10 LIBRO Anales de la Vida del Padre de la Patria

Page 1


tna1e3 de La VL& dcl

adrc dc Ia Patria )uei

til1a,

1iaic.@ s escritos p01

1VE!PI

JST

parc con tribizir a Ia ce/ebracion

dcl

'entenark d1 *itc de independerWia.

EDIC ION.

c (as

iIUS.

eOOIiO IQeL, CaIle tiel 1Mb TrIsie, nUm. 12. llrCfl 18 tie

1910.

"$1,,


1 ml nsinc 3uoro EL '. enc','a1 9r1iric bZ/i2.

iaz,

ii'wanc.

AN GOENAflT, ell peqilenu

teStiffllliO

PERPETU GRI1TITUD. .Ceon de los ..29/aamczs, 2C, octubre, ,'910.

_Cøff(je*1

Tntit:tu

lY'f7.

af;c1 Garia Granads i:i':esK'ne' siorcas

F-fl " rEERVADO

F H-26275


S bien sabido que 1* ciencia de Ia Historia consta de doe partes, a saber, la Histori4en sentido estricto, que conaie• te en la narracion de los hechos, i Ia Fi!oso flu de Ia RI,torw, que consiste en diec.urrir sobre los hechos, en las ajn'ecizcio• ne., en Ia crWcu de los hecho, en conocer las ea?SaS i Io.s fe"os de cada hecho en el orden social. Los autores de Hietoria en Ia poca contemporanea. especialniente reflriéndose a Ia enseñanza de Ia Historia en los colegios de educacion de Ia juventud dicen que hacer ciue los alumnus aprendan de me mona Ia narracion de los heclios sin procurer que refiexionen sobre ellos, ens causas i efectos, es una enseñanza de Ia Histona manca e iniItil. I dicen mui hien. Esta ha sido mi opinion I práctica at escribir mis libritos sobre Histonia, i por esto, reepecto de los hecho mae notables, despues de refenir el hecho eon sus detalles, he afladido uii artfculo con este encabezado: Fiiosofia de Ia Hi,(ori,.

Pero tampoco se ha de incurrir en el extreino contrario. El hahiar un catedrático o es..nitor piiblico largamente i en estilo florido del &pfriia de la poca. de orquiiisriw. socuzk., etapas, rn,oIuciones, paralelismos, coIectividwIs, .iifri8 i otras cosas (i con frecuencia pulabras) semejantes. tocantes a Is filosofia de Ia hietoria, sin refenir eon exactitud Los hecho. es ininistrar a los diseipulos un mouton de flores, d. bellezas ci se quiere, en is forma. I dejarlos ayunos on La snstanca. Es dan por resultado Un aprendizaje de Ia historia vago, su• perficial inittit: i de aqui ha provenido en no pocus esenito res pitblicoe 'ma porcion de anaCrOfliSm( I equiVocaciOfles. ora en dicursos cfvicos, ora en artleulos de oeniodico Por.


4 que no tiete d ida ut. Ia iiariadon exata de los hecho es la base de la filosofIa de Ia historia. Los historiarlores clásico como César Cantil, ientan este axioma: "Los ojos de Ia His• toria son Is Crono1ogia y Ia Geografia:' Ia Oronologia. 0 sea Ia ciencia de los tiernpos, i Ia Geografia, o sea Ia ciencia de los lugares. Pues es hasta rid lenlo ponerse un escritor püblico a •/i1oRolir sobre algunos hechos, sin decir donde, cuando ni co• mo pasaron aquellos hethos. Es bien sabido que uno de los oficios de Ia 1-listoria es ci de j7ez de los hechos, I para que no juez senteucie con justicia en algirn negocio, Cs neceeario qne antes se inforine biende coino pasaron los hechos. Contrihuir a que Sc remedie ci segundo defecto, a que al tratarse de nuestra Revolucion ti Indepeiideiicia cc refiera ciquiera ci tiempo I ci lugar en que sucedió ea(la heclio, aqul tienen los lectures ci objeto de estos Analec: sin que pot eso se entienda que opino que para celebrar ci Grito de Dolores sea nocesario decir quid fué la tatarabuela (Ic Hidalgo. Me dirijo a los lectores imparciales i i)en€voloS: que de mis ene migos. (jue cuando coutest&n no presentan ningun argumeuto, sino (licterioc, no lingo caso. Este oiiscilo es lo que en breve tidinpo i hajo la presiou i achaques de los S6 ai'ios he pod 1(10 escribir, I Ia pobre ofrenda que puedo prCsentar a mi patria en las J?iestas dcl Centenario (is Ia Independencia.


SIOLLO XVIII. 175:. mayo, . Nacimiento de Hidalgo en ci raucho de Sn Vicente. cerca do Uorralejo, hacienda do canìpo en Ia jurisdiccion de P*ujamo, hol ejudad en ci Estado do Guana juato. 17(16, (Hacia ctc año). Hidaigo comcnzó sit carrera litera raria en ci Coictio do San Nicoias do Vailadolid (hoi MoreBa) (1). 176(1. Do este afw ai do 1778 Hidaigo estudiOcu ci Oolegio do San Nicolas gramática latina, filosofia eseolástica, teolo gfa escoiástien i teologia rnorai, i inni prohablemeiit.c, aute de estudiar gramiltica. estuvo n Ia escuela quc liabia en ci Colegio, porque aunque cuando entro en esta ya esrribia cartitas (2), debe de haber eserito mul mal, corno aprendiO en Corralejo, miii probahiemente no sabia aritniétiea i hubo ne• cesidad do quo acabara do apreuder las priineras letras en Ia referida escuela. 1779. Se ordenO do Presbftero (3). 1780, 1781 i 1782. Miii probabiemonte en estos aflos Hidalgo fué catedrático de graiuitica latina i do fliosofia escolástica en el Colegio do San Nicolas. l, Docurnentos histOricos publicados en los Anales dcl Museo Nacjo nal, tomo 1, nOm 12, pgs. 533, 534 i 535 (2). Docurnentos citados,.publicados en los :na1es del MUSCO Naciona). (3). "Apumes llist6ricos sobre Ia Ciud'id de Dolores Hidalgo. escritos por ci C. Pedro Gonzalez en 189 1," pág. 35. Este libro Cs de lo mejor que Se ha conocido sobre ci Grito de Dolores I sus ame.crdentcs. Lo eserihi, ci Sr. Gonzalez, persona de rnui huen talento, siendo jefe politico de Dolores Hidalgo i despues de consuliar con su acostumbrada lahoriosidad ci archivo i las tradiciones de los mas ancianos de Ia pohj:ijua


1783, 1784, 1785, 1786 11787 haata ci din 31 do enero. Fue catedr*tiC0 do teologfa eecoiástica (,i). 1784. UegO a Valladolid ci Obispo de Michoacan D. Fray jstonio do San Miguel, trayendo en u compaflia como ta iliar i ya presbitero al ctlebre Dr. D. Manuel Abad y Quey• po, hijo ilegitimo del Oonde de Toreno, padre, i medio her maim del Condo do Toreno, hijo, despuec gran liberal i ConeS titnyente en laa Cortes do Cádiz. 1787, febrero, i Desde este dia ifidalgo fu Rector dcl Cuieglo de San Nicoia, hasta ci dia 2 de febrero do 1792, en quo fué nombrado Cura intorino do Colima (2). (1). Corno se puede ver en mi lolieto: "El joven TeOlogo Miguel Hidal go y Costilla, en 1784 1-lidalgo escrihiO dos Ulsertaciones, una en latin i otra en casteiiano sobre El Verdadero Mitodo do estudiar Ia Teologla.. i ci Dr. D.Joa Perez Cairna, Arcediano dc Ia catedral de Vailadolid despues Ohispo de Quito, hombre mui ilustrado i progresista, con fecha 8 de octubre do dicho año dirijiS a Hidalgo una carla ciogiando mucho sus disertaciones I mandándok por etlo un prernio. El Sr. Dr. D. Nicolas Leon en sos Rasgos Riográficos del limo. Don Fray Antonio do San Miguel, pig. . refiere quo en 1785 Hidalgo era catcdrlttco dcl Colegio de San Nicolas. (2). i3olctin tie Ia Sockdad Michoacana do Geografta y Estadistica, to. mo Vi, pg. 8& Skndo rector eslableciO refornias en Is enseOSOza, entre cilas, en Ia citedra de icologia quitar ci Good, quo hacia ncuchos atios era ci libro de texto. autor que aunque imprimk so obra en rinco tomos info lb [pobres alunuios!I, era de los que los escolisticos ilaman scund: sca,,p ni que quere decir de seunda banca a do seounda lila; con bastantes delectos do seudoeccolasttcismo, i cstableeiô I-idalgo como libro de tex to Ia Thcologla de Serry, quo era moderns. For estas relornts los viejos seudoescoli'tsticos, era canOnigos, ora provinciales, priores I demas pro. hombres entre los fraiies. eomenzaron a parar Ia oreja, como so dice vul garmente I a toner i hostilizar al Rector de San NicoIa come sospechoso en materias de religion hostiiidad quo dit por rosuliado ci ostracismo de Iiidaigo en Colinia, San Felipe Torrcsmochas [hoi Ciudad Gonzalez.) i Ia Congregacion de los l)oiores. Feiiz ostracismo quo fut ci pedcstl de Ia gloria do Uidalgo. Mul prohablemetc on 0515 mpoca dcl rectorado do Ilidalgo conienzO Ia imistad de este I Abad Qucypo I sus conversaciones Intinias en materia de religion i do politiea. Porque habia entre dIes muchos puntos do conLacto: 1°, los dos craic :551 do a misma edad; , los dos tran saccrdo los; 30, los dos tenian cmi ,nui buena posicion social, Ilidalgo come Roe. br dcl Colcgio do San Nicolas. i Abad y Qucvpo conic, alto empicado on Ia Curia Eclesiástica, goes era juez do testamentos, capellanias i obras pias del Obispado; 4°, los dos tenian un gran tilento, ". os dos sabiu ci idioma frances i ieian libros franeeses, 10 quo era rarc, azz en aqucila poca en Ia Nueva Espatia, i 6°, los dos eran de ideas liheraies.


1792, mario, 10. En este dii tomô posesion del Cnrato de (Jolima lo desempe!io hata el 26 de noviembre del mismo aflo, en que lo dejo (1). 1798, enero, 28. Hidalgo tomO posesion del Curato de San Felipe Torreemochas, en propiedad, recibiéndolo do Fray Die go Bear, franciscano, el iiltimo Cura fraile que hubo en dicha parroqula (2). 1800, julio, 16. Fray Joaquin Huesca, munje del convento de laMerced de Valladolid, denunciô a Hidalgo ante 1a Inquisicion de que en varias poblaciones i con diversa peronaa habia hablado contra la religion en varios puntos, unos to eantee ii dogma, otros a la moral i otros a Ia disciplina (3).

SIGLiO XIX. 1801. Otra denuncia de Hidalgo ante La inquisicion por (lelitoS contra Ia religion, i ontoncee fué denunciado tambien Abad y Queypo por Los mismos delitos (4). (I). Pastoral del limo. Vargas, Obispo de Colima, de j9 de noviembra tie 1884. (2). 0. Ioaquin Garcia icazbalceta I otros historiadores refieren qua desde los ltimos años dcl siglo XVI conienz) Ia relajacion tie los Irailes sus abusos -omo Curas, I qua desde entonces comenzaron los Obispos a tratar tie quitarles las l)octrinas [Curatos d indios) I nombrar Curas cIt rigos seculares. Uno tie los argumentos luertes qua presentaban los Ohispos en Ia cone tie los Reyes era qu los Iraiks debian vivir recojidos en sos conventoS pars qua observasei su regia, porque 'ivicndo solos en so casa con entera libertad, at' relajaban. Pero como as! en EspaCa omo en Ia Nueva España los frailes cran Ia primer potencia social, resis(ieron in. geniosa, tenaz I poderosamente durante si10 i medio, i bests mediados del siglo XV1II se pudo conseguir is secularizadon de los t-uratos c3). Proceso de Hidalgo por La Inquisicion, publicado por F1arnandc l)ávalos en su Coleccion de Documentos pars Ia Flistoria de Ia independencjade Mexico, tomo 1°, nims. 401 siguientes. (4). Jaman en su Historia de Mexico, libro VII, capitulo -!', dice: 'El Obispo 1 Abad y Qucypo], liberal en sos opiniones, no habia hecho escrcipolo de leer libros prohibidos, y en sus conversaciones en \'alladoiid con Flidalgo, con el cesorero tie aquella catedral Bãrcena i otros sujetos, ha biaba con libertad en ci sentido de los filOsofos franceses del siglo ante nor. Esto, por medio tie Ia confesion [sacramental], ilegO a conocimiento

II


!Vi.i_

1S03, oetiibri, 3. Ilidaigo tOfl)ó P°°' " l rn i iia ( 1 dci Curato de Ia Congregacion do los Dolores, porperlunta canônba con su hermano menor ci E)r D Joaqithi Hidaigo qut era Oura propio de dicha Cougregacion i past a ser Cura propia de San Feilpe (1). 180, (iltitnos mese. Visita dcl frances D'A !vimar a Hidalgo en Dolores. Toda una noclie stuvierou platicando secretatnente a pierta cerrada (2). 1809, septienibre. Va existia Ia coujuraeiou ile (uert)taro (3). 1809, septieinbre. Principio de Ia coujuracion de Valladolid. cuyo objeto era Ia Independencia en ci mismo sentido que Ia liahia propuesto Iturrigarny. Los jefes de Ia conspira. cion fueron 1). Jost Mariano MicInlena, 1). j osé Maria Oarcia Oheso i ci franeiscano Fray Vicente Santa Maria. quienes estahan en relaciunes cull Alleude i Abasulo, coiijurados en Querétaru (4). Hidaigo todavia no toniaba parte en la conju. racion de Querotaro. 1909, diciembre, 21. Descubriaiento de Ia conjuracion de Valladolid. Aigunos fueron presos i proitto todos fueron perdonados por el Arzohispo Virci Lizana, pie era bondadoso hasta el candor. 1809, ?iomCmbre (licierubrG En estos moses Aliende fué varias veces a Dolores i hablaba con algunos criolios, incluso de algunos rk igioso- dcl onvento dcl Carmen de V.illidolid, quienes lo dcnuncjaion .i Ia luuisicion d 'ltxiin :\had v Quepo, anti sindo Obupo Elect,, tuvo tpmiones libor;tl-s i eonorvó estrechas releiontcon llid.kIgo hasta ci Grito do Dolores. Por Ia donuncia do los carnieli tas. dt los qu casi to.los ran spañoles, so ttnnenz en Ia Inquisicion rI proceso contra .had y Quevpo i pasado alguit ticinpo suspendi lAlaman eapitulo .1 citaiol, El proceso contra Hidalgo &ontinuO hasut el ao do lO9. Conio Flidalgo cuando era colegiat en San Nicolas era conocido COn ci apodo do El Zorru, quien sabe qut cosas hizo en 1809, quo hicieroim crer a los inquisidores quo estaha arrepentid> suspendieron el proceso 1-Icrnandcz DAvalos. l)ocurnentos, torno 1, nk'kfl).2J 1). Apuntes IlistOricos do lit Ciudad do Deiors Hidalgo, pAg,3 ) I )eciaracton judicial do Manuel 1'lernaitcies., tno,.o de D'Al vimar, publicada a Ia lotra por l 1)r. I). Josl. Eleuterlo Gonzales on sit mui in teros,knte obra inteulada J.c1'ciefleS Oralt's do Historia do Nuvo Leon;'

wino °, pAg lSO.

3)- Docuinentos tie Hernandez y DAvalos, wino 2, num. I. 4). Tomb 2. i ntnn. 1 citados,

I


i!,'

-

-

-

!.

-

suhdeiegado, obre to titil que seria a los nlcxicanos in Indetendericia de Espafia. iltieas que no eran lilt coinpiot ni unit colijuracion. sin0 meras eonversaciines. las .jue agradaban iiineho a los critlios, menos at subitelegailo, quieti no i.a de decir a Allende j tie liacia miii ma! cii exprsarse (IC aq ut-1Ia uianera (1). Es miii probla be que ol principal eon quieti hablaha sobre ci asunto era Ilidalgo. Cl

Ik,wc,tbyt ' If 1809 vi jul ' li 18 IV).

.lIoi j iriJu,hic estuIj vi i ji,iti'Cc. !).es.

j Hiili/110

pecwdo. J'tii

I)uilus.

'1'odo ho lilies (IC talv'iito graiiIeza tIe 81)1)8 han 'idvv ill linals a Ia iibertail e indepeiidetiia al tiso CjlcI (lii ins uereeh ' (let iininhre. I tntu. Ins iiniiit,res lie oa caI)aei lad iiittitii! j lIijnvs iitii itit liiiii Itin iiicliiiadns a Ia tajeza cii Ins modus de pela (IC hablar i de obrar, bajea 1ie iiiueIits han cunfundido con Ia sailia humildad eristiajia. San Ii,lv sufrin (fl gran!iilla hiiimihta(l grandisitiios trahajos poi Ia fé tie (JrLtv: ptil0 eUafld(i tin cdntutinu ioiiiano 115) azotirIo, o lo periiiitió, dieie,udo: "Soi cindadano roinano.' El nnsnlu Apostol, estaitili preso en ia cared dc .Jerilsalein, lii) cesaba de pridicar ci 1vange1io, asi tie patabra, cowo escribieiido Epislolas, qile remitia a (tiVersos paises. i tn unit tie elms deeja a su (hiseipillo Timoteo: ''Estoy entre ca'ieuas cOi11() till criminal: was Ia I)alabra (IC I)ios no esth encadenada, i San .1 uan UrisOstonio comneutaiido estt) pasaje. (lice: 'El dereclio d libertad de Ia palabra en una eared, es was Iiernmoso que 1111 rd CU SU tfl)IIV), ' Jeu, ci niodelo cu premo tie liumildad, priticipainmente en cii Pasion, Ic dijo a Pilatos. con santa libirtadl: ''\ para esto naei, y para esto Vine al moundo, pala dar testiwoujo ii. Ia verdad, " i en ci tn iiiiiial (le Anas. estaba encorbado bajo ci peso (IC sagas i ca. itcuas, en las qué veia el iiinienso tie los pecados tIe Ia Iiumiia nidad cj tic venia a red inur, peio cuando Un criaclo (tel 1ontitiee Ic Iié una boletada. se irguiti, sus ojos brillaron eon aquelia niajectad Coil que avasaliaba, porque era Ia ma1)5

ii;. Documimentos do 1-Icrnandez y D;ivalos, lonto 2, nun. 25.

.


10 jt3stad do Dios i Ic dijo: "Si ho hablado mal, pruëbame en quë, was si bien, ipor qu me hicres?' El Unto do Dolores I né sea voz do Cristo, Ia VoZ d los derechos del hombre iii trajados, i por esto los Jofee de hi Igksia Católica en Mxico van a celebrar ci Centenario dci Grito do Independencia, Bastan los rasgos biográficos presentados en esto ;Inak pam conocer quo Hidalgo, coma toda las almas grandes, dcclii cu juveutud tuvo ideas liberales, inclinacion a in re farina i al progreso. Cuando, coma ensofla Feyjoo, en toda Espafia I Nueva España reinaba un tenaz apego al tuta ' jui, al antafia, i una aversion i guarra a lai ideas modemnas do progreso. quo ilamaban OL'dWl miii perjudiciales, ann en niateria de politica. do fliosofla i de ciencias naturales, Hidalgo, a los treinta i un aflos [1084] couìprendio los males dcl faiso eseolasticismo i siendo catedrático do teologia esco• iástiea, eecribiO dos l)isertaciones obre "El Verdadero Méto do de estudiar Ia Toologia," i despuec, siendo Rector del Coiogio de San Nicolas, itizo bastantes reformas en Ia easeñanza, en ci ordeu dcl progreso. En 18u9 liacia nueve aflos quo estaba procesado por la luquisicion, po ejercer ci derecho do libertad do pensar, aunque no fuera was uo en convorsacioucs privadas, reprobando afiejas preodupaciones, milagros falsos, revelacione falsas i otra ' consejas, quo no tiene ni quiere in Igiesia CaIOlica. Considero al Padre dc nuestra Independencia a fines de 1809 i en 1810, iepaeaudo la 1-listoria dc Mexico, ineditando I recordaudo los iuuinerables asesinatos i robos cometidos por ilemnan Cortes, pot Pedro dc Alvarado i por los deinas conquistadores, i despucs duraute tree siglos por los eucomenderoe, por los alcaldes inayores i por otros muchos empleados subaiternos, los abuses de in mayoria do los frailes, quo con coacciones iiiomales i con divorsos nombres. pretextos y arti mafias lee sacaban ci dinero a los indies; los horrores do in Inquisicion: la eselavitud de dereeho do in rain negra: in esciavitud do liecho, in profuuda ignorancia, in enervacion hasta Ia atonla i santa pobreza d Ia rain india, i hata Ia rain blanca criolla, postorgada a los espafiolos ouropeos i rnui inerwades sus derechos sociales. Tantos i tan grandes males lieaaron do hid ci corazon do un alma grande I amante do en

I


11 Patria I de odio a los riominadores, odio qno despues rebosó en las Bateas, en el Moicajete i en otros lugaros. Oonsitlero a Hidalgo en dicirn periodo leyoado i rneditaiido largas horas sabre la Revdlucion Franeesa del 8t i sus gran des i fecundisimos prhicipios: sobre Ia felicidad do los itados ljnidos en habor alcaiiado sn Iniopendencia: sabre una nacion tanihion americana. Ia Isia dii Santo Domingo, qU despues de tiria sangriotita guerra trinnfó I alcaniO su mdcpendencia: sabre iii famoso proyeeto dcl Condo do Aranda. do Independencia i no Independencia dii las i-olonias liispano-amiricanas, qite acusaha, cowo todos los adefesios politicos, conflictos, i en iiiedio do ellos, fundados teniores en los liomhres dii Estado do Espafla do Ia prOxinia Independencia do Mxico i do las dernas colonias hispano-americanas: sabre las revelaciones quo Ic habia hecho 1)'Alviinar: sabre Ia clamaeion dci priuciplo capital .ie Ia 'oherann lfdi Pieb!o, heclia par Francisco Pritno Verdad, 1s pr1nipios (OiStitUcionales, ineluso ci do Ia Indepen'lencia do Mxico do España, consignados cii los sabios esrjtos de Talamantes, i Ia intentona do la misma Indc-pondencia par ol Vir p i Iturrigaray: sabre ci odio do los criollos a los espafloles, quo so hahia aeontuado desde los tenij.estuosas SnOeSOS do ISOS on in capital do Mxico, I sobre todo, sabre Ia inmousa raza india, de In quo confiesa Alanian quo durante tres siglos siempre liabia teuido a los españoies corno otranjeros en Mtxico I siem pro los habia aborrocido vehementoniente coino injiistos dominadores. Todos los hochos antoriores eran gt"rrnenes do nna próxirna revolucion social; pero. .. - iderrocar un gobierno do tres siglos! era nan empress de romanos, ii habia elementos suficientes para ac'ometerla I havana a eaho? Dodas amargas I probleinas a quo Hidaigo no 10 hallaba solucion (1). (P. Pedro Jose Soteio en su interesantísiaia Rrkaioo, habiando de I-li daigo en lSiO dice: para lo cual para estudiarl teflia destinado un sitio I ugar en ci COSta do di- it a I ía rria ha cia ci Pornente, c-n euro punt 0 tenia una siiia, v aPi coiocado lola siicnciosamentc y- nadic Sc atrevia a jute rrumpirlo. i quien era Pedro Jose Sotcio Un vecino de Dolores que tuvo reiaciones Intirnas con Ilidaigo d€'sde 1803 hasLi Ia batalia de Acuico, a saber, desde 1803 hasta ci (rito de 1)olorcs, como sirvienic de Ilidaigo en la alfarcria i como individuo de a compañia de mCisica que estabicciti


12

Aiainan en so ''l-listoija tie ixi. jim 2 nj ii "E)osdo cuando oonienzO 1-lidalgo a prnsar cit Ia revoluoion rb qite fu declarado jofe, os osa que no pii'L determinarse. . . Mas por varios indicios se tioiie ontendii qilt ostaha nelto do primiio do IS 10.'' i si tin hoot l)I'o de los talep tus do 1) Ltic'as Amman, que pam oseribir so Historia et' tudjĂł mueltos libros i consiiIt It1rieh)5 manriseritos qu saed tie ins areltivos, qu a Ia odad iezioiio aims tratO a Uidalwr. inuohos n .wse autos del Ujito ne 1)olore, no pudo l000trar en las somhras rio 1aS Cataeumbas (It lilieS tros jidres. iii stipo (iiStiflflil' los tietn1ios, ft coticoidar i determinar lo 1itr1to j oe 1re(ediorun a dk-hu Gilto. qtt vamos a hacer los peqneiios quo escrihimos al inho do on si. gb! Voi piles a haeer In Ăąnico q no es posilile. liii ensayc, Voi a presentar los heelios 1 tti,ah/ i los Ile(hQS jOb(,?,iIJ-)11. ,J UZgIIErTI 105 lO(1)i('5. Me paloce toni jrobahle que a este periodo rio novienibre do I S09 a julio do I l0 so refieren estas 1a labras do ilidaIco on sit deem iaeion en ci pr'neso on Cliii t I in I on : ' Quo os tierto Ijito ti deolarante hahia tenirlo eon antiei.acion varias eouvorsaeiones eon I). ignaeio Aileirilt- acorea do in indepondencia. sin otro oblirto lor 511 pai'tc qIIe ci rio puro disciiro, plies sin embargo de (jUO estaha perstiadido tie quo Ia lndpondencia soria ritil al retno. liunra penso eutrar cii proyei:to alguno. a difereiiia do D. Ignacio AlIewle, quo Sionipre Os. taba propuesto ii. haoerlo, y el doclarante tamp000 lu riisuadia, puts bo mas quo liegO decide en alguna ocasion foe que los

tine:

I lJ;ilgo. i dsd I ;-i de- )oloros hasta l;i hatail d.- .\ouko, none scldado quo rnilio- a as drdonos do [lidalgo. )cspu. do dicier haerlla quod tin e'.orado, quo cr,.v quo era impesihle quo triunfara Ilidalge. va no toIn( as armas I oi ri n In ridi privada. En 157.1, si&-ndo Pedro Iosc constrre dc Fa casa do 1-lidaIg. rio pudindo a ecribir do su pUaO per so odad ik S-I aOos a sOpFit-a d 1). bmnacic 0. Enhvorria. jik polco de 1)olores II ida1o, dick a so hijo 1). F uis C, Sotelo inn do los hcchos do FidaIo. unos portent-denies a In vida puhica dcl lie roc I otros a Ii cdi privada. desdi 1803 hasta In hatalla do Aculco do los cualos h.ehos. do cast todos mO tOst j LO prisenejal i otros los suno do los Inbios do testigos onulares i iidelignos El din 10 do aCoslo do di cho tao de 157.1 F) Luis C. Sotelo pre onuS dicha .Rc!ae,on. firmada per &I a II) Antonio Garcia, alcalde do Dolores I lidalgo. In levO delante do so padre, do diclto akalde i dos testigos de asistencia Concluida In lec-


r

-

- -

13 antoreit do sernejantes empresas nO g07.abafl del fruto do ellas." (1).

18O. 'Ireera £bn?' ncia ionirn Jiiclulqn antc io JljI!eiOfl. La hizo Fray Miguel Bringas, qnhn Ia refiere en una do las notas a su sermon quo predictS en Ia plaza do Santo Domingo do Mxico en lS1, sermon pnblicadt por Hernaudez y Dávalos en sus l)ocuuientos, toino 4°. niSm. 297. Eu diclia nota dice Bringas que estando en Doloro, Un ec iiltiro de Ia inismna peblacioii le reIiriO quo U idalgo hahia censtuado CII ci piitpito algunos pasmije de Ia 'Mistica Ciudad do Dios." ohra escrita por Ia Matiro Maria. tie .esus. Ahadesa dcl eon• veuti do franeiscanas de Agreda. quo contieno centenaros do que dice Ia autora hahorle he.cho Ia Santisima Virgoti, i obra uc os unit de las favoritas do los monies fran ciscanos, como era Briugas, los cuales Ia han dofeudido actrrimamnentc i han procurado. SiR txito, quo dichas Rci'daeuucs seami aprohadas canOnicainentti por Ia Silia Apóstolica. El textc) do I3ringas es este: "Uno do estos [eciesithticos inc lo refiriO asi [que TIi'liilqo /itibIfi e arado in el pfVj)mtO at' VflO.i /iU.9(l/l'. dl' Ii &tiii. ile li .l!n10 de A jieda]. halhtudome en Dolores por el moe do mari.o tie 1809, en ocasioii que esta ha 1-lidaigo en ci exprt'sado oiehio: Ia suma desazon que me canso esta nolicia me decidiñ i mandar a dkiio (Jura flu re cado con ci mnismo sacerdote etc. [De.'emfla-oiio a iluliilyo a n-na po/(mwo poe to prena .&,re fmm ohm de hi Madre de A edai. permitlo [HidulgoJ tpe ci nhismo eciesiástico me trajese de su librerfa ci noviSitno Indi'e Expurgatorio, en que le manda registrados los libros prohibidos quo tuve noticia lola. advir tur.i, ratiIje Ia - Rela,-i,,, P&Jro Sotelo. t'ertificaron i uirmaron el ;jeta il alcaide i Io c. mestigos, i ci ic ide coic,°, Ia . Rt'lacion €1 archico de Ia ciudad. La referida 'I?eIzcii,, ' rnucstra que cuando Ia diC tO Pedro Josc. estaba hin Cfl SUS facultd i tci(cfllaics i qUe Ia dictu con encii!ez i vcrwidtd, por 10 quO ha odo aceptada por inuchos hom bros de lerras. FuO rnpresa, ha sjdi, rc:nprsa ci Sr. I). Pedro i_;onzaIez Ia pubitcO en sos °Apunies I-IistOricos. Pedro JosO Soteio IuO mucho aftos conscre do a casa de Ilidalgo, en Ia quO 1u nmui honrado por Juare j Maxirmlj:,no cuindo visit:tron dicha cas. I. Al pa:tr D'Aivirnar por San Miguel ci Graride para kxico, i I Allende tuvicron una larga conversarion a solas I a puerta cerrada. Do cutnentos de ilernandes v D.ivaios, tonto 2 0 . nL'mm. 25 cuadol,


14 tindoie

CpIe Ia

iha a detatar

La to I

n.e'inn]

Ce" (1).

couto in hi

1810. ?iULTZO a

sepliernbre. Vii rui frecui tr dante a Hidalgo en Dolore.s.

(it

Alieude i Al.

Pedro Jose Sotelo en sit RF1.'iCOH dhf: "El Sr I) Ignaclo Allnde y D. Juan Ahiania, origiflaricis dc San Miguel ci (-rand, con mucho frecuencia visitalian al Sr.

Cura. y obser

vahanios que tenian eoufprencias reservadas, partieuIar inente r.le noehe: per to qia entendiaino que hahlahau dcl rnistno asunto que nos hahia coniuuicado el Sr. Oura. Sotelo no precisa lo nuise en iu tuvieron lugar eas V Mtacs. (onsta, (Oino is ha vito, que (leslie noviettibre (Ic lSO Ai1end iha a l)nioris i urni prol)ahlenleute Ic hablaba a Hi. 'lalgo sobre su pro y eet.o dt. Jttdeuc3ndelleia: pert i'espeeto (Ic las 'isita (IC Allende i tie Aldarna a 1-lirlalgo "eon. no,.chc, rouem'ia," tengo come nUll probable quc fueroit tie lIarzo a eptietiibre do 11O, a saber, tie marzo a Julio, para tratar tie convencer a Hidalgo de que diera ci Grito d IndeJ)endcneia, (I). Dicho Padre Bringas es rnui notabk efl i Iticori.c tie nuc.Lra Re olucioti cL inepticdeieLi. Er.t r iLcvc J \hiitioc Et,tcio tie Sunoi,cJ, guirdian d Ici Santa Cruz cL Q retcro, cplLicc tie Calk:i, cc quien en las hataijas tie culeo, Caitirun, Zitc%cuarc otras i zutor tic muchos serrnones contra Ici Independencia i tie an libro [que he leidoJ. en quc cOn :irgunhinros qite exdtan Li nsa, tratรณ tie rrob.ir que IsjYiCI ira duc-Ca l-gItimi tic MCxiec I qu- eSie ,iempnt habi:t tie pc'nte fleer .1 ciqu-tila I bC un Ira le tan ban..tico contra Ia Indeperld.:rccIa qu cuando a riO Consumidi, ci p..;ir ti- verici ciprobada per Jo ObIspo, .e fuC a lspcfla. ilbil agndO que se inandcira un ciCrcito do conicberacion pam reconquist.tr ci .F(ie. c - Inn a Trn1'ko con Barrcidas. I euando estcr perJ IC. Ia :teeiun, un p ci huvO ci Esp:i fit i all 1 rnuriO, tic pucc tie hither cinpreso en Valcitcia etc IRI I. 'in Lhro :tpc'lc.eCi in tic a isti.a Ciudad tic Dies..


15 I do julio a soptionibre, para coadyuvar ala resoluelon do Hiiialgo de dar ci (rito rio Indepeudencia. Creo tambIn quo el ohjtito seeiiiidario do los viajes do Alloudo I Aldawa a Dolo res, era gozar ce las fiestas quo Hidalgo hacia con frecuencia: porque corno jóvenes alegrt . s i 'Ic moiliano cauclal, los agradahan niocijo las fiestas on quo habia lines do toros, juego do naipes, Inüsica, l)ailes I coniiltuas. VoivIoido a l:t rlocliiiciti It Ilidalgo eli SU prO000 Cii h I h nali ia. ci tt' ics tie h-IS IJJ Ia uras Ito goza an 0 mi it) ito li-i '' cttntuiva Ia cleda laL- lon -rita do esta lnaiiera: a si ' fu ci ra udo ci ti em pu I ta.la tn d pi('s dcl iues 1 e soquo p tienibre. ifnido quo Alleudo hizu an iujc a Ia eiiidad de Qiierttiiro, ilead '1 mido 1nvi4j a Ilawa r al i leclarante quo pa so a I I :1 pot med it ci na carla o a q no 10 (lete ci ilo q mi por ta ha in ucho, y c ul tst loch-os Ouca rga. a! in cusaj er ik q ic Ic int. aso a! etfeto. Qii- haljitmido ;tet-,Ijj i mi Sils instanejas y ostant-lo on Querttaro. Ic prcsentO Alleude dos ó ties sugetos d POCO caraeter y quo el 'leclaraute no conoce y solo eabo quo tino se ilamaba D. Epigiuenio, lo eualcs so piestahan A SI1R i(le,aS V deciali tenor a II ilevoc joti Was ne tiociento do Ia plebe: visto Jo cual Ic pareeió al declarantt que aquello no tonia forma y e Jo hizo presente A Allendo, rctirándoc a n curato, auhique Aliondo let sigumficó quo tambien por las ha ciendas do canipo do aqitelias mnmediacio g es contaban con mas gento. Quo Allend . so queló alli y A poco tiempo voiviO osit ibm a! doclarminte quo efoetivanionto aquello no valia usda, A lo quo Ic coutot quo no contaso eon dl para cosa a!guna. Quo sogiiidanieute Aihiude so volvid A San Miguel el Grando y A eserihir al deelarante que ya las cosas liabian Variado y quo so Ic hal:da preseutaclo wueha gente as! en Quortaro como cu las haciendas despues do Ia ültima quo le habia escnito: i-on Jo cusi ya so rolujo el declaranto a entrar pot eti partido do Ia insurreccion, y en Cousecueneja empezO A dat algunos pasos h-ada Ia ojectieiou, mandando h-acer eowo unas v einticinco lanzas, quo so fabricaron en ci inismo puts h-h) do DoJoret y hacienda do Santa BArbra. Estas palabras "hasta principios del flies do septiembre, referido que Allennie liizo un viaje A Ia ciudad tie Querdtaro" etc., dan a entender qUo ci viaje do Allende a Querdtaro. ha 114


10 carla que en (liclia ciuclart eerihiO a Hilalgo Jlainandc, a tste a Querétaro. ci viaje de Iliclaitru a Quertaro I 10 1iecho si. guicutes e verilica r:11 en ci ints 'lii itieiiibre (Ic 181 ). Asi to enticudicron historiadores dci taleuto de Arranttoiz i dcl Sr. U. J iilio Z;ratc. Arrang *iz en sit Ilistoria intitiilacla "M(.xico desde 1O tiasta 1.S7, " larte 1, capitulo tV . 'lice; "Ilidalgo. citra de i)olores, fué ilna vez a Querétaro (I pria 1 iti,btt pvr invitacin de Atlende, flias no pare dn'n(tole siifieientes los niedjo ara Ia tevolution, uc, tomd 1)arte, pero lo hio ii los icos russ, jorque Ic tho Allende intorrne mas itisfa;torins." KI Sr. Zdrate en 'Mexico ii traP VéS (Ic los Sigi.s,' torno 3. lag. 94, (lice: e1 cut's }Iidalgo fné oculto ii Querélaro d pil pii th qli?Int ( 11O. iitvitadr por Allende y lahiO eon Ejignnio Gonzalez; lero 0 IO satifeeho de 10 niedios eon (t ue contaisu los conjiirados1 no se (le.eidid tomm y parte en Is coujuracion ue intentahan. lo que 111104 adelante hizo. li1dndote lado A ileicte informes mam satisfactoris." Fn ml huiriilde juieio ci qiie eerihj Ia dectaracion de I-lidal go, en parte jorque tic dehh de tener mui buena capacidad intriectusi i en larte por su inaia sintaxi nia orbgrafia. ( las inismas que venics en casi todas las deelsiaciones jiidiiales de aquelia opoca] 'on stas palairas: "hastu princi lbs dcl lies ne septiciuhie, referido que Allende lii?') Ufl viaje a Ia eludad (Ic Querétaro" etc.. usC (Ic una maim redac. don, Ia qué produjo irna oscura I cmbro1laia narracion de muchos htehos, gut aparecen a( ntecidos dcl dim J ml dia 13 tie septienilire dc lid (I, II) coal cc. ito tolo iverociniil, SiDO nnoralineiite inposihie. Porc1ne 1, AIlende empico aigunos dims en liacer su viaje a Quertaro; . ci iiiozo jue tlevO ta primers earta (h Alleude a Ilidaig ilaniando a este a Qucrétaro. gastd pr lo menos un (ha cii ir (IC Querétaio a I)olo res. 8, Hidalgo euipieO aigunos dims eu ir dc Dolores a Querétaro eli so forlon I . cohe luui Pe.a(Io 1 en pie acostumbraha eaminar, i por Un mal camino, com b cran 'mtouces eai to du los (IC in Nueva lspafla: 4', J-Iidalgo estuvo aigimnos dias en Qtieretaro exaniinando los preparativus que liaiiia pars Ia rerolucion; 51, Ilidaigo enipleC algunos 'has en rolverse en an forion de QucrCtaro a Dolores: Atleude estuvo algunos


17 dias ev Querétaro i en San Miguel. 79, El mozo que lloyd a tercera carta do Ailende a Hidaigo,dilatdcosade mediodia n caminar de San Miguel a l)oloros. 8 Q , Los rancheros car• pinteros do Ia hacienda de Santa Barbara gastaron bastantes dias en andar en ci monte eligiendo aqueliaC ramas de enci• nas o do otros itrboles que moran 1arga, rectas i a propósito pam lauzas, en acepillarlas, en colocaris las puntas do fiorro I Ilevar las Ianzas a Dolores, entregitndoseias a Hidaigo. 'fantos hechos no cahen on el brevisimo espaclo do tieLupo dcl dia 1 al dla 18 do septiembre. Eu esas frases hata priucipio del ines do septierubre, ra forido que Allonde Ijizo Un viajo," eso re feroi' fl) tious pa'lrc iii madre. Menus inala huhiera sido in redaccion do esta nia nera: "hasta nediwles dcl tns do septiembre. l rc() rep rzO t i De A!ieud ltcthia lu'cho iij vi:ije," etc.: liasta metliados dcl toes lie aeptiembro," en quo por ci descubrimiento (10 Ia conjuracion lie Dolores i do QuerMaro se Drecipitaron los aeontecimientos: '/wbw hecho uti viaje," flfl en ci toes do septiembre, shio muelio tienipo antes. (Jorno uo tengo ci talt,nto de on benedictino pam rectilicar docnmentos antiguos, est*i nil juicio critico del texto de Ia deciararion do Hidalgo lo sujeto al criterlo de io eabios. )foqo ijnnio. AIai proba!ite,neiIc en 'tos ineses .'ocedtrrn1 105 lr)io .iquicxaeii que refiere Ilidaigo en sa declaracion.

"Alleude. hizo un viaje a Ia ciudad lie Quertarn, desd. mandó ilaniar al deciarante que pasase aiiá, por mdiO lie tutu erta en ciu Jo decia qtue importaha Tflhl('J1O, y C'.Ofl eStreelios encarg4>s al meimajoro do que Ic instase al efecto. Qu habieniio ac'coiiido a suis instanejas v estando en Qu*rétaro. le presento Ailende dos 6 tres suijotos lie poco caracter Y quo ci declarante no Cofloce. y solo sahe quo uim se ilamaha I). Epigmonio, los conies so prestaban ii sos ideas y decian tonol' it so devocion mas do doscicutos lie In plehe: 'isto Jo coal l ictreciO &i deciarauto que aqunl lo no tenia forina y so lo iiii.o presonte it Ailende, rotititudose it su curato. aunque AIIeu,d le significó quo tambien por las haeiendns de campo tie aqile has inniediaciones contaba con was gente. Que AlloitiIc o doudo


18 qiidi alli eri Qiiertaro1. y ii poco tjIi o volvii a ecribir at declarantc qilti tifeitivamente aquculo no va1a nada, a lo (1 m3 Ic contot() que no contase eon t1 pam cosa alguna. Que cguidauicnte Allende se volviO a San Miguel ci Grande y a eserihir at declaraute que ya las cosas habian vuriado, y quc o Ia habia presantado mocha geiite. asi en Q aItaro coino en laB haciendas, despue de Ia tiltinia que le hubia escrito." .Iulio, priniipio.', (Jmcia e.slus diu mci pro ibltrne.nfr). Jidaiqo

st deeidi6 a dtir el Grit.ri dt' I,l 'eadeneia deiiro d poco tompo.

A eios dias cicban i'eferine cta palabras tie Hidalgu an su deelaraeion: con lo ciial ya Sc i'cdujo ci 'lecarante ii entrar por ci partidode Ia Insurrecion " •Iv..lio i agosto. Prepartith'o. de Fiithilgo para rl (7r1(o de Indt. peadencia.

Miii prohablernente en estos moses se verifieó ete hecho que Hidalgo expreso con cain fmase de RU (loclaracion: empeO it dar algunos pasos haeia Ia ejecueion." Pasos prepa• rativos tan raqufticos, que fucroit casi flubs. porque sti rclnJeron: 1" a comunicar 511 PY Ct0 i a apalabrar I ialahra cantiza] con Ia mayor reserva a unos cuantos vecinos do 1)olores en quienas tenia una plouta coiifiaitza, a saber, José Antonio Martinez. sarganto i jefe dci Hegiiniento de Ia Reina, los de1ndieuitas (la Hidalgo en Ia compaflia do muisica, en In uilfamaria, en Ia cria de gusanos de seda, en la fiii)riea do vinos j otros artesanos, i 2', itiandar Itacer unos cuantos machetes i hondas i unas cuantas lauzas. 'que se fabricaron en el inisuno pueblo do l)oIres y hacienda do Santa Bitrhara." H idalgo hi'io In Revol ucion (Ic Independencia eon no solo elemejito, peru pocleioso i tjficaz, ci apoyt) i colaboracion titi Ia irnueuisa raza india. En este periodo do Julio a agosto cucodieron wui probablemt.te lu heehos quo expresa Pedro José Sotelo en an si


19 guiento narracion: "En tI niislno aflo do 1809 (1), Un dia me liamó resorvadawente ci Sr. (Jura: ya yo hahin visto (jilO lo mismo habia hecho con los downs olicialos. llaniáudolos apar to y habiando en voz baja y con serjedad: nosotros lo atribuia inos a repronsioti regafio, y inas cuando ostos f&orc no decian absoliitawente nada de to quo los decia: Un dia como (lije antes, me Ilamo a sedan y mo (liju: 'Flomubre, ni yo to co mnunicara nfl iiegocio mimy imn 'ortanto y at mismo tiemnpO do niuclio seereto, mne descubririas?" y yo Ic coixte't. "No. se for." "Pmies hien, dijo, guarda ci rtp y oye. No conviene quo siendo mexicanos. ducños do un pats tan hormoso y rico, cont.innemnoe por man tiompo bajo ci gobiorno do Ins gachupines: estos flo g extorsionan: non tienen bajo un yngo quo ya no es posibie soportar so peso por was tiompo; iio tratan Co mo si fuëramos sun enclavos: no somnos dueños do habtar ann con libertad; no disfrutamos do los frutos (IC noestro snob, porque ellos son los duefios de todo: pagamnos tribute por vivir en lo quo es do nosotro y porqtie ustedos ion easados vivan con sos esposas. po miltimno. estaimios 1)aJo is inns titánica opresion. No te pareco quo esto en mm injust.ic.ia" "SI, señor," Ic contestd. "Piies hicu, e trata do qtlitarns oste yngo hacitndonon independientes, quitaumos al Virey. le nogamos Ia ol)edi0flcia at Roy do Espafla y at5remos libren: pero para onto os ni-icosario quo non unaiiios toctos y non prostemoB con toda vo1urta'l: li-imnos do tomnar Ian armnas para corror a ion gachupines y 00 conseutir eu IlliOStlO SIICI() a niugun CXtranjero. Qw dices, toman las araias y me aconipaflas para verilicar esta cmnpreta? Dan is. vida ni f tore uecesario para Iil'mertar a to Patria? 'Ili estás jdveii. eros ya casado, buego tendrãs hijon. Y no to pareec quo ollos goccu d. Ia libertad (1110 td ion iliste, haciendolog iu(Iopewlieutes y quo gocen con satinfaeeiou do los fruton do Ia madre Patria' V yo be contestt: SI, sefior," y coufteso ulgenuanldnto qu al oir hablar do tal negocio al Sr. Cura, ienti on nmi corazun una conmocion ! Sou$u. ii ::bo de i4 año. que liabian pasado os hechos I a l:t edad k 81 ('('5. ',C OiIVC '1 Ui10 d afo, dicindo 1000, en lugar de decir 1.510. Rt'spoetO d'' cu:IIlnier h,,inhr, aunque est, en Ia t'dad madura i tenga una buena memoria, :tI referir un hecho ,nui antiguo, es Icml que se equivoque en CU8TILO a alguna cir,-untancia.


20 do jóbilo quo me animaba, y tarde so me hacia dar ml conteatacion al S. (Jura. Mo dijo luego: "Pnee gu:Lrde neted ol uocreto, no se lo comunique a dadie, ni A sue corn pafieros, aun quo se lo pregunten. "En la pieia do Ia esquina do Ia alfarerfa quo eetá a! Oriente, calle do Ia Represa, so encerrahan tros artesanos ta• labartoros, liermanos los tree y cc ilatnaban Jose Pulido, Teodosio Pulido y Sn hermano el menor: el prirnero era conocido por (Chepe Pulido' Ninguito do los alfareros sahfarnos con qu objeto so eneerraban en aquella piea. ignal cosa sucedia con tres herreros que so ilarnaban Nicolas Licea, Ignaclo BU hermano y Pedro Barron; estos iban do noche a! Curato y Be esperaban hasta quo ci Sr. Cura quedaba enterarntnte uolo: entonces entrahan y hablaban con este Sr., los daha dinero, lee intitnaba Bilencio y so retiraban sin hablar Urns patabra. Asi mismo vefarnos quo D. Juan Quintana, artssauo de carpinterfa, labraba unos paliltus corno rejas do vontana (1), redondos y como de cinco cuartas do largo. do madera do sncino, cuya madera traian los lefleros quo entrogab&n para la aLfarerla. "Cuando el Sr. Cura me descubriO el secreto, como he di• cho autee, haBta entonces comencO a entonder quo los talabarteros, herreros y carpinteroa estaban al tanto del negocio: no me equivoquó, puss Inego so vió que los herreros hacian Laniaa, machetes, etc. y los talabarteros las cubiertas do aquelbs y fabricaban hondas" (2). (1). Los maderos redondos i gruesos a guis de enrejado que yo conoci cuando tenia ocho aftos en las ventanas de Ia casa de 1). Juan de Anaya, en las de Ia del espaflol D. Rarnon de Hoyos, en las de Ia casa que se Ilamaba de Ia Daga I habia sido de los padres dcl Heroe Moreno, i en las th: lascasas de otroa ricos de Lagos. (2. Meditando sobre Is serie de hechos que precedieron al Grito de Dolores, se v a Hidalgo, como instruido en Ia historii de las rtvolucio nes de otras naciones I como anciano i conocedor de los hombres I de Is ocicdad en que vivia, renuente durante mucho tiempo a las propuesta dcl Joven fogoso Allende, pensativo i racilante durante mucho tienipo. como 10 eligia Ia suma gravedrid del negoclo, VCmos que como tI dijo en su declaracion iempezS & dar algunos pasos hacia Ia ejecucion ' dcl pensamiento, I por to mismo no hablO a Sotelo ni a nadie ni rnandO hacer Lanzas hasta despucs que se decidiS a dar el Grito de lndependeniia, i que no se decidiO sino hasta poco tiempo antes dcl mes do septiembre, por to qu no Luvo tiempo de hacer inas que preparativos insi gnificaines.


21 &ptieird're, primeipio. ln esto dias, poco mae o menos, ticedio probahiemente ci hocho 8igaient do quc habia Hi dalgo en tm doclaracion I refiere Alarnan con estas palabrau "Hidalgo iutentó ganar al batallon provincial do infanteria do Guanajuato. Con ste fin IlamO a. Doloree, con preteto do iina de lie fieRtal quo frecnonternent hacia. at taiiibor mayor y maestro do misica do aquel cilorpu Juan Garrkio, y i los eargentos Dominguez y Navarro: prptisolos so plan y los ofrccio hacerlos oficiales do su batallon. en Ingar de Joe sepaflole que to eran y liabian do ser diituido. 'rtidus coiivinjeron en olin." Septiembre, J.. De.cu.brimit'nto de Io (njurucioi en Guono.

Garrido denunció a! Intenclente Riaflo todo Jo que ha bia pasado con Hidalgo I le entrog setenta pesos quo le ha bia dado Ilidalgo para quo sedujeso a Ia tropa. El Intcndeut niandO inwediatamente orden al subdelegado do an Migwt de quo aprebondise a Allende i a Aldania, i pasaso luego a Do1ore I aprehendiese a Hidalgó. J?La/O.

