2 2 Leyenda Casas de Matamoros Templos Griegos

Page 1

LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS LEYENDAS DE MATAMOROS

1


2


3


Entrando en materia y para mayor conocimiento e inteligencia de mis lectores, es importante explicar el significado de LA LEYENDA: Sus orígenes son cristianos; los frailes la utilizaban para narrar la vida de un santo o de un mártir y era leída en los servicios religiosos o durante las sobremesas del pasado. Sin embargo, con el transcurso del tiempo la leyenda, como concepto, tomó otro giro, pues al añadírsele motivos de mitología y al popularizarse se convirtió en el relato folclórico de sucesos reales o fantásticos. Por lo tanto, ahora la leyenda es una narración basada en hechos supuestos que incluye una mezcla de elementos tradicionales y dramáticos para hablar sobre una persona, un lugar específico o algún incidente ocurrido en un lugar determinado, pero que son aceptados como reales por narradores y escuchas. Lo interesante de la leyenda es que en ocasiones se da una singular combinación de hechos reales y de ficción, cuyo punto de partida muchas veces suele ser una anécdota o una situación históricamente verídica. Cuando la leyenda es creada y con el tiempo se consolida en el folclor de un pueblo, éste la adopta como suya y por eso se le considera como patrimonio popular, pues va estrechamente vinculada a un pueblo concreto, a un país o a una religión. Sin embargo, la leyenda también puede ser considerada como patrimonio de la humanidad cuando narra sucesos comunes a todas o a un buen número de culturas. Tradicionalmente, y dentro de su estilo narrativo muy particular, la leyenda es ubicada en un lugar específico y en una época concreta y, por lo general, parte de hechos reales aunque estén idealizados o dramatizados. La leyenda se diferencia de la historia propiamente dicha tanto por el énfasis de la narración como por su propósito, que algunas veces es de tipo didáctico o nacionalista. Asimismo, la leyenda suele versar sobre un héroe humano – conocido como héroe cultural– o un pueblo. Las leyendas incluidas en este libro forman parte importante de la cultura matamorense. Se han transmitido de generación en generación, y con frecuencia experimentan supresiones, añadidos o modificaciones, porque contienen con mayor o menor proporción elementos imaginativos y que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderas o basadas en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. 4


2.2 CASAS DE MATAMOROS TEMPLOS GRIEGOS Vox Populi La ciudad de Matamoros fue establecida en el delta del río Bravo sobre un terreno de aluvión formado de arcillas y arenas. No hay piedras o cantos que puedan utilizarse para construir las viviendas. Los primeros colonizadores de la región a en la sexta década del siglo XVIII, construyeron sus chozas con paredes hechas de palos entreverados recubiertos de zoquete, con techos de lirio, zacate o palma. A este tipo de choza se le llamaba jacal cuando su construcción era pobre y humilde, y casa pajiza cuando era grande y más pretenciosa.

A principios del siglo XIX se comenzó a utilizar la excelente arcilla de su suelo, para la elaboración de los ladrillos cocidos con leña de mezquite, utilizados en la construcción de los edificios particulares y de los públicos, como la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio (1814), Panteón Municipal (1826), Casas Consistoriales (1832), entre otros. Una gran fuente de ingresos para el Ayuntamiento fue la Ladrillera de La Nación, de la cual era propietario.

5


Con la apertura del Puerto de Villa de Refugio en 1824, se recibió fuerte influencia del estilo francés criollo de Nueva Orleáns, al incrementarse el comercio marítimo regular con ese puerto. Relata don Luis Berlandier en 1828 “Las

casas son todas de ladrillo; y las pertenecientes a extrangeros, están contribuidas poco mas ó ménos como las de Los Estados - Unidos del Norte. se encuentran todavía muchas casas de adove, y jacales aun en la plaza principal”. En 1893 describe W.H. Chatfield que la mayoría de las casas de ladrillo están bardeadas al ras de las banquetas de esquina a esquina; son de un sólo piso con techos planos los cuales son frecuentemente utilizados como terrazas para las reuniones durante las tardes del verano; tienen pesados cerrojos en las puertas las cuales abren hacia la calle y se mantienen abiertas durante el día revelando indiscretamente los patios interiores. Las ventanas tienen rejas de hierro forjado con una especie de quicio entre la ventana y la reja. En algunas ventanas se asoman señoritas de ojos negros dando un toque de 'viejo mundo' al paseo.

6


Un poco antes de llegar a la plaza principal, las casas son de dos pisos con balcones de piso de madera y hierro forjado rodeando los edificios. La entrada a estas casas es amplia y enverjada y todas las ventanas tienen persianas venecianas.

Frente a la Plaza de Hidalgo, el edificio de la Aduana, la casa de D. Domingo MartĂ­nez y el del Casino matamorense

Esquina de la calle de M. GonzĂĄlez y la 6ÂŞ. 7


Hay patios que dan acceso a todo el perímetro interior de los edificios.

Huerto de la casa de D. Domingo Martínez (Posteriormente Hotel Villa Española)

8


Se pueden entrever escenas de felicidad doméstica cuando uno pasea por éstas calles en los atardeceres del verano. Tres, y hasta cuatro generaciones conviviendo en las huertas en medio de profusos jardines floreados y follaje tropical como helechos y palmas, conversando amenamente o escuchando los más dulces tonos de arpa en las manos delicadas y diestras de las hermosas Señoritas de la casa. Un notable ejemplo del afrancesado estilo lo tenemos en la casa localizada en la esquina de las calles Segunda e Independencia. En la fotografía se muestran las puertas y ventanas.

Pero...si imaginariamente removemos estas puertas y ventanas ¡Eureka!, tenemos un templo griego. Cinco columnas: cada una con su base, fuste liso y capitel, que sostienen un hermoso cornisamento, compuesto de sencilla arquitrabe, elegante friso y bella cornisa.

9


10


11


Otro ejemplo lo fue el edificio ubicado en la esquina calles de Abasolo y la No. 9

Edificios de La India, ferreterĂ­a del Indio y la Botica Nueva

12


Estimado lector, basta dar una mirada alrededor y en Matamoros encontrarás casas de antigua o moderna fábrica, que imitan el estilo arquitectónico de la Grecia clásica. Algunas tienen el friso rectangular como la casa que se muestra aquí, pero en otras el friso es triangular a imitación del famoso Partenón en Atenas.

Casa del general D. Pedro Ampudia por la calle de Abasolo entre 6ª. y 7ª.

Moraleja:

Cuando tenemos los grandes tesoros delante de nosotros nunca los reconocemos.

13


El libro está disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se puede adquirir en las librerías Nilo, Proceso, en el Museo Casamata y en Emma´s Café. Nota: En el libro no están incluidas todas las fotografías que aquí se exhiben IN OMNIBUS VERITAS Correos e:

manuelhumbertogonzalezramos@yahoo.com.mx elcronistadematamoros@hotmail.com Tel. Cel. 8681206978.

Facebook: Issuu:

Manuel Humberto González Ramos http://issuu.com/cronistadematamoros/docs/

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.