Diario BAE Responsabilidad Social Empresaria 2014 01 15

Page 1

RSe/

BAE Negocios

Responsabilidad Social empresaria

El Banco de Alimentos realizó la campaña “Un minuto para dar”

www.baenegocios.com Miércoles 15 de enero de 2014

El “hogar lejos del hogar” cumplió 15 años de fecunda labor

Con el acento puesto en la educación Fundación Telefónica presentó un informe sobre las veinte claves educativas del siglo XXI, fruto de dieciocho meses de debates y talleres virtuales en español y portugués en los que participaron 50.000

personas, entre docentes, estudiantes, familias y especialistas, al tiempo que distinguió a los ganadores de la segunda edición de su concurso “100 cuentos cortos para jóvenes”


2 | Responsabilidad

Social | BAE Negocios

responsabilidadsocial@diariobae.com

¿Q

ué cambios deben aplicarse a la educación para que pueda adaptarse a las necesidades sociales, económicas y tecnológicas del siglo XXI? ¿Qué papel desempeñarán los profesores, las familias y los propios estudiantes en este reto? A éstas y otras cuestiones esenciales trata de responder un informe presentado recientemente por Fundación Telefónica. Durante 18 meses y desde abril de 2012, más de 50.000 personas –entre profesores, familias, directores de centros, estudiantes y otros profesionales del mundo educativo– participaron en debates y talleres virtuales para elaborar estas conclusiones. Fundación Telefónica se planteó el desafío de responder a la pregunta de cómo debería ser la educación en el siglo XXI en 2012 y trabajó en buscar respuestas con un gran debate abierto que se inauguró en la Argentina con la participación de Cristóbal Cobo, John Moravec y Francesc Pedró, exper-

Las jornadas congregaron la atención de profesionales

En el ámbito local participaron Luis Alberto Quevedo y Denise Najmanovich tos internacionales, y Luis Alberto Quevedo y Denise Najmanovich a nivel local, quienes trabajaron las relaciones entre sociedad, educación y trabajo. Después de 200 aulas virtuales con más de 50.000 docentes de 9 países, 70 encuentros presenciales con más de 9.000 asistentes y las presentaciones de 300 ponentes internacionales, Fundación Telefónica presentó las 20 claves que considera fundamentales para el éxito educativo con las generaciones que ahora comienzan su proceso de aprendizaje. Algunas de las preguntas con sus respuestas fueron anticipadas en las jornadas de clausura del VII Encuentro Internacional de Educación, realizada en Madrid, por expertos como el filósofo Fernando Savater; la fundadora de Ideas4all, la red social de las ideas, Ana María Llopis; la analista del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE Tracey Burns; el catedrático de la Universidad de Barcelona Rafael Bisquerra, y el catedrático de sociología e investigador Ramón Flecha. Conclusiones 1. Hay que formar al ciudada no del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere personas creativas, emprendedoras, críticas, competentes con el mundo digital, con altas dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. 3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden

www.baenegocios.com

Miércoles 15 de enero de 2014

Destacados panelistas abordaron una situación compleja permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro. 4. Extraer la inteligencia colec-

tiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 5. Contenidos + Pedagogía + Tec-

