LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS VOLUMEN III -MENTIRAS
1
2
3
La mentira es aquella expresión contraria a lo que se sabe, se cree o piensa. También, a la tergiversación de algún hecho o expresión se lo considerará una mentira. Generalmente, la finalidad de la mentira suele oscilar entre varias razones, como ser: evitar un reproche, una sanción, hacer algún daño, obtener algún tipo de beneficio o bien la estima de alguien, para ocultar alguna realidad dolorosa que no se quiera por x motivo dar a conocer, para evitarle a alguien un sufrimiento, por hábito, entre las más recurrentes. La mentira siempre será subjetiva, es decir, si una persona sostiene algo que no es verdad pero está convencido que sí lo es, entonces, no se podrá decir que miente, pero si una persona afirma una determinada cuestión sabiendo que la misma corresponde a una realidad inexistente, aquí se podrá asegurar que la misma está mintiendo. Una mentira puede ser total (nada de lo que se está afirmando es real) parcial (algunas cuestiones que se afirman son verdad) y por omisión (cuando se oculta toda la verdad o una parte pero sin ser consciente de que se lo está haciendo; no existe una deliberación de mentir). También existen algunas mentiras que el único objetivo que tienen es el de bromear o engañar, pero que desafortunadamente con el paso del tiempo pueden llegar a tener credibilidad entre los indoctos del tema. Se puede decir que "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Suele pasar que las mentiras se vuelven verdad para quien las dice y ya no distingue lo falso en ello...A la persona que miente se la conoce popularmente como mentiroso y entre ellos están incluidos algunos historiadores, cronistas y demás gente fantasiosa. En este libro el Autor ha compilado las aseveraciones más populares que la tradición oral matamorense ha mantenido como verdaderas, y aunque de la mayoría de estas afirmaciones o testimonios se desconoce la causa que les dio origen, en estas páginas se dará la explicación más razonable posible basada en meticulosa investigación y confrontación de la información disponible. 4
Los mapas en ocasiones son utilizados para mentir o engañar con ocultos y obscuros propósitos, este es el caso de la mentira número 3.10 El colegio Modelo y el plano de 1874 El diccionario define a la Cartografía como el “Arte y técnica que tiene como objeto el levantamiento, la redacción y publicación de mapas”. Todos sentimos cierta fascinación por los mapas y más aún por los mapas antiguos. Los mapas sentenciaba Robert Louis Stevenson en su clásica novela de aventuras La Isla del Tesoro, son “una inagotable fuente de interés para cualquiera con ojos para ver y dos centavos de imaginación”. A través de la Historia, los mapas han sido siempre considerados equivalentes a tener Poder: ya sea que describan tierras de caza, rutas de comercio, sitios militares, o tesoros enterrados. Aunque la mayoría de las personas tienen el concepto limitado de que un mapa es la descripción geográfica de un lugar, los mapas pueden tomar una miríada de formas. Una tomografía axial computarizada es un mapa del cuerpo humano. La lista para comprar los víveres, es un mapa de un viaje por el supermercado. Una solicitud de préstamo es un mapa que muestra la ruta desde la situación actual hasta el estatus financiero que se desea. Se pueden hacer mapas de ideas y conceptos tanto como de sitios físicos. Se tienen las acepciones clásicas de Mapa: la cual es la representación geográfica de la Tierra, en su totalidad o en parte, sobre una superficie plana; y la de Plano: como la representación gráfica de un terreno. Siendo la diferencia entre Mapa y Plano el tamaño de la superficie que se dibuja sobre el papel. Los mapas o planos también pueden ser mentirosos. Un caso singular es el plano del Puerto de Matamoros publicado por el ingeniero civil E. RougerLaroche en agosto 16 de 1874, del que se tiene copia original en lino pergamino en el museo Casamata de Matamoros. La cual de manera descuidada se tiene en exhibición casi a la intemperie, en la pared del pasillo que conduce a los servicios sanitarios. ¡Muestra visible de ignorancia de quienes administran dicho lugar! Sugiero a mis lectores vayan a admirar este plano antes que se lo roben, “a la chita callando”, como ya se ha vuelto costumbre en dicho lugar La falsedad consiste en que al poniente a la Plaza de La Libertad ubicada frente al fortín Casamata se señala al Colegio Modelo, según se aprecia en el fragmento de dicho plano. 5
No obstante, el original de este plano se encuentra en la mapoteca Manuel Orozco y Berra de la ciudad de México, y en él no se indica al Colegio Modelo. Por la simple razón que esta célebre institución de enseñanza pública fue erigida hasta el año de 1924.
6
El colegio Modelo en 1926
CONCLUSIÓN. Los mapas como los discursos y pinturas, están formadas de información, y son sujetos a la deformación que proviene de ignorancia, avaricia, ceguera ideológica, o malicia”.
7
EL AUTOR Nació el 30 de Abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2010 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. Libros publicados
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (Diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (Octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (Agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) 13. Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (Octubre del 2013) 14. ¡¡3 DE JUNIO!! La Ocupación de Matamoros (Noviembre del 2014) 15. El huracán de 1867 azota Puerto Bagdad y la Heroica Matamoros, Tam. (Noviembre del 2015) Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y el Expreso de Matamoros, con más de 600 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad.
Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México Teléfono móvil: 044 868 1206978 Correo electrónico: elcronistadematamoros@hotmail.com Facebook: Manuel Humberto González Ramos Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs 8
Los libros de mi autoría están disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se pueden adquirir en las librerías Nilo, Proceso, y en el Museo Casamata.
9