Crónicas de la Diversidad N° 25 MAYO 2022

Page 1

cronicasdeladiversidad

@cdldiversidad

CDLDiversidad

www.cronicasdeladiversidad.com

cronicasdeladiversidad

crónicas de la diversidad

LIMA, PERÚ | NÚMERO 25

ARTE Y CULTURA LGTBIQ+

MAYO 2022 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Autorretrato de Merulandia, autora de Nuestro último amanecer, el cómic que tiene casi 300 mil vistas, calificada con un 9.68/10 en Webtoons y que nos hizo llorar a mares en los capítulos finales.

Disidencia dibujada Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

1


REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD ISSN DIGITAL 2710-1711

Dirección Ángela Luna. Diseño gráfico Cesar ‘Chechi’ Chávez. Colaboradorxs en este número: Paola Alvarado, Daniel Bernedo Chávez, María Giuliana Corvera, Leslie Chira Barreto, Karina Díaz Mendo, Julio Lossio, Gustavo Ochoa. Foto portada: Merulandia. Autorretrato. Consejo Consultivo Claudia Salazar Jiménez Profesora en California State Polytechnic University, Pomona. Germán Navarro Espinach Profesor de la Universidad de Zaragoza, España. Ricard Huerta Profesor de la Universidad de Valencia, España. Richard Leonardo-Loayza Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Asesoría legal: Alonso R. Ynga Zevallos.

Empresa Editora Diversidades SAC. Los derechos de los artículos corresponden a sus autores. Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a la revista ni a institución alguna. Si desea publicar un aviso, favor de escribir a ventas@cronicasdeladiversidad.com Para colaboraciones y artículos dirigirse a jlossio@cronicasdeladiversidad.com Desde su creación esta revista se ha basado en el trabajo voluntario de muchas personas. Sin sus colaboraciones esta revista no existiría. Muchas gracias a todas ellas. Si desean contribuir económicamente pueden hacer sus donaciones en la cuenta en soles BCP N° 19116836822-0-89 / CCI: 00219111683682208957 a nombre de César Chávez. Lima, mayo 2022.

2

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Contenido

2.

Créditos Créditos.

3.

Contenido Contenido.

4.

Editorial por Ángela Luna. Editorial,

6.

Merulandia: «Lo que me llamó la atención para dibujar y tomarlo en serio fue el anime», anime» por Daniel Bernedo Chávez.

11.

Especial: Narrativa Gráfica. Gráfica 12.

Nuestro último amanecer. amanecer. «Sueño con que un día, podamos estar juntas», por Daniel Bernedo Chávez juntas»

16.

«¿Pero por qué se rebela la llama?... ¿Si tú eres el mechero?» (Auto) Descubrimiento y aprendizaje desde la cotidianidad, cotidianidad por Leslie Chira Barreto.

20.

Cappuccino Commotion: Commotion: la vida a doble página y al son de britpop, britpop por Gustavo Ochoa.

24.

Una mirada a Tragicomedias lésbicas, lésbicas por María Giuliana Corvera.

28.

Mujer Mosca. Mosca. Reseña, Reseña por Karina Díaz Mendo.

32.

Premio Palanca a la Historieta LTGB+ Peruana. Peruana

36.

Des–tapadas. Corto premiado por el bicentenario, bicentenario por Paola Alvarado.

39.

La ideología del amor, amor por Julio Lossio.

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

3


Editorial Crónicas de la Diversidad continúa con la intensa labor de difundir la literatura y cultura LGTBI, en esta edición con más cómics e historietas que no podemos perder de vista. Comenzamos con la semblanza que escribe Daniel Bernedo Chávez, acerca de Melanie Bada Santamaría, más conocida en el mundo del cómic y la historieta peruana como Merulandia. Merulandia publica historias de temática LGBTI que transcurren por diversos periodos de la historia del Perú. En este artículo, Bernedo analiza su ópera prima Nuestro último amanecer (Lima, 2021) cuya trama gira en torno a una pareja de lesbianas, Camelia y Ana. Además, para ampliar más información sobre la artista e ilustradora, compartimos con nuestrxs lectorxs una entrevista en la que nos cuenta todo sobre sus influencias y futuros proyectos. En nuestra revista consideramos que las reseñas literarias son muy importantes, más aún cuando no existen muchos espacios que nos permitan saber quién y qué se publica sobre la diversidad sexual. Desde el el 2º Curso de Literatura Peruana LGTB+, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura que promueve el «Concurso Nacional de Proyectos para el Fomento de la Lectura y la Escritura - 2021», promovemos la lectura y escritura por ello felicitamos a nuestrxs alumnxs que ya se animaron a tomar la pluma como un acto de libertad y activismo. Presentamos a nuestrx alumnx, Leslie Chira Barreto, quien escribe y reflexiona acerca del libro Revuelta de la llamarada de Amorelli (Lima), un manga que aborda el descubrimiento del mundo introspectivo desde la adolescencia y lo complejo que resulta ser diferente en una sociedad llena de estereotipos. También colabora con nosotrxs María Giuliana Corvera que escribe sobre la vida e influencias de la artista e ilustradora Savage y reseña su cómic Tragicomedias lésbicas (Lima, 2019). Una historieta que además de tratar sobre la diversidad sexual también aborda temas contemporáneos como las redes sociales, las relaciones afectivas, el feminismo y la vida independiente de una mujer artista. Las ilustraciones se realizaron con las técnicas tradicionales y digitales, lo cual demuestra la versatilidad de la artista, nos cuenta Corvera. Contamos además con la valiosa colaboración de Karina Díaz Mendo. Díaz escribe una reseña sobre el cómic peruano Mujer mosca (Lima, 2018) de la ilustradora y poeta, Gladys Geraldine Meléndez Narváez, conocida bajo el seudónimo de Gladd. El libro tiene temática lésbica y gira en torno a los dos alter ego de la autora: Iruk y Kuri, se desarrolla con un lenguaje sencillo y dibujos intensos. De lectura obligatoria en el Plan Lector escolar para estudiantes de secundaria. Para cerrar nuestra sección literatura, Gustavo Enrique Ochoa Morán, poeta, reseña el libro Cappuccino Commotion (Madrid, 2019), un cómic autobiográfico de la ilustradora Rosa Navarro, que narra la vida de una lesbiana durante 16 años de su vida. Altamente recomendable por la riqueza narrativa y gráfica. Julio Lossio analiza el trabajo de Grecia Delta en su obra La ideología del amor (Gambirazio Ediciones, 2022). Finalmente, en nuestra sección cine hicimos una entrevista a la directora audiovisual, Paola Molina, quien ganó el financiamiento de su cortometraje mixto (documental y ficción) Des-tapadas. Gracias al Ministerio de Cultura y su Proyecto Especial Bicentenario, se hizo realidad un interesante proyecto visionario que visibiliza a las mujeres tapadas trans y a su modo de travestirse en el periodo post independencia. Ángela Luna / Directora 4

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


oitsuke! oikose! Libro con los trabajos ganadores del concurso de manga del mismo nombre llevado a cabo el 2017 y organizado por el colectivo Keijiban Kurabu.

ómic Incluye el c e sd True Color ández, n r e F a s o R ica de temát LTGB+

ROSA FERNÁNDEZ SOBRE ELLA MISMA: «Diseñadora gráfica, gamer, adicta al café, amante de las historias románticas y los thriller psicológicos. Dibujo desde que tengo memoria y muchas de mis historias nacen mientras escribo sentada en algún café escuchando música. El manga y anime forman parte de mi vida, y los videojuegos fueron una ventana a más mundos por descubrir.» Autores: Miguel Mestanza, Rosa Fernández y Elliot H. Jhones Año: 2018 Ciudad: Lima Editorial: PSE / Asociación Keijiban Kurabu Páginas: 80 Tapa: Rústica ISBN: 978-612-47660-0-8

Se puede adquirir aquí: https://cronicasdeladiversidad.com/tienda/

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

5


6

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Merulandia: «Lo que me llamó la atención para dibujar y tomarlo en serio fue el anime» entrevista: Daniel Bernedo Chávez1 imágenes: Merulandia

¿Cómo fueron tus inicios en la ilustración y escritura? Comencé a escribir en secundaria, ahí intenté escribir todas mis historias, apuntes más que nada. Cuando conseguí un celular decente para mí, que fue por 2018, comencé a utilizar Wattpad porque conocí la aplicación y me pareció interesante. Como dije, comencé a escribir para hacer notas de los cómics que en un futuro quiero hacer, y no esperaba que tuviera alcance en Wattpad, solamente ahí lo dejaba y a veces compartía en grupos de la misma aplicación. Escribía las cosas que se me ocurrían, los consideraba manuscritos más que nada. De ahí, ya tenía la idea de que en algún momento haría alguna de esas historias que había escrito en comic, sí o sí las quería hacer. ¿Qué opina tu familia sobre tu inclinación artística? Desde el principio he tenido la suerte de que a mi familia les gusta que dibuje. También porque hay una línea familiar de dibujantes, no profesionales, sino que viene de parte de mi abuelo y todos saben dibujar decente, se puede decir. Mi mamá, mis tíos, dibujan y lo saben hacer. Mi tío del medio también está inclinado al arte, pero más en la música y diseño gráfico, yo más a los cómics. Por esa línea, a mi familia siempre les ha gustado que dibuje, siempre me dicen que soy muy buena, eso sí, quieren que termine una carrera que me guste. Lo bueno de mi familia es que sí me aceptan con querer y poder vivir del arte. ¿Has estudiado o actualmente estudias alguna carrera relacionada a las artes? Estuve estudiando Diseño Gráfico, pero actualmente está en stand by por temas personales.