&ptiembre. !.. Declhbrraiento de Io Go? /rouioa de

un. En las primeras horas do la noehe ci Oorrogbior Li. Miguel Doniiugnez, fingiendo no toner parte en Ia UonjuraL'iou i cumplir con las obligaciones do ii cargo. fu a aprehender a los principales conjurados, quo eran los her1nauos Epigrnenio I Ewoterio Gonzalez. desoando una oportunidad para ploporcionaries Ia toga. Al salir do su casa cerrO con itavm Ia puer ta do! zaguan para quo no saliera i fuera a hacer alguna im. prudencia en espusa D Josefa Ortiz do i)oininguez, quo on tre los veernos do Queitaro era la ma patriota i ent'isiasta en pro do Ia Indepencleucia. Uno do los confidentes e instru• nentos do li Corregidora era Iguacio Proz, alcaide de Ia cArcel, cuyo cuarto estaha hajo una do las piezas do Ia case do los Corregidores (t), i tenian couvenido quo cuando ella (Hera tree goipee en ci techo, él fuera luego a vor a Ia Corroidora. Luego quo saliO el Corregidor, Ia Meflora dió los trea I os tu'ontecimjcn(0s do medlados de septienibre o ororendierori I vokntaron el prOnuncjarnjerlto. (1) Esv en dicha pieza ci dia Ii de mario ic


goipes convenidos, Perez me a! zaguan i por ci agujero de Ia rhapa encnrgO a Perez encarecidaniente quo procurase a a1 guno quo fufse a San Miguel i Ic diese a Allendo Ia notieia 1e haherse descuhierto In Coujiiracion eti QuerCtaro. l'erez Ic prouietiO Ilevar CI riiisruo Ia noticia a All+nde; peru pot ser pohre tuvo dificultad pam couseguir eaballo, pot 10 quC no pu(i0 salir do t ertamo a(juella iioehe.

cj Iomhr, 14, to I' I ,uniuoii. Hidalgo supo por Un amigo quo en (uauaj unto so hahia descubiorto Ia Co:ipiracion, e iniiiediatameute mandรก Ilamar a Aliende. Seplieubo', 14, rn /i lank. Alind recibiO el aviso do Hi. daigo. I luego saliรณ de San Miguel para Dolores, a doude liego en las primemas horns do In noehe, I segun su costumbre โ ขo alojO en In caa de Hidaigo.

&jtieibrc. 15, o! aiwchccc. Ignaeio Perc. lie.gO a San Mi guel, procuro a Allende. le dijeron quo labia saltdo (IC Ia pohiaciori, entonces procuro a Juan Aidama, Jo encoittrO en un bailo cerca do las diez, en ci zaguan Ic diO ci rcad. do In Corrogidora. luego so aprestO Aidama para montar a caballo i entre Ins diez i las once do Ia noche Ci i Perez salieron para I)olores. .'?p!icinbre, lii, a los do. 'ic 1 Aldama I Perez toea run a in puerta do la easa do Hidaigo. e Ia abriO flu mow uo dormia en ci zaguan. lii dijo Aidama cjue Ilevaha un nogocio mni urgente quo coniunicar a Alleude, ci mozo los condujo al cutarto don(le dormia Ailende, lo despertO Aldama, le dli ci rcca(Io (IC Ia ('orregichma i en ci acto so lovMito. Ailende i Aldana entraron en Ia recimara donde dormia ilidalgo, lo despertarou, Ic (heron ci rocado de Ia Corregidora, lugo e comenzรณ a vestjr I al raizarse las unedias le duo: ''CaIniiero, somos peribdos. aqul no hay was recurs quo it a cogr achupines.' A este acto siguieron hechos mui notables con inultitud do uletallee quo no cahen en unos A,wkz; per') heclios que son ahido por todos los houuibre ilustrados.


23 S epflembre

16, enlre las cinco las seis de Ia

mañana.

( it it@ de jndependenoia. H.idalgo puesto en pie en el urn hral de in puerta principal dcl te'nplo parrouial, arengO a los indios que estaban en ci templo i a los que ectaban en ci atrio, i1icbudo1es lo que re fiere Sotelo que Ic dUo a ii cuaudo le eornunicó su proyecto i eoncluyó gritaudo: 'Viva Ia America! Viva Fernando VII! Muera ci inal (jobierno!" Los indios repitLeron ci mismo grito i se adliirieron a 1-lidalgo, yemido todo a armnarse, UflO4 con lauzas, machetes i hondas que les entregO Ilidalgo, I otros con las mnismas armas. areos, Ilechas I garrotes que tilos se procuraron (I). Ignacio Ailende, Juan Aldamna, Mariano Abasolo, Maria no lal1eza presbitero, ministro do Ia parroquiaj, Mariano Hitialgo i .losd Santos Villa, acompafaroti a Hidalgo al dar el 1. La iclanicton a Fernando VII fu- una cstratagt-lna mul politico do I lidig') pirl atrierso 1 Ii raza ituIi. porlui: los indios 'tahan Foul ig ,ior;uitos d Ia pilitico to; 1uiavitioa d los cspañolc' loro no eran tontos, inumerables sIc (IlO tenian una exeelento i'apa'iJ;id intloctual, I I SXIO XVI sabiati 11101 blot i so platie;ihait UOOS .1 OtrOs quo nsu hlsinta i-vs's k los R"es ii'- Iipaña oran tool iavorahls a cllo otras d- las byes sIt' Inclias los craFt mul perjudieiale Pot est- illotivo o indios amaban a Ins Roves do lo paC. I gritiron con gusto iViva Fornanio VII'. Igualinonte era una opitlioll general en Ia rozo India quo los Vi raves. lo Al,alde Mavoros, los Gub;rnadorcs a Iniendentes do as Proineias I tlemac ;iutorldades do Ia N'iova España. no obed;cian- las odduli I doinas disposiciones da los Roves, 1avorabIe a ellos I los vejahan mieho, v pot asto gritaron. .lMuera ci mol (oherno. El vestido quo tenia Ilidalgo al dar ol Grito er,I aquel con quo 10 vid repotidas ceces Alamon en ese arm <Ic IMIO I roller en St Ilistoria, Imbro 2', ci p itulo I". ci mismo quo inu-stra el rioraw do l-Iid;ilgo quo existo en so m:tS:i en U.:lores, I el inismo con quo yo vii mfllmos sac,rdoti;s del tienpi do IliLtlgo, ii saber, (al7.on corto, medias, zapatos bajos son h vi i, chaqueta largi Iconmo bo< ;tuaI< omens, solamente quo a q uclla no 'stob;i aju<tad.t ii t'uerpo c'o;imo ostos, sun quo era a;ha Imocia Is cintura I temii;m flsanjaS anchae, chaleco, aizacuolle i sombrero redondo, todas las dieh,s piezas do euler negro, mnanos ci clialeco, quo unos usaban negro i


24 Grito de Independencia i militaron a SUM órdene8 desde eMs mañana liata Ia batalia 3e Aculco (1). Sqticmht, 16 /,acuI !a. doc dcl dict. Hidalgo salió de Dolorec para San Miguel ci Graude a Ia eabeza "corno do ochocientos hotubres, entre montados y de a pie" (). Septiemhr4., 16, co,no a la.s Ires de Ia tarde. Hidtlgo llegó a pueblo de Atotonilco, entrO cii Ia Bacristia del templo, pacô de alit una imageD de Nuestra Señora de Guadalupe, ii oleo, Ia fijO en Ia punta de una lanza, Ia adoptó como baadera de Ia Insurreccion i levantáiidola en alto. gritô: "IVi v a Nuestra Señora de Guadalupe!", i toda la turba repitiO ci mismo grito (8). otros blanco de tin lienzo qua se llarnaba cotunia. Las al.is dcl aI,.acuello eran negras i las drnas eran bordadas con cuentas de chaquira, unas blancas i otras azules. Jtra de las pieas dcl vestido de los Curas i ml nistros en as villas i en las aldeas era ci capote. ci cual era de tin paflo grueso, tambien negro; pero Ilidalgo al dar i Grito no debiO de usar ci capote, porque Ic estorbaria pars Ia actisiiad con que tuvo qua hacer muchas cosas en esa mañana. En ml nines i en ml juventud i con ci Iraje qua digo i tratc a los sacerdotes secularessiguientes: en J.agos al Cura Dr. I). Domingo Chavez, catcdrtico en Ia Uni y crsidad de Guadala. jara a fines dcl siglo XVIII, i a D. JosC Tomas Verdad, cape-Han de las Capuchinas en 1810; en San Juan de los Lrgos a C. Jose Miguel Gonzalec, Cura interino de dicha parroqr'ia en l''; en Morella a D. Ignacto Jail tola, catedratico de teologia moral er ci Seminario cuando yo estudjé en i qua vs era sacerdote en i en Guadalajara a los Capitulares I) Iosc Maria Hidalgo, Magistral de Is cated'aI en 1810, a D. Manuel Arteaga, Curs de Zacoalco cii ISIO, i a U. Saivador Apodaca, maestro dc ceremonias en Ia catedral en 1796, i a D. Josr Maria Hernandes de Iharreis, quien me dee-la qua hahia sido de los de Is cabalgata de is Cruzad. i-n 1510. (1;. Mariano Hidalgo I Jose Santos Villa vivian en Ia nnisrna c-ass dl Cura i en tarnilia: ci primero porcjuc era herunano dcl Curs, I el scund porque era pariente de este. se-gun he leldo posteriormenre en ci .l-Iidi go lntirno ' del Sr. Dr. U. J• M. de Ia Fuente, libro mlii importante. Ycia dcl autor de estos .4 na/es en esta 4' edicion. 2). Pedro Gonzalez. Apuntcs Históricos.. 3). Preguntado 1-lidaigo en su proceso por qu habia tornado por bandera Is Imagen de Guadalupe, contest&1 .que Ia ocurrencia que tuo ik tomar en Atotonilco Is Image-n de Gu:ed:uiupe, Is aprovecho por pare&-erle a propOsito para araerse a lasgentes. Este hecho de Hidalgo acredit, so gran talento politico, porque hacia tres siglos qua Ia Virgen de Gus dalupc estaha en unedio dcl corazon dt Is raza india, i con mucha justicia. porque ella era hacia ires siglos SO pano de lagrimas en medio de las it, mensas panalidades de Ia s-ida colonial, i ella so protectora contra los conquisradores i sus desccndietes El historiador lilOsofo U. JosC Fer


25 &ptiviabre JO, como a Ins Riete de Ia noche. Liegada de Hi• dalgo a San j.iiguel ci Urande. &ptienthrr, 2!. Llegada de Hidalgo a Celaya, pasando por Uhamacuero, a Ia cabeza de J iivoe,da not jadcoa! (1). En CeIaya cc prescutO a ofrecer cue ervicios a Hidalgo Joaquin Arias, uno de Los antiguos coujiirados de Querétaro, I aunqua habia traieionado, siendo uno de los denunciantes de la eonspiracion, Hidalgo Jo perdonO i lo recibió en sus fiLac, Co. no.iendo pie valia inucho coino uiilitar. Sepliembre, i. El Ayuntainiento de Uelaya i los Jefes in surgentee, reirnidos en secion, nombraron a Hidalgo Gener& I a Allende '1nwnie Ge'qeral j (leclararoli estos uombrawjentos ante Joe cincuenta mU indios, los qué los ratificaron eon en tácito consentimiento. Septiciabre, 24. Edicto de Abad i Qucypo. en el qué des pties de echar pastes contra los filósofos del siglo XVIII qua habian producido Ia Revolucion dcl 89, exconiulgó a Hidalgo i a todos los que le siguiesen. liamanclo a Hidalgo sacrilego, cando Ramircz ha didw: Sin Is Virgen de Guadalupe is raza india ha bria sido degollada sin piedad. Hidalgo. pue,, conociO ue ci seninijento religioso, Ia derocion a Is Virg^n ic Guadalupe seria ci eleineno principal que dana a los indies Is esperauza linac de triunfar en aquella guc. mc corers sus antiguos dorninadorcs de pelear esforzadanientc hista dar Is vi is por aqulla causa l. ['or Is Ilistoria Universal consa quc todas las rec-oluciones soca-

les Is'. is hccho el pueblo hajo, dirijido por grandes hornbrcs. Siento mui esirceitos iSLOS Ancth's pars desarrollar estc- gran pensamiento d Filosofla de is Historia Preseritar pucs, uno que otro iiccho i mui breve' ulente. i. Prescindiendo de is fundacion di- Is iglesia i de Is prop;Igacion del ivangelio en el mundo conocido por doce pescador's, porque stos hechos lueron nilagros, Tecordsrè solamene que San Pdblo, aludiendo a que los irin1ero crisianos en so ininensa mavens eran campesinos, artesinos, dCbiIs mujeres, c'sclavos, pobres, igiiorant-s, psrtenecientes si pueblo hajo. ks decia. "Dios ha tseoeido . los inerantcs segun ci undo pars coofundir a los sahios, v l)ios ha escogido t los dCbIl dcl mundo pars confundi los mines, a las 'osas vies V despreei.sbks del mundo es. cogiO Dios y Squellas que no oi, pars destruin las que son' I en los tres prinwros siglos de Ia era cristiana i todavia a mediados di siglo IV, des-

pues de is muerte de Constantjno. ci emperadorluljtino ci ApOstata echa. ba en cars a los tristianos qur solo Is hz dcl pueblo prof saba Ia religion dc rilOs, Ciado per Calnicti. En Is gran revolucion social obrada por l Crisianismo hobo muehos milagros i mucho de natural i humano, mu


26 perjnro, sedicioso i excotnulgado t?iiili. porque Ihivado ile las ideas de dicho g filOsof,s, liabia dado eT (rito Indepnii' 'lencia (1). Septiembrf, 27. Llegada de Hidalgo a In hacienda le Bn rras despues de haber caminado por Salarnanea, Irapiiato i Silao (s). Septiernbc, 28, (n l'i P r in8 /tor(is (le Ia zuioaiia. Do Bu rras reniitiO Hidalgo al Intendeute Riano trna comunicae.ion po etiento, en que hi decia quo conio Capitan General y Pro tector do La Nacion, nomhrado por cincuento mu hombres, 'ho do aquella sentencia do on cl%si,:o pagano: Itcr y p;idecer cosas luertos c. de ramanos 2.° Los b ?irharos dcl Norte (Lilidaron las actuals na&'ionalidad,,, dr Europa: Francia Italia, Espafla, etc. 3. El pueblo bajo frances hio IA Rcvolucinn tIe 1789, dirijido pot los filOsofos, los girondinos i los jacohino. 4. La raza india hi,.o Ia Re y olucion tie Independencia do Mtxko, dinjida par Flidalgo. Allende, \lorzlos i deinaskfes. I no obraron los india. coma autinatas a menus in q ruifltnton inaicriales do los Jeft's, sIno con plena conciencia do sun dercchoc, I non .l mi.mo Alarnan alirma ue en los tres siglos do Ia cpoea colonial los indios siempre tuvioron a los es pañolos coma extranjeros en su pals, i sienipre Ion ojiuroii cotno iniustos dominadores [Historia do M'xco, libro l, capitulo l(. cl). Vease dicho Edicto en los Docuinento de l-leriiarsdez y Dtvalos. tomo 2, nürn, 14. Cusndo Hidalgo fevO el Edi'to debe haberse reido a carcajada, dicien-Jo: • Si mi Prelado tienc las mismas ideas quo yo! Par leer libros prohihidos par Is Inqulsicion i hablar en nuestr3s 000v,rsaciones intimas en el sentido de los fil,sofos dl siglo XVIII, los dos toneabs proceso pendiente en dit'ho tribunal, Mi l'relado t' . tin guason. I ni on mi l'relado, porque no es Obispo . El Dr 1). Jns Gti.id:lupe Roinero, Doctoral do Is Catedral de Mordia, en sus .Noiicias dcl Ohispado do Michoacan,. imnpresas en lSh2, dice- • Par lnucroz dcl Sr. Moriana lué prosemuado el Sr. CanOnigo Penitenciario do cats Iglesia Dr. I) Manuel Abad Quc ypo, cuva elec.'ion no aprohO Ia Santa Sede: por tal mnoliro flO 10 cuento entre los Obispos do esta Iglesia.. 2). En Salanianca se alistarou en el ejrcito do Hidalo los hermanos Albino i Pedro Garcia i Andres Delgado. por apo'lo 'El (;iro;" los tres vecinos de dicha pohlacion i los iron fteron despues unos guerrilleros I handidos miii notables par su valor i astuda. (Pedro Gonzalez, nativo do Salamanca, •Apuntes Hist(ricos..j En lrapuato se prescntO a ofrecer sos servicios a Hidalgo os Antonio I'orres, mestizo, nativo de San Pedro Piedragorda I administmador de uris hacienda de tanlpo en Ia jurisdiccion do lrapuato. Hidalgo eon so ojo poIhico conocid to quo vlia aquel ranchero. luego Ic extendiO tI despacho de Comandante para quo fuera a insurrect'ionar Ia Nueva (;alicia, una do las Provincias mas importantes tie Is Noeva Espaa tAlaman(.

•1


27

tenia el plan do 'proclamar Ia Independencia de Ia Nacion" i le intitnaba Ia rendicion de Ia plaza Riaño luego iiie reetbiO la comurncacion, conteetO a Hidalgo por ecrito negandoe redoudamento a entregar Ia plaza (1). pienthre, 28, en lo reanLe del din. Ataque i toma de Gra iiaditas [liabiendo Pipila quetnado In puerta del zaguan], (iiriji(IoO por Flidalgo moutado a eaballo ireiite al cacitillo (?). Ocbthre, primer tercio. Circulando en (-hianajuato la voz d. que Calleja labia alido do San Luis Potosi a atacar en Quanajuato a Hidalgo, ete con Ia mayor parte do su ejdrcito, saliO una noche do Guanajuato para I)olures a encontrar a Calleja. Llegó a Dolores en Ia mañana del (ha siguiente. salk para San Felipe Torresinochas i durinió en lu Quemada. Al dia siguiente. cerciorado do quo era falsa La noticia di' haber salido Calleja do San Luis pura Guanajuato, ya no fu * San Fe1ip, sino quo eontrardarchO a Dolores, a donde Ilegô Una do las pr 000pacionos quo tuvo Alatnan LsJe su juventud has ci u muerte, lud qu 1-lidalgo al dir ci Grito do I.)olores no hahia tenido un Plan politico. coini ci do Ia Indopendencia do M&ico de lspafla, sino ,olarnenlu coger gachupiues ' No idiniran las anejas prool-upaciones oil los Pardo v Ovejero, los Guti. rroz do Estrada, on Gahino Chave?., liri o do lr;ipuaio, en wit porcion do Sirdl y S;ilvauys I en uni muiticud do Nanas Ma 1iaiia.; pt'ro Si adiniran las a ñeja iireO'upaciunes en hornbros dcl talento do Altman, !.guil.tr v Marocho, :\giistin U Ia R sa I otros. pus Ia flora do I lidilgo levani MiUOSL' andand do aqul pari all sin niligun pcnsamie:no poittlo, habrit sido Ia obr.i do un inibt'cii .Ahi man acepia Ia comunicacion do I lidaigo a Riaio. con on frivolo pro nato niega is frase "proclimar Ia lndcpend ucla d'- ii Nacion" i due que sin duda alguno aOadiO dispucs esa Irase, sendu asi quo todos los hisn riadores Iniparciales aceptan esta fiast'. i hasia ci historiador -spañol i partial Z,irnacois Ia areNa i ci Lic. D. jos& Maria .icotgi en so libro • Adiciones v Roctilicaciones S It Ilistoria do McXR'O quo esribtO I). Lucas Atainan, ' dice quo dl posee ci original do Ia conlunica-jon do I lidaion a Riano. i que en dl estS Ia (rase "proclitnar It Itidependencia d Ia t. don.'. 2). En estos dias so proacntd a Hidalgo i alist4 'n el cjdrcito insurgt'n i.e el jovt'n Mariano iinont'z [cuva poblacion nati I no so ha podido avert guar, alumno dci Cokgio do Mineria, quo ostaha practicando on las ml nas do Guanajuato. Dosde ese dia acompan a Ilidalgo hasta Ia bacilli do Aculco. Aqul iba yo escribiendo estos A,ngles, cuando lie advertido quo talnhii'R D. Lucas Alaman riliere quo ci viije do Aik'nde ii Quordiaro i Ins heehos siguientes quo refiere 1-lidalgo on su declaracion acacckron 'n io. primeros dias do septiernbre do llO. [Hiscoria do Mdzico, libro 2', -api tub 1°], I repito quo eso nra iniposible.

1


28 ese dia. Al diasiguiente salicS de l)oloree i llegO a Uuanajua to. en donde eatuvo cuatro o cinco rijas nom bra ndo autorida dee i dando otras disposiciones (I)

Oeubre., 10. Hidalgo saliO de &iianajuato para Valladolid. caminando pot Silao. I rapua to, Salamanca, Salvatierra, Vall de Santiago. Actmbaro. Zinapcuaro, Indaparapeo I Charo(2).

Octubre, 11. Edicto del Sr. Lizana. Arzobispo de Mxico [del quë dice Alaman que era nu bendito], diciendo que por cuanto rnucha personae dudaban de que Abad y Qucypo fue ra Obispo, dccc)araba que era li Lgititno Obispo Eleeto. qua Ia excomirnion qua habia impuesto era válicla, i qua 1 tacnbien axeomulgaba a Hidalg.

Oc0bre, l.. Moto de 1o. !n'ju.iai1'cr.., cleelarando (1 U C c'cc en tribunal estaba prohado qua Hidalgo era hareje i apOtata. que lo citaban para que compareciera, i qua ci no comparecia. se segniria ci proceso en rebeldia "haste Ia relaxacion en Es' tatna," as decir qua maudarian hacer tina esLatua qua fuera a! retrato de I i la entregariau al brazo secular para qua Ia quernara. B Hidalgo diria: "AhI ma Ia.s den todas!" (3).

Oththre, 17. Lkyadci de Hidalgo a V' zlladoiid.

EutrO sin

(I). Relacion de Sotelo.

(2) Alaman, Ilistoria de Mcxico, libro 2 0, capitulo 3° i Relacion de So

telo. Abad y Queypo. al sabcr Ia aproxirnacion de 1-lidalgo a Valladolid, hu y ô a Ia capital de Mxico, haciendo on argo rodeo ra no encontrarSe COO

J!idaigo. Estuvo poco tietnpo en dicha capital i Iu'go que se pi.'i-

jicO Valladolid volvió a esta ciudad i re,idiO n ella hatt 'l aflo de NI. en que ilamado a España por Fernando VII, cc fuè ala P-'ninsula, Cinhir cCndose en Veracruz en junin do dicho aCo. El dis 8 do Julio dcl rni..io, stando en Madrid. at Ilegar a so casa en Ia noche, dos esbirro Lie Ia hi. quisicion Ic presentaron Is orden de aprhenMan, ibad v Quevpo cc i'ô ii suelo dicicndo: "Nadie mc puede tocar. porque soy Ohi'-cu." Lo'z shi. rros to agarraron [palabra casciea[, lo meueron en on co.'he lo 11ev n a Ia lnquisicion, en donde estuvo bastance tiempo en un i'ihozo, scc'.

dose ci proceso que habia comenzado en is Inquisicion d" M xico. El P.. 1 'a no aprobó Ia eleccion de éI para Obispo, saud de Ia !nquii.ion i desc'i.s

do algunas peripeciac de so vida inurid en lS25 preco 'n an convoce franciscsnos por sos ideas liberates. [Macnan, Ilistoria de ' ai. . ',o 7,capltuIo .$ i D.Joaquin Garcia Icazhakt'ta, I)ii:ionar thcivers e Historia y Geografia, Mexico, I853-1S5, articuto Abad v Qceypo 1;u.'!] (3) Tengo un ejemplar de diebo Edicto de Ia 1 edliun de 1810.


29 resistencia en Ia ciudad, porqne una tropa de conaidoracion que in guanioeia conociO que no podria resistir a Ia inrnenea turba do Hidaigo. tJn (JanOnigo, 1). Isidro 1-Itiarte. suegro de Iturbide i miembro dcl ayuiitainieuto i un capitats do Ia tmpa quc gnarnecia Ia plaza, fueron a rcibir a Ilitlaigo en Lndaparapeo. i el Gohernador do Ia Mit.ra Arcediauo I). Mariano Escandon. Coude do Sierra Grda, 'alth Ia exco mullion impuesta pol I Obispo contra eate Hidalgo] y los que le siguiesen, y eata deelaracion so cireuió por cordille ra a todos los auras. para que Ia lyeran en sus parroquias en un dia festivo. Mucho debieron perder de su fuerza las armas do Ia Iglesia, 'iëndolas emplear asi i discrecion do los partidos" (I). En los dias quo &'stuvo Hidalgo en Valiadolid se ocnpo on asuntos do administracion, priucipalmente en nombrar autoridadea. NombrO Jntenrb-iiite de Ia I'roviitcia (to Michoaan a 1). .Jose M' Auzorena, Torcero descui)ierto do San Francisco, "do una familia respetable" dice Manian; eloccion que hizo coziociendo que aquel beato era miii a pro• posito para degoilar gacliupines (2). Hidalgo COIl 511 OJ() P° Jitic'o vió lo que valia ci jovcu alferez D- Agustin Iturhide I lo invitO a tomar parte en Ia Rovolucion, ofreciéiidole ci grado de 'Feuiente General (s): pero Iturbide, hJo de espafiol i empapado en las ideas coloniaics quo hahia recihido cii sn ducacion. no accedió, so fud a Mxico I so pIISO a las ordenes del Virei. Ocubr, 19. Salula de thdcilgo de iz1iadoiid ruoibo c Ia capi' (a! de M&ico. Al pasar por Cliaro so Ic presento Jose Maria

Morelos, Cura do Cathcuaro I Noeupitaro, ofrociéudole sus servicios. Fueron piaticando deCharô a Indaiiarapeo, Hidal go dando a Morcios órdenes inilitares, l)riuetpallllente Ia de insnrreccion del Sum do Michoacan [hoi Estado do Guorreroj, Ia torna dci puerto do Acapulco i ci establecimiento de un Congreso Nacional Republicano, i por esto cuando Morelos (1). Alaman, Historia cle Mixieo, libro 2', apitu10 30 (2) Cuando vo era colegial en el Semiario de Mordia comi varias ye ces a Ia mesa de D. Mariano Anzorcna, hijo de D. Josc Maria. Ilevado por mi condiscipulo i amigo Ramon Anzorena, hijo de D. Mariano. (3) Quc pocos dias despues se concediO a Mariano Jimenez, no menos yaliente que Iturbide.


30 instaló el Congreso de Chilpancingo dUo: Porque aa me Jo eneargó ci Sr. HidAlgo:" en Indaparapeo exteudiO a Morelos un depacho coneel)ido en eto trMsi1]os: "Por ci prescn te omiiono en toda forma it mi Lugarteniente ci Bachulier D. Jose Maria Morelos, Cura cte Caráeuaro, para que en la costa del Sur levante tropas, procediendo con arreglo it la instrucciones verhales qiie le he comunwado" (1).

Octzthr, 29. LIi' 1odc de Holo!go o A cánihuro. Oct ubre, O. Dice Alarnan quo Hidalgo "hi',o una rovista

general do su ejtrcito, que ascendia a ma de ochenta ml! horn bres. tanto (18 eal)alleria como ile infanteria, ci que dividiO eli regirnientos do a mu hot-ubres. AiiI foe proclamnado General a saber, pot una ,Junta de Jefes. Ia qmu tambien nombró a Allende Capitan General, a Juan Aldatna, Mariano Jimenez, Mariano Balieza, i Joaquin Arias Teuients Uone vales i a Abasolo i otros. Mariscales de Campo. Eu ci acto do Ia eleccion estreuaron Hidalgo i los demas Jefes los nuevos vetidos militares que Hidalgo habia maudado liacer muchos dias antes (u). (Ii. Alaman, Uistorit de Mico, ibro 3°, capltulo 3°, Morclos respeta ba m amaba mucho a Ilidalgo, per los grandt's talentos de et'- i porque hahia sido su rector cuando hahia r stud(ado en tI Colcpio d( San Nicolas. (2) La dcscripcion de dichos VOSLIdOS, hecha por on testigo ocular, Ia publicO Alaman en su Ilistoria do Mtxico, wino 1°, Ap tind ieC . nOm. 18. Solantente explicarC tins pieza del vestido. para evitar quo so siga pre seruando a Flidalgo i a los domas 1e1's en traje de carnaval, a shtr, Ia llamada 'bout fuerte.. Prohabilisimamente Ilidalgo i Los otros lde usaron de sas bouts en AcLnbaro, porque ys las usaban los militates en Ia Nucva España en 1808, como consta por un documento publit ado en ci Boletin de a Sociedad de Geogr:ifla y Estadistica, t'iuc' 2°, pág 75. Pero L's Ufl adeksios presentar a Ilidalgo al dr el Grito de lnd"penden cia con bout luerte i levita do pasar, put's esta pieza de vestido no se usa ba en aquella tpoca, I de Ia boa luerte, In mismo quo do Ia casaca azul i dernas piezas de lujo no usahan In, jeles sino en los actos soh'mnes. Ordinariamentc cuando andaban a caballo en campafti, prohabilisitnamente usaban do las quo so llamahn "hotas do eampana," pucs estas cran las qite usaban en tiempo de Ia Revolucion do Independencia todos los ricos. los de Ia clase media i aun los rancheros quo no eran mm pobres, como los vaqueros, cuando andaban a caballo. I como muchos aCos despues de Ia Consunsacion do Ia independcncia 'e t'onscrvaron muchos usos dcl tiempo del gobierno espanol, todacia en Ia dCcada de 1830 a 1840 mis ilos I todos los ricos, los do Ia clase media i los vaqucros usaban en Lagos las botas de campana, i y o tanibien las usC cuando era idoloscente e iba a Ia hacienda do mi abuela i a Guadalajara. No pudo alargarme en cola


:31 Octubre, 25. •S'alida de Hidaigo de Aofbaro i /egadtz a Ala.

AiR se Is preentO ofrseindule us sOrvicios el Lie. D. Ignacio Lopez Rayon, natio de Tlalpujahua, en donde acabaha do bacer Un pronuuciaiiiiento por Ia Independcnci ci dia 24 del misino mes i hasti se dia habia sido adniinistra dor do correos cii dieho pueblo (1). 1-lidalgo nomhn luego su secretario a Rayon, quien the fbi at Generalisimo. acoinpañándolo dec1e eo dia hasta. ci Saltillo en marzt) de 1811. fue fii a Ia causa do In Jndependeiicia hasta 1S21, a difercutia de su hermano D. Ramon, quo despues de ser Uflo de ba .Iefe inaiirgentes. trnicionó a la causa i como .Jefe realista peri.iguiO a los insurgentes. Oelubre, 29. Lkgada de Hidaigo al Monte d; lax Oruci, do pues do labor pasado por San Felipe do! Obraje, Ixtiahuaca, Toluca i Santiago Tianquisteugo (2). Octubre, .O, ci hi rnaiana i park '1c Ia (arth. A came dci .'Wonte de la. zce., ganada por Allende [que fuC el que Ia dirijiO], ilidalgo. .Jinienez i los demas Jefes, [rnenos Bafleza quo so habia quedado e Toluca con una comision de Hidal go], a los .Jefes ospafloles TrnjiIlo I Bringas i a Agutin Itnr• bide. Dice Alaman: 'Par pane do la-s insurgentes dirigiO Ia accion Ailende, y sus (lispociciones fueron tomadas con acier to pam cortar a Trujillo on Lerma, nsf COInO on ci aeto dcl combato. . . . 1)Iese que Aliende se condujo eon valor y qu Is niataron ci eabailo quo inontaha.. . Estando inuerta he rida la tercera parte do su gento Lde 1'rujillo], y cuando ii Ia infanteria no Jo quedaba man quo chico cartuchos por humbre, estrechado par todos lados, viondo ademas quc las insurravatio.

nota dcsrribier.clo Ia torria de diuha bom a: puederi vrsc- i; Ia JcI ranchero maze di- Mor,ics, cundo SC pri'sentO .. Ilidaig ill Charo. en una i stampa quo pubiió un periOdiio do Mdxict, 1.'i qU YO I. t'Ié I Ia prt".1 ii Sr. I). rosa Casarin. Tambion rn' pan-cc convenicnt decir quc ci retr.uo ono,'ido d' IA Coiregidora l) 8 Joch1 Ortiz se tornO indudabiemento depur- d a Conuniacion de I:: Ind-pendoncia, i-uando ya Ia Ileroina era aniiana. pucs n 3810 todavla no lo era, i i-I p-iniido, Ia pamela, ci tOnico de niarleas arias I Ia paftoicta, sen los mismos que usaban ml Señora madre mis !ias cuando yo era nifto.. (1. Pcdro (onLaIez, 'Apuntes HistOricos.. . pg. 71. :2). Rciacon de Sotelo.


32

gentes han a cargar in gran nurnero por el camunc quo conMexico, y habiendo situado oIro n derceha una hateria quc enfilaba Is iinea de batnila. resolviO Trujillo reti rarse." Brungas rnurió a pocus dia a consecuencia (10 las lie ritlas quo recibiO en Is aecion (1). Hidalgo se rnOViO Con SU ejército al vecuno pueblo de Ciiajiunalpa, destie donde so veia Ia populosa capital do Ia Nueva Espaila. Oel.nhce, 30, en Los eltirnos Itoas de /L tarde. En un coehe quc Cii on parte superior ilevaba irna bandera blauca, so di rijieron do Ouajirnalpa a Mexico Mariano Jitnenez I Abasolo, (sscoltados por algunos soidadoji, Ilevando un pliego on qile Hidalgo proponia iii Virci Venegas nu parlamento: pliegi) quo remitioron al Virci desde Tacuhaya, porqnc tiE oficial quo inandaba en este punto no los clejO pasar de alit. Venegas ontestO (10 palabra rnandando solainerito a los parlainentarios que so retirasen. EIlo so volvieron luego a Ciiajirnalpa, llovando la noticia. Ia qud ci fogoso Allende recibió COfl gram de enojo e Hidalgo con on acostumbrada sercuidad (2). Ailende i los Jefee de Sn partido Aldama, Jiinenez, AhasoIn, BaIl$7a i Arias andaban hacia dias disgustados do Hidalgo, reprobando el doguello do espat'lols I otros actos del tieueralfsiuno, diciendo que no tenia aptitudes politicas i rnilitares para mandar cii Jefe. Asi puos, recibida Ia noticia dcl deaaire sufrido por los parlatnentarios, Hidalgo I Allende tn vieron tin fuert.e aitorcado, opinando ci segundo quo so marchase sobre Ia capital para tomarla [i lo inismo opinaban 10 I; 1). Carlos Miria I3uiamante tiana a Trujilio joven aiquitranado y rucT v do cosigukiue cobardt,. i Atantan diet quo Trujiilo cit Ia aecion dci Monte de las Cruet-S 1u superior a Leonidas cii las TerniOpilas. Ca d loco Con su tema. .11quilranado quicro decir do un color tan o.curo omo ei dci aiquitran. Ut liberal no hace caso de colores. Esu calilkati. O, como ci dc nnsdlla, solo to usan los aristó:ralas: ha hahido hat he roes a Iq uitranados, COfllO Morcios, i ha habido i hai a rjstci'aLas cana this como ci Virci Caileja, cuvas palabras no podia a veces t'oplar Alaman. I un eSpaOoi reaiisa ilamO a Nuestra Señora do Guadalupe con ci voca blo con quo is piehe express a unit mujer pObiicit. [Citado por lkrnando,. y Davaios. un Rvtrt'ndii Padre do San Francisco tiijo quo so iimpiabs ci.... . on ci Edicto do is inquisicion. idenJ (2. Aiaman describe 'i panico universal que produjo entre ida realistas do Ia capital is aprn.ximaclon dc 1-lidaigo con sus SO,000 humbres. Hick. r° riigativasPihticas, trasiadaron Ia 1tntgen u is \'iicn do los Rome-


33

partidarios de ël], i opinarido Hidalgo en contrarin, diciendo a Aliende qile eon aquelia tiirba dti itidios, que aunque nui numerosa era indisoiplinada, si en la Cruee. Itabian tenid. una gran iiérdida de gente i a duras penas haWan triunfado. luCiuS podrian toinar Ia capital: que ci resiiltado seria que Los realistas lo aprehendierai i ahorearan a los dos i a los dc was .Jefes, que todos los indios huirian azorados I aili se aca baria Ia guerra; quo lo que courenia era la 1051/ru' ion., esto es, luttor esta Provincia i Ia otra i la otra, i qutu propagado ci fuego on toda La Nueva Espana, dt'spues nadie lo pod na apagar, quo so forrnaria Ia opinion nacional en pro do la Inriependencia i que iiia,s tern prano o inns tarde st realizaria esta (2). Alleude, no teniendo a su devocion inns quo una niinoria do los indios tuvo que ceder i contrainarcharon. !Voriernbre, ?. Uontrarnar'liaron por el earnino pOt donde habian ido, hasta Ixtlahuaca, dornie torieron liacia Queru. tarn, ciudad que Se proponia ocupar Hidalgu. .Novieoibre, 6. Eu Las inmediaciones do Aculco se prosento a Hidalgo ci Lie. D. ignacin Aidarna, hermano de D.Jnan, dios do su santuario do Totoitepec a Ia capiial Venogas ! c dñO a a citu tura una banda d cI;ir5ndula ' (;(ncrala do las tropas realutas. . Los rca listas. en medlo do las oxaltacuones do las p;odoric. poillicas quo elios Ilanlahan ce/u pur /0 Pu'j, ora cubrian las irnsgencs do los Santos con mul thud de piedras prociosas I las rodt'ahan do vel.ts ciucundidas, ora las lie. v:than por las calk's en procesion. ova las rnetiau en ci pozo, colno Ia do San Arnonk,, o las ponian ho uhajo,corno Ia do San Francisco do Paula, i las lmigones no deotan nada Fran aqudflos aejri sn ,,';uia, suoflos e imaginacioue do cerebros cnk'rinos. do inultitud hornhres I mujeres faltos do ilustracion, quo por andar on hoaterias, enzuniorados do l)ucineas dcl Toboso, no so dedicaban al trahajo, por lo qu otaban mul pobros. Los realistas suplicaban a los sac'ordotcs quo oraon a l)ios para quo convir tiera al exco, p,uIado I Ic quitara ol pensarnicnto I Ia empresa do Ia mdc. pondonca. Qu habian do orar los sacordotcs Por Ia'. I:,slrucujone,s do los Vireves consta quo los mas so ocupahan Co sus nu'gccuos do dincro. los ricos en Ia adninistracion do sus pin,'iies iincas rlsticas I n nugoclos do lupof coos, i los pobres en cngaiar vicias ricas, en colectar para fIestas en rocoger todos los estipendios de.\ioas iodian. ontro cilas, Ia .41,sa de Cure. 1-tidalpo hacia tanto caso do las oraciones de los realistas. 00010 ci quo Dios hacia do lIas, porquc aquellas oraciones crau, como ci vuelo de los huajolotes, no Ilegaban al ciolo '2). Asf sucodi( todo con ci tiempo.


"I

t

w-

I7LWw-—.

34 jue iba de San Miguel ci Grande a Ia cabeza do una pequefia tropa (i).

Rovtrffthre. 7. Ba(alio de Aculco (pueblo ce,cano a Arroyozar.o). Los indio al mando do AIlndo eran como enareoth. mu i ni Cli Ia Flistoria do Alarnan ni on Mexico a travea do los Siglos" iii en el Uompendio dcl Sr. Perez Verdia ni en otras historias quo lie cousultado SO (lice ol nthnero do hombres eon que phiO CaUoja, sino sulamente quo era un ejército disci plinado i eon hiwnas piezas etc artiIiiria: pero indtzdablenieute era mill interior en niimero Ia In rbain itLa do Alleude. SiicediO I quo era natural, quo en miii poco tiempo Calleja veueiO a Aliende 2). (Jon wotivo dcl fracasi do Acuien lleO a su uohno ci die gusto que Alleude, los dos Ailarnas, Jiinenez, Ahaolo, BaIleza i Arias tetiian tie liidaig I so separaron dci (ieueraiisimu. So moron a Gianaj nato eon una gra parte do los indios, o Ilidaigo so fu. a (Jolaya con los Lieeneiados layoii I José Maria Chieo, Mnriauo Hidaigu. José Santos Villa i miii po• cOS iU(IiOS Los deinas indios, sorprendidos i azorados, hnye run i so iispeisaroi en Ia sierra ininediala a Aculco (3). Hidalgo conio Ailende caminaron liacia ci lugar do su dostino hae.iendo ilti largo ro(ieo, para alejarse dcl ejéreito do Ca Ileja, ci cual so foe a Qiier&itaro, porque couoció quo aquelia ,1. El Dr. Rurnero en SOS Noticias dci Obispado de Michoacan, pz'g. 1r2, dice: Lcon es Ia p:tlria dcl Sr. D. lnaciu Aidaina.. i probabientente POE esto Sc mandO por un decreto que esta ciudad se llama dc los Aida mas." En el Diccionirio Universal dr Uistoria y GeoraUa. M&ico, tb5-- iC5o, articulo itidama, I). Ignacio, se dice quo nacid en San Miguel de Ailende. (2 En Li hatalla de Maraton, Milciades a lit cahesa do un cjrcIto disciplinado do (nice mu mtenienses. venci at rn Darlo a Ia caheza de ciento diez mu persas. Umma cuss igual sucedic en iii bauttla do Salainins, gaitsda por Temnisiocies con mnui pocos atenienseS, a Jerjes con inunierabies pm-rsss, i Seneca dice: Jones entendió cuanto so dife-rencic uu:m turba de un ejCrcito:. Xcrres In/cilexil quau/d,n ab .x,rdlu turbo dzfferat. 3. El Lie. Chico, como Ailenik i otros ides, era hijo de espaSol i nativo do Guanajuato. en donde Ilidalgo to nomnbrc, su secrctario i corno tat scomnpañó at Caudillo hasia ci 22 do octubre, en qmme en Ac:imbaro, segun reza on ctocuincnto lirmnado por Hidalgo i Aliende en dicho pueblo el Z3 del mnisino octubre I que so conserva en ci archivo dci Ayunuuniento do esla ciudad do Leon do los Aidaimizis, 'so nomhrC per mlinistro do Policia y uen Gohierno at Exmo. Sr. Seeretario Lie. D. Jose Maria Chico, con


35 cindact necesitaba de dafensa, l)espues se diriji a Guana juato para atacar a Allende. cuuiderandolo C(1UO ci Jfe de los insurgentes qua mas importhba, i no se euidO de Hidalgo. lo cual fn una fortuna, porqua esto Ia sirviO a Ilidalgo pnr;t acahar de insurreccionar In vasta Provincia de Mjehoacan, Ia vasta Provincia da Ia Nueva Galioia i propagar si fuego de Ia Insurrocion en las dinus Proviiteias ine dice Amman Allande al salir cia Aculco viaj por Man 1 4'elipe del Ohraja. Toluca, Maravatio, Acämbaro, Salvatierra, Valie cia Santiago. Irapuato i sin tocar a Salamaio'a IlegO a Guanajuato i din 13: a Hidalgo eaminaudo por In V jun 'Id ('arboit. Amealcu. Coroneo i hacienda de San Martin, ilegO a Celaya el dia t) en Ia noche (i. iVovienibre. LU, 11, 12 1 IS. Ifithi/yu en ('eIaja. Da p ias (id descalabro de Aculco muchos indios siguiaron a A lede, mni pocus siguieron a 1-lidalgo i muchfsirnos so dispersaron en Is sierra inmediata: pero raros fueron los que dejaron las arinas i no las vulvicrun a tontar, 5mb ue vivierolk en In i' da privada. I)e dkho d5prtl'5u5, flubs tueron a worse a Hi dalgo en (Jelaya i utros formaron guerrillas por su plopia c'ienta. no (lepend icudo de I lida-Igu iii de fliliguhl Otru .Jefe. El Sr. I). Pedro Gonzalez oil sus Aptiiites ilistñricos" refidre q 'te a raiz de Ia accion (15 Aculco. efi ol lutSilu) Iiif5 do Itoviembre las guerrillas do Albino (iaria. Audros "El Giro" i in Magafia tut3r deabami i:U el teri-itorio que hoi es do los Es ta:los 1e (ivaiiajuato i Miehoatan ()quien ck-hcrjn entendcrst- las roproson oiont, tgona d I wilitar. Es decir quo ci jovtn abngado. 1tna do la giurias do Gu;tnajt.Lo, tt COInO on "rmon do Mirustr d Gohorotcion, pues a Ia saon Las lornas ropu hi icana s e ' tahan on 'sta do. U' s' nil a sembrada por 01 i'adr' de Ia ['a (na, quo era lo UIIICO quo podia bacon. cuando oil (na diui Ilisima tr;nsi cion d.pucs do tres iios U nonarqnia absoluta I tirtni:a. n,o-ia La Re ph1 lea on M.xi'o, on una cli-sonea doti ada t 'inp(-stad . n ittdin do horoi 'as virud' tivicas I do .- rinu-n-s. comb liahia nailo La Ropühlioa Fran ceSa (I) Pedro (;nnzak:z, ..-\pune I li-Oris,. ;ig. 1H ?. Albino Garcia so Olantuvo sin eheda-er a nintmt Fe!' ha'.ta so hjiia mniento. acaceido dos i'to U pue.Aiaruan refiere quo una Ve rccibiO Albino tmna order. circular do Ia lunta do Zi1cua:o quo comon,.aba eon esta paiahr as "La Suprema Jun ta' quo diju: "La ntui .I ta untai No In i alturas quo Las do los montes ni mas juntas quo las de los rios!" i no hi-


36 Eu los rsferi4os dias se ociipô Flidalgo en organizar Sn I4jIrcito. coinpufisto tie los soldados que le habian seguido 'lesde Actilco 1(16 los mucho. dispersos que se Ic preseutahan en Celaya, i en eserihir una Circular para reaisijnar ci espi ritit publico entre los insurgentes, que temia se desmoraliza ran por el fracaso de Aculco, dieieudo: tengo noticia se ha interpretado la prc1ida tie Ia hatalla de Acuico], por una total derrota, cosa que tal Vtsz puede desaleutar a los pusilániines," Oirc'lar que firmO con fecha 18 i rernitiO a varias pobla clones (i) Voch-i,thri:, i,. SiiIid (14 lI': ' iolgo (1(' C(1(l!/a_ Despues de pasar por los Ainoles [hoi Cortazar], el Jaral, Caflada de Chi' io caso de Ia orden; cinpero dice :1arnan que con su guerrilla hostilizO mucho a los realistas I que so fusilainiento fué una gran prdida pars Is causa de los insurgentes. Ese Magaca era hijo de Is heroina D Iertru ills Vargas, viuda de Magaila, vecina de Yuririap0ndaro Cuando a me diados de octubre pasO Ilidalgo cerca de dicho pueblo con direccion a Valladolid, Ia StSora Magasa Ic salk al encuentro I Ic entregO a un jo yen, dicit'ndole que aquel era el tinico hijo que tenia, el cual Is Inantenia, pero que sin embargo, se lo entregaba pars que defendiera Is AmOrica, v desde entonces militO Ma g aña en defensa de Is Independencia h:ist 181$ i volviO a militar en l.2l por Ia misina causa. 1k leido este hecho en un impreso, mas no recuerdo en este momento cual, porque han ido muchos los quc he leido dcsde nil juventud sobre Ia Revolucion de lndep nden. cia. Adeneis, inc to ha referido ml amigo el escritor pciblico I). Fulgen cio Vargas, vccino dcl Jaral dcl Valle, que ha estado en Vuririaptndaro estudiando las antigiledades I recog iendo las tradiciones, Alaman, despues do hablar de Ia accion de Aculco, dice: ' cl fuego de Ia insul-rcccion se propagaha ripidamente en las provincias dcl None y en las confinantes con ci mar Pacifico. La Nueva Galicia, Zacatecas, San Luts Potosi y las provincias internas de Oriente jet territorio de los actusks Estados de Nuevo Leon, Coahuila i Tamaulipas) habian sido agitadas por diversos agentes eneiadus per liMalgo, v Ia revolucion habia triunlado en ellas, abriendo un nuevo campo y proporciotiando zna'ores recursos 1 los insurgentes pars Ia continuacion de Ia guerra, asi como presentando nuevas dificultades al ejrcito real. La revolucion, pues, en ci espacio de dos meses hahia tornado gran cuerpo, propagándose en las mas ricas provincias y extendkndose en Ia mitad dr/ rejno (1). Zamacois, llistoria de Msico, tomo VI, caphulo 13, i Pedro Gonsales, ' Apuntes I1isturicos., pzig. 207. Esta Circular es el papel que Sc vi" en algunos retratos de 1-lidalgo. Alarnan, Arrangoiz, I el autor de 'MOxico a traves de los Siglos dicen que Ilidalgo despues de Ia accion de Acuko Sc fu a Valladolid, i no refieren lo qoc hizo en Cela ya iii mientan a Celaya,


37 lapa. S:ui GerOnirno i Anaraeta, pernoetO ee dia en Urian• gato eou coda de cuatro mu 1iombre.." (1). \icnbcc, 15, ai ,ar(Ho din. Liegarla de Hurlalgo a Valla dolid despues det haher pasado por (Juitzeo d la Lagiina 'I'arimbaro 12). 1)etsde luego onimzó a oeiiparse en asuntos det gobierno, I uno de ethos fio tnaiidar al luteudente Anzorena que hiciera ejecutar ci deguello de 111a1enta espalioles jue estahan l>retsos degliello que set verificó Ia noelie de ese dia en In barrniwa det las l3ateas, distante. tres leguas de Valiadolid. El inns notable de diclios espanole. fuë D. José Alonso de Teran. qite era el Iiitetndente det In Provincia de Michioacan (3). l. Pedro (oni.ile,., .Apuntes tlistoricos,' plg. 20i3. Pedro Gunzakv.. Apuntes Histricos, ' ptitz. 209. Mi rnui estirnado amigo ci Sr. :;oii,.alcz, .pte ahor'. vive en Ia capital de Mxico, en so jo veittud siendo vastante tiempo jeic politico de Salamanea, viajO mueho por l Estado de Geanajutito i pztrte del de Miehoacan, recogiendo dato en todas panes, porque ha sido rnui estudioso. Comb on recuerdo mum grato para ni rmtiero que en los aos de lS3 I i830, siermdo YO nhI'mo i vi niendo a caballo dcl Serninario de Morelia a racaciones en Lagos de Mo reno, me emharqu en San Juan TararameO, atravcsm Is laguna de Cult ZeO, pasi por Urian g ato. ci Valle de Santiago, Salamanea, is Calera, Smlao, los Sauces i esta ciudad de Leon de los Aldamas, aqul pose en ci nimson de las I)clicias, quc cataha donde hoi ctã el hotel Guerra. ;3. El vi(jmLo 1-lidalco Ic ganO a is lnquitcion con ci propio juego de esta. Sardá v Salvsnv en so lamoso librito El Liheralicmo es Pectdo,' quir es ci Imbro favonimo de mnu,9misimos partidarios dcl antaño, in ci XXI legs en su fansusmo hasta atumar qui se dcbt matar a los liberales i hi,ta justificar los dcgiii-llos i quemazones de Is Inquisicion Española. Refiriindnsc a los liberales dice. se dibe (si es nccesario herirlos V maIarlos.r I :Ilguuos ren g lones adelmmnte, sacando una consecuencia de so doctrmna, dice: lo cmii jnstiiica pienamnente Ia tan maldecida Inquisicion. Ante Is Francis, Ia Italia, Ia Europa enters, Espana dehe avergon,.arse de cse libro hijo suvo. Esa doctrina de Sardá v Salvanv es contrans al derecho natural i al Evangc'Iio i por 10 mismo no Is prueba el Papa, I los salvanistas que dicen quc Ia aprucima ci Papa. por defender so libelo ofenden gravisimanlente a Ia Iglesis CatOlica, Ic eclian una nan cbs mnui grande, dan motivo a que los protestantes. os librepensadores I otros inumemables que aborrecn I hostilizan a Is Iglesia Catlica, is aborrescan i hostilceim mas i mas, i sun respecto de los catOlicos dbiIes en Ia r. qe dcsgracisdamente en ci siglo XX son inumnc-rables, los salvany. tas los ponen en a tentacion de separarsc de Is Iglesia CatOlica, creyendo que es 0mm Iglesia enemniga dcl progrcso, perseguidora I perturbadora dcl cirden social, I oor lo mnismo no est(i fundada en ci Evangello. jusrcz al decretar Ia mueric de Maximiliano fu justo i liberal; Hidalgo


38

uIvIe4w%'p,, i: LWUO sol'mn de Uracuis u Ia calcdru4 d Vallwlolid. La cclebró Hidalgo a Ia caheza de en ejircito. para dar gracias a Dios por Ia ocupacion de uadalajara par Jose Antonio i'o rres, que ci Geiieralfsimo supo ci din anterior al liegar a Vallaciolid.

