Ha.
¿977
© Biblioteca
Nacional
de
España
EL NIÑO MEXICANO LIBRO PRIMERO DE LECTURA
© Biblioteca
Nacional
de
España
EL NlfíO MEXICANO MÉTODO IDIE L E C T U R A QUE
CONSTA
DE
Iutrodacción á la lectura. - Libro primero. Libro segundo. — Libro tercero
© Biblioteca
Nacional
de
España
EL
NIÑO MEXICANO MÉTODO MODERNO DE LECTURA .ESCKITO POR E L PROFESOR L
U
I
JDUl
S
L
A
T 3 S , E ¡ J S T A
De la Escuela Normal de México. Inspector de Escuelas del Distrito Federal
LIBRO PRIMERO d e s t i n a d o al S e g u n d o a ñ o d e E n s e ñ a n z a E l e m e n t a l
Lectura Mecánica. — Estampas. Lenguaje. — Composición. Objetos usuales. — Animales. — Plantas, etc. Cuarta
Edición
M É X I C O
HERRERO
HERMANOS,
SUCESORES
ALMACENES
I
DESPACHO
2, Plaza de la Concepción, 2
|
-'i, Avenida del Cinco de Mayo, 4
1 9 0 6
© Biblioteca
Nacional
de
España
Es propiedad. Queda t e c h o el depósito q u e marca la ley.
© Biblioteca
Nacional
de
España
E L NIÑO
MEXICANO
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
1, — La rosa Carmelita había estado enferma al grado de que tuyo que guardar cama por vanas semanas. Hasta que ya estuvo en convalecencia pasó á visitarla su hermana María . Cuando ésta entró á la recámara, llevaba una _ ,^m^¿. rosa en la mano. —¿De dónde tomaste esa flor? pre-, fesHHMi. guntó Carmen.— La arranqué de uno de los prav
© Biblioteca
Nacional
de
España
8
EL
NIÑO
MEXICANO
dos del jardín, contestó María; pensé que te agradaría mucho. Entonces la enfermita, haciendo un ligero esfuerzo, se enderezó para tomar la rosa que se le ofrecía, exclamando: — ¡Olí, cuan buena eres y cuánto agradezco tu agasajo y recuerdo! C u e s t i o n a r i o •— ¿ Q u é l e h a b í a p a s a d o á C a r m e l i t a ? ¿ Q u i é n la visitó c u a n d o e s t a b a y a c o n v a l e c i e n t e ? ¿Qué le llevó M a ría? ¿De dónde t o m ó la rosa? ¿Por qué la tomó? ¿Qué t i z o la e n f e r m a c u a n d o l e o f r e c i ó M a r í a l a flor? ¿ Q u é f u é l o q u e e x clamó Carmelita? Términos que deben explicarse. — G u a r d a r cama, al g r a d o de, convaleciente, agasajo y recuerdo. Ejercicio oral. — F o r m a r f r a s e s c o n l a s p a l a b r a s : C a r m e l i t a , María, recámara, jardín, rosa, agasajo y recuerdo. Ejercicio escrito. — E s c r i b i r l a s f r a s e s a n t e r i o r m e n t e f o r madas.
2. — El columpio En una hermosa quinta que hay cerca de la ciudad viven los niños Francisco, Tomás y Sara. Erancisco ha hecho en un árbol un co© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
lumpio con el que se divierte en unión de sus hermanos después de terminados los trabajos de la escuela. Ahora ha venido á visitarlos Elena y la han invitado á columpiarse. ¡Miradlos cómo la mecen! Sara tiene puesto el sombrero, pero á Elena se lo ha voEl columpio lado el viento. Observadlo sobre la fresca yerba. Los niños están muy contentos. Francisco tiene puesta la gorra y como es el más fuerte impulsa mejor á la atrevida Elena. C u e s t i o n a r i o . — ¿ E n dónde viven los n i ñ o s F r a n c i s c o , T o m á s y Sara? ¿Dónde estaba la quinta? ¿Qué hizo F r a n c i s c o en u n á r b o l ? ¿ P a r a q u é le s e r v í a el c o l u m p i o ? ¿A q u é h o r a se divertían Francisco y sus hermanos? ¿Quién llegó á visitarlos á la q u i n t a ? ¿A qué la i n v i t a r o n ? ¿Qué hicieron con ella?
© Biblioteca
Nacional
de
España
IO
EL
NIÑO
MEXICANO
¿Sara y E l e n a c o n s e r v a r o n puestos sus sombreros? ¿Quién impulsa mejor á Elena? ¿Por qué la impulsa mejor? . Palabras que deben explicarse.— Quinta, impulsa y atrevida. Ejercicio oral. — C o n s t r u i r f r a s e s c o n l a s p a l a b r a s : q u i n t a , ciudad, niños, árbol, columpio, escuela, viento, y e r b a y gorra. Ejercicio escrito. — E x p r e s a r , a t e n d i e n d o á s u s c u a l i d a d e s , c ó m o pue'den s e r l a q u i n t a , l a c i u d a d , los n i ñ o s , el á r b o l , el columpio, la escuela, el viento y la g o r r a .
3. — El hermano cura Los chicos ruego que vieron al cura vinieron á saludarlo alegremente y luego corrieron al centro del pue^ % ^ ¡ & p blecillo, gritando: — ¡El hermano cura! ¡El hermano El hermano cura cura! — ¡El hermano cura! repetí yo con extrañeza; ¡qué raro! ¿Es así cómo llaman aquí á su párroco? — No, señor, me respondió el © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO DE
LECTURA
sacerdote; antes lo llamaban aquí como en todas partes: el señor cura; pero á mí me desagracia esa fórmula demasiado altisonante, y lie roE l hermano cura gado á todos que me llamen el «hermano cura»; esto me da mayor placer. IGNACIO
M.
ALTAMIEANO.
C u e s t i o n a r i o . —• ¿ Q u é h i c i e r o n l o s c h i c o s l u e g o q u e v i e r o n a l c u r a ? ¿ H a c i a dónele se d i r i g i e r o n c o r r i e n d o ? ¿ Q u é g r i t a b a n ? ¿ Q u i é n r e p i t i ó ¡ el h e r m a n o c u r a ! a l e s c u c h a r a q u e l l o s g r i t o s ? ¿Qué fué lo q u e le p r e g u n t ó al c u r a ? ¿Qué c o n t e s t ó á e s t a p r e g u n t a ? ¿Cuáles f u e r o n l a s r a z o n e s q u e dio el c u r a ? Palabras que deben explicarse. — P á r r o c o , fórmula, altisonante. Ejercicio oral. — R e f e r i d e l t e m a d e l t r o z o , i n d i c a n d o q u é s i g n o de p u n t u a c i ó n se u s a p a r a e x p r e s a r el d i á l o g o . Ejercicio escrito. — C o n s t r u i r l a m á x i m a d e s p r e n d i d a d e l t e x t o de la lectura.
© Biblioteca
Nacional
de
España
12
EL
NIÑO
MEXICANO
4. — Aprovechad el tiempo Trabajaba muy afanosa una hormiga en acopiar granos para comer durante el invierno, mientras que una cigarra cantaba alegremente y hasta
;íSt%%i|tá5|
solía burlarse de los afanes de la hormiga. Una hormiga Llegado el invierno, la cigarra se encontró desprovista de alimentos y acudió á los almacenes de la hormiga. — Vecina, le dijo, préstame algunos granos para esta escasez que estoy sufriendo. — Y ¿qué hiciste en el vera© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO D E LECTURA
J
3
no cuando tanto abundaban los granos ? — Pasé el tiempo cantando. — Pues ahora baila, que aquí sólo hay granos para los que saben guardar. COPIA.
C u e s t i o n a r i o . — ¿Qué h a c í a n la h o r m i g a y la cigarra? ¿Qué le p a s ó á la c i g a r r a c u a n d o l l e g ó el i n v i e r n o ? ¿Qué le dijo á la h o r m i g a ? ¿Qué le p r e g u n t ó la h o r m i g a ? ¿Qué c o n t e s t ó la cigarra? ¿Qué resolvió la hormiga? Palabras que deben explicarse. — Afanosa, acopiar, invierno, almacenes, escasez y v e r a n o . Ejercicio oral. — D e d ó n d e v e n d r á n l a s p a l a b r a s s i g u i e n t e s : afanosa, cantaba, alegremente, desprovisto, almacenes y abundaban. Historia natural. — L a h o r m i g a : i n s e c t o s p r o v i s t o s d e a g u i jón venenoso (en las h e m b r a s ) y m a n d í b u l a s r o b u s t a s . V i v e n en so- ¡ ciedad. E l aguijón ponzoñoso con- ¡ t i e n e ácido fórmico. L a c i g a r r a es u n i n s e c t o m u y com ú n , de color verde amarillo ú obscuro. Tiene su cuerpo dividido en s e g m e n t o s , mide de u n a á dos pulg a d a s de l a r g o . ( H á g a s e q u e el alumno distinga bien la cabeza, Una cigarra el t ó r a x y el a b d o m e n . ) ¿ C ó m o es l a c a b e z a ? ¿ D í g a s e c ó m o s o n l o s ojos? ¿ Q u é t i e n e e n l a c a b e z a ? ¿ E n c u á n t a s p a r t e s s e d i v i d e el t ó r a x ? ¿ C u á n t o s p a r e s d e a l a s tiene? ¿Cómo son las exteriores y cómo las interiores? ¿Cuánt a s p a t a s t i e n e ? ¿Cómo es el a b d o m e n ? ¿De q u é se a l i m e n t a la cigarra? Ejercicio escrito. — A c o m o d a r á l o s s u s t a n t i v o s s i g u i e n t e s los adjetivos que les c o n v e n g a n : hormiga, invierno, cigarra, alimento y grano.
© Biblioteca
Nacional
de
España
14
ÉL
NINO
MEXICANO
5. — La sinceridad r
Una pobre negra de África tenía un hijo al que amaba mucho. — ¿Qué es lo que más os gusta en vuestro hijo? le preguntó un día un viajero. Ella reflexionó un instante y respondió: Una negra con su niño — Lo que más me gusta en él es que no ha mentido ni una sola vez en su vicia. Sed sinceros y os estimarán, cualesquiera que sean vuestro país y vuestra raza. M.
GUYAU.
C u e s t i o n a r i o . — ¿Qué tenía u n a pobre n e g r a de África? ¿Qué le p r e g u n t ó u n viajero? ¿Qué hizo la n e g r a a n t e s de resp o n d e r ? ¿ Q u é r e s p o n d i ó a l fin? Palabras que deben explicarse. •— Á f r i c a , r e f l e x i o n ó y r a z a .
