Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Excmo. Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos OBISPO DE MATAMOROS PROLOGO El presente trabajo nos lleva a un encuentro no solamente con la historia en general sino con una historia en particular: la nuestra. Nos encontraremos no con un cúmulo de datos espacio-temporales, sino con acontecimiento llenos de vida que nos hablan de la mente y del corazón de los hombres y mujeres que construyeron un pueblo, impulsados por su fe en Cristo, su amor a María y su admirable laboriosidad y tenacidad frente a lo adverso. La imagen de nuestra Señora, Refugio de Pecadores es el símbolo que mejor ha recogido y conservado para nosotros la llegada y la lucha de los primeros pobladores de esta región. Ella, la Madre de Dios, es el mejor símbolo del encuentro de Dios con el hombre en el transcurso de la historia, porque por ella Dios se hace hombre y, por su Hijo, el hombre se diviniza, el pecador encuentra la misericordia y la esperanza en la vida que lo hace mirar el futuro sin temor y, sobre todo, lo construye con amor desde su presente. Pero, el presente de aquella pequeña comunidad de hombres y mujeres, empeñados en construir un pueblo alrededor de la imagen de Ntra. Sra. del Refugio, hoy es nuestro pasado. Conocer responsablemente ese pasado es mantener viva la lucha de aquellos hombres y mujeres por un mundo mejor, siempre fieles a los verdaderos valores de la fe en Cristo y el amor a Santa María; fieles a los valores de la familia; amantes del trabajo honesto; fuertes y con esperanza en la adversidad. Sabemos que el conocimiento nos lleva hacia el amor. Y creo que esta investigación, que nos ofrece un mayor y mejor conocimiento sobre Matamoros, nos ayudará a amar más a Matamoros. Despertará en nosotros sentimientos de gratitud hacia aquellos primeros pobladores; de pertenencia a un pueblo con una historia de fe y trabajo; de compromiso hoy por transformar en bien aquellos males que encontremos en esta historia. Finalmente, nos ayudará a celebrar, así como el hombre celebra con alegría el día en que nació. Pero nadie puede celebrar sólo, busca la familia, la compañía, Invita a otros a compartir su alegría. Que así también Matamoros celebre su BICENTENARIO como una sola familia, con los brazos abiertos a otros pueblos y ciudades, en espíritu de alegría y fraternidad, abierta siempre a la vida, a la fe, a la esperanza y al amor. Con especial gusto y devoción encomiendo a nuestra Señora del Refugio este trabajo, así como a todos los matamorenses de ayer, de hoy y de mañana. Un matamorense más + Francisco Javier Chavolla Ramos III OBISPO DE MATAMOROS H. Matamoros, Tamps., 25 de Marzo, Solemnidad de la Anunciación, de 1994.
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza BICENTENARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO DE LOS ESTEROS
índice I).- Los Misioneros y la Evangelización
7
II).- Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
17
1.- Cristóbal Colón y la Evangelización del Nuevo Mundo 2.- La Conquista y Evangelización de México 3.- El Colegio Apostólico de Guadalupe en Zacatecas y la Evangelización del Norte de México.
1.- La Imagen de Nuestra Señora del Refugio 2.- El Padre Manuel Julio de Silva 3.- Los Misioneros Franciscanos de Silva y Fuelles 4.- El Padre José Nicolás Balli Hinojosa
III).- Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
29
1.- Recopilación de Materiales 2.-Censo de 1820 3.- La Villa de Matamoros 4.- Muerte del Padre Ballí en 1829 5.- Terminación de la Parroquia en 1833 6.- Tiempos tormentosos de la República Mexicana (1832-1876) 7.- El Porfiriato y la Revolución Mexicana
VI).- Restauración de la Catedral de Matamoros Ntra. Sra. del Refugio
73
Vil).- Celebración del Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio El 4 de julio de 1993
91
1.- Comisión para la Restauración de la Catedral 2.- Planes para restaurar la Catedral 3.- Iniciación de las Obras de Restauración 4.- Celebración del Jubileo de Plata de la Diócesis de Matamoros en 1984 5.- Conclusión de la restauración de la Catedral
1.- Fiesta de Nuestra Señora del Refugio el 4 de julio 2.- Festival Cultural de Otoño '93
IV).- Reconstrucciones de la Parroquia
41
V).- Catedral de Ntra. Sra. del Refugio
61
1.-El Ciclón de 1844 2.-El Ciclón de 1867 3.- Los Ciclones de 1880 y 1889 4.-El Ciclón de 1933
1.- Antecedentes de la Diócesis de Matamoros 2.- Diócesis de Matamoros 3.- El Primer Obispo de Matamoros Excelentísimo Dr. Estanislao Alcaraz Figueroa 4.- El Segundo Obispo de Matamoros Excelentísmo Dr. Sabás Magaña García 5.- Deceso del Exmo. Sr. Obispo Dr. Sabás Magaña García 6.- El Tercer Obispo de Matamoros Exmo. Dr. Francisco Javier Chavolla Ramos
VIII).- Apéndice
97
IX).- Bibliografía y Créditos Iconográficos
119
1.- Obispos Rectores de Matamoros 2.- Semblanzas de los Obispos de Matamoros 3.- Semblanzas de los Frailes Manuel Julio de Silva y Francisco Puelles 4.- Semblanza del Padre José Nicolás Ballí Hinojosa 5.- Párrocos de la iglesia de Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros INTRODUCCIÓN
Cuando mi estimado amigo el Padre Ruperto Ayala Espinoza, Párroco de Catedral, me comisionó para elaborar la historia del Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio, nunca imaginé la agradable experiencia que me iba a tocar vivir al realizar este interesante trabajo. Tenia, para iniciar, una monografía de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros escrita por el erudito Monseñor Roberto Ramírez, la colección particular de fotografías y periódicos del Padre Ruperto Ayala la colección privada de fotografías del C.P. Ernesto Knosel Darrouzet. Había que investigar mucho para escribir una historia de la religión católica en Matamoros, El Vicario general de la Diócesis Monseñor Martín Guerrero Reyna, me proporcionó amplia información de la historia de la Diócesis, así como algunas fotografías de su colección. Además me entendió un nombramiento como investigador de historia, que mucho me facilitó el acceso a algunos lugares restringidos al público. Si los frailes franciscanos de Silva y Puelles habían venido del Colegio Apostólico de Guadalupe, Zacatecas, allá había que ir a investigar. El Rector del Convento franciscano Fray Ildefonso Vadillo O.F.M. nos recibió, a mi compañero de viaje Ing. Rubén Rubiana, y a mí, con hospitalidad, afecto y cortesía. Nos proporcionó amplia información sobre la historia del convento con exquisita y modesta sabiduría. El Cronista de Guadalupe Zac., Sr. Cuauhtémoc Esparza también nos ilustró con sus conocimientos y nos obsequió algunos libros de historia.
En Refugio, Texas logré investigar varios acontecimientos de interés, tanto en la parroquia como en el museo de la ciudad. La servicial dama que dirije el museo, Sra. Marine Reilly, nos atendió en forma amable y cooperadora. Para complementar la información iconográfica, tomé algunas fotografías personalmente y también me auxiliaron los conocedores fotógrafos Alfonso Lee Guerra y el Dr. Mario Dávila Mendoza. Algunos cuadros del pintor Jaime Garza Salinas ilustran este trabajo. Los dibujos del Arq. Manuel Robledo y Rodolfo Simón Hernández Leal nos muestran detalles poco conocidos de la parroquia. Al Sr. Obispo francisco Javier Chavolla Ramos, agradezco su gran apoyo y la redacción del prólogo para este trabajo de historia. A mi querida maestra Martha Rita Prince de García, a Monseñor Roberto Ramírez y al Ing. Rubén Rubiana Reyna mucho agradezco su cooperación para revisar la ortografía y redacción de este trabajo. A Miguel Ángel Trejo Arrona y su secretaria Srita. Aurora Rodríguez Carrasco, agradezco su cooperación para diseñar e imprimir este libro. Dedico especialmente este libro a quienes me dieron vida, nombre, religión, cariño y educación, mis queridos padres: Sr. Clemente Rendón Sáenz (Q.E.P.D.) y Sra. María del Rosario de la garza de Rendón. Ing. Clemente Rendón de la Garza Prímavera de 1994, H. Matamoros, Tam.
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros BICENTENARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO DE LOS ESTEROS II.- LOS MISIONEROS Y LA EVANGELIZACIÓN 1.- Cristóbal Colón y la evangelización del Nuevo Mundo.
Estatua de Colón en Matamoros develada el 12 de octubre de 1992.
La llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, el 12 de octubre de 1492 representó, sin lugar a dudas, el arribo del primer portador de Cristo y el inicio de la evangelización del Nuevo Mundo. Colón fue un hombre iluminado por la providencia, apoyado ideológicamente por los frailes del Convento de la Rábida y apoyado financieramente por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel de España.
El Desembarco de Colón en San Salvador el 12 de octubre de 1492.
9
Capítulo 1
Los misioneros y la Evangelización
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza 2.- La Conquista y Evangelización en México Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalba en 1518, tocó a Hernán Cortés ser enviado por el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, hacia México como capitán general de la tercera expedición que partió de Cuba en Febrero de 1519. El Jueves Santo de ese año desembarcó en donde hoy es Veracruz y fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. Con astucia y perseverancia Hernán Cortés logró una proeza al someter con la espada a los poderosos Aztecas, auxiliado por los enemigos de estos: los Tlaxcaltecas. Esa empresa le tomó dos años. Acompañando a Cortez, llegaron a México muchos frailes Franciscanos, encabezados por Fray Bartolomé de Olmedo, el Padre Juan Díaz, el Padre de la Merced y otros, quienes fueron los encargados de la evangelización mediante la fe y la cruz de Cristo.
Hernán Cortés, acompañado de sus capitanes y de un fraile Franciscano, inicia la conquista y evangelización de México en 1519
La evangelización de México que se inició en el siglo XVI y continúa hasta nuestros días, tuvo su mayor crecimiento y expansión en los siglos XVII y XVIII. Las primeras oraciones que se escucharon en la desembocadura del Río Bravo del Norte fueron los rezos del Capitán Alonso Álvarez de Pineda y sus hombres, quienes descubrieron la desembocadura del río que ellos llamaron "Río de las Palmas" en 1519 y acamparon
Capítulo 1
Nociones Geográficas
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
10
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros por más de un mes en la zona aledaña a la desembocadura.(*) Los hombres de Alonso Álvarez de Pineda denominaron Río de las Palmas al que posteriormente se llamó Río Bravo o Río Grande del Norte.
Piedra encontrada muy cerca de la desembocadura del Rio Bravo en 1974
Dibujo de los hombres de A. Alvarez de Pineda, en la desembocadura del Río Bravo (H.C.H.M.)