Cuentos cortos para jóvenes Fundación Telefónica también presentó a los ganadores de la segunda edición del Concurso “100 cuentos cortos para jóvenes”, que fueron elegidos por un jurado integrado por especialistas de la literatura infanto-juvenil y por la comunidad de la plataforma Liibook. Las distinciones se entregaron en el Espacio Wayra, y del acto participaron Agustina Catone, directora de Fundación Telefónica; Mercedes Seara, responsable de proyectos educativos en Fundación Telefónica; Andrés Saborido, country manager de Wayra Argentina; Federico Roma, CEO y fundador de Liibok.com; Ángeles Durini, María Inés Falconi y María Wernicke, jurados del certamen; y en representación de la Universidad del Salvador, Julián Martínez y Viviana Santillán. En la categoría Premio de la Comunidad Liibook, la ganadora fue Sofía Clerici, quien escribió el cuento Infierno para tres, que fue votado y elegido por la comunidad de la plataforma, y premiado con una tablet. Julia de Ipola fue la ganadora en la categoría Premio del Jurado con el cuento titulado El paciente y también fue premiada con una tablet. El jurado destacó que con su narración logra crear un clima y una situación atractiva a través de las palabras, y con su relato, presenta una visión crítica y aguda sobre los personajes creados y la sociedad actual. A la vez el jurado entregó menciones especiales a tres cuentos por haberse destacado entre los 220 que participaron, y los premió con cámaras digitales y créditos para descargar libros. Santiago Muñoz, quien redactó El espejo, fue premiado por presentar una historia bien estructurada con interesante tensión dramática. Araceli Lagostena fue mencionada también por su cuento Yo tampoco, por ser un relato auténtico, con ritmo, toques de humor y un original uso del lenguaje. Por último, La muchacha de los tulipanes, de Santiago Bardi, recibió mención del jurado por lograr una historia creíble y bien escrita.

nología: la intersección entre tres factores fundamentales es clave para la introducción de TIC en procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y conocimiento de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. 6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto del de la adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en la adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI. 7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 8. Fomento de la creatividad : existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello, los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias. 10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas; es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad. 11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro. 12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.

13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado. 14. Un nuevo rol del profesor y formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y el apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello implica que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI. 15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización. 16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrup-

La educación es una cuestión de toda la sociedad, no sólo de la escuela ción en el sistema educativo planteado como ente aislado. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos. 17. Interactuación sobre los contenidos : el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, mezclar y poner en práctica los conocimientos. 18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI. 19. Se trata de formar a ciu dadanos, no sólo a profesiona les eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos sólo para ser útiles a un mercado, sino formar los capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales. 20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI; la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Miércoles 15 de enero de 2014

| Responsabilidad Social | 3

La Fundación Banco de Alimentos llevó adelante la campaña “Un minuto para dar” Difundió su obra a través de dieciséis historias breves responsabilidadsocial@diariobae.com

que se reciben y de donantes anónimos que con su esfuerzo colaboran desde hace doce años con el funcionamiento de la fundación. Los dieciséis cortos filmados y dirigidos por Franco Verdoia mostraron, desde la voz de los protagonistas, el impacto que genera brindar alimentos, contención y capacitación.

D

urante cinco semanas, todo el equipo de Banco de Alimentos duplicó sus esfuerzos para llevar adelante la campaña “Un minuto para dar”, que llegó a su fin tras darse a conocer la labor que realiza la Fundación con el objetivo de sumar la ayuda y colaboración de todos. Con dieciséis historias contadas a través de un minuto, se logró sumar donaciones, voluntarios y, lo más importante, más chicos a la red de comedores. A lo largo de la campaña, se logró incorporar a más de 8.000 beneficiarios que a partir de ahora recibirán un plato de comida.

Registro

Continuidad

La acción sumó novecientos voluntarios nuevos

“Simplemente queremos agradecer a todas esas personas que se acercaron desinteresadamente a colaborar y sumar su apoyo a Banco de Alimentos. Con la campaña Un minuto para dar, muchos chicos pudieron sumarse a los comedores de nuestra red. Quiero darles las gracias a todos los que agregaron ese pequeño grano de arena en esta iniciativa que, por más que tuvo una fecha de cierre, continuará recibiendo el apoyo de muchos”, señaló “Payo” Fernández Casares, pre-

sidente de la Fundación Banco de Alimentos. A lo largo de la campaña más de 370.000 kilogramos salieron del centro de distribución de Banco de Alimentos con destino a todos los comedores de la red. Además, se sumaron más de 3.400 donantes y 900 voluntarios que, a partir de ahora, colaborarán con la Fundación Banco de Alimentos, un objetivo que sobrepasó ampliamente las expectativas y se espera que con-