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
15
Lenguaje, geografía, instrucción cívica y moral. — ¿ D e d ó n d e se d e r i v a l a p a l a b r a v i a j e r o ? ¿ C u á l es el s i n g u l a r de c u a l e s quiera? África, diversas r a z a s de h o m b r e s . B l a n c a , n e g r a , amarilla, cobriza. ¿ R e c o n o c e n n u e s t r a s c o s t u m b r e s diferencias e n t r e los h o m bres en atención á su color? ¿ G a r a n t i z a n u e s t r a L e y la libert a d p a r a t o d o s l o s h o m b r e s ? ¿ Q u é c u a l i d a d e s se d e b e t e n e r p a r a ser apreciado por todos? Ejercicio escrito. — E x p r e s a r e l s e n t i d o d e l a l e c c i ó n e n b r e ves palabras.
6. — Placeres falsos FÁBULA
Tiró Andrés una piedra á una manzana, Y por dar á la fruta dio al ambiente; Tiróle la segunda: i empresa vana! La tercera tiró: ¡ malditamente! Tiró otra, enfin,cayó; mas de tal gana, Que con golpe mortal hirió su frente. Hay bienes que en llegando, al mal iguales, La cabeza nos rompen, cual los males. E..
DE
CAMPOAMOR.
C u e s t i o n a r i o . — ¿Qué hizo A n d r é s ? ¿Le pegó á la m a n z a n a ? ¿A d ó n d e fué á d a r la p i e d r a ? ¿Se d e s a n i m ó p o r esto? ¿Qué p a s ó e n e s t a o c a s i ó n ? ¿ S i g u i ó t i r a n d o ? ¿ A c e r t ó a l fin? ¿ Q u é sucedió en seguida? Palabras que deben explicarse. — Ambiente y mortal. Ejercicio escrito. — H á g a s e q i i e l o s a l u m n o s d e s a r r o l l e n e l p e n s a m i e n t o que e n c i e r r a la m o r a l e j a en que t e r m i n a la composición.
© Biblioteca
Nacional
de
España
EL
NIÑO
MEXICANO
7.— Colón Hace muchos años que el continente que habitamos no era conocido por los europeos. No había entonces los medios de coE m / b a r q u e de Colón p a r a A m é r i c a
muni ca ción ele que lioy disponemos. Los navegantes no se alejaban mucho de la costa. Un hombre audaz, instruido, intrépido y valeroso venció ese miedo de sus contemporáneos y los animó á embarcarse en frá© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
17
giles barquillas ó carabelas para ir en pos ele lo .desconocido. Ese llOlll- -
*
i
bre fué Colón. Los marineros partieron dejando á sus
f cu ni L 11 a s ' I '
Desembarque de Colón en América
sumidas en el más profundo dolor, pues esperaban no volverlos á ver más. Cuando ya iban muy lejos del punto de partida les entró temor, y entonces para obligar á desistir á Colón de su empresa lo amenazaron con darle muerte. Colón, resuelto y sereno, les pidió por gracia unos días más, al © Biblioteca
Nacional
de
España
i8
EL
NINO
MEXICANO
cabo de los cuales desembarcó en las playas del nuevo mundo. C u e s t i o n a r i o . — ¿Por qué hace muchos años los europeos n o c o n o c í a n el c o n t i n e n t e q u e h a b i t a m o s ? ¿ P o r q u é los n a v e g a n t e s n o se a t r e v í a n á a l e j a r s e m u c h o de l a c o s t a ? ¿ Q u i é n se a v e n t u r ó á n a v e g a r en a l t a m a r v e n c i e n d o así el t e m o r de sus contemporáneos? ¿Qué cualidades t e n í a Colón? ¿ P o r qué qued a r o n d e s c o n s o l a d a s l a s f a m i l i a s de los m a r i n e r o s ? ¿Qué hicier o n éstos c u á n d o i b a n y a m u y lejos del p u n t o de p a r t i d a ? ¿Por qué a m e n a z a r o n á Colón? ¿Qué demostró Colón ante las a m e n a z a s de los t r i p u l a n t e s ? ¿Tuvo éxito la resolución de Colón? Explicación de términos.— C o n t i n e n t e , e u r o p e o s , m e d i o s de navegación, contemporáneos, tripulantes y sereno. Ejercicio oral. —• D e c i r p a l a b r a s d e s i g n i f i c a d o c o n t r a r i o á las siguientes: audaz, instruido, intrépido, valeroso, frágil, resuelto y sereno. Ejercicio escrito. — A c o m o d a r á l a s p a l a b r a s s i g u i e n t e s l o s adjetivos del ejercicio oral: m a r i n e r o , m a e s t r o , viajero, soldado, embarcación, hombre y mar.
8.—La libertad Un niño cazó un jilguero y lo puso en una jaula. Prodigó á su prisionero todo género de atenciones y cuidados. Le ponía para su alimento no sólo alpiste, sino también bizcochos, lechuga, azúcar y agua en abundancia, en un bote pequeño, para que bebiera. Al ver © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO DE
LECTURA
al paj arillo cantar y comer de todo, bañarse y saltar con gracia por los palos de la jaula, cualquiera hubiera creído que se encontraba en el goce de FÍIIII —
-í- r\rl n QI LUU.CIO
nric! olio
i n 111"
a
e
n
*
^
Un niño llorando por la pérdida de su pajarillo
clinaciones y sus gustos y que nunca abandonaría aquella mansión; pero no era así, según se verá. Cierto día, por descuido, el niño dejó abierta la puerta ele la jaula y el jilguero se asomó, sintió el ambiente puro de la libertad y, extendiendo sus alas, se echó á yolar. El niño se puso á lamentar su descuido, reprochando al jilguero su fuga y diciendo que el pájaro era un ingrato. C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é cazó u n n i ñ o ? ¿ E n d ó n d e lo p u s o ? ¿ Q u é clase de a t e n c i o n e s le p r o d i g a b a á su p r i s i o n e r o ? ¿ Q u é se h u b i e r a p e n s a d o a l v e r l a a l e g r í a d e l p a j a r i t o ? ¿ Q u é p a s ó u n d í a q u e el n i ñ o d e j ó a b i e r t a p o r d e s c u i d o l a p u e r t a de l a
© Biblioteca
Nacional
de
España
20
EL
NIÑO
MEXICANO
j a u l a ? ¿ Q u é h i z o el n i ñ o d e s p u é s de q u e se h u b o i d o el p a j a rillo? Ejercicio oral. — C a r a c t e r e s g e n e r a l e s d e l a s a v e s . E n c o n t r a r términos contrarios á libertad, abundancia, pequeño goce, n u n c a , d e s c u i d o é i n g r a t o . S o n i d o s u a v e d e l a g a n t e s d e u. Ejercicio escrito.—Imitar el c u e n t e c i t o a n t e r i o r .
9. — Una tempestad ¡Mirad! allí está un buque en medio de una pavorosa tempestad. ¡Qué negro está el cielo! ¿Veis un rayo de -^SPÍBHíÍaV' luz en el fondo de la obscuridad? Una t e m p e s t a d en el mar Es el relámpago; surge de entre las nubes, dejando luego escuchar el retumbante trueno. ¡Cómo sopla el viento! Observad las olas cómo crecen y se agigantan haciendo zozobrar el buque continuamente. Es un navio fuerte, pero ahora parece por su movilidad una ligera cascara de nuez. © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
21
Un muchacho acompañado de su madre va dentro de la embarcación y tiene mucho mié- , do, pues cree que están próximos á naufragar. El viento poco á poco cesa, las olas van bajando y los negros nubarrones se disipan, siendo casi seguro que el buque llegará salvo á la costa. Lenguaje, meteorología. — ¿ E n medio de qué está u n b u q u e ? ¿ C ó m o e s t á e l c i e l o ? ¿ Q u é s e v e e n el f o n d o d e l a o b s c u r i d a d ? ¿ Q u é h a c e e l v i e n t o c o n l a s o l a s ? ¿A. q u é s e c o m p a r a e l b a r c o á causa de su m o v i l i d a d ? ¿Quiénes v a n d e n t r o del b u q u e ? ¿ Q u é p a s a p o c o á p o c o c o n l a t e m p e s t a d ? ¿ Q u é es e l r e l á m p a g o ? ¿ P o r q u é se p r o d u c e el t r u e n o ? ¿ C ó m o s e f o r m a n l a s n u b e s ? ¿ Q u é es el v i e n t o ? Palabras que deben explicarse. — P a v o r o s a , r e t u m b a n t e , zozobrar, naufragar y afrontará. Ejercicio escrito. — D e s c r i b i r u n a t e m p e s t a d t e r r e s t r e .
10.—Las esponjas ¿Nunca os habéis fijado en las esponjas que se usan para limpiar las pizarras? Pues bien, observémoslas. © Biblioteca
Nacional
de
España
22
EL
NIÑO
MEXICANO
En general revisten la forma de masas arredondadas y están constituidas por tejido ahuecado que, como si fuese caucho, tiene la propiedad de volver á su forma primitiva después de que se deja de-comprimir. Puede absorber en sus mallas gran cantidad de agua. Siendo tan ligero Una esponja
su tejido, está dotado de una flexibilidad y resistencia notables. Por entre las partes sólidas de las esponjas serpentean innumerables canales, unos muy gruesos en los que puede caber hasta el pulgar, y otros tan pequeños que no se pueden descubrir sino con lente, Las esponjas viven en el mar á profundidades considerables; no son sino el esqueleto fibroso de una colonia de animales que se presentan en forma de masas gelatinosas que ocupan la © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
malla del tejido fibroso. Se encuentran generalmente en las costas de Siria, en el Mediterráneo y en las Antillas. El modo de liacer la pesca de la esponja varía mucho: lo más común es que los pescadores desciendan rápidamente al fondo del agua, colocándose sobre una pesada piedra unida á la embarcación por un cable; una vez en el fondo, se apresuran á recoger las esponjas tirando del cable cuando ya les es imposible _ permanecer en el ^¿V agua. .jJ^J A veces arroarrastrándose en La pesca de l a esponja el fondo del mar recógelas esponjas; en otras ocasiones, se valen de un tridente cuyas ramas terminan en un arpón. Ahora está muy en uso el verificar la pesca por medio de escafandras. © Biblioteca
Nacional
de
España
24
Et. N I N O
MEXICANO
Cuestionario. —¿Qué forma revisten las esponjas? ¿Cómo es e l t e j i d o d e q u e e s t á n c o n s t i t u i d a s ? ¿ Q u é p r o p i e d a d e s t i e n e este tejido? ¿ Q u é c a r á c t e r revisten los canales que están por e n t r e las p a r t e s sólidas de las esponjas? ¿ Q u é son l a s esponjas? ¿ E n d ó n d e se e n c u e n t r a n g e n e r a l m e n t e ? ¿Cómo se' h a c e la pesca de las esponjas? Palabras que deben explicarse. — Caucho, mallas, lente, colonia, gelatinosas, costas, Siria, Mediterráneo, Antillas, tridentp, arpón, escafandras. Ejercicio oral. — B u s c a r p a l a b r a s d e s e m e j a n t e s i g n i f i c a d o á l a s s i g u i e n t e s : fijado, c o n s t i t u i d a s , c a u c h o , l i g e r o , gruesos, pequeños, descienden y rápidamente. Ejercicio escrito.—Imitar la l e c t u r a s u b s t i t u y e n d o los térm i n o s anteriores p o r los sinónimos e n c o n t r a d o s .