(') Boom and bust of Matamoros and Brownsville Milo Kearvey and Anthony Knopp. 11
Capítulo 1
Los misioneros y la Evangelización
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza "Cuando nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos se hizo presente en esta región del Valle del Río Bravo, ya los Esteros la presentían: el capitán Alonso de León el Mozo y sus soldados con el rezo del Ángelus y, tal vez, del Rosario hicieron resonar su nombre cuando en el año de 1686 llegaron hasta los Esteros, como pasajera avanzada de la Nueva España, en busca de franceses que supuestamente habían establecido un fuerte en la Bahía del Espíritu Santo, hoy Matagorda, en tierras texanas. También debieron de invocarla el capitán Juan José de Hinojosa y su tropa cuando, veinte años después, enviados en búsqueda de unos franceses náufragos al encallar su barco en la Barra de Santiago, acamparon en la rivera meridional del río de los muchos nombres: Río de las Arboledas, de los Pescadores, Río del Norte, Río Bravo y Río Grande del Norte. La sugestiva belleza del lugar quedó reflejada en el nombre que le impuso el capitán: Paraje de los Esteros Hermosos. Plegarias marianas más duraderas resonaron en el paraje cuando una expedición enviada por don José de Escandón a colonizar la franja del río de las Nueces, se detuvo temporalmente allí el año de 1750, impedidos de realizar su empresa. Otro tanto hubo de acontecer cuando, poco antes, en 1749, Matías de los Santos Coy plantó allí su rancho ganadero y lo denominó San Juan de los Esteros. Pronto las frecuentes incursiones de indómitos indios lo orillaron a evacuarlo. No tuvieron que aguardar mucho los Esteros para deleitarse establemente con cánticos y alabanzas marianas: en 1774 arribaron al Paraje los pobladores definitivos: 13 ganaderos camarguenses y un reinosense, atraídos por la abundancia de agua y pastizales vírgenes, se trasladaron a él. Certificados de la bondad del terreno, entraron en negociaciones para adquirir 113 sitios de ganado mayor, situados en la margen derecha del río. Los trámites culminaron el 18 de octubre de 1784. El pago respectivo y la división de los sitios entre los colonos se efectuó el día primero de diciembre siguiente. Al capitán Ignacio Anastacio de Ayala, que en las negociaciones había fungido como representante de los colonos, le tocó en suerte el Paraje. Bondadosamente aceptó el capitán ceder parte de él a los demás para edificar sus casas y, así defenderse eficazmente de los salvajes. En esta forma resurgió San Juan de los Esteros". *
Capítulo 1
Nociones Geográficas
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
12
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros 3).- El Colegio Apostólico de Guadalupe, Zacatecas y la Evangelización del Norte de México. Los Colegios Apostólicos de Propaganda fide fueron una institución de (a Orden franciscana para atender misiones entre fieles e infieles, por medio de frailes que recibían una especial formación y que se sometían a una disciplina severa. Este tipo de colegios comenzó a establecerse en 1683 con apoyo directo de [a Santa Sede y del Rey de España, que intervenían en cada una de [as fundaciones. En América Española hubo diez y siete, ocho de [os cuates estuvieron en Nueva España. El 27 de enero de 1704 otorgó el Rey Felipe V la Cedula para la fundación del Colegio de Guadalupe "con él fin de que los religiosos prediquen y adoctrinen a los indios de Coahuila y Texas y otras provincias colindantes con ellas" La lentitud de las comunicaciones y la complicación de los trámites para el inicio de una obra de tal envergadura hizo que la fundación efectiva del Colegio tuviera lugar hasta el 12 de enero de 1707. El fundador y primer superior fue fray Antonio Margil. (1)
Fray Antonio Margil de Jesús nació en Valencia, España el 18 de agosto de 1657 y Murió en la Cd. de México el 6 de agosto de 1726. Sus restos se encuentran en el altar principal de la Parroquia de Guadalupe, Zacatecas
El venerable padre Fray Antonio Margil de Jesús fue evangelizador de Norte y Centro América, misionó a pie desde Texas y Luisiana hasta Nicaragua y Panamá, recorriendo miles de leguas, cruzando regiones plagadas de indígenas, animales y alimañas, además de una geografía hermosa pero agreste y desconocida, en un clima extremoso e impredecible. El padre Margil fue un misionero apostólico franciscano fundador de los siguientes colegios de propagación de la fe: Colegio Apostólico de la Santa Cruz en Querétaro (1697), Colegio Cristo Crucificado de Guatemala (1701) y Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe en Zacatecas (1707).
(1) Guadalupe: Guía de un Viejo Convento J. Jesús López de Lara
13
Capítulo 1
Los misioneros y la Evangelización
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza Para 1766 el Colegio Apostólico de Guadalupe contaba con 383 personas entre sacerdotes, religiosos, seglares y novicios. En el período de 1707 a 1893 el Colegio Apostólico de Guadalupe fundó: 12 misiones en Texas, 15 misiones en Tamaulipas, 20 misiones en la región Tarahumara, 15 misiones en Baja California, un Colegio Apostólico en Zapopan, Jalisco (1816) y un Noviciado en San Luis Rey, California; un total de 65 fundaciones. Durante dos siglos este convento fue asiento espiritual de la fe cristiana y constituyó una fuerza en la marea evangelizadora que un día dominó al nuevo mundo. A. el venían aquellos que querían dedicarse a las tareas apostólicas, los que después de cursar el noviciado, primer paso en d sendero tradicional de esta labor, entraban al cortisado y luego de ordenarse marchaban a misionar entre infieles. Por el pórtico de la iglesia salieron cientos, miles de veces estos cenobitas que durante más de 150 años y sólo confiados en el poder divino que los alumbraba y en la fe que los guiaba, se lanzaban desafiantes ante los indios que poblaban las serranías, resueltos a cruzar el desierto, enfrentándose al calor ecuatorial que allí azota de día y al frío glacial de sus noches, cuando además aparece sobre la piel de sus arenas resecas un mundo de alimañas venenosas. Las cenizas de estos primeros héroes apostólicos de Texas, la Tarahumara el Nayarit, reposan en el cementerio doméstico. Cientos de frailes mantenían esta colmena de fe, apoyados por los bienhechores, los ricos mineros que con el fruto de mil vetas sostuvieron con creces los gastos ocasionados en esta cruzada que aculturó, civilizó y preparó la colonización y la explotación de nuevas zonas geográficas abiertas al orbe español en las Californias, Nuevo México, Texas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) y el Nayar. (2)
(2) Cinco Cartas para un Viajero Cuahutémoc Esparza Seanchez Universidad Autónoma de Zacatecas
Capítulo 1
Nociones Geográficas
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
14
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Entrada Principal de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Zacatecas. Labrada admirablemente en cantera rojiza. A finales del siglo XVIII las instalaciones del Colegio abarcaban seis manzanas aproximadamente, al rededor de la parroquia, por lo cual era el colegio apostólico más grande del mundo. Docenas de celdas, catacumbas, pasadizos secretos, aljibes, portales, capillas, salen al paso de quien cruza los largos y silentes corredores. (2)
En este detalle de la puerta principal se puede observar un relieve de la Virgen de Guadalupe, con San Francisco que la sostiene, en lugar del ángel tradicional. En esta forma se unen los dos patronos del Colegio. A la izquierda del observador aparece el evangelista San Lucas pintando sobre un caballete un cuadrito de la Virgen de Guadalupe, como se aparecerá en México y bajo el pintor se ve al apóstol San Juan que esta indicando cómo se debe representarla imagen de María. San Buenaventura y la Madre Agreda complementan el relieve a la derecha.
15
Capítulo 1
Los misioneros y la Evangelización
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros BICENTENARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO DE LOS ESTEROS II).- NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO DE LOS ESTEROS
1).- La Imagen de Nuestra Señora del Refugio
La devoción a la virgen del Refugio tuvo su origen en Italia, cerca de Roma. La Fiesta de Nuestra Señora del Refugio fue instituida durante el pontificado del Papa Inocencio XI (1676-1679). El Beato Antonio Baldinucci (1665-1717), de la compañía de Jesús, mandó hacer una pintura copiando la escultura de la Virgen de la Encina, que se veneraba en Montepulciano. La imagen de la virgen de Nuestra Señora del Refugio fue pintada en Viterbo, Italia. Capítulo 2
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
19
Ing. Clemente Rendón de la Garza El beato Antonio pidió al Papa Clemente XI que reconociera la imagen de Nuestra Señora del Refugio como imagen de veneración pública y solicitó permiso para coronarla con una corona de oro. El Papa autorizó la coronación de Nuestra Señora del Refugio, la cual fue realizada en Frascati por el Cardenal Albani y después de celebrar una octava de sermones y devociones especiales para la Madre de Dios, una procesión la llevó a una capilla construida exprofeso en la iglesia de Gesu (Jesús) en Frascati, Italia. Poco después de la muerte del padre Antonio Baldinucci, en Roma, los padres Jesuítas de México solicitaron a Italia les enviaran más misioneros para auxiliar en el trabajo de la evangelización. Uno de los designados para ir de Italia a México fue el padre Juan José Giuca. El padre Giuca conoció al padre Baldinucci personalmente y estuvo presente en la solemne coronación de la imagen de Nuestra Señora del Refugio, obtuvo dos copias de la imagen antes de partir a trabajar en las misiones de México. Cuando llegó a México en 1719, el padre Giuca, fue designado a la Iglesia Jesuíta de la ciudad de Puebla y pronto la devoción de Nuestra Señora del Refugio se esparció por toda la ciudad. Los milagros atribuidos a la intercesión de Nuestra Señora del Refugio, le dieron tanto renombre que no menos de 70 imágenes de la virgen fueron mostradas en las calles de la ciudad, ubicándose lo mismo en las casas de los pobres como en las de los ricos. El padre Juan José Giuca obsequió una de las imágenes que trajo, al Sr. Don Pedro López de Villaseñor, quién posteriormente la obsequió a la primer capilla de Nuestra Señora del Refugio construida en el Nuevo Mundo, la cual fue concluida en Puebla en 1746. El padre Giuca retuvo la otra copia en su posesión y, como el padre Baldinucci, llevaba la sagrada imagen en sus jornadas apostólicas, fue tan grande la devoción de Nuestra Señora del Refugio en Puebla y a través de México, en los siguientes años, que el Cardenal Solerno envió desde Frascati, Italia, otra imagen a los padres Jesuítas de Puebla. En 1744 el padre Franciscano José María Alcivia, miembro del Colegio Apostólico de Guadalupe, Zacatecas, estaba como huésped
20
Capítulo 2
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros de los padres Jesuítas de Puebla y misionaba en una de las iglesias que ellos controlaban. Cierto día fue llamado de urgencia el padre Alcivia para que se presentara en la casa de los padres Jesuítas, ya que el Padre Giuca deseaba hablar con él. Tan pronto llegó lo llevaron a la habitación del Padre Giuca, éste señaló la imagen de Nuestra Señora del Refugio que había traído de Italia y lloroso informó al Padre Alcivia que Nuestra Señora del Refugio en forma milagrosa le habló en un sueño y le pidió que su imagen fuera llevada a los frailes de Zacatecas. El padre Alcivia llevó la imagen de Nuestra Señora del Refugio al monasterio del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe, Zacatecas, el 10 de noviembre de 1744 y fue recibida con gran humildad y devoción.
En 1744 el Padre Juan José Giuca entregó en Puebla, la imagen de Nuestra Señora del Refugio, al Padre José María Alcivia, quien la llevó al Colegio Apostólico de Zacatecas el 10 de Noviembre de 1744. En este hermoso óleo aparece, en primer plano, él Padre Fray Antonio Margil de Jesús, quien para esa fecha ya había muerto.
(3) Our Lay Comes to Refugio Wiliiam H. Oberste
Capítulo 2
"A partir de 1744 (a devoción de Nuestra Señora del "Refugio fue ampliamente difundida y los frailes franciscanos del "Colegio Apostólico de Guadalupe la nombraron patrona de las misiones y se encargaron de llevar copias de la imagen a todos los fugares donde misionaron; se calcula que distribuyeron más de 150 mi copias de la imagen de Nuestra Señora del Refugio en un período de 144 años." (3)
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
21
Ing. Clemente Rendón de la Garza Imagen de Nuestra Señora del Refugio en Guadalupe, Zacatecas
Entrada principal del Colegio Contiguo a la Parroquia en Refugio, Texas. "Durante la última parte del siglo XVlII la fiesta de Nuestra Señora del Refugio, se hizo tan importante en la devoción de la orden franciscana de Médico, que se jerarquizó en segundo lugar de importancia, sólo después de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Esta fiesta se celebraba originalmente en enero 30. Después se cambió la celebración 4 de julio en España y México." (4)
(4) History of Refugio Mission William H. Oberste (5) Revista Fe y Cultura de Zacatecas, Zac. Articulo "Nuestra Señora del Refugio" Por J. Jesús López de Lara
22
Capítulo 2
" El título de Refugio de Pecadores, la belleza y ternura de la imagen de la Madre de Dios con el pequeño niño en brazos y la historia de que la misma virgen santísima Había pedido que se trajera esa pintura a Guadalupe, hizo que los zacatecanos le tuvieran un especial cariño y que los frailes guadalupanos la proclamaron patraña de sus misiones, y llevaron copias de esa imagen en todas sus cañerías apostólicas. Por eso está muy amigada la devoción refugiaría en toda la zona de influencia del Colegio Apostólico de Guadalupe, desde Jalisco hasta Texas". (5)
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Imagen y vitral de Nuestra Señora del Refugio, en la Parroquia dedicada en su honor en Refugio, Texas.
Nuestra Señora del Refugio es titular de las catedrales de Tampico y Matamoros., y en la Basílica de Cd. Victoria Asimismo en las Parroquias de Camargo, Tam. y Refugio, Texas.
Capítulo 2
Cuadro de la Virgen del Refugio en Cd. Victoria
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
23
Ing. Clemente Rendón de la Garza 2.- El Padre Manuel Julio de Silva
Los misioneros Franciscanos apoyados por indígenas y soldados españoles para establecer las misiones de propagación de la fe y Evangelización.