FiJooIia de Ia Hitoitia. Pinceladas sobre las Relaeior)es ette las Putotidades eiesiésticas i Givilcs er el Méxieo mode?q)o. AsistiO Hidalgo con .su rsfçj> niilitar (casnia azul con harm, vueltas i sola pa encarnados, etc.), sentaiio n In an del Evangeimo, (pie era ci Ingar de los intendentes). hajo closet de tercipeI() rojo i eon sitial del mismo tereipelo, A ens lados estahan sentados en etihines en Seeretarlo Rayon, en Ministro Chico i ci Intendente Anzorena con en hähito d Tereero deseni)ierto ne San Frnujs'o, a saber, caizon corto, chaicco i chaqueta azules, menlias blancas i iMpatoe bajos con liewillas i teniendo eoigndo dcl respailo del cuba ci sombrero blanco redondo, coma ilidalgo tenia sabre ci cojin ci sombrero de empanada. Los CanSnigos eantaron Ia Mica. Con. forrne al ritual romano, enando principia ron eon ci on/ileor Do, hajO dci presbiterio tin capelian dc ear. cc paso CI! pie junta a Uidaigo. este tainhin cc paso en pie i los dos reza ton en voz aita ci eonjIfcor Deo. Al Ofertorio hajd ci capelian con ci inceusarlo en las rnauos, [-Tidaigo cc iuo on pie, aquci inceneo tree vecee a! crcouuigado i este contestó eon ann re verencia o inchinacion do cabeza. A los .4ws, ci capelian hajó con an ahinaizai, Ilevando en has manos ci pci'tapaz. quo degollando españoies, tr:ispasd los lfmites del liberalismo mancha,

i Sc

echó una


39

nna tequufla Imaeu escultural de Jesucristo, de plata, i se Ia diO a besar a Hidalgo. Ete acto, que se llama Oar Ia paz) es una cerenionia soleinne que signiflea la creieunion ca. ('4)fl In persona. ?Pr qin Iliulalgo despues de un triunfo procuraha celbrarlo en un teuipIo Por lo mismu que liabia tornado cmo handera In Luuiagen (IC Guadalupe: pam conformarse a la ideas, a los scuutitnientos i al espiritu (IC Ia epoea, pues eatences el pueblo liiexh'nno no acuptaba mi arto civil, si no to via sanciomuado pot .1 sentimiento religioso. l)espues Ic in Con SIitfl;ucioui lu' In Iudcpendencia se conservaron (Ilirante mu ehos años in sistenria ile las autoridades civilen a! templo i la cc monins referi'las, i yo las vi muchas Feces: pero dusde 1 P°° 1 1 1 W se tahlecio In Republica Federal. comeazaron Ins dilicultades i deavenencias entre la autoridades ecIesiästwas I Ins civiles. En S33, cuando diuS (-iorncz F'arias in lei ohru Matw. iorox, 1). Francisco Garcia, (4obernador Ia Zacatet-a. aistiO a una fiesta solemne en ci temple parro(nial, i el Corn Dr. (411 no quiso dane Ia par. Luego que Garcia volvio a palncio. con granite enojo uliri j io a! Cura liii ofieio ttxigiendole nan satisfaccion per atjtwt (lesnire lutiblico, i el Dr. (-HI, que era cojo. lu talentt) i Ic hueui humor, Ia contestO inniediatantenl-c eon tin oficio, dim'iéndole tu-t no Ic hahia dado Ia paz porque se labia perdido el portapaz, pero que en otra funcion lu dana Ia paz con tin candelero: frase con Ia quo se burlO dcl ( ubernndor. pues es cosa maui ridicula besar un candelero, I adeunas usa frase era niui sitcia en el leuguaje Ia Ia plebe. El dun 8 de septicmnbie Ic 1857, al celebrarse irna fiesta en Ia catedral lu Monterey, el Sr. Obispo Verea i los (2anOnigos no quisieron rccibir a las autonidades civiles, por Ic qut el Gohernador Vi(laurri arrestO a los CanOuigos i des terro dcl Estado al Sr. Obispo. Foe niui graciosa I as mul sabida Ia Ba(ollo dci J:u'.' Si0lo en tiemnpo Ic Oomoufort .Juarez eortO el nudo gun-diane, estableciendo In separacion de las autoridades civiles i las eclesiilsticas en lo ofic.ial. Nunca su parO en tin teznplo pam sancionar Un acto civil con nfl ac to religioso i lo umemo ha liccito Porfirto l)iaz. porque anuque iioi ci espmnitu Ic In raza india as el unismo que en tiempo de Hidalgo, está inui atenuado. Autiguainente las autoridades

uS


!lrO civiles se arrimaban a las autoridade elcidsticas, I hoi cede a Ia inversa Las autori(Iades eciesiãticas procuran acer earse a las autoridades civiles i tornar partkipio en ins fiestas civiles. Hace algunos afios que rlentro de aigunos teniplos en tolicos se ha celebrado ci Grito de I)olores. Cuando ci Sr. Arzobispo Lahastida. por haherlo coinprendido ,Jnarez en Ia amnistia. volvió de Roma a In capital de Mxico, fu a visi tar a Juarer. El Presidente. lo ieeibk miii hien despues de Ia visita Ic (lijO a sarias lons: No hahia yo tratadoa es• te Señor: mc pai4ce una persona mui aprecinhie i que ha obrado en defensa de sn Iglesia con una 'ompiPta liuena f (1), i IThUIIII) a Sn Ministro I). Ignacin Mejia a quc pagara Ia visita al Sr. Arzohispo en noiribre de Juarez. El Sr. Prc.siclen. te Diaz estimo mucho al Sr. Lahastida, quieii to caso sin cxigino retractacion, lo visitaha i to coiivid a su mesa en in fiesta dc las hodas (IC Oro de su Jima. El General Diaz maiidO en su noinbre a su Ministro Marist-al. El Gobtriiador de P'icbia no permitiO ci epelio dcl cadaver dci Sr. Obispo Vargas en In eatedrai de Ia misma ciudad, ni ci Gohernadon de Zacatecas pernhitio ci scpctio dci cadaver dcl Sr. ()hispo D. .J05 Maria dcl Rtfugio Guerra en in catedral de In niisma e.iudad, ni lo han permiti(Io los Gobe.rnadorcs siguientes. Lor to qu dicho cadaver permancee en In cnpilia ne la hacienda dc San Mali's. (Juando muriO en I-Iermosilio el Sr. ( )bispo de Sonora Fray JosO Rico, aigunos trataron de que fuera se pultado en Ia catedral. No to pe.rmitiu ci Gobernador, hero viendo que cornenzaba a alarmarse el pueblo bajo. in Lrn!1itiO, i a ha media nohe por orden del Gohernador ci cadivcr fnO exhumado de Ia catedrat i sepuitado en ci cetuenterin inn nicipai, donde hasta hot l)ern)a1ece. Cuando ci Presidente Din, fu a Guadalajara a celeLrar Ia inauguracion dcl ferro• carril, ci clero Ic tributO soieinnes liomenajes ne respeto i afe.cto. a pesnr de que es ci iriii-iial sostenedor de la Cons. titucion de 1857 1 de las Leyc's de 1-eforina, El Sr. Arzobispo Loza. que tuvo Ia parte principal en dichos iiomenajes, no pndo ir a visitar al I'rcsidente porqne estaha en tal postracion (1). \f . lo ha referido .1 Sr. Canónio I) Vienit- d., P .Andrade, mui jastruido en los asunios du pollika eck-s,istica


por BU edad octogenaria. que no podia bajar ant escalera: tuas ol Sr. Prsidento tue a visitar I trat con grande reopot a aquel hombre a (mien respetaban hasta los protestantos, liamándohi Oft SU poriOdico ' flu varon justo. En una Velada Litoraria quo mi Prelado ot Limo. I Ruin. Sr. Lie. 1). Jose de Jesus Ortiz hizo i dirijiO CU en Seminario. coloco hajo doe1 en los asientos do arriha a! !.M!gado Apotóiico. al Arzo hispo do Miehoacan i a! Sr. (obernador Ahumada. i en los i!lones do ahajo so sentaron el misino limo. Sr. i otros Señores Obispos. Existe en Lagos de Moreno un monutnonto a ,Juiarez, coronado con el buto do Ci, pars cnya construecion dió hastantes euiartones do cantera Fray Merced Garcia. mon Jo do La Merced, a c1uien Juarez hahia exelaustrado. I en fin, ii cloro eatólico mexicano por disposicion dcl Papa, so prepa ra para colebrar las Fiestas del CentCnario del Grito do I)oloros. En PiO JUan Aldama InC excoinulgado por ins Obispos. i Ltd Un Obiepo, ci limo. Motutes do Oca, en una Pastoral que acaha de puhlicar. se gloria do ser bisnioto del excomnigado. Por ci arguinento (IC analogia esperamos quo alguna eusas que son roprobadas hoi, serán aprobadas despues I quo Snrdá y Saivany Ira a dar al tompoato.

r4OVIEMRE, 16.

taifiesto d fIida1o. IFete doeninento no fn aino lo quo indica su nonibre. Ia Ma,iife.Lacion por escrito dcl Grito de I)oiores, La pruoha d La justica de este. do La justicia de Ia Independoneia. Por inismo ei (Lrito do 1)olore.s I el Muifiesto do 1-lidalgo en Vailadolid estan idntifieados. in el Manifiesto dijo 1-lidalgo: "La Nacion, que tant() tiempo estuivo aletargada. despierta ropentinaniente do su eueño Ia (1111cc voz do Ia iihertad, corren apresurados los


42 pueblos a tomar ins armas para sostenorla a toda eosta' I hal;lando do los realistan dice: "fulminan excomuiioncs, que nadie mejor quo ellos sabo quo no tienen fuerza alguna; pro. enran amocirentar a los incantos y aterrorizar a los ignoran ten, para quo espanthdoseonol noinbrode anatema, teinan duoIs no hay motivo de temer. . . ellos no son eatOlicos sino por politic-a: su dios es ci dinero y las conminaciones solo tienen por objeto Ia opresio. Crci acaso quo no pueie ser verda':le ro catOlico el quo no eté sujoto al déspota espauiol? Do donde non ha venido onto nuevo dogma, tjte nuevo articulo (IC fef (1). . Groin quo al atravenar [los es[)anolesJ umeiisos ma• res, exponerse a! hambre, a Ia denudez, a los peligros do in vida insepahien do Ia navegacion, to han einpreudido para venir a liacerno felices Os engaflais Amerkanos Abrazanan elms ese cthnulo do trahajos por hacer dieliosos a hombres quo no conucen? El tnOvil do todas esa fatigan no e sino su Ordida avanicia. 1Ios no han venido sino por des pojarnos do nuestros hienes, pun quitarnos nuostras tiorras. po tenernos sieinprc avasallados bajo do sun pies. Roinpainns, Americanos, estos lazo do ignonmua, eon quo non han tenido ligadon po tanto tiempo. Por no haher imprent-a en Valladolid [el gohierno colonial para quo no no ilustrasen los colonos no est-ableció impronta en dicha ciudi, a posar de nor Ia cuarta do Ia Nueva Enpafla]. so jusieroti ejemplares man scritos dcl .iIoi:i/ie.eo en Ins puortas do los temp}os. i luego quo llogo ilidalgo a c+uadalajara lo impnimió.

Fi1@i@Iia de 1i Hitøia. Rompo do vez en cuando los diqucs quo me he puesto en e8te folloto, porque no lo sufren, ni por Ia indole de Ano!e., hechos do Ia categonia del Man-ifiem10 do Hidalgo, quo estan l . fbi dioen Los salvanvstas quo ninguno puedo nor catótico I liberal. es dioir quo para quo otto sea catOlico cs necesario quo sea consorvador Oiro dogma.


43 pidiendo Ia amplitud i inagnificencia do la Filosoff a do Ia Historia. Los mexicanos iturhidistas, monarquistas I espaflolados, preocupa(ios I caprichudos como todos los partidarios del antaflo, como todos los cerebroc diiros I teriaces corno el lilerro i las enemas do Vizeaya, en ci siglo XX ectan en sus trece de elogiar t-1 flan do Iguala. El Plan do Iguala fné el bijo e pnrio de Ia Revolucion do ludependeacia, i digo ma!, no fu hijo, cinc In faisilicaeioii dci Grito do Dolores i do Ia Revolu don. El Plan do Igia1a saiiO do Ia ceida do los Inquisidores do In Profesa Mouteagudo i Tirado, (is quienes Iturhide I u ci instrumento. Cuán diversos son ci Plan do Hidalgo I ci P/on de /o Iuqti.'oCW7?.' i con esta frase so (lice tdo. Dice Alaman quo los españoles fueron in quo conslirnar011 la ludependuncia i dice bien: peru ieuáu diverso moron los fines con quo obraron Hidalgo en 1810 i los espafiolec en 1821! Flidalgo obrO por ci bien de Ia Nacion Mexicana i los espafloics on 1821 ohrarôn por sus propios intereces. El uinto do I)oloros fu Ia expresion do Ia voluntad do Ia raza india I do Ia clase criolla, Ia expresion do Ia ro/vutud d/ pueblo nexi. ano, base firmIsima dcl derecho piiblieo, del derecho interna cional, do Ia Inlependencia do irna Nacion. Coino so ha vis to por los heehos anteriores i por ci Manifesto de Hidalgo, ci objeto do este fué la lihertad e Independencia do la Nacion I con mac precision lo dijo en Ia declaracion on en proceso en Chihuahua, cuando hablando d su Manifesto dcl 16 do noviembre dijo: "cuyo objet es probar quo ci Americano debo gohernarse por Americano, ai como ci Aleman por ci Ale. man etc." itodac las naciones]. lie aqul in l)ase firmisirna del dorecho piibiieo, del deroeho internacional. en quo so apoyO Hidalgo al dar ci Grito do Dolores, i en iiigar do obrar por sus propios intereses, se ofrociO a una mnuerto sogura por la calvaciou do Ia patria. MaM los espafiolos en 181, en medio do Ia tempestad poiftica de Ia Peninsula, do Ia poderoca teinpestad dcl sigio XIX quo so icc vino eneimna, no hallaron otra tabla do salvacion do sus propios interosos, do sue interesea pecuniarios, do su forma mouárquiea. de SUB pniviiegios do aristocracia, do su Inqnioi cion, do on fanatismo religioso, do otis empleos pdblicos i do.


mae inedios do Seguir doininaudo en Mexico, qut iii 1e det raiou Jlauiado Plan do Iguala (1 Hidalgo reprobO Ia fornia niouárquica i estableció Ia forwa republicana, diciendo en su Manifiesto: "Estahlezcarnoa tin Uongreso quo so componga de representantes do todas las ciudades, villas y lugares d este reino, Por esto a lo diezi nuove dias de fusilado Hidalgo apareciO In Junta do Zitá. cuaro, eatablecida pot' Lgnaeio Rayon, diciendo: "Porque ad me Lu encargô l Sr. Hidalgo," I poco tiempo despues so ins talO el Congreso de Cisilpancingo, en ol qué tuvo Ia principal parte Morelos, dieiendo: "I'orque asi me lo encagO el Sr. Hi dalgo," i pronto dkho Congreso produjo su primer fruto quo fué Ia C'onstitncion Politica i democrática do Apatzingan. El articulo 4° del Plan do Iguala decia: 'Fernando VII, y en sus ensue los do Sn dinastia o do otra reinante seran los Einperadores." Bonita ludopendennia!, Fernando VII segnia gobernando a Mexico. Hacia iiias do rncdio siglo quo no ya Ia raza india, sino Ia claee criolla, do Ia rain blanca, estaba quejáudose ante 01 Rei do Espafla do lo mormado que estahan en ella los tlerechos dtl Iionth,'e, do Jo postergados quo los tonian 10 espafloles en Va rios eapitulos, entre ellos el de los empleos piiblicos: de quo los españoles ocupaban easi todos los empleos pdblicos hono. rifleos i piugües, como el vireinato, audien?ias, alealdias mayores, obiepados, canongias etc., i a ellos, siendo inexicanos I por Jo mismo mas acredores a percibir los frutos do su propia ti) No soi singular en este juiclo critico; ci mismo es el de los hombretie gran talento, de los pensadores de Mexico. como ci Sr. Lic. I). Miguel Macedo, quen en su Discurso en las Fiestas dci Centenario, habiando de a Con,uuiacion de Ia Independencia, ha dicho. 'Sici problenta tie Ia na• cionalidad estaha resueho, no as) ci poiitico las dos tendencias que en todo uernpo y por doquiera dividen a ba hombres, is conservadora tie los intereses icridos, veces reattora hacia (ormas quc janlas relrrrdn, y in que todo 0 espera de Is reforina y tie Is libertad conimnaban brente .) frente......pues para los twos a independencia era ci medjo de conservar Is munarquia, las formas tie gobierno ti4IeIar es decir que los espa. ñoies continuaran siendo como los tutores tic ii,s mexicanos, estos comO pupiios, y las instituciones tie quictLsuw .....en tanto que pars los otros representaba Ia reforms de usos . instituciones en el sentido tie Is liber. tad y tie Ia dcmocracia.. \'ota dci Autor en esta 5' edicion.


tierra, no lest dejahan rnas quo los empleos mni inferiores, uc no los prod ucian lo nocesario para Ia subistenc.ia de elba i sus farnilias Proinediando el siglo XVIII. cuando ya las lucos del siglo hahian avauado mueho i ilogado sus desteIlo a l)astantoa entendimientos tie Ia Nuova España, a saber, en mayo do 1771, e ayuntamieutode Ia capital do Mèico. eoin• puosto du criollos, elevô a Carlos Ill una Representacion ra• zonada. sentimental I tan extensa coino un libro. solicitando quo Ia mayor parte do lo einplooa pühlicos do consideracion so concedisran a los criollos I Ia monor parte a los espanoles. Et ayuutamniento confiaba on las ideas liberales del Rei, el cual a posar do ellas hizo orejas do mercader i Ic dió carpeta zo a Ia Repre'csntaciou (1). 1l de mayo do 1i92 el ayuntamniento do In capital de Móxico hizo a Carlos IV otra Exposidon igual, do la qui habla Alaman en an Historia de Mexico, libro 1, capitulo 1, diciendo: Los europeos ejercian, corno antes so dijo. casi tndo los altos empleos. . . .bos criollos ba obteniaii rara ve . .....y a pesar do haberse nmandado por ci roy (2) quo ocupasen [los criolbos j por mita(1 los coros do 1a eatedrales a consecmleticia do Ia representacion quo el Aynn tamiento do MCxieo hizo en 9 de mayo do l7)2, habia preva leddo la lusinnacion dcl ari.obispo I). Alonso Nüñez do Ham [espafiol], quo dió motivo aquella exposicion 3), para que solo so Ie confirieso [a los eriolbos] emnpbeos inferiores fin (1' ejue per7naneczcran vm y rendido&" Pues permanecieron aninisos I rendidos, peru al tin reventó el volcan er 1810 (4). [Jun do los argumeutos I uertes quo presentahan los criollos en sus Rcpresentacione8 era quo para desempeñar los altos em• lj. Diclia Representacion probabiHsimnamente ni se imprimiO, por to tu.) no Ia conocteron honibres tan estudiosos como Alaman, quien no ha his d ella. lieristain Is inienta solamente en su Bibticteca, articulo (j,ctanetlti, 1). Josti; I{erna'idez y Dás'alos consiguiO una copia nianuscrita I is public.'. en su Coleccion de Documentos; 'o he Icido otra copia Inammuscrita que inc presto un t)ihhOgrafo amigo mb. 2). Carlos IV, o rnejor dicho, pot so liberal Primer Ministro el Princi pe de a Pas, jue era ci verdadero gobernante. 3). DiO motmvo con Is postercacion a Ins criollos en materia de emnpleos cleslástkos. -4 Otra prueba entre muchi',imas. de quc aunque algunas disposicio nes de los ke yes de Espaa eran lavorahies a los .neicanos, las anton. dtJs de La ueva Espaaa no las cumplian


pleos, ellos eran tan capaces como los espafioles. Ta, ta. Aqul estaba precisainente Ia razon porque se los negahan: porque desempenaudo bien todos los empleos pilbilcos de Ia Nueva España, cornn Ia fruta madura se (lesprendia esta cunsecUen eia "Luego no necesitainos de gus nos gohiernen los espaflo' les. Lusqo Independeucia." El articulo XV del Plan de lgua Ia era sets: 'Todoslos rainos del Estado y empleados publicos subsist.irau conio en el dia, articnio que explicado por Ia •Junta de Gobisino era eate: La Junta cuidará de gus todos lo ranios del Estado queden sin alteracion alguna, y todos los empleados politicos, ecleaiásticos, civile. y i,u1iar's, en ci ee tado inisino en quo existen en el dia." Mui bien! Los espa ñoleo seguiau en los altos empleos i los criollos seguian pos tergados. Los espaflolea seguiau gobernando a Mexico. Mui hien! Guerrero. Victoria, lgnacio Rayon, Bravo, ci antiguo 0o rregidor Dominguez i los deinas antiguos Jefas de Ia Insu rrecciou obraron conforms a esta regla gus el gran politico San Iguaeio de Loyoia estableeiO en us Constituciollee i que los jeeuitae procuran poner en practica: "En vuestras convereacionco con los seglares eut.rad con Ia soya para salir con Ia vuestra." Dijeron: "Lo que importa es que se haga Ia 1n dependeucia, aunque la hagan los realistas i conforms a sue ideas: despues iioeotros Ia reformareinos conforms a las niies tras" (1). El Plan do Iguala fué ci padre del Primer lrnperio i so coronO ci principal do los realistas, gus era Iturhide. Peru miii pronto Guerrero, Victoria, Bravo, el autiguo Corregidor Doininguez I otros de los antiguos insurgentes dieron a! traste con ci monarquico Plan de Iguala, fusilaron a Iturbide i estabiecieron Ia rirdadera Independencia i is Repüblica, fundadas por Hidalgo. El Inquisidor eapafiol Moir teagudo liuyO a los Estados Unidos. Huyeron a Espafla inuititud de españoles, de los quC los mas notables fueron ci Arzobispo Fonts. D. Isidro Perez. Obispo do Oaraca, ci Intenl). Alaman, en su Ilistoria de Mxico, pane 2, libro l, capitulu h blando teI modo con quo los insurgentes recibieron cl Plan do Iguala dke 'conformlndoso apar,nfeinc;ste con los principios qne aquel Plan es tablecia, dejando para despucs combatirlos.'


47 dcntt D. Jo de Ia (ru, "casi todos los Oidores," de io qu el principal era Bataller eolaborador en ci Plan de Iguala]. los coroneles Conchs. Orrantia i Ruiz i ci Conde de Ia Cortina. Fluyeron tainbien a Epan niiclios epalolados. como ci Padre Bringas i D. .Juaquin Arredondo, Cornandante d las Provinciaa Internas de Oriente, quien se fiie a Ia Hahana (1). El Plan do Iguala ftzë tambicu la base i padre dcl Segundo Imperio en esta frase dci articulo IV "O de , otra reinante" por is qu so liainaha a ser Emperador de Mxico a un principe extranjero. Asi lo reconocieron los fandadore dcl Segundo Irnperio, eutre e1io D. Jose Maiiuei Hidalgo, que en un folleto que irnprinikS exponiendo los fundamentos del Seguiido Iinpsrio, diju: "Lo was natural, lo ma cuerdo, lo was acertado era vols'cr Ia vista atras y recordar ci Plan do lgua. is, proclamado por Iturbide, en que so liarnaba al trono de l,.Ala,uan, tn su liismris do \Wxtco, pane 2, libro °, .apuulo I, relore qu el fu-di.i niouto do iturbide iu aprobado on ci Congroso de Ia L.no por Ia iu,n-,,sa ,,,,vriz do los diputados, i haoe notar qu intro dichus dinutados quo :tproharon ci I iiIi unto. tres cran tan rt'spot'thie por su sbor I virtudos, quo 'Juspus ni'r'i 'ron nr Ohipos. Alainan no dice los nombres do estos Soñores. por lu qu los dirt vu: fueron ri Dr. D. I uan Cait:ino Pot' ual, dospues Obispo Jo Mi-h )ao:lfl, ci Dr I.). IO5 Luolano B r:rrl. dspu-s Obispo d' Chiap:is i I'u-bia i ci Dr. 1). Fra'isC niarines, dospues Obispo in pur1iI,. 1 cuando esto pasaha civia ci limo CahaCas ,ue hal)ia (' )?Is i'raIu a iturbiJe 1 en Ia ocrernonia do Ia C nsagra'ion so Ic hahia dichu a Itarhil.' quo nadio tocaria su cuerpo! II) loan Ca y etano era clérigo. sUbdito dci Obispo Cahñasl Aadird otru hecho de quo no tivo c0000inhiento Aiaman Por ci Diario do as Ssionos dl Congreso do laiisco consta quo cuatido e rccihiO en Gu:idalaja ra Ia noticia dcl fusi lain into do Itu rhidm, ci Prohondado Dr. D. Dk'go Aranda. Presidente del Congreso, pübiic;t i oficialinente aprobó el tusilatniento do Iturbiik El Sr. Aranda iui dospuos Ohispo do Guadalajara. El limo. Sr. Fonie sali do Ia oaritai do Méxio con ci pretexto do visitar su arquidicesi i andsndo visit5rmdol;m. sO fur- almj;tndo hasta quo so emhareS en ci put-rho do Tóxpan, I no quiso voiver a Moico, por lo qu Gregorio XVI lo ohiigô a rcnuncmar ci arzohDpado. hi Condo do Ia Cortiisa lkg'i disfrazaclo :il mnisino puerto. ci ak'al4e in doscubrimi i ii) USO On' prismon, "do Ia que so c,adimS enoerrado en una caja, quo ci dependiente hizo embarear en tmna canoa, hasi,, salk a Ia harra, en dondu lo ospera h mit on huque pequeño" Alarnan. Concha, dejando en Ia nacio un reguero do s:mngre, do tantos ascsinaios quo hahia cornetido caminando solo I disira::ado con direccion a 'eracruz, al salir do Jalapa fum' asesinado. liurbide


4$ Mexico, entre otros. a in Arehiduque de Ia Oaa de Au tria" (1). Los iturbidistas dicen con ufania: "iestro hermosi) pa• l)elLon nacional es hijo del Plan (Ic iguala." Tampoco. La herniosura dti un pabellon uacioiial en lo material es como Ia de las banderitas en un altar de Dolores u otra cosa sernejante. tTn pabellon nacional es el simbolo, ol emblems de is Nacion, Is cifra dc Los constitUtivO politicos de ella: tie sue ideas, trati icionee (eomo Ia del águila aiteca), instituciones j costurn bree. i ann de sue elementos naturales; ad, por ejemplo, In bandera tie la nacion osca era an wanojo de espigas. porque los antiqucria diener a Batailer, este Ic dijo quo so iba EspaCa "porque no vei soguridad ninguna en in qne so pretendia estabiecor. y habiendo contetado iturhide que ros pondia de elio con su cahci.a. Ilataller rcpuso con aseveradon: ';La cabeza de V? Triste seguridad! Es Ia prirnera quo tiene quo caer" ]Alarnan). Hasta aqul Is nota dcl Autor do estos Anales en las prlmcra ediciones. Guerrero, \'ictorta, Bravo i ins demas Jeks irisurgintos pusicron en prctica esta mtxima do Ia cienda social, sentada por uno do los Sirte Ste bios do Grecia: 'Usa do In ocasion." Ellos so aprovecharon do Ia ocasion para rectificar d:spues Is Independencia, eliminaTido ci ekment, monárquico, cSpañoi I heterogenco i lundando Ins institucionos republicanas: con lo cual marnfrstaron ser hábiios politicos segun esta doctrina do In Riblia: "Da al sabio ocasion, y crecer.'t en sabiduria." [Libro do los Pro verbios, capItuto IX, verso 9]. Los politicos dc esa poca eran mui alec tot a los adagios castelianos I probabh-n1ente so acordaron do este: 'Cuando pasen r1banos.c omprarlos." presentado i cornentado por ci en talan Ilastus en so libro ' La Sabiduria do las Nacioncs, l serie, n o lO4. Porque segun ci juicio do Fra y I .uis do Leon do otros clásicos españo los. los adagios casteilanos en su Tnayoria son excelentes reglas do moral i do ciencia social. Pasaron los rbanos Monteagudo, Tirado i Bataller, I Los Ides insurgentes los compraron Aquellos rithanos creveron que in dependindosc Mtxico de In España de los Constiutyontes do Cildie, permanecerian en Mexico Ia Inquisicion i dernas vkjas instituciones monftrquicas espafiolas, i no reflexionaron quo las luces del siglo XIX, ci espi rib republicano i do progreso do Ia Revolucion Francesa. semejante al Chetc dckfkrson lo invadia todo i pronto echaria ahajo aquellas viejius iflStitUCiOfleS I plantaria las republicanas mcdernas, como Ia oe las es cuelas lancasterianas, cstableckndose Ia primera en Ia capital Jo M&ico p.r el norteamericano Ricardo Lanclstor Jones, antes quo trascurrieraul cuatro rneses despues de Ia entrada del ejdrcito trigarante institucicun unui importantc, porque las escuelas do primeras letras son In base do to da civilii.acion. Nota dcl Autor do estos Anaks en esta 3 edicion ii). Aquellos viejitos eran unos politicos tan perspiczuccs, que volviendo Ia vista ;utras, no vieron a Padilla,


49 guos ronianos cran un pueblo agricultor, I lo eran todavia en tiempo de u triunfante Repuiblica, i a esto alude aqucila be Ilisitna frae de Lucano vomere luureato: "ci arado coronado de lauvel; asi Ia banderanaciouai de los egipcios era Ia irnagen de tin buci, porque para ellos el buci era Ia imagen de la Providp.ucia etc. A1 puce. ci valor, Ia sustancia, la bellea de tin pabellon nacional consiste en Ia ignificacton. Nuestro pabe lion nacinnal tiene hol una siguificacion mui diversa tie uu ha que le dieron los autores dci Plan de Iguala. Aiaiitau, exphicando los colore8 dice: "siguificandose por ci blanco Ia pureza d Ia religion; par ci enearnado Ia nacion espafiola. cuya cucarda cc de igual color, y cuyos individuos debian ser considerados conio meicanos, y ci verde so aplicaba ii La in dependencia." Se ilamO E1 Pabelion de las Tres Garantias: Religion, Union e Independencia.' El color bianco significaba Ia Religion: Ia Religion CatOlica do Monteagudo i Tirado, con an Inquisicion I al modo do Felipe II. El encarnado significaba Ia union; pero 8olamente con los espafloics, no con los proteetantes yankees e inglesee ni con los Jacobinos franceses; que los espafiolea i mexicanos hahian do seguir uniditos como antes, como ci agua i ci aceite, ci agna abajo i ci aceite arribita. La Independenciaquedo significada con ci verdo color de huaje. En rasumen: la bandera cepafiola do encarnado i verde que so sacaba anualmento n Ia procesion dcl perdon, seguia aiendo Ia bandera nacional do Mexico, con ci aditamonto del color bianco, i aquf tionen Los iectorea una Independencia bien hecha. lioi el color verde do nuestra bandera aignifica Ia verdade. ra Independexicia do Mexico do Espafla i do todas las nacio nes, ci bianco Ia Religion Oatólica, quo cc la quo profesa ci puc• blo mexicano en an inmensa rnayoria (1), i el encarnado la union de Mexico, no solo con Espafla, sino tambien con Los Estadoe Unidos, Francia, Ingiaterra i las demas naciones con quienee tiene celebrados trat.ados do alianza. I cual lea parece a mis lectores que es ci Juicio do Alaman sobre ci Manifesto de Hidalgo ? Dice: "Hidalgo en Vailado. l. I si no significa eso, que diga ci mas sabio en herAidica i en 1-fisto. na de Miuxico que significa ci color blanco.


50 ild so einpleó en ocupaciones que estaban ' in cousonauda con in carrerra do estucliante. EseribiO en aquolla ciudad on nia nifiesto etc." Segun Alarnan €1 Manifesto (10 Flidalgo no be mae quo una oc.upaeion de estudiante, coma una arenga do sabatinas con sus rospoctivoa ergos i 1 thn gas o cosa seTnojanto, siendo asi quo hasta los realistas roconocian lo gramides talentos de Hidalgo. El Marques de Rayas, en earth con fecha 12 do uoviernhro do 1810, dirijida do Mexico a Espaila al ExVirei Iturrigaray, informnindole de los sucesos do Nuova Es pafla, al hablar del autor dcl Grito de Indeptindencia. Ic do. cia: "D. Miguel Hidalgo y Costilla, hombre do graii literatura y va.stlsirnos, eonoeirnientos en todas lineas, especialmente en polftka estadistica, habiendo merocido siemnpre Ia cali ficacion do er do las prinieras. Si no ya Ia prirnera eohez del Obiapado de Valladolid. donde lograba par lo mismo las mayores estimaciones rio todos los ()bispos." (I . El Arzohispo de Mexico en so Pastoral do 24 de septiembre do 1810. en un apOstrofe a Hidalgo 10 dijo: "Td, 1100 lucIas coma un as tro brillante par to ciencia, com() has caido cornu otro Luz• bol por tu soberbia? (2). Mas Ilara Alaman ci Mo.n?jirs(o do Hidalgo no era mae que Ia ocupacion de un estudiatito; i el Juramento de Lucio Junia Brnto, empufiando ci puilal, quo echO ahajo a los Royce i ostableciO Ia ReptThlica l4oma'a. foe atm ocupaciosi de estudiante; i el Joramento dcl Juego do Pelota foe otra ocupacion do estudiamites; i cota palabra do Juarez, refiriéndose a Ia pena iinpuesta a Maximihiano: "Al ticinpo esth roservada aprociarla,' palabra confirmada par Ia paz do cuarenta i tree afios, foe otra ocupacion do estudianto (3). (1) Docuineritos tie 1-Iernandez y D,ealos, wino l, nun 277.

(2). Docum y nos ti1 I krnandi.i v D;ivalos. LoOn. 2", n;iu 43 Santo Dios! 1 - n. S,fiorcs Ohispns van a cIhrar ii, sus ti iiiplos a Luzbi-l! (3). A larnan o,iocia hitn ' idioT: a casiellano I its tie Is pal; bra ,'.qu. dia,,te en Ia accpcion i Svfltido desprciativO. en quc- Ia U5O IlgunS viz los el.sicos eono S,av ' -dra Fajardo In .us Iinprcsas I-'uliiRa, lrnpresa 's_i, signilicanclo on hambre quc tic-nc inuch,i .onocilllit'ntt dl libros, espe cialntt'nte tie ciercias espirculal ivas, conio Is metafisica, 110 Tiefll' (OflO' cimiento tie los hoinbres tie Ia so,'iedad. ,\niigos Ittiores: no hagais ca so de los herrinches de vuestros enelnigos ni de los alificauvos que os den; vilmos a celehrar a Luzbel.


51 El Maniflesto fu quemado piiblieamente por inarn del verdngo en Ia plaza de armas de Ia capital do Móxlco por or den del Virci Venegas. En fin, el Grito de Dolores, del quë ci eserito do Hidalgo en Valladolid no fue mae que ci 3Iu ni7ie. (o, fu ci almacigo quo diO su siinient i sos brotos a otros lilgares i a otros tiom pos. A otros lugares: rho a toda Ia Nueva .Espafla su sirniento I brotes del sentiraionto do Ia hude.pendencia, I rle Ia opi nion nacional en pro do ella (i) A otros tiempos: dió so si. miente l sos brotes a todos los liechos politicos capitales vonficados en Mxico en on siglo, de 1810 a 1910. El Grito k Do/ores foe la seinilla do Ia Consuinacion de Ia Independencia en 1821, fut Ia semilla do Ia Constitucion do 1824, del Plan do Ayutla. dcl Cerro do las Campanas i do ha Oliva do Porfirio Diaz. Escuchad, amigos lectores, estas frases [entre otrasi del Mani/ie(o del Padre Hidalgo: ''fomentarãn los niienibros dci Congreso] las artes, so avivard la industria, baremos uso Libro do las riqulsimas producciones d*i uuestros feraces paisos;" he aqui la simiento do los ferrocarrilos do Porfirio I)iaz do un mar a otro i desde Tehuantopec hasta ci Bravo. Noviembre, 17. Salida de Hidalgo de Va/lade/id pura Guadalajara. Noeiemhre, 18, pm- Ia nocke. Doguello do cuarenta I cuatro espaflolec en ci cerro del Moleajete, mandados ojecutar por Anzorena por orden do Hidalgo. Noviembre, .i?5. Liegada its Hidaigo a San Pedro Tiaquepuque,

despues do haher eaminado par Zamora, cerca do los Iteycs, cerca del lago do Ohapala, pot Ia hacienda do (Jedros I por AtequIzar (2). Dice Alaman: "En Atequizar a. donde hlego (1J. Iturbide en su Proclama con quo publicó ci I'lan do Iguala dijo: Esta inisma voz que resonO en ci pueblo de Dolores ci aOo de ISIO. v tantas desgracias originO al bello rais do las delicias, par ci dosorden, cl abandono y otra mulijiud de vicios,fijO (amble;: La opinion pub/lea. 2). El dci 19 Ilego a Zamora. El Wa 20 so celebrO en '.1 tcrnpio parro. quiai una Misa do Gracias, a Ia qu asistió Hidalgo con so ejrcito Sobre Ia puerta del zaguan de una casa existe una Iipida de marrnol, cuya ins. cripcion dice que en aquelia easa posO Hidago. Al Liempo que pas6 cer.


52 (1-lidalgo) ci 24 de Novieinbre, Is eaperaban veintido hei con lu priioras a ocdads, que salierun a riibirle liasta. aquel punto: paso con elms a San Pedro Analco, donde se le tenia preparada una espléndida comida, y en Ia tarde, concluido ci core, as presentaron los canOnigos a felicitarie." Noiiecbre 6. Enlrczda so1e,niu de .thdalyo en Gdidojora. Dice Alawau: Pam so eutmada en Ia ciudad, que so vonticO ci 26, so formO Ia tmopa de Torres (1) en dos alas en Ia carrera liasta in puerta dø Ia eatedral, en la qué estaha ci batalion de iiifaute,ria provincial, que Ic hizo los lionores de Geueralisinw; segufale nun coniitiva de mu. de cien cur/us, las caile estahan Ilenas de gente y adomnadas con colgaduras. En Ia puerta do Ia igiesia so hallaba prevenido 'in altar portatil, en ci coal ci dean le cIiO agua bendita, y pasnudo lii dalgo a! preabitenio so cantO ci Te Deuju. Alanian no refiere lo nowbres de los Capitulares, por lo qué os dire yo: ci Dean Dr. B. Pedro Diaz Escandon, espanol. de baja esta tura, cabeza hianca i ginio terrible; ci Dr. B. Juan José Mo reno, nativo de Yuririapdndaro, hotnbre docto, autur (Ic Ia Vida de D. Vasco de Quiroga. liI)ro tnuy interesante, que habia sido de los prirueros Curas dérigos do eata ciudad tIe i. n tie los Aldainas en 1779 i autos Rector del Coleglo do San Ni. colas, cuaudo Hidalgo era estn'liante; ci Dr. D. Juan José Martinezde los Rios y Rarnos, ci Provisor, priino hermano do l?ran cisco Prilno Verdad y Pamos; ci Dr. 1). José Maria (oiOe y Villaseflor, a Ia sazon el Goberuador do Ia Mitra (por haber 'a de los Reyes naciU en dicho pueblo D. Cleniriitc Munguia, desrius Arzobispo dc Miclioacan Por ml amistaci con Ia hiiijlia VillascOur c!c- I dalajaca, quc ha sido In ducOn de Ccdros desde mucho antcs de 18W has ta hoi, i-n I -sLuc'e quince dOts en dkha iacienda Luve ci placer de tomur en Is mt-sn del conwdor, quo hace poco conserviba iii a de nit flUsco Era randr, de riadera sin pintar los ilneüos hablan ii Jo In turiosijid d0 gr;thar un eI;t los noinhros d kis purscuIj's quo a him oruclo el ella \lIi II los noiithrs 1-I Sr. Ohispo .\h.lde, ck I Sr. Obipo Cabias. dcl Corn lid; ln, dcl Arsuhispo Espins; i otros. Vive non d as rcspini bIos p;rsocIa'- 'sin quicni-s 0101 i is Ii Sonora l incia in, void;, dc ni a nigu ii poets Lie. I) Pablo!. Vill;,si Our i abucla do ml amigo cl poeta Juan 13. Villasenor. (1). A In qué pert000cia ol ciltibrc Agustin iarroquiii i ml tb abuclo D Josc Antonio Sanroniari, como digo en ml VinE a la Ruj,:a dcl Fuer te del Sombrero.i Sc

I


_i_h

-

.

53 ittudu ci Obispo U&aflas), i quo cuando ci opisC pado do Abad y Qucypo so volviO carbon coino 105 tostone dci (aldss (egiiti ma creencia quo ridienliza Fs-yjoo), fu legitisno Ubi• 0 Fhicto (It-i M iciioacan: ci Dr. I). Jot Maria Ii idalgu (a citlien couoci sierIri() Dean on wind octugenaria). ci I )r. I). Juan Jose Curdon, oafiu1, Ieetor del Scum jima rIO i ( si Obi 1 0 do Alneria n Es afia; el I)r. I). Salvador Santriartiji. dospumes ()hispo de Cluapas: @1 Cationigo Riva y Rada. que no piudo asconder a l)ignidaI , no era ni baluil1eu on teoiogia, 1). Francisco Corpa I otros Capitniares, quo no recueoio on este niomnonto. El Pu--initenciartu I)r. ft ,Jus Sinm'on do lJria, viajaba a in saon I.ala Espoia como Diputa(lo a Crtes. Hidaigo so prsoitó a Ia pumerta do Ia catedrai 4tido do Genoraiisiu)o, inclusive ci ounhrero do empanada haju ci brazo, saludó a los Capitularos con muetia cort.csIa I aitmriien. do a quo tubs Jo tcniau como lwroje i a pesar tIe esto Jo da ban ob agna hendita i to rccibiaii son touias ins (cremonia-s iic in liturgia catOiica, Los dijo: hAqui tientun Usiasai Ilereje..' No s4t quo responderian ebbs: yo me fijuro q ue no contesta nan ST HO COIl tin ' Iij eli !'' i una sonrisita forzaIa (1). A1. lbs ancianos, con sus grandes solidoos. rum .5118 coletas quo los caian sohrti Ia espalda I con ci contonec) pnuJcic do su dig. nidad, eoui(i ujeron a Ilidaigo ciesde Ia puerta mayor hata ci preshitsrio, lo sontaron bajo dosci I to cantammi Un 1'- 1) "is, a twin orqnesta.

iIosoia €le 1i Hitor:ii. L'is Cauuuigos do Guadalajara Cretan quo Hidalgo era bereje i Jo aborrocian, este. no rreia en las inaimifestacjones do rospet's qutt Ic liacian aq uolIo, ci diablo so rio (i-il unit I do los otro3 los OanOtiigos, Hidalgo. ci pertiguiero i ci tin blo hicioron una comeclia en ci pros bitorio de la catedrai do Gua1-. t[ touaJ, his cioticias anteriores, en pine, Jr algunos icupresos I o't parL., L. las tr.mdiioaes quc recibi en los niuclios aflos quo vivi en (;usd;iIaj.urm, de algunas vecinos antiguos i lidedignos, corno mi nit tro


54 dalajara en 1810. I hasta San Amhrosio i San Agustin que compusieron ci Th-Deom, qui?.á so rieren en ci cielo, a! ver aquella comedia, porque dicon los Salmos que los juStO8 se rien del quo obra mal (1). Sardá y Saivany en ci § 26 de Sn famoso libro, dice: "Cual quiera comprcnder moy hien quo asi coma hacer reir honestmcnie it Costa del vicio y do los viciosos, es do suyo cosa niuy buena (2), sogun aquello do celsiigat ridenda ThOrfls y aquello otro de ridendo(3) diecre Leruni. qiud vetot?, asi hacer reir atguna quo otra rca a nuestros lertores it costa do be lihorais, es verdadera obra de misericordia." Convenido en quo ci ridIculo es anna de buena ici, porque est aprobada i usacia par los c1áicos paganos como Floracia, Juvenal, Marcial etc. i por los clitsicos cristianos ecuno San JerOninio, otros Padres do Ia Iglesia, el ()bispo Meichor Cano, Cervantes, Quevodo etc. Todos los hombres cc non, par ojempbo. al air en pleno siglo XX defenderse el sistema do Tolomeo o decir quo Salomon eacS de las minas de America ci oro para en teinplo U otras extravagancias. j los djahlos se non, i los Santos se non I hasta Ia Santisima Trinidad so no enando vió a Adam "I Lic. D. Crispiniano del Castillo, que habia conocido a Hidalgo, ml pai. ano ci Canonigo Dr. 1). Pedro Harajas, despues Obispo del Potosi; ci Dr. I). Francisco Espinosa. Dinidad de Ia CatejraI i Rector dci Srminario siendo vo atedr5tico, i ci Arccdiano Dr. I) Jose Maria Nieto, Rector de Ia Universidad, a cuva corpor;o'ion pertenecia yo: personas con quienes piatiqui touchas veces. (I). Videhunt justi, p1 ijutchu iii, ci super en,,: ridebunt. (2. ' reir honestamente,, esto es, no como dice Iloraclo en ci precepto X de su Arte PoCtica: que los caballeros romanos I Ia plebe en ci teatro Ievant:,ban Ia cahei.a hacia atras ricndose a carcajada: Ron,a,t, toi/e,sI equites pedth'sque caehinuu,n: pues una de las acepciones dci verho bib es levanbar I asi dice Ciceron: toliere in cruec: 'levantar en una cruz,'crucificar," ni con este inismo nodo de reir que han acostumbrado los actores en los dramas griegos. rornanos, franceses, epañoies etc i coma se reia Benedicto X1V I se ri todo muado, sine con mucho recogimiento i detras de Ia puerta come se riO Sara i segun ci precepto dcl Ahad Triteniio en ci siglo XV, quien

prohihiO que al reirse se abriera mucho Ia hoca. hialum aria. (3). i-loracio no dice rjicndo, sino ridentern: ridendo es ablativo de gerundio I ridentem es acusativo de singular de participio de presente e imperlecto.


-

55

eaido en pecado, Begun dice el Gnesk Vamos pues a hacer *1 Sr. Salvany ina obra de misericordia. En a! § 19 dice: "Nada eon los IibaIes; no freeiienteis BU casas; no cultiveis sos ainistades. A hien qua antes lo habia dicho ya dti sos cougneres at Apostul: ''No Os relacioneis con ellos." [1 Cor. v. 1• OLm cjosmodj n'e "Con ellos iii sautarse a Ia nasa." [Ibid. v. 11]. Convenido. Ningon liberal que haya recibi.Io fina educacion de sos padres i tenga conciencia de Ia dignidad dcl hoinbre, ira a tocar a la puerta cia uu salvanysta, ni permitirá qua un salvanysta toque at umbra! cia Ia suya. Eu el 31) se Is vieue enci;na a Salvany esta objecion: "Piies como ci Papa y los Obispos eatolios las dan inuastras de respeto y afeeto ii los her0jes?" I trata de responder al ar gun)ento, porque los fanáticos seu'loeseolastieos a todo le ha han raspuasta, aunque sea eon dial iagO 1 arglleias. 1)1cc: "El Papa no aprueba a! Liberalismo enando condecora a sus reyss o ministros, cuando las an via so handicion, qua son siinpies fórniulas de cortesia cristiana.' Ja, ja. ja. Sr. Saivany 'conviene reir itonestamenle. 1.05 Ohispos COil BUS mitras I SUB báculos echaudo hendicioue eon la mano sin bendecir en Jo interior! ;Los Obispos con stis mitras i sus bitrulos haciendo una farsa! Los teólogos eLtolicos enseriau qua as ifeita Ia simnu1acw,, cto as, hacer una cosa en ci exterior divesa de ho qua se sienta en at interior, eon dos condiciones. 1 qua haya una nacesidad de aquel aeto, I 2 que los presentes cOnflzcan qua el que lo ejecuta obra con simiilaeion por alguna necasi dad. Acepto esta doctrina, paro ella no as aplieabie al caso de Sal vany: porque Si. pir ejamplo, in Obispo bendice a Pedro delaiite dc Juan i Santiago o de enico 0 veinte personas, iqu ban de pensar todas estas personas, sino qua le bendice realmente en so intariorl: 1(1, porque Ia Ragla d * Dereeho (lice: ''El animu se presume tat rijal I() ninestran los hechos" (1), 1 2°. porqua los prasentes tieuan justamente a! Obispo romo on hiombi honra'io I sincero. Supongamos qua .Juan i Santiago conocen qua cl Ohispo obra e'n simulaciou por al guna necesidad al bendecir at liberal Pedro, el Obispo no en(1) Aniin us tuhc pracsn,nztur, qualt,nfaciu demonsirant.


