2 12 Leyenda el Tesoro de la calle de Herrera

Page 1

LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS LEYENDAS DE MATAMOROS

1


2


Entrando en materia y para mayor conocimiento e inteligencia de mis lectores, es importante explicar el significado de LA LEYENDA: Sus orígenes son cristianos; los frailes la utilizaban para narrar la vida de un santo o de un mártir y era leída en los servicios religiosos o durante las sobremesas del pasado. Sin embargo, con el transcurso del tiempo la leyenda, como concepto, tomó otro giro, pues al añadírsele motivos de mitología y al popularizarse se convirtió en el relato folclórico de sucesos reales o fantásticos. Por lo tanto, ahora la leyenda es una narración basada en hechos supuestos que incluye una mezcla de elementos tradicionales y dramáticos para hablar sobre una persona, un lugar específico o algún incidente ocurrido en un lugar determinado, pero que son aceptados como reales por narradores y escuchas. Lo interesante de la leyenda es que en ocasiones se da una singular combinación de hechos reales y de ficción, cuyo punto de partida muchas veces suele ser una anécdota o una situación históricamente verídica. Cuando la leyenda es creada y con el tiempo se consolida en el folclor de un pueblo, éste la adopta como suya y por eso se le considera como patrimonio popular, pues va estrechamente vinculada a un pueblo concreto, a un país o a una religión. Sin embargo, la leyenda también puede ser considerada como patrimonio de la humanidad cuando narra sucesos comunes a todas o a un buen número de culturas. Tradicionalmente, y dentro de su estilo narrativo muy particular, la leyenda es ubicada en un lugar específico y en una época concreta y, por lo general, parte de hechos reales aunque estén idealizados o dramatizados. La leyenda se diferencia de la historia propiamente dicha tanto por el énfasis de la narración como por su propósito, que algunas veces es de tipo didáctico o nacionalista. Asimismo, la leyenda suele versar sobre un héroe humano –conocido como héroe cultural– o un pueblo. Las leyendas incluidas en este libro forman parte importante de la cultura matamorense. Se han transmitido de generación en generación, y con frecuencia experimentan supresiones, añadidos o modificaciones, porque contienen con mayor o menor proporción elementos imaginativos y que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderas o basadas en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. 3


LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS 2.12 Leyenda EL TESORO DE LA CALLE DE HERRERA Atribuida a Víctor Treviño Hinojosa Aconteció a mediados de la década de 1940, recién fundada la elegante colonia Jardín sobre el antaño estero del Bravo, que un maleante del barrio de la Capilla, hombrecillo de muy cortos alcances, cometió un latrocinio en una señorial residencia ubicada por la Avenida de las Rosas. Al decir del ofendido dueño, le habían sido despojados 28 centenarios de oro y otras diversas joyas del preciado metal.

Avenida de Las Rosas El ladronzuelo en su precipitada huida llegó jadeante hasta la esquina de las calles de Herrera y Cuarta, y temiendo ser atrapado con el producto del robo en las manos, lo ocultó en un agujero que había debajo de la guarnición en la banqueta frente a una casa blanca con techo de tejas rojas. En aquel entonces ninguna de las dos calles estaba pavimentada.

4


El agujero en donde quedó oculto el producto del robo Por alguna razón desconocida, el maleante no retornó a la calle de Herrera para recuperar el producto de su trabajo. Sin embargo, se sabe que eventualmente cruzó la frontera y que merodeando fue a parar a Houston, Tx.. En esa ciudad cometió el delito de estupro con agravantes, siendo capturado por los “rinches” y recluido por 25 largos años en la cárcel del condado de Liberty. Al cumplir con su condena, viejo y sin dinero, el hombrecillo de muy pocos alcances regresó a Matamoros, e inmediatamente buscó la ayuda de un amigo para rescatar las monedas de oro. No obstante de porfiar en varios intentos, no les fue posible localizarlas, ya que durante el tiempo transcurrido la calle de Herrera había sido rellenada y pavimentada para elevar su nivel y evitar así que se anegara con las aguas del estero.

5


La casa de la familia Parra, que en un tiempo fue también una fonda chiquita, quedó “hundida” cuando se hizo el relleno del estero, haciendo necesario el uso frecuente de bombas para extraer el agua llovediza estancada. Fortuitamente, los Parra encontraron comprador para su “hundida” propiedad y emigraron a Brownsville, Texas. El nuevo dueño después de demoler la casa blanca de las tejas rojas, requirió de un sin número de toneladas de tierra para tapar el gran hoyo y convertir el predio en estacionamiento para vehículos automotores.

Frente a la preparatoria el estacionamiento Tiempo después, dos pertinaces individuos buscadores de tesoros, se armaron con moderno detector de metales para constatar la veracidad de esta historia. Efectivamente, por la señal del sensible aparato determinaron que oro en pequeña cantidad se localiza a una profundidad aproximada de metro y medio, por la calle de Herrera.

6


Los buscadores de tesoros exhiben el detector de metales que emplearon

Aquí es donde “la puerca torció el rabo”, equivalente a decir que se requiere de un valiente para convencer al dueño de que existe un tesoro bajo el asfáltico pavimento de su estacionamiento, muy cerca de la inmunda taquería, y además permita hacerle un pequeño hoyo para desenterrar el Tesoro de la calle de Herrera, cuyo valor actual se calcula sea de 35,000 dólares gringos. Moraleja: “No es sabio el que sabe dónde está el tesoro, sino el que trabaja y lo saca”

7


IN OMNIBUS VERITAS El libro está disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se puede adquirir en las librerías Nilo, Proceso, en el Museo Casamata y en Emma´s Café.

Correos electrónicos manuelhumbertogonzalezramos@yahoo.com.mx elcronistadematamoros@hotmail.com Tel. Cel. 8681206978. Facebook: Manuel Humberto González Ramos Vera Historia de la H. Matamoros, Tam Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.