11. —Sus encargos
T - Listo se encuentra ya mi equipaje; Sonó la hora, me voy de viaje. Un beso, hijitos, y ¡adiós! ¡adiós! — No se te olvide mi muñequita, — Quiero de dulces una cajita, — Yo, dos caballos, negros los dos . . . .
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
25
DE LECTURA
Y piden luego frutas y sedas, Perros que ladran, buques con ruedas, Sombreros, dijes, y en fin... la mar. Si rico fuera ¡qué regocijo! Mas ¡ay! me angustio porque de fijo Que á mi regreso van á llorar. ANTONIO
GISNEROS
CÁMARA.
C u e s t i o n a r i o . — ¿De quiénes son los e n c a r g o s ? ¿Quién es la persona que habla primero? ¿ A quién se dirige? ¿Qué le piden sus hijos? ¿ P o r qué desearía ser rico el p a d r e ? ¿ Q u é r e f l e x i ó n final s e h i z o ? Términos que deben explicarse.—Equipaje, d i j e s , d e fijo. Ortografía á la vista. — M o d o d e i n d i c a r e l d i á l o g o . P u n t o s suspensivos. ¿Para qué sirven? Cómo se indican los diversos e s t a d o s d e á n i m o , c o m o e n «¡si r i c o f u e r a q u é r e g o c i j o ! » « m a s Educación de la memoria y ejercicio escrito. — A p r é n d a s e c o m o recitación esta lectura y escribase simultáneamente.
© Biblioteca
Nacional
de
España
12. — *E1 muchacho perdido en la nieve
Se proeurarápdesde este ejercicio, que los a l u m n o s formen, después^ d e l i n t e r r o g a t o r i o c o r r e s p o n d i e n t e , u n a p e q u e ñ a c o m p o s i c i ó n q u e e x p l i q u e el a s u n t o de l a l á m i n a . *
Véase al fin. de la obra el desarrollo de la descripción de estampas.
© Biblioteca
Nacional
de
España
13.—El muchacho y la Fortuna A la orilla de un pozo sobre la fresca hierba, un incauto mancebo dormía á pierna suelta. Gritóle la Fortuna: — ¡Insensato! ¡despierta! ¿No ves que ahogarte puedes á poco que te muevas? Por ti y otros canallas á veces me motejan, los unos de inconstante y los otros de adversa. ¿Reveses de fortuna llamáis á las miserias? Por qué, si son reveses de la conducta necia. C u e s t i o n a r i o . — ¿Quién d o r m í a sobre la fresca h i e r b a ? ¿A la orilla de qué dormía? ¿Cómo dormía? ¿Quien le g r i t ó ? ¿Qué le g r i t ó ? ¿ Q u é a d v e r t e n c i a le hizo?
© Biblioteca
Nacional
de
España
28
EL
NIÑO
MEXICANO
Términos que deben explicarse. — I n c au t o , m a n c e b o , d o r m í a á p i e r n a s u e l t a , f o r t u n a , i n s e n s a t o , c a n a l l a , m o t e j a n , m i s e r ia s y reveses. Lenguaje. — ¿ C u á l e s s o n l o s a d v e r b i o s t e r m i n a d o s e n m e n t e que v i e n e n de c a u t o , ca uteloso é i n c a u t o ? B ú s q u e n s e l o s sinó n i m o s de f o r t u n a (suerte, sino, h a d o ) a sí como sus deriva dos. Búsquense los términos contra rios á la s voces i n c o n s t a n t e y adversa. Ejercicio escrito.—Póng a se en p r o s a el p e n s a m i e n t o q u e en cierra la fábula y redáctese la mora leja correspondiente.
14. —El caballo Este bello é interesa nte a nima l se distingue de todos los que se le a se mejan por sus oreja s cortas rela tiva mente, por la a bundosa crin que a dorna toda la parte superior de su cuello, por la ca beza л» ¿ J P ^ ; pequeña con rela ción Un ca ba llo a nda luz £ ^ ^ 1118110 У РОГ la ma yor elega ncia de sus forma s. No existe hoy en esta do na tura l, pues los ca ba llos sa lva jes que corren en manadas por la s extensa s lla nura s © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
29
de Tartaria y de las pampas, proceden ele caballos domésticos que el hombre se lia yisto precisado á abandonar. Las razas más imMP portantes de caballos son: la árabe, de pequeño tamaño, extremidades finas, gran sobriedad y mucha resistencia; la andaluza, Un caballo de tiro de hermosa cabeza, corto y encorvado cuello, formas redondeadas, extremidades también finas, crin larga y abundosa y buenas condiciones para Caballos de coche silla; la inglesa, de largo y huesudo cuello, de gran alzada, desairadas formas, angulosa grupa y magníficas dotes para la carrera; la percherona, de gran robus1
Biblioteca
Nacional
de
España
30
EL
NIÑO
MEXICANO
tez, anchos pechos y gruesas extremidades que la hacen recomendable para el arrastre, y la alemana, de bonitas formas, patas gruesas y considerable alzada, que se emplea mucho para los carruajes de lujo. El caballo presta al hombre servicios útilísimos Los caballos utilizándolos en en la labranza, en l a guerra el tiro, en la carrera, en la guerra; su piel tiene múltiples usos, su carne es comestible, haciéndose en algunos países considerable consumo de este artículo. C u e s t i o n a r i o . — ¿ E n q u é so d i s t i n g u e el c a b a l l o d e t o d o s l o s a n i m a l e s q u e se le p a r e c e n ? ¿ E x i s t e e n e s t a d o n a t u r a l ? . ¿ C u á l e s s o n l a s r a z a s m á s i m p o r t a n t e s de c a b a l l o s ? ¿ C u á l e s s o n l a s p r i n c i p a l e s f o r m a s e n q u e el h o m b r e u t i l i z a e l c a b a l l o ? .Vocabulario. — Explicar las siguientes palabras: T a r t a r i a , pampas y alzada. Ejercicio escrito.—Establecer u n p a r a l e l o e n t r e el c a b a l l o y el a s n o .
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
3i
15. — El asno Vean, niños, el asno tan injustamente maltratado muchas veces, y sin atender á que es bueno, paciente y que presta grandes servicios. El asno es la cabalgadura del pobre. No ve nunca la cantidad ni la calidad de los alimenU n burro tos; se contenta con las hierbas duras y desagradables que des echan el caballo y los demás anima les. En cambio es muy delicado en cuanto al agua y no bebe sino la QUE eStá limpia. brican Con^n^ítarr¡7efatambores, puños d« A
11
Jjill
Q W C!
• fe II o
V I T M YY1 A i i A c j
JJllJilülUb
sombrilla ó infinidad de artículos con sus huesos.
años es alegre; pero pierde su alegría con el tiempo, sea por la edad, sea porque los malos tratamientos lo vuelven lento, indócil y terco. © Biblioteca
Nacional
de
España
32
EL
NIÑO
MEXICANO
La hembra da leche que tiene propiedades medicinales. Con los huesos del asno, más finos que los del caballo y del buey, se hacen mangos de sombrillas y de cuchillos; con sus cascos, peinetas y tabaqueras; y de su piel, parches para tambores y tamboras. El asno rebuzna; el asnillo rozna. C u e s t i o n a r i o . — ¿ C u á l e s son los servicios q u e p r e s t a el a s n o ? ¿ P a r a q u é es m u y d e l i c a d o el a s n o ? ¿ C ó m o es en s u s p r i m e r o s a ñ o s ? ¿Qué p r o p i e d a d e s t i e n e la leche de b u r r a ? ¿ Q u é se h a c e c o n l o s h u e s o s d e l a s n o ? ¿ Q u é h a c e el a s n o ? ¿ Q u é el asnillo? Ejercicio oral.—Decir n o m b r e s de a n i m a l e s domésticos y e n u m e r a r sus c u a l i d a d e s . D e c i r q u é h a c e el c a b a l l o , el b u r r o ; q u é el g a t o , e l p e r r o , e l g a l l o , l a g a l l i n a ; q u é e l l o r o , q u é e l l e ó n , q u é el t i g r e , q u é el p á j a r o . Ejercicio escrito. — C o m p a s a r l a s c u a l i d a d e s y l o s s e r v i c i o s del asno y del caballo.
16. —El Sol El Sol es un inmenso globo de fuego. Nos parece pequeño porque está lejos, muy lejos de nosotros. Un tren de fe© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
33
rrocarril, lanzado á toda velocidad y que caminara sin detenerse, tardaría cerca de doscientos sesenta y seis años en llegar al Sol. Fuerza es que sea Men grande, que arda mucho y que brille con inmensa magnitud para que á semejante distancia nos envíe tanto calor y tanta luz. Como la tierra gira sobre sí misma en 24 horas, cada una de sus regiones recibe su parte de luz y de calor; así en Los niños admirando la puesta del Sol cada hemisfecada hemisierio, según que esté frente al Sol, ó no, será de día ó será de noche. Durante el día la Tierra se calienta, durante la noche se enfría. El Sol es el que da la vida á todo lo que existe en la Tierra. Sin él ésta se enfriaría más y más, y pronto queda© Biblioteca
Nacional
de
España
34
E L NIÑO
MEXICANO
ría cubierta de nieve, porque el frío no es más que la falta de calor. El Sol es el que hace evaporar las aguas del mar, de los lagos y el que así produce las nubes y. la lluvia; y es también el que pone el aire en movimiento y produce las corrientes que arrastran las nubes en todas direcciones. COPIA,
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é es el S o l ? ¿ P o r qué n o s p a r e c e t a n p e q u e ñ o ? ¿ C u á n t o t a r d a r í a u n t r e n de f e r r o c a r r i l en llegar a l S o l ? ¿ C u á n t o t i e m p o t a r d a l a T i e r r a e n g i r a r s o b r e si m i s m a ? ¿ P o r q u é el Sol d a l a v i d a á t o d o lo q u e e x i s t e en la Tierra? Términos que deben explicarse.—Lanzado á toda velocidad, evaporar. Ejercicio oral. — P r o s o d i a . L a s v o c e s q u e c a r g a n l a p r o n u n ciación en la ú l t i m a sílaba son agudas, determínense en la lectura. Búsquense las palabras que signiñcan movimiento y c o n s t r u y a n s e las frases respectivas. Ejercicio escrito.—Formúlense por escrito las frases del ejercicio a n t e r i o r , s u b r á y e n s e las p a l a b r a s a g u d a s .