56 gaña a Juan ni a Santiago, pero engaSa a Pedro, porque este si cree que c Ohispo Jo bendice realmente en su interior. Sc (11th: 'Para quo sea licita Ia sinluiaci')n s i' iieceuta tamhien Pedro tonuzca quo ci Ohispo Jo bendice con simulacion. Pero una bendirion que iiadie cree. ni ci que bendice ni ci headecido. Os una c'omedla que no tiene chiste i que mas vale umitir. Un Rd 0 un Ministro que conocieran que el Prelado no los bondecia con sinceridad, no Jo tendria por on horn bre honrado, i desearian qne huhiera oniitido aquella bendiciun. Salvany. tratando de defender a Ia Iglesia Catolica, con sos ideas fanaticas Ic eclia una mancha mm graiirlo, 11acil)• dola aparec'er ante los protestantes i los demas diidente coinn una sociedad do hombres falsos, quo ann en los aetos Toligiusos tienen una cosa en los labios i otra en ci corazon. Digan lo que quieran Joe salvanystas contra ml, yo defiendo Ia Religion Catóiica. Si Ia faleedad es un defecto inui graiide en un individuo, mucho mas Jo es en un cuerpo moral i religioso. La Religion Catôlica, no solo respecto del sacramento de Ia Oonfesion, sino respecto do todos los actos religiosos, está hasada en Ia creencia, en Ia plena confianza do los fieles en Ia sinceridad do los ministros de au enito, i Ia falta de sinceridad, Ia simulacion en algun acto deeprestigia Ia religion. El sapientisimo doctor católico Altpido, cornontando ci verso 5, capItulo 1 0 del Libro do Ia Sabiduria, dice: La ficcion es miii indecorosa en los gobornantes civile i on Joe eacerdotes.... porque fing-iendo I engafiando, pierden toda confianza 1 auto. ridad con ans sdbditos, para con los vecinos i para con los extra njeros." La falsedad es Ia quo ha acabado en el mundo con muchas Ilarnadas Religiones. En Ia religion pagana quo profesaba la antigua Roma, los augures con su ram dividian ci cielo en cuatro partes i oxaminaban los astros, el rude de las ayes, las entrafas do las victimas con niuchas ceremonias, quo el pueblo contemplaba en actitud do admiracion con el profundo respeto do Ia eatnpidez; i luego predicaban al pueblo quø por aquollos signos los Dioses decian esto i lo otro, I el pueblo lee daba mucho dinero implorando Ia proteccion do los Dioses a fin de quo llovieee en su campo para quo no so muriesen do ham bre. quo 108 sanasen Ofl BUS enfermedades, quo bendijesen


57 matrimonios etc. Refiere Ciceron qus cuando se encontra• ban en Ia calle do8 augures Be miraban con sonrisa, porque eataban sngailando al pueblo, i cuando elpuebio so apercibiô do silo, fué decayendo la religion pagana hasta quo terminó. Una bendicion episcopal es una cosa tan santa, quo hasta perdoiia los pecados veniales segun reza nuestro catecismo i es posible qua hasta en Ia bendicion episcopal, en Ia bendi• cion papal so quiera introducir Ia simulacion i false.lad? Dice Saivany que Ia bendicion de los Papas a los Reysa i aps ministros de diversa religion es "por simple fOrmula y corte8fa c.ristiana" Es falso, eso no seria cortesfa cristiana, sino contraria a la Religion Oristiana. Jesucristo dice en an Evangelio a los quo profesan su Religion: 'Sed prudentes como las serpientes y seucillos como las palomas." No es vir tud la prudencia que va acorn pariada de is falsia. n qué consists eata senciiiez que manda Jesueristo? Santo Toinas define Ia virtud do Ia senciliez diciendo: "quo es Is virtud quo no tiende a cosas diversas, a saber, quo una cosa tienila en el interior y otra en ci exterior" (1). Jesucristo dice en su Evan gelio: "Vuestro hahiar sea sf, i, no, no." Si uno es acroedor a Ia hendicion. si se le bendice i si no es acre * dor no so it, bendice; pero toner en los labios Ia bendicion i en el corazon Ia maldicion, es contra Ia Religion CatOlica. El Apostol Santiago en su Epistola, capftulo III, wersos 10 111 dice: "Do una misma boca procede beudicion y maldieion, No couviene, hermanos mios, que esto sea asi. Por ventura una fuente por un mismo caflo echa agua dulce y arnarga?" La cortasfa de Salvany estt reprobada por los Santos Padres. La verdadera urbanidad, Las maneras cultas, afectuosas i elegantes, cuando el afecto sale del corazon, son conformoa a! Evangelio, por. quo son ci ejercicio dci amor al prOjimo; pero is falsa urbanidad está condenada por ol Papa San Gregorio ci Grands, cuando corno leernos en nuestro Breviario, dice: "Esa falsedad BUS

quo so llama urbanidad:" Fals?tas quae utbanitas voc.ztur.

Pero dejemos ol Evangelio, dejemos Ia Biblia, Ia doctrina do los Santos Padres i do ba doctores catOlicos, es una cosa (I), Si?np1ci1as est quae non lendit ad diversa, uS sd/iceS, aliud i,stc,,. dat interius, ci a/md practendat cxte,'ius (2 2,e, quaest 3, art 1.).

1.'


58 triete, Sr. Salvany, quc siendo V. sacerdoIe, un seglir el Emperador L*on, le eneñe a V. la moral católica diciendo: 'Es data que Ia fieiou es indigua de Un sacerdote, máxime en las cosas tie Ia religion" (1) Es coca triste qiie sienclo V. sacer(lotki eat5hco, ith pagano Ic enSefie a V. Ia moral. Ca ton ci Censor dice: "'rca muy preseute evitar el lenguaje blando v estudiado; la sencillez es Ia forma de 10 veritadero" (2). I no ya un sabio como Catoii o AristOteles. SIHO flu 801 dado vulgar, Bernal 1)iaz del Ca8tillo, is dice a V : 'La ver• dad es tuna cosa sagrada y bendita" Es, en fin una cosa tri te que pasando V las noehes declaro en claro i losdias do turbio en turhin eecrhiendo libros en dofensa de la Religion Ca tOlica, un pobre escritor lagnense Ic enseiie a V. la Rciigiou (JatOlica verdadera I pura, Ia hasada en Ia veudtoi i en Ia moraL Es faiso Jo que dice Saivany, quo cuanclo los Papas dan muestras de respeto i afecto a los herejes, es solauuiente en exterior i no en ci interior. No puodo escribir mucho, porquc me irk. mui lejos tie mi asunto i pot esto presentaré solo mento dos ejempios. 1 Eduardo VII era, no solameute liberal, ama hereje, I no solo hereje. sino Rei i ci Jefe. ann en ci or• den espiritual. de los herejec de Ia nacion inglesa, i sin embargo, cuando lo recibiO Leon Xlii en ci Vaticamio le dijo: Soy muy feliz en vet a Vuestra Majestad," Ic estrechO Ia mann, In condujo a an gahinete, platicó cordialinente con d I habléndole este pedido el retrato de Sn Sautidad, inmediata. mente Ic mandó uno de los mejores que tenia En totlos estos actos aquel Papa mm ortal obrO con an acostumbrada ainceri•. dad, i al contrario, si Eduardo VII hubiera conocido ue lo de "Soy muy felix" i todo in deinas no era was que de dientes para fuera, ci Rei tie Inglaterra no se huhiera respotadi a si mnismo pidiendo a! Papa an retrato, i 01 i Ia R1ua Victoria no huhieran estimado a Leon XIII tanto como I) estiniaron. 9' Como leemos en Ia I-Iistoria de Pin VII, uno de los Papas mas grandes qne han ocuipado La Silla de San Pedro, euando 1) Fzti pain' nil/gm, si aeeril at , rbus .sarris. ik pr .\ ipi dc .cmnt;tdu el ver',o , apitu10 10 dcl Libro de Ia Sabiduri.O 2).

S',,,zte,:e.c hiatt-las 1 b/aco S/np/k/his vet/farina e.c/

1:-re ,,zmt',ilo;


LDIU

59 fuó a Paris a rajz (Ic Ia Revolucion Franetia. andand() a pió en Ia calli-. los Jacobinos, a! ver a aquel ancianu tan venerable levantando Ia mano para beudeeirlo, se descubrian la ca heza. un joven jacobino par odio al Papa no quiso descubrir se Ia cabeza cuandu paso junto a l. I Pio VII Ic dijo: "Joy en, recihe mi bendkioii, qu de algo sirve Ia hendicion de flu viejo," i ci jveii inmediatamente c dcscubriO Ia cabeza. fl 'le qm sirve Ia bendicion de an viejo iii de nadie si no es (le corazou? En fin, los (JanOnigoe de Guadalajara estaban en Ia edad en que por un sarcasm d Ia naturaleza st ama Ia vida mae que en Ia juventud: aquellos hombres virtuosos meditaban en las delicias inefahieb de Ia gloria: pero sin embargo. eran honibres i por 108 miiclws medicamentos i los x * uiitus caldados (18 que Sc rodeaban. se echaba dc ver que querian irse a Ia gloria lu was tarde que se pudiese. Andaban en tratos sobre a quien Ic tocaha Ia Miss cantada, i no dejaban a lou ozadores que and uvieran con con firmaciones I epifonemas que pasascu de media hora, paza no estar en ayunas hasta las diez Por el gravisimo miedo que Ic tuvieron a Hidalgo hi cieron a Ia puerta de su templo una (Zfljtho1ogu i le cantaron un Te- Det,m. u/ol6gco. Sn delito tiene Cireunaneias mu atentiantes. No tuvjeron vocacion de rnártire pam morirpo la cerdod conio los macabeos (1): mas ninguno tiene obli. gacion d ser heroc. Corn padezcarnos a nuestroM Guerreros, Rayones I Victorias, pie aceptaron el Plan de Iguala solo aparentemente., poqiIe no hallaron otro medio de reaiizar Ia independencia. P'-ro una cosa son los hechos i otra e ci de recho. No e quiera erigir Ia falsedad en doctrina. Noiembre, 26. Concluido el Te.—Deuni, los Capitolares condujeron a Hidalgo hasta Ia puerta mayor. de (londe sedirijio par Ia plaza de armas al inaguifico Palaclo d. los lntendentes, en doude se alojO (2). ViO en Ia cabecera del salon principal (IL .4iur,z,nu, 0mm-s in si'npIfritatr m'stra, (2) D Antonio do Villaurrutia, quo be ol primer lnwndentc quo hobo. construvO dicho itlacio en 1790 i Cs ci mismo Paiacio Jn Gohkrno quo exisle hoi Los 80,000 indios so alojaron en los rnesoncs. pi;tzas j en los pueblos do las inmediacioncs hasta ZapOpan.


60 el retrato do Fernando VII i mandá que se qultara do alif. sogun refiere Alaman. Carlos IV foe nn ret do poca capacidad inteloctual, pero do una bondad do corazon que rayaha en ol candor, como ci tie habor mantenidu a su lado muchos aflos a Martuei, con to quC ajo Ia majestad real con ese1ndaIo e indignacion do Ia nacion. Fernando VII era do menos capacidad intelectual quo so padre i de pesimos sentimientos; pero a los principios, en parte porqne todavia no eran conocidos en la Nacion dichos seritimientos i en parte por la simpatia quo en toda ella exci taron las desgracias do SU cantiverlo, era amadlaimo, i en las convereaciones i en los papeles püblicos, inclusive las Pastora. lec do los Obispos [coiio las del limo. Perez do Puebla]. ra liamado con los epitetos do "El Desead p " i "El Idolatrado Fer nando." Il Sr. Lie. D. Luis Perez Verdia en el mul interosan te tomo I de su "Historia Particular del Estado de Jalisco," quo acaba do editar en ci presente año do 1910 publics La "Relacion do Ia Demostraciones" quo so hicieron en las fiestas do Ia J nra do Fernando VII en Guadalajara, Relacion quo en treotras cosas dice: "Al miamo tiempo quo so prineipio otro repique general do campanas, estabac en Palacio los Señores tie! Real A'èuerdo (los Oirlores), el Ilustre Ayuntamiento, los Señores Prebendados, La Oficialidad (Militares) y mocha parte do Ia Nobleza. Alli so dispuso conducir el Rotrato do Fernan do VII t Ia Catedral por entre dos filas do tropa. Lo sacaron en hombros (let Palaeio los Señores Oidores D. Juan José Re' eacho y D. Juan Nepomuceno HeruandezdeAlba; at salirde La plaza lo tomaron ol Ascsor do La Presidencia D. José Ignaclo Ortiz tie Salinas y el Alcalde Ordinariu do Primer Voto D. Francisco Vicent Partearroyo en nombre de Ia Cindad (I). En Ia puerta do Ia Iglesia lo recibieron (probablemente on hornbros) ol r. I). Jose (&rneon) do Uria. CanOnigo Penitenciario, ( I I , Mi Seitor;t midre conociO los Oidores Rccaeho, Salinas i Aiba, del cul relieren varias historias que er, un pohr hombr' i que Caballero. ,1inistro de Carlos IV, to nornhró Oidor do Guadalajara porque ci padre de -i hahia hecho Ia operacion de Ia catarata at padre del Mnistro. Re cacho es mUi conocido n nuesLra historia: luC ci qta sacO Ia procasion

del Corpus en Zula i despucs huyó a Epaña Uso de esa frase, porque de cli:, usa Alaman cuando hablando do Recache dice por huria: .su retirada proces:oual de Ia I3arca..


61 I e] Sr. P. Juan José Cordon, (epano), Racionero del Venera bie Cabildo Fué pueito en nu lado del altar ( rna?J r) hasta que 55 concluyO un solemne Te-Deum., entonado por el Sr. Dean D. Pedro Diaz Escaudon (espaiiot). Despues se dispuso conducirk por las cailes mas ptblicas, corno se verifieó, con nfl crecido nIinero de hachas... . Condujeron (en hornbroa) al• ternativamente el Retrato el Sr. Oidor Decano D. Cecilio Odoardo y Palma, los Setlores Fica1es P. Manuel Aguado y Oquendo y D. Juan Ignacio Fernandez Munilia, Los Senores ()anonigos, toe individuos del iluatre Ayuntamiento, los Mi[itares. rarias personae ilnatres... y a! pasar por el Convento de San Francisco, estaba en is puerta toda Ia Comunidad y suplic al Muy Ilustre Sr. Presidents que entrase el Ret raio y is comitiva en Ia Igiesia, to qu se verificO.... Cantado otro Te-Deum., as llevO el Reirato al Paiacio.... En el salon del Real Palacio está colocado el Ret rato del Deseado Fernando." ICual seria el coraje de los Canónigo8, de los Oidorea I de todos Los realistas, at ver que deapues de tantos festejos, por orden del excoirtulgado, at Retruto del Deseado Fernando habia ido a dare! cuartodeloetriques! (1). I no solo entoucea, cuando ya estaba mui avanzada Ia Re. volucion, sine dede ci l)rlucipio de ella manifesto Hidalgo (menos ante los indios) que ci objeto de su Pronunciainiento era Ia Indepeudencia de Fernando VII I de toda dominacion espaflola. Alamsu refiere qtie cuando Hidalgo estaba en Gua. najuato, es decir, a raiz dcl Grito de Dolores, el Dr. Labarrie ta, (Jura de Guanajuato i ci Ayuntamiento en una Exposicion por escrito dijeron a Hidalgo que 811 resiitencia a aceptar el Pronunciamiento de él, se fundaba en Ia dificultad que encontraban para conciliar las ideas de independencia que vertia, con ci jiratnento de fidelidad que tenian prestado al Ray, y ann con Ia inscripcion que tenia puesta Ia Image de Gua. I. Entonces se usabrt a cada paso Ia alabra exconiIIgado, j todavia hol en Zarnora, Querttaro, irapuato, en San Salvador ci Seco i n otras pohlaciones de Ia RcpOhlica, rnui pocas ciertainente, es chistosa Ia zan dunga de exconiuniom que traen las Nanas Mauanas: 'que D. Fulano . tA excoinuigado. que I). Zuano tambien estz eeomulgado, que a D Mengano no se Ic puede absolver hasta Ia hora de Ia muerte, que a D. Perengano ni a Ia hora de Ia rnuerte, sino solo que mande La absolucion ci Pa. pa" tne.


62 dalupe quo servia do etandarte a su sjército: Hidalgo ileno do indignacion por esta obsorvaciou, proruinpiO diciendo quo Fernando VII era un euto (de ra2on) quo ya nO existia: quo ci jurainonto no obligaba." El mismo dia 26 uonihrO Hidalgo a! Lie Ignaeio Lopt-z Rayon Secretarlo do Estado y del Despaelio. como Minietro Universal' [Alaman], I al Lie. Jose Maria Chico Ministro do Oracle y Justicia. Dicieinbre. 10 Llegada do FernandJo a Gzad1ajarii. Refiero Alaman quo Hidalgo traia consigoa irna joven que mu pro. bahiemento era on hija, quo [sin duda para evitar el eoeãndab] 1* traia diofrazada do hombro con ci trajo do capitan, que los indios Is Ilamaban Fernandilo, porque ersian quo era Fernando VII [los quo cran inui tontos lo croerian 1100 quo no, no lo creerian], que Hidalgo no tuvo parto ei este en. gafbo, quo liege a Guadalajara on un eocho cubierto con cor• tinas cuatro diao despuec do Ia ilegada de Hidaigo i qu eete mandó quo con el traje do su sexo fuera puesta en ei-Beatorio do Santa Clara (1). Zamacois refiere Ia suerto quo tuvo dicha joven despues de La batalla do Calderon, Dicie'mJ.ire, 6. Decreo de Hidalgo ahoiicndo la esciavitiaL Si quisiera eseribir sobr Ia Filosoff a do Ia Historia en matoria do oselavitud on la Nueva Espat'la, tendria quo escribir un folieto, I por lo mismo no dire mas quo una quo. otra cosa. Des. do Ia capital do La Nueva Eepafla hasta laa aldeas todos los ricos tenian eoclavoa. En el tomo 1 do mis ?rincipins Crf• ticos sobre el Vireinato do Ia Nueva Espafla" he preseittado una nota estadistica sobre el ndmero do eselavos cjuo habia en las aldeas do San Juan do los Lagos i Jolostotitlan en ci iiltiino tereio dcl siglo XVIII. Tenian eselavos no solamonte los seculares, sino tambien los chrigos, por Ia licencia quo los diO el Concillo III Mexicano on 1585. Ellos tuvieron una fnerte cuestion por escrito eon los Padres del Concilio, por(1). En 1851 ful yo Cura interino del Santuario de Guadalupe de Guadalajara i me pertenecia ci Beaterio dc Santa Clara. Con est rnotjvo yo enraba en dieho Colcgio, i Ia superiora, que era Sor Maria Petra de Jesus, septuagenaria i mui virtuosa. inc decia: En 1810 ya estaba yo aqut en ci Beaterio i trau" al Fernandito..


63 quo queri;Ln qu so lee prmitiera tenor esciavos, no Bolamen• to para Pu sericio, sino tanibien para negociacion de compras i ventas do eaclavos. Tenian eselavos los Curas, los clérigos inferiores a los (3urui, los (Janonigos, algtnios Obispo I los temploe, a saber, para campaneros, barrenderos etc. Esta cos tumbre i l+gislaeion estuvo vigente ha2ta 01 Decreto de Hidalgo. En la biografia del Sr. Obispo Alcalde se refers quo ci Dean de Ia catedral do Guadalajara 1). Baltazar Colon al morir dejo ens eselavos a Ia catedral quo unos Capitula rca opinaban quo so lea diese libertad I Ia mayoria do ellot4 opinahan quo so recibieson como eselavos, quo el St. Alealde los auplicO quo los diesen libres i quo ellos por respeto al San. to Obispo los dieron libree. Pot Jo visto, esto pasaba, no en el siglo XVI, sino en visperao do termiiiar Ia dominacion es. pafiola. Como los osciavos eran como animales, las utilidades quo los duefio sacs ban do elba eran el trabajo i las crias. Poquisimos eran casados, porque aunque ni Ia legislacion civil ni los eánoues do Ia Iglesia prohibian ci matrimonio mitre ellot, los dueños lo itnpedian pot no convenir a SOS interesos I haeian que so jur.taran eselavo i eaclava fuera do matrimonb. Las esclava dormian dentro de la casa i los esciavog fuera (1). U). Mi ubuelos maternus en 'k'mpo dcl gohierno espaol tonian un ca pital apenas inediano, por In qué to tuvieron esciavos. Cuando ya yo era sacerdote, uii abucla mis Lias me contaban que en todas las haciendas de ca ri ro, CO I a tenor de Ia czi sa hahi;, urra pieza grande quc Sc I launa ba El Olvido i quc Ia ,osunhre ira eta: al anochecer si- reunian en Ia -ala a rezar el ru.ario todos us de Ia lamilia, padres. hijos, nii'tns,ver. nos, nucras esciavus u . ilavas, 1EI satito rosarlo, las costuitibres catOi. cas dc ituestro rhu&lv.s tan dujiad;c, por los parridanos dcl ;intañu, ;urique suc nismos ;tIttort, a saber, las l.eves de Indias, las lnstruct'ion de ins Vireves lis Uktorjas de I) Lucas Alautan les den cii cars eon lo'. testirnogijus en conrario Cuncujdo ci rosario, los sefo,re se queda. ban en Ia sala l;tticaitdu ha.ta Ia hora de Ia cena, que era a las aueve, i los csclvo esclava c iban al Olvido alli: daha ci irricro t Sancho, Sancho a Ia moza, Ia noza I, ci ventero a Ia moza.....cowo qunda. ron ft escuras dftbs tAn sin compasion todcts ft bulto. etc Pasado on rato, los 'sclavo varonos, ' :mbo,ados eon su Irasads. hasta Jos ujos. bas s:licndo por Ia puerta de Ia sal, para ir a dormir en sus e hozas. Er Ia Ri Iiion CtcUia de Felpe II, uno de los idolos uc Alanan ide Lodoi. los arudarios dcl antao, ii quien. a pisar di: i-ho, Sc dO obligado a es cibir Alamare • No eran tiny puras las costumbrea de Felipe, v aunque


64, El primero que aboliO Ia ee.lavitud en Amrica Guiliermo Penn en el siglo XVII; pero su decreto no tuvo efecto. El segundo fu ilidalgo, cuyo decreto IlevO a efecto el Presidents Victoria. Diciembre, principio& Calleja i u segundo D. Manuel Flon, Conde de la Cadena, salieron de Gu.anajuito con d&eccion a Guadakja7a. Didembre, 12. Llegada de Allende, Abasolo, Joaquin Arias I

Manano Baileza a Guadalajara (1).

Diciembre, 12, por la noche. Asesina€os muchos espczfloles a lanzadas. Fueron ejecutados por Marroquin i sue soldados in

dio por orden do Hidalgo, en las barrancas de San Martin, pueblo cercano a Guadalajara.

i1es@ia de Ia Hitoiia. Si un marido encuentra a en mujer yaciendo con otro, ique seutirá? Tanto, quo muchos so han suicidado. Jl Dr. D. Basub Jose Arrillaga, Provincial de Ia Compaflia do Jesus, miii instruido en ciencias eclesiásticas I autor del 'Aflo One. tiano Mexicano," en la Vida do San Pablo Primer Ermitnñu refiere que el Santo era mui rico, que a Ia edad do veintidos siempre Ia dignidad de rey, que a todo se sobreponia. cubriO con decoro las debilidades del hombre, se dejO sin embargo, arrastrar a uris pasion mas viva que to que so caracter parecia comportar, por Ia princesa dc Evoli. (.Diseraciones sobre Ia Historia de Ia Repuhlica Mcxicana, ' di sertacion ba1. Ese decoro consistia en que Felipe II en Ia noche se sola zaba con Ia princesa de Evoli i en Ia maCaria aparecia en ci templo con ci rosario en Ia mano i ci semblante compungido. Salvany en el § XLI de su famoso libro dice que una de las manias t maidades del diablo es Is de bara jar i trastornar los vocablos. Para conocer esa clase de defectos de una persona, se necesita haberla tratado mucho i debe ser asi como dice Salvany: a to que todo ci mundo llama hipocrecia i bribonada, Alaman j los alamanistas le ileman decoro. (1). Mariano Jimenez, que en ml humilde juicto era tan valiente como Allende, I mas entendido que este en materias de guerra, se quedO en Ia Intendencia de San Luis Potosi, donde a Ia sazon alcanzaba gloriosos u-iunfos. Los Aldamas se quedaron en Ia lntendcncia de Zacatecas. a Is cabeza de una guerrilla con poco xito.


65 afos. abaudonö todas sus riquezas, se Iiie al desierto ic Egipto, huyendo de la saligricuta per qilcion 1e1 elnperador Decio, que al alii de su caa iii las ligrinias de cii espo sa lo pudieron contt.ner vivió en ci bcierto liasta Ia edad de ciento trece altos sin voiver jatnas a oi casa. exput'S. t todos los dias a inorir de hambre o devorado l las tioras i que un cuervo le lIctaba to.s his dins 'te'lia ti:rta Ile jIali. jQn litgrimas do so esposa El :tntigiio historiador Nictforo Calixto I Gonzalez TplIez. clasici coinentador (le las I)ecretales de Gregoriii IX. quc sahian la Viria de San Pablo mejor que el I)r Arriltaga, dicen tue e fii buyeudo de su itnijer, qiie era peol' qne Ia sangrienta pPrsccucion del cnipccradr i)ecio, que Ia eneontrO vacicthdo coil ot.ro I qite ctfle(atameEite cc futc al desierto. [Comentarin al capftuk III 1k 1itci1frriii1.

-

La id 1 tftulo , hibro 4" dcl 'uero Real dispcnia qlie sI on niarido encontraha a otro yacienhl(c COU U UI ujer i cli acto niataha a los doe, no tenia pena niuguna. U idalgo en su proceso 'Preguntado.—Qut motivo tuvo lara. on iiroi'icr tan inhumane etc. [los aesinato cic espafloli s . thjo: Quc no turn mac motive que ci de una conclescendencia i'ricicinai con Ins deos dcl ejrcito, coiipiiestcc tie los indis.'' En 1810 cad todos los indios eran ignorantes, pete mcii pocos eraic tontoc ()aci terms, come sires raci ' cnalc. tenian ci uflciente ejercieio de ens faenitades mentales, inlagiltacion, Icicinoria. entendimiento i voluntad. rfHIIian memoria para recordar los heclios pasados. cutenclittijento pa ra tellexii ' iiar sobre flus voluntad i sensibihidad para eutir aquellos que lee liahian ido ditliosos, I graiidisima sensibilidad i odin profunrlo a aquellos que lee iiabin hecho grandee agTaVios. Hacia tree sigios que en corazoit cc habia ido Ilcuanilo de Ia mac amar ga hid contra los españoles, de deseo de Ia mac cruel yengauza i de beberles Ia sangre, ci lee fucra potiible. LlegO ci dia. En 1810 todos los indios tenian bien grabado en so memona i en an corazon todo In quo hahian cufrido ens padres, us ahuelos i todoc los decti raza durante trescientos afios: los acesinatos por mihlones, ci dspojo 'Ic cue tierras, ci l.iamhrts. La desnudez, ci haherlos reducido hasta Ia infima eondiriim de asnos o bestias de carga. lo mac sagradoquë tiene ci 1mm'


66 bre, lo was amado de so corazon, su tálamo nupcial, en eapoaa i sos hijas, violadas por sue dominadores, i otraa vejacio• nee. En resumen de juicio crftico: No tiene duda que ci de. guello de espaflole fu* on crimen, una infraccion del quin to precepto del Decalogo; pero no es admirable que cuando los indios pudieron haber a las manos a los espafloles, po' seidos de furor como leones, los hicieran pedazos. Alaman dice de Marroquin: "a quien despuesdehaber sufrido Is pena de doscieut•os azotes en Guadalajara, se le seguia cansa y estaba en la cárcel de aquella capital cuando Torree habiendo entrado en ella, puso en libertad a todos los presos." PUSB talnbien Marroquin, lespues que los espaflolea le dieron doscientos azotes, salio de Ia ctrcel poseido de furor a asesi nar españoles. Alaman no dice cuanto tiempo estuvo Marro. quin en Ia cárcei de (uadalajara. Segun los datos relativos a este ladron famoso, que presento en ml "Viaje a Its 1uinas del Fuerte dl Sombrero," entro en Ia cared a fines de di. ciembre de 1805. Dice tambien Alaman: "Allende consultô con ci Dr. Maldonado y con el mismo gobernador de Ia mitra Gomez Villaseflor, si seria lfcito dar un veneno a Hidalgo pa ra cortar los muchos males que estaba causando, como io asesinatos que de so orden se ejecutaban.... Asf trataba Allende de evitar un crimen con otro crimen!" Ni Allende ni Alaman recordaban que con autorizacion del mismo Allende se ejecutaron muchos asesinatos de espafloles en diversos lugares, referidos por ci mismo Alaman (1). (1). La tei del Fuerojuzgo, c)digo del siglo VII. disponia que Si un marido encontraba a su mujer y aciendo con otro e inmediatamente mataba a los dos, no tenia pena ningi.na. La lei 13, tftulo 17, Partida 7 , dcl cOdi' go de las Siete Partidas. cornpuest.o en ci siglo XIII (l25], derogo Ia Id del Fuero iazgo, estableciendo que si el marido encontraba a su mujer yaciendo con otro c inmediacamente mataba a este, aunque no matara a La mujer, no tenia pena alguna. La lei 1, titulo 2, libro 40 dcl Fuero Real, codigo dcl mismo siglo XIII, derogo Ia lec de las Sicte Parcidas i restableciO Ia del Fuero uzgo, disponiendo que si ci m*rido que encontraba. a su mujer yaciendo con otro, inmediatamente macaba a uno de los adülteros i dejaba vivo al otro, tenia alguna pena, aur.que menor que Ia ordina. na impuesta at jhoniieida, por las circunstancias atenuantes; I que pars que quedase libre de toda pena, era necesanio que macase a los dos, i esco por dos razones. La primes-a, porque si Ic habia salvado Ia vida a uno de los adüiteros, dabs indicios de haber obrado con alguna reflexion i no cie-


67 Pero callemos Los pigm008 i habie uno do nuestros grandes pensadores. D. Luis do la R.osa en su discurso pronuncia4lo en Ia alameda de Ia capital do Mxico en Ia fiesta del 16 do Septiembre do 1846, dijo: "11 primer periodo do esta guerra Ia do is Revolucion dti Indopendencia], quo comprende des do ci Grito do Dolores hasta Ia traicion con qua fueroii hechos prisioneros en Acatita do Bajan los primeros heroes, este pc riodo digo, fuó ci was sangriento pero no podia ser do otra manors; era l primer impula() do un pueblo hostigado do la opresion. qua so levantaba en mass, ciego y fur i bwi do para iauiarse a los combates. Qué brazo, sino ci do Dios podia do toner 6 moderar este primer Impetu? Qué maim era bastan-

I

go de luror. La segunda era quo si dejaha ivo a alguno do los dos, este huia i ya Ic era diflcii al marido probar ci aduitcrio; pero si mataba a Los dos, iba el jue, encontraba los cadvercs en ci mismo lecho i desnudos. o los encontraba en el batto desnudos i rotatnente; i con tal hecho queda bs probado el adulterio. Mas Ia lei del Fuero Jugo. La do las Siete Partidas I Ia del Fucro Real disponian quo ci marido podia matar impunemento al adüitero, con Ia condicioti quc este fuera piebeyo. porn que si era noble, n 10 podia matar sino quo debia acusarlo ante ci juez para quo luera castigado, I UC si un esciavo encontraba a su señor yaciendo con so esposa, no 10 podia matzir, sino que debia dcnunciario ante ci jue para que este 10 castigase. Tal tue Ia legisiacion españoia durante muchfsimos siglos, inclusive los trescientos años de Ia poca colonial. Un pobrecito indio era peon de una hacienda de c.tmpo tenia por esposa a una indita jove,1 j bonita. Un dia cncontrI al dueOo de is hacienda, hombre noble i rico, o a tin hijo de Cl. y aciendo eon su espoca. i ci marldo no dijo oste nt moste. El rico o so hijo estuvo moses i año en concubinato con aquella mujer, i ci pobrecito inarido permaneció coino los Cardenales nuevos, a quienes ci Papa en ci primer Consistorio lea cierra Is boca para enseñarles ci Tern/ms lacendi. Porque eso do litigar en un tribunal on pobre indio con on noble i rico, era tiempo perdido. Consta por Ia historia que este hecho bC mui frecuence en Ia Cpoca colonial. Tambien fuC brecuente ci hecho de que los señores tuvieran hijos do las esposas I de las hijas de sus esciavos, i de aqul vino Is mui nutnerosa ciase do los mulatos. Un pobrecito marido indio encontró al Padre Comendador.... I vino Ciceron i dijo: Apage tngas/ "No andemos con conterias ni papandujas!" [palabra usada por ci monje de Ia Merced Tirso do Molina). E Isalas empuflO La trompeta do is profecia i dijo: ";Tejieron telas de arafla! [capituio LIX, verso 5). 1 vinieron ci filOsofo Thales, ci abio Anacarsis ci Doctor catöiico AlApide i habiaron de esta manera: 'Dice ci Profeta lsaias que esas elas do araña son las leycs inicuas, porue asi eorno con las telas de arafla se cojen las moscas. pero los pájaros us rompen, asi con las leyes inicuas so cojen I eastigan lo pobres pleheyos, pero los nobles i ricos cn cu dinero <-ohechan a los jucces is otras autoridades I quedan libres."


68 tt poderosa

pa ra

uoadenar ci

liuracan que

volaba enfurci-

do Qiiiin ih)di;t Ierii a atjiicl torreute "Eiitra en tu eaue

voz de InilepenJemit ie enardecia iibitamcu1e cii todos los espIritus in memoria sieinpre viva d.e Ins atrocidades d.c In Couquista: Ia memoriu do tres siglos (Ic vejaciones ë lujusticias, do tros siglus do bumiliacton (Ic y no te preeipites? A Ia

In raza india, de tree siglus do privacionec (Ic tautos hicas

podia babor derrainadci CU Mtxico y estas memorias euccuilioroli ci odio mat reprimido q mm in impoilti ca misma del gobieruo espafiol habia encendido y couservado entre los criollos y espafioles, y entre ins castas Cu que in Co. loam estaba divid Ida.... . Ea puce preciso quo Ia pruclaina quo Ia rivilizaejoii

cion do Iiidopendent'ia apenas se animciase eon un sordo ru inor

como ci do Ia tompestad que

est.á lejana, ostaliase

luego

tibitamento comb ci rayo; que Se propagase COmO tin iticendio; qne ci torrento do In revolucion Jo arrastrase tudu en en furor despeflándose terrible y formidable

como ci Niaraga" (1). Dntbri'. Otras oetipocioae de Hdalqo en etc

1)16 algunos decretos sobre cliversos rarnos de Ia adminis. (I) Dc este modo hahiaba ci Sr. de Ia Rosa a pesar tIe ser nieto de D. Pablo de Ia Rosa, uno de los ealistas degoilados por los insurgentes en (1 castillo de c;ranaditas en iblO. como Ia refiere Alaman en su l-jjsrorja de Mico, libru II, capitulo 5. El Dr. I Maestro D. Jost? Cesarco de in

Rosa, Prehendado de Ia catcdrai de Giadaiajara I Rector dcl Coleglo de

San Juan, en su Oracion latjna en las hour:t ft?uebrs a Carlos IV, ceie

bradas en dicha catedral ci dia 14 de encro de lSi, d Uo que Hidaigo, Allende i los dcnias Jefes de Ia Independencia habian sido unos bandidos Capilatcs siquiden, cc ne/rii il/i homines) Dijo que Is Revolucion de Hidalgo era Ia ma y or de las calamidades qtie se registraban en los an*les

de Is nacion mexicana inaudita quadani ante hoc krnpus calamiti,t&'),

haciendo punlo ontiso de los horrores de lit conquista por Ucrnan Cortes, Pedro de Alvarado. Nuño de Guzmnn i demas conquitadores. de los cr1 inenes comeddos por Calleja. Flon, Itorhide, Negrete, ci Intendente Cruz,

lgnacio Elii.ondo i otras muchas calamidades Duo que en 1810, de los hombres probos unos habiaji sido ascatnados I otros desterrados (probi

homines. alit occisi, aliiexulcs),

alusion clara al asesinato de su padre D. Pablo dc Ia Rosa. Este era hijo de D . Aniceto de Ia Rosa, los cuales dos. I). JosC Cesarco i D. Luis eran nativos de Sierra de Pinos D Pablo des. de in humilde condicion dc arriero dc burros I d Is raza negra, logro cia y arse a In eategoria de hombre mui acaudalado i realism, por ci descu. brimiento i bonanza de Ia mina de "La Cocjnera" en ci mineral de Ramos, mediante ci cual caudal i par los mt?ritos dcl padre, Fernando VII conce di al hijo una Prebenda en In catedral de Guadalajara.


69

tracion pdhlioa de lc qn ci mas notàbic fué ci sigilien te: "1). Miguel Hidalgo y Costilla, Generalisirno de America etC. Desd ci feliz muinento cii que Ia valerosa Nacion Arnerkana toinO las arinas para sa'u rlir ci pei.ado yngo, qUC poi espacio de cerca do tres siglus Ja tenin opiirnida, 011) de sos priiieipales objetos (dt Juno/go) fiii extinguir tantas gabc1a con que no podia nIelnntar an fortuna: nias (01110 eli las crfticas circiinstancias del dia, no s. pueden dictar las prowldeucias adecuadas a aquel fin, pot Ia necesidad de reales que ticue ci Reino para 1oi costus (Ic Ia guerra, ac atienrie por aho. ra a poner ci rerriedio en lo Inas urgente por las declaraciones siguientes.—Prirnern Que toilo los duefios do eaciavos dobc• ran t1arla Ia IibCrta(I dentru (let ti'inifto ile (lie?. dias, so pens de iniite, quo se les aplkará por trasgresiun de est articulo . —eguiida: Que eeie para lo sucesivo Ia contrihudon dc tributos. respecto de Las eastas que lo pagahan, y toda eaCciOn qiie ii los indios se les exigia.—Tercera: Que en todoe Ins negociosjudieiales. doenmentos, escrituras y aetuaclo nes, so haga uso d papel cornun, quedaudo abulido ci selta. do.— (Joai ta: Qoc to'Io aquel quo tongs inst.rlu'ciones en ci benefleio de Ia pOlvot-a, pueda labrarla, sin mas Ierio que Ia de preferir al Gobicrrio en las ventas paru ci uso de sus ejCrcitos, quedandii igiialrnente libres todos ins simples de qiie se componc. Y pam que ilegue i noticia dc todos etc. I)ado en Ia ciuuiad de Guadalajara a 6 de 1)iciembre de l8lO —Mu/uI Huialqn, Geo€ro/4mo d A rnIrh'a.—Por nìandato do S. A. (Sn Alteza) —Jgnwio Ruyon, S'ecrdaria," Sc ocupO tambicu en niandar a muchos lugares horn bres valleutes I patriotas, que propagasen ci fuego de Ia Insurreccion en toda Ia Nueva Espafla i nun fuera de ella. 'Va autos de ir a Guadalajara habia mandadu a los jOvenes L 'pez i Armenta a que insurrecciorlasen Ia Intendencia Ijo Oaxaea, I cii una chuza de San Pablo Gnelatao, una u)eiaua septuagt3na via, Ilarnada Justa I so Injo Bernardino Juarez, entre los inc neter del thth'. ci (Ip(IZ?Id. ci 7e(X(a)1&IJi. ci 7U)fl!Juc, Ins mi,. i., In los tith-.. los (rvom,orf.k.. tI O?Oa/ etc. objotu que en In lengiuu zapoteca tienen otros nornbresl, platicaban con aswnbro sobre quc a dos señores les hahian eortado Ia eabeza porque trataban de is Independencia del


70 Reino, plática de que flO Be cuidaba ni entendia tin niflo de cuatro afios I meses. que estaba sentadito en el suelo, con su eaton i calioncitos de manta hasta la rodilla 1 huarachee, 1 quo seria el Padre de la Segnnda Independencia. Tambien autos de ir a Guada1jara, gabiondo que D. José Maria Mer eado, Cura de Ahualulco. hahia insurreccionado parte del actual Terrltorio de Topic i ocupado el puerto de San Blaa to habia maudado el nombramiento de Briga1ier, para quo iguisra insurreccionando los vastos desiertos de Amatlan de Jora, la Yesea, Ia Sierra do Aba i ol Nayarit. Sabiendo en Guadalajara los gloriosos triunfos do Mariano Jimenez en la Intendencia de San Luis Potoef, le envió un despacho par el cual lo nombrO Jefe do las Pro'vincias Iuternas do Oriente (Nnevo Leon, Tamauuipas, (Johanila i Tejas), i el joven He roe insurreccionO las cuatro. Sabiendo ignalmente los pro gresOs de D. José Maria Gonzalez Hermosillo (nativo do Jatostotitlaii) en el territorio del actual Estado de Sinalog, to mandO el nombramiento de Coronel, to prornetlO e1 do Brigadier si tomaba a Cosalá, encargá.ndole quo insurreccionara todo el mencionado territorio de Sinaloa i todo el territoriG del actual Estado do Sonora, i Gonzalez Hermosillo insurrec cionó anibos vastisimos territorios I por eato Ia capital del so gundo beva su nombre. En fin, Hidalgo de Guadalajara en viö a los Estados tJnidos a Pascasio Ortiz do Letona, nombrândolo "Embajador y Ministro Plenipotenciario." para quo agenciara tin auxilio do hombres i un prstamo do armas I dinero. El joven guaternalteco marchO a en destine, pero sprehendido en Ia Huaxteca, se suicidO. El Generalfsimo en todos toe aetos de so gobierno en Guadalajara obró él solo 81fl iutervencion alguna de Allende, como lo iiota Alaman, a oxcepclon del despacho expedido a Letona, el cual fué firmado par Hidalgo I Allende (1). (1). Como Alaman no pierde ocasion de ccnsurar los acws de Hidalgo, casi siempre injustamente, le censura el que al dat su decreto do aboli. don de Ia esclavitud. no mandO que so indemnizase a los dueCos de Is esciavos, es decir, que el sabio Alaman quiere qnc cuando sc aprehenda a un ladron so le pague porque robO. Mui bien. Del despacho quo Hidal o cxpidiO a Letona dice Alaman Pste documcnto prueba Ia falta do ideas que Hidalgo y sus ministros tenian de todas las formas establecidas en Ia diplomacia." jQué conocirnientos se habian do tenet en Ia 'poca co-


71 Por lo visto, mientras lo Inquisidores en SUB Edietos, los Obipo en sus Pastorales i los demM realistas en su fluvia de papeles pilblicos se ocupaban n hacer silogismos, Hidalgo se ocupaba de obras mul grandes i en gran manera itiles a] Individno, a Ia familia I a la humanidad, como Ia abolicion de la esciavitud I Ia Independencia de Mexico (1).

1811. Calleja I su segundo D. Manuel Flon, Conde de la Cadena, a Ia cabeza de en ejercito, en Ia mayor parte de diciembre de 1810, i en Ia primera mitad de enero de 1811, caminaron ftc Guanajuato a! puente de Calderon. Se detuvieron algunos dias en Silao, otros en est.a ciudad, Ilamada entonces Villa de Leon, otros en Lagos de Moreno, liamada entonces Villa de Ioni'd en Ia diploniacia I deinas ciencias soiaes cutndo no se sabja en tiempo de Hidalgo ni el Derecho Civil PatrioT El Lic. D. Emulio del Cas. tub Negrete, en so obra intitulada 'Galeria de Oradores de Mexico en ci sigbo XIX.. torno l, Mexico 1877, pagina 246. hablando de Ia 'Ilustracion del Derecho Real de Espaia. p or D.Juan Saia, dice: .El ünico ejemplar que vino de EspaCa de esa obra inur cxquisita enionces [1807), costO den

pesos a Barquera. [ci Lic. D. Juan Wcncesiao Barquera]. Dc los dos pri.

meros histeriadores de nuestra Revolucion de Independencia, Bustaman. te I Alaman, aquel pecó por on corazon candido i éste por un corazon

avieso (I). Como ci sibogismo es una argumentacion que se usa para Ia fiboso.

a escolástica, para Ia teologla escolástica I algunas otras ciencias seme jantes, pero no se usa para Ia mtc g nica, Ia qulmica. las ciencias mCdicas ni okra alguna de las ciencias naturales, ni para Ia historia, Ia icgislacion, a economla poiltica la ciencia mercantil ni otra alguna de las ciencias sociales, iii para Ia poesia. Ia mUsica ni otra alguna de las bellas betras I hellas artes, I como el sibogismo es una argumentacion quc Se presta facilmente al use I facilmente al abuso, convirijCndose con frecueneja Ia den. cia del grande Aquinate en los carrizos de Melchor Cane, con que juegan I se entretienen los ethos, Fra y Juan de los Angeles, escritor perteneciente at siglo de oro de Ia lengua castellana, usa de In frase .haccr silogisinos. en ci sentido de sofismas paralogismos (Citado por ci Padre Juan Mier y Noguera, de l ConipaCia de Jesus, en so obra "Frases de los Autore sicos Espafloles,' articulo Tejerj


72 Santa Maria de los Lagos, tin dia en San ,Junu de los Lagos i otro dia en ci pueblo de Tepatitian, al qué liegaroit ci dia lô (1). P7Le(o, priwteros dies. Fi.s1a solenuu' en e/ •S'anlua io (le Oii.a dalupe 1€ Gwda/ujitre 7itira imjlorri Ia proI(cou)n de Ia F ' r9sri de Ia Potria en pro dt Ia usa de (a Indelpemknc'iu: fiesta a quc

asitieron Hidalgo, Alleude i los deina Jefes insurgentes que eataban en Guadalajara i una grail parte del ejtrcito indio (2) (l. D. Matiano Reinoso [abulo dcl Sr. Oh jspo .D Maxiniano Rcinoso, era a Ia sazon Corriandanto dc Ia plasa di Siiao I su i'omarca, a Ia que pertcnccja Is Villa do Leon. En esta Villa Ia autoridad militar, puesta por Calleja era ci Limoso 0. Guadalupe de Ia Ceo,ha, uno di los frfs rea listas nias sanguiit;rios, eoilio ye li:re 0. Lue'a . .". Ta miii A quf si hiso una fiesta rnui solemne a Ia Imagen de N'ut-stra Sora do Ia Lus, impIorando su proteccion cii pro de l causa realista, fiesina Is quC aiistiO Calleja a La cabeza de su cjircito i duranto I:t cual coloc su ba.ton .o ruarido al pie lie Ia referida I iiagi:n. I':ro a Madre Sam iiiva d Ia l.uz aprob ci Grito de Hidalgo, pues atrnque en 1821 vtñ que los españoies ediahan / Viz'as! a MiLsico. biiai corroco) quo esto era SvlanrentC para engolondrinarse, El Iiter.jto catalari Basiu iii su libro "La SbIduth d las Nacio nes," dice: Engolo,u/ri,iarsc -s to misnio qu' 'nscfr,rcase, suhirso a mayores. ReuiCrese a las golrindrfnas. quo entran en las easas '' hacen su nido en Ia tecirumbri do elLis, canta a y so rgocljan con Iihortd Dc rhi Ia golondritra, cheli,/ouia n griego C /ii,uni/o ott latin, :5 sinibolo dcl huCsped quo acud nuestra casa por su coinodidad.1' En Ia Villa do Lagos ci alcaldo en l. 1 -ra I), i-iiretaventura Anava (ci at&t) anterior labia sido alcaide mi ahuclo 0 Jose Maria Sanroman], abue to dci Sr. 0. Carnilo Anava I de otros actuales voc'rros d Lagos de Mo. reno. En Sarr Juan do los Lagos el prcsbLero I). Marruel Fiorcs alojO a Caileja en su rriagnifi:a easa [i'istC todavia, Irma una manzans, es rods do silieria, hOne cuarro corri'dores en el piso hajo i cuatro en el alto etc.) lie sirviO un c'splCrrdido hanqucte. El Padre Flores era ducilo de Ia onnfl do Catorce quo lieva su notubre, era utro de io mas rkos de Ia urva Esparia, amigo dcl Virey ilurrigaray i perseguidor do los malhechor.s: por agencias do dl habian estado presos en Is ctrcel dc San Juan algunos iCbeyOS delincuentes I hahian sido ahorcados los asesirros de D Miguel loves, padre del misino presbitoro. Esro era lrcnnano do D. José Antonio Flores, alcalde do San Juan en CS(' arlo do 1811 1 bisabuelo dcl Sr. D Bernardo Fiores, actual Jefe Politico do Lagos do Moreno I de los SS. I), Gënaro i 0. Enrique Serrano Flores. actuales vecinos do Ia inisma ciu. dad. (2), Relicre csa fiesta ci Dr. 0. José de JeSUS Iluerta en el Sermon que predico en ci Inisino Santuario el dia 25 de marzo de I8?2. Deben haherse ruipreso mui pocos cjemplaros do dicho Sermon, porque ci laboriosisimo Hernandez y Dáalos no pudo habur umno a las manos pars su coieccion de Documentos: tengo an ejemplar.


73 Los Jefea ineurgentea, cuando supieron quo Oalleja habia nalido do Guanajuato para Guadalajara, conociendo quo in dudableinente so iba a librar una batalla en Guadalajara o sue iutnediaciones, convinieron en que en caso de irna pirdida so rounirian en E1 Pabellon, hacienda do campo en Ia Jorisdiccion do Rincon do Romos. Enero, 14, w mediodia. Salida de Hidalgo de Gao / ira con en ej&cito 'rzmbo a Zapotlanojo. Iba a encoutra r Brigadier P. Felix Maria Calleja del Ray. Ese dia durrni'rou en el liano do San Martin. Enero, 15. Lieguda dc Hidalgo con en ejtrcito at Puente de Caideton. Enero, 16. Liegada de Catleja con en ejércilo at Puente dt/ Cal fleron.