¿De dónde surge tu nombre Meyaru/Merulandia? Meyaru fue un nombre que usaba para estos grupos de J-Pop donde utilizamos nombres artísticos. Justamente Meyaru venía de esta combinación entre mi nombre real y lo japonés porque estábamos en un grupo de pop japonés (risas). Eso fue en 2018, y como aún lo tenía, lo utilicé para mi página. Luego, por problemas personales ya no lo quise y lo cambié a Meru, lo hice más cortito y también para que no chocara mucho el cambio a quienes me estaban siguiendo. Meru no significa nada, es más que nada una abreviación de mi nombre, Melanie. Ahora, ¿cómo ha sido tu desenvolvimiento y recepción en las redes sociales? En 2018 y 2019, es cuando comencé a escribir en Wattpad. En ese tiempo tenía una página de dibujos, pero no publicaba casi nada, todo era tradicional porque no tenía una computadora ni usaba mi tablet, a pesar de que me habían regalado. Solamente escribía, y de vez en cuando publicaba algo. Por Nuestro último amanecer mi página comenzó a tener más alcance, lo conoce más gente, y algunos comenzaron a preguntar sobre mi Wattpad. Como tenía muchas historias ahí, actualmente he decidido no borrar sino guardar las demás historias que tengo para que no las lean, si no sabrían mucho de las historias que haré y no tendría sentido. En un principio, a Nuestro último amanecer lo dejé ahí porque tenía cien seguidores más o menos y no había mucha gente, así que no me preocupaba que leyeran el final porque ya estaba finalizado en Wattpad. Ahora que ya hay gente que conoce más mi trabajo, he preferido guardarlo. Tengo historias aún no terminadas y más historias que se me han

Daniel Omar Bernedo Chávez (Lima, 1999). Historiador del arte. Bachiller en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una estancia de estudios de género en la Universidad del Rosario, Colombia. Fue asistente de curaduría del curador Augusto del Valle Cárdenas en el Premio ICPNA Arte Contemporáneo 2019, mediador en Espacio Fundación Telefónica (2019) y en el Museo de Arte de San Marcos (2018). Asimismo, fue asistente del artista Sergio Zevallos en la exposición Una máquina de guerra, presentada en el Museo de Arte de San Marcos (marzo-mayo, 2022). En 2021, junto al curador Jorge Vásquez y el Tercio Estudiantil de Letras (UNMSM), realizaron la exposición Crónicas desde el Confinamiento, galardonada como mención honrosa de los Premios LLAMA 2021 de la Asociación de Curadores del Perú. Es investigador, gestor cultural y curador independiente con interés en arte moderno y contemporáneo. 1

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

7


ocurrido, y prefiero escribirlas todas de una vez antes de que se me olviden (risas). Luego llego a Webtoon porque muchos me comenzaron a comentar en mis redes que publicara Nuestro último amanecer en Webtoon. Eso fue a inicios del 2021, y estaba como que no puedo porque el formato de hoja que utilizaba no aplicaba para Webtoon, no sabía cómo editarlo. En ese tiempo sentía que Webtoon era muy difícil, tenía que editar todo, pero luego intenté buscar las medidas y todo lo que tenía que ver, y comencé a editar las imágenes. Ya cuando estaba finalizando el cómic fue más sencillo editarlo y guardarlo todo en Webtoon. En Twitter me ha ido bien, se hacen más conocidos con ilustraciones fanarts de series y para fandoms, ahí tienen más alcance. Aparte de mis propios dibujos he estado publicando ilustraciones de South Park. Ahí trato de subir lo que me da miedo publicar en Facebook porque es sensible (risas), y también estoy intentando contenido R18/18+ que está en proceso. Finalmente, utilizo más Instagram para publicar solamente ilustraciones y a veces mis cómics. Trato de no publicar bocetos y cosas así, sino que se vea como un portafolio de ilustraciones. Facebook es el que más uso, y Tiktok es para realizar algunas animaciones.

tiempo no contaba con computadora para la sección digital. Ahí, la profesora nos enseñó acuarela y me gustó bastante. Había otra técnica que era tinta, pero nunca me convenció del todo, me daba miedo, así que me quedé con acuarela, me compré los materiales y comencé a practicar. De ahí logré tener computadora en 2019, un año antes de que sucediera la pandemia. La conseguí porque mi mamá tenía una viejita y funcionaba decente, y como me habían regalado una tableta dos años antes, empecé a aprovecharla porque la tenía empolvada. Comencé a dibujar con la tableta y con NUA. NUA es el proceso de mi estilo. Si ves el primer capítulo de Nuestro último amanecer no es tan bueno en trazos y colores, porque eran mis primeras veces dibujando en digital y era horrible (Risas).

¿Qué influencias y referentes tienes en tu trabajo? La primera influencia es Rebecca Sugar, autora de Steven Universe. En 2016, cuando estaba en secundaria, teníamos una televisión con cable, después de tiempo, y pasó un programa donde aparecía Steven Universe y me pareció muy interesante, hasta recuerdo el capítulo. Me gustó mucho el estilo, pues me recordaba al anime. Busqué dónde podía verlo y de ahí comenzó todo, de que me entraron muchas más ganas de dibujar. En 2015 y 2016 era como que decía que algún día voy a hacer esto, ser autora de cómic, mangaka, ¿Cómo crees que ha ido evolucionando tu estilo? como niña normal que le gustaba el anime y quería hacer Al principio, desde secundaria, dibujaba con lápiz y papel, eso, pero no estaba muy segura. Era algo pasajero en ese plumones y lo que tenía a la mano. Entre 2017 y 2018 fuí tiempo, pero con la influencia de Rebecca Sugar estuve más a un taller de ilustración donde enseñaban dibujo al estilo segura, que fue la primera que me gustó mucho su estilo y manga, y comencé en la sección tradicional, porque por ese también cómo comenzó. Vi un video de sus inicios donde 8

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


ella, literalmente, era la que repartía el café en Cartoon Network, y me pareció muy interesante su trayectoria. La siguiente influencia es Alan Ituriel, autor de Villanos en Cartoon Network. Mayormente, las influencias que me inspiraron a seguir dibujando fueron de Cartoon Network. ¿Y sobre la cultura japonesa? Lo que me llamó la atención para dibujar y tomarlo en serio fue el anime. Cuando tuve mi primera computadora, mi mamá me dejaba ver videos con música, y en uno de estos salen AMVs de animes, con canciones de fondo, y salió Sakura Card Captor, y de ella comenzó toda la influencia de lo japonés. En lo referido a lo más actual, en 2019, donde empieza todo lo que intento hacer, entre los que más me han inspirado a seguir dibujando está Asumiko Nakamura. Es una mangaka que dibuja BL y GL, así como un poco de misterio. Tiene un estilo peculiar y me llamó mucho la atención, fue una de las primeritas para intentar cambiar mi estilo. Luego están las CLAMP, autoras de Sakura Card Captor y XXXHOLiC, que tienen un estilo de cuerpos alargados que me gustaron mucho por el misterio y elegancia que transmitían. Influyó mucho en mi estilo inicial, pero ya cambió mucho de lo que tenía planeado hacer. Studio Ghibli me influenció por los fondos y el estilo tranquilo y pacífico que tiene en sus animaciones, me gustó mucho e intentaba agarrar ese toque de serenidad tan bonito que le da a los paisajes, y quería tenerlo (risas). Ese dibujo del fondo me gustaría ver en lo peruano, osea, paisajes que transmiten esa serenidad tan bonita de Ghibli en ambientaciones latinoamericanas y peruanas. ¿Cómo inicia tu interés por el Girls’ Love & Boys’ Love (yuri/yaoi)? Antes que el yuri, fue más el yaoi, el Boys’ Love. En 2012 o 2013, ya tenía la influencia del anime y veía normal, pero llegó un tiempo en que sentía que ya había visto todos los animes que me gustaban y llamaban la atención. Quería un anime que fuera interesante y con algo nuevo, así que comencé a buscar otros tipos de géneros de anime que había, y uno de estos es el yaoi. En ese tiempo, mi primera reacción fue como que «¡Ay no, Dios mío! ¡Qué horror!». Luego, unos meses, mi amor por el anime, por los shoujos que veía en ese tiempo ya notaba el cliché, los patrones, y me aburría bastante. Luego vi shonen, que fuera el cliché que fuera aún me gustaba, pero yo quería algo romántico y distinto, y ahí me acordé que había visto yaoi, e intenté verlo. Busqué tops de yaoi, y encontré uno donde salía desde el más suave al más explícito, y decidí ver el primero. Ahí fue cuando vi mi primer anime yaoi y me gustó bastante, es ahí donde comenzó todo con el yaoi y recién, en 2016 o 2017, le cogí más ganas a dibujar GL. No he visto casi nada de yuri, solamente he visto Strawberry y Citrus. Además de esos, leí un GL de Asumiko Nakamura que me gustó bastante, de ahí no he visto más yuri. Más que todo, lo que yo hago es de lo que sale de mi mente, no he visto ningún yuri más que esos tres. ¿Conocías fanfics/doujinshis peruanos o grupos como Mint Holic? Al principio cuando comencé con todo esto del yaoi y yuri, no conocía ningún GL o BL peruano, ni artistas, ni nada. Recién, cuando comencé con Nuestro último amanecer, conocí más artistas como EClover, que hace un omegaverse yuri, y otras más artistas peruanas. Sobre tu producción de historietas con temática del Perú, ¿cómo fue que iniciaste y cómo crees que se está desarrollando? Todo comenzó cuando estaba terminando secundaria, ya

había visto todos esos animes y quería ver algo peruano. Me comencé a cuestionar al ver las series peruanas y lo consideraba aburrido, sería más genial si fuera como los animes. En ese tiempo se presentaban propuestas como animes peruanos pero, ¿por qué no pueden ser series peruanas con estilo anime? Se podría ver genial. Además, daba flojera tener que investigar cosas de Japón que ni siquiera eran de mi país, así que dije: «¿Por qué no mejor hago cosas que ya conozco de aquí?». Ahí me planteo la idea de no dibujar nada que no sea peruano, todos mis personajes y mis historias van a ser peruanas, ya no voy a hacer nada japonés. Y hasta ahora no recuerdo la última vez que haya dibujado algún kimono. Intenté meterme de lleno en todo lo que sea peruano; en la vestimenta, sea mochica, inca o ropa actual, pero que se trate de ver lo peruano, porque incluso la forma actual de vestir es distinta en Japón o Estados Unidos, a la que viste un peruano. Entonces, siempre intento adaptar todo lo que tengo a lo nacional, aunque actualmente estoy flagelando un poco por South Park porque me gustan. Más que todo, mi idea es que mis historias sean peruanas, si voy a hacer fanarts de otros países y culturas lo hago para relajarme un poco de lo que hago, pero sí o sí mis propios personajes son del Perú. Ahora, el problema de las personas que dicen que no encajaría algo peruano en el estilo anime es que lo ven desde la perspectiva japonesa, y no lo ven desde lo peruano y latinoamericano. Por ejemplo, las actitudes de un japonés no son las mismas de un peruano, tienen sus propias expresiones, acentos y jergas. Y si lo piensas desde adaptar un peruano a como es un japonés, obviamente no encajaría. En Japón tiene una forma de chistes y bromas que no tienen mucho sentido para nosotros, pero para ellos si lo tiene. Incluso a veces están esos youtubers que reaccionan a esos comerciales raros de Japón, que para nosotros es bien random. Entonces, el problema de juntar lo peruano con el estilo anime es de la adaptación, que no lo hagan como un peruano intentando ser japonés, sino como peruano hacia lo peruano. Algo muy notorio de tu trabajo es que el Perú es el eje, y tus historias recorren épocas de nuestra historia. ¿Cómo nace ese interés por desarrollar tus ficciones en la trayectoria histórica del Perú? Me gusta la idea de que cada época tiene lo suyo. Porque es distinto como se expresaban en la época virreinal a cómo nos expresamos en la actualidad. En el virreinato siento que tal vez eran más fríos, pero a la vez románticos o poéticos, en cambio, en la actualidad no es tanto así. En ese sentido, trato de que mis historias no sean ni tan románticas ni tan alejadas de la realidad, sino que surjan naturalmente. Siempre me ha gustado intentar explorar distintas épocas, cuando hacía las historias me decía que quería hacer una en la actualidad, en la época inca, y así hasta lo virreinal. La época virreinal era la que más recordaba por mis clases de Historia del Perú en mi colegio, así que es de ahí que adapté NUA, mi primera obra, tanto por la Perricholi y libros que consultaba. Los demás fueron variando porque quería ir probando, como la ropa en Juntos, que es la primera que he hecho en época incaica. Quería explorar la vestimenta, los fondos y tenía que adaptarme. En la época actual es mucho más sencillo, porque estoy en esa época (risas), pero no tanto adaptar cosas antiguas del virreinato como fondos, estructuras y su propia forma de comportamiento. Entonces, se podría decir que me gusta hacer de todo (risas). Algo también que me ayudó mucho cuando hacía NUA fue el programa Sucedió en el Perú. Buscaba en Internet PDFs de cómo era tal cosa, la ropa, la sociedad, buscaba bastante y no encontraba, y ahí intentaba imaginarme los prejuicios y lo adaptaba a mi manera. Entonces, lograba encontrar lo que buscaba en Sucedió en el Perú y veía todo el video para no