El padre Fray Manuel Julio de Silva fue electo comisario y prefecto de las misiones del Colegio de Zacatecas en 1790 y él decidió hacer una visita personal a las misiones del Nuevo Reino de León, Nueva Santander y Texas. En 1792 el Padre Manuel de Silva presentó al Virrey un plan para fundar varias misiones a lo largo del Golfo de México, argumentando que con esas misiones y guardias militares apropiadas podrían tener un mejor control sobre las tribus que vivían cerca de la costa del Golfo de México y en las desembocaduras de los principales nos. Los principales grupos indígenas que habitaban en esas zonas eran los Karankawas, Coahuiltecos, Tawakonis, Comanches y Lipanes-Apaches. "El Segundo Conde de Sierra Gorda, que estaba temporalmente en San Antonio de Béjar como gobernador de la provincia, favoreció la propuesta del Padre de Silva para fundar la misión del Refugio en la confluencia de los ríos Guadalupe y San Antonio". (6) (6) Our Catholic Heritage in Texas Carlos E. Castañeda
24
Capítulo 2
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros 3).- Los Misioneros Franciscanos Silva y Puelles
"En este tiempo la región pertenecía eclesiásticamente a la diócesis de Linares, erigida por su Santidad el Papa Pío VI mediante la bula "Relata" del 15 de diciembre de 1777, que ejecutó el cura del Pilón (hoy Montemorelos), don Francisco J. Barbosa, en la parroquia de Linares el 22 de noviembre de 1779. Por razones prácticas, el primer obispo Antonio de Sacedón, prefirió radicar en Monterrey, ejemplo que siguieron todos sus sucesores, con disgusto de los linarenses, sólo apaciguados cuando Juan XXIII erigió el nuevo obispado de Linares, segregándolo de Monterrey, en 1962. San Juan de los Esteros quedó adscrito a la parroquia de Reynosa, de difícil acceso para los colonos por la distancia, las vías impracticables y los riesgos del viaje. Esto los indujo a pedir atención espiritual a los religiosos franciscanos que atravesaban con alguna frecuencia la región con destino a la misión de Nuestra Señora del Refugio establecida en Mata Gorda. Ellos provenían del Colegio Apostólico de Propaganda Fide con sede en Guadalupe, Zacatecas. En el año de 1793 dos de ellos
Capítulo 2
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
25
Ing. Clemente Rendón de la Garza Manuel Julio de Silva y Francisco Puelles, hicieron alto en el paraje y prestaron a los colonos toda suerte de auxilios espirituales. Cuando se alejaron quedó una huella imborrable: una devota imagen de la Virgen con el niño en brazos y un nombre para el lugar: Congregación de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros."*
4).- El Padre José Nicolás Ballí Hinojosa Nació en Reynosa en 1777. Sus padres fueron José Maria Ballí y Rosa Maria Hinojosa. Su abuelo materno fue el capitán Juan José Hinojosa, quien junto con José María Ballí recibieron extensas propiedades al norte del Río Bravo y cerca a la desembocadura del mismo. "Consta por el registro de bautismos del archivo parroquial que en febrero de 1800 ya se había hecho cargo del lugar un sacerdote diocesano, el bachiller José Nicolás Ballí, con el nombramiento de teniente de cura y con dependencia del párroco de Reynosa.
El padre José Nicolás Ballí Hinojosa
Un curioso incidente dio autonomía a la congregación, aunque conservando la sujeción jurídica a Reynosa: prohibió el párroco la celebración de los oficios de Semana Santa en la Congregación con el fin de que los fieles concurrieran a Reynosa; recurrió el teniente de cura al Cabildo de Monterrey, que a la sazón gobernaba la Diócesis por muerte de su tercer Obispo Andrés de Llanos y Valdez, natural de Zacatecas. La respuesta del Cabildo hizo justicia a la Congregación: "Para obviar esos disturbios en lo sucesivo, prevenimos al Reverendo Padre (el Párroco de Reynosa) deje administrar a Vuestra Merced el pasto espiritual a los feligreses que se comprenden desde San Juan de los Olmitos y Agua Negra, por una y otra banda del Río Grande hasta el mar, quedando sólo a su cuidado los que se comprende hasta la Laguna de los Olmitos, según se figura en el mapa que corre en el expediente sobre la más fácil administración del curato de Reynosa. Dios guarde a V. Merced muchos años. Sala Capitular, Monterrey, 16 de abril de 1800 A.P. Nicolás Ballí."
26
Capítulo 2
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Los sucesos siguieron favoreciendo a la Congregación: al año siguiente tomó posesión de la Diócesis Monseñor Primo Feliciano Marín de Porras, originario de Castilla La Vieja. En las visitas pastorales a todas las localidades del Obispado llegó al Paraje en el mes de enero de 1805. Le impresionaron el crecimiento y la prosperidad de la Congregación y decidió otorgarle los honores de Curato. No disfrutó de esta dicha el Bachiller Ballí: desde el mes de junio del año anterior lo había sucedido en el cargo el Pbro. Felipe de la Garza y Guerra que firmó como párroco del lugar la partida bautismal del 16 de enero de 1805. La guerra de Insurgencia repercutió estruendosamente en el Refugio: la cuenca del Bravo y del Nueces fueron escenario magnífico para la gesta heroica de don Bernardo Gutiérrez de Lara y presenciaron emocionadas el paso meteórico de Javier Mina. En los vaivenes bélicos, el P. Ballí regresó transitoriamente a la parroquia sustituyendo al cura de la Garza y, definitivamente, en junio de 1812."*
La Capilla de 1793 a 1814 se encontraba en el sitio donde se inició la congregación: Esquina de las Calles Quinta y Matamoros. El estero del Bravo llegaba a unos 100 metros de ese punto y en la inundación de 1814 el agua llegó a la capilla, por lo que hubo de cambiarse al sitio que actualmente ocupa la catedral. En 1814 se construyó, provisionalmente, una capilla. * Monografía "Nuestra Señora del Refugio de los Esteros", Monseñor Roberto Ramírez.
Capítulo 2
Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Hermosos
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
27
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros III).- CONSTRUCCIÓN DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO
1). - Recopilación de Materiales "Mientras el virreinato se debatía en espantosa ruina por la prolongación de la guerra, el padre José Nicolás Ballí pensó en construir un gran templo que satisficiera las necesidades presentes y futuras, y empezó a acumular materiales desde 1814. Siempre con pensamientos de grandeza, decidió encomendar la obra a una arquitecto de renombre, al alarife Mateo Passement, radicado entonces en Nueva Orleans. Sus padres José María Ballí y Rosa María Hinojosa habían legado al animoso sacerdote cuantiosa fortuna en ganado y tierras a uno y otro lado del Río (a él debe su nombre, según sentir de la tradición, la "Isla del Padre"): en esa herencia tuvo sólido apoyo para sus proyectos."
2).- Censo de 1820 "El año de 1820 trajo a los habitantes del Paraje un doble motivo de gozo. Se iniciaron los trabajos del templo y su Majestad Fernando Vil autorizó la apertura en el Refugio de un puerto de altura, autorización que se hizo efectiva hasta 1828. El Padre José Nicolás Ballí
Capítulo 3
Siempre emprendedor, el Padre Ballí realizó el mismo año de 1820 un censo de la población: 2320 habitantes entre españoles, indios, castas y mestizos. Al año siguiente, el país logró su independencia, gracias al genio militar y político de Agustín de Iturbide."
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
31
Ing. Clemente Rendón de la Garza 3).- La Villa de Matamoros "Con el crecimiento y dinamismo de sus habitantes El Refugio cobró ínfulas y se hizo llamar Villa del Refugio, título que oficialmente le fue concedido hasta el 28 de enero de 1826 por el Congreso del Estado, honor que implicó un sacrificio para los devotos de la Señora de los Esteros, pues el decreto rezaba así: "Se concede a la Congregación del Refugio el título de Villa y se llamará Villa de Matamoros". Píamente podemos suponer que a la Virgen no le disgustó la pérdida del eponimato, pues siguió conservando el cariño de los lugareños y, por otra parte, el nombre pasó a un hijo bien amado, sacerdote y patriota."*
4).- Muerte del Padre Baliten 1829 El Padre José Nicolás Ballí redactó su testamento en la Villa de Matamoros el 6 de agosto de 1828, constando en el mismo que tenía diversas propiedades entre ellas el "Agostadero de la Isla Santiago" que se compone de once sitios de ganado mayor: Aproximadamente 18,000 hectáreas; esto es lo que ahora se llama La Isla del Padre. El Padre Ballí firmó su última partida bautismal el 10 de septiembre de 1828. Murió en Matamoros el 16 de abril de 1829.
5).- Terminación de la Parroquia en 1833 "No vio concluida su obra el Padre Ballí y a su muerte le sucedieron en el cargo parroquial y en el empeño constructor los Padres Rafael Lira y José Ma. Rodríguez, quien tuvo la inigualable satisfacción de poner la piedra final: La Reina de los Esteros estrenó palacio y los matamorenses tuvieron un digno motivo de orgullo en el templo más grandioso en 100 leguas a la redonda." *
32
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Concepción artística de la Parroquia en 1836. Dibujo a tinta del Arq. Manuel Robledo T.
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
33
Ing. Clemente Rendón de la Garza 6).- Tiempos tormentosos de la República Mexicana (1832-1876) "Las inconciliables ambiciones de federalistas y centralistas desgarraron la unidad patria, arruinaron la economía y propiciaron la mutilación nacional: la sorpresa de San Jacinto y la pusilanimidad de Santa Anna retrotrajeron la línea fronteriza al río Nueces, y Texas quedó servido en bandeja al voraz apetito del Buen Vecino que la geografía nos regaló: el 4 de julio de 1845 señaló la fecha en que la república texana pasó a ser una estrella más en la constelación de barras y estrellas. En Matamoros hubo luto por la pérdida irrecuperable y sombríos pensamientos de un porvenir más desastroso. Este llegó dos años más tarde: Palo Alto y Resaca de Guerrero o de la Palma, batallas torpemente dirigidas por el general Arista el 8 y 9 de mayo de 1847, determinaron la ocupación de Matamoros por el ejército norteamericano el 18 del mismo mes. De nada sirvió que Taylor y su invasor alud tomara rumbo a Monterrey dos meses más tarde la ciudad (este grado habíasele otorgado por decreto del Congreso conjuntamente con Tula el 17 de septiembre de 1835) quedó en manos de hombres nada afectos a la devoción mariana. El Tratado de Guadalupe trajo consigo la evacuación de Matamoros por la tropa extranjera, pero también un nuevo y doloroso desgarramiento de la cuenca del Bravo: la franja del Nueces pasó a dominio norteamericano con desastrosas consecuencias para los mexicanos radicados en ella y para los matamorenses con posesiones en ella. La Señora de los Esteros perdió los de la banda norte del río. Parecía que el apetito del Vecino, estaba aquietado. ¡En apariencia!. No tardaría la Loba en dar a luz un plan pérfido y, a la vez, justiciero: pérfido porque sirvió para encubrir una maniobra expansionista de los vecinos; justiciero porque reivindicaba exigencias justas de parte de los fronterizos; junto con un millar de ellos, el general José Ma. de J. Carvajal dio cabida en su tropa a oficiales y soldados norteamericanos que habían peleado cuatro años antes a las órdenes de Taylor y ahora pretendían hacerse pasar por "voluntarios".
34
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros El 28 de octubre de 1851 los insurrectos se presentaron ante Matamoros. Para entonces había ya unos 400 "voluntarios" en las filas de Carvajal. Esto alertó el espíritu patriótico de los matamorenses. Muchos de ellos se incorporaron a la Guardia Nacional y en tal forma secundaron el heroísmo de la guarnición de la plaza que, tras diez días de inútiles embestidas, los atacantes optaron por disolverse.
Fuerte Casamata terminado de construir en 1865, por el General imperialista mexicano Tomás Mejía.
El templo sirvió de sólido baluarte a los defensores y la hermosa imagen les infundió renovados bríos: merecidamente compartieron los títulos de Heroica e Invicta que el 7 de noviembre les concedió el Congreso Estatal y el de Leal, otorgado por el Congreso Nacional el 28 de mayo de 1852."* La pérdida de la mitad del territorio nacional a raíz de la intervención americana en nuestro país, dejó económica e ideológicamente muy débil a México, que todavía tuvo que pasar por las luchas fratricidas entre liberales y conservadores en la guerra de reforma de 18571861, la intervención francesa y el Segundo Imperio.
Las fuerzas imperialistas (franceses, austriacos, belgas, y mexicanos) comandadas por el General Tomás Mejía, abordaron en Matamoros el vapor Antonia rumbo a Bagdad y Veracruz, el 23 de junio de 1866.
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
35
Ing. Clemente Rendón de la Garza Después de la Batalla de Santa Gertrudis en Camargo y la toma de Matamoros en 1866, debido a que abandonó la plaza el Gral. Tomás Mejía, el Gral. Mariano Escobedo se trasladó al centro de la República y logró sitiar y capturar a los imperialistas en Querétaro y esta acción de armas terminó con el Segundo Imperio al fusilarse a Maximiliano de Habsburgo en compañía de los generales imperialistas mexicanos Miguel Miramón y Tomás Mejía, en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.