E$ERO, 17.

jata11a de a1deoi. Ganada por Calleja a Ia cabeza do Un ejército de cosa de 8,000 hombres bien armados i disciplinados, a Hidalgo a La cabeza do una turbatnulta do cosa do 93,000 indios con groserae armas e indiciplivados (1). Los notables que conihatie. ron al mando do Calleja fueron su segundo el Coronel D. Manuel Flon, Condo do la (Jadena, los Coroneles lmpáran, D. Diego Garcia onde, D Nicolas Iberri, el Condo de Casa Rul i D. Bernardo do Villatnil, ci (iomandante P. Manuel Diaz do SolOrzano, P. Juan Moncada, Condo del Jaral, I). Jo. ié Maria Riucon Galiardo, Marques do Guadalupe (2), 1). Jo s Moran [despues Marques de Vivanco], el Baron do Auto. nelli, ci Mayor Tobar, el capitan I). Antonio Linares, los ofi(I). No Sr el nürncro de honibres con quo pelearon Uidalgo i Calle. (a. Sico hi opinion el Sr. D. Julio Zlrate en "Mxicn l travs de los Si. glos. porque me parece quo es ci quo inas so acerca a Ia verosimilitud. (2). Padre d los SS. D. Juan i D Francisco kincon Gallardo, que civen


- -.

••- "

..- --- —.,.,--._--_

74 ciales Armijo, Jalon, 1). Francisco Orrantia, D. Mariano i I). Pedro Otero (de las prnieipales fainilias de Guanajiiato). 1). ltnl (iolnez Peilrai.a (despucs President.e de Ia Rep• hlica, flhlli liberal), I). Jose Maria Bocanegra, (depwis miii liberid Miuitro de Relaciones dcl Presidente Guerrero) i 1). Joaqiiin Sil va (1). Al inaiido de 1-liclalgo coinbatierirn los no• tahics iguientes: an segundo Alionde, Abasolo. 'sd A utotii() 'lurres, .Joaquin Arias, Balleza, Mariano Hidalgo, José Said.us Villa, Ignacio Lopez Rayon. Josd Maria Chico. Juan l'ahl, A nays (2), Pascual Morenu (3), Miguel (Jastillo (4), Pedro G.inez Portugal (5). F'htehcr (6) i los capith.nea da and M uiii. i Agustin Marroq 'un. La liccioii cOuleuzo a las rineve de Ia maflana I termimi a his trs d Ia tarde (fl Al fin de Ia accion huyeron los indios 1 lucgi Is Jefcs insirgent's [el pnmero que huyô fie Abaso loj. Los Jefes se fueron por divursos caminos lbs enalea iguioro] a lit hacienda de Pahell in. i ioi in 1 los iiiilitari,n sit lo de uuteiante, unos en lo ejrcitos de Allejide. Ignaclo Rayon. Jost Antonio Torres, Victor Rosales, Jilian Villagran i ott'os Jefes insurgentes. i otros en las guerrillas de Albino Garcia i otros handidus. Sc iguora ci nImero tk inuertos i de ins he' rides en Ia turba de Hidalgo I en ci ejército realists, en par i Portugues, a quici no-I nicho, padre dl thno. i Rnu,. Sr. Aro bispo 1), Au-nOgen&-s Silva. a qui&-n sicodo yc. 'a rr.sbltrro i catedr!tuco dcl S'-ntinario d Guadalajara. conoci de t'd.id d. sicte altos. (: t'r.o de los Hombres llutres dc' Lagos dL Moreno, sobrino dc ;on zalez }lt-rrnosillo, ci quc insurrecjonO a Sinaloa i Sonora: hc-rm:iio del Dr. I.). j'us Anava l-lermosji,, Cc,stjtut',tt, en 1557; io carnal de los (oronelcs I, Fclipe i I) .Marcos (viv.-] Torres. sitiadort's de Qucrétaro en lSc.7, iio abuelo dcl Sr Canonigo Lic. 1). lIdc!cnso Portilo I hurna 0' dl Sr Notario Püblico 1.) Raiael I.. Tcrr-s [vjvc en cain ciudad), I Lb bisahuelo d,: los abios scritores pltbli.o Sr D 1_ui' C,on.:ilei. Obregon i Sr. I_ic. D Torihio Esquivel Ohrt'goi. i3) Laguc'nsc, de'pucs militar en ci Ftc-ne del Sombrero a las ordeocs In so hermano ci l-Ieroe 1). Pedro Moreno; padre, d' I). Ispiridinii More no, Con.titu cute en 1557. i tic ibtilo dl pot-ta jost tusa. Morno (-1 Lagucnst-, despues militar a las ordenes de su tb ci lIer:oe ft Pc Iro Mono I btshutlo d: los SS 1). Elia I l) lost Maria Catillc a: tuales veeinos Ic usia ciudad de Leon de ba Aldamas. (5) :'tbuelo de los SS. I). Luis, I). Jesus I DoC;, Manuela I de a Snia. Paula Come,. Portugal, actuales vecbnos de Lagos de Moreno 6) NorLcaruencan', director de Ia rnaestranza de 1-lidalgo. (?) Z;jrnacois, Histoi'ba de Mexico, torno VII, capltulo 6.


75 t6porque los Jefes no los eoutaron, sino quo luego que terminO Ia accion cc cepararon del carnlio do baalla (iejaiido iiiso,ultos los eadáveres, i cii parto, porqtw los I ;r i r noro historiadures Bwtaniante i Amman no esorihieron con unparcialidad En las muchas v000s quo en los afioc do I 83 I ciguicutoc. en mis viajoc a Guadalajara, paso par ci catuj.a donde mu Ia accion, vi all! dioz a doco iii ntouo (10 11110505. ciibiortas con tiorra, piodras I rama do llt1?aciw. El thilco cathivcr a quo cc dió sopititura md al dci Condo do Ia Cademi, tIe! qni dice Alaman: "cii cadaver so eneoiitró a alguna distancia do! camino, cuhierto do niultitud de lierida y contusioiie.s do toda claso do arinils. EnterrOselo en Ia parroquia do! puoblo innied iato do Za pot Ian (ZapotIatwjo), do dande alguuos (has despuoc fud traslaclado a Ia catdiid de Guada lajara con lo huesoc Icadáveroc] do los espafloie . degolladoc en ins harrancas cercanas a Ia enidad. Iiacidndoceies soleinnes exeqilias" (1). El Sr. I). •Iiiiio Zárate, en ci tomo III (10 Mcxico it travës do los Siglos, iibro V. capitulo 12, habiaiul" dcl resuitado de Ia hatalla do Calderon, dice: apoderiindose los realistac] (10 ocheiita y siete canonos, de varias t)an(leras, y do gran canti(lad do armas, municiones y pertrachoc. . . . Tul fui Ia batalia do Calileron, quo doinostró una veL mac Ia superioridad dcl orden y In dicciplina repecto del nUmero, " triste y t-ardio (leougaflO, dice no historiador (), uo tony Uti! it lea (itle habiati tornado per su cuenta la cauca do In patria, quo en 10 uccesiv() proetiraron organizar sus fiterzas do otro modo y lagraron prolongar in resisteucia por diez nibs, hasta ci triunfo final quo vino en 1891." Cahlr'ja en ci parte do Ia accion quo escrihió en Zapollanejo el mismo dia i i quo rewi tiO al Virei Venegas, Ic dijo: "La obstiLacion, otcLinocnLO , 1:"H('j0 do esos facinerosos (los insurgeutec) solo puede. compararse con ci valor acreditado do las tropas quo tengo ci honor do mandar" (3). Alarnan en ci capitulo 70 citado, ha(I Iueron ci dia ii de Iebrt:ro aiguienic. El cuerpo dcl Conde de Ia Cadena tue sepultado cntre Ia primera i egunda puera dcl frontis do Ia catedral (2). • losC Ma Luis Mora, MCxicoy sus Revoludones, omo IV, página l3( c3). 2amacois. capituio IV citado.


76 hiarido del resuitado do Ia accion, deograciado para 108 insurgentes, dice: "sin que este p'ieda atribuiree a falta de valor en los mcXicano 4 ....En Calderon Ia exptriencia de las ac ciones anteriores habia dado a los jefc insurgentes mae Co. nocimientos, y Ia muchedumbre de geiite y ci gran nimero de caiThues, inepiraba a los soidados confian?.a y atrevimiento: esto hizo que el con)bate fuese mae enipeñado y ci &ito dudoso, habierido estado en a]gunos momentos is victoria por los ilisurgentes, que sin duda Ia hubieran obtenido, Si SUS generales hubieran eabido aprovecharse iie cue ventajas (1)... El ininio Caileja 811 su correspondencia c( fl ci Virry explica el riesgo que corrió, y Ia diverea importancia de esta accion respecto de las atiteriores. En nota rc's(reudo, escrita en el canipo de Zapotlanejo ci dia siguiente a Ia hatalia, que acom paüô con el primer parte que de ella diO, dice a Venegas.... "ahora que ci enernigo con mayore fuerzas y mae experien cia ha pitesto mayor resistencia, Ic he vito titubear (a Ia tropa de Caileja) y a noiclws cuerpos emprender twa fuga preciptada, que liabria comprometido ci honor de las armas, Si no hubicra yo ocurrido con tanta prontitud al paraje en que so habia iritroducido ci desaliento y ci desorden." Cuando Calieja volviO :r Eepaiia reeihió de Fernando VII como premio de sue vietorias, priucipalmente ia de Ia batalia de Calderon, el tttulo de Gonde de Calderon (2). '

(Ii \ia, )- c-n(-raIes tam co I on jail iIlstrLhcIon en Ia cior cii ii art, utilitar, por ci atraso do Ia Nueva ESpaCa en esta dase do ci ncias i artes 2). U na do las guerri I laS 0 ga y ii las quo resu Cii roil a rai'Z ij o Ia hatal I; ic Ca !dc-ron. (Ut . Ia (It Ufl \r lii 10i1 I, a Ia q ur' pertt-lloCia N orb' rio Ga liar do, OS,-iaVO do un rico do San uan d los I a gos quo st I lama ha I.). Tirso Gallardo, dii no (It' Ia 'jontli Jt • El SaU?.. • hi (ha (Jo ma y o de IS! I cavi dichz, gavilla sobrc' ci pueblo do San Juan. Norherw i un punado & us colilpancros, vocinos dcl mismo pueblo, c-nlraren in Ia (-asa dci rico proshitero I). Mitiruol Flores, 10 Ilc-'aron a Ia orilla tic Ia pohtu'ion i alli ccrtarorr Ia hcroa. Ic echaron tin lazo a! ruelk,, In irrrasnraron i Onto raruefliA' dc'nuoe Jo aliorcaron itt' in&-'.qriite quo todavia t-siste, en ci alto do unit iorn'a a Ia vista do a poblation Fpantosa veneansa do co :azoni's t'roies hartos do esl1citud I sufrirnicnrns durante trc sights. ("cr agincias dc Ia lamilia Flores, Norborto fuë persegaido, prot'sado I horcado en .San titan Me refirierun Ia muerte dr-I l'adre P!ores Con los tt-ridos rht I Ic-s at unos t'eolflOs antiguos do San latin, priilcipalmenie rat ahuela tinatorna oña Maria Francisca Padilla, viuda de Sanroman, pertoflecieflte a Ia nu '

pt '

I

I)

it'

Oil

it


77

1i1e@Fia de Ia 14itøia. Oiando un hombre vulgar pasa por el campo de Ualderon dice ilnicanusute: "Aquf fu Ia batalia de Calth'ron;" a un filOaofo las rocas do ese campo le insp1rau feciiridan an int*iLig3ncia i haeen elocuente an leugna. Amigos lectores: os ruego qua fljt,ia vuestra ateneion en el gran penaamient() quo vol a emitir. IIuiolyo le dió a conocer a ruz ni'1u In que vale Un pueblo. Anuque un pue. blo est entrvado, iii cabo so corn pune do sores racionalea, cu• ya razon es susceptible do ser ilurninada por la palabra de un sablo, i cuya oluutad as capaz do grandes energias i do grandes acciones, movida por Ia palabra do Uti heroe. Hemos vieto quo cuando Hiclalgo hahlO seerethrnente a Sotelo, expo' meudole las razones do la necosidad I utilidad de Ia Indepeudeucia, eI cerebro oscuro do aqual artesano cnmprendió la nrosa parnLcla l'adilla d: San Juan d lo Lagos, i Ia Scilora trinidad Flores de Z'rueilo nativa i vcina de San iu.tn, sobrina carnal dcl Padre j?lores i ai,ucla d.l Sr. Lie. I) - Benjamin 2ernnCo. actual vecino de Lagos de Moreno. A uiia a otra Señora le r tirieron ci heeho testigos presenciates, entre elh)s l ' iInOtet, critda del Padre Flores, I tin hombre dd pueblo, conoeido COfl (I .ipodo ic El Bandolo,, quc conipadccido al ver desnudo ci cadaver dcl Padre, se quito sus eaioneritas de cuero i se las paso al cadaver, accion a Ia qui Ia familia Flores, con sus nobles senti inidnlos, Sc mostrO tgradccida, ministrando a! Randolo una mesada hasta que rnuriO. orberto tT:t)iardo teflia tres hijos, Calixto, Victor i Matco, quc, por supuesto eran eselavitos de I). Tirso. A los tres los traté, pot que vivicron I inuricron en Ia relerida hacienda dci Sauz, quc fut despues de Ia propiedad de an tb mio. lie tratado tambien a Juan Gallardo, hijo de Maico, ue tiasta Ia lecha vive en Ia misma hacienda; pero estos C;a liardos nada inc dijeron de Norberto ni Va Ics pregunto TratC bantantea Jo Alcal, ',irvicnte dc Ia hacienda de Lod1halos, dc Ia rropicdad too rada de ni ahuela Era a a sazon un huen viejo. pero habit p&rtenccido a Ia givilla de Villareal. Un tin mb Ic prcguutO un,, 'e de!jntc de mI 'Diga ii Sr. b's, ;poi' q u(' hicieron Ustedes Ia ingral itud de matar con antu craeidad al Padre Flores?. I respondio: 'Arno, yo no me meti en eso; Is gente tdnia may aborrecido ii 1-'adre Flores porqu- ddan que queria poller horca en San Juan. ' La casa d Ia propiedad i morada de 1). Tb-so Gallardo efl San jii:in rjSte tOdavia tal eaton cuande t'i viwia en ella Desde muehacho uja yo contar a mi ahuela i a mis tias aiunas rarezas que tenia dicho D. Tirso, entre ellas haher !abrkado su casa sin cimien tos. En i'O5, par mi afecto a las antigUedades. visib l saQuan, ci patin


78 fuerza do aquellas razones, su voluiltad fn movida con vehemeneia I le conttstO a Hidago que estaba di mosto a pelear por Ia causa do Ia Indepe.iMIeIleia hasta dar Ia vida por ella, I dice en su ildacion: "cOnfieso iiigoiinatnente j ue al air habiar do tal negoeto at Sr. Cura. scotia en mi coraion illia Cotilnoeloll 'itt jüi)il() quo me aiiiroaba. y tnr(h se haeia dar ml eontestacion al Sr. Cura." L) mjsmo IlitliO con Ia raza india en general. Aqiielios eT!tendi!niont,4 OclIr()8 fueron iltinilnados pot la palabra de Hidalgo, I aquoJia voltintailes ellervada8, despertaron adqiijrieroii una gran fuoria, para pelear ilenodada i constantoniento hasta dejar sus cadáveres touriidos en ci eampo do hatalla. El puthlo tlaxealteca un diO eredit() a in palabra dcl joven Xivitu rail, sino a In (IC slis ye ucrables aucianos. domiriados por 5115 prenellpaciofles religic sac. El pueblo tiaxcalteca no (anacin lo quo valia I so (Icj dominar par Hernan Cortec, i autes Ic irvió do auxiliar para Ia dorninacion do todo Anahuac El pueblo indin de 1810. auuq tie yn antes de Flidalgo tenia conciencia (IC ens terechos coma duefio do Ia tierra inexicana, no (oulocia to quo valia: nine par Ia palabra do ilidalgo, clijo: "I Vo vaigo mae quo ci Viroi i quo todos sue Coudec, Duques. Marquesee i Generalos!; valgo nine qiie todos sue eaflonoc!" I jcuea u(I'nhrable!. venejeudo lo quo hal iias difleil do veneer, Ia unejas preocu paeioncs en makria d religion, las quo perdieron a Ia Repil blica do Tiaxcala, a Moteciilizoma i en vasto imperlo. que perdieron a Troya, a Ia nacion dc Israel €01 tiempo do Tito i a otrac iriuclias nacionee, no hicierou caso do lai excomunko ace do los Obispoc. Este ponsamiento: 'Hidalgo Ic din a conocer a Ia raza uidia to quo vale vn pueblo,'' no es zniO, 51110 (IC 1). Lois do Is Rosa en en disurso cilado. Eeruclitmole. Alamaui i los alamanistas so hurlan do los soldados do Hidaigo, porquo no a satin, Ia rcclmara, ci comcdor i Ia cocina dc dicha c:tsn. que por gruesas paredes. por sus grands, aitas i oscura piezas I hasta por la. .lnhiguas imagenes dc Santos inalas pinturas ni oko que itán en las pa redes, tienc un grato sahor a antiguedad. l.a Se?acta Francisca Maitin Sanchci., dueña de Ia casa I que hasta hoi vie ce aim, na dijo: 'hs eicrtc' que eta casa no tiene cimientos, porque ast in fabrico U;. Titso; de ,tat rasa saliO Norberto Gaunt-do con un euchillo a matar il Padre FLrca, cuchillo quc tenia ci mango dc plata i era del scrvicio de Ia casa.,,


79

oran Conde, Duquos ni Marqueses como los roalistas quc ornhatjoron en Calderon, Sifl') do valzou do 'nanta i huara hcs I pone su annas eran hondas i flehao, I ci filO . ofo do Ia Rosa dito: "El aspcto quo ban precntado tn nuestro pals Coos Cicu Inil gncrreru. armados inuehos 'Ic elks iie masas y de coas, do lanza y do picas, do hondas y do piedras. someIid.00 todos a Ia VoZ (IC ilfi (andillo (Iduodado, forina sin duda rI cwulro nei. qrandioso (Ic nuestra liistoria. y jamas hotribre alguno disfrntnra quizli en tinestra patria de esa gloria (10 I-li'lalgo ... . K/ foe ci )rrtfu'ro (j?U' /0W 'morcr ai pueblo todo su poder, toda su fuerza. Este inehio veucido O von te4or, rc ' lui(Io on graudes mnao O dividi'io en peqnoñas fracinies, teniendo por jefo a. 1-lidalgo (' ii Morelos, a Victoria iS a Rayon, ii Bravo ó a. (iierroro. ha luehado diez alios. derrotan(i, muchas veces en sangri-intas accionds ins legiones dis cii 'Iiniulas quo defendiati In cansa dci roy y de ha Espana.... flfl P110I)I0 quo iara entrar en esta lucha ha tonido quo desafiar ci 1oder real: inc no se ha intiinidado ni con ins ameliazas (IC 050 poder. ni con ci apoyo quo Ic prestaba Ia nobloza: quo Sc ha hecho superior ann a. sus preo(-upacioues religiosas, depreciarido io anatemas do los Ouispos y do La Inquisicion, que inaidecian como hrétiea Ia Republica y como impia Ia Indopoudencia; Un pueblo a! quo ni ci poder niismo dcl sacerdocm, ni sus predicaciones han pod ido separar do sus pro. 1)051t05 1111 pueblo al que no han aterrado ni lao horcas. flu los patihuins. ni el incenciio do sus hogares iii Ia devastacion do sus aideas." Ciertameute ose es Un cuadro grandioso, digno dci pincol de Rafael i do Miguel Angel. I)ieo adelante ci Sr. (Ic Ia Roa: °La raza india estaha en el tlltirno grado do ugnorancia, do abyoccion y rio miscria: pr esta raza desdichada, esta especie do parias . . coo 1)10, cnya antigua eiviiizacion fuiS destruiila por los bárharoo soldados do Cortes, para no ocr sustituida por otra alguna, y al que no se enseflO el Cristianismo en su pureza 01110 quo so Ic dojO suotituir supersticion por supersticion, y exterioridad por exterioridad .....esa ciaso inrilgena, en fin, ostaba pre parada mao quo cualquiera otra para Ia ludopondencia, por ci odio implacable con qiie jutamente veia a is opresores. Eor coo los tadios, que parocian ya anonadados por Ia servi

vr

' e.u;j E MSTUJ


80 dumbre, so levantaron furiosos, iracundos a Ia voi do HidaI go, y con prodigiosos hechos do valor. manifetaron a! mundo que eran los (lescondientes del intrpido auhtern6tzin; quo eran do la raza do aquellos que pelearon en Otumba, quo arro• Jaron do Mexico a los conquistadores en Ia famosa Noclie Irisie, do gloriosa meinoria para aqutsi pueblo; que eran en fin Ia posteridad de aquellos guerreros que sostuvieron en Ia antigua Teuóchlzllan Un sitio caM tan horroroso y tan angiento como el quo snfriO Jerusalem, asolada haata no quedar en ella piedra sobre piecira." El orador hace una memoria honorifica de nuestro Heroe laguense diciendo: "aquel Mor€no quo combatió por Ia Independencia nacional con una constaucia horoica" (1). El Dr. D. Basillo José Arrillaga, Provincial do los jesuitas do M&ico, en el optisculo quo escribiO en 1856 sobre los Josuitas do Mexico i que so pnblicó en el "Diccionario Uiiivor(l) Este discurso so pronuuciO, corno he dicho, en 1846, i como entonces eomenzaba Alaman con sus libros i principalmente con su periOdico "El ricinpo," a sembrar Ia semilla dcl Segundo Imperlo i a cor1quisar has tames prosiitos cntre los conservadores, el orador se yerguc cot, ci at dot dcl patriotisino do un Cayo Graco. para ounibatir aquel pensainiento tan exs"rico i antipatriOtico. quo si se reali,.aba, haria dorraniar torrentes do sngre moxicana, i derraniarla inutilmente. Dijo Dues hablando do Ins alarnanistas: "Estos honibres quo ha mas do veinticinco ños protnueven nuestras discordias o se nezelan en ellas solainente para hacerlas otto ces y sangrientas; estos hombres, en fin, cuyas doctrinas antponulares v retrOgradas, han sido ci mayor obstáculo que so ha puesto S Ia consoli dacion do is Republica, cre ycron al tin quo habia llegado ci Wa en qutpodian prociarnar sin cscndalo su plan do monarquia.... Hablan do rio. bleza y do sangre real. de tltuios y do distinciones do castas, do invioia hilidad real y d- poder hcreditario a una nm-va goneracion quo no corn prende ese lenguaje, S Is generacion quo naciO hajo Ia somhra do los Ian. roles do Hidsigo I do Mordos; quo vió resplandecer on las batallas is es pada victoriosa do Matarnoros y Ia formidable latiza do Galana; S itna generacion quo h presenciado los mas beilos dias d a R"pdhlica; quo fta vistO volver susaguilas deTampico vencedoras ...i una goneracion, en tin, edocoda baju las mdxirnas de libertad, doctrivas do /'rogreso." D. Luis do Ia Rosa muriO en lti6 con Is mirada dcl gran politico. dcl quo ls poe(as liaman us, vidente, viO lo quo sucedena veintiun años despuos, mirO ci Cerro do las Cainpanas, didendo: "V Ia quo entonces sueedi• con ci imperio de Iturhide, sucederS siempre que so intento fundar en nuestro pals una rnonarquia." Los despojos mortates de I). Luis do Ia Rosa reposan mui honorifica i justamonte en ci Panteon do San Fernando, at lado de los do los exicanos mas ilustres


81 eal de Historia y Geografia," tomo 1O .', articulo V1iaseca, .l2onso, refirió quo do los jesuitae rnexicanos quo ftieronepatriados en I 767, aigunos volvioron a Mexico en l79 cs.i Ia licencia do Carios IV, quo uno do elba fuC ei Padre Lorenzo Cavo, i refiriendo ci viaje do este cle Veracruz a en ciudad natal Guadalajara. dice: "Al pasar por ci puento do Calde' ron, dtceae quo liabi* ndose deocompuosto ci coche en quo caminaba, entretanto lo componian. so entO sobre una piedra, y recordaurlo Ia Cpoca on que liahia pasado por alit al destie' rro cori los doinaa jesuitas que venian do Guadalajara en 1767, no pudo contenor las idgrimas al hacer esa memoriH, y consi(brando quo toda su florida proviricia liable concluido en Itaha. CuBa quo parece inisteriosa (1), sobre osa misma piedra estuvo sentado ci Cure Flidalgo en 1810, dirigiondo Ia faniosa accion do ceo titulo. contra ins tropaa de aquel gobierno qu habia de.terrado 4 los jesuitas" (s).

Por lo visto, en 1856, en quo escribió ci Dr. Ariblaga, BO sabia do c.ierto en cual do las graudos piedras quo hai en e (I). Milagro'

(2). Dice ci Dr Arriliaga que ci Grito de Dolores 1tit Un castigo de l)ios al gobierno de Espafii porque los hahia dcstcrrado a cilos, a los je• suitas. 3t. ja, ja. Ese juicio critico de Ia Revolucion dc Independencia, esa lilosoffa de Ia historia Cs mui curiosa Una dc ho. manias Jt los faicticos Cs nieterse a interpretar las cosas de ultratumba i los pensamientos de Dios. Si muere repentinarneflie alguno quc tenia ideas contrarias a las de cilos, dicen: 'Dios 10 castle" con ci inficrno porque nos perjudicaha a nosotros," i si muere repcntinaniefltc el dia de Santo Domingo uno del partido tie ello, dicen: "S,flor Santo Domingo se lo quiso Ilevar tt su gloria. Si U00 se casa en martes, uno dice: "Rste matrimonio scr feliz, porque los martes estan dcdicado : Señor San Antonio,' i otro dice: 'Es. Ic matrim,tflio ccrtt desgraciado, porquc' Dios dice: En manes ni te cases ni te embarques." Si uno perdi mu pusos en ci juego, dicen: "Lo castigó Dios porquc jugO en Juvcs Santo' l ci quc g anO los mu pesos en qu dia juuO Es mui sabido entre los honibres ilustrades que por Ia escasez de alirnentos, ci imsonlnio otras causas, se dehilitan ci ccrehro i Ia razon, e exalta mucho I desordt'na Ia imaginacion, llevando ci dt'sorden al or gano deJa vista i al Organo dcl oido i viene Ia alucinacion, pareciOndole al hotubre ver elaramente i oir a personas i objetos que no existen. Si en tales circunsitlocias un homhre a Ia hura de Ia muerte dice: .Eclten fucra cseperro prieto quc estil jun10 a mi carnal., pobre de ll, los fanaticos dicen que el perro era ci diablo i que se 10 llevO al inuierno. I si UflO amanece con Ia cara tinada p or Ia pavesa de una vel,, dicen (IUC en Ia noche se 1e apareciO un condenado i lo tisnO con las llamas dcl inlierno etc.. etc. San Pablo dice .Quin ha sido sccretario de Dios?:' Quis consiliarius


82 campo do Calderon so habia aentado Hidalgo at dirigir Ia batalla, lo cual so habia conservado por usia fiet tradicion. Si esta se hubiera conservado haata hol, junto a esa piodra doejusfutl.' Qnin conoce sussecretos pensamientos i designios? Los par-

tidarios del antaño responden quo las adivinanzas de los pensamientos de Dios i las consejas no las usan sino las gentes vulgares. Es cierto, pero conviene recordar 10 que enscña Feyjoo, monje respetado por ci mismo Henedicto XIV pot su sabiduria I ortodoxia, a saber, que hal vulgo de britlantes pelucas, de vencrables boncts y do reverendas capillas.. No .wlo en las conversaciones privadas, sino aun en escritos publicos vemos alzunas veces reieridos milagros lalsos i otras consejas vulgares, las qu deben desecharse como el arriero arrojO al suelo Ia lanza apoliliada I Ia espada cnmohecida de D. Quijote, porquc Ic iba a dat agua a su recua. i Ic pat-edo que aqnelios objetos eran palos I fierros vejos que de nada servian. con 10 que nos cnseñO Cervantes QUC un arriero de asnos sirve mas a Is sociedad que los relatos de vencimiento de gigantes i monstruos I dc mas maravillas de los libros de cahalicrias, censurO toda clase de portentos, milagros falsos, cor.sejas i fanatismos. Un ejemplo entre sail. Hajo el velo de gigantes de los libros de caballorias. ccnsurO al gigante San Cristobal, de quien se dice quo atravesO un rio mui caudaloso ;ipoyado en una palms real a guisa de h gculo, I como loemos en La Ilustracion EspaCola y Americana,. todavia hol el Arzohispo, los Canonigos I el Alcaide [l prirnera autorjdad political de Valencia, cada año en Ia procesion del Coy. pus, sacan Ia csatua gigantesca de San Cristobal con su palma pot las calles de Ia ciudad. Se dice que solo Ia genIe vulgar usa de adivinanzas de los pensamien. os de Dios. l el Dr. Arrillaga tambien era genIe vulgar? Era un sabio. en su Ato Cristiano Mexicano,. en Is Vida de San Cristobal, refiere quo fut un $anto mat-hr que existiO en los primeros siglos de Ia Iglesia, pero que aunque se veneran como reliquias dcl Santo un hueso gigantesco de un brazo en tins iglesia dc Composiela, una quijada gigantesca en una iglesia de Astorga i otros huesos gigantescos en una iglesia de Valencia, el que ci Santo haya sido gigante es "una historieta vulgar," inventada despucs. Lo mismo refieren Feyjoo i los Cardenales Baronio i l3elarmino, cia. sicos historiadores, I Fey joo añade quc esa historieta debe haberse inventado en Ia edad media, edad ilamada de hiorro por Ia falta de critica, igno. rancia I fanatismo general, en quo por muchas causas Sc inventaron inumerabies milagros falsos. I no en Ia edad media, sino en el siglo XIX in sacerdote espaol, en un sermon de San Cristobal quo predic6 en Espafia i corre imprso en Is .l3iblioteca de Predicadores ' de Torrecilla. dice que los releridos huesos gigantescos son sagradas reliquias de San Cristobal, mui vencradas en Espatta; pero si San Cristobal no fué gigante, esos hue. sos deben do ser los de algun mastodonte. como dice Feyjoo, I en conse ciencia ci Arzobispo I los Canonigos de Valencia estan haciendo al p0' bre pueblo adorar a un mastodonte I hace muchos siglos quo los espattoles estan adorando a un mastodonte, como por largo tiempo adoraron los huesos de un perro, creyendo que habia sido Santo i Ic Ilamaban San Ganelon, I las muclas de Santa Apolonia, i las Once sail Virgenes i otras inumerables patraflas, que han adorado i a nosotros nos hicieron adorar


EBI bia levantare una pirárnide coronada con La estatna do Hidalgo; i aunque no so haya conservado esa tradicion, el cam• 0 do Calderon está pidiendo erigirse alli una estatua a Hi dalgo I estatua tambien a los indios, con su calzon do mata. sus huaraches, empufiando sus grosoras armas i en grupo al pie do Hidalgo. En'ro, 19. Llegada de Hidaigo t Abosolo a Ia hacienda de Pa. bdllon. Hidalgo fué el primero pie logo, porque anduvo cua-

renta leguas a caballo en veinticuatro horas (1). i1oseIa de La Hiteiia.

En el siglo qua celebramos de 1810 a 1910 han desfilado por el campo do nuestra historia, muehos ilustres escritorea pdblicos, sabios historiadores, oradores semejantes a Cayo (Iraco I Mirabean, a inspirados poetas, piutores i mtiskoø, que ban narrado, cantado i celebrado at Grito do Dolores, La hat.alLa del 5 do Mayo, La del 2 do Abril, La entrega do la espada por Maxinilliano a Escobedo, i otros graudes sucesos do nuestra historia; pero lquiOn so ha 'xipado del huinilde Ca. wino do Hidalgo do Calderon al Pabellont Alaman so burla del pobre Hidalgo, fugitivo despues do La derrota de Calde. ron; pero cada uno tiene su modo do pensar, do aentir i do escribir, I para ml ese eamino de Hidalgo fugitivo, es digno do la Filosofia do Ia Historia. IPobre Hidalgol El qua no to ame debe tenor un corazon avieso o una cabeza quo no to comprenda, el duro cerebro do un vizcaino palurdo. Hidalgo no flevaba a La campal'ia pomadas exquisitas para perfumar el cabello I Ia barba, como Maximiliano, Miramon a Isidro Diaz. Il enwind trotando, galopando do dia i do noche, no en La for do la juveutud, sino a los cincuenta i slate aflos, ocho meses eon a! eabello eano despeinado, el cestido sucio i rote, el ros(1) Dedaracion de Abasolo en so proce.so; Diccionario Universal de Historia y Geogratfa, Mexico, 1853-183€, articulo Abaso1o(Mariano; Alaman, Ilistoria de Mexico, libro 11, capitulo , I Pedro Gonzalez, Apuntes HistOricos citados pag. 237. Nota del Autor en esta 5 edicion.


84 tro tiznado par la pólvora, sufriendo 108 ardores del 801 1 10 hie]os del crudo enero, detenióndose unos momontos para tó• mar tin grosero alimento Junto at inetate I ci coma! de una choa i soguir galopaudo. Qué pintor mxkano nos ha pre• sentado este hertnoso cnadro Alaman i los alamanistas so burlan do los indios do Hidal go, do calzn de manta i hnàraches I do SUS mines armas, consietentes en hondas i flechas. Pero Lucano cant.a en su Farsalia "el arado coronado do lanrele&' (voiaerc lau.mato) do los romanos do Ia primera poca do la RepUblica, en que siendo todavia ciudadanos honrados i pobres, manejaban Ia espada en Liempo do guerra I ol arado en tiempo do p&i, i Seneca dice: "Ningun trabajo rehusan las mauos quo pasan del arado a las armas" (1). iPor quC puce. nosotros, dernócratas, hijos dcl siglo XX, no liemos do liamar ilusties a aquellos indio quo par su patria dejaron sus cadáveros a millares, tendidos rot amcii(e on el cainpo de Calderon, usando de eso adverbio del siglo do orod Ia Iengua castellana, quo significa d&sordcnudainen.te, unos boca-arriha, otros boca-a baja, estos con las pie.rnas i los brazos extendidos, aquellos con Ia caboza separada del tronco, ci (10 mao alIá abraiado todavia con su bandera etc.? Ilustres, porque cayeron cubiertos do herids, quo segun ci peuoam.iento do ui clásico ion las condecoracio. nec mao lionori.ficao (2). Por nt no liemos do liamar hermosas aquellas cayosas manos quo pasaron (10 Ia pobre milpa a Ia flecha a Ia honda, i hermoos aquellos seniblantes desfigurados par las contracciones do Ja muerte, i aquellos ojos, ora abiertos por el ardinilento en ci combate, ora cerrados por Ia majectad do Ia muerte? Aqiiellos ojoc a! morir habian cisto en loutar.iaiiza el campanario (10 CU aidea, coma los Israelitas, asl los quo morian a las orilla8 del Gatigos COInO los que niorian en Ia remota Britania Il hoi Inglaterra], mirahan en lontanauza el Templo do Jerusalem; el campanario do su aldea, quo los recordaba Ia famulia, ci pozo, el arroyo, el rebaño, Ia America, por la que habian combatido i todo lo quo en(I). jVaIls' laborem recusant n:anus, quac ad armz ab aratro tras/eruntur. lEpistola LI]. (2). Amatori pracliorum ornanenta sunt camera. (San JerOnimo, Epistola VI Ad Arnicutn,).


$5 cierra el pensamiento de patriu. ;Ali! Pohrcs son etua .1 , poro de algo han de servir a mi conipatriotas, I 8eria y un ingrato si'flo recordara quo rio habria podido impriiuirlo i 1xdaIgo no hubiera hetho en camino sublime di, Caidetoit al Pahtdlon. Porpic la impi'cnta en Ia Nuova Espalia era seuie• jante a los inieterios do los sacerdotes (IC Egipto, n pridiendo penetrar en ella, no digo los libros do Biuthain I Morilequien. pero ni libros tan inoCoute como Ia lLisl ' t-ia Antigna de Mexico por Clavijern, ci Frczy (3crund.w dci Padre isis. i ci Pcriqifflfi cI j Periead • 1exjcai-i&,. I habria pedido a menos escrihr estos 4 nirIe., plilillaildo en todas parte 10 Comkarios dcl Santo Oficlo. para quienes no era sagrado ci liii gar iomostico? Va so ha visto en ml libro "La Filosofia on Ia Nueva Espafia" quo Clarijero, para estudiar flea ciencia tan itil Como Ia filosofla moderna I experimental, ieveudi a i)escartes i a Newton, tuvo pie oncerrare i-omO on caituj cit tt aposenti) del Colegie do Puehia, sin quo ni ens hertitanos 108 je.stiith quo hahitaban en el misrno Cologio. tuvierun noticia do aqurl eetiidio iii do aquellos libros (1). Ciecron en ol Libro 1° de sue 0th-jo5 dice: 'Kmprin(Ias Ia guerra do tal manera; qie no se husque mae quo Ia paz" (), I San Agnetin, copiando a Ciceron, dice: "So hace la giterra para adquirir Ia paz" (3). Allende ex.ponlindose a Ia liorca. via jS roI)etidas veces de San Miguel ci Granite a l)olores i do i)oioros a Qnortaro, aconsejando a Hidalgo Ia Iiidependen. cia, e Ilidalgo caininO trabaosaiiiente cuarouta 1egns on veintic uatro bwas, para q Lie nosotros caminarawos sentados en cOmodos cojines, descle un mar hasta otro mar i dede To. huantepee hasta ci Bravo. Moretos comhatió en Acapulco i en Ouaut.la i mum) en un cadaiso, Matatuoros fu fusilado cii Ia plaza do Valladolid, Galeana asesinado ul pit ij e on árhol como Gee iil,1e-mótin, Jes Antonio Tories aliorcado comb Atcot.co(/, Moreno degollado j'int3 a is roca (id \euadito. pa ra quo nosotrosdiefrntáramos de las riquezas agricolas. mine (l) Hcrist;iin. 1ubIIot-ca lIiSpan(1 Aniericar.a -SeptcntrioiiiI, :Irtitilo

(7n :7'ro (/' ,/ri' 1ra;ie,ceo Javier (2) BelIe,,: ha suscipialitr. ul ,zi/,il izliud nisi pox /iuu-5zIO ñie.ilui-, (3) Be'flum g.'ril,€r at pus -wquiralur. Coine .iiiO, al Libro, de/os,o,

libro VI, CU(,ti0I1 tO!.


EI rae, industrialea i mercantlies, hijae de Ia paz. Nuestro. padres corno Ignaclo Rayon I Nicolaa Bravo, gimieron mndoe en duros calabozos, para quo nosotros usáramos dcl don dlvi. no do Is. libertad dot pensamiento I do Ia palabra; unos en is cãtedra do Is. eecuela o coleglo, otros en el libro o el periOdi• co, cuando en Ia tribuna I cuando en ol teatro; empufiando estee is. mancera o Ia barreta, aquellos is. plums. i otros Ia lira, el pincel o la batuta do Wagner I Beethoven. Largos moses pasaban sin quo nuostros padres tuvieran noticia do su espoas., do sue hijos ni de sue padres, para quo nosotros por las vias pootales, por el telagrafo i por el ferrocarril, no. comu• nlcáramoe con los hombree do Ins cinco partes del mundo. cumpliendo as! con nuestra mision, pues 08 principlo do is. filosoffa moral que 'El hornbre nació para entrar en sociedad con los deinae hoinbree" (I). En fin, Ia muerte es duice en los brazoe de una eaposa o do un hijo, o cuando una mano amiga enjuga el oudor do Ia agonia; nuestros padres a! morir no vioron junto a sf mae quo el patlbulo o las rocas del campo i con gran dolor do dejar a su esposa I a sue hijos hurfanos i en Ia pobreza, para que nOsotroe gozáramos do la tranquili. dad I lao delicias del hogar domstico, is. esposa en los brazos do en ospoo, i el padre i el abuelo viendo a! derredor do su mesa a sue hijos I a sue nietos. "Se hace is. guerra pars. ad. quirir l.a paz." Hidalgo I Juarez plantaron Ia Oliva do Porfirio Diaz. Enero, 19. Ese dia llegO tambien al Pabollon acempanando a Hidalgo ci notable Jefe insurgente D, Rafael Iriarto, a is. cabeza do una tropa do mit quinientos hombres i ilevando en mulas Ia cantidad de medio millon do pesos, quo habia sacs.do do San Luis Potoef. Hidalgo lo habia encontrado en Agnas ealionte al pasar por dicha Villa. Enero, 20 i riguiente8. Fueron ilegando al Pabellon Allendo i los dems Jofes quo habian militado e Caldoron. ignado Rayon lievaba algunoe centenares do dispersos quo habia rocojido ["Mexico a través do be Sigio&'] i on mulas trea-

(I), Homo Halos est ad socielakm corn atiis horninibus iueu,,dmrn.


87 elentos mit pesos quo Hidaigo babla sacado do Guadalajara (1). Enero, 22. Pronunciamjeno del capilan D. Juan Bataisa Casas pOT la Independewia en &zn. Anlonü de Béjar, capiial de Ia Proz,jncja de Tejas. Alaman, rofiriendo esto pronunciamien-

to, dice: "con este ültimo movimiento, todo ci pais quo so extiende deode San Luls [Potosi] hasta Ia frontera do Eatados Unidoa, obedocian é. Hidalgo, am enemigo aiguno en todo 41" (2). Obra do Jimenoz. Enero, fines. Destitucion de Hidalgo. En ci Pabetion Allende formó una Junta do Jefes en qué "ainenazO [a Hidalgo] quo le quitaria Ia vida si no renunciaba ci inando en ci mismo Allende, lo qué hnbo do hacer verbalmente y sin ninguna otra formalidad, y desde entonces siguiO incorporado en ci ejército, sin ningun catheter, intorvenejon ni manejo" (8). La Junta por mayoria do votos eiijio Generalfaimo a Allendo. Segun mi opinion el movil de Allende en esa accion fué La envidia i la ambicion, at ver quo tirios i troyanos reconocian en Hidalgo grandes talentos, al ver el grands amor i ad. hesion quo le profesaban los indies i ci haber victo Las muchas cosas importantea que habia hecho Hidalgo en Guadalajara I los grandes homenajes de respoto quo so to habian tributado. Es ciaro quo puedo equivocarine en este juicio, pero ci historiador debe escribir on conciencia, diciendo con franqueza lo quo piensa en an interior. Para La destitucion do Hidalgo alegaba Allende quo anel no tenia conocimientos en el arte do Ia guerra, aduciendo como prueba ci doogracia. do éxito de las acciones do Aculco i Calderon; pero dichas aiegacionea, con las quo atrajo a los otros Jefes [m800s a you i a Chico] a en modo do pensar, eran solamente un protexto, porque el mismo éxito hubieran tenido las referida accionos do guerra silas huhiera dirijido Allende, pues ii (1). l para quc era aquet dinero? Ya to dijo Hidalgo en so decreto de 6 de diciembre, para los costos de Ia guerra. Hidalgo no dejO at morir sino una pobre casa en Dolores, on pequefto vifledo i on pequefto plantio de moreras. (2). Historia de Mexico, libro II, capftuto 6. (3) Declaracion de Hidalgo en su proceso.


8 eauiSa ne las ptrdidas, Ia dificultad para obtener Ia victoria, 'onsistia en que n(' habia nwdios (Ic eomhate, no liabia ej ci.'(, Pit TflZOfl de que unas grandes rnaas in(lisciplivadas de jadios no eran ejëreito. Liui'o, átinios dies i tinLos dc fe&rvro. Alhmde, Hidalgu en

Como Allende enutaba con treinta I dos eafiones pie Io independ isntes ten Ian en Zaeateeas, esperando eneoutrar en * ta cuudad inuehos elementos para orgaitizar Un eJrcito nb consideracjo j eon l combatir con Calleja, a flues clii enero saliO dci Pahellon para Zacatecas, eon Abasolo i los dema8 Jefis a Ia cahoa de un ejireito do cosa do dos mu i tautos liobres. Hirlalgo los signiO. En Zacatecas so Ic prcsentO i alistO cu las uilas do los iiidependientes ci joven I). Vicouto V'aiencia. estudiante dci Colegio de Mineria, quo a In sazou pra('tieaba en Ia. inunas do Zacatecas. Sc It' presiitO tainbien el Lie. Ignacio Aldarna i mui proha11cttieiite tambien Juan Aldama (I). Aliende no eneoutrO en Zacatocas los elementos de guerra que pensaba, povque Ia pérdida de Caicleron habia producido en Zacatecas hastante desmoralizacion outre los itidepcudieiites, i outonecs r€solviO marchar a Los Estadus Uttidos a solicitar dcl Gobjenno un auxilio dii honibres, arinas i dilniro. paut volver a Móxico a combatir cOit (Jalieja i con los den)as Jefes rcaljstas. Al efee-to, cnviO anticipaclaunisute a los Estados Uudos a Ignacio Aldaina, n mbriuloli e robajador. jtara pie cuando ih Alleuide, Ilegase a los Estados Unidos , cucontruse at (Iobierno pnevenido en su favor. i con Alniama reinitió al Gobjenno como ohsequio "iuiia subs C(.)I18idOruble n harms de plata y numerario" (Alaman). Alantan inclii'ut CpIe este nonibrawieiito de etubajador a fgnacio Aldama to hizo Alleiide en ci Saltilho j dice tambien: "l'areee tambien tine desde Za.atecas so tuvo yn idea do retirarse a aquellos • l Nineun historitdor habla d' lgnacio Aidama desde prineipio' do dicientbrc . ii su:t quc ap F prcscnttridose a Allende en Zacatecas Juan Aldania dijo en so procoso quo ,1 no habia cst;tdo en (.uadtlajara ten consecuencia ni en I a h. tall a do Cal demon, i ningun hi Si 00 ador hahi a de dcsd principles de diclimbre basin que aparece aprehendido en Açatica do Bajan ci I de mario.


89 Etados" [Ins E4tados Unidos; pero cc un heclio liistOrico que [a resolitcion (IC Ailndt3 de marchar a E8tados Unidoe fué en Zacatecas i Lu prtieban tres hechos. El prirncro es que ci nornhrarniento de einhajador a Iguacto Aidaina lo liio e Zacatecas, cnnO lo refttire ci Sr. D ,Ji1lio Zárate en "Mëaieo a través de ins Sigios." El segundo hecho es que, corno consta por Ia declaracion de Hidalgo i por ci Presbitero D. Francisco Sotomay&ir en so "1-listoria del (Juiegio Cuonventol (uadalup'i de Zacatecas," l{idalgo pot consejo 1e Alicude cuplia Fray .José Maria Sauz, espanoi, (-}uardian de diclio eonvento, que icc proporcionara Un reiigioso quti los aconhpaiiara en so viaje por las Proviniias Internas. En Coahuila i Tejas hahia hastantes indioc hárbaros, bc qué respetahan inucho a lOB religiosos dti Guadalupe, iiu todavia en ccc tietupo misiuiiahan en diclia Provincias (1): pero el Guardian, quc tm era Lerdo, cc ueg con urhanilad a proiorcionaries ci religio so. porque conociO que los Jefes insurgentes iban cuesta abaJo I que estahan inui apuestos a ser aprehendidoc por los realictas, en enyo caso corra peligro La vida dcl religioso. como suceljo despuec con otros monies que acompa uron a Ailende i fueron aprehendidoc en Acatita de Bajau i fusilados. El tercer becho cc qite Mariaiio Jinieuez en una carta ccerita ci 17 de febrero en San Juan de Ia Vaqucria Provincia I. \'o, no Solo coloci -0 o q ic tralè imu-ho en (;tidltja ri 1 1IUO dcliches misionero-, que era el Padre I). Tihurcio I luerta, que hahia stdu monje Ic Guadalupe, con huieo del I 'apa habit dejado ci h'thho i a Ia ion era ck-rlro secular. Vivia en una huerta de su propic-dad que ciii ivaha con sos propias nanos en ci barrio dci l-Iospiciu, cii Ia quc. Icula dos Irholes de nisperes [los lfllcAS que hi' conocido In nii vid;. Me dccii quc: In semilla 1k- aquellos irboIe in habit traido de Tejas cuando habit ml sionaclo alli, I varias t't'ecs Inc rt-U,clO nisperos, que es una frt:tn duielsi ma. Mc dijo una vez: cAqul estuvo ci Carinclo [ci Padre- Nljera[ I hahiando (IC mis ntperos. me dijoQuitn nisperos come, V hehe cerveia V ehupa cigarro V besa l tint vieja, Ni come ni bebe Ni chupi ni best, i vo Ic regai&aigu:ios nispetos y Ic dije: 'A ver no come nada

si

ci que conic nisperos


90 do Nuevo Leon), dirijida a Allende, a Zacatecas, I que el enera1ieinio recibiO ei ci cauiino cuando ya liahia salido de Zacatecae, le dijo: "A mayor abundanuiento Os necesario CU brir varios puertos quo estan amuelma2audo eseimibarcos (IC un dia otro 'le fueria enemnigas, y eel seria rnuy conflucente que V. aran'zase a nmamchas doMes a hrir ci Saltillo, pam no oxponer pie floe corten In comunicacion con nuestros aliados los Anglos, que a esta hora pueden ya liaber avauzado sue divisione Béjar. El Sr. Mariscal Aldaina y do compa neros (JIIC le asigmié Con instruccionce. pueden ya estar iriuy cerca, segun Ia violeneja de sue marchas, y ad debenios espemar qime mit' un diii a otro entrarán Cii eoitestacion etiti el Jefe de Ia division primnera que se presente.' Carta publicada por Zamacois en su Historj g de M&ieo, tomo VII, capituio Q Zamnacois afmade: "Por estee palabras so y e que Allencie y .Jimenez so hahian coinunicado sue proyectos con respecto ci favor pie esperaban recihir do los norte-americanos, y ci pensamiento (te uno y do otTo al marchar a los Estados Uni (105.' Luego Ailende nomnbrO enihajador a Ignacio Aldamna t'u Zacatecas, i no en el Saltillo, puce antes tie ilegar al Saltub ya Aidania estaba en Tejae. Luego ya deede qiie Allen. tie estaba en Zacatecas él i Jimnenci tenian ci pensamniento (Is mareliar a los Estados Unidos. io ('4jadox. .4fiir/it, k1 ej&eito ul riepc?m(l7eil)c de Zaca/eeo. iii So/ti/b. "Diepñsose In marcia por diwisjons" [Alanmanj. Ningun histuriador refiere con precision el dia quo cumin divicion eali) de Zacatecas; pero parece quo hacia ci dia S ealió Alledti con algimuos Jefes a In cabeza de Ia priniera division, porque consta quo ci dia 13 estaban en Charcas (1): i parec.e qile en los dine siguientes salicron lie otros Jefes [1 con silos Hidalgo], a la caheza do las itras divisioue5, porque lice Amman quo el din 17 ya estahan o/jados d' Zneiteco. Ailendo y los demas jefea principales do Ia revolmicion" (). I Coleccion de Noiicias v Docu nentos pam Ia i-Listom ía dcl tie Nuevo Leon por ci Dr. I) ios Eleuterlo (onz:ttei.. pane 2Esmido ca'i tutu 7. 2 IJismonua de lxo, libro II, capituto 7.