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

9


perderme las partes que yo necesitaba. Así es como Sucedió La reencarnación en mis historias es para cuando el cariño en el Perú fue una de las cosas que me salvó y ayudó bastan- es demasiado fuerte y se llegan a querer demasiado, pero no te a la hora de hacer el cómic. pudieron estar juntos una vez, así las almas reencarnan para tener una segunda oportunidad. Esa es la idea de la reencarNuestro último amanecer es tu obra principal y más nación en mis historias. conocida ¿Cómo surgió la historia de Ana y Camelia? Es un poco curioso. En 2017, cuando estaba en secundaria, ¿Has participado en eventos de ilustración y ferias de comencé a dibujar un cómic a lo tradicional, con plumon- arte independiente? citos, lápices y todo. En esta historia había dos personajes Tenía pensado en algún momento ir a un evento y hacer secundarios pero importantes que eran la directora y subdi- ilustraciones, así como merchandising de NUA, pero bien porectora de la escuela donde se desarrolla esta historia. Lo dejé quitos porque como sé que no es conocido casi nadie me a un lado porque no me terminaba de convencer y lo archivé, lo compraría. Más que todo ir con amigas que quieren ir a pensando que algún día lo volveré a hacer. Pero estos dos eventos y vender sus propias ilustraciones, así que sería intepersonajes, que eran una pareja lésbica, me gustaron tanto resante, podría sacar algunas cosas de mi propia creación y que yo estaba como que no quería dejarlos, entonces me dije fanarts. Nunca he estado en eventos así, sólo una vez en una «¿Y si hago una historia de ellas pero del pasado, una historia Comic Con, y de ahí no he ido a ningún evento. de vidas pasadas?». Y como el cómic se desarrollaba en Perú, me dije que podía ser en la época virreinal, fue lo primero ¿Has pensado sacar una versión física de Nuestro Úlque se me ocurrió. Comencé a dibujar, a ponerles vestidos timo Amanecer? criollos, todas las ropas que me acordaba y después comencé Si lo he pensado, sería genial y a la vez no sé (risas). Creo a buscar de la época y todo eso, y ahí empieza el cambio. Por eso Ana es rubia, porque en la historia original ella era una que el estilo inicial no pegaría tanto a lo físico porque tiene extranjera que vino, y la dejé rubia y de ojos azules para que muchos errores, y no sé si llamaría la atención. Lo que sí es destaque. Entonces, es la vida pasada de mis dos personajes que quería mejorar para futuras historias, porque ya tengo un que se llamaban Angie y Melissa, y se los cambié a Camelia y estilo más limpio, y ahí sí creo que sería interesante sacar alAna. Al principio, Ana se iba a llamar María, Elena o Rosa, es- gunos de forma física. Una de mis ideas es hacer un pequeño taba entre esos nombres y quería que sonara elegante, pero oneshot de tres hojitas de NUA y venderlo barato, porque no al final me quedé con Ana Paula. soy muy conocida y ya he visto algunos casos. En 2019 empiezo a publicarlo como novela en Wattpad, Como te dije fui a una Comic Con y estuve de apoyo, y ví también verás que en mi página de Facebook están los bo- cómo una de las chicas llevó una caja entera con varias cocetos y arte conceptual de NUA. En 2020 comencé a publi- pias de su cómic, pero luego de un tiempo hablé con la chica carlo, o sea el cómic, en mi Facebook. A inicios del 2021 lo que estaba yendo a apoyar y me dijo que esa chica no hapubliqué en Webtoon, así que me demoré dos años en hacer bía vendido casi nada. Entonces, como mi historia no es tan todo el cómic. conocida, tal vez incluso pensé en regalarlo como impulso para que me sigan en mis páginas (risas) en un futuro, pero Y también cuentas con un oneshot BL llamado Juntos. sí quiero hacer algo físico para dar, no me molesta mucho Cuéntanos cómo surge la historia de Tawa y Sathiri. gastar dinero para dar. Juntos fue realizado para un concurso de Editorial Patito, que es una revista mexicana independiente que publica có- Algo muy notorio de ti es el diálogo con el público, ya mics de autores independientes. Vi que estaban abiertos para sea mediante comentarios o Preguntas & Respuestas publicar en su revista, especialmente las secciones de shoujo de tus historias ¿Cómo definirías esta relación con y yaoi. Yo siempre quise hacer un BL porque me gusta el yaoi, tus seguidores? nomás que nunca he dibujado uno, y como también quería Lo considero una amistad a distancia. Siempre me ha gushacer algo incaico, me animé a intentar un cómic BL y en la tado bastante responder a los que me escriben, porque me época inca. Como la historia tenía que ser autoconclusiva, gusta que a la gente le guste lo que hago y siempre me he qué mejor forma que se mueran los dos (risas), esa fue mi dado un tiempo para responder, aunque con Nuestro último idea porque no se me ocurría otra hasta ese momento. Así amanecer a veces me tenía que reservar. Es una amistad a surgió, fue por una convocatoria al igual que el oneshot Ku- distancia con los seguidores que tengo, es una bonita familia. yaiki, que fue de un concurso de la revista Conexión. En ambas historias está la constante de la reencarnación como superación del tiempo y espacio, así como la consolidación del amor ¿Cómo lo podrías definir para ti y en tus historias? Más que nada lo hice para aliviar el dolor de los espectadores al saber cómo terminaban esas dos historias (risas), pero también puedo decir que me gusta lo mágico. Nuestro último amanecer no es mágica, pero quería darle un toque de fantasía con esa mención de la reencarnación, porque como verás nunca sale nada mágico, está ubicada en la época virreinal y es más realista. Juntos es más mágico, pero en NUA traté de mantenerlo como una novela. Si te das cuenta, Nuestro último amanecer es un recuerdo de Camelia, todo lo que ve, y notarás que no hay ningún globo de texto como pensamiento de Ana, o ella hablando sola, porque la historia es desde la perspectiva de Camelia. Me enfoqué en que se trataba de un recuerdo, es la vida real, no hay magia, y no tendría por qué salir nada fantástico, tuve ese pensamiento siempre. 10

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

Finalmente, ¿cuáles son tus proyectos a futuro? Tengo cuatro historias que están en stand by, no las he tocado, pero sí o sí que quiero hacer. Primero, hay un cómic que estaba pensando hacer, que es más que nada fantasía y shonen, que es la historia más larga que voy a hacer porque no sé cuantos capítulos salgan, tal vez unos cien o doscientos. Es una historia situada en un Perú alternativo donde al final del virreinato no hubo independencia, y se cortan los lazos con España, convirtiéndose en un reino, así como contar con elementos mágicos y peleas. Trata de un rey tirano que tienen que derrocarlo. La historia tiene todo lo criollo y solamente se cambia de virrey a rey. Una historia que no tiene nada que ver con romance y es más cortita, es una combinación entre Más allá del jardín y Alicia en el país de las maravillas. Otra más que es un BL ambientado en los 70, y tengo la idea de un GL en la época de la conquista, el inicio de la colonización. Esas son las historias que tengo planeado a futuro. / /


ESPECIAL

NARRATIVA GRÁFICA Trabajos de lxs participantes del Taller de Crítica Literaria enfocado en Narrativa Gráfica, dictado por la profesora Carla Sagástegui.

Crónicas de la diversidad digital N°25 / Mayo mayo 2022

11


Especial: Narrativa gráfica

12

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

Nuestro último amanecer

«Sueño con que un día, podamos estar juntas»

escribe: Daniel Bernedo Chávez imágenes: Merulandia

«Comencé a escribir en secundaria, ahí intenté escribir todas mis historias» Merulandia

Desde nuestra infancia, la imaginación y creatividad son fieles acompañantes que, una vez aprendido a leer y escribir, así como agarrar por primera vez un lápiz, se manifiestan en dibujos e historias. Quién no ha sentido la emoción y grandeza que causa el colocar de nuestros tempranos dibujos —como un artista hacia su obra— con imantados sobre la refrigeradora, nuestra primera galería de arte.

de la vergüenza que sentimos de jóvenes por nuestras creaciones, su autora y su obra han seguido —y siguen— un arduo camino de esfuerzo y sensibilidad por el arte. Ella es Melanie Bada Santamaría —conocida como Merulandia1— y su obra prima, Nuestro último amanecer2. Melanie Bada Santamaria nació en Lima el 02 de junio del 2001, es diseñadora gráfica y dibujante de cómics. Escribe e ilustra desde secundaria, siendo 2018 donde empieza a publicar sus historias en Wattpad3, y 2019 cuando comparte sus primeras ilustraciones en Facebook. Merulandia pertenece a la generación actual4 de ilustradoras peruanas presentes en las redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook y Tiktok, así como espacios de publicación de historietas como Webtoon, dando a conocer su trabajo a un público diverso.

Este proceso creativo y desarrollo artístico tiene en el hogar y la escuela sus principales espacios. El primero es fundamental, como un taller, nuestro espacio íntimo, de comodidad y exploración. Nos brinda las primeras influencias desde nuestra familia, cuentos y libros, radio, televisión, y último, computadora, celulares y tabletas. El segundo es más diverso, como un taller y galería a la vez, realizamos y exponemos nuestras creaciones, interactuamos con semejantes, recibimos halagos, críticas y mejoras. De inicial a secundaSu obra se divide en dos vertientes. Primera y mayoritaria, ria nuestra experiencia progresa, la inspiración se amplía y los horizontes creativos nos llevan a historias e ilustraciones una producción inspirada y desarrollada en el Perú a través cargadas de nuestro ser, cuya trayectoria y definición es de de dramas histórico-ficticios, entre la realidad de la época y propia decisión. lo mágico fantástico peruano, cargados de romance y toques de comedia, que recorren la historia y cultura de nuestro país. ¿Por qué me he referido a esto? Porque la historia que hoy Segundo, fanfictions y fanarts de series y entregas que sigue, revisamos empezó, como muchísimas, en el colegio. Más allá como South Park.