General Imperialista Tomás Mejia
General Mariano Escobedo vencedor en la batalla de Santa Gertrudis, Tam. Tomó Matamoros en 1866 y Querétaro en 1867.
36
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Fusilamiento de los generales Tomás Mejía y Miguel Miramón con Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las Campanas, Qro. El 19 de junio de 1867.
También el General Porfirio Díaz y el Coronel Manuel González (matamorense) desempeñaron un papel importante en la lucha contra el imperio de Maximiliano y lograron capturar la Cd. de México para entregarla en bandeja de plata al Presidente Benito Juárez.
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
37
Ing. Clemente Rendón de la Garza Después de haber sido presidente por 14 años, la muerte impidió que Don Benito Juárez concluyera su tercer reelección para el periodo 1871 -1875. A la muerte del Presidente Juárez asumió la Presidencia el presidente de la Suprema Corte de Justicia Don Sebastián Lerdo de Tejada para el periodo 1872 -1876. Al reelegirse el presidente Lerdo en 1876, se tuvo que enfrentar al General Porfirio Díaz, al General Manuel González y otros militares que se levantaron en armas mediante el plan de Tuxtepec, reformado en Palo Blanco, municipio de Matamoros, en marzo de 1876. Tomaron la ciudad de Matamoros el 2 de abril de 1876 y posteriormente derrotaron definitivamente al ejército Lerdista al mando del General Ignacio Alatorre en Tecoac, Tlaxcala, el 16 de noviembre de 1876 y, obligando a dejar el poder al Lie. Sebastián Lerdo de Tejada.
El General Manuel González (de pie) con su compadre el General Porfirio Díaz.
38
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros 7).- El Porfiriato y la Revolución Al quedar el General Porfirio Díaz como amo y señor de México se le eligió Presidente para el periodo 1876 -1880. El General matamorense Manuel González, que fue bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio el 18 de junio de 1832, fue electo presidente de la República para el período 1880 -1884. El General Profirió Díaz estuvo de visita en Matamoros en 1881 y posteriormente fue reelecto Presidente para el período 1884 -1888. El Presidente Díaz se siguió reeligiendo varias veces, pero la séptima reelección para el período 1910- 1916 fue la que motivó que Don Francisco I. Madero se levantara en armas en contra de Don Porfirio Díaz, por lo cual se inició la Revolución maderista, el 20 de noviembre de 1910. Don Francisco I. Madero triunfó militarmente y fue electo presidente en 1911. El cuartelazo militar de febrero de 1913 encabezado por los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes, a pesar de la pundonorosa defensa que hizo el general Matamorense Lauro Villar, culminó con el asesinato del Presidente Madero, pero tuvo como reacción que casi todo el pueblo de México se levantara en armas en contra del usurpador Victoriano Huerta, mediante la Revolución constitucionalista. "La Revolución contribuyó a la historia de Matamoros con dos episodios sangrientos: La toma de la ciudad por el General Lucio Blanco cuando la ocupaban fuerzas Huertistas en junio de 1913, y el frustrado intento de rendirla por Villistas en su lucha contra el carrancismo en 1915".*
Soldados revolucionarios del General Lucio Blanco frente a la parroquia de Nuestra Señora del Refugio.
* Monografía: "Nuestra Señora del Refugio de los Esteros", Monseñor Roberto Ramírez
Capítulo 3
Construcción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
39
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros IV). RECONSTRUCCIONES DE LA PARROQUIA
1). - El Ciclón de 1844 En 1844 azotó la región de Matamoros un ciclón que con sus fuertes vientos y lluvia ocasionó muchos destrozos en la ciudad y especialmente en las torres de la Parroquia, que fueron derribadas.. Cuando invadieron México, los norteamericanos, que entraron por Matamoros a las ordenes de Zacarías Taylor, uno de sus oficiales describió la Parroquia, a la cual denominó "La Catedral", como una iglesia inconclusa, lo cual es incorrecto ya que la Parroquia no tenía torres porque el ciclón del '44 se las derribó como mencionamos anteriormente. El Capitán Thorpe, oficial norteamericano del ejército de Taylor, realizó un dibujo en el cual se basó el artista Rodolfo Simón Hernández Leal para dibujar a tinta el siguiente grabado.
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
43
Ing. Clemente Rendón de la Garza Las torres se volvieron a construir en la década de 1850-1860, pero debido a la falta de recursos se construyeron en diferente época y con diferente estilo: La torre del lado norte se construyó en forma octagonal y se remató con una cúpula de estilo español muy similar a las cúpulas que tuvo la parroquia inicial. La torre del lado sur, también se construyó en forma octagonal en la base y ésta más alta que la base del lado norte. Además se remató con una cúpula de un estilo español morisco muy diferente a la otra cúpula y muy poco común en México.
En este grabado de 1858 se puede apreciar la diferencia de altura de las dos torres así como la fachada principal y el frontón de la nave central que evoca las construcciones Greco-Romanas o Neoclásicas. Las siguientes fotografías históricas nos revelan muchos interesantes detalles de esta segunda época de la parroquia de Nuestra Señora del Refugio.
44
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
La Parroquia de Matamoros, Tam. en el año de 1864
Parroquia de Nuestra Señora del Refugio en 1865
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
45
Ing. Clemente Rendón de la Garza 2).- El Ciclón de 1867 En 1866 cuando el Gral. Tomás Mejía y los Imperialistas abandonaron Matamoros y Bagdad, había en nuestra ciudad una gran bonanza y mucho movimiento de personas y mercancías Europeas a través de los puertos de Bagdad y de Matamoros (puerto fluvial).
Dibujo del Puerto Bagdad en 1865
Iglesia del Puerto Bagdad en 1865
46
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros El 3 de septiembre de 1867 un poderoso ciclón arrasó el puerto de Bagdad, sembró la destrucción en Matamoros y causó muchos daños a la parroquia de Nuestra Señora del Refugio, pero rápidamente fue reconstruida y quedó casi igual a la construcción que se erigió antes de ese ciclón del '67. El puerto de Bagdad fue inundado por una marejada, que según cuentan algunas crónicas antiguas, dicha marejada llegó hasta unos 10 kilómetros al oriente de Matamoros. Bagdad no fue destruido completamente pero si quedó en condiciones ruinosas.
3). Los Ciclones de 1880 y 1889 "La tribulación se abatió una vez más sobre la invicta ciudad: la furia del tormentoso Caribe, transformada en ciclón en el caldo de cultivo del Golfo, descargó su embate destructor sobre la animosa urbe el mes de agosto de 1880 y se llevó entre sus garras, como trofeo de victoria, las dos torres del templo, que pronto resurgieron merced al amoroso celo de los matamorenses por su Reina"*
Parroquia de Nuestra Señora del Refugio en 1893. Nótese la altura y simetría de las dos torres
Las torres se construyeron, en esta tercer etapa de la Parroquia, de una forma idéntica: Cuerpo de la Torre octagonal rematado con una punta en forma de pirámide aguda de base octagonal. Las dos torres tenían la misma altura y estaban construidas de madera y tejamanil en un estilo francés-criollo muy similar al utilizado en Nueva Orleans, Luisiana. Muchas construcciones públicas y privadas de Matamoros, en la segunda mitad del siglo XIX fueron construidas con estilo francés-criollo por la estrecha relación que tenían los puertos de Matamoros y Nueva Orleans En 1889 otro ciclón azotó Bagdad y Matamoros, pero el puerto de Bagdad se llevó la peor parte y desapareció completamente con ese ciclón, ya que antes había sido castigado seriamente por los ciclones de 1867 y 1880. Matamoros sufrió algunos daños y la Parroquia también tuvo algunos destrozos pero fue reparada en poco tiempo.
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
47
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Iglesia, vetusta iglesia
Iglesia la de mi pueblo, iglesia, vetusta iglesia, la de rancia arquitectura, la de la fábrica recia., la de los pétreos ladrillos que acarrearon las abuelas, la del atrio solitario, la de la media docena de columnas en el pórtico, la de las torres gemelas, las torres octagonales, con sus agujas bermejas, la del grácil frontispicio, la del reloj centinela, la de campanas sensibles que ya ríen, ya se quejan... cómo se encoge mi espíritu cuando, viendo la ausencia al alejarme del pueblo, se me pierde tu silueta en lontananza borrosa,
iglesia, vetusta iglesia, parece que algo del alma cuando te quedas se queda. Iglesia la de mi pueblo, iglesia, vetusta iglesia, mirándote en lontananza no siempre me causas pena, pues si regreso a mi pueblo al ver tus torres bermejas en el abierto Horizonte se me figuran que fueran como dos brazos amantes que estuviesen en espera tendidos hacia mi alma impacientes por mi vuelta; Cómo palpita de gozo entera mi ánima, entera; Cómo sonrío de dicha al ver tus torres bermejas iglesia la de mi pueblo iglesia, vetusta iglesia.
Dr. Manuel F. Rodríguez Brayda
48
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Interior de la Parroquia en 1908. A la izquierda puede apreciarse el pulpito construido de madera.
Soldados Federales frente a la aduana y la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio en 1912.
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
49
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
La noche del 24 de diciembre y todo el día 25 de diciembre de 1924, la ciudad sufrió una helada que duró más de 72 horas con temperaturas congelantes. Nótese los árboles de la plaza cubiertos de hielo. En esta famosa helada, murió mucho ganado en la región.
Plaza y Parroquia en 1925. Los árboles aparecen secos, después de la helada de 1924.
50
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Parroquia de Nuestra Señora del Refugio iluminada con motivo de las Fiestas del Centenario de Matamoros en 1926
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
51
Bicentenario de Nuestra SeĂąora del Refugio de los Esteros
Parroquia en 1930
Interior de la Parroquia en 1930. 52
CapĂtulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Parroquia en 1932.
Interior de la Parroquia en 1933. Nótese a la derecha el nuevo pulpito construido de concreto.
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
53
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros El devastador paso del huracán del 3 de septiembre de 1933 causó muchas muertes y daños materiales en Matamoros, y la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio nuevamente perdió sus torres así como el techo de la nave central.
Parroquia con las torres derrumbadas.
Foto del interior derrumbado (tomada desde el altar). Se puede apreciar la forma de construcción del techo de madera: Dos aguas de tejamanil en el exterior y cielo de machimbre en el interior.
54
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Parroquia de Nuestra Señora del Refugio sin torres.
Gráfica tomada desde la torre del lado sur de la Parroquia. Se aprecia una vista parcial en la Plaza Hidalgo y el edificio de la Presidencia restaurado en 1934, después de los daños que sufrió en 1933. Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
55
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Debido a los graves daños sufridos por la Parroquia en el ciclón de 1933 "el Párroco Jesús Ríos, Doctor en Teología, y sus indoblegables feligreses decidieron emplear materiales, en la reconstrucción, que desafiaran al más rabioso ciclón" El techo de la nave central fue constuído con vigas y losa de concreto armado. Ambas torres se construyeron en forma de prisma cuadrangular ochavado. Las puntas de forma piramidal con base octagonal fueron construidas de concreto armado y en el exterior se simuló la teja con cemento. Diez años se tomó para concluir la reconstrucción de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio.
En esta fotografía de 1943 se pueden apreciar las columnas y vigas de concreto armado que soportan la loza de dos aguas. En la nave principal también se pueden apreciar los techos planos de las naves laterales, los cuales estaban construidos con vigas de madera enjarradas en el interior y cubiertas con tabique, cemento y asfalto en el exterior. Nótese el piso de pasta, con un exclusivo diseño colocado en diamante. En el altar se puede apreciar la imagen de Nuestro Señor Jesucristo al centro, a la izquierda la imagen de Nuestra Señora del Refugio y a la derecha San José con el niño en brazos.
56
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
En esta fotografía del altar en 1945 se pueden apreciar los detalles y la sencillez del altar, que también fue necesario reconstruir después del ciclón de 1933. Aquí aparece la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Refugio en la parte central.
En esta fotografía de 1947 se puede observar las dos torres simétricas con una sola diferencia: La torre norte tiene un reloj y la torre sur tiene el campanario principal. Nótese un camión cargado con un tractor e implementos agrícolas estacionado frente a la Parroquia. Seguramente algún devoto agricultor matamorense lo llevó a bendecir.
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
57
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
En esta fotografía de 1948 se aprecia la Parroquia, una vista parcial de la plaza y el antiguo kiosco que tenía techo de madera.
Así se veían la Parroquia y la aduana fronteriza en 1952
58
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
En esta fotografía del 4 de julio de 1958 se observan los detalles del altar mayor que fue construido con granito, yeso y mármol en 1953; también el barandal fue construido de granito y marmolina.