17. — El hierro Be todos los metales, el hierro es el que está más esparcido en el seno © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
35
de la tierra. Se le encuentra en los tres reinos: en las minas y aun formando cerros enteros, como el del Mercado en Durango, en el mineral; en la corteza y en las hojas al trabajo es u n a de l a s de muchos árbo- Elm a yamor o r e s riquezas que posee el hombre les y matas, en el vegetal; y en la sangre y cuerpo de los animales, en el animal. El hierro es un 1^': metal blanco agri- ' * sado, dúctil, maleable, sonoro, opaco y fusible. — ¿Han visto ustedes trabajar á los Obreros trabajando el hierro herreros? Habrán observado que calientan el hierro en la fragua hasta que se pone colóUí
© Biblioteca
Nacional
de
España
EL
NIÑO
MEXICANO
ráelo, luego lo agarran con unas tenazas, lo ponen eu el yunque y comienzan á darle martillazos hasta imprimirle la forma que quieren: esto nos enseña que en el fuego se vuelve Mando y se deja modelar. El hierro nunca se halla en estado nativo, sino mezclado con otras substancias. ¿Quién no conoce el imán? Pues bien, basta echarlo al fuego en un horno mezclándolo con carbón y cuando el calor esté muy fuerte veremos como el hierro se separa escurriendo como un torrente de fuego líquido. Al hierro obtenido así se le unastena llama fundido ó colado y contiene carbón. El arado con que se remueve la tierra, las máquinas de vapor, las plumas con que se escribe, la aguja Z a s
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
37
con que nuestras madres cosen las ropas, los fusiles de los soldados, el buril de los artistas, las llaves de nuestros muebles, el cincel de los escultores; todo está hecho con hierro: es el metal U n a llave por excelencia del trabajo; de aquí que se le llame el metal de la civilización. C u e s t i o n a r i o . — ¿ C u á l es el m e t a l m á s e s p a r c i d o en l a n a t u r a l e z a ? ¿ S e le e n c u e n t r a en t o d o s los r e i n o s de la n a t u r a l e z a ? ¿ Q u é c u a l i d a d e s t i e n e el h i e r r o ? ¿ C ó m o se h a c e M a n d o y se d e j a m o d e l a r el h i e r r o ? ¿Se h a l l a e s t e m e t a l a l e s t a d o n a t i v o ? ¿ Q u é es el i m á n ? ¿ C ó m o se o b t i e n e el h i e r r o ? N o m b r a d objetos de h i e r r o . Palabras que deben explicarse. — Dúctil, m a l e a b l e , fusible, yunque, nativo, buril y civilización. Geografía. — L u g a r e s de l a R e p ú b l i c a en d o n d e se e n c u e n t r e el h i e r r o . E l c e r r o d e l M e r c a d o , Z i m a p á n , S u l t e p e c y C o a l comán. Prosodia. — L a s voces que c a r g a n la p r o n u n c i a c i ó n en la p e n ú l t i m a s í l a b a se l l a m a n g r a v e s . B ú s q u e n s e en l a lectura. Ejercicio escrito.—• E x p r e s a r l o q u e s e e n t i e n d e p o r m e t a l , d u r o , o p a c o , s o n o r o , m a l e a b l e y fusible. E s t a b l e c e r l a s diferencias que s e p a r a n á los animales y vegetales de los minerales y s u b r á y e n s e las frases r e s p e c t i v a s .
© Biblioteca
Nacional
de
España
3§
E L NIÑO
MEXICANO
18. —El azúcar Es la liora del desayuno. Presurosos corremos á la mesa, donde está ya la tacita ele café con leche y dis-
j H f l | con que lo en^^^é'^S dulzamos. ¡Qué ™^^TB
blanca! ¡Cómo b r i l l a n sus
Azucarero lleno de azúcar d e pilón
• .
,
a la luz! ¡Qué dulce es! Cuando se disuelve en el café ¡con qué apetito lo tomamos! ¿no es verdad? Pues bien, mis queridos amiguitos, ¿os habéis puesto á pensar alguna vez de dónde viene y cómo se fabrica? ¿No? Pues voy á satisfacer vuestra curiosidad. La substancia de que nos ocupamos proviene de una planta llamada cortada en cuadrilles
© Biblioteca
Nacional
gTailltOS
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE LECTURA
. 39
caña de azúcar, planta indígena de Asia, América y Oceanía. Es una planta de raíz encorvada y fibrosa, ele tallo cilindrico, macizo y nudoso, de cañutos más ó menos largos, y cuando llega la época de la zafra, es decir, , , » de la molienda, se S § J ^ Ü 1 ^ corta la caña en trozos y se lleva en haces al trapiche ó ingenio; en Plantío de caña de azúcar este aparato se le extrae por presión el jugo, siendo después transportado éste" al departamento de las calderas, donde se purifica, sométese luego á la acción del blanqueo ó clarificación, después se hace evaporar hasta poder obtener el jarabe, el cual es sometido á las turbinas, donde ya se saca el azúcar granulado, listo para moldearlo en pilones ó cubos. © Biblioteca
Nacional
de
España
40
EL
NIÑO
MEXICANO
Anexo á toda fábrica de azúcar hay siempre un departamento de alcoholes. No solamente se obtiene el azúcar de la caña, sino de otras muchas plan, tas como la remolí lacha, el arce, la m calabaza, el marl g'uey, etc., etc. En nuestro país hay vastas regioPrensa para moler la caña de azúcar nes donde se cultiva y explota la caña, principalmente en los Estados de Mor el os, Yeracruz, Michoacán y Oaxaca: cada año se exportan, especialmente á Inglaterra y Estados Unidos, muchos miles de kilos de azúcar. ä
C u e s t i o n a r i o . — ¿Cuáles son las principales cualidades del •azúcar? ¿ D e d ó n d e v i e n e ? ¿ C ó m o es l a c a ñ a ? ¿ Q u é es l a zaf r a ? ¿ Q u é el t r a p i c h e ? ¿ C u á l e s s o n l a s o p e r a c i o n e s á q u e se s u j e t a la c a ñ a p a r a q u e p r o d u z c a el a z ú c a r ? ¿ Q u é h a y g e n e r a l m e n t e a n e x o á t o d a f á b r i c a de a z ú c a r ? ¿ S o l a m e n t e se p u e de o b t e n e r de la c a ñ a ? ¿ E n qué l u g a r e s de n u e s t r o p a i s s e c u l t i v a ? ¿ A d o n d e se e x p o r t a n a n u a l m e n t e m u c h o s kilos de azúcar?
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
4i
Términos que deben explicarse. — Indígena, t r a p i c h e , clarifica, t u r b i n a s , a r c e ó i m p o r t a n . Ejercicio escrito. — C o n l a s e x p l i c a c i o n e s h e c h a s p o r e l m a e s t r o descríbase el p r o c e d i m i e n t o q u e se s i g u e p a r a la f a b r i c a ción del azúcar.
19.—Dos pequeños viajeros Amalia y Joaquín, clos primos de nueve á diez años, previo el permiso de sus padres, se fueron á pasear una hermosa mañana del mes de Abril. Tomaron en la plaza de la Constitución el carro &BHf eléctrico que va para San Ángel, | | ¡ | ^ y contentos y <
i
,
!
Tranvía elóotrioo camino de San Ángel
curiosos se propusieron observar cuanto á sus ojos se presentase. Partieron al fin con rumbo al Occidente de la ciudad, atravesando varias calles, hasta que después de dos vueltas pasaron junto á la prisión de Belem. © Biblioteca
Nacional
de
España
42
EL
NIÑO
MEXICANO
Aquellos negruzcos y tristes muros no fueron del agrado de nuestros viajeros. Pero bien pronto los olvidaron contemplando las pintorescas y lujosas casas construidas en la Colonia de la Reforma. El tren seguía su rápido impulso, y los primeros edificios que provocaron la atención de los niños, bien pronto quedaron atrás. Pasaron por la «Casa Colorada», destinada boy á la fabricación de vinos y licores, y el tren corría y más corría dejando atrás cuanto un momento antes contemplaban nuestros viajeros. Adelante, levantábase hermoso, sonriente y lleno de verdura, de belleza y de recuerdos, el magnífico bosque de Chapultepec. El elevado cerro, cubierto de verdura y coronado por el castillo; los © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
43
campos, cubiertos de árboles y flores; las limpias fuentes y las voladoras aves, entusiasmaron á la risueña Amalia y al simpático Joaquín. Como un sueño pasó aquel hermoso panorama, que dejó extasiadas sus infantiles imaginaciones. Cruzaron en seguida la pintoresca Tacubaya, en la que solamente llamó su atención la famosa Ermita, y al fin pudieron ver las lomas de Santa Fe, con su quebrado suelo árido y triste. Llegaron, por último, al pintoresco pueblo de Mixcoac, y entonces pudieron comunicarse sus impresiones. Dejémosles reposar un momento para descansar de su rapidísimo viaje, que bien pronto los volveremos á encontrar para sorprender su animada conversación. Cuestionario. — ¿Quiénes eran Amalia y quiénes pidieron permiso p a r a irse á p a s e a r ? de l a c i u d a d t o m a r o n el t r e n ? ¿ A q u é p u n t o ¿ Qué fué lo p r i m e r o que les l l a m ó la a t e n c i ó n
© Biblioteca
Nacional
de
Joaquín? ¿A ¿En qué parte se d i r i g i e r o n ? ? ¿' Q u é v i n o á
España
44
EL
NIÑO
MEXICANO
disipar la tristeza que á su áuimo llevó la vista de Belem? ¿ Q u é es l a « C a s a C o l o r a d a » ? ¿ Q u é l u g a r n o t a b l e d i s t i n g u i e r o n después? ¿ A d ó n d e l l e g a r o n después de h a b e r dejado C h a p u l t e p e c ? ¿ Q u é l o m a s v i e r o n á lo lejos? ¿ E n q u é r i s u e ñ a población descansaron? Lenguaje, geografía, historia. — ¿ Q u é c l a s e d e p a l a b r a s s o n A m a l i a , J o a q u í n , San Á n g e l , Occidente, Belem, «Casa Colorada», Chapultepec, Tacubaya, Santa Fe y Mixcoac? Principales rumbos (Norte, Sur, Este y Oeste). San Ángel y T a c u b a y a , c a b e c e r a s de m u n i c i p a l i d a d , S a n t a F e de la demarcación de T a c u b a y a . Chapultepec, n o t a b l e por la defensa q u e los a l u m n o s del Colegio M i l i t a r h i c i e r o n c o n t r a el i n v a s o r a m e r i c a n o e l a ñ o 1847. Ejercicio escrito.—Imitar esta lectura s u b s t i t u y e n d o los n o m b r e s de l o s v i a j e r o s y s i m u l a n d o el v i a j e a l n o r t e de l a c i u d a d .