1

Merulandia. Perfil de Facebook. https://web.facebook.com/Merudraw

2

Nuestro último amanecer. Webtoon. https://www.webtoons.com/es/challenge/nuestro-ultimo-amanecer-gl-finalizado/list?title_no=655971

Wattpad es una red social dedicada a la lectura y publicación de creaciones literarias de autores a nivel global. Actualmente, es una plataforma muy utilizada por autores independientes para exponer sus trabajos, los cuales pueden ser comentados y valorados por la comunidad. 3

Alexandra Arana, refiriéndose a la generación actual de artistas de producción manga yaoi y yuri en el Perú, menciona que en la actualidad tenemos «narrativas originales y que llegan a un público más amplio gracias al Internet» (Arana, 2022, p. 21). ARANA, Alexandra. 2022 «Más allá del yuri: las influencias del anime y el manga en la producción artística peruana». Revista Crónicas de la Diversidad. Lima, número 11, p. 16-30. 4

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

13


Especial: Narrativa gráfica

Tiene influencia de la cultura japonesa —anime y manga, especialmente—, de mangakas como el grupo CLAMP, autoras de Sakura Card Captor y XXXHOLiC, y Asumiko Nakamura, autora de mangas yaoi y yuri, así como el trabajo de Studio Ghibli. Asimismo, de series de Cartoon Network como Steven Universe de Rebecca Sugar y Villanos de Alan Ituriel.

XIX en el Perú, situándonos en la finca de la familia Castro, en Chosica. Relata la historia de Camelia, sirvienta de la hacienda Castro, y Ana Paula, hija del dueño de la casa, cuya amistad surge desde su encuentro en la infancia, transcurriendo por su pase a la juventud y reencuentro, hasta llegar a la madurez de los sentimientos y el amor que sienten entre sí.

El Boys’ Love y Girls’ Love es fundamental en sus historias5. Merulandia crea personajes LGTB+, nos introduce en sus vidas y la trayectoria de su amor, así como las dificultades y el conflicto de la sociedad de la época. Entre sus historias LGTB+ tenemos los oneshot Juntos6, Tijeras7 y Un día de verano8, los mini cómics de El cóndor y el colibrí9, pero en especial su obra prima: Nuestro último amanecer.

Merulandia y Nuestro último amanecer están entrelazadas a partir de desarrollos, cambios y definiciones. Es la evolución de su estilo. Desde el dibujo tradicional hasta la ilustración digital, el trayecto de la historia es el recorrido del progreso artístico de la autora. En 2017, realiza un manuscrito cuyas dos protagonistas, una pareja lésbica, serían el punto de partida de la historia de Camelia y Ana. Nuestro último amanecer se empieza a publicar en 2019 como novela en Wattpad, Nuestro último amanecer es un yuri histórico10, específica- a su vez, Merulandia comparte los bocetos de la historieta mente del subgénero yuri ama-esclava, la relación amorosa mediante su Facebook. Inicia su publicación como cómic11 entre una mujer de rango y su servidora o criada. Se desarro- en mayo de 2020, contando con tres temporadas hasta su lla durante el epílogo virreinal, las primeras décadas del siglo conclusión en septiembre de 2021.

El interés de Merulandia por el yaoi y yuri surge a partir de probar nuevas animaciones y mangas fuera de lo convencional del shoujo y shonen, llegando así a ver mayoritariamente yaoi, y algunos yuri como Strawberry y Citrus. 5

6

Oneshot Boys’ Love Juntos. https://web.facebook.com/media/set/?set=a.1308905829463794&type=3

7

Mini cómic Boys’ Love Tijeras. https://web.facebook.com/media/set/?set=a.1379586609062382&type=3

8

Mini cómic Girls’ Love Un día de verano. https://web.facebook.com/media/set/?set=a.1118398011847911&type=3

9

Mini cómics Boys’ Love El cóndor y el colibrí. https://web.facebook.com/media/set/?set=a.1056544954699884&type=3

10

Arana, 2022, p. 21.

Desde el inicio, Merulandia tenía el plan de realizar historietas de sus escritos. Una vez comenzado a publicar el cómic de Nuestro último amanecer, la novela original fue guardada de Wattpad, así como varias de sus obras, que actualmente están en proceso de adaptación. 11

14

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

El desarrollo de la historia es lúdico, entre la privacidad de nuestras protagonistas y la interacción con la naturaleza y la ciudad. La composición12 de sus escenas vienen cargadas de humor, emociones, recuerdos, y son un medio de exposición de nuestra riqueza cultural y tradicional13. Sus personajes y el entorno, desde lo social a lo personal, están muy relacionados. Primero, es la época del virreinato una opresión de anhelos y ejecutora de destinos, lo que hace de esta una ficción realista y dura. Segundo, cada personaje tiene un trasfondo y motivo de ser, desde la casualidad, el consejo, el apoyo y la incondicionalidad, así como la emotividad de la historia reflejada en el ambiente14. Camelia y Ana comparten un destino entrelazado desde niñas, creciendo juntas y experimentando el íntimo florecer de sus sentimientos, pasando de la confusión y duda a la consolidación física y espiritual de su romance. El conflicto de la historia surge a partir del matrimonio arreglado entre Ana y Fernando, lo que generará una disputa y lejanía entre las amadas, especialmente de Camelia, quien carga un peso emocional y con el prejuicio social por su piel y clase. Discriminación y subordinación son aspectos de la época, conservadora y maquiavélica, que someten a nuestras protagonistas, un amor en tiempos no correspondidos. «Camelia, una vez leí sobre la reencarnación, tú crees que si eso nos pasara ¿Nos volveríamos a encontrar? No lo sé, pero sería lindo poder hacerlo. Si eso ocurre, prometo que te buscaré. Yo también.» La reencarnación es la consolidación del amor, la trascendencia del vínculo entre amantes como superación del flujo del tiempo, el espacio y la sociedad. El destino dicta que el romance siga su curso, lo que no pudo ser ahora, podrá serlo pronto o después, pero será. Por ello, este no será nuestro último amanecer. / /

Referencias bibliográficas ● ARANA, Alexandra. 2022. «Más allá del yuri: las influencias del anime y el manga en la producción artística peruana». Revista Crónicas de la Diversidad. Lima, número 11, p. 16-30. ● MERULANDIA. 2021. «Nuestro último amanecer» [historieta]. Webtoon. https://www.webtoons.com/es/challenge/nuestro-ultimo-amanecer-gl-finalizado/list?title_no=655971 ● Merulandia [página de Facebook]. https://web.facebook.com/Merudraw

La composición se inspira mucho del manga y anime japonés para lograr una secuencia entretenida, envolvente y emotiva. En su adaptación como web cómic en Webtoon, Nuestro último amanecer presentó ediciones y una organización más propia de la plataforma, que Merulandia complementa muy bien con tránsitos ambientales y lumínicos. 12

En Nuestro último amanecer, el virreinato se manifiesta en las vestimentas de las clases, la arquitectura tradicional, las festividades, costumbres y tradiciones, gastronomía, y personajes de antaño como las tapadas limeñas. 13

Nuestro último amanecer se narra desde la perspectiva de Camelia, por ello, de inicio a fin, la luminosidad, los paisajes, y el paso de la calidez del amanecer, la intensidad del atardecer y la oscuridad y llovizna del anochecer, se vinculan y reflejan las emociones de Camelia y el transcurso de la historia. 14

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

15


Especial: Narrativa gráfica

16

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

«¿Pero por qué se rebela la llama? ... ¿Si tú eres el mechero?»1

(Auto) Descubrimiento y aprendizaje desde la cotidianidad

escribe: Leslie Chira Barreto2 imágenes: Amorelli

En ocasiones, el tratamiento narrativo de ciertos tópicos correspondientes al ámbito de la vida diaria no considera las experiencias personalísimas de sujetos vulnerables dentro de una sociedad conservadora en la que, a su vez, se les impone planes a futuro, sin su consentimiento expreso, y se les carga el deber de satisfacer las exigencias a las que la familia espera que estxs se adhieran. Así, desde su nacimiento y a lo largo de cada una de sus etapas de desarrollo, son muchos los padres y madres que esperan que sus hijxs consoliden actitudes, habilidades, gustos, afinidades e inclinaciones que complazcan sus necesidades, que alcancen los estándares del modelo deseado de hijo que establece la tradición familiar o que, incluso, sirvan como expiación de las culpas, remordimientos y anhelos truncos acumulados por los propios progenitores. Pero, ¿qué sucede si, al final, lxs hijxs no calzan con el modelo previsto por las expectativas parentales y, más aún, acaban desbordando la noción de normalidad impuesto por los valores hegemónicos de una comunidad? Revuelta de la llamarada de Amorelli (Lima, Perú), publicada de forma periódica desde el año 2020 a través de la plataforma online webtoons.com, aborda el descubrimiento del mundo desde la adolescencia y lo difícil que para algunos resulta abrirse a un medio social cargado de fuertes expectativas y conductas/roles prefijados y tomados como deseables/indeseables, un medio en el que ellxs sienten que no existe espacio para quienes escapan del denominador de la «normalidad» a causa de sus actitudes, rutinas, aficiones, preferencias, experiencias vitales, expresiones de género u orientación sexual.

pese a que ha aceptado el largo proceso que implicaría el que Cal socialice, no asimila aún el hecho de que su hijo posea características neurodivergentes y que, además, parezca ser feliz al ser un mero espectador de su contexto mientras pasa el tiempo enfocándose en actividades creativas y solitarias como escribir. Al parecer, la única persona de alguna manera es el soporte de Cal y entiende su forma de ser es Kit, su hermano mayor, Sin embargo, no en pocas oportunidades Kit también le cuestionará al muchacho muchas de sus acciones y formas de ser/expresarse, repitiendo actitudes del padre y que, en última instancia, revelan parámetros de exigencia propios de su sociedad: «¿Cuándo tendrá amigos? ¿Cuándo empezará a salir con chicas? ¿Cuándo tendrá una novia?...» A esta dinámica familiar presentada en el inicio de la obra se sumará pronto un nuevo personaje: Hugo Armendáriz. Hugo es el hijo de la actriz principal de la película que dirige el papá de Cal. Es alguien con una personalidad disruptiva, pero abierta a entablar una conversación y con un don para la guitarra. Con los días, Hugo descubre que a Kit le gusta tocar la batería, por lo que le propone ensayar algunas canciones en sus momentos de ocio. Al principio el improvisado conjunto ensaya solo, pero luego, para su sorpresa, acaban teniendo como único espectador a Cal, el menor de todos, quien acaba integrándose en el rol de escritor y compositor. Durante ese corto periodo de ensayos, Cal intenta acercarse a Hugo, pese a algunas actitudes invasivas de éste que lo asustan. Los espacios de intimidad en los que Cal departe con Hugo harán que pronto el muchacho introvertido descubra que su amigo en verdad le atrae.

