3 8 Mentira fortin de Monterrey en la Heroica Matamoros, Tam. Mèxico

Page 1

LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS VOLUMEN III -MENTIRAS

1


2


3


La mentira es aquella expresión contraria a lo que se sabe, se cree o piensa. También, a la tergiversación de algún hecho o expresión se lo considerará una mentira. Generalmente, la finalidad de la mentira suele oscilar entre varias razones, como ser: evitar un reproche, una sanción, hacer algún daño, obtener algún tipo de beneficio o bien la estima de alguien, para ocultar alguna realidad dolorosa que no se quiera por x motivo dar a conocer, para evitarle a alguien un sufrimiento, por hábito, entre las más recurrentes. La mentira siempre será subjetiva, es decir, si una persona sostiene algo que no es verdad pero está convencido que sí lo es, entonces, no se podrá decir que miente, pero si una persona afirma una determinada cuestión sabiendo que la misma corresponde a una realidad inexistente, aquí se podrá asegurar que la misma está mintiendo. Una mentira puede ser total (nada de lo que se está afirmando es real) parcial (algunas cuestiones que se afirman son verdad) y por omisión (cuando se oculta toda la verdad o una parte pero sin ser consciente de que se lo está haciendo; no existe una deliberación de mentir). También existen algunas mentiras que el único objetivo que tienen es el de bromear o engañar, pero que desafortunadamente con el paso del tiempo pueden llegar a tener credibilidad entre los indoctos del tema. Se puede decir que "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Suele pasar que las mentiras se vuelven verdad para quien las dice y ya no distingue lo falso en ello...A la persona que miente se la conoce popularmente como mentiroso y entre ellos están incluidos algunos historiadores, cronistas y demás gente fantasiosa. En este libro el Autor ha compilado las aseveraciones más populares que la tradición oral matamorense ha mantenido como verdaderas, y aunque de la mayoría de estas afirmaciones o testimonios se desconoce la causa que les dio origen, en estas páginas se dará la explicación más razonable posible basada en meticulosa investigación y confrontación de la información disponible. 4


En está ocasión arremeto contra quienes por medio de "testimonios" sustentan como hechos irrefutables los productos de sus fantasiosas mentes. Mentira número 3.8 El FORTÍN DE MONTERREY Ignorar es no saber, no tener idea de nada, no inquirir ni cuestionarse, no inquietarse, no registrar, no aprender, no discurrir, ni reflexionar, ni pensar, ni inferir ni conjeturar; y no se trata tanto de ciencia como de conciencia. Cuanto más vulgar e ignorante es el hombre, menos enigmático le parece el mundo; todo lo que existe y tal como existe le parece que se explica por sí solo, porque su inteligencia no ha rebasado aún la misión primitiva de servir a la voluntad en calidad de mediadora de motivos. Como los ignorantes son muy atrevidos, uno de ellos cuyo nombre no quiero mencionar, anda suelto por esas calles de Matamoros afirmando con estólida firmeza que el fortín de Monterrey, que hace mucho tiempo formó parte del vallado fortificado de Matamoros, estuvo en el mismísimo lugar en donde hoy se ubica el edificio de la Federación Regional de Trabajadores de Matamoros (CTM) por la Avenida Cuauhtémoc y calle 20a. Como es muy socorrido en estos casos, para sustentar su aseveración recurre a testimonios: "yo sé que el tío de fulano, que pasaba por ahí vio como derruían las paredes de ladrillo del fortín" y que "eso también farfullan los viejos que se reúnen en un cafetucho cercano".

Edificio de la Federación Regional de Trabajadores de Matamoros 5


En ocasiones es muy difícil desmentir al imprudente mentiroso, pero afortunadamente en este caso, se tienen diversas evidencias gráficas que refutan rotundamente la falsedad. Entre ellas se encuentran planos y fotografías. En el plano topográfico de 1873, el fortín de Monterrey se indica aproximadamente en el crucero de la calles de Morelos y 20a.

6


En la década de 1930 los camiones de la ruta Puertas Verdes a Garita de Monterrey llegaban hasta la Plaza de toros Bienvenida, que por más de 40 años estuvo ubicada en las calles de Bravo y 20a.

Otra evidencia es que los fortines importantes como el de Monterrey, que contaba con una Garita, eran grandes montículos de tierra apisonada con casamata de ladrillo en la parte superior como los denominados de Paredes y de Bravo, según se observa en las ilustración de 1866.

Los fortines eran túmulos de tierra apisonada, con casamata de ladrillo. 7


Algunos dicen que en 1936 se construyó el bordo de defensa contra inundaciones sobre la línea de fortificaciones, y que posteriormente siguiendo su traza fue urbanizada la Avenida Cuauhtémoc. No obstante, la fotografía aérea de 1950 los desmiente.

Véase por ejemplo mi libro "Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. México". Al norte del bordo muy apenas se distingue el perfil del fortín de Iturbide. Para esa fecha olvidado y desmoronado por la lluvia el fortín de Monterrey ya había desaparecido. En el mismo sitio se construyó en la década de 1920 la plaza de toros Bienvenida. Siendo imaginarios los testimonios de los viejos y fantasioso el mentiroso. Conclusión. Ignorante y burro, todo es uno. 8


EL AUTOR Nació el 30 de Abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2008 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. Libros publicados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (Diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (Octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (Agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) 13. Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (Octubre del 2013) 14. ¡¡3 DE JUNIO!! La Ocupación de Matamoros (Noviembre del 2013) Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y el Expreso de Matamoros, con más de 600 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad. Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México Teléfono móvil: 044 868 1206978 Correo electrónico: elcronistadematamoros@hotmail.com Facebook: Manuel Humberto González Ramos Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs 9


Los libros están disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se pueden adquirir en las librerías Nilo, Proceso, y en el Museo Casamata.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.