20.— Dos pequeños viajeros (CONTINÚA)
Dejemos á Amalia y á Joaquín cómodamente instalados en una casa del pintoresco pueblo ele Mixcoac, y descansando de su rápido viaje. Gozando de las ventajas concedidas á los narradores, podemos escuchar su conversación sin ser indiscretos. Habla Amalia: — Realmente, estamos instalados con mayor comodidad en este gabi© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE LECTURA
45
nete pero liemos perdido esos amplísimos horizontes que se presentaban á nuestra vista. — Y las hermosas montañas que se alzan por todas partes. — Y los campos y las flores. — Y el inmenso cielo y el refulgente sol brillando en todo su esplendor. i ^ 4 i ¡ ••• -¡¿-1 — Hemos visto ^ . i * \f$i muchas bellezas na- JS^T^;?!' .'i'», Á I n tárales. V ^ Í S • ;i — En verdad; y ^'s&Üjf ahora estamos ro- M^^-U/'/^^T deados de otras que no son naturales. Niños en u n lujoso gabinete — Cierto; la natnraleza no nos da estos cómodos sillones, esos brillantes espejos, aquellas lujosas mesas, ni todos esos ricos cortinajes. La naturaleza 110 nos dará hechos todos estos objetos, pero suministra 7
1
© Biblioteca
Nacional
de España
EL
NIÑO
MEXICANO
á los hombres las materias primas con que los hacen y sin las que nada podríamos fabricar. ¿Cómo podremos distinguir entonces estos productos de los naturales? Joaquín permaneció en silencio, quizá pensando lo que debía contestar, y acaso apuproductos n a w i e B radillo para hacerlo, cuando entró el tío Pepe, á quien los niños iban á visitar. Continuaron con él la conversación interrumpida, y así lograron saber que los prop r o d ^ t o s artificiales ductos naturales son aquellos que se deben solamente á las fuerzas de la naturaleza, y artificiales los que son hechos por la mano ó arte del hombre. Después de esta conversación los niños se entregaron á sus juegos, y suís) Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
47
ponemos que desearán hacer lo mismo nuestros muy amados lectores. C u e s t i o n a r i o . — E n la conversación que sostuvieron A m a l i a y J o a q u í n , ¿ q u i é n i n i c i ó el d i á l o g o ? ¿ C u á l fué el t e m a d e l a conversación? ¿Quién los i n t e r r u m p i ó ? ¿Cómo les enseñó á d i s t i n g u i r el t í o P e p e l o s p r o d u c t o s n a t u r a l e s de los artificiales? Ejercicio oral. — F o r m u l a r f r a s e s e n q u e e n t r e n n o m b r e s d e productos naturales. Ejercicio escrito. — F o r m a r f r a s e s e n q u e e n t r e n n o m b r e s d e productos artificiales.
© Biblioteca
Nacional
de
España
21.— El viejo pescador
( R e p r e s e n t a á u n pescador que mira como se p i e r d e su lancha e n el m a r á causa de que se h a n r o t o l a s a m a r r a s que l a fijaban; u n m u c h a c h o se dispone á arrojarse al a g u a p a r a ir por la barca).
© Biblioteca
Nacional
de
España
22. —La Peña y la Gota « FÁBULA
Irguióse la Peña y levantó su frente altiva, mirando con desdén el Armamento'azul. Vino la dota volando por el éter y tocó la frente altiva de la Peña, y la Peña rechazóla con altanería, diciendo: — ¡No me toques! Retiróse la Gota muy afligida; vino la Nube y se la llevó á su país. Irguióse la Peña triunfante. Yino la Clota volando por el éter y 4
© Biblioteca
Nacional
de
España
50
EL
NIÑO
MEXICANO
tocó la frente vencedora de la Peña, y la Peña rechazóla con violencia, diciendo: — ¡ No me toques! Retiróse la (xota un poco triste; vino la Nube y se la llevó al cielo. Levantó su frente altiva la Peña y sonrióse con satisfacción. • Vino la Gota volando por el espacio y tocó la frente altiva de la Peña, y la Peña rechazóla con desaliento, diciendo: — ¡No me toques! Eetiróse la (rota muy contenta; vino la Nube y se la llevó. La Peña levantó su frente abatida y miró con tristeza el firmamento azul. Vino la Grota volando por el vacío y tocó la frente abatida de la Peña, y la Peña acogióla con amor, diciéndole con resignación: — Puedes tocarme... © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO D E LECTURA
5i
La Grota siguió cayendo... cayendo solbre la frente abatida de la Peña... y la lioradó. El trabajo y la constancia lo vencen todo. _ •. JESÚS
M.
REBOLLAR.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é h a c í a l a P e ñ a y c ó m o m i r a b a e l firm a m e n t o azul? ¿ P o r dónde vino volando la G o t a ? ¿ A d o n d e se d i r i g í a ? ¿ C ó m o la r e c i b i ó la P e ñ a ? ¿ C ó m o se fué la G o t a ? ¿ S e d e s a n i m ó ? ¿ C u a n d o v o l v i ó c ó m o fué r e c i b i d a ? ¿ V o l v i ó o t r a vez l a G o t a ? ¿ P o r q u é t e r m i n ó ? ¿ Q u é se n e c e s i t a p a r a vencer los m a y o r e s obstáculos? Términos que deben explicarse.—Irgui^se, desdén y constancia. Ejercicio escrito. — E x p r é s e s e e l s i g n i f i c a d o d e l a f á b u l a .
23. — En la tumba de Juárez FRAGMENTO
Su cuna fué el pacífico bogar de una cabana, Pequeño como el átomo se transformó en montaña; del polvo basta la cúspide se eleva del poder. Desheredado indígena fué noble caballero, © Biblioteca
Nacional
de
España
52
EL
NIÑO
MEXICANO
se sienta entre los proceres en el lugar primero y ocupa en los alcázares el más rico dosel. Habló desde la cátedra verdades de la ciencia;
Casa en que nació Benito Juárez
el inflexible réoimen de liberal esencia en el poder político sostuvo con tesón. Batallador intrépido los pueblos acaudilla, de la nación el lábaro tremola sin mancilla. © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO DE LECTURA
53
¡El solio de los déspotas su brazo derribó! Nada contuvo el ímpetu de su genial carrera, ni el odio de los príncipes ni la perfidia artera; nada torció de su ánimo la firme rectitud. Modesto en el pináculo, sublime en las proezas, así era el gran repúblico figura de alba luz. MANUEL
H.
SAN
JUAN.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ C u á l fué la c u n a de J u á r e z ? ¿ C ó m o fué en u n p r i n c i p i o ? ¿ P o r q u é se dice q u e se t r a n s f o r m ó en m o n t a ñ a ? ¿ E n t r e q u i é n e s se s e n t ó ? ¿ Q u é l u g a r o c u p a b a e n l o s a l c á z a r e s ? ¿ Q u é h a b l ó d e s d e l a c á t e d r a ? ¿ Q u é s o s t u v o e n el p o d e r p o l í t i c o ? ¿ Q u é clase de b a t a l l a d o r e r a ? ¿ A q u i é n a c a u d i l l a b a ? ¿ Q u é t r e m o l a b a sin m a n c i l l a ? ¿ Q u é solio d e r r i b ó ? ¿ P u d o a l g u n o c o n t e n e r s u í m p e t u ? ¿ C ó m o fué e n él p i n á c u l o de sus p r o e z a s ? Palabras que deben explicarse. — Átomo, cúspide, proceres, desheredado, alcázares, dosel, cátedra, ciencia, tesón, intrépido, l á b a r o , t r e m o l a , mancilla, solio, déspotas, í m p e t u , perfidia, a r t e r a , p i n á c u l o y r e p ú b l i c o . Ejercicio oral.—Buscar p a l a b r a s de significado c o n t r a r i o á p e q u e ñ o , d e s h e r e d a d o , v e r d a d e s , inflexible, liberal, i n t r é p i d o , derribó, odio, perfidia y luz. Prosodia. — Las voces que cargan la pronunciación en la antepenúltima sílaba son esdrújulas. Ortografía á la vista. — T o d a s l a s v o c e s q u e c a r g a n s u a c e n t o en l a a n t e p e n ú l t i m a s í l a b a se a c e n t ú a n . P a c i f i c o , á t o m o , c ú s -
© Biblioteca
Nacional
de
España
54
EL
NIÑO
MEXICANO
pide, indígena, proceres, alcázares, cátedra, régimen, politico, intrépido, l á b a r o , déspotas, ímpetu, príncipes, ánimo, pináculo y repúblico. Ejercicio escrito. — F o r m a r f r a s e s e n q u e e n t r e n l o s e s d r ú j u los de la composición.
24.—Las palancas Muy preocupados estaban los niños de una escuela después de la clase que les dio su maestro. La lección había tenido por objeto enseñarles algo referente á las palancas, y Julio, uno de los alumnos más aprovechados, prometió á sus compañeros explicarles con detenimiento lo que había podido comprender. Al efecto, rodeado de su infantil auditorio comenzó por llamarle la atención sa.Tulio cortando u n papel o o n u ™ . tijera.
^
^
^
cartera en la que estaban unas tijeras; así que las hubo mostrado, pidió un pedazo de papel que le proporcionó © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
55
DE LECTURA
Guillermo, luego tomólas por los anillos, aplicó las piernas por el filo y cortando añadió: El punto donde se cortó el papel representa la resistencia, los anillos, punto donde lie aplicado mi fuerza, son el lugar de la potencia, y el tornillo que une las dos piernas determina el punto de apoyo. Vamos ahora á aquel extremo del jardín, veamos esta carretilla que sirve á /í los peones para transportar la arena; en los brazos está la poten- u n peoTün o u r e t m » cia, la resistencia en el material que se arroja en la caja, y la rueda sirve como punto de apoyo. Entremos ahora á la clase, acerquémonos al armónico. ¡Mirad! pongo mi pie sobre el pedal, aquí U n niño apoyando el'pie SE eilCUentra la POTEN- " b r e el p e d a l de un piano cia, la resistencia está en el extremo m
© Biblioteca
Nacional
de
España
EL
NIÑO
MEXICANO
unido á la cuerda y el opuesto que se encuentra al nivel del suelo es el punto de apoyo. Los niños quedaron sumamente agradecidos á Julio y conservaron siempre el recuerdo de la lección sobre palancas. Lenguaje, mecánica. — ¿ C ó m o e s t a b a n l o s n i ñ o s d e u n a e s cuela d e s p u é s de la clase que les dio su m a e s t r o ? ¿ C u á l h a b í a s i d o el o b j e t o d e l a l e c c i ó n ? ¿ Q u é s o n l a s p a l a n c a s ? ¿ Q u é l e s p r o m e t i ó J u l i o ? ¿ Q u é les p r e s e n t ó J u l i o p a r a hacerles la exp l i c a c i ó n ? ¿ Q u é les hizo o b s e r v a r r e s p e c t o á la c a r r e t i l l a ? ¿ D e q u é es a p l i c a c i ó n el p e d a l ? ¿ C u á l e s son l o s p r i n c i p a l e s p u n t o s de la p a l a n c a y c u á n t a s clases de p a l a n c a s h a y ? Ejercicio escrito. - H a c e r l i s t a s d e a p l i c a c i o n e s d e l a p a l a n c a .