Es, en esa línea, que la historia se centra en Cal, el adolesCuando acaba esa corta temporada de convivencia, Cal cente protagonista, y nos muestra los problemas que tiene vuelve a aislarse con mayor insistencia entre sus composipara socializar con los demás. Por si fuera poco, Cal se siente ciones, descubrimientos musicales y, eventualmente, los represionado por su padre, el director de cine Julian Clark, quien, cuerdos de Hugo, siendo que este último le dejó una nota

Prólogo 12. (s/f). www.webtoons.com. Recuperado el 1 de mayo de 2022, de https://www.webtoons.com/es/challenge/revuelta-de-la-llamarada/ pr%C3%B3logo-12/viewer?title_no=551039&episode_no=12 1

Leslie Chira Barreto (Piura, 1993). 7° ÁGORALES por LIFS Perú. 1° y 2° Curso de Literatura Peruana LGTB+ por CDLD. Escuela de Formación Política Feminista sobre Poder – Piura por DEMUS. Curso en Herramientas de la Teoría Literaria para el estudio del Manga y el Anime – Filosofía y Letras UBA. 2

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

17


Especial: Narrativa gráfica

antes de irse de regreso a su hogar, con la esperanza de encontrarse alguna vez. Por supuesto todo ello le genera a Cal una terrible ansiedad, pues teme retomar el contacto que solía mantener con él o, peor todavía: que Hugo lo rechace. Al cabo de nueve años, y ante la insistencia de Kit, Cal decide salir de su aislamiento motivado fundamentalmente porque le ofrecieron la oportunidad de estudiar música, a pesar de su renuencia inicial tras haber acabado la secundaria y tomarse un periodo sabático. Lo que, en el fondo, lo anima a cambiar de postura en realidad fue poder tener la posibilidad de coincidir en el mismo espacio con Hugo y, por fin, dar solución a aquellos pensamientos llenos de dudas y temores que por años lo han perseguido. Sin embargo, Cal no lo va a tener fácil debido a que de nuevo tendrá que lidiar con su ansiedad social, el tener que viajar hasta otro continente y, por supuesto, tener que hacer frente a la personalidad difícil de Hugo. Con relación a lo anteriormente señalado, Amorelli nos presenta una historia que desborda muchos de los convencionalismos de un webcómic de género dramático al tratar de forma idónea y cercana temas como la neurodiversidad y las condiciones con las que personas que padecen de ansiedad deben resolver en su día a día. Al mismo tiempo, Amorelli desenvuelve estás inquietudes estéticas abordando también la cotidianidad del entorno familiar de las personas neurodivergentes y que forman parte de las disidencias sexuales. Por ello, decide mostrar lo que aquellas personas atraviesan en sus relaciones filiales y a través de sus intentos por entender posturas que han preconcebido un estándar de normalidad que invisibiliza la manifestación de una identidad sexual fuera de la heteronorma. Esto puede verse particularmente cuando la autora dota de agencia a Cal quien, luego de un proceso de autodescubrimiento no exento de dificultades, pueda decidirse a seguir el rastro de sus sentimientos y a lidiar con su autopercepción, pese a su corta edad.

Llegados a este punto bien podemos señalar, además, que la autora tiene una forma original y específica de comunicar a sus lectores que su protagonista nos está contando sucesos que pertenecen al pasado o al presente de la historia y todo ello mediante la variación de la paleta de colores. Así, por ejemplo, sabremos que estamos ante un recuerdo o mirada en retrospectiva si las ilustraciones alternan tonos de escalas de grises y, por el contrario, sabremos que estamos de vuelta en el presente si todo se expresa en colores, respectivamente. Cabe destacar que, si bien resultan identificables en la obra algunos elementos característicos del shoujo3, según Takahashi (2008), en la estética nos muestran ojos enormes con pestañas largas, retratos de cuerpo completo y diseños de paneles complicados que son cruciales para que los fanáticos se comprometan emocionalmente con la historia4, como también es patente la presencia de elementos propios del BL5 manga, entre ellos: el tópico del amor juvenil (primer amor), siendo que «(…) el romance que se desarrolla muchas veces supera en complejidad al de un shoujo común, pues no solo se basa en dulces idilios adolescentes»6 como lo vemos en la presente obra que agudizan las emociones que se quieren transmitir a lxs receptores, personajes más complejos por los vínculos que presentan o el uso destacado de objetos que remiten con énfasis a los sujetos que los usaban, comunicándonos añoranza y abstracción en las memorias: el póster que guarda con devoción Cal o el hecho de que él fume debido a que recuerda ese hábito de Hugo. Este webcómic se puede visualizar de manera gratuita por medio del siguiente enlace: https://www.webtoons.com/ es/challenge/revuelta-de-la-llamarada/list?title_no=551039. Además, si la historia resulta del agrado de sus lectores, es posible apoyar a su autora/autor con sus visitas y en sus proyectos más recientes dentro de la misma plataforma. / /

Género del manga dirigido a un público femenino joven, el cual suele ser de temática romántica, sin llegar a lo sexual. Fue establecido como género independiente durante el Japón de la posguerra en 1953, caracterizándose por tener al amor como tema central, y evocar de manera profunda la psicología humana. Takeuchi, K. (2010). The Genealogy of Japanese «Shoujo Manga» (Girls’ Comics) Studies. U.S.-Japan Women’s Journal, 38, 81–112. http://www.jstor.org/stable/42772011 3

4

MacWilliams, M. W. (2008). Japanese visual culture: Explorations in the world of Manga and Anime. Routledge. 122.

Boys’ Love. Emerge como subgénero del shoujo manga (comics para chicas) alrededor de 1970 justo cuando las mujeres artistas estaban tomando el control del mercado del shoujo. Welker, J. (2006). Beautiful, Borrowed, and Bent: «Boys’ Love» as Girls’ Love in Shôjo Manga. Signs, 31(3), 841–870. https://doi.org/10.1086/498987 5

6

Francis Yep y Norka Lostaunau. (2002). «¿Reyes o Reinas?» Revista Sugoi, 16 – 19.

18

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

19


Especial: Narrativa gráfica

20

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

Cappuccino Commotion:

la vida a doble página y al son de britpop escribe: Gustavo Ochoa1 imágenes: Rosa Navarro

El 3 de julio de 2005 ocurrió un hecho importante para los Derechos Humanos en España: el Congreso de Diputados aprobó definitivamente una modificatoria al Código Civil que posibilitaba el matrimonio entre personas del mismo sexo2. A partir de dicho momento, y como efecto de esta medida, la comunidad LGBTIQ+ accedió a otros derechos económicos, hereditarios y al de la adopción, finalmente conquistado cinco años después.

El libro cuenta, principalmente, los pasajes sintetizados de la vida adulta de una joven lesbiana a lo largo de 16 años fuera de su ciudad natal, de 1998 a 2014. En el recuento de este periodo, su narradora nos comparte una colección importante de experiencias ganadas hasta la treintena: la partida de su hogar natal hacia Barcelona, el descubrimiento de su sexualidad, sus ambiciones profesionales y una nueva partida, esta vez hacia Madrid. Allí, la espera una nueva vida social y el descubrimiento del amor, pero con ello también Como era de esperarse, el panorama tornó más alentador el descubrimiento de la fragilidad de las relaciones y de las emociones propias. Posteriormente, y con la llegada de una para los derechos de las diversidades sexuales y de género, aparente madurez y en otro contexto social, la protagonista y ello dio cabida a una visibilidad institucional y social que se aventura, con ciertos cuestionamientos e inestabilidad, a se materializó también en las artes. Es así que, hacia 2006, la vida en matrimonio y a la decisión de la maternidad en tanmotivadas por la reciente coyuntura sociopolítica3, Gema to que explora su no binarismo (fase con la que esta historia Arquero (guionista) y Rosa Navarro (ilustradora) idearon se cierra… quizás solo momentáneamente). en conjunto Salidas de emergencia (editorial Odeonia), libro de historietas breves y autoconclusivas donde narraban Evidentemente, son muchos los temas que se desprenden las experiencias de cinco jóvenes lesbianas. Pionero en esta de esta sumatoria de vivencias expuestas en sus casi 180 temática, el libro expuso situaciones arquetípicas que sue- páginas. En principio, la necesidad de independencia de la len ocurrirle a mujeres o parejas lesbianas (muchas basadas protagonista es elocuente y se confirma tanto en su primera en experiencias propias como cercanas), tratándolas en su salida del hogar, así como en sus nuevas ciudades a lo largo mayoría en clave de humor. Fue tal el éxito de esta publi- de los años, puntos de partida que, según comenta la propia cación entre un lectorado bastante diverso, que, al año si- autora, fueron momentos para reinventarse4. Al mismo tiemguiente, el libro tuvo una secuela bajo el título Salidas de po, su relato nos revela que dicha partida se explica también emergencia. Bollería fina (De facto ediciones). En 2019, en la necesidad de un lugar donde ser anónima para poder tras el éxito y experiencia acumulados, Rosa Navarro publicó, ser ella misma, hecho lamentable pero que confirmaría la ya en solitario y bajo el sello editorial Nórdica, Cappuccino mayoría de personas LGBTIQ+. Otro tema es el de los múltiCommotion, cómic autobiográfico que nos convoca en esta ples duelos a los que nos habituamos y que sobrevivimos en breve reseña. la vida adulta: la adaptación a nuevos hogares, la pérdida de

Gustavo Enrique Ochoa Morán (Callao, 1987) ha realizado estudios en Arte y llevado una maestría en Escritura Creativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado poemas, cuentos, reseñas, crónicas y artículos en revistas variadas de Lima como Bosque de latidos, Kaypunku y Crónicas de la Diversidad. Actualmente, compagina la creación de su primer poemario con su trabajo en el rubro educativo. 1

AI Castilla y León. (3 de julio de 2020). La historia del Orgullo LGTBI en España. Amnistía Internacional. https://blogs.es.amnesty.org/castillaleon/2020/07/03/la-historia-del-orgullo-lgtbi-en-espana/ 2

3 Arquero, G. & Navarro, R. (2009). Cómo, cuándo y por qué hicimos un cómic bollo. Lectora: Revista de Dones I Textualitat (15): 207-211. https:// revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7184

Vilar, C. (Anfitriona). (8 de setiembre de 2019). Borrón y cuenta nueva [Episodio de podcast]. En Equilibristas. https://www.rtve.es/play/audios/ equilibristas/equilibristas-borron-cuenta-nueva-08-09-19/5380605 4

