2 31 Leyenda del Algodòn

Page 1

LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS LEYENDAS DE MATAMOROS

1


2


Entrando en materia y para mayor conocimiento e inteligencia de mis lectores, es importante explicar el significado de LA LEYENDA: Sus orígenes son cristianos; los frailes la utilizaban para narrar la vida de un santo o de un mártir y era leída en los servicios religiosos o durante las sobremesas del pasado. Sin embargo, con el transcurso del tiempo la leyenda, como concepto, tomó otro giro, pues al añadírsele motivos de mitología y al popularizarse se convirtió en el relato folclórico de sucesos reales o fantásticos. Por lo tanto, ahora la leyenda es una narración basada en hechos supuestos que incluye una mezcla de elementos tradicionales y dramáticos para hablar sobre una persona, un lugar específico o algún incidente ocurrido en un lugar determinado, pero que son aceptados como reales por narradores y escuchas. Lo interesante de la leyenda es que en ocasiones se da una singular combinación de hechos reales y de ficción, cuyo punto de partida muchas veces suele ser una anécdota o una situación históricamente verídica. Cuando la leyenda es creada y con el tiempo se consolida en el folclor de un pueblo, éste la adopta como suya y por eso se le considera como patrimonio popular, pues va estrechamente vinculada a un pueblo concreto, a un país o a una religión. Sin embargo, la leyenda también puede ser considerada como patrimonio de la humanidad cuando narra sucesos comunes a todas o a un buen número de culturas. Tradicionalmente, y dentro de su estilo narrativo muy particular, la leyenda es ubicada en un lugar específico y en una época concreta y, por lo general, parte de hechos reales aunque estén idealizados o dramatizados. La leyenda se diferencia de la historia propiamente dicha tanto por el énfasis de la narración como por su propósito, que algunas veces es de tipo didáctico o nacionalista. Asimismo, la leyenda suele versar sobre un héroe humano – conocido como héroe cultural– o un pueblo. Las leyendas incluidas en este libro forman parte importante de la cultura matamorense. Se han transmitido de generación en generación, y con frecuencia experimentan supresiones, añadidos o modificaciones, porque contienen con mayor o menor proporción elementos imaginativos y que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderas o basadas en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad.

3


LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS Algunas de las leyendas que hasta hoy hemos publicado se consideran parte de la historia de nuestra comunidad. 2.31 Leyenda del Algodón Por Miguel Ángel Margáin A mediados del siglo XX, en pleno auge del cultivo del algodonero en el Valle de Matamoros, surgieron poetas y escritores que ensalzaban al llamado “Oro Blanco”, fuente de riqueza y prosperidad.

Familia en campo algodonero En los primeros años de la década de 1930, se inició la costumbre de exhibir las primicias de la cosecha algodonera en el exterior del Palacio Municipal, como se puede observar en dos de las imágenes que aquí se muestran.

4


La hermosa Angélica Montemayor, sentada sobre la primera paca de algodón producida en la región en 1950, por Algodonera del Golfo. Donada a la Benemérita Cruz Roja por los señores Longoria. Atrás se aprecia la fachada del Palacio Municipal.

En 1960 por cinco años consecutivos, la Algodonera Miguel Treviño Emparan y Hnos. S.A. produjo la primera paca de algodón en el Mundo. Como era tradición fue donada a la Cruz Roja. El Presidente Municipal Miguel Treviño Emparan hizo la entrega al Sr. Gregorio Garza Flores, acompañado de Ramiro Treviño Emparan, Eduardo Meade, Miguel Rubiano S. y Sergio Arguelles. En ella se emplearon 685 de algodón en hueso de la variedad Delta Pine 15 que dieron 193 kilos de algodón pluma, clase Middling. 5


El Sr. Margáin dijo que esta Leyenda se la contó el viento – porque el viento fue antes y lo sabe todo. Fue en la hora de nadie, en la hora en que no son ni las luces ni las sombras. Fue en la orilla del mar donde el viento – que a veces suele tener ingenuidades de niño – jugueteaba con unos blancos copos de algodón, él mismo les había llevado a reposar sobre la arena y ahora los arremolinaba y volvía a dejar caer suavemente. Jugueteaba con ellos con esa gracia propia que tiene el viento para acariciar las flores, y las hojas, y los cabellos. Y el viento me contó: “Fue poco después de la creación, yo asistí a toda ella, yo seguí a los millares de ángeles que acompañaban al Señor y experimenté como ellos todas las emociones y todos los asombros, yo vi cuando fue hecha la luz, y cuando fueron hechas las aguas y el firmamento, y los árboles, y las estrellas, y la luna y el sol; y los ángeles se maravillaron cuando fueron creados los animales y sonrieron cuando el Señor vio que todo lo hecho era bueno. Y por fin dijo Dios, hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra, y domine los peces del mar, y las aves del cielo, y Las bestias, y todo reptil que se mueva sobre la tierra. Los ángeles temblaron porque había nacido el hombre y porque advirtieron en él la chispa divina con que el Señor había iluminado su 6


cerebro; porque entrevieron su poder y los ángeles quedaron estáticos porque nada más perfecto hasta entonces se había creado. Pero el hombre era triste, viéndolo el Señor, compadecióse de él y caer en un profundo sueño, de una de sus costillas creó a la mujer. Los cielos fueron más azules, las aguas más claras, las flores perfumaron más y las aves cantaron con más dulces trinos. Con la creación de la mujer el mundo entero sonreía y los ángeles sonrieron también y aletearon de gozo y todos ellos querían acercarse para ver de cerca la obra del Señor, apretujándose para verle mejor.

El Sr Ubaldo Gómez transportando pacas de algodón para su exportación En su alboroto por la presencia de aquel alarde de belleza, de forma y de color entrechocaban sus alas de las que caían finísimas plumas sobre la tierra. Viendo esto el señor dijo a los ángeles. - Que estas plumas vuestras que ha sabido arrancar la belleza de mi más amada creación, perpetúe por los siglos de los siglos, la creación de la mujer, y es mi deseo que sean semillas de una flor blanca y pura como vuestras alas y que no haya lugar sobre la tierra en que no hagan acto de presencia; que estén en la alegría y en el dolor, y que no falten jamás en ningún hogar sobre la tierra.

7


Y aquellos capullos, y aquellas plantas que germinaron de las alas de los ángeles dispersáronse por la tierra… En el tosco pesebre de Belén fueron pañales para recibir al Hijo del Hombre, y fueron sudario en el Calvario, y lienzo sagrado en las banderas, impulso en las velas de las gloriosas carabelas, emblema en los adioses, apósito en las heridas y ha resguardado al hombre de los ardientes soles y de los fríos intensos, y ha cubierto sus carnes…”

Así nació el algodón de la admiración que la belleza de la primera mujer causó a los ángeles, germinó por mandato de Dios y fue por Él bendito… Me lo contó el viento, porque el viento está en todas partes, fue en la hora de nadie y frente al mar. Moraleja: “La abundancia de naciones es hombres, no de seda, ni algodón y oro”. 8


IN OMNIBUS VERITAS El libro está disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se puede adquirir en las librerías Nilo, Proceso y en el Museo Casamata.

Correos electrónicos manuelhumbertogonzalezramos@yahoo.com.mx elcronistadematamoros@hotmail.com Tel. Cel. 8681206978. Facebook: Manuel Humberto González Ramos Vera Historia de la H. Matamoros, Tam Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.