemo, enviados por avión con la British United Airways, cada semana. También se enviaban a través de la Compañía Fred Olsen, en las cámaras de frío de sus barcos, esquejes de claveles, durante la campaña que llegaban a Canary Wharf en el puerto de Londres.

A Alemania se enviaba la flor cortada de clavel y de rosa, a Dinamarca esquejes de de crisantemo, y a Hungría se surtía de esquejes de clavel. La península y el mercado local, demandaba esquejes de clavel y pequeñas cantidades de esquejes de crisantemo, ya que este no se cultiva sino para que estuvieran a la venta el día de los difuntos.

Con el paso de los años las empresas productoras de flores de Gran Canaria, ven su declive comercial pues los países africanos como Kenia, Senegal, o Etiopía son los que captan los mercados debido al ahorro de costes. Según un artículo publicado en el periódico La Provincia el día 08 de agosto de 2008, titulado “Las empresas productoras de flores abandonan Gran Canaria y se van a África para ahorrar salarios”. Lennart Loven, presidente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores, el motivo de la marcha del capital alemán y holandés no es otro que los costes. África les ofrece tierras a “precios ridículos y salarios que van de un dólar a dólar y medio al día, además es muy fácil arrendar unas tierras por 90 años a bajos precios, y a esto hay que añadir, que la Unión Europea ofrece líneas de ayudas para invertir en estos países en vías de desarrollo”.

En el mismo artículo se decia, que dos meses antes del mismo, la em- presa alemana Feldhans, abandonó el negocio y dejó sin empleo a un centenar de trabajadores, al igual que hizo la holandesa Valleflor en Valsequillo de Gran Canaria.

Mi agradecimiento por la atenta colaboración y aportación a mi querido amigo y compañero MANUEL RODRÍGUEZ PONCE (fallecido en junio de 2014, a los 51 años). Miembro de la Asociación de Patrimonio Cultural de Valsequillo de Gran Canaria, y encargado de la finca, y al SEÑOR KAELER, directivo de la finca, que se reúne con Manuel Rodríguez Ponce en el año 2012, y entre los dos elaboran el texto a mano y aportan el documento grafico.

El Ministerio de Sanidad ha publicado su propuesta de calendario vacunal para toda la vida correspondiente al año 2023 (figura 1), y como su nombre indica, recoge las vacunas que debe recibir la población española a lo largo de su vida, con la intención de que indistintamente de la Comunidad en la que resida pondrán en marcha como mucho al final de 2024; b) Vacunación frente a la gripe en los niños de 6-59 meses, en la próxima temporada; y c) Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en adolescentes, como mucho al final de 2024.

Nos vamos a circunscribir a las recomendaciones para temporada de gripe. Vacunación en personas adultas contra el tétanos y difteria para adultos (vacuna Td): Se debe verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. Se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una dosis con anterioridad se administrará solo una dosis de TV. Está contraindicada la vacunación de embarazadas y personas inmuno-deprimidas

Para prevenir la hepatitis B, se recomienda la vacunación en adolescentes y jóvenes: En personas no vacunadas con

¿DEBEMOS VACUNARNOS LOS ADULTOS?

y se administrarán 2 dosis de la vacuna VVZ, separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis (preferiblemente 8 semanas), o se completará la pauta si se ha recibido una sola dosis con anterioridad. Para la vacunación en personas adultas, se precisa valorar la evidencia de inmunidad a la varicela mediante la determinación serológica de anticuerpos. En caso de serología negativa (ausencia de inmunidad) se administrarán 2 dosis de vacuna frente a varicela separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas (preferiblemente 8 semanas). La recepción previa de 2 dosis de vacuna es sinónimo de inmunidad. Respecto a la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes, se administrarán a los 12 años 2 dosis a niños y niñas, con una separación de al menos 6 meses. Después de los 12 y hasta los 18 años, se debe vacunar solo a las mujeres no vacunadas, o vacunadas parcialmente, con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir de los 15 años se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1-2, 6 meses (según vacuna utilizada). Se completará la pauta en función de la edad de la primera dosis.