BAKING CENTER

tinúe incrementándose. La campaña comenzó el 13 de noviembre y, durante cinco semanas, se dio a conocer el trabajo desinteresado de responsables, fundadores y directores de diferentes comedores sociales, centros, hogares o jardines maternales como “Rocío de Miel”, “Con-viviendo” o “Bichito de Luz”, entre muchos otros. También las historias de voluntarios que donan su tiempo para organizar, clasificar y distribuir las donaciones

La campaña se pudo seguir a través del noticiero central de Telefe, donde un contador de minutos fue registrando la cantidad de tiempo de ayuda que la gente aportó. Además, se pudo seguir a través del sitio www.unminutoparadar.com.ar, el canal de YouTube www.youtube.com/fbavoluntarios, Facebook, Twitter, vía pública y gráfica. Sin embargo, pese a que la campaña “Un minuto para dar” llegó a su fin, Banco de Alimentos continúa recibiendo donaciones y ayuda de voluntarios. Simplemente se deberá visitar el sitio www.bancodealimentos.org.ar o llamar al 0800-555-6468. Con más de trece años en la Argentina, la Fundación Banco de Alimentos es una organización civil que busca establecer un enlace entre quienes necesitan ayuda y quienes la pueden brindar.

HIERROS, CABLES Y MADERAS

Habrá talleres de panificación Donarán rezagos de obras destinados a ONG y escuelas a proyectos solidarios de Ingeniería Sin Fronteras

La tecnología al servicio de la capacitación Con el novedoso Baking Center a pleno se puso en marcha el primer centro de especialización, único en la región y puesto al servicio de los profesionales panaderos, con la participación de especialistas e importantes referentes del rubro. En este Centro Técnico de Panificación, Lesaffre Argentina podrá recibir a sus clientes, realizar pruebas, demostraciones y desarrollos de nuevos productos con herramientas de última generación. Durante la inauguración, el director general de Lesaffre Argentina, Francis Decottignies, ex-

presó: “Esta apuesta se relaciona con brindar la experiencia y la tecnología necesarias para acompañar a los profesionales de la panificación en la búsqueda de la excelencia en nuevos procesos y desarrollos de nuevos y mejores productos”. En materia de responsabilidad social, gracias a la inversión de $12 M Lesaffre también realizará actividades de capacitación para organizaciones educativas y escuelas, así como también para las ONG que posean talleres de panadería con las que Lesaffre colabora habitualmente.

La constructora Odebrecht firmó un convenio con Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Ar) para destinar scraps de sus obras en beneficio de los proyectos comunitarios que desarrolla esta organización de la sociedad civil. El acuerdo se materializó de inmediato, con una primera entrega de cinco toneladas de residuos –hierro, cable, madera, entre otros– que serán utilizados por ISF en sus diversos proyectos en comunidades vulnerables. Lucas Ignacio Utrera, líder de sustentabilidad de Odebrecht Argentina, afirmó: “Aquellos materiales que para los estándares de calidad de nuestras obras son un scrap o residuo, para Ingeniería Sin Fronteras Argentina son insumos valiosos. Ésta es otra alianza que contribuye con nuestra gestión responsable de residuos y al mismo tiempo genera impacto social”. Por su parte, Adán Levy, presidente de Ingeniería Sin Fron-

teras, destacó “la necesidad de articulación entre distintos actores de la sociedad para llevar adelante proyectos orientados al desarrollo sostenible”. “La reutilización de scraps de obra está en perfecta sintonía con la visión de ISF-Ar”, concluyó Levy.

Reciclar La iniciativa responde a las directrices de sustentabilidad de Odebrecht, en particular, al programa Reciclar, que tiene como objetivo generar valor social a partir de rezagos de obra. Se trata de una nueva estrategia que se suma al Fondo de Inversión para el Desarrollo Sustentable (FIDS) y al Programa de reciclado de ropa de obra, que permite la generación de renta para mujeres costureras en situación de desventaja. Odebrecht, fundada en 1944 en Brasil, está presente en los cinco continentes con más de 190.000 empleados.

