3 13 El general Porfirio Diaz en Casamata

Page 1

LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS VOLUMEN III -MENTIRAS

1


2


La mentira es aquella expresión contraria a lo que se sabe, se cree o piensa. También, a la tergiversación de algún hecho o expresión se lo considerará una mentira. Generalmente, la finalidad de la mentira suele oscilar entre varias razones, como ser: evitar un reproche, una sanción, hacer algún daño, obtener algún tipo de beneficio o bien la estima de alguien, para ocultar alguna realidad dolorosa que no se quiera por x motivo dar a conocer, para evitarle a alguien un sufrimiento, por hábito, entre las más recurrentes. La mentira siempre será subjetiva, es decir, si una persona sostiene algo que no es verdad pero está convencido que sí lo es, entonces, no se podrá decir que miente, pero si una persona afirma una determinada cuestión sabiendo que la misma corresponde a una realidad inexistente, aquí se podrá asegurar que la misma está mintiendo. Una mentira puede ser total (nada de lo que se está afirmando es real) parcial (algunas cuestiones que se afirman son verdad) y por omisión (cuando se oculta toda la verdad o una parte pero sin ser consciente de que se lo está haciendo; no existe una deliberación de mentir). También existen algunas mentiras que el único objetivo que tienen es el de bromear o engañar, pero que desafortunadamente con el paso del tiempo pueden llegar a tener credibilidad entre los indoctos del tema. Se puede decir que "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Suele pasar que las mentiras se vuelven verdad para quien las dice y ya no distingue lo falso en ello...A la persona que miente se la conoce popularmente como mentiroso y entre ellos están incluidos algunos historiadores, cronistas y demás gente fantasiosa. En este libro el Autor ha compilado las aseveraciones más populares que la tradición oral matamorense ha mantenido como verdaderas, y aunque de la mayoría de estas afirmaciones o testimonios se desconoce la causa que les dio origen, en estas páginas se dará la explicación más razonable posible basada en meticulosa investigación y confrontación de la información disponible.

3


Mentira número 3.13 del tercer volumen del libro El general Porfirio Díaz en Casamata José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (1830-1915), militar y político, nació en Oaxaca el 15 de setiembre de 1830. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. En 1846 ingresó al seminario, que abandonó en 1850, para estudiar Leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad. En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorporó a las fuerzas de Juan N. Álvarez que lograron derrocar al presidente Antonio López de Santa Ana. Destacó en la Guerra de la Reforma (1858-1860), derrotando a los conservadores en varias batallas. En 1861 se convirtió en diputado por Oaxaca. Durante la Guerra de Intervención francesa en México (1861-1867) Porfirio Díaz sobresalió en las batallas de Puebla (1862), Miahuatlán (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo notablemente a la victoria final del presidente Benito Juárez.

4


En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. El 8 de noviembre de 1871 Porfirio Díaz se levantó en armas contra Juárez, y expidió el Plan de la Noria. A mediados de 1872, estuvo a punto de entrar a la Ciudad de México, pero fue derrotado por Sóstenes Rocha. El 18 de julio de ese mismo año Juárez murió de angina de pecho, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, se convirtió en presidente y le concedió amnistía. Díaz, despojado del mando militar, se retiró a Tlacotalpan. Ocupó Lerdo de Tejada la Presidencia del 19 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876; quien aumentó la persecución legal y material contra la Iglesia católica. Cuando Lerdo de Tejada planeó reelegirse, los jefes armados y caciques le quitaron su apoyo e iniciaron una lucha armada sobre la base del Plan de Tuxtepec: " no reelección y sufragio libre”. El Plan de Tuxtepec redactado por Vicente Riva Palacio, fue firmado por Porfirio Díaz en diciembre de 1875. El cual no incluía tres artículos que se hizo necesario agregar siendo el más importante de ellos el nombramiento de Díaz como jefe de la insurrección, quien estimó que era en el norte donde debía de iniciarse el movimiento armado, por las ventajas de proximidad a la frontera. En ese mismo diciembre Díaz pasó a Brownsville, Tx. con Manuel González y otros, a planear la organización de fuerzas. Estableció su centro de conspiración en la casa de Don Manuel Treviño por la calle Washington y 13ª, donde recibía la visita de personas prominentes, entre otras de Don Sabás Cavazos, medio hermano del Gral. Cortina y rico terrateniente y ganadero texano, del Gral. Don Baltasar Fuentes Farías, Presidente Municipal de Matamoros y jefe de la Guardia Nacional y del Coronel yanqui F. J. Engin, unos organizando la campaña de intrigas y sobornos para ganarse la guarnición de Matamoros y otros como Don Sabás Cavazos proporcionando, según algunos, mil caballos y según otros $50,000.00 dólares. Los ex confederados adinerados también le ofrecieron su ayuda a Díaz condicionada a que no permitiera el regreso de Juan N. Cortina a la frontera sabiendo que ganando don Porfirio era muy probable fuese puesto en libertad. En el noreste encontró el apoyo de Ignacio Martínez, sublevado en Tula el 5 de marzo; el de Jerónimo Treviño, levantado en Cerralvo en la misma fecha; el de Francisco Naranjo, rebelado en Lampazos el día 8 de enero de 1876.