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

21


Especial: Narrativa gráfica

amistades, las enfermedades y, quizás, uno de los más presentes aquí: las rupturas de las relaciones amorosas. En ese sentido, el libro desarrolla sin resquemores los insomnios, los ataques de ansiedad, la agorafobia, además de los fármacos y las terapias psicológicas. Al igual que en su primer trabajo, Navarro explora la identidad lésbica con todas sus aristas, pero siempre abierta al humorismo antes que a un tono serio o reivindicativo4. Por ello, no teme usar un registro versátil y esto se nota en toda la factura del libro.

telados, logran que la lectura por cada página se perciba breve pero intensa. Otro aspecto ineludible es la aparición constante de referentes culturales. En principio, a lo largo del libro, reconocemos visualmente los espacios urbanos que su protagonista recorre (física o emocionalmente). A partir de la referencia a diversos íconos (la basílica de la Sagrada Familia en Barcelona, las calles, cafeterías y tabernas madrileñas, el tren-bala español, la Torre Eiffel, etcétera), empatizamos con los cambios de hábitat del personaje. Otros son los referentes artísticos que constituyen la educación sentimental de la narradora en su juventud. La misma Navarro no ha sido inmune al influjo de la cultura pop, pues vivió su auge especialmente en los años noventa, y lo comparte, incluso en viñetas pequeñas, con aquellas personas de mirada atenta. Es así que, conforme pasamos las páginas, desfilan ante nuestros ojos pósters y covers (o resuena un imaginario playlist) de grupos musicales como Elastica, Depeche Mode, Suede, Radiohead, o de solistas como Soko y Cat Power. Asimismo, no faltan los afiches de series, personajes de dibujos animados, escenas de musicales o filmes clásicos, portadas de novelas de Jeffrey Eugenides y James Cameron, cómics de Julia Wertz y Adrian Tomine y, sobre todo, la aparición inicial de Autobiografía de Alice B. Toklas de Gertrude Stein, cuyo ejemplo pareciera guiar la personalidad de este libro.

En el aspecto formal, el cómic resalta por su hibridez, ya que se aleja de la estructura episódica, propia de las novelas gráficas, a la vez que de un único estilo de dibujo. Por un lado, la historia se lee de forma continua (tal y como en la realidad se suele desmadejar el hilo vital con sus altibajos), de modo que, más que presentársenos en bloques de viñetas, el cómic recurre a la página entera o a la doble página para contar un hecho concreto, cual si fuera la entrada de un diario o un álbum de instantáneas donde se intenta perennizar un momento de amargura u otro de profunda felicidad. Así, a cada vuelta de página, visualizamos recursos como mapas de viajes, manuscritos, webs, chats, reflexiones a modo de infografías, instructivos, naipes o tableros de juego, recreaciones de escenas de películas e innumerables imágenes con un leit motiv emocional. En resumen, la vida contemporánea a doble página. Por otro lado, se pueden llegar a distinguir tres tipos de estilo de ilustración, desde un trazo más naturalista y fotográfico, pasando por uno más Finalmente, otro referente artístico que no puede ignosuelto, hasta llegar a uno más minimalista y cartoonesco. Es- rarse es el Arte pop, movimiento del que la autora ya se tas cualidades, potenciadas por una paleta de colores apas- ha declarado seguidora en su primer proyecto5 y que puede

S.A. [alex beltran]. (4 de julio de 2006). BTV Rosa Navarro y Gema Arquero – Primera Pate [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=IWMJm8JU6A8

4

5 Arquero, G. & Navarro, R. (2009). Cómo, cuándo y por qué hicimos un cómic bollo. Lectora: Revista de Dones I Textualitat (15): 207-211. https:// revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7184

22

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

comprenderse como un referente cultural y personal para este libro. Lo vemos en la iconicidad que puebla todas las escenas: monumentos, calles y letreros multicolores. Lo vemos en la dinámica paleta de colores con que se expresa diversos estados de ánimo. Y lo vemos, cual bodegones, en los objetos personales o de producción masiva de la cotidianidad, pero que para artistas como Andy Warhol podían convertirse en imágenes que reflejaran el espíritu de una época. Y no cabe duda de que hay similitudes entre esos viejos años de posguerra, donde nació la idea de una supuesta sociedad del bienestar, con la era actual, ya dominada por el hiperconsumismo y el vacío existencial. Es en función a esto que la autora toma prestado el nombre de un producto ficticio de una película6 para poner título a su libro. Cappuccino Commotion, una marca de helado que puede causar una verdadera crisis de llanto si se agota de las congeladoras del supermercado, ... como con las rupturas, «como cuando una gota colma el vaso y todo se desborda», explica la autora7. No en vano su portada muestra una montaña rusa, ya que es la imagen que mejor representa el ritmo sorpresivo con el que nos suele sobresaltar la vida adulta. Llegado a este punto, al igual que las virtudes destacadas, también se puede señalar un aspecto que se encontró personalmente moroso para la lectura. En principio, queda claro que en todo relato con base biográfica no se puede esperar puntos de giro dramáticos o transformaciones narrativas a las que nos suelen acostumbrar las ficciones canónicas. No obstante, existen zonas en las que se echa de menos la usual estructura de viñetas, ya que permitiría conocer un poco más a los demás personajes y sus puntos de vista. En conclusión, Cappuccino Commotion es un cómic de inspiración autobiográfica que sintetiza sin rubores las reflexiones de una artista sobre los altibajos que le han supuesto llevar una vida adulta como mujer lesbiana. Asimismo, evidencia unos planteamientos narrativos y visuales originales. En tal sentido, merece difusión, ya que resulta modélico en el arte de ilustrar con una mirada autorreferencial y podría ser de interés para un público tanto lector como creativo, pues siempre existirán personas con ganas de volcar sus propias vidas en un conjunto de viñetas, una página o quizás una doble página. Y siempre existirán personas con algo muy personal e importante que dibujar. / /

Referencias bibliográficas ● AI Castilla y León. (3 de julio de 2020). La historia del Orgullo LGTBI en España. Amnistía Internacional. https://blogs. es.amnesty.org/castilla-leon/2020/07/03/la-historia-del-orgullo-lgtbi-en-espana/ ● Arquero, G. & Navarro, R. (2009). Cómo, cuándo y por qué hicimos un cómic bollo. Lectora: Revista de Dones I Textualitat, (15): 207-211. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7184 ● Navarro, R. (2019). Cappuccino Commotion. Madrid: Nórdica Libros. ● S.A. [alex beltran]. (4 de julio de 2006). BTV Rosa Navarro y Gema Arquero – Primera Pate [Video]. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=IWMJm8JU6A8 ● Vilar, C. (Anfitriona). (8 de setiembre de 2019). Borrón y cuenta nueva. En Equilibristas. https://www.rtve.es/play/audios/ equilibristas/equilibristas-borron-cuenta-nueva-08-09-19/5380605

La película referida es Cosas que nunca que te dije, producción hispano-estadounidense dirigida por Isabel Coixet, cuya escena pueden ver en el siguiente enlace: https://cutt.ly/eG7quMk 6

Vilar, C. (Anfitriona). (8 de setiembre de 2019). Borrón y cuenta nueva [Episodio de podcast]. En Equilibristas. https://www.rtve.es/play/audios/ equilibristas/equilibristas-borron-cuenta-nueva-08-09-19/5380605 7

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

23


Especial: Narrativa gráfica

24

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

Una mirada a Tragicomedias lésbicas escribe: María Giuliana Corvera1 imágenes: Savage

Savage se asume en sus redes sociales como lesbofeminista e ilustradora. Ella estudió Diseño gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Perú, estudios que le ayudaron a que se especializara en la ilustración, imágenes de marca, diagramación y folletería. Cuenta con una fanpage de su marca La Fuega Ilustra donde difunde sus creaciones artísticas en stickers, polos, bolsos, tatuajes, etc. Su alma nómada le ha permitido viajar por Latinoamérica participando de innumerables ferias artísticas y culturales como la Antifil, Feria Unicornio, Feria Densa, Brote Artístico, La Mansa Feria, y más, en ciudades como Lima, Santiago, Iquique, Valparaíso, entre otras. Así mismo, Savage dicta talleres de dibujo, ilustración y autodefensa feminista de forma presencial y virtual. La artista trata de representar con su trabajo la realidad en la que vivimos las mujeres junto con los retos a los que nos enfrentamos por las limitaciones impuestas de la sociedad. Basta con ver su fanpage en redes sociales para darnos cuenta que sigue un compromiso social y político acérrimo con la lucha feminista y lesbofeminista, de ello son pruebas cada ilustración y actividad que desarrolla. Tragicomedias lésbicas es el primer cómic publicado por La Fuega Ilustra en el año 2019 que cuenta con doce capítulos. La historia registra como personaje principal a la autora misma, Savage, una mujer lesbiana que termina su relación amorosa y se sumerge en una aplicación de citas. En el camino se tropieza con nuevas personas, conversaciones con amigas, sentimientos, reflexiones, cuestionamientos sobre sus vínculos amorosos y su actitud frente a ello. Algo con lo que todxs en algún momento hemos lidiado, por lo que la identificación con el personaje es espontánea.

Las redes sociales, que son parte del cómic, no solo muestran la ansiedad que pueden despertar las notificaciones de mensajes del celular, que nos hace pensar en cuán instantánea es la comunicación y lo que puede provocar un solo clic o presionar de forma táctil un dispositivo, más aún cuando se está involucrade sentimentalmente; sino también, pensar en cuántas veces las mismas redes sociales nos han salvado de no sentirnos soles, gracias a la interacción fluida que poseemos con las redes. La ruptura amorosa sin importar género u orientación sexual es algo que sucede en la vida cotidiana sin excepción alguna. Puede traer en el momento tranquilidad, libertad, crecimiento o, todo lo contrario, angustia, desorden, caos, o ambas en mismos y diferentes tiempos. Temas que son más que abarcados en los cómics. Sin embargo, algo de lo cual no se aborda usualmente es sobre la masturbación en relación a la ruptura amorosa. Por ejemplo, qué pasa con las prácticas de masturbación y la sexualidad post-ruptura, qué prácticas cambian en la autosatisfacción sexual y cómo la afrontamos. Por otro lado, la ruptura amorosa trae consigo consecuencias a nivel social como cuando la expareja forma parte del mismo círculo de amigues o frecuenta los mismos lugares que une. De igual manera, nos permite reflexionar sobre nuestro papel de amigues en una ruptura amorosa como es el caso de qué tanto tino, sororidad, empatía y cuidado se puede tener para con la otra persona. O, incluso qué tan dura se puede ser con une misme por miedo al vernos débiles o afectar a las personas involucradas. Estas son circunstancias y contingencias de las rupturas amorosas que son a menudo comunes y son reflejadas en las ilustraciones de una forma bastante amena.