25. —Una discusión — Ludolfo, tienes razón; las formas de estos juguetes son diversas; pero no creo lo que nos acabas de decir, que todas esas formas tan variadas pueden reducirse á dos grupos solamente. Así hablaba el bueno de "Vicente contemplando los juguetes reunidos en una mesa. © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
57
Y animándose con sus propias palabras, continuó: — Tú tienes en la mano una pelota y un tubo, y yo un dado y una caja. I Estas cuatro cosas en nada 1 se parecen, y no g sé cómo me las n m s j S i
Los nipos con figuras geométricas
vas á j untar. Todos los chiquitines esperaban con ansiedad la respuesta de Ludolfo, á quien suponían derrotado; pero éste, con toda calma, replicó: — Mira, Vicente, pasa tu mano ó uno de tus dedos solamente por las caras de tu dado...; bien: ahora pásalo sobre mi pelota, y clime qué diferencia encuentras... — En las caras de mi dado, al irlas recorriendo con mi dedo, éste sigue la misma dirección, y en la pelota sigue distintas direcciones. yexplioando laí o r m a de éstas
© Biblioteca
Nacional
de
España
58
EL
NIÑO
MEXICANO
— Perfectamente; lias observado bien...; pues ahora vamos á colocar cada uno de nosotros estas sendas reglas sobre los cuerpos de que estamos hablando, es decir, yo sobre mi pelota, y tú sobre tu dado. ¿Qué veis camaradas?—preguntó dirigiéndose á sus •JkmtMñ^ compañeros. — La regla de Vicente toca en todos puntos de la cara del d eD ^ ue a Vn Fe r T oa as s (LADO QILC TIEILC. fVire tesÓ m eo ftrm — La de Ludolfo no toca á la pelota más que en un punto. Estas y otras contestaciones parecidas dieron varios de los niños. — Muy bien, mis queridos condiscípulos, muy bien, decía con dulzura Ludolfo, y luego continuó: — Por último, Vicente, observa que colocando tu dado sobre cualquiera de sus caras queda perfectamente estable, porque todas ellas son planas, en tanto © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
59
que mi pelota, colocada en cualquiera posición, será inestable y rodará fácilmente porque no tiene más que una cara curva. — Ahora, bien; este tubo, ¿qué clase de caras tiene? — Una curva y dos planas. — ¿Y tu cajita? — Todas planas. — Allí tienes ya verificada la división de todas las formas en dos grupos: unos cuerpos tienen todas sus caras planas, y se llaman poliedros, palabra compuesta de poli, que significa varias y edros que significa planos ó caras y otros que tienen alguna cara curva, y éstos se llaman redondos. Vicente abrazó á Ludolfo para manifestarle su reconocimiento por la lección, y tocios los otros niños aplaudieron con entusiasmo, celebraron los conocimientos, así como la calma y urbanidad del aprovechado niño. © Biblioteca
Nacional
de
España
6o
EL
NIÑO
MEXICANO
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é se r e s i s t í a á c r e e r V i c e n t e ? ¿ C ó m o le c o n v e n c i ó L u d o l f o ? ¿ C u á l es Ja d i v i s i ó n m á s g e n e r a l á j e l o s cuerpos atendiendo á su f o r m a ? ¿Cuáles son los poliedros? ¿ C u á l e s los cuerpos r e d o n d o s ? Palabras que deben explicarse. — Forma, grupo, animarse, cara, sendas, camaradas, observar, plano, curvo, poliedro y celebrar. Ejercicio oral. — D e c i r l o q u e s i g n i f i c a n l a s s i g u i e n t e s p a l a bras, p r o c u r a n d o t e n e r á la vista los cuerpos que r e p r e s e n t a n : tetraedro, octaedro, dodecaedro, icosaedro. Ejercicio escrito. — D e s c o m p o n e r y e x p l i c a r l a s p a l a b r a s i n d i c a d a s en el ejercicio a n t e r i o r .
26. — Pequeños viajeros Recordarán los lectorcitos á nuestros antiguos Conocidos Amalia y Joaquín y su decidida afición por los viajes. Convidados por los gratos recuerdos que les dejara su excursión á Mixcoac, emprendieron algunas otras, de las que nos va á dar cuenta una conversación que tienen esos niños y que nos van á permitir escuchar. Habla Amalia. — Yo quisiera ir hoy á la villa de Guadalupe; me encanta ese santuario con su lujoso y severo decorado, con su imponente aspecto, y sobre todo con su © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
6 I
Virgen, que es la protectora de los indios y la enseña puesta en el lábaro de nuestra independencia. — Es verdad; en Guadalupe tenemos el santuario con todos esos recuerdos gratos que has evocado; ade- | ^ ^ ; ^ . ; , \ ) más la serranía que comienza con el Tepeyac, desde el cual se puede ver en gran par- La bandera mexicana te de su extensión el hermoso valle de México; pero yo prefiero que vayamos á Tacuba; allí también tenemos un hermoso santuario, y además podemos visitar la Escuela de Agricultura y el famoso Ahuehuete de la Noche Triste. — En tal caso prefiero que nos vayamos á Coyoacán; pasaremos por el camino que hicimos hasta Mixcoac, y luego ¿te acuerdas"?... — ¡ Cómo no! Se sube á la Hacienda de Guadalupe, se llega al pintoresco © Biblioteca
Nacional
de
España
62
EL
NIÑO
MEXICANO
pueblo de San Ángel, en donde podremos ver el templo del Carmen, y de allí nos iremos basta Coyoacán. — ¡ Olí, sí, hasta Coyoacán, con su árbol de Santa Catarina, su simpática parroquia y su exposición defloresy frutos! — Ahora nos toca ver, no una exposición de flores y frutos, como la vez pasada, sino Ai bol de la Noche Triste
flg
ailÜlialeS.
— ¿Ya la has visto tú? — No; pero me dicen que es primorosa, porque se encuentran preciosos ejemplares de caballos, vacas de nuestras mejores lecherías, finísimas gallinas y qué sé yo cuántas cosas más... — Bien, muy bien; nos iremos á Coyoacán; pero quiero salir de una duda; ¿por qué no pondrán todo junto para divertirnos mejor en la exposición, ya © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO
DE
LECTURA
con las flores y los frutos, ya con los animales de que me lias hablado ? — Debe ser, sin duda, para proceder con método; mientras mejor distinguimos las diferencias de las cosas diversas entre sí y las semejanzas de las que deben juntarse, las conocemos mejor, y por esto separan los animales de los vegetales. — Entonces son dos los grupos que podemos hacer de las cosas naturales: animales y vegetales. — No, porque olvidas otras cosas que son de suma importancia: recuerda el carbón de piedra con que se alimentan algunas máquinas, la plata y el oro de que se hacen las monedas, el hierro con que se hacen tantos instrumentos y... — ¡ Ah! Ya sé, me faltaban los minerales, ¿.no es verdad? Con esta frase cerraron su conversación y procedieron á verificar su ex© Biblioteca
Nacional
de
España
E L NIÑO
MEXICANO
cursión, á donde tal vez nos permitamos acompañarlos. C u e s t i o n a r i o . — ¿ A d ó n d e se d i r i g i e r o n A m a l i a y J o a q u í n en esta ocasión? ¿ D e s p u é s de qué consideraciones resolvieron su e x c u r s i ó n ? ¿ E n c u á n t o s g r u p o s dividieron las cosas naturales? Palabras que deben explicarse. — Afición, excursión, santuario, lujoso, severo, decorado, i m p o n e n t e , protectora, lábaro, ejemplares, método y máquina. Ejercicio oral. — N a r r a r l o s a c o n t e c i m i e n t o s d e s u v i a j e . Ejercicio escnto: — E s c r i b i r u n a c a r t a á u n a m i g o i n v i t á n dole á u n a excursión.
27. — Á Goyoacán Puestos de acuerdo Amalia y Joaquín acerca del punto terminal de sn excursión, invitaron á varios de sus amiguitos para ella, y en alegre caravana partieron un domingo muy de mañana, modificando su itinerario, pues en lugar de irse por San Ángel, como habían proyectado, resolvieron regresar por ésta é irse en el tren directo á Coyoacán. Entre los excursionistas invitados iba nuestro buen amigo Enrique. © Biblioteca
Nacional
de
España
L I B R O PRIMERO DE LECTORA
Omitiremos los detalles del viaje por juzgar á nuestros lectorcitos tan impacientes por llegar, como lo estaban nuestros excursionistas. Llegaron á la Exposición, y muy gratas fueron sus impresiones al entrar al amplio y aseado edificio destinado para el objeto. Disemináronse los niños para acudir cada uno á contemplar los animales que prefería. Amalia y sus compañeros se extasiaron ante los ejemplares de palomas, gallinas, pavos y otras aves más ó menos finas, pero todas bien elegidas para el objeto de exhibirlas, demostrando los expositores el buen gusto en la elección de las razas, los cuidados prodigados para alcanzar su desExposición de aves
© Biblioteca
Nacional
de España
66
E L NINO
MEXICANO
arrollo, la rareza de algunos ejemplares y otros bien apreciados por los que conocen el asunto. Joaquín y sus amigos se deleitaban contemplando los caballos, entre los que había algunos excelentes para montarlos, otros para tiro y algunos especiales para carreras. Vieron también algunas hermosísimas vacas, unas de raza suiza, otras holandesas, algunas cruzadas y aun unas preciosísimas del país, notables por sus rendimientos y la buena calidad de la leche que podían producir. Después de haber recorrido todos Iosdepartamentos y de haber gozado á su satisfacción, reuniéronse de nuevo los niños, y una pequeñuela preguntó cómo podrían dividirse en grupos los © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
67
animales, pues le parecía muy difícil conocerlos de otra manera. El atento é ilustrado Enrique tomó la palabra, y todos lo escucharon con agrado. — Entre los animales que hemos visto hoy, solamente hay dos de los grupos principales en que pueden dividirse los animales, y vamos á ver qué semejanza tienen esos grupos y cuáles son las diferencias que los caracterizan. Notarán ustedes que, tanto los caballos como las gallinas, las vacas como las palomas, tienen esqueleto. — ¿Y qué es esqueleto?—interrumpió un chicuelo. — El conjunto de huesos que forman el armazón con que se sostiene el cuerpo. — ¡Pues qué! ¿hay animales que no tienen esqueleto? —Indudablemente: á una mosca, á un ostión, á una lombriz, á una alme© Biblioteca
Nacional
de
España
•os
E L NIÑO
MEXICANO
ja, no les habrán visto ustedes esqueleto. — Es verdad — dijeron varias voceeitas. —Pues bien; decíamos que todos los animales que hemos visto tienen esqueleto, y por eso se llaman vertebrados á diferencia de los que no lo tienen, y que se denominan invertebrados. — Pero dijiste, Enrique, que había dos grupos en tre los animales que hemos visto. E s q u e l e t o do ave — Y es verdad; pero hablaremos de este asunto en la mesa, porque nos hacen seña ele que nos espera la comida. C u e s t i o n a r i o . — ¿ E n u n i ó n de q u i é n e s f u e r o n á C o y o a o á n Amalia y J o a q u í n ? ¿ Qué contemplaron en Coyoaoán nuestros viajeros? ¿Qué v i e r o n en la Exposición? ¿ Q u i é n ilustró á los n i ñ o s a c e r c a de lo q u e v e í a n ? ¿ Q u é fué lo que explicó E n rique? Explicación de términos. — P o n e r s e de a c u e r d o , caravana, itinerario, tren directo, omitir, detalle, diseminarse, exhibir, cruzadas.