El 20 de septiembre de 1967 el huracán Beulah azotó Matamoros y causó innumerables daños a la población. Las torres de la catedral sólo tuvieron algunas tejas desprendidas y las antiguas cruces de fierro que estaban en la parte superior de las torres fueron dobladas por los fuertes vientos. Se instalaron nuevas cruces construidas de aluminio por el Sr. Osear Sada Várela.
Capítulo 4
Reconstrucciones de la Parroquia
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
59
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros VI).- RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL DE MATAMOROS NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO
1).- Comisión para la restauración de la Catedral En 1982 se formó en la diócesis de Matamoros una Comisión para la celebración del Jubileo de Plata de la Diócesis. El 30 de agosto de 1982 dicha comisión se reunió en Cd. Camargo y se acordó formar una sub-comisión de arreglo de Catedral y se nombró al Padre Ruperto Ayala Espinoza (Vicario de Catedral), Presidente de dicha subcomisión. En la reunión del 15 de septiembre de 1982, en Cd. Camargo, se le dieron al Padre Ruperto Ayala las tareas específicas que corresponden a la comisión de restauración de Catedral.
La Catedral de Matamoros antes de iniciar la restauración
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
75
Ing. Clemente Rendón de la Garza 2).- Planes para restaurar la Catedral Los planes para restaurar la Catedral de Matamoros empezaron en enero de 1982, teniendo como principales coordinadores al párroco de la Iglesia Catedral, padre Jesús López Guerrero y al Vicario de Catedral, padre Ruperto Ayala Espinoza. La restauración fue iniciativa del señor Obispo Monseñor Sabás Magaña García. Para llevar a cabo los planes de restauración se integró un patronato denominado: Patronato Pro-Reconstrucción de la Iglesia Catedral de Nuestra Señora del Refugio, el día 1 ° de febrero de 1982. El patronato quedó integrado de la siguiente manera: Presidente Honorario Presidente Vicepresidente Secretario Subsecretario Tesorero Subtesorero Eventos Especiales
Excmo. Sr. Obispo Sabás Magaña García Sr. Ramiro Treviño Empáran Sr. Carlos García Palacios Lic. Jaime Casillas Lic. Jesús Juan de la Garza Sr. Javier García Delgado Sr. Guadalupe Hernández Sr. Raúl Porras Pinilla
Los planes originales para restaurar la Iglesia Catedral eran los siguientes: En el exterior:
En el interior:
• Remover el antiguo techo de las naves laterales. • Cubrir la fachada con cantera • Restaurar puertas y vitrales
• Reformar las columnas que soportan el techo • Cambiar los pisos • Cambiar las bancas • Pulir el Altar Mayor • Instalar aire acondicionado
La inversión planeada inicialmente fue de 30 millones de pesos, (al tipo de cambio de 50 pesos por dolar, equivalían a 600 mil dlls.) El Patronato Pro-Reconstrucción de Catedral realizó diversas actividades en 1982, con lo cual pudieron reunir una suma suficiente, tres millones, para iniciar los trabajos de restauración.
76
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Ing. Clemente Rendón de la Garza
3).- Iniciación de las Obras de Restauración El día 5 de enero de 1983 el Excmo. Sr. Obispo Sabás Magaña G., dio el primer zapapicazo para iniciar la demolición de los techos de las naves laterales. Fue acompañado por los miembros del Patronato Pro-Reconstrucción, los Presbíteros Jesús López Guerrero y Ruperto Ayala, así como el Ing. José F. Islas (Constructor) El techo de las naves laterales estaba construido de madera cubierta con tabiques, cemento y asfalto en la parte exterior y zarpeado con cemento en el interior.
El Sr. Obispo Sabás Magaña G. dando el primer golpe
Nave lateral lado Norte (Obsérvese la madera y el tabique)
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
77
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Camión-revolvedora listo para vaciar la placa
El Presidente del Patronato Sr.Ramiro Treviño Emparan y él Ing. José Islas revisando los últimos detalles para iniciar él bombeo del concreto.
Moderno equipo para bombear el concreto y colar la placa
El padre Ruperto Ayala supervisando el colado de la placa
78
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
El párroco de Catedral, padre Ruperto Ayala, celebrando misa en plena restauración
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
79
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Instalación del cielo falso de la Nave Principal. El Altar Mayor se cubrió para evitar se dañara
Deplorable estado en que se encontraban las terminaciones piramidales en su interior
La parte exterior de las terminaciones semejaban tejamanil con cemento, pero ya se habían desprendido algunos pedazos, por lo que fue necesario zarpear y cubrir con loseta.
80
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Después de vaciar los techos de las naves laterales, se procedió a cubrirlos con loseta. El techo de la nave central se impermeabilizó y también se cubrió con loseta
Vista principal de la nave lateral del lado sur. También aparece una de las máquinas de 40 toneladas de aire acondicionado, en total se instaló en Catedral una capacidad de enfriamiento de 80 toneladas
La siguiente etapa de la restauración de Catedral, consistió en remover el enjarre exterior, por lo cual quedó el ladrillo original al descubierto
Capítulo 6
En esta fotografía se puede observar un interesante detalle: el tragaluz de la base de la torre del lado norte, tenía forma ojival en la parroquia de 1833 y se transformó en un rosetón después del ciclón de 1880; después del ciclón de 1933 se clausuró completamente. Podemos resumir tres etapas constructivas en 150 años.
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
81
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Artística fotografía en la cual se puede apreciar el trabajo de remoción de la capa exterior de cemento de la parte superior en ambas torres
Tractor retroexcavador removiendo la antigua banqueta de mosaico de pasta que se encontraba en pésimas condiciones
Revolvedora de concreto vaciando el piso del atrio de Catedral Albañiles preparándose para vaciar el firme de concreto de la banqueta exterior 82
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Colocación de la primera placa de cantera rosa
La colocación de las placas de cantera ya iba al nivel de las torres. Nótese que los tragaluces del segundo nivel de las bases de las torres son de forma ojival, como en la parroquia original de 1833
Esta oportuna gráfica de "El Heraldo de Brownsville" la titularon: "TRABAJANDO CERCA DE DIOS"
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
83
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Trabajo intenso: Colocación de cantera en ambas torres, recubrimiento con vitroloseta en las dos torres; camión grúa descargando los bloques cilindricos de cantera para construir las columnas, instalación de las losas de cantera
Detalle de la restauración de un capitel de los que rematan las columnas de la fachada frontal.
84
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Ya sólo faltaba instalar una columna de cantera del atrio con un notable avance. Instalación de la primera columna de cantera sólida
Vaciado de la banqueta. La verja ya estaba casi terminada Vaciado de las losetas del piso del atrio.
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
85
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros
Construcción de cancel de madera para aislar el área con aire acondicionado. También se pueden apreciar las hermosas bancas nuevas
Otro detalle de la construcción del cancel de madera. Se pueden observar los bellos pisos y zócalo de mármol negro así como el friso cubierto con mármol blanco
El hermoso altar mayor de la parroquia fue recubierto con hoja de oro, con lo cual resaltan los exquisitos adornos de este altar único en el norte de Tamaulipas
86
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza 4).- Celebración del Jubileo de Plata de la Diócesis de Matamoros en 1984
25 años de la Diócesis de Matamoros
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
87
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros 5).- Conclusión de la restauración de la Catedral
88
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
Ing. Clemente Rendón de la Garza GRAN SEÑORA DE UNA GRAN DIÓCESIS
Capítulo 6
Restauración de la Catedral de Matamoros Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
89
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros VII- CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO.
1),- Fiesta de Nuestra Señora del Refugio el 4 de Julio de 1993 La celebración del Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio en Matamoros se realizó con diferentes enfoques: I.- Celebración espiritual Se realizaron diversas actividades espirituales, como parte medular de los festejos: Evangelizaciones en el mes de junio, retiros espirituales, peregrinaciones para rendir homenaje a nuestra patraña, novenario y el día 4 de julio se realizó la administración comunitaria de los sacramentos de bautizos, confirmaciones y primeras comuniones. II.- Celebración cultural Se realizaron algunos conciertos de música cristiana, se organizó un certamen de poesía y pensamiento entre la feligresía de la parroquia obteniéndose los siguientes resultados: POESÍA Primer Lugar: "Oración" de Yolanda Medellín Vargas Segundo Lugar: "Estar contigo Nuestra Señora del Refugio" de Carmen Olaya García de Hernández. PENSAMIENTO Primer Lugar: "Mensaje de Nuestra Señora del Refugio" de Yolanda Medellín Vargas Segundo Lugar: "A mi madre del Refugio" de Elvia A. Ramírez Hernández. En el salón Plaza se realizó la fiesta de coronación, el padre Ruperto Ayala Espinoza tuvo a su cargo la coronación de la Reina infantil Cynthia Edith Valdez y la Reina juvenil Anita Jáuregui. Capítulo 7
Celebración del Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
93
Ing. Clemente Rendón de la Garza III.- Celebración Deportiva: El día 4 de julio se realizó una competencia de caminata así como una carrera ciclista y ambas tuvieron muchos entusiastas participantes por lo cual resultaron un éxito. IV.- Se acuñó una hermosa medalla conmemorativa por el bicentenario de la congregación de Nuestra Señora del Refugio.
94
Capítulo 7
Celebración del Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros 2.- Festival de Otoño '93 Del 9 al 16 de octubre de 1993 se realizó en Matamoros el Primer Festival Cultural de Otoño. La iglesia Catedral de Nuestra Señora del Refugio fue una de las sedes de este importante festival.
Capítulo 7
Celebración del Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
95
Ing. Clemente Rendón de la Garza En el aspecto musical se presentó en catedral al Dúo Ruiz-Alvarez integrado por Alejandra Ruiz Rodríguez quien interpreta magistralmente la flauta y Ángel Álvarez Armenia quien es un gran concertista de guitarra.
También se presentó en Catedral al guitarrista Philip Hil quien es un virtuoso de la guitarra clásica y además un gran intérprete de música sacra cristiana El pintor matamorense Jaime Garza Salinas presentó una amplia y colorida exposición de las diferentes versiones que ha tenido la imagen de nuestra señora del Refugio en Matamoros, a lo largo de dos siglos.
96
Capítulo 7
Celebración del Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros VIII.-APÉNDICE
1).-Obispos Rectores de Matamoros La Diócesis de Linares, fue erigida por su Santidad el Papa Pío VI mediante la bula "Relata" del 15 de diciembre de 1777. A partir del primer Obispo se cambió la Residencia a Monterrey. Primer Obispo Segundo Obispo Tercer Obispo Cuarto Obispo Quinto Obispo Sexto Obispo Séptimo Obispo Octavo Obispo Noveno Obispo
Fr. Antonio de Jesús Sacedón (1779) Fr. Rafael José Verger (1783-1790) Fr. Andrés A. de LLanos y Valdés (1792-1799) Mons. Primo Feliciano Marín de Porras (18011809) Dr. Ignacio de Arcibia y Hormegui (1818-1821) Fr. José María de Jesús Belaunzaran y Ureña (1834-1842) Dr. Salvador Apodaca y Loreto (1843-1844) D. Ignacio Sánchez Navarro (1851) D. Francisco de Paula Verea (1853-1879)
El Vicariato apostólico de Tamaulipas se creó mediante la bula "Ad futuram rei memoriam" expedida por el Papa Pío IX el 13 de agosto de 1861. El primer vicario apostólico de Tamaulipas fue: Fray Francisco de la Concepción Ramírez y González del 13 de agosto de 1861 hasta su muerte el 18 de julio de 1869. El segundo vicario apostólico de Tamaulipas fue Fray Pascual Barcarcel Aguirre hasta el 12 de marzo de 1870. El obispado de Tamaulipas se erigió mediante la bula "Apostolicam in Universa Orbis Eccelsias" expedida por el Papa Pío IX el 12 de marzo de 1870. La primera sede fue Cd. Victoria. Primer Obispo
Dr. Ignacio Montes de Oca y Obregón (12 de marzo de 1871-19 de sept. de 1879)
Segundo Obispo
Dr. Eduardo Sánchez Camacho (27 de febrero de 1880-3 de octubre de 1896)
Tercer Obispo
Dr. Filemón Fierro y Terán (14 de marzo de 1897-7 de junio de 1905)
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
99
Ing. Clemente Rendón de la Garza Cuarto Obispo
Dr. José de Jesús Guzmán y Sánchez (14 de noviembre de 1909-20 de enero de 1914)
Gobierno Provisional de la Diócesis: Canónigo Manuel P. Viramontes Quinto Obispo
Dr. José Guadalupe Ortiz y López (24 de enero de 1919-8 de junio de 1923)
La sede del Obispado de Tamaulipas se trasladó a Tampico el 12 de abril de 1923 mediante decreto del Papa Pío XI. Sexto Obispo
Dr. Serafín Armora y González (3 de agosto de 1923-15 de octubre de 1955)
Obispo Auxiliar
Dr. Ernesto Corripio Ahumada (27 de diciembre de 1952-febrero de 1956)
Séptimo Obispo
Dr. Ernesto Corripio Ahumada (1o. de marzo de 1956-julio de 1967)
OBISPADO DE MATAMOROS Por virtud de la bula ponficia "Haud inani" del 16 de febrero de 1958 expedida por el Papa Pío XII, se erigió el Obispado de Matamoros con jurisdicción en el norte de Tamaulipas. La bula fue ejecutada por el Papa Juan XXIII en noviembre del mismo año.