91 Febrero, 4. lie q(zdl de 4l1eiid (11 Se/title a la C&)eza de la piimcra diiision, /iabiiHlo c' iniinado par Salji q,, J Cli ircaz J!f(I/(hu/'j 1 el (e.lrul. Pre.w,ifacio7j de .Jiinencz a Alicia. de. En ICR rliaa signientes Ilegaron al Saltillo las otras dlvi ione. Asi conata de oste oficio, dirijido por .Jiinene a uno de sus Jefes stihalternes que estaha en otra publacion. EI dia de ayer logie Ia satifaeeion de ver a nuestro Capitan Gene rid y primer prineipalisimo. digno Jefe de uuetras armas americanna, ci Exmo. Sr. 1). Ignacio Alleude. VerifieO su en trada puhika en esta Villa eon general regocijit, asisteneja del ejrcito de ml maudo, todos los Señores sclesiástjcos. Ilustre Aynntamiento y vecindario. EntrO con distinguida cornitiva de ficiales; ha ctmdnejdo en su compaflia a su ama da esposa y familia, qua aflijida y persegnicla saliO de Giiana. juato (1), y ii Ia vez mi primn ci Mariscal I). Nicolas Zapata, que del misnie inodo so 116 'ic San Luis Potosf. A Ia retaguar. diade S. E. (Sn Execlencia) viene on respatable ej6rcito de infanteria y caballeria y on nil incro considerahie (IC calu'nes y pertreeh B, que deherán Ilegar el dia de hoy ti mañana l)ios guarde a V. S. (Usia) lunches aflos. Cuartal general (le Ia Villa dcl Saltillo, Febrero 21 (18 1811. - JOR Moizn .11. mene2, Tenierite General (he Amëriea.—Sr. Coronel D. Maria. no Esicjuio Acebedo" (i). (l, Xingtm historiador dice cual me Ta su8rte de In esposa tie Allude despucs de a saIida tic asic dat Saltillo. (2). Fbi qu- todos los mtxialte ao. pra'par:imes para cetebr:r las Fies las dci Coaitnnrjo, I quo mu. has n,xiaa,ras huean per trd:is p:irtcs coat esmero i curiosidad objetos qua havan wnicio I tean relacion con I-li dalgo, seria un decuhrimiento mlii curino que alguno prasonlara at lim riadknaes de que us. Ilidalgo cuando eomiS an 'I Vcn,'80. "El ltnpctr dab tie in capital de M&icc, ha publicado hace pocos Ji:as ma artluto n q tie tin Ia nooda ia un doriati y e que ci duao actual tie Ia h. dr da tie Burras en asia Estado tie ('.uanajuato, ha hecho at Musto Na ional, tie :algunos Ohj'i nc, qua at airticulista estima come :aitig(hdad,s latul illapor v) a saber. una mesa en qua dkho haecndado dice ascrihia I lidalgo eI din 25 de.eptiembre de ii 10 ci ofl ' io qua lirijiS at Intcndante Riaiio, in timtaadIa In rendlcion tic a plaza, In casulTa, manipulo, palm U' ciIiz misal con qua, segun ci laaimo la;acenclado Flida Igo dijo Mia en dicito ha 25 sn Ia capilla tie Ilurras. El artttulasta alade qua va toctos asos objetos van en camino pam el Musco, pus va i-tafl en Guanajuato Vo opino que esa casulla e como ci 'itInto tie Mrnbrino tie D . Quijota, i atm manipu to coioo ci cranso tie stun tie las Once nail Viranes qua hasta lid Sc vc tiara en Ia sacristia dci Escorial, ci anisni es con ci qua dada ?lisa Alien


92 Jimenez preRentó a Alleude e 1-lidalgo a bastantes de lo valiente Jefes que inilitahan a sus tSrdcnes en [as Provincias lntt,rnas de Oriente, de los qu easi todos fueron despiies apr+ihsndidos en Acatita de Bajan I fusilados en Chihuahua. Msncioriaré solarnente a dos. El prunero era 1). Manuel Santa Maria, que .siendo obernador realista thi [a Proviucia (IC Nuevo Leon. a pesar de ser espafiol, no pot alguna coaccion, sino por conviccion. se liabia pronun(iado por Ia Independencia en Monterey. El segundo era ci mas notable de los ,Iefeg subalternos de Jimenez, que era ci Teujente Coronel I). Egnacie Elizondo, que habia side capitan de unit coinpaflia prosidial I tine de los q tie cayeron prisiuneros en [a etlebre acciou de Agtiatiiieva (6 de enero de lxii), ganada per Jimene a Cordero, Goheruador realista de [a Provincia tIe Nuevo Leon (a quien liabia succedido Santa Maria). Al 'er lit dc Inencia con que Jiuieuez trati a Cordero, a! rnismo Elizoudo I a todos los prisioneros I sirnpatizándole [a cansa (IC Ia hide' do. Porque 1-lidalgo en su pro.'eso declaró qw' dcsi.h quo hahia Jsdo el Grito on 1)oloi't, no h:tb,a .oelebrado el santo sacrificlo de Ia Misa por considerarse inhabil,. si csto no hubiera sido verdad, se expoilia a quo Ic contradijrran Allonde, Juan Aldama I coros Jefes quo hahian ostado en su compañia en l3urras, i a Ia sazon"staban en Chihuahua, No st do quicolor son los OrrOt,00tItos quo estan en Guanajuato, pero si I lidalgo hohiera dicho Misa en Burras cI dia 28 do sepliembre do 1810, segun ci flW d Ia Igh'sia hobria usado do ornarnento encarnado. I aunquc Ilidalgo no huhiera tonido un lot podimento do derocho pal'a decir Misa, habria tenido on iwpedimento de heCho, porque ci sacerdote tienc quo cmploai' algun tiem p0 en Ia clu bracion do Is Miss. i antes do c-I Ia, segun I os ctnone s do Ia igiosis, tione quo ciuplear un huen rato en Is preparacion pars Is Mi sa I despues do ella un been rate para Is accion do gracias; I en Ia ma' nazis dcl 28 do soptieinbre 1-lidalgo teilia negocios mel urgente's I andaba tan ocupado coino so ha vislO en su lugar. [)e manera quo si en squollas 'ircunstancias el ducño do is hacionda do Lurras Ic huhi"ra ent'trgado una Miss por ci been temporal. o1rcc0ndolo casuils, manipulo I misal. 1-lidal go los hahis ilado una higa al been temporal i a I afrecimiento dci dueio do Rena'-. Ni habia ncccsidad de doom Misasquel di,z, porque no era dia do fiests, j si Ilidalgo tenia pendii'ntes las ruisas do San (;regorlo, los Animas tenian quo esporarse 0 podia cncargar las Mias a su ministro I3alIeza. En tin, tambon Is mesa tiene quo pasar por ci orisol dcl Sr. Lic. E). Gnaro Garcia. nonibrado Director dcl Museo Nacionat porque es uno do los was intdigcntes en materia do anti g tledadc's. I respeoto do los ob jetos que so circe en a su establecimiento, no los aimite sin examen, pues do to eontrario. so Ilenanian los salones de cachivaches i chucherias I so desacreditaria ci Musco,


¶ :3 pendencia, Ia ahraz i defendia con el inismo ardor con antes huhia defend ido Ia caiisa realisth El Dr. Gonzalez en so "Historia (Ic Nuevo Leon' dice que Elizondo era un unilitar inui vivaz, wui valiente i ''aetivisinuo'' i (JOe liahia servido nuncho a Jiunenez para insuIrrtTecionar ci territorio de los ac• tnale 1tados (Ic Niucco Leon, Unahuila i 'l'ejas. Por taIe cualidades, para Jirneiiez, a seniejanza de Tiurno, era Elizondo una esperanza tan grande cotno vatia (1) Febrci-o, 28. Ofrci,ninto de ho/u/to quc Itizo el Virei Venego.s o FJo/ulgo (1 10(108 /03 flIsurgeillM.

p01 medjo (IC! Iid ' ni1cfr Cru:

Los conceptos. mas notables dci oficio de (Jruiz, 8011 los si guientes: "La piedari d Nuestro Soherano ci Sr. I). Fernando VII, a uin represeiitan las (lortes ('reucrales y Etraordinarias en su ansencia y eantividad, se ha dignado expedir ci adjuato indulto: Que haya on general olvido sobre todo to pasado en los paises (Ic ultrainar donde se hayan nuanifestadu iouinociones, haciendo ci debido reconocimiento a Ia Ic gitima Aiitoridad Soherana que se halla establecida en Ia madre patria: y ci Exino. Sr. Virey de estos Reinos I). FranciscO Xavier Venegas.. - ha querido hacerlo extensivo (IC UI) modo singular ii favor de todos los que han seguido y sigan Ia insurreccion. que ha asolado este pais tan feiiz en otro tieinpo.—AI coniunn-arlo en virtud dcl superior mandato que inc io ordena, y al intimarle (jile en ci acto que reciha este aviso dherá cesar en las hostilidades y contestar dentro (Ic las veinte y cuatro horas, todo segun en Ia misma gracia se refiere, I (.rid/dit, zique ruin;. pen; turbj /us I, q ;;i( ,,,a,,e,n.

\iriiiu, Eneicla. 1_ibro X, v-r,os 17 i Ignacio Elitondi cra hijo (I- e-p.iioI I u-nia acntuadas doa hueuuas u_u ludaks .1.1 ;,rnOr pa5ui. ri v;uior i Ia S vu-rudal. p-ru esia ,n i in r,ujsno gr;in crId;ud. pun. 0-. ha ins jL;iru-s di diho It-ninli- coma-i, r kriJo inn p.m .\i:iimin, pruehaui quit Inia Trios juTsIlnlos tan zu:iuiuun,iric--, inTo Caile-ja Fion_ C..inh;_ I ;uii.n'uu-guli i ci Cura hich;irroet-rc. in. ibius d: partido. ora II r.-;uiista al indepen dit-tit-. nra di lad iendiente :ui 1li-.i;i. pruchan quo ii..) tCiTia ii oral;,iid;id I fidelidad dcl carSet _r tpaOol, SflO era in lu-i -u su (oniprorni. sos i traidor. Tunut adu-in.,,- nail granule tohicion pies solicit. 1 Allen de 1 u.- It. n.rnhrara poe sun. servl-io no vi Corer-i. sino-link-ntt Cent-ral, es dccii. quo Ic diera ci misnuo grarlo jue teals iimenc-s-. it lo qud. por supursto, ni. pudo ui-ceder Ailende. I de ;tqul, vino Un irtn rlsertttinicnto in l(Iir.ondo.


no puedo re&stirme it hacerle a1guna reflexiones etc . Guadalajara, 98 de febrtro de 191 t.—Josf de hi Oruz, Gene ral dcl Ejéreito de Reserva. —A D. Migutl Hidalgo y Costiha." Muro, J'? (Jontrorevotuion en Son Antonio de B.jur por el Snbdi4e,emo D. •Jo JIan.nel Zarnl,rauo a hr c,beza de uvir tropa de eoirjnderacwr, procla'mardo ii Feriando VII. I)icho Suhdiá•

cono vnció a los insurgentcs, poniendo prero a los j.rincipahis de silos, eomo a! capitan 1). Juan Bautista Casas i al Lie. D. Ignacio Aldarna, que cc dirigia a los Estados lJnidos coino embajador (1). ftfarzo, prineipios. Gonteif,acion de Htdalqo i Ailende il Virei Vcnequs por niedio del Jnfrnrlcnte (Jeux. Los conceptas priuci-

pales de dkha contestacion son los siguientos. "D. Miguel Hidalgo y 1). Ignaclo Alleude, Jefes nouthracloa por Ia Nacion Mexicana para defender ens dorechos. ci' respuesta iii indulto inandado extender por ci Sr. D. Francisco Xavier Ve Itegas, y del que Sc pide contestacion (heeD: Que en desern pefto d su nombrainiento y de Ia obligation tine couio it triotas americanoc los ectrechan, no dejaráu las armas de ha mano hacta no hiaber arraucado de lo opresores la intjinable ahhiaj de Ia hibertad Estan rsueltos it no entrar en composition alguna, sino es que cc pooga por base Ia libertad de Is Nation, y ci goce de aquehios derechos que el

1)ios de Ia naturateza concedjO it todos los hombres

(2):derechos verdaderameute inalienahies, y que deben sos(1. El i_ic. Aldama Iu conducidc, \ii<-ova procesado j fusilado en tsr a ci udad ci dia I ) de iu nm dc I Ml I (9 Los eu:uro Ikree/ws dcl Hombre proclarnados por Ia RevolUciOn l-rancesa cii 171, on los quë estaba incirilda Ia Ii lependencia do una na cron ik ora Coin!) he dicho en ostos 1nalcs i en otros folletos, Ia Revo lucion I:i. : h.esa fU, ('I r'lon do a Indpondencia do Mixicn i do I rims narion,-s hispano irneriL-ana l)csde a nies quo I taI:i Ito dora ci rits in I)oI ores, A had v Ou.' po -I &'a a I e Ii Ida 1to cong, -n ahan i eran intilnos aflhOo5, porque en mi humilJc juh-io eran los , rn-s OrIi'flIo I 10, in a-, sahios do Ia N nova Espa S en so lpncit] en so Rcpr ,oi tacron 'i it J.io.nçj dcl Ri-mo do Espaba j, manilesranclo ci estado do krnwnacron cli quo so enrico Ira Ia Nut va Espa ba, • kepresentaci . in iscrita en Va I la dolid con fecha 3 de ma yo do 151(1. Ic dijc a dieha Rcgeni:t d Sovillie

"El luego CItctrico do Ia Revolucion Francesa, hiriendo simultan&'amentc•


95 tnPNe con rio de angre, si There preciso.... El indulto, Sr. Exmo.. es para los crirninales, no para loS defensores de lii patria.. . No se deje V (Vucia) E. (Ex'en'ia alueitar tic las efint'ras gloria (Ic Calleja: stos son unos rohi in pa gos tine mas ologa [1 q iie ii u on nan.... Toda Ia Nacion está en fcrrncnt: estos moiinientos ban desper tado ii los (pie yacian on letargo. Los ortanos que asegu. ran V. E. que uno otro l.d e nsan en hi Ii hrta(I Ic engaiiau.

La conmocion es general y no tardará Mexico en desengaüarse ......1Ths gnarde a V. F. muchos arws. (Juartt'l ginoral dcl Saltillo iücl H idalgo y (os

tilla.—Igtrncio \j. LS. IICU(IC." I)ice Alainan qiie Hidalgo redactO La Contestacion.

JiIoofi ia

Ie Ia 14itøria.

lta palnhrai deh3n graharse eon letras de oro a! pid tie tas ostattias de Flidalgo i de Al1nde. (i4ruri ennclnyo sii Filipica IL con etas belJisiinas palahra'c Estas do roa8 deseo solamento Ia una, i al inn rir deje tihre al Pueblo Roniano....i Ia otra, que cada uno ubr de tal inanera, que mereca bien de Ia Repüblica" (I). Estos inismos fueron los tiltirnos Sentilnientus tie Ilidalgo. El muriO ron Ia fIrnie esperauza I In gloria tie que dejaba a! jjtieblo mexieano en visperas tie stir libie. 'Toda Ia Nacion ostá en fermonto....La coninocion es general." Pronto se uiuforniari Ia opinion itacional i Ia Ltldepeudttncia sei'i ilfl lti'eho. "No tardarii. Mtxico cii desengafiarse;" Cs decir, no tardará en conoimarso Ia Indopendoncia, i dijo bien. porque oiez aflos es casi natia en Ia vida tie tin puelilo. 1-lilalgo nil. no eon Ia runcieneja le qu di era el Padre tie Ia Patnia. t

ne

Its dtti ,s teti(t(s ... . PUSO en tnOviirentu y reunt, en eStos paNes ltisptiio aIneriafl')%, 10% p(iuc'ros tkiticntus de In division v dcl deseo ;?/j',,je tIe Ia JIu/e'/anilt,o-ie U inn n l.)vu os Coleccion de I )o U1tflttj.,, tofllO 2, n(niero 261 I I)ii ,;ce/a /111CC ftf UJUIJU. UI 01W iClIS, I'opnlum i?onii,iu;, Ii I'cr,j;,, relwquam,....i/ier,g ,,,, UI 71(1 nique CeniuI, ul de Repuhika i,lticqii fllCreatn Y. tI,(1I'.


96 Con mucha razon los mcxieanos ilaniamos Padre a Hidaigo, porqfie él floS erm para Ia liberthd I nos cducO enseIiándoiics la virtiidea cIvicas del ciudadano. El rehuaO el indulto para ensefiarnos a los inexicanos que cada uno deb obrar de tal manern, qne tnerezca bicu de ia Rpiihlka: que nfl indada (lano (lehe prefcrir Ia pobreza por sosten*r los plincipiOs de progreso i ins causas de Ia patra a las ritluezas i honores, hijos de Ia ignoraucia i de mines sentimientos. Murio en Un ca(lalso para ensefiarnos qile on cindadano dehe preferir la muerte a obrar contra ci honor i los deheres para con In patria: qile no ss liennosa Ia muerte sobre colcIioiie dc pluma I bajo cortinajes dc pdrpura, sino en un patibulo rode.do dc luz, o entre las rocas dcl campo al 5010(10 (Ic las trompetas de is patria. Hehusó ci indulto i murió en tin cadalso, para COUd lIar todas las amhiciones, todas las bajezas, totlos los egois1 Ia palabra de Ilidalgo nu se In lhivó ci viento, 511 semum no cayó en nial terreno; él dejO inumerahles liijos ilna tres, hereder's de su palabra i dc ens virttides. Los realistas liabian apreliendido en las inontaflas de Comanja a una hija de Moreno, nifla de pecho, la tenian eantiva en Lagos. I). Jose dc Ia (Jruz enviô al Fuerte dcl Sombrero al sacerdote I). Pedro Vega i a otro vecino tie Lagos para que en su nombre i ci del Virei ofrecieran a Moreno ci indulto i devoiverie a su hija I sus bienes. ci rendia las armas, y ci ileroc le contestó: 'i Nada dc induito! Tengo otros hijos: toinadios." Era iiijo dc 1-lidaigo. Este previO que pronto se realizaria Ia Indepen dencia, I lo niislno prinosticO Moreno, diciendo a D. Mariano Reinoso, (Jomandante de la plaza de Silao, en Sn contestacion dc 31 de inarzO de 1817. Tenga V. porcierto que los amen canos. . hemos de obtener nuestra Independencia." Era hijo de Hidalgo. Ciceron en an Oraciun en defensa de In Lei Manilia dice que iina dc las dotes de los grandes hombres orno Popeyo es Ia zoritws, un gram poder moral, con ci qu atraen a las multitudes, baciendo que los sigan i obedezcan su paladra, I Lacordaire en ci pilipito dc Nuestra\Seflora de Paris dijo pie los hombres como Julio Cesar i Napoleon I, produecu irna especic de fluido magntico que causa a! mismo efecto. El 501)10 dci espiritu de Hidalgo encendin todos los pecbos. I u palabra fut una senjilia qua IructilicO ann en


97 terrenos que parecian csttriiee, como los inimos cuervados i cmbrutecidos de los indios I almas déhilee i tiinidas corno Ia de Ia miijer. El dia I'.' de diciembre de 1815 D. Francisco Rayon fué hecho priskuero en Tlalpujahua pot ci espailol Tenicute Oorouel realista 0. Matias Martin de Aguirre, quien mandO decir a 0. Ignacio Rayon, que a Ia sazon defendia ci Foerte de Ooporo, pie si rendia las armas, is entregaria libre a su hermano I que de to contrario, lo fusilaria. La inadre de los Rayones D Rafacia Aguado, viuda dt Lopez Rayon, is dijo a 0. Ignacio: 'Que Francisco Imlera put Ia America, I td I Itainon sigan defendiendo la America." Esto respoudiO 0. Ignaclo a Aguirre i 0. Francisco fuC fusilado (1). 1 Leona Vieario i Rita i'ercz (IC Moreno i otras heroinas mexicanas. Eran liijas de Ilidaigo. A Gonzalez Ortega, I'orflrio Diaz, Igiiacio de Ia Liave, Mariano Escobedo, a los veintiIete Generates veucidos en Puehia ci dia 17 de mayo de I63, les ofreciO Forey ci induito si firmaban un docuniento que les preseiit. pot ci qnCse obligarait a no seguir combatiendo: elios no quisieron firinarlo i aceptaron Ia pena de expatriacion. Eran hijos de Hidalgo. A Epitacio 1-luerta. a Ignacio Mejia i a otros inuchos inexicanos expatriados en Fraucia, les ofreeiO Napoleon III ci ifl(lIIlt() i Ia licencia de voiver a en patria. si prometian hajo su paiabra de honor no coinbatir en su pa. tria, i elios rehusaron ci indulto, no dieron su palabra i continuaron en ci (luro destierro. Eran hijos de Hidalgo. A Pot. firio Diaz, veneido en Oaxaca, is afreciO Bazaine ci iudulto si Ic daba su paiabra de honor do no seguir con las arnias en Ia inano, i ci futuro Eresidente de ia Repiibtica Ic contestO: ";No!" i aceptO Ia prision en Puebia. Era hijo de Hidalgo. Maximiliano ofreeió ci indulto a Arteaga i a Oários Salazar si rendian las armas- Bibs desecharon ci indulto, siguieron combatiendo i niurieron en no cadalso en Uruápan. Eran hijos de Hidalgo. .3larzo, 17. '1'ai4-ion de .E.1izoiulo .0 Pron u.nciurniento eo'nlra / Indepcnden.ciz.

Mul probahiemente las causas que tuvo Elizondo para trai (I. .;Iorias N onaks. par I). ;erarjo M. Silva miehoacano, a-tfcu Ia h'avo,, D Ra lad a Lop-z :guadO, y 2uda del.


98 cionar fiinron dos. La primera fnt ci resontirniento porque Alinnde no Le concediO el grado de'reniente General. La se gunda fué ci consejo que Ic dit' D. Frimo Feliciano Mann, Obispo do Linares iMoutoreyl, do que se voivicra al partido realista (1). Ese consejo no puede proharse con Ia prueba testiiionia!, porqiie nadie lo preseiiciO ni con Is pruoba ins. truinental, porque ci ()hispo i Elizondo no eseribieron nada: Cs puos naigocio do indicios. i para hacer miii probable dicho consejo, so presontan los siguientes. El pnimer() e que ci Sr. Mann cra spafitti, acrnimo enenligo do los insurgentes i doseaha Ia destriiccion do elios. El segundo indiclo es quo era cortesano: hahia vivido en Ia corte do (arlos TV corno eape han dcl Rei I conocia bien los modos I unaneras do las intrigas do la corte. El tercer indiejo oc el hecho sigiuionte. An dando por hi Provincia do Nuevo Leon Elizondo en sus ext-nrsiones en pro (10 Ia Independencia, I id Sr. Mann huyendo. liahitando i pernoctaudo unos dias on ona aldea I otros (has on otra, sucedió Ia casnalidad quo on dia so juntaron. LlegO Elizondo a Ia aldea do Salinas con intencion do perioctar alli, i ci Obiepo Mann Ilogo a on ranclio cercano a Salinas, coui iute.ncion do liahitar ahli, I habiendo sahido quo Elizondo habia liegado a Salinas i quo andaha digutado con los Jo fes insurgentes. so foe a Salinas, p)sO en Ia casa doude estaha aiojado E1i7.ondo, los dos platicaron larga I secretaineuito grab parte de Ia noche, i al amanecer, Elizondo n.mto en so caha. ho, so foC a Moiiclova. aili so pronnnciO contra Ia Independoucia I a los cuiatro dias aprchendiO a los Jefes do Ia men u ittia 11 priaiullc;.(I. Alaaian dic tUe ci Ouisp M.iin. a on i.t, hu <- enihir,t,: 4u' at flhieIOO de ilont rev pci Ia in lipeud plo I imp) jhan nav,iiindo ci Ohipo Cabanas tn el I 'aItiu para tIt' no residir all i t- ( ) hkpo Mann en-barear en :capui '. O, dirigirse a en i Atiinti.0 para desembarear en V eracru'., diriuirsc .,.\lt'ico residir ll1. qut cit cltto lOS dos Ohispc'. r.sidicrun :tlgun •nipo en Ia ca pital k Me.ien. Mas ti t,hre hi-tori;idor s iqul ve. at ricrir quc ci ()bispo Mann ci- h;ihia embarcadit Rcsp-cto dci (ibi- p Cahafkts ref \ianiait urndo i tome v,mlvimi a Guafiimj.ir:i. nmas dm1 Ohispo Mann it ndo j voivi,m d Mtxi 4UC II1UEI(t efl Monc ermv. tints cm, r fji co a Mutmrev l.a r al'dad t qm . ci Sr \larin e' mdi ,mm huvemdim por ci tcrr;tonio deu vi.tt dlm,esi i no lfegm a etiharearsm tilImu S. Dr (oim,ni 1, In rmIeridmm en cii Flistonia d.' Nuevo I on por j .)r que Ala,mm sabja lot. sut'e.tS de su lstado ine


99 rreeclou cu Acatita de Bajan. El cuarto indicio es la carta qtie tin D. Benigno Vela escribiô al Sr. Msriu. dándole cuen ta de Los sucesos acaccidos en tonclova i en Acatita de Ba Jan. Amman en su Historia, libro 11, eapitulo S Y , dice: "Pa rece que Vela era persona pie tenia ituch'i intioeidad con Elizondo, a quien ilamaba su padrino, n Ia carta al Obispo I). Primo Feliciano Maria " Dc Ia carta cc deduce que esta ban en relaciones Vein, ci Ohispo Maria i Ilizondo El quiu to indicio consiete en Ia opinion de los liictoriadorcs Li. Car Los Maria Bustamaute (1). Dr. 1). José Maria Luis Mora (s). I). Julio Zirate (3), 1)r. U. .Jose Eleuterio Gonzalez (4) i ci Sr. Lie, D. Luis Perez Verdia (5), quience tienen 10 liechos anteriorec como incliejos uficientes para presunur que ci Obispo Maria aconsejó a Elizondo que se pasara a las filas realistas (6). El sexto indieio es In declaracion de I). Jost Maria Elizondo, hirinano de U. Ignaclo. El Dr. Gonjalez, de cuya probidad daráu testimonio todos los uuevoleonenses ilustrados no es hipérbolej, en el capitulo S i.' citado (lice. • 1-labia en Pesqiieria Grande tin herinano dcl traidor, y a ccte, que cc Ilamaba D. José Maria, piegunte yo ci afio de I834 qiié cabin de estac cosas ide la intervencion dcl Ohispo Matin en que I). Ignacio cainbiara de particlo y me respndiO: "El Obispo aliO de Monterey dede que cc gau Ia batalla de Agua Nueva. con áiiimo de elnbarearse; pero no llegO ni al Refiigio [hoi Matamoros] (7). sino que de por uhf, como de (Jamargo. cc volviO i anduvo por Los pueblos dcl Norte. hI dia que mi herniano vino receutido de los Generalee, porqus (1 • ctjadro II otro. • toino 1. pfig I.i 2' dkio71 M'cieo v sus Revol ion's ' Wino IV. pig 142. (3). M,xico i travs do los Siglos.. Wino 111, capitulo 13. (3 . C leecion de Noticias v l)ociinto. par l.t Ilistori.i dcl Ist:iJo do Nuc vo I .eon. . par'.e 2'. ca pit ul S°. (5). Compendlo do Ia I listorizi de Mxi,o. P edicii,n, I' part y . capitulo 2'. (0 I3ustamante dice: 'Como el Ohi.spo do Monicrer F). Primo I'clicLano Mario 10 instigase La IIizondoj i quo pidicra el intiuli o, cainbiO casaca y so comprornetii t entrcgar las person;is do los Generales do Ia insurrec don," Id Sr Ztrate afladc: 'Alaman. quo sigue en estu parse do su Ills toria Hustamante y i Mora. c:ill:, torpoluente a intervencion del obispo de linares." Zamacois no hace mas que copiir a AIarnn poniendo comiIlas (7. Estas pilabras entre panntesis son dcl Dr. (;onzale.


100 no habian atendido so mérito, ci Obispo quo estaba cerca dt Salinas, VIno y paso la noche en Ia casa da mi herinano Ignacio Vo no sO lo qua liablarian ni vi a ml hermano ci dia si guiente, porque a! amanecer, ci Obispo se fiiO a! raticho dc donde hahia venido y ml herman() a Mouclova (IL Hahiendo salido Eliiondo de Ia aldea de Salinas i caniinan• nando cun direcelon a Moiiciova a Ia caheza de en tropa, Ic foe facil seducir a sos soldados, hacitndoles ver que ci pai-ti ito tie Ia Independeucia era uua causa pEirdilla despites de las derrotas qua habian eufrico, prineipaitnente Ia do Calderun, do tanta resonancia en todo el reino i que habia prod ucido los peores efecto para ci partido de los insurgeutee. enyos Jefas Ailende, Hidalgo i los denias, careeiendo do elemento do guerra iban ya fugitivos para ci Nurte mientras qua a! parti(ii) realists estaba triutifaute I poderoso. i . UC militaudo en il, tendrian victorias, aseenos i mueho dinero; todo lo cual era mni probableniente lo que a ci Ic habia diclio el Obipo Maria en aquella memorable noehe. Luego quo Ilego F1izondo a los airededores do Ia villa de Monclova con an acostumbraija vivacidad procuró recintar gente, aumentar an tropa i principalmente atraerse a algunos qua eran notables por su capacidail intelectual i so valor, eo(l. En Ia 1' dicion do estos Anales, que so hizo en "El Comercio, pc riOdico que so publicO en esta ciudad do Leon do los :ldanthS, tn ci arti cub quo so puhiicO ci dia 4 do septicinbre tie 1b0. negut quo ci Obispo Mann so hubiera embarcado, apovado en Ia narracion do I), jose Maria Elizoiido t en ladel Dr. I). JosO Rlcuterio Gonzalez; mas a fines dci mis io mos do septiembre estuve en Ia capiiai do Mxieo, en donde nti an uguo amigo el distinguidc historiador Sr. I). Elms Amador. que es Uno debos Administradores dcl Archivo Nacional, me entrigO ci Apunte siguiente: "LI ()bi.po tie Linares Ibm. I) I'rjnio Feliejano Marjti eSIUVO en Mtxtco en Junic do 1811, y ci de dicho mcs hendijo Ia band&-ra dcl Regiunento de InIanteria dcl Comcrcio, cuya nonia tuvo iugar en ci Convento do San Francisco. (Diario tie Mdxico, nOm. 2076, do !unio, 9 de 1811, pg. 654). Consecucncias: i' Es cierto 10 quo refirió I). JosEi Maria Elizondo. quc ci Obispo Mann no se embarcO en Matamoros en marzo do 151 I, pero Sc ernbarcO despucs; i° quo a serie do hechos dci Obispo Mann en su dtOcest do Linaros en los años do 1911 I siguic'ntcs hasta 1813 en quo muriO on Montorcy, hechos quo relicrc el Dr. D. Jos6 Ebeutenia Gonzalez, no obsia para quo Sc hava cmbarcado i hava estado un corta tmporadri en Ia capital do Mexico. Nota dcl Autor de estos Anales en esta 5 edicion.


101 mo 1). Manuel Saleedo tlh [realista que habia ido (oherna. dor dii Ia Provincia dC Tejas i a In sazon tenia por cared a Monclova], ii. Tomas Flores ladininistrador dii rentas de Monelova ci eapitan Mcnchaca [qnc eoutaba con treseien• to indio4 lipatues:' [Alaman] i iino pie era conoeid() eon el apodo dii el (]iza Coliicado, 'hombre de muehi intl ijo entn las tropas veteranas de aqnella proviucia;" [ Alaman]. EL din it) de marz' al anoeliecer llego Elizondo a Mouciova a Ia (alleza como do doscientris hoinbre. Residia .ii dieha villa I). Pedro Aranda coiiio +oberiiador de Ia E5rovincia de (Joa!iiiila, puesto nr Jimeuiez (2). Aranda i sus soldados que staban de guaruicion en la villa, recibicroc a Elizondo i a los suyos como amigos, porue ignorahan Ia traicion que ya tenian resuelta en su interior Elizondo i sue oficialc,, i estos i algunos ofiejales dtl Aranda aireglaron tin haile para dan gusto a Aranda, i a las .11CC (IC Ia noehe, andundu bailatido Aranda, Elizondo i los suyos al grito de ''jViva el Rey!" aprohendieron a Aranda i a to4os sus soldados, Los pusieron en La cared i a los principahes de ellos con grubs. Aprehen ijeron tanhien i pusieron preso a Fray Oarbo Medina, fran. ciscano, Unra dii Santillana, imtusiasta agente en pr (Ic In caus de Ia Independencia. 31izro, 17. SuI'ula d(: los .1(fe.x

griilcs js

5?

dl

El dia anterior liabia forinado Ablende irna Junta de Jefes, en Ia qué renunciO ci cargo (Ic (enriiisnoo i Ia Junta noiiibró Grn(.ra/.'uuw a Ignacio Lopez Rayon. para quc siguiera coñibatuendo con Calheja i los demas

.Sz/(j/l) peru los Istiidos (J,iubis'.

Ilijo dcl ckhre F3rigadicr U ernecio Salc.do, Je quien tcndrc qu habhr ad&'lante (2) l)iei' Alaman: "El Gobernador Aranda era un homhr( dcl campo. nacdo en Comanja, en las inmediaeiones de Lagos, en donde pOscia una pequcña hacienda Ilamada ")araniillo ci alto," i añadc que era honibre d I)UCn humor i que a pesar de sesenta lr.'s aflos, ,'ra amigo de hailes i OLras diversiones. DL' edro Aranda era do ibuelo dci Lie. U. Mariano Tories Aranda Constitu yerite en l57 I de su hermano el Li'. U Cosme lorrcs Arancia, era tb hisahuelo dcl Lic. U Albino Aranda Constituyente en 856 i l857j; dcl (;eneral 1). Silvestre Aranda, de L). Per(ecto I, Aranda [actual ide Politico de Celava[, de D. Enrique 1. Aranda dcl Sr Dr. I). Luis Ojeda. I


102 Jefee realietas. (Jon Rayon quedaron en hermano I). Franci8co (1). algunos Jefes de consideracion como José Maria Li ceaga, segundo do Rayon, i José Antonio Torr€is i dos mu quinientos hombres. Allende iha a Ia cabeza do toil quinien tos hombres i ilevaba veinticuatro cailones de diversos call bros I medio millon do pesos, parte eu dinero i parts en ha rras do plata. Los .Jefes insurgentee ihan miii eonfiados en quo en las doe Provincias por las qué tenian clue caminar pars flegar a losEstados Unidos, quo eran Ia deCoahuila i lade Te jas. no habia enemigo alguno, porque ignoraban ci pronun ciamiento dcl Subdiácono Zambrano en San Antonio do Bejar i ci do llizondo en Monclova. Al c()ntrario, coufiaban en ci afecto i adhesion de Elizondo, porque este, con so genial vtvacidad estaha pendiente do los pasos de lo ,Jefes insurgentes i habiendo sabdo quo estahan pars salir dcl Saitillo i conociendo quo tenian quo pasar precisamente por Acatita do Bajan, en razon do quo era ci unico punto, a muchas leguas a Ia redonda, en quo habia agua, i por esto se Ilamaba tambien Norias de Bajan, Ic dirijio una carta a Jimeuez en quo con mnchas ninestras do respeto i afecto, le dcciii quo a Ia cabeza do en tropa los esperaba en Acatita do Bajait para hacerlos los honores do ordenauza. En efecto, ci dia 19 en 18 tarde saliO do Monclova con troscientos cuarenta y un hornbros i se colocO en Acatita de Bajan.

Aprehension de los Jefes insurgentes i sus subaiternos en Acatita de Bajan. Marzo, e1.

Esta era una hacienda de campo en la Provincia do Coahuila, a catorce leguas do Monclova. En dicha hacienda el terreno a los lados dci carnino estaha mae alto quo el dcl centro, ci camino formaba una ciirva i despues de esta un recodo, en ci coal ci terreno do lo lados del cam mo era corno unas pequefias lomas, por lo cual los caminantes quo iban en ci recodo no podian ver a los quo venian detras iii estos a aquellos. Euizondo, quo andaba a eaballo, elijiO dicito recodo pars hacer Ia aprehension do los insurgentes. Luego quo en(I). "Noticias Biográlicas de Insurgentes Apodados," por ci distinguido historiador I). Elias Amador, articulo Curt'ñu Juan Valdivial.


103 po quo venian ya cerca, coiocó Ia mayor parte do an tropa en alas a los lados dcl camino para hacer ci papel do honores inilitaros; a Ia vanguardia ciento cincueuta hotnbres i muchos indios bárbaros quo segun unos historiadores eran coinanches I sogun otros eran lipaties, Itabria do unos I otros; i colocO en Ia retaguarlia, en ci recodo, cincuouta hornbres, que eran los que habian de ejecutar Ia aprehension, I elijiö ontre elloe a cuatro indios fornidos para aniarradores, provoyéudoios do muchas sogas. A toIos us soidados los aleccionO Won sobre lo quo tenia quo hacer cada urio. A las nueve de Ia rnai'aua fuoron Ilegando los insi.irgeutes. Los soldados que etabau colocados autes do Ilegar a Ia curva liaciari el papel do lionores do ordenania a los que pasaban, los qué so regocijaban, I en el recodo eran aprohendidos. Los insurgentos camuiaban en este onion. Delante iban catorce eoehes, a cierta distancia uno de otro, I en ellos iban: 1.", los Jefes, menos Hidalgo e Iriarte; 2.'. ocho cldrigos, unos secu lures i otros fraile, j 3.°, algunas mujeres, una de las qué era D Mauuola Rojas do Abasolo, esposa de D. Mariano. A mu cia distancia (IC los coches iba Iliclalgo en un caballo negro, acumpaflado do veinto hombres d los rnas valientea I algu.. nos do ellos bandidos, corno Marroquin. El Ex-Geuerahsirno Ilevaba a su lado a uii sacerdote, cuyo nonibre no so expresa. A (listancia do aigunos kilómeti'os iban los mu quinientos liombres, los vointk'uatro cafiones i on inuchisituas inulas lo oquipajes ci dinero I las barras de plata. A Ia cabeza do esta tropa iha Iriarte. Los quo iban en los primeros coehes, de los qu muchos eran geute medrosa, como mujeres i clérigos, a Ia vor do EIi zondo do 'jRfndanse a nombre del Rei!," so bajaron dcl co. ehe I so dejaron aniarrar sin ninguna resistencia ni ruido (I ). Elizondo aprehendiô sin difleultad a lo quo han en los codies siguientes, hasta quo llegO ci en quo iba Allonde, en hi• jo ile.g)tun() eI Teniente Genera) Indaleejo Herrera, Mariano Respfio d' ac rnuj-rcs i lus fraiks, Cs seguro que antes ic baj4r d1 (Oche 4iron riolentanitni sus p taquitias eon 'abroso pan, que so aOcjo I dikes, iou bole! Ia eon Icehe, otra eon caldo I otra ,on a gua F Jiente. I a q ui a uis;i de (a pon I kvaba torni ha do u, va o dr metal; Cs si'giiro que hubo sollozos i I5grima.


toz1 Jimenez i Joaquin Arias, i alti f% 'I'roya. Eiizoiido, acotnpailado por I). Tonia F'lores, intirnO rendicion a Allende, quien ronstetO: Eso iio!, jprinuro morir!, i yo no we rindor' (LisparO su pistola sobre Elizondo llatnándole traidor, i Arias sacó so escopeta por Ia portanuela apuntatido a F'lores. Al cltsparar Allende Elizondo huyO ci cuerpo i no recibiO lesion alguna, a su orden sus soldados dispararon sus escopeths SObre ci coclic e hirieron a Indalecin, pic murió fl ci aeto, i a Arias, quien por esto ya no pudo disparar CU ecopeta I muriO a pocas hotas. .Jiwenez saltó violeutaincute dcl coche. di iieudo a Elizondo que estahan rendidos. Allende, probable iiiente calmado j convtiitejdo por j jmeflSl, hajo del coch i los dos fueron aniarrados. Un rato despue iIegO Ridalgo. quien debia venir a inndm distancia de los coches, porquc Hi l ni SUB coinpaneros oyeron los tiros iii se apercihieron de lo que pasaba. Antes de liegar a Ia eurca. Elizondo i sos soldados hicieron ante Ilidalgo ci papel de honores de ordenanza: was en ci recodo U. Tornas Flores intimO rendicion a Flidaigo, este echO luego inano a so pistola, Vicente Flores hUn de U. 'I'omas, le toniO fuerteinente In mano diciendole: "SeTmor, está V. perthdo, estos soldados liarán fiiego sobre V." Enton ces Hidalgo i los que le acompañahan se bajaron de los enhallos i todos fueron amarrados. Alaman, hablando de Ia tropa de toe insurgentes que venia a Ia retugtiardia dice: "ascendia a mu quinientos hornbres, Ia artilieria y todas las (argas y bagajes. Elizondo, dejando sulicientemente custo (liados a todos los presos, Be adclantO a su eneusutro con cidu' to cincuenta lionibres y los indios. Dio con ella i un cuarto de hora de (:amino i intimándole cc rindiese, se dispuso a hacer fusgo el oficial que inandaba ins tree caflones ciu c venian a Ia vanguardia. Elizondo se echO sobre tt y is diO muerte: to mismo hicieron los indios y se apoderaron de Los cañoues, matando a laiizadas a los artilleros: entonces los soldados desertoree cit Aguanueva. viendo a sn antiguos coinpafieros. se pasaron a Elizondo y todos los demas se dispersaron EscapOse solo Iriarte y aunque Elizondo snviO tropas en sti seguimiento, no pudieron dane aicane&' (1). Otros rouchos I). I listoria d- Mieu, libro II, 'apitulo t-i

h'iarte, Iut'go qu EL'.ondo


105 soidados fueron aprehendidos. "Eran tantos be pelotonce que se apresaban. i'i ya no (laban abasto los cuatro arnarradorea." [Hubo necesidad d& ' aunzentar los arnarradores i las sogas]. "El resthuen de esta jornada tss cuarenta muertos, 898 pri• sioneros, 500,000 pesos en piata acuiiada, otro tanto en plata pasta, 18 tercios de balas, 22 cajone.s de pOlvora, S carros con niuuicioncs, 2 guioues y ua bandera con Ia cruz de Borgoha" (1). La tarea do ainarrar prisioneros acabO a las cinco de La tattle. Por estar Acatita do Bajau en jurisdiccion do Mondova, ci Virei Venegas eoneedi a dicha 'illa el tftulo de Ciudad i a Elizondo el grado de Coronet.

flIcw1la de la lUstoria (2). A lIiznudo, por los lionres de Coronel i las alahauzas quo Ic trihutaron toe re.alistas pot su infatne traicion, as to puede aplicar lo quo segun refiere Virgilio ice dijo Juno a Venus i a Cupido, porqne siendo ellos Dioses, habian engañado i hecho caer en stis rede a i)ido, quo era un mujer. Les dijo por burla: "iBgregia alahana, rico bot.in y un grande y rne morable nomre habeis alcaazado!" (3); frases que ci eximio vat neogranadino Miguel Antonio Caro traduce asf: iRica presa hijo y maths liahois logrado!; Es gran conquista y memorable, cierto! atacô, cornprcndiO 10 que habis pasadu con 1-lidaigo i los dcrnas ides, diO Ia vuelta, so salvO a uia dc caballo, no parO hasta ci Saltillo, en donde dIO a Rayon In noticia de Ia gran cat5strofe. Peru no sohreviviO muclios dias, porque Rayon, en pane por los muchos delitos de insubordinacion militar, cometidos por ijiarte a Ailende i otros Jobs, i en parte I princi. palmente porquo presurnio quo do un dia a otro Inane haria 10 quo aca• ba do hacer Eii,ondn, presuncion hasada en indicios quo databn de mu• clw tiempo atras i quo ya tenian en alarma a Ailende I a otros ides, antes do salir dl Saltillo Ia fusila. (I) "Relacion do los Acontenmientos que tuvieron lugar si verilicarse Ia Aprehension del Sr Ilidalgo.' [Hcrnandez y i)1valos, Coleccion do I)ocumentos, tomo H, Documento n o 2151. (21. Par5grabo aftadido por ci Autor do estos Anales en esta " odicion. (3). Egr€gia;u oen) /audc,n, et spolia am pin rc'feriis Tuque puerquc tans: ,nam,zu,,z ft ,,ze,,ioraik ,,ou,cu, (Eneida, Libro IV, versos 931 94].


106 Elizondo a semejauza de Judas, vendii a Ins Padrs de Ia Pa.tria, 'endió a so Patria al vii preclo de un tituio i (lurond quo aml)icionaha. i so Ic puode aplirar in quo dijo ci ilijo dc Ilios por La boca del profeta Zacarias, hablando del preei() do treinta peqneiias inonedas a quo teria vend ido Ciuco Si gins despucs. I )ijo por hurla: "ceo undo preclo en quo me apreciaron ....treinta siclos de plate" (1). Nuestro gran repühlieo i eIocuerit orador ci I)r. 1). Jose do Jesus Hiierta, (jiira do Atotonilco ci Alto, en su Sermon predicado en ci Sent uario de Uuadalupe de Guadalajara ci dia 25 do marzo do 1S2, haciendo irna resefta do La Rswolucion do Independeucia, recordando Ia pérdida de Caideron clijo entre lagritnas: "Alli, allI fiii en dondo so eclipsO toda Ia gloria con quo Lu Nueva Galicia esperaba represoutar on briilante papal en Ia historia do nuestra Revolucion. Los fugitivcoi restos do aquella jqrnada, tantas veces ceiebrala por el partido veneedor, Iograu reunirse Con fl erosas (livisiones en Ia rio(Iad do ZacateLas y en Ia Villa dci Saitillo, y cuando so (lirigian al None. lievando ci dcsignio tI 'oivcr no tony tarde con una fiierza irresistible, fl) haciau otra cosa masque acercarse acoloradament' a sit ruina. Si, Acatita do Bajan Los esperaba con un pui'iado miserable do alucinados, para cortar ci vuoio las ideas suhlime quo habian concebido en ci entimsiasmo do so espiritim. El canipo do Acatita (IC Bajan presentaba un cuadro dan tesc'o: muehos centenares do homnbres con las manos aladas por detras i los pies atados, unos sentados I otros tirados en el snob s'mfriendo crueles dolores: nuns con ci esiritn en 1)ios. otros poseidos dci amor a Ia patria, Marroquin i los do en ralea con Ia saugro fnia e indiferencia quo inspire la l). Prok-cia do Zacarias, capitulo Xi, verso 13, raduccion de Amat. En as Vidas de Ins Padres dci Yerino, en ci capunlo "I)e Pablo ci Simple' (fir Paule Simpuii,/ so refi.-re ci hecho siguiento: En una de aquehas asambleas ic cel)tenarcS d monjes, quo se celebrahan en Ia edad media para tratar i conkr&-nciar sobrt- mto-riis do Religion, un mOnje hamado Pablo, quo era on Sancho Pansa, sorprendido di- oir leer en los Libros di- los prokias muhios liechos de ha vida di-Josucristo con hastantes detahlos, como si los huhicran visto, preguno quo si los proletas habian vivido despucs do lesuensto. por lo quc los monj -s inas ancianos, que presidiun is asamblon, con enojo lo arrojaron de ella por simple.


107 crecnC j a en o Jizid/ulod, e Hidalgo con Ia serenklad en el SIMTh blanto i el espiritu en on niinbo do luz i do foerha, opouiendo eon Horaclo on pecho do liierro a Ia adversidal (1) su/cn!fs. JMS irsmu. ros en Moncirno. Condocidos a esta villa. continuaron con las nianos atadas por dotras i ata(los ins pies (2). Jlurzo, 2J. 9. Simon do Ilerrera. Uobernadpr do Ia Provincia do Coahuila, diO pane at Brigadier 1). Nemecio Sakedo, espafiol. residetite eu Chilniahna. de In aprolionsioii cle los .Jefos insurgentes en Acatita (le Bajan; ponque a dkho Brigadier, coino Coniandaute (le todas las l'roviucias Internas, asi do Oriente como de Ocidente, le tocaba juzgar a los tens (8). )tforo, ?4. (onta de 1). 1i'nujno l 7efo, iliepda d MolukJeo 0/ OIisjio Morin. Do esta &arta lie hahiado poco autos. en Ia qu Vela Ic (Ia cuonta detallada al (.)bipo dcl pronuncia. rniento do Elizondo efl Monclova i do Ia aJ)lelIeusion de lii.dalgo, Alleurle i los dernas .Jefes en Acatita do Bajan, i le añaiie quo cuando so voan, Ic contara do palabra otras cosas (4). 'J'odo hombre setucillo veri osta carta comb otra cuaiquieVR, i Ins parti(tariOs del auutanc) tratarn do hacorla pasar co moo inoconte, para salvar de torla culpa al Obispo Mann: pc no todo ci q mie t.rate do escribir Ia h istoria con el deliido cr1tomb i veraclda(l, i mixime los quo tionen expeniencia de Ins veins i emircas (Ofl quo so tratan Ins negocios mui graves, haran Ins reflexionea siguietites: Vela era persona quo tenia (1). Fe;'n14 m /uc/us oppoIIL're adv'rs/s.

(2. Xugun hiioriador dice como fueron traiadados los pnsioncros do Acadia de Haan a Monclova. Tengo como cionto quo lo lueron corno es aban, a saber, con las manos uadas por detras, atado os pies i senta dos a uuu jeri(-ias on mulas apareada.s, Va quo no so podian conseguir do pronto lantos grubs i esposas, quo ira ci mdo con que las e yes do In poca coloula rnandtihan quo fueran Ikvados los reos de ptli,ro d una poblacion a oh-a. I en tab postura i toriura cómo comian?, cOmu satis(acian las necesidadns naturaics? Lo ignoro. i3- lientiandon y Dávabos, 'CoIccojon de Ducuinontos,. tomo IF, Docu• mento nimu. !17, (4, Carta de \'eia publicada por llerniindez y Dvalos, en su Cobec don do Docurnentos, tomo 2°, Dncunucnto ntuu. 217.