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA Ejercicio oral. — D e s c r i b i r u n a E x p o s i c i ó n e s c o l a r d e l o s t r a bajos mejor acabados por los a l u m n o s . Ejercicio escrito.—Escribir los n o m b r e s de diez animales v e r t e b r a d o s y de diez i n v e r t e b r a d o s . Ortografía á la cistu. — L a s v o c e s a g u d a s d e m á s d e u n a s í l a b a t e r m i n a d a s e n n ó e n s se a c e n t ú a n : C o y o a c á u , Joaquín, excursión, exposición, elección, también, después, satisfacción, cstiún.
28.—La comida Hecha por Enrique la indicación de que la comida los esperaba, todos se precipitaron á la lauutcasa en que ha- y£i Man arreglado sus padres se les g\\ sirviese la comida. i Todos los niños .. n . , , , , , , ,
T
Los
HUIOS
en la m e s a
preguntan
tomaron correcta- " mente sus asientos, y con la mayor compostura se dispusieron á comer. Solamente el atrabancado Faustino, por sentarse precipitadamente, hizo saltar sus cubiertos y su plato; azorado, quiso componer el desperfecto, y vertió sobre el mantel el agua de un botellón. übro 10 v i s t ü e n l a
© Biblioteca
Nacional
de
España
fixposio,6n
E L NIÑO
MEXICANO
Sin querer riéronse los niños de aquellos incidentes, y Faustino, confuso y avergonzado, pudo al fin tomar su asiento. Cuando la calma se hubo restablecido y se generalizó la conversación, algunos niños insistieron en saber cuáles eran los dos grupos de vertebrados que liabía en la Exposición. Enrique continuó entonces su explicación, y con objeto de que todos tomasen parte en la conversación, liizo las siguientes preguntas: — ¿Quién ha visto comer á un pollo chiquito? ¿Quién ha visto mamar á un becerro? p todaS parteS. — Los pollos no maman — dijeron
La gallina y sus pollitos
^
m
Q r
algunos. — Es verdad; las gallinas, las palomas, los pavos y otros, muchos anima© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO
DE
LECTURA
71
les, 110 maman; pero los becerros, los potritos, los pequeños elefantes y otros muchos animales, entre los cuales se encuentra el hombre, sí maman cuando pequeños, y por eso se llaman mamíferos. Vna«aB!r2B£m «_ — Tlenes razón; pero como no solamente los V - f ^ K í animales de plumas que ' hay en la Exposición son los no mamíferos, estudiaremos otras de sus particularidades, comparándolas con los mamíferos que vimos. — Tienen plumas. — Tienen dos pies. — Tienen alas. — Tienen pico. Estas y otras contestaciones se dejaron oir entre el alegre bullicio de aquella convivialidad. Enrique dejó pasar aquellos momentos de expansión, y luego continuó: — Tenéis todos razón; los animales U n b e o e i r o Q, amando
© Biblioteca
Nacional
de
España
72
E L N I Ñ O MEXICANO
llamados aves se distinguen en que tienen plumas, y no pelo, como los mamíferos; en que aquéllos tienen dos pies y los segundos cuatro; en que los mamíferos corren y las aves vuelan, para lo cual necesitan tener alas; en que los mamíferos tienen hocico y las aves tienen pico; luego ya me podréis decir vosotros los nombres de los dos grupos de animales vertebrados que hemos Adsto. — Mamíferos y aves — contestaron todos. Satisfechos los niños, continuaron alegres su comida, á la que no los acompañaremos más por no ser inoportunos. C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é le pasó al a t r a b a n c a d o Faustino? ¿ Q u é s i g u i ó d e s p u é s q u e l a c a l m a se h u b o r e s t a b l e c i d o ? ¿ Q u é p r e g u n t a s h i z o E n r i q u e ? ¿ Q u é d i v i s i ó n de a n i m a l e s se e s t a bleció al fin? Explicar las siijuievtes palabras: Indicación, compostura, a t r a b a n c a d o , precipitadamente, incidente, confuso, insistió y convivialidad. Ejercicio oral. — F o r m a r l o s a u m e n t a t i v o s d e l o s n o m b r e s q u e d é e l p r o f e s o r , fijándose e n q u e e l d e b o t e l l a e s b o t e l l ó n . F o r m a r d i m i n u t i v o s a t e n d i e n d o á q u e el d e p o t r o e s p o t r i t o .
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
73
Ejercicio escrito. — E s c r i b i r d i e z n o m b r e s d e m a m í f e r o s y diez de aves. Ortografía á la vista.—Las voces a g u d a s de m á s de u n a s i l a b a t e r m i n a d a s en v o c a l se a c e n t ú a n : v e r t i ó , dejó, c o n t i n u ó .
29. — Al dejar la mesa Á. pesar de lo distraídos que estaban todos los niños con la conversación, no dejaban, de cuando en cuando, de dirigir sus miradas hacia el lugar de Faustino, pues 'Faustinoporal dejar la mesa se ve todo sucio su poco aseo al. comer la precipitación con que comía, el desorden de su lugar, la manera de tomar los cubiertos, y otras cosas por el estilo, llamaban fuertemente su atención. Cuando lmbo terminado el almuerzo, todos dejaron la mesa sin llevarse nada de ella; pero Faustino, lleno de manchas de grasa y de migajas y con © Biblioteca
Nacional
de
España
74
1Í
L
NIÑO
MEXICANO
IUI pedazo ele pan en la mano, volvió á provocar la hilaridad de sus compañeros. Como la pohrecita hermana de Faustino se hallaba en un estado parecido al de su hermano, algún malévolo, refiriéndose á los dos niños, dijo: — Los Calderones son Hinchádmelos... Enrique, deseando evitar la mortificación de esta diatriba á los aludidos, dijo: —Has dicho un disparate enorme, Paco. — ¿Por qué?—preguntó algo amostazado el burlón Paco. — Porque los nombres propios no se pluralizan como lo acabas de hacer al decir los Calderones. — Yaya—contestó con desembarazo y creyendo poder seguir su sátira,— pues entonces, el Calderón y la Calderona... © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO
DE LECTURA
75
No pudo acabar,, porque una carcajada saludó su frase, y Enrique, aprovechando aquel instante, le dijo solamente: — No, Paco, no se dice así, debes decir los Calderón; pero más que todo, debes ser indulgente con las faltas de tus compañeros, y no tratar de apenarlos más. Ea, amiguitos, vamos á favorecer nuestra digestión con un buen ejercicio hecho por los campos y una amena conversación. De este modo salvó Enrique á Paco y á los dos niños que no supieron estar en la mesa, de las burletas y chanzas más ó menos pesadas de sus compañeros. No olvidéis, lectorcitos míos, lo que previene la urbanidad en la mesa, y la cultura en nuestro lenguaje, á fin de que 110 os sintáis tan apenados como los desgraciados protagonistas de nuestra lección. © Biblioteca
Nacional
de
España
76
E L NIÑO
MEXICANO
C u e s t i o n a r i o . — ¿ P o r qué provocaba F a u s t i n o la atención de los n i ñ o s ? ¿ Q u é s u c e d i ó c u a n d o se s e p a r a r o n de la m e s a ? ¿ Q u é dijo P a c o ? ¿ C ó m o salvó E n r i q u e á F a u s t i n o y á su herm a n a ? ¿ C u á l e s f u e r o n los d i s p a r a t e s de P a c o ? Ejercicio oral. — D e c i r l o s d e b e r e s q u e á t o d a p e r s o n a b i e n educada le i m p o n e la u r b a n i d a d en la mesa. Ejercicio escrito.—Escribir los aumentativos y diminutivos formados v e r b a l m e n t e en la lección anterior, aplicándolos á v a r i a s p e r s o n a s d e s i g n a d a s p o r el n o m b r e d e su f a m i l i a .
30. — Huérfana Allá en el monte tras la arboleda, hubo una choza tosca, pequeña, hogar sagrado de gente buena, trabajadora, sencilla y tierna. Tino el invierno con sus tristezas, cubriendo el campo con hojas secas; helóse el agua, murió la hierba y huyó la alondra de la arboleda... © Biblioteca
Nacional de España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
¡ Horrible noche cubrió la tierra! ¡La arrebujaron nubes muy negras! Y allá en la choza de gente buena
Huérfana
se oyeron llantos y tristes quejas... Los resplandores del alba nueva iluminaron lúgubre escena: la pobre madre, © Biblioteca
Nacional
de
España
77
78
EL
NIÑO
MEXICANO
sencilla y tierna, muerta yacía de hambre y de pena. Y allí, durmiendo junto á la muerta, estaba sola la pobre huérfana. ¡ Oh sueños varios! ¡ Oh suerte negra! ¿Qué hará la niña sola en la tierra ? M. E.
VlLLASEÑOR.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é h u b o a l l á e n el m o n t e ? ¿ T r a s J e q u é estaba la choza? ¿Cómo era? ¿Qué gente habitaba en ella? ¿ Q u é e f e c t o s p r o d u j o e l i n v i e r n o e n el c a m p o ? ¿ Q u é p a s ó e n l a c h o z a ? ¿ Q u é e s c e n a a l u m b r ó el a l b a n u e v a ? ¿ Q u i é n d o r mía junto á la m u e r t a ? Palabras que deben explicarse. — Alondra y arrebujaron. Ejercicio escrito. — D e s a r r ó l l e s e e n p r o s a e l p e n s a m i e n t o d e l a c o m p o s i c i ó n y e x p r é s e s e si e n l a s s o c i e d a d e s b i e n c o n s t i t u i d a s h a y quien cuide de los h u é r f a n o s .
