LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS LEYENDAS DE MATAMOROS
1
2
Entrando en materia y para mayor conocimiento e inteligencia de mis lectores, es importante explicar el significado de LA LEYENDA: Sus orígenes son cristianos; los frailes la utilizaban para narrar la vida de un santo o de un mártir y era leída en los servicios religiosos o durante las sobremesas del pasado. Sin embargo, con el transcurso del tiempo la leyenda, como concepto, tomó otro giro, pues al añadírsele motivos de mitología y al popularizarse se convirtió en el relato folclórico de sucesos reales o fantásticos. Por lo tanto, ahora la leyenda es una narración basada en hechos supuestos que incluye una mezcla de elementos tradicionales y dramáticos para hablar sobre una persona, un lugar específico o algún incidente ocurrido en un lugar determinado, pero que son aceptados como reales por narradores y escuchas. Lo interesante de la leyenda es que en ocasiones se da una singular combinación de hechos reales y de ficción, cuyo punto de partida muchas veces suele ser una anécdota o una situación históricamente verídica. Cuando la leyenda es creada y con el tiempo se consolida en el folclor de un pueblo, éste la adopta como suya y por eso se le considera como patrimonio popular, pues va estrechamente vinculada a un pueblo concreto, a un país o a una religión. Sin embargo, la leyenda también puede ser considerada como patrimonio de la humanidad cuando narra sucesos comunes a todas o a un buen número de culturas. Tradicionalmente, y dentro de su estilo narrativo muy particular, la leyenda es ubicada en un lugar específico y en una época concreta y, por lo general, parte de hechos reales aunque estén idealizados o dramatizados. La leyenda se diferencia de la historia propiamente dicha tanto por el énfasis de la narración como por su propósito, que algunas veces es de tipo didáctico o nacionalista. Asimismo, la leyenda suele versar sobre un héroe humano –conocido como héroe cultural– o un pueblo. Las leyendas incluidas en este libro forman parte importante de la cultura matamorense. Se han transmitido de generación en generación, y con frecuencia experimentan supresiones, añadidos o modificaciones, porque contienen con mayor o menor proporción elementos imaginativos y que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderas o basadas en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad.
3
LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS LEYENDA 2.16 LA CRUZ ROJA Manuela Longoria Durante la Revolución Mexicana, después de la Toma de Matamoros en 1913 por las fuerzas del general Lucio Blanco, muchas familias huyeron a Brownsville, Tx. Abandonaron la heroica ciudad con nada más que las ropas que llevaban puestas, buscando refugio en donde se pudiese. Pronto varias jóvenes muchachas de Brownsville y Matamoros se ofrecieron como voluntarias para organizar la Cruz Roja y dar auxilio a la doliente muchedumbre. Muchas de esas jóvenes se casaron con sus pacientes. Una de esas damas pertenecía a la prominente familia Armstrong. Ella se enamoró perdidamente de un Carrancista y se casó con él.
Pronto se dio cuenta que la vida en Matamoros no era tan romántica como ella había pensado pudiera ser. Desde el principio tuvo que hacer las tortillas, moliendo el maíz en un metate y dedicarse a hacer la limpieza de humilde jacal. Es más, ella tenía que hacer lo que su macho esposo le dijera que hiciera; se decía que la golpeaba y abusaba de ella.
4
Finalmente, no pudo esta joven anglosajona soportar más el abuso y la cultura de un mexicano de la clase baja, viéndose obligada a retornar a su hogar y tratar de olvidarse de él. Ahora que está de vuelta en casa, es libre y feliz: sin embargo, su pequeño hijo de piel cobriza y rubio cabello le recuerda su penosa odisea. Moraleja: “A la que da con mal marido, se le va lo comido por lo servido”.
5
IN OMNIBUS VERITAS El libro está disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se puede adquirir en las librerías Nilo, Proceso, y en el Museo Casamata.
Correos electrónicos manuelhumbertogonzalezramos@yahoo.com.mx elcronistadematamoros@hotmail.com Tel. Cel. 8681206978. Facebook: Manuel Humberto González Ramos Vera Historia de la H. Matamoros, Tam Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs
6