5


Pronto empezarían a circular noticias alarmantes para el Gobierno de Lerdo de Tejada; el cónsul de México en Brownsville Texas informó al departamento de Estado por conducto de Don Ignacio Mariscal, embajador en Washington sobre los movimientos de Don Porfirio, igual cosa hizo el cónsul de los Estados Unidos en Matamoros, Thomas F. Wilson, dando detalles del incipiente movimiento revolucionario. En marzo 21 de 1876, en Palo Alto municipio de Matamoros, Díaz hizo algunas modificaciones al Plan de Tuxtepec, signándolo junto con muchos jefes, la mayor parte tamaulipecos y matamorenses, entre los que podemos anotar a Don Manuel González que posteriormente fuera Presidente de la República, Don Pedro Hinojosa que fuera Ministro de la Guerra, Don Eugenio Loperena Paredes, Don José María Amador, Don Matías Hinojosa, el Coronel Pragedis Cavazos y Don Santos Garza. Díaz y sus cómplices tuvieron tiempo para organizarse, consiguiendo que la firma de Bloomberg y Raphael, que tenían un negocio en Brownsville y otro en Matamoros por las calles de Comercio (hoy González) entre 8 y 9, le vendiera armas y parque que durante la noche del 27 de marzo fue retirado de las bodegas del ferrocarril de Punta Isabel siendo llevadas al rancho "La Palma" donde las esperaba el Coronel Magdaleno Flores, partidario de Don Porfirio. Habíanse ganado por medio de sus agentes y simpatizantes la mayor parte de la guarnición de Matamoros con la sola excepción de los Generales Bernabé León de la Barra y Toledo, del Coronel José Leónides Cristo y del Teniente Juan Treviño que permanecieron fieles al gobierno de Lerdo de Tejada, el Gral. Díaz inició el ataque a Matamoros el 2 de abril de 1876, fecha de grata memoria para los liberales que no olvidaban la famosa batalla del 2 de abril en Puebla y su jefe Porfirio Díaz. El mando directo de los porfiristas matamorense lo tenía el Gral. Manuel González y el más imparcial y mejor relato de esta acción por su brevedad y claridad es el que rindiera el cónsul de los estados Unidos en Matamoros Thomas F. Wilson a William Hunter fechado el 3 de abril de 1876: Título-despachos consulares recibidos, Matamoros, Vol. XII. Departamento de Estado N. A. Rg59. “Al acercarse las fuerzas del Gral. Díaz, La guardia Nacional (Se) rehusó a obedecer (las órdenes) al general de la Barra, comandante de las fuerzas del 6


Gobierno e inmediatamente fraternizaron con los insurgentes después de tratar de controlar las fuerzas del gobierno, De la Barra retrocedió con unos cuantos soldados que aún eran leales a la causa de Lerdo, hacia otro de los fortines donde fueron recibidos con una descarga de sus propios hombres, escapándose posteriormente a Brownsville Texas, El Coronel José Leónides Cristo con un pequeño grupo de soldados de línea del gobierno, no pudo sostenerse durante una hora en uno de los fuertes (Casamata) mientras tanto los partidarios del Gral. Díaz habían capturado el resto de la ciudad y sus fortificaciones. Entonces el Coronel Cristo se rindió viendo que toda resistencia era inútil, A la mayor parte de los oficiales les fue permitido escaparan a Brownsville. Consúltese mi libro "Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. México".

La Casamata estaba protegida por un terrapleno y el Estero de los Cuarteles.

Se dice en los corrillos de pseudo historiadores de Matamoros, que Porfirio Díaz participó personalmente en el asalto al fortín Casamata, y que para llegar subrepticiamente a ese reducto se deslizó por uno de los túneles. Pero al salir tuvo dificultades, viendo para su sorpresa que la persona que le tendía la mano para ayudarle era el mismísimo coronel Leónides Cristo, su enemigo. 7


Aquí la mentira se basa en la existencia de los túneles: haciendo a un lado el hecho que Casamata estaba rodeada por un foso y un terrapleno construido con la tierra extraída de la excavación, como se observa en el plano de E. RogerLaroche de 1874.

Si hubiese existido un túnel, éste tendría que cruzar el foso y estaría siempre inundado con el agua friática proveniente del Estero de los Cuarteles o del mismo río Bravo. Díaz continuó su campaña en el interior del país, hasta obligar a Lerdo a dejar la presidencia y salir del país; entró a la ciudad de México el 23 de noviembre y asumió el cargo supremo en abril de 1877. CONCLUSIÓN. No cabe duda que Historia dicha con frívola fantasía…es de ineptos. 8


EL AUTOR Nació el 30 de abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2010 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. Libros publicados

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) 13. Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (octubre del 2013) 14. ¡¡3 DE JUNIO!! La Ocupación de Matamoros (noviembre del 2014) 15. El huracán de 1867 azota Puerto Bagdad y la Heroica Matamoros, Tam. (noviembre del 2015) Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y el Expreso de Matamoros, con más de 600 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad.

Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México Teléfono móvil: 044 868 1206978 Correo electrónico: elcronistadematamoros@hotmail.com Facebook: Manuel Humberto González Ramos Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs 9


Los libros de mi autoría están disponibles para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se pueden adquirir en la librería Proceso y en el Museo Casamata.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.