Crecimiento barrial

WHIRLPOOL

Colaboración con proyecto de viviendas comunitarias La fabricante de electrodomésticos Whirlpool y Hábitat para la Humanidad Argentina (HPHA) celebraron un acuerdo de colaboración para impulsar el proyecto “De la Casa Semilla al Desarrollo de Barrios”. Durante tres años, la firma apoyará esta iniciativa a través de una importante donación de fondos para la construcción de nuevos y mejores hogares. “De la Casa Semilla al Desarrollo de Barrios” es una iniciativa de HPHA que tiene como objetivo desarrollar –en el período 2013-2015– ocho comunidades barriales en el conurbano de Buenos Aires y Santa Fe. Este proyecto permitirá que 3.000 familias accedan a una casa adecuada, fortaleciendo sus capacidades y optimizando los recursos existentes para que en el futuro ellas mismas puedan dar respuestas a las necesidades de su barrio. En este marco, Whirlpool se comprometió con HPHA a colaborar con el desarrollo de 1.600 soluciones habitacionales y con el empoderamiento de cada familia, por medio de donaciones para la construcción de casas, voluntariado para su construcción y transferencia de conocimiento.

Valores “Es un orgullo contribuir junto a Hábitat para la Humanidad Argentina al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad. Apoyar esta iniciativa nos permite reforzar nuestros valores como compañía y seguir construyendo nuestra visión de generar mejores hogares, mejores vidas y así un mundo mejor”, sostuvo Pablo Feresini, country manager de Whirlpool en Argentina. La empresa colabora a nivel mundial con HPH, institución dedicada a brindar apoyo humano y comunitario a familias que viven en condiciones inadecuadas, contribuyendo a resolver sus problemas habitacionales.


Miércoles 15 de enero de 2014

RSe

Editora: Lidia C. Bortolin E-mail: responsabilidadsocial@diariobae.com Publicidad: 5550-8600 E-mail: silvina.ussia@diariobae.com

www.baenegocios.com

BAE Negocios

La Casa de Ronald McDonald de Buenos Aires cumplió 15 años como “un hogar lejos del hogar” Da contención a familias de chicos que cursan un tratamiento médico responsabilidadsocial@diariobae.com

E

n estos tres lustros, más de 6.000 familias argentinas con hijos en tratamientos médicos por enfermedades de alta complejidad han encontrado un verdadero hogar lejos del hogar en la Casa de Ronald McDonald de Buenos Aires. “Estos quince años representan un símbolo de trabajo para las familias de la Casa; los profesionales que participan cada día en el programa, los médicos y especialistas del Hospital Italiano y nuestros más de 180 voluntarios que ayudan cada día”, aseguró Guillermina Lazzaro, directora ejecutiva de La Casa de Ronald McDonald - Asociación de Ayuda a la Infancia. Este año la Casa realizará nuevas obras de remodelación y además se pondrán en marcha nuevos programas de capacitación para voluntarios y actividades conjuntas con otras organizaciones sociales. “La Casa Ronald representa hoy un espacio de valor ya que las mamás y los familiares pueden estar cerca de sus niños contribuyendo a su recuperación. La Casa de Ronald McDonald de Buenos Aires está ubicada a sólo dos cuadras del Hospital Italiano para brindar a las familias de los niños que se atienden en estas circunstancias albergue y contención”, precisó Lazzaro. “Antes de contar con las Casas Ronald y con las salas, en oca-

