2 22 Leyenda la Mujer de Blanco

Page 1

LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS LEYENDAS DE MATAMOROS

1


2


Entrando en materia y para mayor conocimiento e inteligencia de mis lectores, es importante explicar el significado de LA LEYENDA: Sus orígenes son cristianos; los frailes la utilizaban para narrar la vida de un santo o de un mártir y era leída en los servicios religiosos o durante las sobremesas del pasado. Sin embargo, con el transcurso del tiempo la leyenda, como concepto, tomó otro giro, pues al añadírsele motivos de mitología y al popularizarse se convirtió en el relato folclórico de sucesos reales o fantásticos. Por lo tanto, ahora la leyenda es una narración basada en hechos supuestos que incluye una mezcla de elementos tradicionales y dramáticos para hablar sobre una persona, un lugar específico o algún incidente ocurrido en un lugar determinado, pero que son aceptados como reales por narradores y escuchas. Lo interesante de la leyenda es que en ocasiones se da una singular combinación de hechos reales y de ficción, cuyo punto de partida muchas veces suele ser una anécdota o una situación históricamente verídica. Cuando la leyenda es creada y con el tiempo se consolida en el folclor de un pueblo, éste la adopta como suya y por eso se le considera como patrimonio popular, pues va estrechamente vinculada a un pueblo concreto, a un país o a una religión. Sin embargo, la leyenda también puede ser considerada como patrimonio de la humanidad cuando narra sucesos comunes a todas o a un buen número de culturas. Tradicionalmente, y dentro de su estilo narrativo muy particular, la leyenda es ubicada en un lugar específico y en una época concreta y, por lo general, parte de hechos reales aunque estén idealizados o dramatizados. La leyenda se diferencia de la historia propiamente dicha tanto por el énfasis de la narración como por su propósito, que algunas veces es de tipo didáctico o nacionalista. Asimismo, la leyenda suele versar sobre un héroe humano – conocido como héroe cultural– o un pueblo. Las leyendas incluidas en este libro forman parte importante de la cultura matamorense. Se han transmitido de generación en generación, y con frecuencia experimentan supresiones, añadidos o modificaciones, porque contienen con mayor o menor proporción elementos imaginativos y que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderas o basadas en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad.

3


LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS 2.23 LA MUJER DE BLANCO Raúl Espinosa S. A finales del siglo XIX se construyeron al oeste de la Heroica Matamoros, las vías de ferrocarril, taller de mantenimiento y estación de pasajeros Por ese rumbo estuvo la “corralera” para el ganado vacuno que se exportaba a los Estados Unidos del Norte. También adyacentes a las vías férreas se hallaban la “carbonera” y un cuarto de bombas construido con piedras para suministrar agua a las locomotoras de vapor.

La antigua estación de bombas como se ve actualmente En tiempos de la revolución mexicana durante el ataque y Toma de Matamoros en 1913 por los carrancistas, al subteniente Y. Vallejo director de la banda del 6.o de la guarnición federal (felicista), se le asignó la tarea de desenterrar y reconstruir de una esquina de la Plaza de Hidalgo, un viejo cañón que fue instalado en la “carbonera” para defender la planta que suministraba electricidad a la ciudad y al alambrado de púas, que se había tendido a su alrededor. Esta planta convertida en un fortín estaba cercana a la estación del ferrocarril. En el combate que inició el 3 de junio, y el vetusto cañón fue disparado una sola vez, ya que por error se cargó con dinamita para efectuar el segundo tiro, explotando y matando a todos a su alrededor. Al verse herido Vallejo y considerando que la situación estaba pérdida por haber sufrido muchos muertos 4


y heridos, con su pistola incendió la pólvora dejando todo inútil a los carrancistas, huyendo hacia los Estados Unidos del Norte, siguiéndole algunos de sus valientes miembros de la banda de música quienes eran los que integraban su tropa.

Desafortunadamente, una de las voluntarias de las Defensas Sociales de Matamoros que intentó salvar al soldado federal herido que estaba socorriendo, tuvo una muerte horrible en el sorpresivo incendio, sin tener oportunidad de recibir el sacramento de la confesión y así poder expiar sus pecados. Los cuerpos quedaron horriblemente calcinados.

5


Desde entonces los habitantes del barrio Estero de San Pablo cuentan la historia del ánima en pena de “La Mujer de Blanco”, la que dicen solo por las noches de luna llena se le puede ver caminando por las vías del ferrocarril.

Quienes sufriendo gran miedo han tenido un encuentro con este espíritu, aseguran que se trata de una mujer que viste una especie de toga o vestidura de color blanco, de larga y resplandeciente cabellera negra hasta la cintura. También dicen que nunca le han visto el rostro, ya que este se difuma apareciendo y desapareciendo sin que se logre entrever sus rasgos. Según relatan los ancianos lugareños del Estero de San Pablo, las visiones de La Mujer de Blanco terminarán hasta que se quiten las vías de ferrocarril, tantas veces anunciadas por los Autoridades marrulleras en turno, entonces su alma descansará e irá a la gloria celestial. Moraleja: “Quien teme a las almas se topa fantasmas” 6


IN OMNIBUS VERITAS El libro está disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se puede adquirir en las librerías Nilo, Proceso y en el Museo Casamata.

Correos electrónicos manuelhumbertogonzalezramos@yahoo.com.mx elcronistadematamoros@hotmail.com Tel. Cel. 8681206978. Facebook: Manuel Humberto González Ramos Vera Historia de la H. Matamoros, Tam 7


Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.