100
Primer Obispo
Dr. Estanislao Alcaraz Figueroa (20 de enero de 1959-diciembre de 1968)
Segundo Obispo
Dr. Sabás Magaña García (30 de diciembre de 1968-7 de noviembre de 1990)
Tercer Obispo
Dr. Francisco Javier Chavolla Ramos (1 de junio de 1991)
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros 2).- Semblanzas de los Obispos de Matamoros
MONSEÑOR ESTANISLAO ALCARAZ FIGUEROA Nació en Pátzcuaro, Mich. El 23 de octubre de 1918. Sus padres fueron Estanislao Alcaraz Sagrero y Rafaela Figueroa Covarrubias. En la Basílica de Nuestra Señora de la Salud recibió el bautismo, la confirmación y la primera comunión. Asistió a la escuela primaria en Pátzcuaro hasta los diez años. En 1929 la familia Alcaraz Figueroa se trasladó a Morelia para escapar de la difícil situación religiosa que se vivía en ese tiempo. En 1930 el niño Estanislao quiso entrar al seminario, pero no fue admitido por su corta edad sino hasta 1932. El gobierno clausuró el seminario, y maestros y alumnos tuvieron que peregrinar por diferentes rumbos y hogares generosos que los recibían con afecto. Maestros y alumnos perseverantes en la fe y en la vocación, heroicos en el sufrimiento, fuertes en las pruebas, firmes en la esperanza. Al establecerse en 1937 el seminario Interdiocesano de Montezuma, N.M., Estanislao Alcaraz fue del grupo de alumnos fundadores. Lejos de su patria y su familia continuó sus estudios de Filosofía y Teología bajo la dirección de los padres Jesuítas. Se ordenó sacerdote el 19 de diciembre de 1942. En julio de 1943 cantó su primera misa en la parroquia la Merced de Morelia. En 1949 lo nombraron Párroco de Teremendo. En 1950 lo enviaron como párroco a Huandacareo. Después fue nombrado párroco del Mineral de Angangueo en donde realizó una gran labor en beneficio de los mineros para que continuaran explotando las minas y esto le valió un reconocimiento del Presidente Adolfo Ruiz Cortinez.
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
101
Ing. Clemente Rendón de la Garza En 1955 fue nombrado párroco del Templo del "Señor de la Piedad" en la Piedad, Mich. Siendo párroco de la Piedad, el Papa Juan XXIII lo preconizó primer Obispo de Matamoros el 20 de enero de 1959. Fue consagrado en su sede episcopal el 12 de abril de 1959. En Matamoros formó la Curia, el Seminario Diocesano, organizó las parroquias y los movimientos de seglares. Como Obispo de Matamoros participó en varias etapas del Concilio Vaticano II. Fue trasladado a la diócesis de San Luis Potosí el 3 de marzo de 1968 por mandato del Papa Paulo VI. El 3 de julio de 1972 el Papa Paulo VI lo trasladó a Morelia como arzobispo de esa sede metropolitana. Por más de 20 años ha trabajado intensamente en la arquidiócesis de Morelia en donde ha logrado organizar admirablemente todas las funciones y menesteres relacionadas con su alta investidura. El 19 de diciembre de 1992 celebró su aniversario de oro de ordenación como sacerdote. Dios permita que Monseñor Estanislao Alcaraz Figueroa viva muchos años más.
MONSEÑOR SABAS MAGAÑA GARCÍA Nació el 24 de enero de 1921 en Morelia, Mich. Sus padres el Sr. Luis Magaña Gutiérrez y María García. Sus hermanos fueron Luis, María, Catalina y Ángela Magaña García. Su madre María murió cuando Sabás tenía cinco años. Aún no cumplidos los 11 años ingresó al seminario tridentino de la Arquidiócesis de Morelia. Sus primeros años del seminario fueron de zozobra y aventura. Expulsados de Morelia, los seminaristas se refugiaron clandestinamente en diversas poblaciones del estado de Guanajuato. Salamanca albergó el grupo del adolescente Sabás durante tres años. En Montezuma, N.M. estudió Sabás Magaña García el seminario, de septiembre de 1938 a Junio de 1944. Corrían entonces los aciagos años en que el presidente Lázaro Cárdenas, empeñado en herir de muerte a la Iglesia Católica Mexicana había clausurado varios seminarios y puesto al borde del desastre a los demás. Como respuesta a tal política se abrió el Seminario Nacional de Montezuma en el Hotel del Balneario Montezuma que en un tiempo había tenido prestigio internacional.
102
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros En esta obra benemérita, la jerarquía eclesiástica mexicana contó con la colaboración de la norteamericana. Poseedor de un timbre de voz sumamente agradable, fue solista y sub-director del coro del Seminario. También fue clarinetista de la banda del seminario. Fue director de la revista Montezuma. En los deportes participó como extremo derecho en el equipo de fútbol soccer en donde logró meter algunos goles olímpicos. El 23 de septiembre de 1944, en la majestuosa Catedral de Morelia fue ordenado sacerdote. Los siguientes 15 años transcurrieron entre clases en el seminario y en los colegios particulares. En 1959, el primer Obispo de Matamoros, Monseñor Estanislao Alcaraz Figueroa lo invitó a colaborar en la naciente diócesis como rector fundador del Seminario Diocesano. Llegó a Matamoros el 5 de septiembre de 1959. Auxiliaron al novel rector el padre Ignacio Órnelas como ecónomo; el P. Jesús Vega como prefecto de disciplina y maestro, y el minorista J. Ascención Portales como auxiliar y maestro, posteriormente ingresó el P. Roberto Ramírez como maestro y el P. Carlos Moreno como director espiritual. El primer seminario se fundó en 1959 en una antigua casona de las calles Matamoros y Séptima. Pronto fueron insuficientes estas instalaciones y fue entonces cuando se adquirió el edificio en donde había estado un hotel llamado San Antonio que fue rebautizado como Hotel Bagdad. Posteriormente se construyó el Seminario Mayor (para cursos avanzados) frente al seminario instalado en el antiguo hotel. Al ser trasladado Monseñor Estanislao Alcaraz Figueroa como Obispo de San Luis Potosí, fue nombrado Vicario Capitular Monseñor Sabás Magaña García, y el 28 de diciembre de 1968 fue preconizado Obispo por su Santidad el Papa Paulo VI. El 6 de enero de 1969 fue consagrado obispo en Roma por su Santidad Paulo VI. En los casi 22 años que fue obispo de Matamoros, Monseñor Sabás Magaña García realizó innumerables obras para beneficio y engrandecimiento de la Diócesis de Matamoros. En 1984 le tocó encabezar los festejos del aniversario de Plata de la Diócesis de Matamoros. En 1988 se terminó la restauración de la Catedral de Matamoros, que se había iniciado a restaurar el 5 de enero de 1983. La mano de Dios lo interrumpió repentinamente en el otoño de su vida, el 7 de noviembre de 1990, cuando aún estaba vibrante de ideal
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
103
Ing. Clemente Rendón de la Garza y callada energía. Ante su féretro, millares de ojos vertieron silenciosas lágrimas por el hombre bueno, por el siervo fiel y prudente, por el pobre de Cristo que pasó haciendo el bien y mereció entrar en el gozo de su Señor. SÍNTESIS DEL ARTICULO: "El Segundo Obispo de Matamoros" Por Monseñor Roberto Ramírez H.
104
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros MONSEÑOR FRANCISCO JAVIER CHAVOLLA RAMOS Nació en Autlán de la Grana, Jalisco (Arquidiócesis de Guadalajara) el 3 de junio de 1946. Sus padres son el Sr. Don Ramón Chavolla y la Sra. Doña Soledad Ramos de Chavolla. Cursó su primer año de teología en el seminario Pontificio de Montezuma, N.M. y concluyó todos sus estudios: Humanidades, Filosofía y Teología, en el seminario de Tijuana, B.C. Fue ordenado sacerdote el 10 de diciembre de 1972 en la Catedral de Tijuana. Después estudió varios cursos sobre teología espiritual, auspiciados por el Pontificio Instituto "Teresianum" de Roma. Desempeñó el cargo de Vicario cooperador de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Tijuana (1973-1975). Fue párroco de Nuestra Señora de la Soledad en Tijuana en 1977 y 1978. Fue director espiritual del Seminario Mayor de Tijuana de 1978 a 1991. Fue miembro del secretariado de Evangelización y Catequesis (SEDEC) y fundador de los encuentros de Promoción Juvenil, de los cuales es asesor Diocesano. Fue presidente nacional de Encuentros Matrimoniales. El 1 de junio de 1991 fue preconizado obispo de Matamoros por su Santidad Juan Pablo II y fue consagrado en Matamoros el 16 de julio de 1991. Actualmente Monseñor Francisco Javier Chavolla Ramos se encuentra trabajando tenazmente en la Construcción del nuevo seminario diocesano de Matamoros. Esta obra fue concebida por Monseñor Sabás Magaña García (Q.E.P.D.), con un proyecto moderno, espacioso y funcional que seguramente tendrá como resultado una gran obra material para continuar con la obra espiritual de formar sacerdotes para la diócesis de Matamoros. Asimismo se inició en marzo de 1994 la construcción de un conjunto de edificios destinados a albergar: una Casa Hogar para Niños Desamparados, un Centro de Retiro Espiritual, un Salón para el Movimiento Familiar Cristiano y un local para evangelizaciones. Todo este proyecto de la Diócesis de Matamoros se denomina " Centro Católico Emaus".
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
105
Ing. Clemente Rendón de la Garza 3).- Semblanzas de los Frailes Franciscanos de Silva y Fuelles Fray Manuel Julio de Silva (1736-1798) El padre Manuel Julio de Silva nació en Zacatecas, en 1736, hijo de Don Joaquín de Silva y Doña Ana María Caballero. Recibió el sagrado hábito de la orden franciscana el 2 de mayo de 1754, e hizo su pronunciamiento de votos religiosos de obediencia, pobreza y castidad, en la presencia del padre guardián Fray Gaspar Solís el 3 de mayo de 1755. En el Colegio Apostólico de Guadalupe, Zacatecas, fue maestro de novicios, vicario, miembro del discretorio (*) y guardián del colegio en 1790 fue designado como prefecto comisario de las misiones en Texas, posición en la cual pudo seguir los pasos de su admirado modelo: El padre Antonio Margil de Jesús. En 1790 el padre Manuel Julio de Silva confió a su hermano menor, Fray Joaquín María de Silva, los planes de reasumir la actividad de las misiones en Texas, el joven padre Joaquín de Silva obtuvo la promesa de su hermano mayor que la primer misión que fundara la dedicaría a Nuestra Señora del Refugio. El Padre Manuel Julio de Silva salió de Guadalupe, Zacatecas en compañía del padre Francisco Mariano Garza en noviembre de 1790. Para hacer el recorrido de 950 km. que hay entre Zacatecas y San Antonio, entre montañas, valles, bosques, ríos y desiertos, les tomaba entre 70 y 80 días, caminando diariamente de 8 a 10 horas. Llegaron a la misión de San Antonio Valero (Actualmente Capilla de el Álamo en San Antonio, Texas), en enero de 1791. Inmediatamente continuaron hacia la misión de Espíritu Santo en la Bahía (Actualmente Goliad). Los frailes anduvieron de ranchería en ranchería, buscando antiguos conversos. Conocieron a un grupo de indios copanes, en la región de la Bahía Copano, que eran una tribu de indios Karankauas y muchos de ellos habían sido convertidos al cristianismo por las misiones de Espíritu Santo y Rosario. Recorrieron ambos frailes la costa en la Bahía de Mata Gorda, Bahía de San Antonio y Bahía Copano. Les gustó el sitio donde convergen los ríos San Antonio y Guadalupe y desembocan a la bahía de San Antonio. (*) En la orden franciscana el discretorio esta formado por el padre guardián y cuatro religiosos meritorios, además de los frailes que han sido guardianes y comisarios en las misiones.