Alegría, color y payasos en la celebración

Los niños se recuperan con mayor rapidez

siones, las familias recurrían a residencias que resultaban totalmente inadecuadas y podían llegar a poner en riesgo la salud del paciente además de significar un costo económico para ellos”, recordó Lazzaro. Los pacientes que se encuentran en La Casa de Ronald McDonald presentan múltiples necesidades: realizar estudios de laboratorio y por imágenes, tratamientos ambulatorios pro-

mental para el éxito del tratamiento médico. Entre los principales motivos por las que las familias ingresan en una Casa Ronald, se encuentran enfermedades oncológicas, trasplantes, cardiopatías, nacimiento prematuro, trastornos respiratorios, quemaduras y síndromes varios.

longados (por ejemplo, transfusiones y sesiones de quimio-

“Antes, las familias tenían que recurrir a residencias del todo inadecuadas” terapia) e internaciones en hospital de día, además de una red de contención socioemocional adecuada que resulta funda-

Cómo ayudar La Casa cuenta con el apoyo de

FUNDACIÓN OFICIOS

BREVES

Inscripción a cursos gratuitos con salida laboral

Golosinas

S

on muchas las personas que cada año deciden acercarse a la Fundación Oficios para capacitarse y obtener un título que les permita tener otras opciones de vida. Este año, con un saldo más que positivo, fueron 369 los alumnos que egresaron de los cursos con certificación oficial y de extensión que se dictaron en la sede de Benavídez de la fundación: jardinería general, tejido en telar, operador de redes, carpintería, soldadura, instalaciones sanitarias, electricista, gasista, auxiliar de salón, entre otros. El compromiso de Fundación Oficios con la comunidad se ve explícito en la constante oferta de cursos totalmente gratuitos y acorde a las necesidades de empleo planteadas por las empresas. Asimismo, a partir de 2013 también se dictaron clases de alfabetización

una amplia red de donantes, más de 180 voluntarios, y sostiene un sólido vínculo con la comunidad médica. Además, posee alianzas estratégicas con organizaciones de salud de primer nivel que tienen el conocimiento y la infraestructura adecuada para extender el alcance del trabajo. Quienes deseen apoyar esta causa y sumarse como voluntarios pueden escribir a buenosaires@casaronald.org.ar

Hasta mayo, los clientes de las 17 tiendas Despencity podrán participar de un proyecto de colaboración mediante el cual aquellos que cuenten con la Tarjeta Más –toda persona mayor de 18 puede obtenerla sin cargo– podrá canjear 2 puntos por golosinas para los comedores y lugares de ayuda de la Fundación Sí. Esta ONG tiene como objetivo principal promover la inclusión social de los sectores más vulnerables de la Argentina y entre sus programas se encuentran las Recorridas por el Frío, Señal Solidaria y Banco de Instrumentos.

Verano salteño Trabajo para todos para dar mayores y reales oportunidades a toda la comunidad. A partir de febrero, nuevamente la Fundación Oficios abrirá la inscripción a los cursos que se dictarán a partir de marzo; la convocatoria es abierta a todas las personas mayores de 18 años que deseen obtener un título oficial para acceder a mayores oportunidades de salida laboral.

Los cupos son limitados, la inscripción es personal en Luis Vernet 250. Benavídez, partido de Tigre, presentando fotocopia de DNI, constancia de CUIL y certificado de estudios primarios y secundarios hasta el nivel alcanzado. Para más información se sugiere comunicarse al (03327) 481477 o por e-mail a info@fundacionoficios.org.ar

El gobierno de Salta anunció que en Orán se construirá el Centro Provincial Integrador Sanitario (Cepris) Tinku, destinado a personas con problemas de adicciones. Además, se informó que durante todo este año continuará la entrega de garrafas sociales. Por otra parte, en el verano más de 10.000 chicos asistirán a las Escuelas Abiertas y 12.500 jóvenes y adultos aprenderán oficios en los Centros de Formación Profesional, programas que el gobierno de la provincia pondrá nuevamente en marcha en enero y febrero. El gobernador Juan Manuel Urtubey recibió en diciembre detalles del funcionamiento de ambos proyectos, así como también de los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y los Playones Educativos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.