108 mucha intirnidad eon Elizondo" [Alamanj. Vela dice en su carta al Sr. Mann pie no sabo donde so encuentra a Ia sazon Su Ilustrisiina. poro qu le mandaba la carta con tin mow de toda confianza a quien le habia dado dinern para pm ILevara Ia carta hasta donde se encontrara Sii Ilustrisima i Jo entregara a earta en propia inano. Esta circunstancia indica quo habia una grande necesidad de escribir a! Sr. Mann, dándole cuonta dc los sucesos do Acatita de Bajan. I por qué habia necesidad do escnibir al Obispo Mann I no habia necesidad de escibir a otras porsona8 Marzo, 26. iSalida de veintisei. prisioneros de Monclova para d None. A saber: 1.0, catorce pnincipalos seculares, hechos pri-

sioneros on Acatita do Bajan: 2, D. Pedro Aranda: 8°, los diez clérigos hechos prisioneros en Acatita do Bajan i 4V, Fray Carlos Mod ma. Los demas prisioneros fueron sentenciados en Monelova, unos a la pona capital i otros a Ia do pro sidio. So dojó preso en Monclova a! Lie. D. José Maria Chico, en parte, porq no los realistas no supieron quo habia sido Ministro do Hidalgo, i en parte p0rpm por tin motivo quo so ignora lo tuvieron corno no hombre insiguificante. Todos Los pnisioneros fueron Ilevados con grubs i esposas hasta el bugar do su destino, dicc Alaman, i en consecuencia, sentados a mujeriegas en mulas aparejadas. Refiere Alatnan que cuando Orrautia le puso grubs a1Mina, este exelamó con indignacion: "iBárbara costumbre espaiiola! Ninguna otra naeiou usa ya este génoro do prisiones!" Ibargo i tormentosisimo carnino, verdadero rotrato de Ia maldecida Inquisicion espauiola! Los Heroes do Ia Patnia por osLo camino son acreedores a las palmas, Ins coronas, las estatuas I La eterna gratitud do la postenidad. LOB prisioneros fueron custodiados por una tropa mandada por ci Teniente Coronel D. Manuel Saleedo, Gobernador do Teas. En ci raneho del Alamo fueron separados los prisioneros elérigos do lo seculares. Estos, ineluso Hidalgo, continuaron su camino a Chihuahua, i aquellos fueron Ilevados por Parras a la ciudad do Durango, para quo alli fueran procesados. Porque indudablemente senian sontenciados a muerte; antes dc aplicárseia habia obligaeion do cumplir con el rito cauónico de la degradacion; esta solo p0-


109 dia hacerla tin Obispo; en laciudad de Durango habiaObispo: Ia ciudad de Chihuahna estaba distante cien o mas leguas de aquellas en pie habia Obispos: estos Señores eran ancianos I aehacosos i los earninos estaban erizados de peligros. Deepues se vera los trabajos que costO Ia degradacion do Hidalgo (1). Abri!, 1$. Liegwbt de los priioneros a lti/tuzhua. Todos continuaron con los grubs i esposas eon que venian. Hidalgo, Allonde I los dernas Jefes priucipales fueron puestos en un edlflcio antiguo construido por los Jesuitas para hospicio, es decir, para posar alli cuando iban a sue misiones de Sonora, Nuevo Méieo i Baja California i enando venian de alIá, convertido despues en hospital militar, i desde gus Ilegaron los prisioneros en eareel; I los otros Jefes i oficiales fueron U)- Fucron Ik-vados a Durang diez clerigos, seis seculares, do los qu et principal era Mariano i3alleza, i cuatro frailes. Fueron procesados los dicz, I do elms, los sois seculares v tres frailes fuerort sentenejados a muerte. Mediaron tuerte's cc,ntestsciones entre c-I juez Pinitla Perez i Obispo D. l"rancisco Gabriel Olivares, diciendo aqud at Obispo quo debia deradarlos I contestando ci Ohispo que no queria. En tat conflicto, Pinilla Pores, conlormc' a Ia Lei do las Doce Tahlas 0 por quien sahe que Canon que sacari-a do su cabeza, dspuso quo para rcispetar ci caricter sa cerdotal. 1°, r SC Ic-s lusitase con sotzsna 0 hibito sino quo Itasta des pues sc-ks visticra a los cadaveres, I 2', quo no e les tirara a Is cabeza, porque 'onio alIt tenian Is corona, alit debit c-star ci carth-ter sacerdotal, disposteton do quese hurta Alaman Con tales precauciones i sin degra. dacion fueron lusilados en Ia hactenda do San juan de 1)ios, inrnediata a Ia ciudad dt' Durano, ci 17 do julio dc 1S12. Medto siglo despucs los liheralcs i los consert'adorcs lusilaron preshitc-. ros sin procurar degradacion. Sin ella Iusilaron el Lic. D. ignacio L. VaIlarta at presbltero I). Gabino Gutterrcz en Guadalajara, i c-I General Rumon Mcndez at monje de Ia Mercc'd Fray Juan Gonzalez en Uruipan. En 1)u:-ango, ci reterido dia 17 de julio de IS 12 se salvO del patlhuto c-I carmetita Fray Grcgorio do Ia Concepcion, porque como consta de ml .Carta sobre Fray Gregorio de Ia Concepcion.. quo imprimi en 1895, era un trait- que dijo bastantes Inentiras I mui astuto. Se ha do haber valido do rcalislas mui inftuyentes i quien sahe que mentiras to contaria at juez, por ejemplo, quo &I no c-ru insurgente, sino quo los insugetttes lo hahian aprehendido ito traian a Iuerzas en sus lilas. Dijo en su proceso que d pertenecia at convento dcl Carmen Jo San Luis Potost. I probabtcmc-nthasta esto tue mentira. pues estoi informado do que c-n Ia misma ciudad se conserva ci catUogo do todos los ntonjes quo pertenecieron at mismo convento desde su fundacion en 176-I hasta Ia exetaustracion en ISel, de quo dicho cataiogo está certificado por c-I Prior dot conrento I de quo en CI no se encuc-nira ci nombre do Fra y Gregorto do Ii Concepcion. Do modo quo ha de haber sido algun trade mostrenco quc no pertenecia a ningun convento.

-

Tc

t'- -p-;


110 piiestos en el tonvento de San Francisco, tanhl)in convertido en cared. Diet Alaman: "Liegados a Chihuahua ci 3 dc Abril los eos coitducidos i aquella capital. ci coniandante general brigadier 1). enecio Salcedo [espafoI], comisionO en e dcl mismo ines para Ia instruccion de las umarias a 1). Juan Jose Rniz de Bustaniante [espaftol] reeomendándole Ia brevodad. y en dc Mayo nnmbrO una eoinn4iofl ó junta mllitar, coinpuesta de un presidente, un auditor, no seeretario y euatro vocales, a Ia ma! pasase ci coinisionado jjiuiz 'i Bustamautej las rleclaraekmes quc tomase, de tres en tres in. dividuos, pare que en este orden se viesen y sentenmiasen. En ci misino die cuufii'iO c011ision espeeinl imra (a formacion de las causes de Hidalgo, .Allende, Aldama y Jimtunez a 9. Angel Avella, administrador de correos de Zaeatecas, que cuando se veriflcO Ia revolucion do aquella ciudad, viinos quH pudo con dilicultad escapar dc ella: era ete .tii'iw', de uia cimiento y liable sidO en spaTa alferez do guardias, siendo muy versado en las fOrmulas de Ia ordenaiiza inilitar en materia criminal. Avelia nombró por seeretario a Fianeisco Salcido soldado raso] d Ia tereera mom paiuia volantt3. Bustamaute tiotie por no acto de viIipndio hacia Hidalgo este nolnl)ramiento de no soidado pare secretarlo iie Ia causa." Per supuestu que Alaman, aunque sea con una argucia. tie' ficude (f (IC estiivo bieii heeho ci nombraniiento de secretarit) U). Aclelante (lice Alaman: "Sin otras aetuaciones quo las declaraciones instructivas tomadas a los presos, diO su dietátneu ci auditor. quo lo fuO el Lie. 1). Fiafael Bracho (), y prouunció Ia oiiteiicia ci consejo de guerra quo presidio ci teniente coronel D. Manuel Salcedo, gohernador dt-, Tejas, y cuyos vocales fueron el capitan retirado con grado dc teiiiente coronel 1). Pedro Nolasco Carraseo, los capitanes D.Jose Joaquin Ugarte, 1). Simon 11ias Gonzalez y utros oficiales Sn. balternos. Refiere Bustamante en su Cuadro l-listOrico, touio I.Mui probahlcnientc este soidado raso, par su ignorancia i falta de sintauis quc no ha de habmr sido inejor Ia de AvcIla, no escrbn hen una declaracion de ilidalgo e hiio que Sc equivocarail en sos nsraCioncs Arrangoiz. el Sr. Ii hilio Zirate i aims lnstoriadorcs, hasta mm del gran taicnto de .'tlainan: asunto de c;ue tram en estos Anales s 'I'1O.—J)e ,,ulrZO

.clp(h')nbr('.

2). 'ruu'c arnistad ton I Lic. I). Manuel Bracho, niCLO de D. RaIael


1

111 in, folio t99, que Allende, indignado dt1 trato P r )tO atento de Avella, en un necoso de furor rompio la -tsposas que tonia en las inauo.s, l)or1n0 ttmia graitries fIIei/2l5. y COIl &I iiedazo (Is e.i1etia que (l11l pendiente de una dii las esposas, le diu un fuette gope it Avella en Ia cabeza" (1). Mu/n, JO. Ji' vol( iott del 31(1 riseol de Cnhl / rn I). Iqtmcw amargo. del Ilriyadwe I). Juan J?avIi4z (irrq.o ilr _4qs(i .11ttrroquin (2). 131f?/l), II. I(,'iT/l?e?il'1t(0 dcl 3furiiciil /c Cti,oj o, Lanz(zqor(a ( 3) ? '.lcl Coronet I). !.wt ,ifjO/(:.i Il/al/e.i, IS.

IL

/',IC,C1,

Iletraclucion (1C Ilidalgo.

i1oofa 1e Ia Hitoia. Paroes no liaber duda de que 55 autntica dicha Retractacion, lo misino quo las deelaraciones (10 Iiidalgii en su proce• so, i por esto actjptau Ia una i Ins otras anti los historiadores mae patriotas e ilustrados, como ci Sr. Zarate en "Mxjeø a través do los Siglos." Empero, muchas'frases do Ia iletractacioti i inucha dii las declaracioties son coinpietainonte con. (I) A lana n adopta I a narra on Je I usia Titauft-, in uga r ile ha ber dicho Alaman • poco atento, debi.i haher ieho 'despótico, irtno1V, in jurioso .t Ia dignidad dcl hombre.' A Ia entrada de los insurgentes en Zacatecas Avella hahia Ituido como un cobardt, i al estar sentado en el tribunal insuItar a Allende, que estaha eon esposas I cotupletarnenie in. defenso! No 10 ealifico como mercce por respeto a un bisnieto suyo, que es amigo mio persona mui honorable. V. Francisco Antonio de Velasco, en una "Alocucion" a los habitnts do Ia Nueva Galicia, de cuya F'rovincia era Intendente interino, con fecha 31 de mari.o de 1811, hahlando do Marroquin, dice: sus espaldas conservan los doscientos verdugones que Ia lust cia Iijó par nuestras CalIes eaturce meses antes. ' Ikrnand&- v D5valos, Colaccjori de l)ocu flientos, tomo 2'. ntrn. 218] Catorce n1ecs ants de Ia entrada de Ilidalgo en Guadalajara, estu cs en septiembre do 1800 Marroquiti conservaba los doscientos verdugones de los azotes que los espaCule Ic habian Jado. i los templos de Guadalajara conservaban los cadáveres de los espaColes quo habia rnutado Marroquin, poseido do vcngania i de furor (3). Insurgente de muchos miritos. Fu do los prirneros qua so conjuraron en Querstaro, do los inas activos en dicha conjuracion, combaiiO en el Monte do las Cruces I fut do los principales jobs quo combatieron


112 trarias a las ideas i sentimient.os quo manifestO Hidalgo de8de el Grito de Dolores hasta su proceso, i aun a los quo manifestO antes (1' (rito ,1-, Independencia,desdo quo era Rector del Oologio de San Nicolas, ideas i sentimientos por los gu fué procesado por Ia Inquisicion, i hasta a los quo manifestO en ans üItjio8 dias i en ci cadalso; ideas I sentimientoo contrarios a! cariteter i a toda Ia vida pühhca dol Padre do Ia ludopendencia. Aqul so rompiO el .eihi cotstc1. do FIora cio, Ia unidad de Ia vida do Hidaigo. Cómo so explica esto segun Ins reglas do Ia ciencla do la critica? En las ciencias médicas, en Ia fisica, hai misterios quo no so explican. Un ejemplo entre muclilsimos. Los fenOmenos dcl magnetismo animal son hechos macgables, i sin embargo. ningun sabio ha podido haMs hoi explicarlos. Miterios hal tambion en las ciencias morales como Ia historia. Explicadme, os ruego, Señores leetores, la figura ItistOrica do Folipe II. Quienos, como ci jesuita Mir y Noguera, afirman quo Ia estatua que so levantO a Miguel do Cervantes en 1O5, debia habere levanta do a Fehipe 11(1): quienes afirman quo ose monrca mO ha causa del fanatismo i dcl atraso do España en civilizacion durante dos sigios, i quienes por los perversos seittinilentos do ese personaje he llam g n "El Demonio dci Mediodia." Exphia Inocenojo III, en cuyo ostudio so han quebrado Ia cabeza los sahios Iiistorjadores i crIticos i (uivididO en opiniones (2). Tal es ci enigma quo so ofrece al presente: un Hidalgo en el Colegio do San Nicolas, en el Grito de Dolores, en el Manifesto do Valiadohjd, en toda Ia Revolucion do ladependencia i otro Hidalgo en su proceso. a las Ordcnes de Jirnenc-z en las Proviucjas internas do Oricnte, por los cuales se.rvicios Sc Ic conccdi, ci grado de Marjscal, Es bastante probable quo era r.ativo del territorio quo forma hoi el Estado do San Luis P0tosi. Nota del Autor de estos Ana/es en esta 5a cdjcjon. (li. "El Centenaric Quijoto'sco" [palabra burlona do las fiestas dcl Contenario en honor de Cervantes(, Madrid, 1905, prig. '225. Dtirante dos SI. glos ci Qidjote çaso como un libro do mero cntreienirnteflto. En ci siglo XIX, on quo Va so ostudi mucho c-i gran libro i so simbolismo, los frailes todos lo fantticos abreron los ojos, i conocieron que bajo el velo de libros do cahallerias, Cer vanws los habia ridiculizado mucho t quo su Ii bro era una arnia terrible contra ci fanatismo. (2). Vease esa Jivision do- opiniones c-n Csar CantO, Ilistoria Lnivcrsai, Aclaraciones al librO XII, letra K


113 Avcntiirar ml opinion. Yo vi8lIImbro (I ml capacidad in telectual, ináxi inc a iiii ed8d , no i itt-i a Ira uza inas q ne pa ra v181 uinbrar). qite ilhilalgi, dtss'le q lie pri ilci pitS u procSO, se propuso conforinarse eon 1a ide -e reiutntes I obrar lie iina qué intitivo tuvo para esta e• manera mt3ralneiih paiva. tuacion (IC áiiiin ' d 0 iujtit itro q uts li is. I. s in i$'nh)s q tie tu vo Galile:, para su retractacion eli Ia Lnqiiisieion. El primero foe ci temor lie uc 1-Istan lo ya c ot el t riudut) dcl calabozo I lie los grubs. se Ic doblaran los t ion tatu, p ir ejtitnpbo, ci de rebaMrsele Ins alijuentos, qite era un - L b-i las practicas de Ia I nqtiisieiou, i ci insiiiiu q u-i au uque tenia fuierias eficie• tee para eufrir tree ba1uzos, qulizã no las tendria para soportar Ia mae espautosa (10 las mntiertes, (1 1 18 88 Ia 'id hambre i Ia sed. EL iegunulo nwtivo fuuu -1 cousiderar que ci no se retractaba, no se Ic dana Ia absolmicion en til sacramento lie Ia Confesion. que monitia sin sacraiiueiutos i eons tenido como tin cotilicuado en ci infieriio l no quien sen malliceido por La postenidad c-atOlica. Deeuio quo alguzu sabio Is dé a este prohiema una solucion aatisfaetoria I será pura mi ci grande Aitobo (i) Oonio viretuos despues, 1-Iidalgu hizo en couufesinu sacra mental con Fray JoeC Maria Rijat, lnlnJt' lie Guadalupe (18 Zeatecas quic a Is sazon estaba hiieieu'ltu misiotes en Chihua. boa. La Retractacinu comietuza eon estas palabras: "Quicn dará ugia it ml cabeza, y fiwiute-s de higiimas a mis ojos" Eit-ae palabras son tetuales dcl Libro de Ji-trounias (a) . Bali!, de esas palabtas nunca usO Hidaign I pareccu mae lieu las de tin sermon de inision (1t1 I'adre R jas. (JutundO yo era Joyen of en Lagos i en Gnadalajara i,uuchosserinonesde mision,

U

(I). Die

.,Lt esis milu maguns Apollo.

Virgillo, lgloga Ill, verso 10-I. El Mantunno presenta una disputzi de do; p:storcs. 'u Ia qu uno pregumita al otro una cosa quo era nil diiL'il sib -r. lie dice quo si Is rcs ponde, seri piura l ci grandi- A polo. S'rvio I Aicencio, coertadores de Virgilo en Li poca dcl Rcn:u-itiijeno (Tenoi -stOs Comenarios ci latin en dos volinencs en loll., edoon dcl iolo XVII dice quo Virgilio usO do esta (rase, aludundo a que ci Orilculo de Api in Dillos era cI que respondia a las ctu'stioncs ms dificiles I t'plu'.iha los misterios do Ia religion. La realidad ra quo los sucerdotes griegos hacian tangos a todos. (2). Capitulo IX. verso I


114 i esas palabras eran uns do las favritas de los misiunoros. Dice Jeremias: "iQuien dará agna ii. mi cabeza y fuentes do iagrin)as mis ojos!," porqno en tiempo del Profeta so nsaba la fisiologia de quo las lágrimac oran agna qite bajaba do Ia cabeza. Prosigue el texto do Jeremiac: "y lioraré dia y nocho los muertos do Ia hija do ml pueblo." y prosigne la Retractaciun. "tQuicn pudiera verter por todos los poros do ml cuer po In sangre pie circa Ia por ens wenas, no solo para liorar dia y noche los quo ban failecido do mi pueblo, sino para bendecir las interininables misericordias dcl señor! Mis cia mores debian exceiler a los quo dió .Jersinias!" Por lo visto Ia Retractaciun do Hidalgo me Ia larnentacion de .Jeremias, Co. rrejida i anmontala ci Padre Rojas. porqne ci Profeta no dijo tanto coino verter por ins poros toda Ia cangro del cuorpo Zamacois, hablando do las frases do Ilidalgu en si's docla raciones procesales, contrarias a todas las ideas que antes de su proceso habia manifestado, dice: "Do las confesiones qne liace en las deciaraciotios, so ha tratado do hacer ver quo ci Cura Hidalgo cc arrepintiO do n einpresa, juzgilndola injus ta. No, do lo pie estaha arrepentido.. . .era do los excesos quo a Ia sombra do ella so hahian cointido.... Si ci Oura Flidalgo huhiera rec.obrado su libertad en aquel tuomonto, lograudo hair do Ia prision, Sc puede asegurar que hnhiera vtielto ii combaUr por Ia enialleipacion do Ia Niieva Espa ña (10 Ia inetiopoli (1). Soi do Ia misma opinion (10 Zama cois. El Sr. Zárate, hablaudo do Ilidalgo, dice: "l'ero en entereza flaque at tratarse por SUs apreheiisores do interrogar su conciencia teligiosa ... Es esta una retractacion solemne do stis priucipius, do sits trabajos, do su obra misnia, cjue iba a cellar eon cii sangre, como lo proclainarun radiantes do jihiIo los enemigos do Ia independencia? No: quo fuC tan solo Ia fácil Victoria quo arrancó Ia fuerza al dolor y al Snfrimiento" (2). .Ju,nw . P'U.'flh(-1,fliCfl g fJ (te/ MarRcal h (]anipo L). N.colos Zapolo, del (ioronel D. Josi. $o7itoc V?lla (3), i/e/ Texoreru 1.). Ma. (1) Ilistona tIe Mexico, wino VII, capitulo 7. (2i. Mexico 1 tr vs dt- los Siglos, libru I, capitulo 13. (3). Al rinc'r : etos Anates dije que Villa era Intirno

amigo tIc lii


115 ruzno JiidaIgo /Lenuzflv) del 1'adr d' Ia Pairia (1), del Mayor de plaza D. Pedro Leon i dcl eupitam D. Jos Içjnaeio Rarnon. Junia, 26. Fa4lamienfr, dci Ez—Gc erail.'rieno D. Igiwcio Ma. em Allcndc, dci Thnicaic (kiicrai D. ,Toc Mario no .iimcnez, del ünienfe General D. .)unn Aldunta i dcl Mariscal de ('a?nJJo 1). ilannei Sunta Ma rio. Janio, 27. hei!onsienjo dcl gr—MmniMro Lie. D. José Maria thi Bripodicr D. Onofre Poriugal, dcl L)ireclor de In ge iieros D 1'icene Jthncjo dcl Inlenden ge de ejércilo D. José S'olis.

(Yltieo,

Dice Alamaii: "AbaoLo, habi&idose propueSto salvarse a costa de tocLo, a todos lo acusO.....En su sistema de no ornitir acusaciones contra los denias. con tal que de ellas re. sultae su propia salvacion, arrastro al cadalso a! desgraciado ,niuistro Chico. Hahiásc, dejado a este corno de inenos im• portancia en Moiiclova, cuando los dernas presos lueron con(lueldos a Chihuahua, pero Abasolo en sus declaraciones ex• i"' (me desde autos do Ia entrada a. Valladolid de Hidalgo, dssenipenaba Chico Joe asuntos de gabinete, do que siguiO encargado por inucho tiornpo despues: que fu nombrado Mi. nistro de racia y Justicia y Presidente de la Audiencia do Guadalajara, Y (l"° cmi estas iivostiduras antoniO Los poderes quo so le dieron 1 Letona, para in en calidad do enviado Joe Estados Unidos. Tal acusacion liizo quo so diese ordon pam conducinlo con huon resguardo a Chihuahua, con otros d (1lliefles Abasolo dijo quo habian sido empleados en Ia construccion de ca nones." En efecto. Abasolo so salvO del patibulo I fu sentenciado thilgo i par Cato vivia t.n Is easa dc cste: despues he leido c-n laRiografia de fhdalgo por c-I literato Dr. 1). JosC Maria de Ia Fuente que Villa vivia en Ia cisa de ilidalgo como pariente suvo. No s si seri elena esta noti cia quc me ha dado I). Gregorie \'illascñor v Rodriguez, vecino de esta ciudad de Leon; que l por 0 Villasei'ior, que era ci apellido dc una de las pralmas ascendientc dc Ilidalgo, pertenece a Ia parentela de este i que por Un manuscrito que lid-ne consta quc c-I verdadero apellido de D Jose Santos Villa era ci de VillaseOor, sino que desde niño por cariño Ic conleozaron a decir Villa I asl firmO despues. (1) Mc cquivoquC al decir antes en estos .4nales que D. Mariano era ;nediohermauo dcl Cura,


116 a pridio en el rat.ilio le Santa Catariiia en Oádiz, en el q'u mono .Ie eiiferin4ad el (ha 14 d.i inarzo rio 1816. Pot a I argar ii ii poio ma s ii ni m isra bie v ida A haolo s tahó n na hcgr;i I horn) I- na iidu;i ante Ia tend ad I: v Ida miera hue en Ia tlavegaei a. cjii 0lItlifle Cr11 mlii tinhiijosa. i vida nii serahic en an presidio. Sii espea Dulia ilniiirIa Tahoada do Abasolo, desde ;ue este iii. alistñ en ia filas dii In Indepen denri;i, lit) ciO tie a:onsclarle qir se araie dii ellas: Ic ayiidó a salvar Ia vida hiacuendo trabajosos vinjes dii UhihIla him a Guadalajara i i). Guadalajara a Uhih in him: lu ac rn pano eli ui viaje do Chihuahua a Cad iz I ruentro dcl presidio en los cuatro aThu I med lo ipue darn ci (antivenin dii ci. ii, itsitiO cii SIlO IU t iITIOS fliolneutnu, urpli Ito SO iidã v.-r iii ci ecuiiciitcrio de San ,Jiisto i so vol dO a kxjto. A hunan des pucs rlui referir esfos hechu, aiiade "diguo iuiotlelo dii espo. sac " Toiueinos (hiverso corazun i divcrs:is ideas sohre ci Iioiiot i obre Ins debenes de ilna euposa. i en In gineral snore Ins dehires dii ha inujer. Poit1uc Ci, i'ornn iiO 111111 'eroiiiiii Ia Señora dii Abasulo Iii aconsejO que actisase a sos coiiipaiieros pa ra oa I var êi Ia vida. tamhicii tila pa rtidun dii Ia mancha dii 01 i fins ('HllSfl (Iii la tue-honra de 411 esposo. Doña Josefa Ortiz dii I )om I nguz, I) ufla Leoiia Vica ii,) dii Qiiiiitaiia Ron, D 'fia Rita Perez dii Moreno, 1) din S uledad dorza 110 (Iii HO guies Maria Antotiuet;i. 1 1e estando iii 1,ohne Luii XVI ra• hizbaiu. uiii qiheror habtar i doiniii;olo pun hi tristeza i ci iiimor diii prOximn cadalso, lii d iju: Murninos conlo Keyes!'' lie aqiif ins dignoc modeics dii esposas. La in;id iii do Io Hayoi:es I Ia madre de Maxi,iiil iano, a quid rsciibio: °j Sepñltate entre Ins ruinas dii tiu Imperio! :" he aqlii io dignos lilo. delos tie madres. l)oña Jijana Gilcauia. Iuerrnaiia dii D. Her nienegililo i Doña Nicanora, I )ofla Egnacia i l)nfla isa brul Moreuio, herinanas dii nuestro Heroc lagiueuise, qihe lo acornpaliaron iifl sit cainpana durante a Igu ins aims i iu ci otii brim arrojahan puedras para ay;idar a Ia defensa dcl Fuerte; he aqul Ins dignos inodelos do herm unas. D Pedro Aranda foe senteuicia'lo a diez nibs do prision on iii pne.idio de lncinilIas. 0. Maumo Gniuzahez, aliciatin I priubo dueflo I vedno dii ha hacienda de Jarainilhui dii CII Mocia,, me dijo quo en los Jaramihlos so cutiservaba Ia trariiciuu


117 dM qnt

en llO D. Peclru Aranda habia vsielto dti Encinilla&c a ii li;iciiinda d. Ja rainil lu ci Al to, ya ciego por Io torflfru tIHI q lie habia so fridu en ci prcsid io, I quc a poco ticinpu ha bia in ilertu, i D. iia 110 A rtiida. alIcia 110 piobo, actual vc Cin() lie eta ci iulad (Is Leon, me ha dlctio qus lo flhiSllII) (13'O t.ferir a an padre I). Jue Maria Aranila, q u j ell h;ihia trita d a su tb E). Pedro Araiida. H at hare poccs tiempo vicia en la icitiiea dii Ia Tiachiqiiera D. Jo Arauda, nieto dii Li. Pedro Aranda. Julio, Fiues. U/limcm dia8 d I1idalgo.—: o nfeir o adcjo.i. —gas

.

Era 6or?f,sior Sacranexta1.

I-Iidaigii Ia hizu a Fray .Jeu Mriria Rujas, que tenia fama dii sa' erdote v irtuoso. Córno fui Ia Conf&rluTI de Uid;i Igu? Solo I)ius lo subs, purqnc ni Hi(Iaigo diji) natia, ni ci I'ddre Rojis d ijo lii pudo decir nata, porq lie tt'uia los ubkc4 iel Ia dos con ci sigilo scamental. Ete es p'ies negoelo (Is iwii• dos, dii presil liciones i pr hh*hbiidades. En ml h iriiiide jib do Ia Oonfeiou dii FIi'laigo fiit coino su Retractacion, obraruio Sn lina I otra (is una inanera meramente pusiva, diciewlo i haclendo tudo Jo qihe qiiiso ci Padre Rojas: pOr qihs ci pensamiento capital i constants que se traslues ciara• mrnite un ci Heroc, be 110 morir sin sacrameiitos, munr en Ia Rligion (Jatólica. Suguin los cánoncs de iiiiuiutra Igiesia lcia1mint- segun Ia (loctrjfla dcl Coücjljui d 'Frento, mu catolico debe acusarse ante urn sarerdote dii tod'a aceun quus seguuu su conciern•ia recta haya sido pecado mortal [gra. y e] (I) Peru quC ucede cuutndo ci que se eunliesa time euuirieucia uu ie estitna recta de que una accion no fuC pe carlo grave, i 141 cl)nfeSOr ticuici cotuciencia pie eatirna recta, du' qiie Ia misnia accion fui pecado grave, i por hu niismo de que ci pnitente deba aeuars ds aquella accion I dii to con• (I 0 ,i,:ia peccata mona/ia quorum, po: diIintem sjii discuaio. co1rirj(',:jam fiabe:t

fl,u


118 trarin no Ic data Ia absolucion de aquel pecado ni de otro a1 gunol En eate caso cc encontrO Hidaigo. El tenia la coucien cia recta de que ci Grito de Independeucia no habia sido pecado. sino al routrario, utia accion mui buena, i ci Padre Rojas tenia coneicncia dc que ci Grito de Independencia ha. but ido un pecado gravisimo i causa de otros innmerables pecados gravisilnos. Cuando acerca de una misma accion el qtle se confiesa tiene conciencia que estima recta de que no fué pecado grave i ci confecor tiene concieucia que eatima recta de que foe pecado grave, i hai copia de confesor, cc dent, que hai otros u otro sacerdote con quien ci penitente pueda confesarce, puede confesarse con este que tenga Ia miania coneitmcia que Cl. Mas en Chihuahua los poquisimos saceidotca tle habia tenian la mianta conciencia que ci Pa dre Rojas, i per Ic mismo Hidalgo ac encoutro en ci caso de este axioma de los escolásticos: "Supuesto un imposible, as signs in que cc quiera" (I), i en consecuencia. Hidaigo hizo lo quc pudo i no tuvo nias remcdio quc ci "Aeüsonm Padre" I iQuien dará agua a. nd cabeza y lagrimas a ini ojos!" otc. Ello fu que a los Inquisidorec. quc eran tines viejos macituchos que conocian bien ci corazozi humano, no lea gatisfizo ni Ia Confesion ui Ia Retractacion de Hidalgo, i ci céiebre proceso (in Ia Inquisiciou terinino ci dia 15 de marzo de 1813 con el pedimento fiscal i auto siguientes: 'limo. Señor--El Inquisidor Fiscai. visto ci anterior oficio del Señor Comandante de las Pi'ovineias Inteuiaa Briga(lier I). Neniecio Saleedo y Ins clocumentoc que acompand, relatives a ci espiritu de dispoaiciou con que fun ai cadalso y rnurió D. N iguel Hidaigo y Costilla, Cura que fu de i)oiorea y Capitan General de los InsurgeuLes, dice: que a pesar de quc pide perdon al Tribunal de ias injurias quc le hizo. y de que inteutS catiafacer g los cargos pie se iticieron, juzga ci Fiscal quc no i-e.u/iun b05. tan frs J;Ura (1Ircr.?( incicoriu sj /uin't, ul (anpoeo porn conde'narlu, put constar de dicho oficio que antes de it al cadaico as coufcao generalniente y cc recouciliO varias vecas; pot lo qué, tenietidolo Vuestra liustrisinia a bion, cc sirva niandar que cc at-chive este Expediente y cc pouga en an letra, C lo (2). Fussily impossibili sequitur ,1:illibel.


119 quo fuere do en mayor agrado.—Secrto de Ia Inquisicion d Mxico, 15 do Marzo do 1813.—Dr. F/q" 'lnquisiciort do Mexico y Marzo 15 do ISIfl.—Seflores In quievlores. —Prodo, q ue aiste soIo.—Suspéndase osta canes y pougae en su letra,—Una rubrica." ha flegradacio.

En el derecho canOnieo Ia Dogradacion se divido en verbal i real. Aquella consiste en La sontoncia do Degradacion Esta Centencia contra Ridalgo Ia pronuncló ci Miiiitro do [a Do gradacion ol dia 2 do julio, i ci ilia 29 dcl misino moe, entro las seis y las siete do Ia mañana, so ejeeuto Ia Degradaciori real en ci corrodor dcl cuartel, Con todas Ins coromonias I eondicioues prescrita1 en ol Pontifical Roman,) do Ia manera siguiente. So puso on altar I sobre I un erucifijo en medio do dos cirios onconjidos, I sobre Ia tariina se colocaron cuatro sub nee en los qué se sontaron ci Ministro do Ia Degradacion I tree Prelados asistentos, daub Ia espalda a! altar i Ia cara al pueblo. El Ministro foe ci Dr. D. Francisco Fernandez Va lentin, CanOnigo Doctoral do Ia catdral do I)urango, como delogado dcl Obispo 1). Francisco Gabriel Olivares, quien no pudu ir a Uhihnaliva pur los achaquce do so erlad miii avan• zada i Ic largo i trahajoso del eamino. Los asistentes fucron ci Corn do Chihuahua I). Matco Sanchez Alvarez Fray Juan Francjc'o Garcia. Guardian del couvento do San Francisco i otro monje frauciscano Ilamado Fray José Tarraga. Los cuatro estahan revestidos con ainito, alba, cingubo, estola i capa pluvial, las do illtimas piezas do color encarnado. Lo dos clérigos tenian bonte en Ia cabeza I los monies estahun sin honto. A los mdcc do los asistentc ostaba n en pie los J ucces civiles D. Manuel Salcedo i D. Angel Aveila I Fray Jose Ma na Rojas, notarto del acto. El I)atio estaba lieno do ospectadorec, Veejno S do Chihuahua, unos espaflobes i otros mexica floe, unos riups i los mae do Ia pleljo. Sobre una mesa quo so puso cerca (101 altar so cQlocO un traje oclosistjco, a saber, a?zacucjlo I sotana, unos ornamentos sacerdotales, on caliz. una patena inas vinagera.s.


I 20 Si acó a Hidalgo dci ealdco j o IlevO al eurredor, como e8taha eiiaiido fsii iriiidiIo eli Aatitn. tie Bijan, 08t1) Os, ci in grill ts i vcstjd segi .t r, al zi In c .rti , cli aq ueUi hi rga mcdia uegru zapt4Js bajns tmi hevi1la, se le quitaron 108 gri lbs i ColiletIza ron his errelmion in do I a 1)t-giadacic w ilidalgo ayiidado Ilor Los l'r.-hilos asiritentcs, so vistió ci al 28 cii ci In, I a otC* ha I I t,- on iaii t- uk I5 58 ,.rii ot a ltl4 COuuit) 1)8 ra ir a docir ISfl, a ah.-r, alnito Ih;i jil-laila Cliii 1 citigiilo. 1118 ii ipil 10, eti iba I c.sii I Ia, t-sth res pi-za (Ic cidor cii ca nilado. Ikiu on i-I en liz ii:i PC 'C'' tie vino i una g' ta do aglia, ph so t'ohre in. pati-tia Coil hun litist j a -Ill iti .agrar tOifl8IidO ci ealiz con Ia plteia, fuë a phoNe do rt(iiila$ a lOS JiCS dcl Minir-tro. Este hi qlCit(S tic la 1118110$ .3 cliz I Ia pat *-iiia, p1-0. iiiiiieiaiido 111188 I I a ) ra riflmaIo ii.. rtC(I10I0fl. I 108 euircgó a I s asistentos. Limego i-on on ohI'lol ti Ic ra s o las Ilalmas do his umiahius i las y011185 ,Iii lti ,lrtlti, 10u1 his qime elI 811 ICI 8aeerdt)ta I habia ti ' mad Ia Ii. '1 hi pa ia Consagra na i hal ia tOCa(bO ci Cuiofl,o de Cristo, pron ii iiria rub ci Dr. Va itntin estas pain liras (10 oxocracjomm: "Ti . anrancaihli s Ia 1ioti'tat1 do sacriticar, concagrar y bouide,•ir. quo recii)i$I,C-' con Ia imDCmri do las maims y los dedos." I.ii gtii'ln Ic fnó llhlitali(i4J cada uflo '10 hal ormlanleTmtos sacer,iot;, los I al (ll-$ji(lj;lTh) de 8(1a 11110 pronunció 11118$ paIn hr;o. ru 'li- Ixocr1leiuT1. Despues Ic quito Ia 6ota nit i ci aiza cia-I lo. pun uioi; ndn eta i talabras solenmn: "Por Ia ajitonitlad rio I lins OmrhiipotcnIe. Padre, 1-lijo y Ecpinitum Santo y Ia unectra, tii qhiitaui)Os ci bali. to clerical y to desiiu'iarnos dcl ach,rmn do Ia Religii'n y te tIesxtjamiios, to (Iesiiiidanmos do ti do i.rdi. 1'emkficio ' )TiV login clerical; y pun son undigia' titi in ptofosion lCSifli.tiCH, to devolvemos con ignoirunia al cst t dn y halito stglar." n seguida con inCas tijeras Ic cortó 'in oeo do ;icIo do Ia cakea y 1111 peluquero sig.iió ha o 1'eraciohl cuitándole tt)d() ci t'ahello, do inodo quo io 80 COn' eu.o 1K cor011a, pronuncuando ci Miiiistrn estas palabras: "To itriojamuos do Ia simerte del Sefior, c('mo hujo ingrain, y borranius do tu cabeia ha COrOfl, signo real rid sacerdocto, a. caitsa do I in1dad do tu coiiduc ta." Dice Alaman: "1)esiiudó (ci Dr. Vabontin) a! ron do Io ornaunentos sacerdotalos en Ia ftirmiia h ue ,be,ser'bc oh pontifical romano y lo entregO a la justicia secular, intercediendo


I. i.S__

I

L'iii_.

121 ' on iIo4tallda quo so Jo Ilk itigase Ia pena. no imponiendole Ia de ni uerte Ill 001 t.iia(101 I (Jo in join hro. '' La j usticia 'i vii en Kspaiia i en Ia Nnevn Espafta , no liatia caso (Jo ta I in terce aion , siiio quo, estanilo ya ci leo polon. Jo aprisiiinaba i i1e gada Ia liora Jo daoapitnha. a horcaha o q neniaba segu n era Ia sel.itencia. Lt ntInti pasO iou 1-lidalgo, pasada In t)eiradaCiii!, 1.15 eshirios lo ilevarti antt Avella, hi hi 1cm piinci• do rodilias i A vol Ia le icyu lu son toncin do moerte, pron ii n&iada pm el Jue I). \olllecIo Saitedo I 1'adO lilt rato. Ic ptlsieIon los gril los i Jo liova ron a Ia ca pillu. A lantan Flijero q lie Morolos autos do sn fusiiainiout,o hizo 1!O1I ineelui I,rvor los ejercirios CspirituaIe4 do San Igitaclo i qu al ticinpo do Jo eercini ' itia do Ia I)egra'iaeioii. so (OH• iovjiS tanto, quo a pesar do Ia eiii'rgia do so espii'itu, no do mi pod ir q tie lbs hi g ri inas rorlara U por Sils mej illas. 'l'tlngo en ni gabinote nit b ' llisi;no cuiul to quo reprosonta Ia Dogra da.ioci (i. .Juan 11us cii ol Cttiicilio do Conotani.a, auto ci Pa pa Martin V i los Ohispos, de los qut unos eran cItrigos so eulatos i (itros eran Inonjes. iioininieus franciioanos I do otras Ordeues. I)ett-as (IC Juan I-loss so v al vordugo i sus ministros quo lo iban a Ilovar a Ia hoguera, Ku Ia diversas actitudes do los Padres "tel Uoncilio So nota iina gran conhulocion: en ins semhianto I a(lelflaiics (JO UnOS estii piutada Ia itidigiva don contra ci lieresiarea. en otros so nota uzita grande adini racion pot Ia ontereza di too, todos tienen los ojos fijos on él, i a! pionuinciar ci Ohispo do Coustanza, puesto ei P° ' Con Ia irult ma oIji suis cabellos ealios. ci enerpo i la cabeza ergnidos, his banns i los hrazos exteiididos Iiaeia ci reo, aquellas terrilkius >a1ahras 'P>r Ia auttoridad do l)ius ()inniputeiite, Padr.., 1-113(1 V Espiritu Santo" etc., Juan 1{IIsS. ya tiepojutdo do los oritaunentos I rid vestido sflcer(Iotal I Ia raheza raida, eSta coil Ia luualiO sohre ci torazon i los oj(iS levantailos linda el ciclo, )5 llit(iriadores refieren quo Hidalgo, d urante aquielias (:eroluojijas do vet4ir I desvestir, se Inostlo ccrn serenidaci e indif"ruiicia, obrarido d uni nianera inerainento pasiva: mas en nil huinilidu ,julirio, On itiedin dc aquiella iliercia, a! t-raves do aquellos graudes ojos. do aquella majestad en Ia mirada, pie agradahan ann a sus ver(iugos segun (lice Ia historia,

uiJ._


122

todo hombrfl pensador charia de ver Ia eXC4'iSa grandeza del genio. El Sr. I)r. 1'). J°ë Maria de Ia Fuente, qiie es quiza ci que was ha eatudiadil Ia Vida de Ilidalgo, en en Hidalgo Inti• mo" pág. 87S, dice: "I lidalgo paeu todo ,I act', y oy() las sentencias (Ic 1)cgradaci,n y iI inuerte ('On Ia mayor mdiferencia y sereiiirlad: vcamua 'oiuo dcrihe a'10 liii t.tigo presencial. eTmni,o dii Uidaigo. en mm carta que Ic *' crihe It liii amigo suyo. Ia c'nal (1 ice teXtua liiientc: ''Sr I). Tonias Balmaseia.—('hjhuahwi, .Julio O dc 181 1.—Mi esti0111(10 pa itdano: Tonio Ia pIn na a ra corn 11111 cal' i V q uc a yer las st ie Ia inailana pr cdk1 ci Sr. I)rn'toral a Ia degradac'ion dcl memorable ('urn I1idaIg, qitien ci- 1rcs-n6 It este act, y perinauceiO duraute éI 'oii unit cercnbhid tan lccvcrgonzada, que ec&'iindalizo a todo los coiI('Ilrrentc,4, 110 habien' do eXl)resioncs ('on que signhticllr u desembarazo. ll ii i-t'gado a! .lnez corniionaio, cigiii inned iatainentc Ia inlinciit: de Ia Sintiicia capital. q lie escuchó taitil>ieii coii iXciiVa indi ferencia, sin hat-eric ill li)l'esil . 11 algiiiia : Ini'gt Ic Id-yn Ia enteneia, Ic regiinto ci 3 nez corn isoflado si i ' e Ic ofrccia al

gutia cOsa, y supiirO qile Ic ilcaian 11105 ,liih'es (I l le dejaba bajo su a iuioliada It In On p11 Ia 110111 Ic en LiO jilii t ica iido y p1dictido aiit todas cosas pernilso para trasladarse It in SacristJa It chupai'. Lnego ahnorzO nu'ft'ctauiciite. cl)Imo y cel.ió COU Ia Inisula apetencia, todo el dj;u se ihevIt liablando (Ie ('OSUS indiferetites. dnr:iiió hien an ' e'he, se desayuiitS i'on ganas, y cOn 'm.uy pocus (ruzu. b u rrpainiieno io q iitaron In vidn n to privatlo It ian sieta ne In nut an;t, liabtendo dccpue- perina nec'ido 511 CIl crI)0 Cfl 1,ubl icO (11110 Ilila Iioia . nieiiti'as le qili' taroti Ia ('8 beza, pam decparli;i na It l)olures. 1)ios se iiaya apiadado de so aItia, y a Vni. (II; ioi ins. iiiiit'h ' cJ as. qile apetece esttt ci afiuo. l'aizano, atto. S. S. Q . S. M. B.1raizciseo ,Jo,ie

de .!mrequ i.''

A In anterior del Sr. i)r. de la Fuente afladirIt lo signiente. ilace ,niichos altos que tengo una copia d Ia earta atitemini', quc me regalo Un amigo de esta t'iudad de Leon dii los Al intone, que han pnhlica(Io a Igimnos perioiiicoc ('Ofl fill ttivti de Ia Fietaa dcl Centnrnariii I poe sin diida ci Sr. de Ia Fuenre clespues de un exarnen detcuido eonoció ser auténtica. Del


123 tenor de Ia tarta parece deducirse que ci •Jáuregni I ci Balmaeda eran eiqoinoles. No se ecprtsa en Ia arta a qta po. blaci in fut dirijida, en Ia qu residiese Bainiasela. ('onjeto r' q i ci Ji ii regu I I ci Rn I maced a eran vecinos d esta ci itdad de Looti. I que ci priin '-'ro estaha a Ia saxon en ChihuaIi ua por a Igti ii de Io acidentes do Ia guerra. Sc dki en Ia carta chupar." querientlo exprecar fuinar Un cigarrillo. I-'iios, eiioros lectoros: tho.pne dii lai cxcra clones do Ia l)ogradacion. de aq ;ioIIt5 fr;ises Ir nendas quo acohardahati hasta a los ?ioinhres ito gran valor cosno Morelos. i)ncrse 1-I i(lalgo a platicar, corner do lees i fu inn r un ei garrillo. ora cosa lull diveisa de ho per, i ci haher pueito en Ia bo°a 'tel autor de ''li'rancia (huiiiiita" las Lariicntatioiios do Jerernias, fuc un a(Iefsjos dii I'a(Ire lh)jac Sc dice en Ia tarta 'd nrrnió hion anoch i." jCOmo!. p1ucs fl) dijo Flidalgo en sit itetractaciti "ci iiefl cc ha retirado do mis 'jos?" Es que eso In escribi ci Padre Rojas. tine coino monje (lit Guadaluic estaha acstiimnhraio a rexrtr Maitine a Ia media noehe i era inelinado a las vigilias. fl!øs,1Ia de Ia 1(istoria

".

El (Jamntmt 1gm 1'erwindex Valentin sobrevivio a Ia Oonsuinadon tie Ia luticponderic.ia, I al ver quo Flidalgo por ci Griti do I)olores era celebrado comno Heroc dii Ia E'atria ann en los temuplo eatt1ieos, ha tie hahor conocido quo aq ticilo de E ci nombre dcl Padre y 'tel Ilijo y dcl Espiritu Santo" i dc ma nialdicionec pie hahia erhado a ilidalgo en nombre dii Dios, habian sido falsac, I quc i ectaba. cotrsprentiidtt en ecto quo Jehová liecliaha en tarn a los israelitas: 'i)ecis: ' 'Dice ci Sefior." no hhiendu y o Imabladu" (. ConociO cia diida jiie tudas atluellaS execraciones i palahrotas qile habian (htjado cepantado al pueblo ignorante. I toda Is Degradation dc Hi-

:t " .1' 1o0.

, j , at:J j ,i,

r ci A\ utor d- sb- \naies cn

iroiccia dc EcquieI capiu10 XIII, verso 7.


124 daigo, habia valido 'in liotigo, i que todo aquello de vestir I desvest.ir. dejar pelun a Hidalgo i diimae cercnionias hahian sino uria fares de earnaval, de que ci iuinio ilidalgo Ce hainia burlado en en interior. Mi (lisolpulo ci Preshitero I). .Joei Francisco Sutomayor. VCCIflO de Zacatecas, que tira nit bondito. dijo niuclias sandecee en en Hietoria dcl (oJegio i Cotivento] de Guadalu p de Zacstecas" que esrihiO t impriiiiió en 1$74. Una de ees eandeces es que en is hiografia i-Ic Fray ,Jc*ë Maria Hojas, a) hahiar de Hidaigo hi llama "ci elesgradado Hidalgo Otra sandez es Ia de afirmar que ci Pai-lr'-t Rojas era 1)rfeta. li buen profet.a guada lii pano, q lie niuriO eEl 1818 no prevhi qile Hidargo por ci Unto de Iudepeudeneia seria relebrado por los ()hisleie ratolicos I hasta por ci Papa. i pun lo iiiismo qiie to dc ;Quieii d:irá agua a mi cahe7a y lágniinae a mis Ojos' I otras lainentariones de Jer.rnia. qite puso rn hora de IJidaigo, fueron Comb las lamentariones de Ihilcinea dcl Ti, boso cii Ia Otieva de Mntticino i dtimas rlisparatce i-Ic lion Quijote. No ronoelo que liters de Jo que i)ios tiene rcalnmnte revelado, titdas las &divjiiazas dci mundo de iiitratumba son extravagaucias de cribroe enferinos i faltos de iluetraelon. imnaginaciones I fauatiemo.

Iros Versos. Alaiiian dice: "Hilalgo en .su pnision, que fu Ia pieza que cst;i bajo Ia torre tie Ia ca jdi Ia dcl hospital tie Chili itait ia, fut asMtido COlt esinero p r in cii ho I lamado Ortega y por no espafiul mImay)rquia I). Nelehor Guszpe. qile era a Iraide de aqti-lla cartel (I). El dia aittes dii su inuerte esiribió con carbon en Ia ) lare(l las du siguienties deeiwa, line cc pudierun copiar, antique inittilai-la Ia itna de eila. (1). Si iu's va ,, htibjtra itt'tta.Io Ia Iotcr,ffi (011)tijIflft- tl reErau. di Ge:izp-. jur probablcmtrit. !i:t de liahir sido irii e traor dinarianirtue larga i hizco, como su eontrrrzlneo ci rnvorqain San Ra y -muniloL.


125 PRIM ERA. (.)rtega, tu crianza fiva, Tn indole ' CStLl() amable Siempre te harรกn apreciable Ann ron gentC Jeregrina. Tiene proteccion divina La piedad que has ejercido (ion Un pobre desvahido Q tie maflana va a niorir, no puede retribuir Ningun favor recibido. S EG U N DA. Meichor, tu huen corazon I-ia adunado eon pericia ho (j lie pide Ia justicia exige ha coinpasion. I)as consuelo al deevahido. In cuanto te es permitido Parti-et ci poatre con l. V agradecido Miguel Te da 1a gracias rendido. En estos versus expresa Hidalgu Sn sangre fria I fortaieza ante ha inuerte. piles escrihiรณ con firine plilso: Qiie manana Va a morir." 1xpreso an alma grande i generusa. mien tras otros lea (Ian liigaa a ails careeleros, Hida1g lea da las grinias hasta pur pequuiioa serviems, comb ci de haber parti 'to (}uazpe ci postre Cofl tl, es lecir. haherle participado de Ia frutilin I pobrea dukes quc he dahan al alcaule; mas no expresO ningun nrropentinhient() de haber dado ci (frito ne Independeuria. lii teniores de ultratninba ni ningun otro scnโ ข timiento armitiogo a los qime reza an Retractaeion. Es claro, porque eata exliresa los sentinmientos dci Padre Rojas. y las dtcinias expresan los verdaderus sentimientos de Elidaigo. que los eseribjo de an propio puflo


L6 El FUsilanhieito. l)ice D. Lucas Alanjari: El dia do su ninerte, notando hi ilevabati con el chocolate inenos cantida'! do 'cite on

quo I,!