El cómic trae a colación temas como las redes sociales, los vínculos y rupturas amorosas, la sororidad en dichos momenAlgo que llama la atención en el cómic es el vínculo de tos, la relación entre la astrología y las emociones, y la vida la astrología con las emociones. Tema en el que se cree, se independiente de una mujer artista. A continuación se desa- estudia y comenta en muchos círculos amicales desde una rrollará ello. perspectiva feminista y progresista, en muchos casos. Esto se

María Giuliana Corvera (Nuevo Chimbote, 1995). Filósofa crip. Estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos académicos y no académicos en blogs y revistas de Perú e internacionales (Blog Filosofía entre paréntesis, Revista Ágora PUCP, Revista Kametsa, Revista Página Salmón, Enpoli, otros). Ha cursado talleres de teatro y dramaturgia, le gusta escribir e intenta garabatear. Ha dictado talleres de Filosofía con niñxs y adolescentes. Sus temas de interés giran alrededor de la filosofía social, filosofía política, fenomenología, arte, género, cuerpo, teoría crip y educación. Actualmente cursa una especialización en CLACSO e intenta preparar su tesis de licenciatura en Filosofía. 1

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

25


Especial: Narrativa gráfica

evidencia, no por casualidad, en la portada de Tragicomedias lésbicas, que es el ciclo de una Luna de sangre o también llamada Eclipse lunar. Cada fase lunar, según la astrología, interviene en los signos y planetas astrológicos de cada persona provocando cambios, toma de decisiones, modos de estar y la manera de relacionarnos con le otre. En pocas palabras, hay una influencia de la luna en el comportamiento y acciones de las personas que implican cambios en distintos aspectos de la vida que permiten abrir y cerrar ciclos.

bajos son colores fuertes como el amarillo, rosado, morado, rojo y azul con sus respectivas variantes. Siendo devota a su estilo, se pueden observar en las ilustraciones de las Tragicomedias que utiliza dichos colores, pero unos más que otros como son el azul, rosado y morado en tonos pasteles dándole una vista amigable. Por otro lado, cabe mencionar que las ilustraciones fueron realizadas de forma digital a comparación de otros trabajos mostrados artísticamente. Esto demuestra la versatilidad de las habilidades de Savage.

Además, algo presente y que se visibiliza es la vida independiente de una mujer artista. El lidiar con la autogestión de tu propia marca y lo agotador que puede ser estar en las ferias independientes sin la garantía que puedan adquirir tu trabajo. Esto es algo que, hay que admitir, se puede explotar más.

Tragicomedias lésbicas es un cómic valiente, honesto y divertido que recomendaría leer no solo por la visibilización y normalización de las relaciones lésbicas (tan necesario en nuestro país), sino también porque es importante apoyar a nuestras artistas peruanas con gran talento. Algunos capítulos del cómic, así como extras, se pueden encontrar en las redes sociales de La Fuega Ilustra, de lo contrario podemos mandar un mensaje para adquirirlo. Esperemos que la ilustradora pueda deleitarnos con el segundo número y nos sorprenda con más tragicomedias.

Con respecto al lenguaje del cómic, éste es inclusivo, con emoticones, y utilizado como estamos acostumbrades a hacerlo: en algún aparato electrónico, de forma coloquial e informal, cambiando letras por otras no solo para ahorrar espacio, sino también para cambiar el sentido.

En cuanto al tipo de dibujo se puede decir que Savage lleva Links un estilo único en todas sus ilustraciones, no obstante, me atrevería a afirmar que en mayor medida utiliza los lapiceros https://www.behance.net/lafuega y plumones y, en complemento, las acuarelas y acrílicos. La gama de colores que forma parte de la identidad de sus tra- https://www.instagram.com/lafuegailustra/ 26

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

27


Especial: Narrativa gráfica

28

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

Mujer Mosca

Reseña

escribe: Karina Díaz Mendo1 imágenes: Gladd

Mujer Mosca se ubica dentro de la tradición lésbica y es la primera publicación de Gladd, seudónimo de Gladys Geraldine Meléndez Narváez. En este cómic la autora nos sumerge en un mundo ficcional lleno de color rojo pasión y sangre. Los colores se encuentran vinculados con las temáticas de dolor y desamor presentes en su obra. Por lo que consideramos importante resaltar su trabajo, no solo como ilustradora, sino también como poeta.

le provocan botar rosas ensangrentadas como símbolo de la decepción; pero ello la hace más fuerte, goza. Ella asume una posición firme y se alimenta de las adversidades, por lo que su característica principal en las ilustraciones, son sus cuernos.

En el caso de Kuri, ella será lo opuesto a Iruk, por lo que siempre la veremos tratando de iniciar alguna relación amorosa, pero a la vez se mostrará insegura y depresiva. Es ella quien genera las rosas como parte del inicio de las fantasías De esta manera, como parte de sus trabajos poéticos po- amorosas, pero como ya habíamos mencionado, las desiludemos mencionar, a grandes rasgos, su segunda publicación siones hacen que Iruk las expulse. En su caso, sus cuernos No me quiero ilusionar (2019) en formato de fanzine, con están rotos como símbolo de no aceptar quien es. un alto grado de desilusión amorosa. Seguido a ello, en 2020 sale a la luz Germinadas, un proyecto visual con un lenguaEntonces la temática del cómic Mujer Mosca gira entorno a je altamente simbólico. En el siguiente año, es decir 2021, estos dos alter egos de la autora. Kuri quiere vivir un romance publica por cuarta vez, pero con una reedición de su fanzine con la Mujer mosca, pero Iruk no la deja, bota a la pequeña No me quiero ilusionar. En ese mismo año edita El origen y insecta. viñetas, que como su mismo título lo descubre, se trata del origen de Iruk y Kuri, sus alter egos, en una recopilación de En el cómic también resulta interesante la voz narrativa, viñetas. pues se presenta como un pensamiento que retrocede hacia el momento de conocer a la Mujer mosca. Asimismo, el lenEntre otros trabajos que realiza la autora, podemos mencio- guaje empleado es sencillo, lo que ayuda a una ágil lectura, nar sus creaciones de ilustraciones independientes en murales pero que en el fondo alberga muchas simbologías que esy vídeos con arte visual, que como ya se mencionó, capturan tán unidas a los gráficos y colores. En cuanto a la estructura, la visión con un intenso rojo y un opaco gris. podemos decir que es muy dinámica pues interactúa con la voz narrativa para acercarnos a las escenas. Y como cereEn esta oportunidad nos centraremos en parte de su publi- za del pastel, podemos mencionar la calidad de los dibujos, cación gráfica, donde está presente la constante de los colo- resaltando el trabajo a tinta china que realiza, y finalmente, res grises, rojos y negros. Así como elementos que sobresalen digitaliza la autora. a los tonos más oscuros y van de la mano con un rojo penetrante, entre ellos podemos mencionar la sangre y las rosas. Sin duda, la temática lésbica que trabaja Gladd en su cómic Estos elementos serán parte de las historias protagonizadas se ve representado en los deseos amorosos entre sus alter por sus alter egos Iruk y Kuri, a quienes veremos interactuar egos y la Mujer mosca. Por lo que interpretamos la idea de en la Mujer Mosca, publicado en 2018. una metáfora relacionada con el personaje principal, es decir la Mujer mosca. La metáfora consiste en que la insecta Para entender mejor la lectura de la Mujer Mosca, es im- quiere chupar la sangre de las mujeres, como lo haría una portante saber quiénes son Iruk y Kuri. Ambas son una mis- lesbiana en el acto sexual. Pero esa interpretación, ya quedama, es decir Gladd, alter ego de la autora; pero debido a una ría para discusión de lxs próximos lectorxs, por lo que todxs ruptura amorosa sus sentimientos se contradicen, no podían están invitadxs a leer, pues es un cómic que genera muchas permanecer juntas, por lo que se separan en dos personalida- sensaciones sentimentales y con el cual unx puede llegar a des. Una vez divididas interactúan mejor juntas, como opues- identificarse. Esperemos que Gladd saque la continuación de tos que se complementan. Por un lado, Iruk es una demonia la historia de amor o desamor entre Iruk y Kuri con la Mujer llena de rabia y dolor. Son las desilusiones amorosas las que mosca. / /

Karina Díaz Mendo (Lima, 1999) estudiante de Literatura. Le interesa todo arte que permita transmitir emociones y que de alguna manera mueva algo en lo más hondo de quienes lo aprecian. Autodidactada desde que tiene memoria, por ello el gran salto dentro del mundo literario, mundo que le permitió descubrir nuevas y posibles realidades. Mujer, no femenina, que sobrevive cada día. 1

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

29


Especial: Narrativa gráfica

Referencias bibliográficas ● Equipo Crónicas de la Diversidad. (22 de marzo de 2022). Catálogo (inconcluso aún) de autorxs de cómics, mangas y libros ilustrados con temática LTGB+. Crónicas de la Diversidad. https://cronicasdeladiversidad.com/comics/catalogo/ ● Gladd Demon [gladd_demon]. (s.f.). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de https://www.instagram.com/gladd_demon/ ● Gia Lujuria. (2022). Gladd Demon y sus cómics lésbicos amorosos. Crónicas de la Diversidad (24). https://issuu.com/ cronicasdeladiversidad/docs/abril2022 30

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Especial: Narrativa gráfica

Tìtulo: Mujer Mosca (Volumen 1) Autora: Gladd (Gladys Geraldine Meléndez Narváez) Editorial: Auto publicación Idioma: Castellano Año: 2018 Páginas: 9

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

31


PREMIO PALANCA

A LA HISTORIETA LTGB+ PERUANA Un jurado especializado selecionará y premiará a las historietas publicadas entre el 2020 y mayo de 2022. El público también tendrá la oportunidad de votar por su historieta favorita en el siguiente enlace: https:// forms.gle/EX7NaFF6S8uJGTNw6 Entrega de premios: 25 de junio del 2022 en la Casa de la Literatura.