106
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Cuando regresaron a la misión de Espíritu Santo después de recorrer la costa, el Padre Manuel Julio de Silva recibió la orden de regresar inmediatamente a Zacatecas, para recibir una encomienda especial. Dejó al Padre Garza con la súplica de establecer la misión de Nuestra Señora del Refugio en la primera oportunidad. El Padre de Silva salió de la misión de Espíritu Santo el 29 de abril de 1791. El Padre Garza regresó a visitar a los indios copanes y éstos le pidieron que fundara la misión en algún lugar de la costa entre la desembocadura del Río Nueces y la desembocadura del Río Colorado (distantes entre sí 160 km., aproximadamente). Finalmente, en octubre de 1791, seleccionaron el lugar donde desembocan los ríos Guadalupe y San Antonio que se unen 10 km. antes de la desembocadura. Escogieron la margen norte del río. El Padre de Silva llegó a Zacatecas en julio de 1791 y de allí se fue a la Cd. de México a principios de 1792, para proponerle al Virrey Juan Vicente de Guemez Pacheco de Padilla Horcasitas y Aguayo segundo Conde de Revillagigedo, para establecer algunas misiones a lo largo de la costa del Golfo, las cuales con una guardia militar apropiada servirían para controlar a las tribus Karankauas y Comanches y lograr una efectiva evangelización. Substituyendo provisionalmente al Sr. Manuel Muñoz, estaba como gobernador de la provincia de Texas, Don Manuel de Escanden, segundo Conde de Sierra Gorda. Radicaba en San Antonio de Béjar cuando recibió las propuestas del Padre de Silva, que le enviaba el Virrey para conocer la opinión autorizada del Conde de Sierra Gorda. Este favoreció la propuesta del padre de Silva y aprobó la fundación de la misión del Refugio.(*) El Padre de Silva seguía en la Cd. de México y allí fundó dos grupos de misiones: primer grupo formado por el propio padre de Silva y por el padre Fray Francisco Puelles. Tenía la encomienda de misionaren Texas. El segundo grupo lo encabezaba su hermano el padre Joaquín María de Silva y fue enviado a la costa del Pacífico desde Acapulco hasta San Blas (en Acapulco dedicó una iglesia a Nuestra Señora del Refugio). El Padre Manuel J. de Silva envió una petición al Rey de España, solicitando autorización para fundar la misión de Nuestra Señora del Refugio como el inicio del plan de fundación de varias misiones en la costa de Texas y pidió ayuda financiera para realizar su empresa. Obtuvo la autorización para fundar la misión y la promesa de recibir apoyo financiero por un año. (*) Our Catholic Heritage in Texas; P. Castañeda; Austin, Tex. 1936 Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
107
Ing. Clemente Rendón de la Garza El 4 de febrero de 1793 el padre Francisco Mariano Garza y el Gobernador de la provincia de Texas Manuel Muñoz, establecieron (a misión de Nuestra Señora del Refugio a) Norte de la desembocadura del Río San Antonio. El Padre Manuel Julio de Silva estaba en la Cd. de México. En compañía del padre Francisco Fuelles, el Padre Manuel J. de Silva regresó a Texas a mediados de 1793 y pensó en cruzar el Río Grande del Norte o Río Bravo cerca de su desembocadura, con el fin de explorar la costa entre el Río Bravo y el Río San Antonio. Fue entonces que pasaron por la congregación denominada San Juan de los Esteros. Al percatarse que los habitantes de San Juan no tenían quien les proporcionara los servicios religiosos y que tenían que ir hasta Reynosa a recibir los sacramentos, decidieron quedarse algunos días para impartirles los sacramentos. Acordaron con los vecinos de San Juan cambiarle el nombre a la Congregación que en lo sucesivo se llamaría Congregación de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros, y dejaron una copia de la imagen que siempre llevaban consigo. Esta visita probablemente se realizó en julio de 1793. Los frailes de Silva y Fuelles llegaron a la misión de San Antonio Valero el 24 de agosto de 1793. De allí pasaron a la misión de Nuestra Señora del Refugio de la Bahía y encontraron construidos una pequeña capilla y varios jacales gracias a la diligencia del padre Francisco Mariano Garza y su asistente el padre Mariano Velazco. Debido a que no se recibían los fondos prometidos por el Rey de España, el padre de Silva decidió regresar a la Cd. de México para entrevistarse con las autoridades y lograr obtener la ayuda financiera tan necesaria. El padre Francisco Puelles se quedó en la misión. Durante la ausencia del padre de Silva la misión de Nuestra Señora del Refugio fue atacada por el Jefe indio Karankaua "Frasada pinta"y casi la arrasó, por lo cual el padre Francisco Puelles decidió cambiar la misión, a un segundo sitio llamado "Rancho de los Mosquitos" ubicado al sur del primer sitio. Cuando el padre de Silva llegó a la misión en el rancho Los Mosquitos, ya traía autorización para cambiar la misión y como el segundo sitio tampoco les pareció adecuado, se dedicaron a buscar un nuevo sitio en compañía del Gobernador Manuel Muñoz y del Capitán Juan Cortés. Finalmente seleccionaron un sitio en el Rancho Santa Gertrudis, en la margen izquierda del Río Misión, el 8 de enero de 1795. En ese sitio definitivamente fue establecida la misión de
108
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros nuestra Señora del Refugio por el padre Manuel Julio de Silva y el Capitán Juan Cortés. En el mismo lugar donde estuvo la misión hoy se encuentra la Parroquia de Refugio, Texas. Después de casi dos años de intenso trabajo el Padre de Silva tenía su salud tan quebrantada que pidió autorización para regresar al monasterio de Zacatecas. Se retiró de la misión del Refugio en septiembre de 1798 y dejó la misión a cargo de los padres Antonio Garavito y José Maria Sáenz. El padre de Silva tuvo alguna mejoría en su enfermedad cuando tomó baños termales cerca de Monterrey (Topo Chico); poco después continuó su viaje a Zacatecas. El padre Manuel Julio de Silva murió en Guadalupe, Zacatecas el 3 de diciembre de 1798, y fue sepultado en el cementerio del Colegio apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe la tarde de ese día, acompañado hasta su última morada por todos los miembros de la comunidad del Colegio y por algunos sacerdotes del convento de San Francisco, Zacatecas, de San Agustín y de la Merced. Su hermano Fray Joaquín María de Silva fue el encargado de las exequias, oraciones y ritos fúnebres. Fray Francisco Puelles (1765-1809) Nació en Zacatecas, Zac. Recibió el hábito de la orden franciscana en el Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe, Zacatecas en 1781. En 1790 el Colegio Apostólico en Guadalupe comisionó al padre Manuel Julio de Silva como prefecto comisario de las misiones en Texas. El padre Manuel de Silva llegó a Texas en 1791 en su primer viaje de reconocimiento, acompañado por el padre Francisco Mariano Garza. El padre Manuel Julio de Silva regresó a Zacatecas y se fue a la Cd. de México para pedir autorización y ayuda al virrey para fundar la misión de Nuestra Señora del Refugio, regresó al Colegio Apostólico de Zacatecas y de allí partió rumbo a la bahía de Mata Gorda en compañía del padre Francisco Puelles, a mediados de 1793. En lugar de cruzar el Río Bravo en Coahuila, para dirigirse a la misión de San Antonio Valero (Misión "El Álamo"), pensaron en cruzar el Río Bravo en un punto cercano a la desembocadura con el fin de explorar la costa entre el Río Bravo y el Río San Antonio. Al pasar por la congregación llamada San Juan de los Esteros, los frailes Manuel Julio de Silva y Francisco Puelles, se enteraron que los habitantes de ese lugar no tenían quien les proporcionara los servicios religiosos y
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
109
Ing. Clemente Rendón de la Garza que tenían que ir a Reynosa a recibir los sacramentos, por lo cual decidieron quedarse algunos días para impartir los sacramentos. Ya siendo conocidos por los vecinos de la congregación y una vez que los frailes les platicaron de los milagros de la virgen de Nuestra Señora del Refugio, de la cual llevaban una imagen, acordaron en cambiarle el nombre al poblado San Juan de los Esteros y en lo sucesivo llamarlo Congregación de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros. A fines de julio continuaron su recorrido rumbo a la misión de San Antonio Valero a donde llegaron el 24 de agosto de 1793 y de allí pasaron a la misión de Nuestra Señora del Refugio de la Bahía en donde encontraron que el padre Francisco Garza ya había construido una capillíta y algunos jacales en un sitio al norte de la desembocadura del Río San Antonio. El padre Manuel Julio de Silva tuvo que regresar a la Cd. de México para entrevistarse con las autoridades y lograr obtener la ayuda financiera prometida; Dejó encargados de la misión de Nuestra Señora del Refugio a los padres Francisco Fuelles y Francisco M. Garza. El padre Francisco Fuelles estaba encargado de la Misión del Refugio, cuando el jefe indio Karankaua "Frasada Pinta" atacó la misión en junio de 1794. Debido a que la misión quedó destruida, el padre Francisco Fuelles decidió cambiarla a un segundo sitio y seleccionó el Rancho "Los Mosquitos" para establecer la nueva misión. Cuando el padre Manuel Julio de Silva regresó a la misión del Refugio en los "Mosquitos", traía consigo la autorización del supremo gobierno para trasladar la misión a un sitio mas apropiado. Los padres de Silva y Fuelles se dedicaron a buscar un nuevo sitio en compañía del gobernador Manuel Muñoz y del capitán Juan Cortés. Finalmente escogieron, como sitio definitivo, un lugar conocido como rancho "Santa Gertrudis" en la margen izquierda del Río Misión en donde establecieron la misión de Nuestra Señora del Refugio el 10 de enero de 1795. Decidieron construir una misión permanente con piedra y sillar. Algunos soldados del Capitán Juan Cortés eran buenos albañiles, pero fue necesario que el padre Francisco Fuelles fuera a San Antonio y Zacatecas, para traer más artesanos que los ayudaran a construir. La construcción tardó casi 5 años.
110
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros En 1798 murió en Zacatecas el padre Manuel Julio de Silva y el Padre Francisco Fuelles se entristeció mucho porque se querían como hermanos. En diciembre de 1799, el padre Fuelles participó en las audiencias que organizó el padre Joaquín María de Silva (hermano del padre Manuel Julio de Silva), en el Colegio Apostólico de Guadalupe, para conocer todos los hechos concernientes al traslado de la milagrosa imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Refugio de Puebla a Zacatecas y dejar un testimonio escrito de lo que había sido una tradición oral. En 1803 el Padre Francisco Fuelles de la misión de Nuestra Señora del Refugio, fue comisionado por el gobernador Español en Texas para que hiciera varios mapas, ya que era un experto dibujante en mapas. El padre Francisco Fuelles murió en 1809, cuando se desempeñaba como padre guardián del Colegio Apostólico de Guadalupe, Zacatecas y fue sepultado en el cementerio del convento.