%aso qlut Ia q no aCOsttllflhra ha toinur, Jo reclanto (licielido

tIutt In) iorque Ic iban a quitar Ia vida Ic debiati dar nwno belie, y al caininar a Ia ejcucion, so acordo quti liahia deja. (10 OD $11 cuarto hubs dukes. los uahis so hizo lievar, dote niendose a esperarlos, (10 los qué cotiiiO algiinos y los dema bUS dj a los S()ldit(Io5 quo lo escoitaban. Cosas ptquieflas cii

si. pero quo asi comb In firuiiiiza con quo pudo eserihir estas palabris 'Quo mañana va a morir," jnanifitstan

piritu no ot Imalda abatidu, Y to bo q ume ha

Liii

quo su •is•

era ci terror tIe Ia unuer'

hia dictado los sentimnicittos quo expresé on su

nianhtierto (1) .Fuê cotiducido ii on sitin tras del liospitab, en doudr CjO('ilt() Ia seutencia (2). y no hahiondo inner

to con Ia pI'iullera dscarga, 50 reitero OSth. OStahido caido en

ci suelo (3) y espiro atravesado do niultitud do balas (4). Sn cabeza, ton las do Allende, Aldama y Jinitnoz, quo so habia cuidado do dejar intactas no dirigiendo it oila los tiros, fueron ilevadas ml Guanajuato (.). ...

El cadaver do Ilidalgo y

I), Er. su Retractacion. (2). 0, Pedro Arrnend1riz, quo fu oti'ial (1UC iflafldc't Is ejeeticion do Ilidalgo, rn is R'lacion que escribiO do ella i quo copia ci i)r dc Is Fuen to en su "I1idalo itirimo, pSgi!ias 3M() I signicutes, refiere qw I lidsigo

so seritO eon sorunidad en ci hanqnilio I (100 p0iiiiidose a mattit sobre ci

corazon, los dijo a los soldados: 'Aqul hijitos. I tidaigo no rcz.,ba mu chas oracionos vocalos, ni rez, los Saimos l'nit:nt'iaies, como los rezO Morelos en so Brevjarjo al ser lusilado; pero ci Ilamar . hijitos ' a los sol dados quo in fusilaron, lud coinpiotamente evang?dico. (3) ' so safó 15 v.'nda do is cahza y nos clavO aqucilos hermosos ojos que tenia, dice Armend5riz. 4) Porquc los soidados no Ic atinabaii al corazon, en razon do quo 'tembl..ban eomo uno azogzidos, dice .rnienuriz. I tembiaban mui

proh:tblernonte por ci grando rospeto quo los iniponia umia persona

001(10

Hidalgo. i tambion, mui prohablemente. porquc aunque eran ralisias, los 'aus(i gratide amor a éi. el vet- quo aunque to ihan a Inatar, its Ilamaba hijitos, pues ci amor node ci corazon i produce amor. (5). Estando ci cad5ver de Ilidalgo toiididc en ulia mesa, ci Brigadier D. Ncmecio Salcedo Ic dijo a on tarahumara: Cortaie is t'abzaI, olindio Ia cortó do on machetazo, i el Brigadier gachupin, quo era tan hrha ro como ci indio, Ic dió a esto veinte pesos do gratificacion. )Documento presentado por ci Dr. do in Fuente)


r 127 los de Sits (!ompafieros fnron sepultado8 tn Ia eapilia de Ia Tireera Orda 'Ic San Ft neisco dc Chihnah'iia" ( i.

fi1o@fi de Ia Hitoia. "notando que Ic Iliwaban con ci chotolatt . menos canti(la[ de itiche' 1 etc. Aqul jiriliron Giiaijn I ci eabi Ortcga. qu* no lii Ilevaron a 1-litaigo Ia Ichc siiieiente p;ua ci desayuiw. Alautan lice quo lo asistierou "con esrntro." 11I ha br1es dario Hidalgo las gracias por sit asistonuin foe efeeto (hi a grail. deza de alma i gsnerosirlad dci here, inas Ia asitcnea no ha de haIer pasado de mediana, puos iqiie asktsiicia inera da podia ser Ia thi tin calahozo! Hidtigo dlii las graeias a (;iazpe hasta por haher partirlo con I ci po4r. ;Que eritri unas frutillas I turns gro ros diih'es para ci quo critaha ac •stnmhradu a his sabroas cinpaniolas, a Ins xiikjc, hues I vinc' a Ia mesa cuitfrtahic i spltnlida de Ia 'Fraitcia Ulii inita!" Mas ci lirotu consideraba qu' in asistoncia o(Iia ha. her 51(11) pe i i t rin'n t isa. "lo reclanuu dkiondo qite no pnrj lu hi ihati qilitat' Ia ella Ic ilehiati dar iflenos leche." Hiia!go a pitre('e en sit Retraetieion COIHO Un Jeremia iloranlo a uiaru. de ari'epenti. nitcnto por hah-i' (ladu ci Gi'iio le In(lepcu'htneia, 001110 nit gran penitente a s.onejanza d 1)a':id, quiun tiiet, tun sus Sal mos:" me lie olvirlado de coiner nil pan:'' ma ci verdadero Hidalgi no se olvilaha (Ic Ia leche que faltaha para sit yti no. El no era n I an epioliruo a I tam pitco in fa nátio par tidario thu ayunos CXCCSI VOS. Tiulo filósoto OhSerVai'á quo eli lo pasados siglos ins Inquisirlores i Io sui)eri)res de eonveutos de frailtis i monjas erait mui iticlijiados a impulier a sits stibdito ayunos exos, linus porqne eran unos brihortes i tra. tabaji de atorinentar mas a io (Iesgraciados quo tenian bajo su dominici, i otros to hacian por fatiatisinu, pam spirii't/i Lar i drz(lnfu santificar a sus süblittss. Tales ayunos priducian psinios efeotos, porque Ia falta dii alimeuto suificiunte produ. cia Ia debilidad dcl cerebro i esta producia la dehilidad dc La I Ilistoria de Mrxico, libro Ii. capltulo 8,


128 raon, quo ha do er Ia que ha dt tenor sujeta i dirigir Ia imaginacioli. quo Santa Teresa llama 'la ben do Ia asa. i veniaii las alucinaciones. quo aqucilos fanaticos Ilamahan reve1o('uoo' de L)ius, re\'eIatiou's quo. I)r11p(1esto. resultaban faisas, con gran dcscredito do Ia Iieligion Tab me In oh Servavion q tie t'l gran critico Feyjoo hz. a inediados dcl 'i gin XVIII, ealiheanclo ma leVeiaeion que Sati Vicente Fcrrer dijo Ic hahia hecho Dies, do que ya so iba a acabar ci inundo noticia que por In veneracion general que so Ic tenia at Santo causd una gran conmocion en la crjstiaudad. ResuitO quo at Santo so Ic Imabia dobilitado ci cerebro por los ayuuos oX cesivos i Imahia padecido nun alneinacion, I in nolicia resultó una lata olosal. La observacion do FeyjO() es hoi twa doeS t.rina ('Olinill torricute do in ciencia do in fisiologia. Como Flidalgo tciiia tabcuto, cuuoeiO quo ci moral del:ende dcl fisico i quo uceesitaba fortalceer ci cuerpo con el ;iliiiiente para tenor fuorza en ci espititu, a fin de soportar ci terrible trance per ci que iba a pasar. Alaivau, despues do referir quo Hidaigo en ci cainino del patilnulo ('(1W1O ilulces i los rcpartiO a los $((lda(1OS quo to ihan a fusilar, llama esta imota: 'Todos los potinenores relativos ii. in muerte de Hidaigo, los l& tornado de Bustamante, Utia dro Flistorico, tome I'?, folio 2ti2, habiéndoiiiebos confirmado Ii Juan Pablo Caballero, U( (t(i pccseete.' Eu fin. Ia tm iiquilidad i hasta ci huen humor e huiaridad quo tuvo ilidalgo en sus ultunos (has I nun en el caila iso, pruchaum qtie umiurV, Come Un fiiOsofo. (lespidietidose de Ia vida eon una especie do fiesta de repartirion (Ic (Inleos. i (i)e fl)U rio (On Hun eumpleta tranquilidad do conciencia ante Dios I ante los homhres, cenociendo i siutiendo q mie a! dar ci G rito tie In'lependeiieia habia hecho una ohm mul l)Imena i flmUi titil a Ia patria i a Ia hunianvlad. En ci puema ii,uimortaI del Mantuano, lAbro III, versos 63 i siguietitos dice Immeas: "A Ia sombma (IC tin filnebre cipres bevantamos dos aras a los Manes de Polidoro; a! pie de elias abrimnos un sepulero. tn éì depositamos ci cadaver y cOn gritos de dolor Ic (1jul05 ci milti1110 vale" (1). Niiigunas honras fiiuebres pudieron hacer los .4 (!i1)71l1?U/t(( stpulh ro (1). (.Oldr?flUS. 1 ?1t(i5U,1 'etprn(l0n tote fl'??IUS.


insurgentes a! cadaver do en Padre. Fnë sepuitalo sin exequias e una eapilla tan pequeña I fea come una pocilga. en ci snelo, sin ma cubierta quo- toscos ladrillos, durante diez afios estuvo solitario en sepulero, i durante ci mietno tiempo 511 eranco fn Ia fábtila de lo realistas. Mas Ia Historia Ic, ha Justiticado I glorificado; porgue Ia Hietoria, Señoro lectures, cc Ia vengadora de agravios, ci mci recto e imparial, Ia roetificadora i vence(Iora do- preocupaciones I errores i [a glenficadora de los Heroes. (1). En 1811 Fray Manuel Lopez Borricon, monje do- San Diego, era ci Provincial. es decir, ci superior do todus los con vo-utj de su Orden en Ia Nuova Espafia, quo eran muchos. i en una "Exhortaeion" a todos los demas Borricones, stil)ditos suyos, quo escrihiO e imprimiO en Ia capital do M&xico en septiembre dcl mismo ailo. hablando de los bienc quo el go bierno espaflol habia hecho a Mxico, ievantó como las estro Has dcl ebb a los Rye do Epiitt i a los (lotnal proh)mbros del gobierno colonial, dieienrlo entre otras cosas: ";A quien debois tantos y tan singulares boneficios, sine d los Canoe, i los Felipes y z otros tniicltos pre(1eeesors do iiuestro Augusto Fernando?" Pore ml niui respetable Prelado el limo. i Rmu. Seilor Lie. I). .Jos do Jesus Ortiz. (IC tod'j panegirista dcl gohierno colonial llamárase Borricon Bringas. Alaman, Zamacois o con otro nombre, i f'iera Provincial, Guardiaii o Leetoral. (lijo con Ezequiel: "Ye hart oscnreccr las estrelias rIo êl' 12). Siendo ()bispo do (Jliihnaltua. en el Sermon quc predicO en Ia Colegiata de Guadalupe, en las fiestas do Ia Coronacion de Ia Ima go-u. dijo: Dc allá (de !"sjet)ii vinioroit tambien. precise es confesarlo, ci anclaz aventurero (Jlcrn ' ia ,'tes, decoso do proezas y mirndana gloria. y ci encomondero sin entramias, dispuesto a sacriflear en conciencia, a trueque de aciar en sed de oro.' I hablando de Hidalgo dijo: "Saccrilotc y patriota, era tl mismo on en persona Ia enearnacion viva do en programa: Patria, Independencia y Religion una. Los canEn esta pgina i las siguientes ci A utor de cstos At tiOs ht camhiado aigunas frases I heeho adiciunes en esta i' edieton (2), nirt'sccre /,cia,,: ste/las c/its. - capitulo XXXII, verso


130 duos quo en poe do él so levantaron pam continuar la lucha, murioron fobs a su gloriosa bandora." Es decir quo el fin principal de Cortes no fut triter a Mexico La Religion Oaóli' Ca, como afirman los alanianistas, sino la mundana gloria do proezas, que era el espiritu do Ia époea, restos do Ia do los libros do caballerias; la mundana gloria do adquirir fabulosas riquezas [contra el espiritu do la Religion CatOlic'a: Ia iniin dana gloria do alcauzar grandes lionoros [contra el espiritu do Ia Religion CatOlicaj. porque siendo apnas do Ia class media, puos no tenia ni el L)ou i so Ilumaba solamente IIsr nan Cortos, ambiejonaba no titulo do Oonde. Duque o Mar. ques, I en efecto alcanzó ol do Marques del Valle do Oaxaca, marquesado qUO coniprendia no vat.isimo territorio i en él millares do indios, vasallos snyos: mirquesado quo es un 08 pantoso cuadro do eselavitud do los indios, do sangre i do lá• grimas en la Relacion do Alonso do Zurita, oidor espaflol miii probo e Ijistoriador mni fidedigno (I':espantosocuadro con trario completarnente a Ia Religion Católic. El alcauzar el titulo, las riquezas I Ia alta posicion social do Marques, Con' do, Duque, Virey o Gobernador do una Instila, eran los idoa• lee do aquolla poca. ol non pf i,'s vitro dcl honor i felicidad humana i el movil do los espafloles i otros europ808, ann los labriegos, pam ir a pelear en lejanas tierras, pasando muelms trabajos; quo labriogo era I)iego Velasquez, despues Gobernador do in Insole do Cuba, i labriego Francisco do Montejo, dospues Capitati General do la peninsula do Yucatan, i Francisco Pizarro, Diego do Almagro i otros rauchisimoe: idoales i anibicion quo representO i rid ieulizO Cervantes en Sancho Panza, i quo presentó Hidalgo en en Mani/ie.sto en Valladolid, diciendo: "iCreis que al atravesar (los espaiioles inrnensoe mares, exponerse al hambre, a la desnndez, a los peligros do la vida inseparables de la navogacion, lo han emprendido pam venir a hacornos felices? Os engaflais, Arneri canoe. lAbrazarian ello ese cümulo do trabajos por hacer. nos die.hosos a unos hombros quo no conocon? El movil do todas esas fatigas no es sino en sórdida avaric'ia." Cortes Ol)rO deseoso do Ia mnndana gloria do casarse con una señora do (1). ' Breve y Sumaria Rc1acion etc., edicion de Mtxko, 1891.


- LI.'I!, ,-,

II

I

131 Ia alta aristocracia dt Espafla. So priinera mujer Doña 0a talina Juarez, ectando él presente, tuvo en so recámara de Coyoaean una muerte repentina, desastrosa i inisteriosa I en' tonce el conquistador, que ya era Doi Heenandcj, se casó con Doña Juana de Züfiiga, hija dcl Coude de Aguilar i sobrina del Duque de Béjar. Es cierto que Cortes trajo a Mdxico Ia Religion Católica: pero como Ia que dicen los historiadores que tenia Felipe II: "una Religion Católica a so i,odo:" dogmas sublimes mez• clados con falsoc milagros, patrafias. supersticiones I fanatimo: la Comunion i otros sacranientos mui antos, en conS sorcio con estupros. adulterios. eoncubtnatos, juegos de naipea, prostitucion i embriaguez, que foe en los indios on vicio mucho mayor despues de is venida de los eapafioles que el que tenian autes, porq tie Ia legislacion azteca Jo reprimia eon penas mui severas; i en fin, la Mica, la predicacion i on culto rnui hello, meaclado con cnitos idolátricoa, robos i ho micidios de todas elases. Robos. Los conquistadores deapo. jaron a Ia raza india de sus inmensas tierras, contra las protestas de BartolomC de Las Casas, que escribiô libros I atravesó el mar veintidos vecec para defender en la Corte de Es. pafla Ia Libertad, Ia Propiedad i los demas Derechos del Rombre, probando que segun ci dereeho natural los indios eran libres i dueflos de sos tierras (1). Homicidios. Los espafloles acabaron con los mdios de las Antillas i habrian acabado tambien con los de MCxico, silos misioneros no se huhie (1. La historia nos ha conservado este diáiogo, no solarnente curioso, sino mul interesante entre Felipe Iii Las Casas, encoreado bajo ci peso do cerca do noventa aos i do indecibles trabajos: "Cu5ntas veces haheis atraesado ci mar?—V,-int,dos.—Mucho habc-is hecho poe ml ser-j do —For ci servicio do I)ios; por ci scrvicio do Vuesa Majestad solamente, no habria recorrido csta sam." Los mexicanos sabemos distir.guir entre espacoics i espanoles. 1-lemos ievantado estatuas de marmol i do bronco ai inmortal Obtspo de Chiapas, Apóstol I Benemdrito do Ia humanidad, i estatua tambien a Cristobal Colon, a Isabel Ia Catoiica, a Fra y Diego do Deza, Fray ['edro do Gante, Fray Juan do Sun Miguel, Fray Antonio Alcalde i Javier Mina, I tenemos otras deudas sin pagar: estatuas a los Obispos Quiroga, Palafox I Colmenero, a los misionerosJacobo Daciano, Diego tie Bazalenque, Antonio de Segovia Antonio Murgil do Jesus i a otros muchos espaoIes que nos hicieron grandes beneficios.


132 ran const.itnido los acrrimos defensore8 de aquella desgradada raza (1). Coaas gloriosas han dieho de la Historia i pensamientoe filoOficos i sublimos han ernitido sobre ella Ciceron, Pollbio i otrus cldsico paganos, San JerOnimo i otros clásieos cristianos, Miguel de Cervantes i otros clasicos do La edad do oro do Ia literatura castellana. los grandes historiadoros como César Cauti i los graudes oradores COUli) Lacordaire. quien en Sermon XXXVIII en el ptilpito de Nuestra Sefiora do Pari$, duo: "No hay nada en el imindo quo mas so desee, en uada trabajan mas ardieutemente Los opresores do los pueblos y los opresores (IC Dios qtie en impedir quo exista Ia Historia: contra ella reunen las fuerxas (le 108 cuatro vientos del ebb; eucierran it su victima en bo profundos y estreehos muros de los ealabozos; cobocan it on alrecledor caflones, lauzas, todos los aparatos de Ia anienaza y dcl miedo; pero la publicidad os mas fuerte que todo imperio; arrastra it los mismos que Ia execrn, les obliga it hablar, desvIause los cañoues, bajitnse las lauzas y pasa Ia Ilistorial" Mui cierto. Los pie han ensefiado i ensefian errores a. la hunianidad, los opresores do los pueblos a nada le han tenido i tienen tanto miedo como a Ia 1-listoria, Din-ante muchos siglos, desde el priucipio de los colegios de ediicacion de Ia juventud, siemj.re ha liahido en cada eolegio cittedra do Jii I&tico; pore hasta flies dcl siglo proximo pasado raro fu en Espana I en Mtxico el colegio en quo limbo cittedra do Histona i todavia hoi en algunos coiegios no hal ciitedra dc Histonia, i en algunos Ia enseflania de la Hiotoria es manca I ruin. La filosof I a de Aristóteles i de Santo Tornas de Aquino Vo en mi puquene'. cxpreS en un Sermon los mismos conceptos que expreti" ci limo. I i<ino. Sr ()rtlz en ci suyo, a saber, en ci de Nues tra Señora do Guadalupe que prediqu en ci Sagrario do Guadalajara ci dia P2 de diciembre do lSa dije: "i-'orquc, no creais, StCores, quo nucstra Religion, nuestra iviii;cion sea obra dcl espiritu de corte, j ] J. \lvarado, ft id do NuSo dc Guintaii: Sermon quo circul:, impreso lie vando at frnte in aprobacion dci Sr .\raobispo Loza, quo por deeo dcl Sr Arzobispo Labastida voivi a predicar ante so ilustrisima en Ia Colciata do Guadalupe ci dia 1! do ahrii do lS3 i quo unus sacerdotes tie Puebia, por un gran favor i sin c Onocimic-uto mit' reprodujeron cii su .Bjhiioteca de Oradores Mexicanos


I ,! --

133 es rnni iltil i durará siglos; inas 108 sudoescolásticos, duran. te largos siglos han abusado thi ella adulterándola para 5118 fines i con "pruebo la mayor," "Diego La consecuencia" i se' eiolvm, quid e iisnsu ullao i una porcion de terniinitos i (ts1rugo j rqu. i sutilezas i paralogisinos, han vuelto Jo negro blanco, han sorprendido I engaflado a muititud de incan• tos i han ensefado io pie ha convenido a sus fines. Esto no ban po{IicIo hacer con Ia 1-listoria. orque esta ciencia toma SUS argumentos do io' /iic/eo., pruebas de bulto, hechos cla• ros que no son stisceptihies de Lergiversaciones Di paralogismos, por Jo qut dice ci adagio: "Contra hechos no hay arguinentos.' Dc aqui Ia injuina, Is guerra do 10$ seudooco Iásticos a Ia Historia. l)esde pie Hidalgo conienzO a dar muestras de ideas liberales siendo Rector del Colegio do San Nicolas, los honibres del autafio le conienzaron a hacer una cruda guerra. A pesar de ser el sacerdote de was talento en la didcesi d Michoacan, para pie no luciera lo relegaron a oscuros poblachos, miii lejos de Ia capital del obispado, como Colima, San Folipe Torresmochas I Dolores. Mas ol pueblo de Jioiores fud el pedestal de su gloria. Au did el (4rito do Independenc.ia. Entouces se conjuraron contra dl todos lo cañones i lanzas de los Vire. yes i Ia aristocracia; "los cuatro vientos del cielo." 10$ cuatro 'ientos de Ia rehgiou. digo mal, del fanatisino i Ia hipocrecia: las intrigas dci cunfesonario, las maldiciones del pilipito, las excornuniones i las degradaciones, las execraciones i declaracioues de herejia. Einpero: avanza el siglo XLX con su ran dal de luces, con so ingente poder, consdmase la Independon. cia, establdsese ci primer (Jongreso Republicano i decláraso heroes do Ia Patria a IIi(lalgo. Allende, Morelos, Jiinenez, Matarnoros, (laleatia, Moreno, Mina i los demas Jefes: 'i'im-e los' Ijd'a Io 1w.a. y pasa Ia Ilistoria!'' Han liegaclo Las Fiestas (181 Centeiiario del Grito de mdcpendencia, i los mimos sucesojes (18 los que excoinulgaron Hidalgo. han celebrado en sus templos ci Grito de indepen'dco'Ion lOS CUIiOflCS, buj(1nse las k:u3' pasa Ia ii istoria!" Entre los muchos actos quo en el mismo sentido han tenido ingar en dichas Fiestas, por via de brevedad referiré sola-


134 meute uno, pero de alUsima siguifleacion. El dia 12 del presentc mes de octubre ci limo. i Rmo. Sr. Lie. D. José de Jesus Ortiz, ArLohispo de Guadalajara, i Sli Cabildo, con asisteucia del C. Coronel Miguel Ahuinada, Goberuador del Esta(lo de .Ealiseo, i de "Ia crema" [como dice ci periOdico (El Regiunalj de Ia sociedad de Guadalajara, han coioea do en el muro dcl frontis de sn Catedral ma gran ldpida de rnartnol con una iuscripciou iatina, conrnemorativa del Gi-ito de Dolores (1). En dicha iuscpripcion, entre otros coneeptos, estan consignados estos, que traducidudolos al caste.11ano son como siguen: "Oh duke I'atria! Celebramos ci primer Centeuario de aquel memorable dia en que briiió pars U Ia hermosisirna aurora de La iihertad y dcl progreso. cuando heroes mexicanos, despues de once afios de terrible lucia, quebrautaron para siempre en nuestro suelo ci duro dorninio de la inadre Fspafla." La palabra doniinio dista totci coelo de Ia palahra gobierno. Porque aquella eiitrafla Ia idea de (-irania. La paiabra donti. nm so diriva de la palabra dveiio (do?ninus) i recuerda Is idea que lo monareas absolutos de España en Ia ópoca colonial tenian do si a saber, quo eran dueños de las vidas i haciendas de sus sUbditos, i los inismnos enervados sUbditos tenian Ia misma idea (2). 1 si al sustantivo dominio so aflade ci ad(1). lnscripcion compuesLa por ci Sr. Canonigo I)r. D.Manuel Alvarado AIdana uno do Los Capitulares do mas talento i saber, nativo do Lagos do Moreno, en euro Li-eo do \'aroncs del Padre Guerra, fu mi dis cipulo. Como el acto Sc veriuicO fuera del templo, ci limo Sr. Arzobispo i los Capitulares to desomponaron en traje seglar conforine a las leycs CRIbS. (2. Fray Diego do Chavez, fraile dominico, confesor de Felipe 11, en un documento decia: .El principe seglar, quo tiene poder sobrc Ia vida de sus sUbditos y vasallos, come se La puede quitar por justa causa y per juiclo formado, 10 puede hacer sin 'l, pues ci orden 00 lo demas v tela

de los juidos es nada per sus lces, en las cuales

a ,nismo se puede dis-

pensar. (Documonto citado per Antonio Perez, secretario de Felipe H, en su libro intitulado Ohras y Relacioimes., edicion de Paris, 1398, pag. 61, i por Forneron Historia de Felipc Il. partc3', capitulo 2°, 10]. 1 no algiin prolostante, sino I). Lucas Alaman, panegirista do Folipe 1], refiriendo ci asosinato de D. Juan de Escobedo. ejocutado secrctamontc por orden do aquei malvado roi. dice: •i)ccidiOse por fin ci dane muerte una noche at entrar a su casa, yasi so verl(!c d segundo dia de Pascua de Resurreccion, 31 de Marzo de 1578. Este género de ejecuciones no so miraban entonces bajo ci mismo odioso ispecto que ahora, crefase que


13 jetivo dui'o no puede set mas negro el cuadro dcl (johiurno espafiol en Mdxieo, que presenta Ia inscripcion. itas pala' bras duro domnno en sti concision comprenden i expren Ia esciavitud, ci hierro mandado por Carlos V para herrar a los ci soherano. Fuento y origen d Ia administracion de justicia, podia hacer esta p9 ;' 51 mismo, pucs los tribu es no oral; mas que unos deIi'gados dci Rev, ci cual hahiendo justa t'ausa, podia dispensar en is forinalidades de ins juicios, y asi Felipe, siguiendo rpiniones que eran mu; respe tables para li, estuvo .sielnpre persuadido que en Ia muerte sccrea do Escohedo, habia hecho uso de su dereeho real,. lDisrrt;tciones sobre is Ilistorta de Ia Rephiica Mesicana. disertacion IO. Esa (rose' •entrar l an Casa. no es huen casteilano: ol verho e;:Irar rige Ia proposn-ion en i par 10 misino debiô decir cut mr en su asa El sahie Amman dice: .cstuvo siempre persuadiclo ' etc. El sabio Fra y i)iego Chavoc dick': .c1 misinn se puede dispensar,. 110 mismo decian Otros sabios eonsuitor,s dt Felipe. Ante tan grandes autoridade.s un pohrc escritor laguense deb mci iriar in caheza 1100nerk';; I lstima que tantos sabios to supieran qu ci dc're'cho natural no so puede ignor,r iii se put-dc dspensar En In l'nsua de Resurrccc:on ci Rd ('atOli,o asesinS a Escobedo pam (dchrnr dignameñie Ia Resurreccion do jt'sueristo. El jesuit.; Atrair., on ci tomo 3' dc Ia 'llistorit de Ia (omparia dde sus en Fspaia." quo actuaiii;c;;te esi:'t escrihiendo e i;nprimienclo en Ma. drid, refiere que Fra y Diego de Chavez c'jereia Un:; poderosa inIluench en ci nhtno tie Fclipc 11. Esto no es tim; ;osa nuev;; ni sorprendente en I, itistoria do España, porque Cstzi atesttivado por hastantes l;istoriadort5 que no solo en in edad media, sino tainhien en in idad moderna los (mlles han situ, a prirnera potencia social en Espa;a, quo elms, no solo Ii:;;; dorninado a as lainilias en ci hogar tlerntstico I :ul puoblo bajo, sInu lambic'n a los Roves i pnncipaimenie a las rein:;s, a os Minisiros d ksiadu, a las Cones i a tots ciase do au;oridades civiles Sc dim: ' Es verdad que en los tiempos do Felipc lii d" los deinas Rey es do In Casa de Austria Los principio politicos reinauitca en ljaña ' :ran los mismos quo en Ia edad media. :t saber, ci derc'e/u' 11:1w tie los Reycs, ci dorecho do 'ida I muorte quo tenini; estos sobre sus sübd;tu;s I otros principios seinejantes: pero toni prohahiemenic Va no er;;;; estos los printapios poiitieos roinantes en Espafla a principios dcl siglo NIX, en t;e;npo do nuestra Revolucion do inds'ptndencia, quo Os ti tit'tnoo 1 qu;' se refiere Ia inscripcion colocada en ti fronus do in e;;tcdral do Guadalajara: porqu do Fiipe El a Fernando Vii huhian tra,ieurrid dos siios. en los qu hahia a vanzado macho Ia clvii izacion i ci proc roso, somejan ti a Ia locomotora d tin krrocarril que marcha m;pida;n•nto sobrcpuniln- dose i cenciendo ohsiiculos,, Todo eso es mlii ('tomb respecto de Francia. incIruerra, hahn I naciones de Europa, pero no rcspecbo tie Esp;ti'rt A rnediados dcl Sigltt XVIII Montesquicu ('0 sit libro .i'l Espiritu do las l,'vc-,. cuvas doctrinas ueron acepiadas, no solo en Francia, sino on las deinas nacionk's do Europa i nun atravesaron ci Aiilniico t' inliuveron en Ia Constitucjon I'oli tics de los Estados Unidos, lusto Sierra , ,Manuai de ilistoria Universal, probO que ci clima influv poderosarnente en In'S ideas i scntmicfltos, en


136 indios eaclavos .n el rostro (1), las ancon'iiendas, Ia enerva don i embrutecimiento de Ia raza india, Ia postt3rgacion de Ia ciase criolla a Ia espaflola europea en wateria de enipIeo püblicos, La muchedumbre de gabelas que tenian hainbrien to i opritnido al pueblo (2), 1a Inquisicion !! i In Religion que los espafioles ensefiaron a los indies, absurda I ridfeula mezela de Catolicismo I cle Saritos untiagos. o scan, fiestas religiosas rnecIadas con borracheras, sendas malas palabras. machetazos, homicidios, falsos milagros, consejas, patranas i supersticiones. No menos significativa es esta otra frase de Ia inscripcion: las leycs, en las lnstituciOne5,c n as c roLumbr . , en ci modo do ser dt

cada nacion. Solamente en Espana no iut accptad ci libro antes Ia in

quisicion lo prohibi i anatematizO. i'or los adelantos quo ha hecho ii ci&ncia do Ia sociologia en ci tiltimo terciu del siio XIX I cn fluostro Sigb XX cst probado ciue otro do los (actoros sociales dci modo de s,r do cada nacjOn, ademas dcl cOma. es ci cartctor do Ia nacion o nacionos ma dres. i)e aqul ha provenido quo los cspañoies, por ser hijos do los godos, de los cintabros I do los cc:itiheros i tenor unus cerebros tan duros como las encinas do los Pirincos I ci hiorro dj.' Viscava, ban sido ontre los cu ropeos los mas re1ract,ri ',s a las ideas (IC progreso i los rnas partidarios dcl antaño; los mas refractarios. por ejompbo, ti principio de Ia .So/n'ranw dcl Pucblo, quo os Ia base do los principios dcniocr;ltkos do progreso on Ia edad moderna i principio quo los mis ospanoles han tenido 00010 /zeriJia. Han sido los mas tenaces en conserrar las ideas de monarquia absoluta I do fanatisino de Ia edad media; tolno Ia idea del i/ret Ito i/now do los Roves, es decir, quo cl poder do ostos none inmedialantente de Duos ia idea de quo los Roves son Ins ducños do las vidas i haciendas d& sits sühditos. Estas cran las ideas do Ia mayoria do los españoics on 11cm P0 do nuestra Revolucion do lndt'pendeneia, COfflO lo prueban los papeles püblicos do Ia poca entre citos Ia Arenga de R/pli:a que dijo el Lie, D. Juan c;onsc',. Navarrete,, foltoto ilnproso en 1813. on ci qu ci autor di o que los mas cspañoles cran .los defensores quo siempre ha tenido y aun done Ia monarquia absoIuta I dolonsoros dci principio do quo el Rey es ci Soberano legititno v ejocutor do las levs. dni'ño di' vidas Itg ctn(a5., I aun despuos de Ia Consumacion de Ia Independencia cSa eran las ideas do los espanoles residentes en Mtxico, rr'putados o,bios, como D. Fray Bernardo dcl Espiritu Santo, monjc carinelita i Obispo de Sonora, quien en su Pastoral do 1525 traV do prohar que Ia proposicion de Ia Sob,'raoja i/ti Pub/u era una horejia, L). Dicho hiorro lo recibi ci avuntarniento do Mdxico en mayo do 1524. ["Mexico i travs do los Siglos, lihro 1°, t'apituio 8J. (2. Aquel mal era tan grande, quo al mismo Li. Lucas Alaman sole es• capO esta pincelada: Funesto sistema de administraclon, en quo las vontajas pccuniarias del quo gohernnba, hahian de dimanar do Ia preiM 4 nticria dcl gobcrnado!" 11istoria do Mxicc libro 1°, capitulo 2/.


1:37 aquel memorable dia en que hrilIó para ti in hermosisima aurora de Ia lihertad v del progreso." Qut hai aides de Ia aurora? La noche. i.uego los tres siglos del (+obierno c Olonial fueron irn jj t rntrja tie progreso. La inscripcion Presa el mismo pensamlCnto que expreO Maximiliano en un dj scurso que pronuncio en Ia capital tie Mexico ci dia 6 julio d 18ti. Hahiando dci Mexico colonial en materia tie progreso, duo ti ne habia itabido fl tI 'algunos meteoros 1UO il uminarou Ia noclie artificial do tres siglos.. . . . noche fria i t riste." I aunque este pensamieuto escociO a Zamacois i a io dellias esp o)h i espaflolados coino 1 pensaniento (le Ia 'flscripcion en ci niuro tie Ia Catedral do Guarlalajara CscoCerá a algiinos viejos ignorantes i rezagados i hahria escocido at Sr. Lectoral D. Agustin d Ia Rosa I, era i es una Ver(1 histôrjca El Mdxico colonial fu una noche eu matena de escuelas de primeras ietras [base (Is toda civiiizacion]. Porque fueron raquiticas i rarisima.. p'ies ni nun tenja ci ( +ohjerno nj en pohiaciones Ia Villa de Lagos, qule era Ia tercera d Ia Intendeneja do Guadalajara: i lii en una CU dd (Is Ia categoria do Guadalajara (I), I esto. no en ci siglo XI ni en ci xvii, sino en 121. FuC una noche en mate. na de filosofia nioderna [con uno que otro ineteoro i ya en los nitimos aflos dcl gobierno espaflol}, do cieneia exaetas, de las demas cjeiiejas naturalea [con uno quo otro meteoro I ya en los dltInio afios del gobierno espanol], tie derecho püblico, do agnicuitura, (Ic industria i tie comercio, puss en Ia vasta Nueva Espaila, no luabia mae quo urn buen camino, tine era ei (Ic Méxi a Veracruz; ei camino principal, el mae fleceSarjo, que era ci tie Mexico a (4uanajuato, Zacatecas I Guadalajara estaba pésimo. 'La h ermosfejina aurora (Ic Ia Ebertad y dci progreso." 'ran hermosa ccmo Ia ha cantado nuestro inspirado poeta Ra (1). Histori.i E'articuiar dcl Estado dejalisco' Perez Verdia uomo 2°. capftulo 1°.

par ci Sr, Lic. I). i_us


138 tael Lopez en sn 'Leysuda do los Volcanos," preiniada con Li Fbi natural en las Fiestas dcl Centenarjo; En aquella alba de gloria do infinitas claridades quo una nocho (II? t. re aigh)s (lorrund con su los Vokanes ads'irtjei'on en sos inudas soledades ascender haste sos cumbres las flacientOs libernules quo arrojO i todos los vientos Ia cunpaua do Doloris.

Las apreciaciones antoriores son unas verdades liitiricas, aunque para impuguarlas so recurra a iii afectacion marruhera (he patriotimo I al sofisma do decir: "El Sr. Rivera escribe contra su E'atria." ''El Sr. Alvarado escribe contra su Patria." "El Sr. Arzohispo Orti escribe contra su Patria." Son verdades histOricas quo (IP.ben decirs. porqlie 'La verlad es una cosa sagrada y bendita,' dies Bernal Diaz dcl t'astillo. I si so redurre a otro safisina dieitndose: 'Habien'lose cousiimado la Independencia, ya no (leben recordarso los antiguos abusos para no excitar odio, I tambien, "Va las cciiizas do los encomenderos, de los luquisidores i do los seudocscolsticos yacen en ens sepuleros (1). i no hal para que ocul.arnos do los robos do los flubs, de las quomazones do los otros ni del modo con (iie argßian los otros (, rospondo Lnis 4onzalez Obregon: "La Hietoria no so hizo para cailar, sino para referir," i respoude Uiceron: "La Historia es Ia inacetra b. la vida:" deben referirse los ahusos en ci pasado. para no incurrir en silos en ci presents. En fin, ci juicio critico anterior ilel Mxico colonial lo lie epresado i desarrohiado exteusament,# on mis Iihritos: por ful mui combatido hace veintitres afios, I hol veo oh misno juicio eritico exprosado con las brevisimas frasos ( J ib 1.hie una iueripcion, I grabado en on monnuiento en Ia Caledral do (uadalajara quo va a durar siglos. Es quo con el tiempo 'iedi(inse los :aioae.s, bu ,oiuse 'as lauzas y pa.sa Ia Historia'' hI 41fle H' , out JH(i)lt L1Il 1). !(ftIO SIt(1). lnrila, L bro IV v -,o • 2). E 'a era una de Is-, areLunHl Ii.m. Ul 'r Caninigo 0. Agusiin do Is R oa. q uc en-u.i en -u peruJ .:u It .. I igion v Ia Soc edad.


139 oneIujictt. Por in que toca a Ia forma de tste pe9ueño libro, es Ia misma que he usado eu todos mis escritos ptThiicos, en Is qut be procurado, hasta donde ha sido posible a mis medianas (lotes intelectuales. cumplir esta doetrina de los supremos maestros de estilo Horacin i Cervantes. quien en ci prólogo su Q.ijofr dice: 'Procurar que a Ia liana, con palahra significantes. honestas y bien colocadas, alga s'uestra oracion y periodo sonoro y festivo, pintando en todo lo que aicanaredes y fuere posihie vuetra intencion, dando a entendei vuestros &'onreptos sin intriucarlos ni escurecerios." He aqui. Sefiores lectores. en (uatro renglones eonipendiado un Iibr, de retrica. que es Ia ('lencia de hablar i escrihir. "a Ia liana .' El 55th.) seneillo, Ia 1,fi1 facilidwi que diee Rartolom de Argensola. xcelente estilo que puede Ilegar a c'Iásico, como el del Qujote, sin que se oponga a .il Ia fiIoofia d Ia historia. los coneeptos sublimes i ci leuguaje grandilocuente, con que deben referirse los lieclios de los heroes i tratarse los asuntos inul importantes, como lo hace Cervantes en su descripcion de Ia edad de oro, en su par:LIeio de las armas i las letras. en la conversacion dcl (Janónigo de Toledo i en otros pasajes de su obra inmortal. "con palabras significantes." La solidez en los pensanlientos I Ia propiedad en las palabras. "honesto.' Evitando las dos clases de lenguaje prohihido. que son el soez i ci virulento. Este es diverso del catistico, que consists en ci tiso dcl arma dcl ridiculu i está aprohado i uado por los clásicos paganos i por los clásicos cristianos. bien colocados." La sintaxis, "oracion." Discurso, razonamiento, narracion. periodo sonoro." La armonia; sin prefsrir por esto Ia fornna a Ia sustancia. las fibres a los frutos; evitandu esos con ceptos de bojarasca I bellesas de oropel que tanto agradau a los nofitos en materia de bella literatura, quienes unman a dicho coneeptos i supuestas beliezas "derroche de ciocuetivia.


140 "festivo." Anionando 103 asuntos serios eon Ia sal del ri• diculo, con adagios casteilanos, ancdotas i ann con frases ruigaros. usadas con economia. cosas todas do que 08 maestro i niodelo Cervantes. 'pintando en todo lo quo alcanzãredes y lucre posiblo, vuestra intencion." La sinceridad, principalmente en materias históricas. 'sin intrincar10 ni e.senrecerlos." La claridad, evitando asi los nfringIis, o conceptos demasiado sutiles do los sen doescobiStj('os, conio las freses i Imsamjentos estrambdtjcos do los mnodernos gongorinos, Ilaniados (iccarlentistas: Ia clan. dad, para quo emitiendan ci eserito los sabios i los arteanos. Yo nunca he osado en mis escritos do una palabra sucia I nienos do non obscena. Por usar algunas ve'es de adagios. anécdotas i frases vnlgares, a lo qn me ha inclinado mi goDie, porque "ol etiIo es el honibre" ha dicho Buffomi, i por mu aficion tambien a usar dcl anna dcl nidiculo, 000 q'ie otro escritor pühlico me ha llamadr, ''ehocarm'e1)" o "escritor do bajo estilo," i aigminos escritores pühlico moo han elogiado llamándome "escnitor mul popular." Temo quo en Jo Segundo tenga mucha parte ci afecto I quo lo primero sea lo cierto. aunque yo no Jo conozco. Eu esta duda, li quo a mi me toca os presentar las razones i motivos qu he tenido para escribir do esa nianera, i ( JUC juzgueu los lectores, no los amigos ui los por algun mnotivo desafectos. sino los imparciales. Al escnihir eomi 030 estilo, ye no lo he hecho movido sola• mente por mu geuio, porque lo defcto del genlo deben co. rregirse por Ia educacion I Ia razon, sum pOFqUe, como niis pobres escnitos Se dinigen, no solamente a los hoinhros do Ic' tras quo quieran leerlos, sino tambien a los do Ia clase media. quo en su mayonia so compone de iliteratos I a los artesanos i demas do Ia clase baja qua saben leer, he procurado usar en Jo general de on estilo correcto I ciilto hasta donrie toe Jo ha permitido mi capacidad intelectual, i previo estudio i mcdi tacion me he convencido do quo para aprovechar tanibicu a los do Ia clase media i baja convjemie usar algunas veces do adagios, aucdotas I frases vulgares, a saber, para quo los agrade ci estilo i ieyendo so ilustr0. Va en varios do mis escritos he preseutado Ia doctrina do


Wr

- ____ —

—.

141 Quintiliano, que corn" s hien sabido es uno de los grandes maststro de La ciducia de hablar i esoribir bien, I la doctrina de Feyjoo qu sigue La de Quintiliano, do quo es licito usar algunas vecs do frases vulgares, ann OtA los escritus serbs, cuando diclias frases oxprtssan con precision i gracia ci pen amiento, i no tiene duda quo hai frases vulgares que expro• san el peusainiento con mas precision i gracia quo las frases cultas correspoudientes. A esa razun i auturidades afiadiré ahora las siguientes. Todos los honihrs tie letras sahen que San Jeronimo es on clásico en materia do leuguaje. i sin embargo, consta p01 Ia liistoria quo cuando predicaba al pueblo bajo, para quo *tt lo eutendiera usaba del lenguaje tie él, a saber, do palabras I frases vulgares 1 liasta do harbariernos i solecismus, afladion• do: Aunque me ropreudan los gr&ináticos." San Agustin, cuando preilicaba al pueblo bajo usaha disi mismo leiiguajo I Con ci uiisnio fin, diciendu, pot ojemplo, nt(e /ionunibus, co. mo decia la plebe, en lugar d decir i?i(er /nines, como lo p1. den las reglas del idioms i como decian los liomhre cultos. I en uno do sus libros da la razon do este estilo snyo, diciendo: Torque de qué sirvo tins Ilave do oro si con ella no poetic abrir lo quo querernos iO qué impide usar do tins Ilay e do madera, si con ella s puedo abrir" (1). San Uregorio 1). Citado pot \lspidc. conent;irios al verso 6 del capitulo Xl do La Epistola U do San Pablo a los Corintios. Todos aqucilus roexicanos quo cstn instruidos on La ciencia do a sociologia, unos nias i otros menos, convienen: l. c-n quo uno do los problemas politicos quo exigen una pron Ia solution es Ia ilustracion i civilization do nuestra inrnonsu raza india: 2 quo mientras no so ilustre no so Ic podrá quitar ci lanatismo, La prodi galidad. ci alcoholismo I otros vicios, I 3'. quo los niedios do ilustrar civilizar a esa desgraciada raza son las predic'aciones do sus sacerdotes, las escuclas do primeras letras I los priOdicos, porque es hien sabido quo el pc'riOdico es ci libro dcl pueblo. Ahora hien. :de qut sirven a La ras:, india las haves de ore, los llhros cscntos en pulcro estilo sabre materius cientificas quo no entionde el puehlo; de quc Ic sirven tantos peridieos tambien sohre niaterias cientilicas, I ann aquellos quo aunquc tratan do matorias quo importan al pueblo. como La a gricultura, La indu.stria i ci cit. rnercio, estan escritos en un lenguaje mui culto I en trminos ttcnicos clue no entiende tI pueblo} Respecto Jo los sacordotes, so suponc quo ban de ser de talento c intruccion, porque silos indios cren en cl tocolote i sits sacerdotes cren en los.sapoc dcl Padre laen, estan iguales; i quo en suserinones no hahlen solamente de los dogmas, pot ejemplo. de las gra cias, privilegios earistnt,s quo Dios conoedi'i',t a Santisima Virgen, a


A 142 el Gaande dice: "El predicador. consultando a Ia poca capa• cidacl e instruccion do los oyentes. debe descender a oIlo, ha citndoo pequeflo. para quo no. hablándoles cosas sublitnes I quo por lo mismo do nada lee servirán. procure mas bien ma nifestarse sabio quo aprovechar alos oyentos" ( . 1). En fin. hasta el ApOstol San Pablo. aunque poseia el idioma griego. en sus predicaciones a los griegos do Ia chase baja usaha do palabras i frases vulgares. 'conformándoso a Ia eunfuicion I capacidad do los oyentes." dice Santo Tom rio Aqiiino (2). Mas en medio do mis convieciones i aficion a usar atgiina veces do adagios i frases vulgaros. yo he procurad') no des• condor hasta ci uso do ciertos dichos do nuestro pueblo bajo. que aunque no son obsconos iii sucio, son unas vordadera4 groserias, indecorosas en toda clase do escritos i de quo solo ban usado Io gertindios. Un ejetnplo entre wit. Un fraile quo so ilamaba Fray Diego Dia, nativo do Pue.hla i ('omendador tres veces dcl Conveuto do la Mercod de ()axaea. prodicô un Sermon do San Agustin en dicha ciudad oh dia 2 de agosto do 1694, Sermon quo he leido hnpreso I do quo habla Beristain en an Biblioteca. En dicha pieza oratoria. despues do decir quo iba a probar ha gran sabiduria i santidad do San Agustin con lo quo el niismo Santo dice en sue libros, afladiO: • Puos en verdad, Santo mio, quo por Ia boca muere el pez, y us ha do encoder hoy to mesmo." lOb, no! Eso do convertir a! Santo do Ia fiesta en pescado está mui lejos do toner Ia precision i gracia quo exige Quintiliano. i a hasta aquellos do Ia clase media quo no tienen mao quo una tintura do gusto literarlo le desagradaria. Do tin Santo tan grande como San Agustin decir quo iba a niorir pescado por el predicador, no era panegIrico del Santo, sino hacer quo ci auditorio so riora de San Agustin; porque el objeto do todos los gerundios era hacer reir al auditorio, como lo probO el Padre isla con on Pray Gertn do.

Sr. San Jcsé i otros Santos, sino que tambien le hablen al pueblo de (as costiinres, de las reglas I medios de Ia moralidad. (1). Los Morales, libro XX. capitulo 2. (2). Coa/or,?:ans se condi/ joni audienfiun, et capad/ati. 1Con)ertarjo al vrso 0 citado). No presento las sabias doctrinas de los otros Santos Pa i res en sos originates latinos, porque a muchos les desagradii' llamãnoas latinajos."


-

I

- -

I 43 Hoi hai algunos raros iertannte] pie desenibajuan Ia oSpada tratando do t feiulor Ia opota & iu,iai. dici*mdo quc aqiieflo eran los felices tieinpos en qli se profosaba en MO Xicfl Ia Religion (Jatoijea sin tralia aiguna de porte del go hiern, ivii iii d Ia imprenta sino con Ia lihertad que tiene Ia Iglesia cornosociedad soherana o independiente. Bien, hien: pero hi-urns do estar en quo aqucilo de estando manifiesto ci Santisiino Sacramento I ci predicador profanando in catedra del tspiritu Santo con pavazadas. injurias a los antos I biasfeniiae, I ci sacoi"tote en ,-i altar dejando Ia dCWOCIOU i reveren(-Ia con quo dehia ofri-cer ci santo sacrifieio, para roirse a carcajadas: I los Canonigos, los monjes. i-I p001)10 bail) i todos a earcajadas dontro del teinpio, no era oIatorja agrada iii cuito divino ni Religion (JatOiiea: I en (pie Ins iiboc ilo lo fi-ailes a los indios. teiiitudoios i-edncjdo al Iiaiiibi-o j a Ia desuud con 1a eaccjones de dinerl) por fiestas, djez. 1110$. priinicias. ba'itismos, matrimonios i oiitierros, no era Religion (atoiica : CII que Ia relajacion (Ic los frailos, quc prueba Ia inisna desvergueuza i libertinaje con quo se burlaha de las cosiis del cuito (liviflo, i otra porcion (to abtisios i rImene. que &-onstan poi In historia, no eraij Religion ()atj lb-a. El Padre Isla fiiO ten ido coino unpin i so J"roq (( Ilesto eu ci lIl(lI(C do libros prohihidos. i al rabo de rnuclioa iios Leon Xlii quitO el libro del End we. porq lie su a utor, en I igar do ser im plo. fui ci grat, defeusor iie in pureza i sani iiiad do l Religion (JatOlicu. I )igi ic he procurado no usar oui misi eseritos do diclio gIlsorIls comb e.l le quo usO ci pi-edicadoi- do (.)axaI-a: pero flO ff0 atrevo a ascgiirar quo lo lie comisegiiido, 1irque no re. 'umt-rdo todo lo q lie lie escrito en mas do indio siglo, I dice Floracio q lie a (Ic cumidadosos estmmdios. j.uto i 'alt Ii . 11(1,01 ,i1lt?Io,,

los tAn,as, 20, ociuibrt, 1910.

.'f gust lit

ivera.

,

IIIruIM..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.