Contra la enfermedad neumocócica (neumonía, meningitis …), se recomienda la vacunación frente a neumococos (VN) a partir de los 65 años.

Para prevenir la gripe se recomienda la vacunación con una dosis durante la campaña anual a las personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años.

reciba la misma protección. Su contenido había sido adelantado tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrada en Mérida (Badajoz) el pasado 19 de diciembre, pero aun así sigue habiendo diferencias en los calendarios vacunales entre las distintas Comunidades, por lo que se considera un documento de mínimos.

Las novedades de interés para la población pediátrica son: a) Vacunación frente al meningococo del serogrupo B (Men B), a los 2, 4 y 12 meses, que todas las comunidades adolescentes y adultos, pues la vacunación infantil está muy arraigada y disponen de su propio calendario formulado por la Asociación Española de Pediatría.

Para las mujeres embarazadas se recomienda la vacunación contra la gripe y contra la difteria, tétanos y tosferina (vacuna dTpa): Una dosis de dTpa en cada embarazo a partir de la 27 semana de gestación, pero preferentemente en las semanas 27 o 28 de gestación. Y respecto a la gripe se vacunará a las embarazadas en cualquier trimestre de gestación, en la incluyendo los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia. Vacunación contra el sarampión, rubeola y parotiditis (vacuna triple vírica, TV). Se recomienda la vacunación en personas sin vacunación documentada nacidas en España a partir de 1970. En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo anterioridad, hasta los 18 años, se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1 y 6 meses.

Para prevenir la enfermedad meningocócica (meningitis), se vacunará, después de los 12 y hasta los 18 años, con la vacuna conjugada MenACWY que protege contra cuatro tipos de bacterias (serogrupos

A,C,W e Y). La captación y vacunación de los adolescentes hasta los 18 años se realizará de manera progresiva.

Para prevenir la varicela, se vacunarán los adolescentes que no refieran antecedentes de haber pasado la enfermedad y no se hayan vacunado,

Una última novedad afecta a la población adulta: se incorpora al calendario la vacuna del herpes zóster (HZ) en mayores de 65 años, administrándose 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas. Además, se podrá captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años. Esta vacunación también ha sido puesta en marcha con anterioridad en algunas comunidades autónomas.

Si se cumpliera este calendario de vacunaciones a lo largo de toda la vida, mejoraría el estado de salud de nuestra población y disminuiría la morbimortalidad.

Fruto de nuestras investigaciones, podemos afirmar que la Dieta Mediterránea es el modelo alimentario más descrito por sus bondades en todo el mundo; es quizás el modelo alimentario saludable de referencia por excelencia y se basa en una preferencia de alimentos mínimamente procesados, y en la medida de lo posible, frescos, de temporada y cultivados localmente; no solamente un conjunto de alimentos sino la forma de cómo se producen. La Dieta Mediterránea sustenta sus bondades en los vegetales, las frutas, las hortalizas, el aceite de oliva virgen extra, también en los frutos secos, aceitunas, queso, preferentemente de cabra y oveja, el consumo de carnes blancas, pescado y con más moderación los dulces, azúcares, las carnes rojas y las carnes procesadas. Es una dieta lenta, llamada también Slow Food por su ritmo pausado y consciente. Está claro en cierto modo que la Dieta Mediterránea ejerce un papel protector sobre una serie de enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes, el síndrome metabólico, la obesidad, el cáncer o incluso, las enfermedades mentales o el Alzheimer. De alguna forma está considerada como el modelo contrapuesto al patrón de dieta occidental o dieta fast food (comida basura) que ejerce un papel perjudicial en estas mismas enfermedades. Es decir, la comida fast food o comida basura incrementa el riesgo de obesidad, diabetes, infarto de miocardio, ictus

“Fast-Food”.

La comida rápida o fast food se podría definir como platos preparados comprados en un self-service o en locales para llevar, sin casi espera, y se caracterizan por ser ricos en tipos de comida basura son los dulces, chicles, chuches, aperititivos salados, algunos tipos de comida rápida (hamburguesas, pollo frito, pizza,..) y papas congeladas fritas, refrescos, helados,….

This article is from: