3 9 Mentira el incendio de Matamoros en 1846

Page 1

LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS VOLUMEN III -MENTIRAS

1


2


3


La mentira es aquella expresión contraria a lo que se sabe, se cree o piensa. También, a la tergiversación de algún hecho o expresión se lo considerará una mentira. Generalmente, la finalidad de la mentira suele oscilar entre varias razones, como ser: evitar un reproche, una sanción, hacer algún daño, obtener algún tipo de beneficio o bien la estima de alguien, para ocultar alguna realidad dolorosa que no se quiera por x motivo dar a conocer, para evitarle a alguien un sufrimiento, por hábito, entre las más recurrentes. La mentira siempre será subjetiva, es decir, si una persona sostiene algo que no es verdad pero está convencido que sí lo es, entonces, no se podrá decir que miente, pero si una persona afirma una determinada cuestión sabiendo que la misma corresponde a una realidad inexistente, aquí se podrá asegurar que la misma está mintiendo. Una mentira puede ser total (nada de lo que se está afirmando es real) parcial (algunas cuestiones que se afirman son verdad) y por omisión (cuando se oculta toda la verdad o una parte pero sin ser consciente de que se lo está haciendo; no existe una deliberación de mentir). También existen algunas mentiras que el único objetivo que tienen es el de bromear o engañar, pero que desafortunadamente con el paso del tiempo pueden llegar a tener credibilidad entre los indoctos del tema. Se puede decir que "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Suele pasar que las mentiras se vuelven verdad para quien las dice y ya no distingue lo falso en ello...A la persona que miente se la conoce popularmente como mentiroso y entre ellos están incluidos algunos historiadores, cronistas y demás gente fantasiosa. En este libro el Autor ha compilado las aseveraciones más populares que la tradición oral matamorense ha mantenido como verdaderas, y aunque de la mayoría de estas afirmaciones o testimonios se desconoce la causa que les dio origen, en estas páginas se dará la explicación más razonable posible basada en meticulosa investigación y confrontación de la información disponible. 4


Mentira 3.9 El incendio de Matamoros en 1846 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. Una vez estabilizado el gobierno estadounidense, es en 1,803 cuando esta nueva nación comienza su expansión, siendo el Presidente Thomas Jefferson, 1800-1808, quien aprovecha las desavenencia de Francia con Inglaterra para entrar a negociar con los galos un vasto territorio llamado Luisiana atravesado por el río Mississippi que comunica el norte con el sur, este territorio había sido del dominio español pero debido a la guerra napoleónica este país lo había cedido a Francia, y Napoleón al trazar su plan estratégico contra Inglaterra ve conveniente vender todo este amplio territorio a los Estados Unidos. Hay que considerar que este territorio es de una extensión igual al que ocupó las 13 colonias norteamericanas y hoy allí existen 13 estados de la unión, de manera que para finales de ,.803 ya los Estados Unidos tiene más del doble de su extensión territorial originaria. El gobierno de Jefferson anexiona también algunos territorios bajo la autoridad británica, en 1803 Ohio, en 1804 Mississippi y Nueva Orleáns, en 1805 Michigan, y al dejar la presidencia está listo el proyecto para el apoderamiento de los territorios de Indiana y Illinois; lo que concreta en el año 1809.

5


La obsesión expansionista de Estados Unidos se arraiga fuertemente en sus gobernantes y en 1819 compran a España el territorio de la Florida, en 1845 invaden y se apoderan de Texas, territorio mexicano, y obligan a nuestro país a cederle en 1,848 los territorios de California y Nuevo México; por último, en 1867, adquieren de los rusos el amplio territorio de Alaska. En 1898 con la guerra contra España le arrebatan varias provincias incluyendo a la isla de Puerto Rico su ahora bella colonia. Las causas principales de la guerra de los Estados Unidos contra la Nación Mexicana fueron: la anexión de la República de Texas llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845, las reclamaciones de aquellos ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano, que habían sido heridos y sus propiedades dañadas durante los frecuentes enfrentamientos civiles entre liberales y conservadores mexicanos en esta época, el deseo de Estados Unidos de adquirir California y Nuevo México donde se había creado un grupo autonomista que se oponía a la centralización impuesta por los conservadores mexicanos a través de las denominadas Siete Leyes, de 1836, y de la consiguiente instauración de la República de carácter centralista en México. Durante la campaña política para asumir la presidencia de los Estados Unidos del Norte, James Polk Knox (11avo presidente de 1845-1849) prometió la adquisición de la provincia mexicana de California porque se ambicionaba tener en San Francisco un puerto para comerciar con los países asiáticos.

James Polk 6


Al no aceptar México la oferta de vender tales territorios por 20, 000,000 de dólares, Polk envió a Zacarías Taylor a Tamaulipas en comando del auto llamado Ejército de Observación a ocupar la ribera izquierda del río Bravo, ya que clamaban que los límites de Texas llegaban hasta este río y no al Nueces, como desde el tiempo de la colonia española se tenía establecido. En marzo 27 de 1846 arribó la avanzada del ejército invasor que consistía del 7mo. de Infantería del mayor Jacob Brown: la compañía I del segundo de artillería del capitán Loud con 18 cañones y la compañía E de artillería ligera del teniente Bragg con cuatro cañones más. Una hueste de 500 soldados, aproximadamente 100 mujeres, niños, heridos y algunos mexicanos prisioneros. Pronto iniciaron a construir un fortín de palos y tierra apisonada, con un perímetro de 800 yardas, con seis bastiones, basamento de nueve pies de alto y un parapeto de quince pies, todo esto rodeado por un foso de quince pies de profundidad y veinte de ancho, que en un principio denominaron Campamento frente a Matamoros, después fortín Taylor, posteriormente fortín Texas. La indecisión de las autoridades mexicanas permitió que para abril los usurpadores completarán este refugio. Las tropas mexicanas comandadas por el general Mariano Arista interceptaron los suministros desde el recién establecido fortín Polk en el Frontón de Santa Isabel y que junto con el puerto de Brazo de Santiago había sido invadido días antes. Estableciendo un sitio al fortín. A las cinco de la mañana del miércoles seis de mayo de 1846, la artillería mexicana posicionada en Matamoros comenzó el bombardeo, día y noche, que con breves intervalos duró hasta el sábado nueve. Las hordas enemigas tuvieron que soportar cañoneo de metralla, proyectiles, balas esféricas, pero estando bien protegidas en sus madrigueras resultaron únicamente 13 heridos, dos de ellos prisioneros mexicanos, y muerto el mayor Jacob Brown. En su honor el fortín se le denominó Fort Brown y ciudad de Brownsville, Tx. a la población que surgió a su alrededor en 1850.

7


También los gringos respondieron con su propia artillería contra Matamoros, pero constatando el mayor Brown el poco efecto que hacían sus cañones sobre las posiciones mexicanas, ordenó el cese de los disparos para ahorrar recursos. Después de que los mexicanos perdieran las batallas del 8 de mayo en Palo Alto y Resaca de Guerrero el día 9, retiraron las tropas a Matamoros, siendo liberados los atosigados y hambrientos sitiados por el ejército de Zacarías Taylor. El 18 de mayo de 1846 los invasores entran a la ciudad de Matamoros y la ocupan por dos largos años.

8


Sin embargo, dentro de la mentalidad estadounidense el sitio y bombardeo del fortín Brown fue una afrenta que no han olvidado. Surgiendo la invención del incendio de Matamoros. En un libro se menciona que los soldados gringos calentaban al fuego de fogatas las balas de sus cañones, con la intención de quemar los jacales y casas pajizas e incendiar la ciudad. Es mentira porque: las balas se cargaban a mano, el metal ardiente podía encender la pólvora y explotar prematuramente, los pequeños cañones no eran de gran alcance, y es probable que los proyectiles se enfriasen durante el trayecto.

En una de las portadas del libro Our Army on the Río Grande publicado en 1846 se ilustra a un soldado haciendo guardia ostentosamente parado sobre el parapeto (que en realidad eran terraplenos sin almenas) del asediado fortín. 9


Obviamente esta imagen es producto de la imaginación, ya que había cerca suficientes soldados mexicanos dispuestos a volarle la cabeza a quienes se atreviesen sacarla de su guarida.

Creo que la más mentirosa de todas las versiones es la pintura con el título EL BOMBARDEO DE MATAMOROS EN 1847 de Currier & Ives. En ella se muestran en lontananza grandes humaredas de los incendios. Mentira: no hay referencia en los archivos o muestra física, ni en la memoria colectiva matamorense que haya ocurrido el incendio de Matamoros en 1846. CONCLUSIÓN Pobre de México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos del Norte

10


EL AUTOR Nació el 30 de Abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2010 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. Libros publicados

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (Diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (Octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (Agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) 13. Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (Octubre del 2013) 14. ¡¡3 DE JUNIO!! La Ocupación de Matamoros (Noviembre del 2014) 15. El huracán de 1867 azota Puerto Bagdad y la Heroica Matamoros, Tam. (Noviembre del 2015) Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y el Expreso de Matamoros, con más de 600 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad.

Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México Teléfono móvil: 044 868 1206978 Correo electrónico: elcronistadematamoros@hotmail.com Facebook: Manuel Humberto González Ramos Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs 11


Los libros están disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se pueden adquirir en las librerías Nilo, Proceso, y en el Museo Casamata.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.