4).- Semblanza del Padre José Nicolás Balli Hinojosa Primer Párroco de Matamoros Por: Oscar Rivera Saldaña El actual párroco de la capilla de Nuestra Señora del Refugio, Ruperto Ayala Espinoza, me pidió que reseñara la vida del primer párroco habido en la iglesia de Matamoros, para incluirla en la edición especial que se está montando a propósito del bicentenario de Matamoros. Dado lo legítimo de su petición, le ofrezco las siguientes líneas sobre tan célebre personaje. José Nicolás Ballí fue el primer cura secular de la Congregación del Refugio (nombre de Matamoros de 1793 a 1826), aquí establecido desde 1800 a 1829, año en que fallece. Antes que él se estableciera aquí, el servicio religioso era irregular. El padre Ballí venía de una familia de colonos fundadores de Reynosa, donde nació, que en breve tiempo lograron acaparar grandes extensiones de terreno, especialmente al norte del Río Bravo. Su abuelo materno, Juan José Hinojosa, colono fundador de Reynosa, fue por largo tiempo primera autoridad en Reynosa; se casó con María Antonia Ynés Benavides, con quien procreó nueve hijos. Destaca de éstos el sexto, Rosa María Hinojosa, quien se casa con el también colono fundador de Reynosa José María Ballí (quien Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
111
Ing. Clemente Rendón de la Garza era capitán de las milicias fronterizas) y venía de Real de Santiago Sabinas, Nuevo Reino de León, siendo sus padres, Nicolás Ballí y María Josefa Fuera. La familia Ballí-Hinojosa procreó tres hijos: Juan José Ballí Hinojosa, quien se casó con María Ignacia Treviño José Nicolás Ballí, nuestro personaje José María II, quien se casó con Paula Treviño, procreando siete hijos: Josefa Ballí Treviño Carmen quien se casó con Rafael Solís y vivieron en Matamoros, donde sus descendientes tuvieron una destacada participación. Francisco, casado con Manuela Solís Juan José II María Rosa María Guadalupe, casada con Carlos Francisco Galbert, y padres de José Antonio Ballí. María Concepción, casada con Mario Alvarez La familia Ballí-Hinojosa comenzó desde 1777 a hacer peticiones de tierra a la corona española, de terrenos al norte del río Bravo, en la conocida como franja del Nueces, que es la parte de tierras que Tamaulipas perdió durante la guerra con los Estados Unidos (de 1846 a 1848), y que va del Bravo hasta el río Nueces (mismo que desemboca en Corpus Christi) Los reyes de España les concedieron a los Ballí las siguientes dotaciones en la franja del Nueces: -
"Llano Grande", de 75 mil hectáreas "La Feria", de 30 mil hectáreas "San Salvador del Tule", de 200 mil hectáreas "Las Mesteñas", de 90 mil hectáreas "Isla de Santiago", de 30 mil hectáreas
Nos detendremos en esta última propiedad, "Isla de Santiago", así llamado a ese predio ubicado en la parte sur de esa isla angosta que viene de Galveston junto al litoral y que finaliza en la bocana, llamada brazo de Santiago. La solicitud de estas tierras la hicieron el cura José Nicolás Ballí y su sobrino, Juan José II (cuarto hijo del hermano menor del padre Ballí, José María II), en 1800, año en que la diócesis de Monterrey, que comprendía hasta la villa de Reynosa (a la que estaba adscrita la congregación del Refugio), autoriza que un hijo sacerdote de
112
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Reynosa vaya a establecer la capilla a la congregación del Refugio. "Isla de Santiago" fue dotada oficialmente al cura José Nicolás Ballí y a Juan José II en 1829 por el gobierno de las Tamaulipas; es decir, el gobierno del estado que surgió por estas tierras, ya México independiente, reconoció la posesión de "Isla de Santiago" por los Ballí. Lo raro en este caso es que la dotación llega el mismo año de la muerte del padre Ballí, quien en su testamento fechado el 6 de agosto de 1828 reconocía de su propiedad once sitios de ganado mayor (alrededor de dieciocho mil hectáreas) en el punto llamado "Isla de Santiago", lugar que desde 1829 se le llamó "Isla del Padre Ballí". Sobre la personalidad del padre Ballí sabemos poco, salvo que ofreció el servicio religioso a las familias fundadoras de Matamoros durante las difíciles tres primeras décadas del siglo pasado, y que tuvo a su cargo erigir la iglesia de Nuestra Señora del Refugio, donde hoy está situada, luego de que hubo de cambiarse el primer templo construido en la congregación del Refugio (ubicado en la Quinta y Matamoros), pues fue inundado por las aguas del Río Bravo desbordado en 1814. El trabajo de la construcción del templo lo empezó el padre Ballí en 1820, y a ello se dedicó hasta su muerte, el 16 de abril de 1829; sin embargo, no logró terminar el templo, pues éste se concluyó hasta 1833. De todas maneras, ese templo, hoy catedral de la diócesis de Matamoros, afectado por varios huracanes que han logrado tres veces derruir sus torres (en 1844,1880 y 1933), es la prueba más palpable de la fe de un hombre, el padre Ballí. Agradezco al padre Ruperto Ayala me haya permitido estas líneas, así como que me mostrara el primer libro de bautismo que existe en dicha parroquia (desde 1800), donde pude constatar que nuestro personaje firmaba los bautizos como "Nicolás Bally", fechando dichos documentos en "Nuestra Señora del Refugio de los Esteros".
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
113
Ing. Clemente Rendón de la Garza 5) Párrocos de la Iglesia de Nuestra Señora del Refugio basado en los registros de bautismos a partir de 1800
114
Br. José Nicolás Ballí Teniente Cura Encargado
23 de febrero de 1800 29 de diciembre de 1803 22 de febrero 1804 -14 Junio 1804
Br. José Darío Zambrano Cura substituto
12 de agosto de 1800 1 de noviembre de 1800
Fray José Fernández
19 de septiembre de 1807 27 de diciembre de 1809
Br. José Felipe de la Garza y Guerra Cura en encomienda
6 de enero de 1804 – 24 junio de 1812
Br. José Nicolás Ballí Cura (encargado del curato)
24 de junio de 1812 – 1° de octubre de 1824
José María de la Garza
15 de septiembre de 1824 – 12 de octubre de 1828
Rafael Lira Teniente cura
12 de octubre de 1828 – 31 de agosto de 1831
P. Manuel de la Garza Teniente Cura
1° de septiembre de 1831 – 31 de octubre de 1831
P. Ponciano Jáuregui Teniente Cura
2 de noviembre de 1831 – 15 de abril de 1832
P. José María Rodríguez Presbítero
17 de abril de 1832 – 14 de mayo de 1832
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros P. Manuel de la Garza Teniente Cura
14 de mayo de 1832 – 17 de febrero de 1835
P. José María Rodríguez Cura Propio y Juez
17 de febrero de 1835 – 19 de mayo de 1835
P. Juan Cárdenas Teniente cura
19 de mayo de 1835 – 15 de agosto de 1849
Fr. Juan Tomás Malloy
25 de agosto de 1837
Fr. Elias de Jesús Wathman Padre capellán mayor del Ejército del Norte
24 de septiembre de 1838
P. Manuel Munguía Margain
Agosto de 1849
P. Timoteo de Frías
Agosto de 1849
P. José Ramón Pratz Cura encargado
Septiembre de 1849 – Septiembre de 1850
P.H. Oliver O. M. S.
Mayo de 1850
P. Narciso Villarreal
18 de noviembre de 1850 – 30 de septiembre de 1851
P. José Trinidad García
1 de octubre de 1851 – 18 de octubre de 1852
P. Rafael del Valle Cura encargado
28 de mayo de 1852 – 2 de julio de 1852
P. Manuel Músquiz
18 de octubre de 1852 – 18 de octubre de 1857
P. Hipólito Oliver O.M.S.
18 de octubre de 1857 – 22 de noviembre de 1857
P. Juan María Gaye O.M.S.
23 de noviembre de 1857 – 27 de abril de 1866
P. Antonio Zertuche
23 de marzo de 1867
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
115
Ing. Clemente Rendón de la Garza
116
P. Ladislao de J. Ballesteros Cura encargado
23 de marzo de 1867 – 2 de febrero de 1875
Juan de Vigauraux (Vicario)
1873-1878
P. Sebastián A. Sedillo Teniente cura
3 de febrero de 1875 – 5 de enero de 1881
P. Tiburcio Maldonado
5 de enero de 1881 – 4 de abril de 1882
P. Pascual B. Aguirre
4 de abril de 1882 – 1 de mayo de 1889
P. Francisco Martínez
1 de mayo de 1889 – 10 de junio de 1889
P. Felipe de Jesús Velázquez
10 de junio de 1889 – 5 de septiembre de 1889
P. Norberto Garza Treviño
5 de septiembre de 1889 – 8 de octubre de 1884
P. Hilario M. Maestro
8 de octubre de 1884 – 5 de enero de 1895
P. José María Murguía
5 de enero de 1895 – 5 de junio de 1896
P. S.C. de León
5 de junio de 1896 – 5 de noviembre de 1898
P. José María Murguía
5 de noviembre de 1898 – 31 de diciembre de 1901
P. Vicente Salas Padilla
31 de diciembre de 1901 – 21 de abril de 1911
P. Jesús Reyes Encargado Interino
9 de noviembre de 1915 – 2 de abril de 1919
P. Macario Guzmán Párroco
2 de abril de 1919 – 25 de enero de 1923
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros P. Luis Llamas Flores
25 de enero de 1923 – 25 de junio de 1924
P. Antonio García y García
25 de junio de 1924 – 12 de mayo de 1930
Jesús Reynoso (Cismático)
10 de octubre de 1927 – 16 de julio de 1929
Dr. J. Jesús Ríos
12 de mayo de 1930 – 22 de noviembre de 1935
P. Hilarión Landa
22 de noviembre de 1935 – 7 de octubre de 1937
P. Rogelio Sánchez Magallanes
7 de octubre de 1937 – 3 de mayo de 1947
P. Francisco Martínez
14 de junio de 1947 – 3 de mayo de 1953
P. Enrique Lozano
3 - 24 de mayo de 1953
P. Carlos Vega 24 de mayo de 1953 a octubre de 1959
Mons. Domingo Castellanos 31 de octubre de 1959 a 7 de marzo de 1968
Capítulo 8
Apéndice
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
117
Ing. Clemente Rendón de la Garza
Mons. Martín Guerrero Reyna 7 de marzo de 1968 a 6 de agosto de 1971
P. Javier Flores 6 de agosto de 1971 a 22 de febrero de 1974
P. José de Jesús López Guerrero 6 de abril de 1974 a 8 de junio de 1987
I
P. Ruperto Ayala Espinoza 8 de junio de 1987 al Presente
118
Capítulo 8
Apéndice
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros IX).- BIBLIOGRAFÍA Y CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS BIBLIOGRAFÍA Boom and Bust "The historicalcycle of Matamoros and Brownsville" Milo Kearney and Anthony Knopp "Compendio Histórico del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe, Zacatecas" Universidad Autónoma de Zacatecas 1974 Autor: Cuauhtémoc Esparza Sánchez "Catálogo de Bienes Inmuebles" H. Matamoros, Tam. Dirección de Monumentos Históricos Instituto Nacional de Antropología e Historia "Cinco cartas para un viajero" Zacatecas, Zac, Cuahtémoc Esparza Sánchez "Guadalupe: Guía de un Viejo Convento" Museo Regional Ex convento de Guadalupe, Zac. Autor: Pbro. J. Jesús López de Lara "History of the Mission of Our Lady of Refuge" William H. Oberste Refugio, Texas 1942 Historia de Matamoros José Raúl Canseco H. Matamoros, Tam. 1981 "Nuestra Señora del Refugio de los Esteros" Monografía Monseñor Roberto Ramírez H. Matamoros, Tam. 1993 "Our Army on the Río Grande" T.B. Thorpe Philadelphia, Penn. 1846 "Our Catholic Heritage in Texas" Carlos E. Castañeda Austin, Texas 1942
Capítulo 9
Bibliografía y Créditos Iconográficos
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
121
Ing. Clemente Rendón de la Garza "Our Lady Comes to Refugio" William H. Oberste Refugio, Texas 1944 "Registro de Bautismos de la Parroquia (100 volúmenes) de Nuestra Señora del Refugio a partir de febrero de 1800" Catedral de Matamoros, Tam. "The Cavalary of Christ on the Rio Grande (1849 1883)" Bernard Doyon O.M.1.1956 REVISTAS Revista Comunidad y Vida Números 40 al 45 (mayo-octubre de 1993) Directora: Carmen Acosta de Pina H. Matamoros, Tam. Revista Fe y Cultura Artículo "Nuestra Señora del Refugio" Por el Presbítero J. Jesús López de Lara Revista Vida Año 1 Número 10 Edición Especial "Jubileo 50 años de Sacerdocio del Excmo. Sr. Arzobispo Estanislao Aicaraz Figueroa" Arzobispado de Morelia, Morelia, Mich. Diciembre de 1992 Homenaje Postumo al Excmo. y Rvmo. D. Serafín Armora y González Obispo de Tamaulipas Cd. Victoria, Tam. 1955
PERIÓDICOS Periódico "El Bravo" de Matamoros 20 de junio de 1982 Periódico "El Heraldo de Brownsville" y "The Herald" 5 de febrero de 1984
122
Capítulo 9
Bibliografía y Créditos Iconográficos
Este libro esta disponible en www.matamoros.com/rendon en formato PDF
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros Periódico "La Opinión" de Matamoros 14 de octubre de 1984 Periódico "El Gráfico" de Matamoros 6 de Enero de 1983 y 16 de noviembre de 1984 CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS Colección Fotográfica Pbro. Ruperto Ayala Espinoza Colección Fotográfica Monseñor Martín Guerrero Reyna Colección Fotográfica C.P. Ernesto Knosel Darrouzet Colección Fotográfica del Museo Casamata de Matamoros Colección Fotográfica Ing. Clemente Rendón de la Garza Colección Fotográfica Hidalgo County Historial Museum (H.C.H.M)
Capítulo 9
Bibliografía y Créditos Iconográficos
Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados
123
Bicentenario de Nuestra Señora del Refugio, se terminó de imprimir en el mes de junio de 1994 en los Talleres de Servicios Multimedia en Monterrey, Nuevo León. La edición consta de 2,000 ejemplares. El diseño gráfico fue realizado por Genaro Quijano Fernández. Fotografías a color y cuidado de la edición a cargo del Ing. Clemente Rendón de la Garza