Y LAS NOMINADAS SON... SBICAS

HISTORIETAS LÉ

Acuerdos matrimoniales por EClover https://www.faneo.es/comics/acuerdos-matrimoniales/ Fecha de publicación: 17/02/2020-11/04/2022

Amor en tiempos de COVID texto por Lakita Canessa y Vero Ferrari, ilustrado por Lakita Canessa (Crónicas de la Diversidad, 2020) https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/super_amigues_ amor_en_tiempos_covid

El origen y viñetas por Gladd https://issuu.com/gladdart/docs/el_origen_y_vinetas-gladd-orden

Nuestro último amanecer por Merulandia https://www.webtoons.com/es/challenge/nuestro-ultimoamanecer-gl-finalizado/list?title_no=655971 Fecha de publicación: 18/06/2021-05/09/2022

32

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


YS HISTORIETAS GA

Addicted to You por Sukirai https://tapas.io/series/Addicted-to-You-SPANISH Fecha de publicación: 26/12/2017-16/12/2021

Amor de papel por Eris BL Arts https://www.facebook.com/media/ set/?set=a.331769174157419&type=3 Fecha de publicación: 02/06/2019-22/05/2020

En este lado del río por Puridraw https://www.webtoons.com/es/challenge/en-este-lado-del-rio Fecha de publicación: 18/12/2020-06/02/2022

Otoño por Rubo (Revista Sextories N° 5, 2021)

Revuelta de la llamarada por Amorelli https://www.webtoons.com/es/challenge/revuelta-de-lallamarada/list?title_no=551039 Fecha de publicación: 17/11/2020-03/05/2021

Tunky texto por Renato Gago, ilustrado por Herber Villar, idea original de Martín Espinoza (MED Comics, 2021)

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

33


ANS

HISTORIETAS TR

Azúcar Amargo por Rodrigo Ccallo (Perverso editorial, 2020)

La nueva convivencia texto por Gianna Camacho García, ilustrado por Chechi Chávez (Crónicas de la Diversidad, 2020) https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/la_nueva_convivencia

Solidaridad trans texto por Arturo Dávila, ilustrado por Chechi Chávez (Crónicas de la Diversidad, 2020) https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/super_amigues_ solidaridad_trans

PREMIOS DEL JURADO MEJOR HISTORIETA CON TEMÁTICA LTGB+ DE LOS AÑOS 2020-2022 MEJOR ILUSTRADORE MEJOR GUIONISTA PREMIO ESPECIAL A LA TRAYECTORIA

34

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Puedes revisar nuestra revista digital aquí: issuu.com/cronicasdeladiversidad

Puedes adquirir nuestra revista impresa aquí: cronicasdeladiversidad.com/tienda

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

35


36

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Des–tapadas

Corto premiado por el bicentenario

entrevista: Paola Alvarado imágenes: difusión

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Bicentenario, la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, realizaron un concurso de audiovisuales, en su modalidad de cortometrajes, y premió a 10 proyectos que reflexionan sobre lo que es la iconografía de la independencia y su conmemoración.

El propósito es entender la problemática social en el que las mujeres trans viven día a día, contar la historia de una comunidad silenciada e invisibilizada por más de 200 años. «Una historia que está tapada, oculta, y hay que destaparla»; pude encontrar este proyecto al conocer a Gianna Camacho y a las siguientes que junto con ella me inspiraron a crear la historia. Además, me basé en una crónica que hablaba de Francisco Pro.

Des-tapadas es uno de esos cortos mixtos entre documental y recreación; realizados en base a un proyecto visionario Me dices que la fuente para tu guion es bibliografía que refleja a las chicas trans en la época post independencia. de autores peruanos, además de otros historiadores. En Giuseppe Campuzano y su Museo Travesti del Perú descubro la historia de Francisco Pro, un sastre que se travestía y Des-tapadas nos introduce al mundo no conocido de muse mostraba frente al espejo como una mujer muy elegante, jeres tapadas trans y a su modo de travestirse que era el repero de la puerta para afuera. Salía a las calles vestida de taflejo femenino de esa época, de mostrarse en público, como pada limeña, hablamos más o menos de comienzos del siglo una tapada limeña. XIX (1803). Esto me da una idea de lo que pudo haber sido en esa época de la vida de las mujeres trans, Paola Molina es la directora del corto y tiene su productora: La Dama Producciones. Además investigué al cronista Pedro Cieza de León, quien describe en una de sus crónicas que en la época incaica había Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Pontificia unas sacerdotisas que eran hombres que se veían muy femeUniversidad Católica, a sus 32 años, quiere convertirse en una ninas, de cabello largo, etc. de las más importantes realizadoras del Perú. ¿Cómo nace la historia de tus personajes, y también ¿Cómo nace la idea audiovisual de Des-tapadas? la convocatoria de tus protagonistas? La idea nace en querer identificar la marca que tenemos Bueno, al ganar el concurso y tener ya el guion quería gencomo peruanos. Para mí es muy importante saber cuáles son te muy comprometida con el proyecto, y que además quisiemis raíces, qué me hace común a los demás peruanos, enton- ran contar su historia. ces realicé una investigación con diferentes personas, fueron cinco peruanos, comunes y con poca notoriedad, algunos Conocí a Gianna Camacho y me ayudó para encontrar al venían del extranjero y hacían cosas por su comunidad; una resto de mis protagonistas, me presentó a Sandy Ruiz, una de aquellas personas con quien además simpaticé fue Gianna chica muy inteligente y que sabía de la problemática trans y Camacho, una mujer trans que estudió periodismo. de lo que se estaba haciendo en la actualidad. Me metí como fotógrafa en algunas reuniones donde se dictaban charlas Des-tapadas hace una analogía de la vida de una ta- para chicas trans. pada limeña con la identidad trans, ¿cuál es el propósito de enfocar este tema como parte del bicenteTambién, realicé un casting donde vinieron cerca de 50 chinario? cas; vinieron modelos, maquilladoras, estilistas y trabajadoras

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

37


sexuales. Y completé mi casting, además encontré a mi personaje principal en Perla, que se dedica al trabajo sexual. La conocí en las reuniones de Sandy y me identifiqué con ella. La fui a buscar porque daba con lo que yo quería para mi documental. Mis protagonistas tenían que ser chicas trans reales, más que actores, además mi presupuesto estaba justo para las grabaciones. Estas se hicieron en plena pandemia, lo que mermó mucho el presupuesto. Fueron cinco días de grabación, y había que manejar las locaciones y el transporte del personal, con todos los protocolos de bioseguridad.

profesor, además de Armando Robles Godoy. En mujeres me identifiqué con Claudia Llosa, y me gustó la puesta en escena de La teta asustada; su estética, su tratamiento del guion, creo que es una cineasta de exportación. Yo no estudié cine, sino Comunicación Audiovisual. Me gusta el cine como una herramienta de comunicación muy fuerte. Me gusta Almodóvar, cómo trabaja con sus personajes femeninos, su trabajo en la dirección de actores y porque me gustan los directores que escriben sus guiones. Me gusta el neorrealismo italiano, Fellini, Pasolini, me gusta su trabajo estético y su muy buena fotografía.

Agradezco a las seis musas de mi cortometraje: Perla Tayla ¿Estas conforme con el resultado de Des-tapadas? Es una pregunta muy complicada. No me siento del todo Chino, Gianna Camacho, Sandy Ruiz, Ali Belleza, Leslie Quissatisfecha, creo que siempre se puede estar mejor; en realipe y Jadi Zea. dad este audiovisual dura 44 minutos y lo tuve que reducir a ¿Qué nuevos proyectos se vienen para Paola Molina? 20 minutos. Este es un cine de exploración y lo que busco es que les guste a mis protagonistas que son el público al que Después de Des-tapadas me quedaron muchas pregun- fue dirigido, pero siempre cuando trabajo en un film pienso tas, y también me quedó bastante información recopilada, que debe gustarme a mí, porque voy a ser yo la que va lidiar empecé a escribir «La Sociedad Prometida», que nos cuenta toda la vida con mis trabajos. también una visión histórica de mujeres trans en la época incaica, basada justo en una crónica de Cieza de León. De un ¿Qué piensas de la tan anhelada Ley de Identidad de testimonio recopilado, de unas mujeres trans, que cuidaban Género? los templos, y que siempre fueron criadas como mujeres, y Es necesario que se reconozca a las chicas trans como verpor eso su comportamiento, su voz delgada y su vestimenta. daderas ciudadanas y que tengan un documento de identidad de acuerdo a la imagen que tienen, pero veo con mucho ¿A qué cineastas admiras, o que películas influencia- pesimismo que en este país se logre esto, pues tenemos muron en tu carrera? chos estigmas sociales que van a seguir invisibilizando a esta De Perú, Francisco Lombardi, Augusto Tamayo que fue mi comunidad. / / 38

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


La ideología del amor

escribe: Julio Lossio

Disidencia o normalización han tomado muchas veces posiciones irreconciliables en el universo LTGB+. Permanecer en la marginalidad o buscar la integración es el dilema. En realidad, no debería haber tal discusión, cada persona es como es debido a la historia que tiene detrás y más que una opción en disputa es simplemente un aterrizaje a donde la vida te ha llevado. La literatura LTGB+ peruana ha optado casi de forma natural por la disidencia, sea la que resplandece como en El goce de la piel (2005) de Oswaldo Reynoso o de oscuridad como en Conversación en la Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, pero quiebre finalmente, salvo algunas importantes excepciones como Las dos caras del deseo (1994) de Carmen Ollé o La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar, donde la diversidad no es el conflicto. En el trabajo de Grecia Delta, La ideología del amor (Gambirazio Ediciones, 2022), conocemos de encuentros, desencuentros, afectos, compañías y relaciones casi sin percatarnos que algunas de ellas podrían verse como disidentes. «No, no soy Alicia en el país de las maravillas», piensa en algún momento la protagonista. «Estoy atrapada en la libertad de ser yo. Estoy entendiendo cómo funciona eso de ser feliz y me causa mucha alegría pensar que todo depende de la luz que emanamos desde dentro». Es importante ver historias en donde el foco de atención no es esa diferencia y que ello es simplemente parte de la búsqueda universal de felicidad. Francia Alfa Omega, la protagonista, atraviesa en su búsqueda, no obstante, un periplo lleno de dolor, un dolor que parece heredarse de generación en generación y que vamos descubriendo por sentidas conversaciones con su abuela o recuerdos de su madre. «En todos mis embarazos me han violado» dice esta en la noche de Navidad. «A nadie de la familia le importó. Todos brindaron con sus copas. —Que en este 2020 la paz reine en sus hogares» dijo el abuelo y Magdalena, la madre, lloró. Así es toda la novela, va pasando rápidamente de una historia, contada en breves palabras, a otra. Hay que tener maestría para los microrelatos pero más para organizarlos todos en una sola gran historia de búsqueda y aprendizaje. La novela es breve: 77 páginas. Se lee en una tarde. Pero al terminarla hemos viajado tanto, sentido tanto, conocido a tres generaciones, que queda la sensación de haber leído un tratado completo sobre el dolor y las pequeñas alegrías del mundo. Y queremos más. Estaremos atentos a la autora. / /

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022

39


YA SALIÓ EL NÚMERO 11 DE LA REVISTA

E D I C I Ó N

I M P R E S A Vuelve a salir impresa tu revista Crónicas de la Diversidad dedicada, desde el 2014, a investigar sobre el arte y la cultura lésbica, trans, gay, no binaria y más del Perú. En este número hablamos de la influencia de los mangas con personajes LTGB+ y de cómo se inició una corriente de autores y autoras peruanas. Artículos, entrevistas y crónicas nos dan un panorama que esperamos contribuya con echar luces sobre un aspecto poco tratado de la cultura peruana.

Aquí puedes encontrar el contenido y dónde conseguirla: https://cronicasdeladiversidad.com/revista/numero-11/

40

Crónicas de la diversidad digital N°25 / mayo 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.