31. —Los apuros de Luis — Heme aquí sumamente afligido — decía Luis á su hermano mayor. © Biblioteca
Nacional
de
España
L I B R O P R I M E R O D E LKCTURA
— Y ¿cuál es la causa de tu aflicción, querido hermano? — ¡Friolera! Que el maestro quiere que le lleve una carta solicitando permiso para faltar el próximo jueves, que es el día de días de mi mamá, y yo no sé cómo he de comenzar. — Si esa es toda tu pena es muy fácil remediarla; vamos, yo te ayudaré. Toda carta comienza poniendo el lugar en que se escribe y la fecha, después va el nombre de la persona á quien se dirige... Los niños redactando tina mas hagámoslo prác- carta, pidiendo permiso paticamente: como esta- ra faltar á, la clase. mos en casa principiaremos así: «Casa de Ud.», á continuación añadirás: «Septiembre 4 de 1005»; abajo y sobre la izquierda, el nombre de tu director en esta forma: «Sr. Profesor Manuel © Biblioteca
Nacional
de
España
So
EL
NIÑO
MEXICANO
E. Yillaseñor», como vive en la ciudad escribirás abajo la palabra «Presente». Te he encaminado, ahora prosigue. — Pues bien; expondré el asunto. —Así es, redáctalo: «Ruego á TJd. se sirva darme permiso para- faltar á mis clases el próximo jueves, por ser el día de días de mi mamá». — Firmaré va. —'No, Luis; es costumbre poner siempre al pie de la carta una fórmula cortés. — No se me ocurre. — Pues añade esto: «Anticipándole las gracias por este favor, quedo, como siempre,.su obediente discípulo que le quiere y estima». Ahora sí ya puedes firmar. Como sería inconveniente el que mandaras el pliego simplemente doblado, lo pondremos bajo sobre y escribiremos la dirección en la siguiente forma: © Biblioteca
Nacional
de
España
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA
SI
Ahora, para que el correo la lleve, peguémosle en la esquina superior de la derecha un timbre postal. Así lo hicieron, y Luis quedó muy contento de la atención de su hermano. C u e s t i o n a r i o . — ¿ E u q u é c o n s i s t e n los a p u r o s de Luis? ¿ Q u i é n le a y u d ó ? ¿ C ó m o se e n c a b e z a u n a c a r t a ? ¿ Q u é s e p o n e á l a i z q u i e r d a ? ¿ C u á n d o se p o n e l a p a l a b r a p r e s e n t e ? ¿ E n q u é c o n s i s t e el t r a t a m i e n t o q u e se d a á l a p e r s o n a á q u i e n se e s c r i b e ? ¿ Q u é se p o n e d e s p u é s d e l t r a t a m i e n t o ? ¿ E n q u é c o n s i s t e l a f ó r m u l a c o r t é s c o n q u e se t e r m i n a u n a c a r t a ? ¿ Q u é s e p o n e a l final? ¿ C ó m o se e s c r i b e l a d i r e c c i ó n ? ¿ Q u é es n e c e s a r i o p o n e r e n el s o b r e p a r a q u e el C o r r e o la l l e v e á s u destino? ¿Cómo quedó Luis respecto á la conducta que observó su hermano? Ejercicio oral. — ¿ D e q u é m e d i o s n o s v a l e m o s p a r a c o m u n i car ó t r a n s m i t i r á los d e m á s n u e s t r a s i m p r e s i o n e s ó ideas? ¿ E s a b s o l u t a m e n t e n e c e s a r i o el uso de la p a l a b r a ? C u a n d o no están presentes las personas á quienes nos dirigimos, ¿de q u é m e d i o s se u s a p a r a c o m u n i c a r l e s n u e s t r o s p e n s a m i e n t o s ? E n g e n e r a l , ¿ q u é clase de a s u n t o s deben t r a t a r s e en las cartas? Ejercicio escrito. — R e d a c t a r u n a c a r t a q u e d i r i j a u n p a d r e de familia al m a e s t r o p r e g u n t á n d o l e por la c o n d u c t a y aplic a c i ó n de s u s h i j o s en l a e s c u e l a . 6
© Biblioteca
Nacional
de
España
82
E L N I Ñ O MEXICANO
Qaoa
be Qfó., Septie-mSie-
fuerzo
a
ólc¿.
^/¿oi
c/aóeá
óe
óHva
j^a¿$a?
{time ^?,etm¿óo ^kaía, meó
4 be- 1905.
1
e/'^i-deetmo
d
^ueveój
der- e¿f c/¿'a G¿e c/e'aó c/e mí
vne&md. nctctñandete
^¿6-?> ^ í e ^
eó/ej^tvoi'-j
óu<
€aó
^ueo/oj
oéedeen/e
e/iaccaó
como
c¿tócíftu¿o
éí'em-
^ a e
'e a-acete u eódema ^¿/p€i'¿ú, d2Si-tuteo ó--ü<^> •
<
La
© Biblioteca
carta
de
Nacional
Luis.
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
32. —Luis el presuntuoso Luis tiene algunas cualidades: trabajador, social, estudioso, podía captarse las simpatías de cuantos lo conocen; pero esto no sucede porque es el joven más pretencioso que ustedes puedan imaginarse. Todo le parece poco para lo que él cree merecer; todos sus compañeros son unos tontos comparados con él, que se lia creído de una gran capacidad cuando sólo es una medianía, Como ya es grande, asiste á una escuela donde se hacen estudios superiores y donde tiene oportunidad de tratar á muchos jóvenes; mas á pesar de su aparente cortesía no se ha podido conquistar amigos, pues su aire de protección ofende y aparta á los qué se aventuran á entablar con él relaciones de afecto. © Biblioteca
Nacional
de
España
Et. N I N O
MEXICANO
En cuanto á la conducta para con sus superiores es otra cosa; aparenta obedecerlos haciendo elogios exagerados de sus cualidades, pero cuando está lejos de ellos se pone no sólo á criticarlos sino aun á ridiculizarlos. A pesar de su conducta pudo simpatizar con un compañero llamado Julio, que se distinguía por su aplicación al estudio; esta circunstancia motivó el que Luis propalara la especie de que Julio era tan ignorante que él le tenía que preparar sus lecciones. No tardó el ofendido en enterarse de las mentiras de Luis, y no tardó también quien expresamente lo buscara para ponerlo al tanto de lo que acerca de él se decía. Antonio, que así se llamaba el delator, se lo refirió casi con placer, lo cual acabó de molestar á Julio, quien, lleno de ira, se propuso reclamar á Luis su inconveniente proís) Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
S5
ceder. Encontró al fin la ocasión, pues halló á su detractor y á Antonio juntos, é inmediatamente, dirigiéndose á los dos, les expuso su deseo de aclarar lo que respecto á su persona se decía. Antonio sostuvo con firmeza que Luis propalaba noticias ofensivas para Julio; Luis negó al principio, mas viendo la entereza de su contrario, no tuvo Luis oyendo las reprensiones (pie Julio le hacia más remedio que bajar la cabeza y oir las reprensiones de Julio. Desde entonces todos ven á Luis casi con lástima y ya nunca dan crédito á sus palabras. C u e s t i o n a r i o . — ¿Qué cualidades tiene Luis? ¿Por qué no d u e d e c a p t a r s e l a s s i m p a t í a s de los q u e le c o n o c e n ? ¿Qué c o n d u c t a observa p a r a con sus sixperiores? ¿Con quién pudo s i m p a t i z a r a l fin L u i s ? ¿ Q u é c u a l i d a d e s t e n í a J u l i o ? ¿ Q u é p r o p a l ó L u i s ? ¿ Q u i é n f u é el d e l a t o r d e L u i s ? ¿ Q u é h i z o e n t o n c e s J u l i o ? ¿ T u v o e n t e r e z a A n t o n i o ? ¿ Q u é h i z o L u i s a l fin?' ¿ C ó m o s e v e a h o r a á L u i s ? ¿So d a c r é d i t o á s u s p a l a b r a s ? Palabra»por explicar.— Captarse, presuntuoso, propalar, especie, d e t r a c t o r y crédito.
© Biblioteca
Nacional de España
capacidad,
Só
1£L N I Ñ O M E X I C A N O
Ejercicio oral.'—Decir p a l a b r a s que signifiquen todo lo cont r a r i o de las s i g u i e n t e s voces: p r e s u n t u o s o , t r a b a j a d o r , social, estudioso, simpatías, tontos, superiores, m u c h o s jóvenes, cortesía, amigos, elogios, cualidades, aplicación, i g n o r a n t e , mentiras, placer, ira. Ejercicio escrito. — F o r m u l a r f r a s e s e n q u e e n t r e n a s v o c e s e n c o n t r a d a s en el ejercicio a n t e r i o r .
3 3 . —La terquedad Felipe era un muchacho aficionado á hacer todo' género de perjuicios. Una mañana, á la hora de clases, mientras su conip pañero Luis escribía con . el mayor esmero una Felipe empuja a Luis y
«
plana, lo empujó bruscamente con el codo haciéndole manchar de tinta su cuaderno. Como Luis era muy prudente, no Jfe a,visó al maestro, conm formándose con retirar; \ _ se un poco de tan molesto compañero.
&^S&S%?'°
,,e
r
Felipe da un puntapié
Estando todos los alumnos en recreo, Luis se puso á ju-
'L .« ^« da.. h
e
1
o
a
n
i
o
a
s
© Biblioteca
Nacional de España
LIBRO PRIMERO D E LECTORA
S
7
gar á las canicas, y Felipe de un puntapié las hizo rodar en todas direcciones, después de lo cual amenazó con pegarle á aquel que fuera á quejarse con el profesor. A la salida de la escuela nadie quiso juntarse con tan perverso muchacho, así es que, no teniendo ya á quien molestar, la emprendió con un perro Velipe v e u n perro y le tira de l a cola que,, tendido sobre la banqueta, dormía tranquilamente al sol; acercóse muy despacio, tirándole de la cola con toda su ¡ fuerza y escapando _S luego como un gamo; mas fué detenido í\ poco en su carrera, pues pierna el perro por el da,
ño que aquél le causó.
el perro lo cogió por una pierna hundiéndole en la carne sus acerados dientes. Felipe comenzó á pedir auxilio á © Biblioteca
Nacional
de
España
88
E L NIÑO
MEXICANO
grandes voces, y uno de los primeros que se apresuró á socorrerlo fué el generoso Luis que, arrojándose sobre el animal aun á riesgo de ser acometido, le hizo abandonar su presa. Devolved siempre bien por mal. C u e s t i o n a r i o . — ¿ A qué era m u y aficionado Felipe? ¿Qué l e hizo á su c o m p a ñ e r o L u i s ? ¿ Q u é hizo L u i s á la h o r a de recreo? ¿Qué hizo entonces Felipe? ¿Gomo amenazó Felipe á sus c o m p a ñ e r o s ? ¿ Q u é hicieron los m u c h a c h o s c u a n d o salieron de la escuela? ¿ Q u é hizo entonces F e l i p e ? ¿ Q u é hizo d e s p u é s de h a b e r m a l t r a t a d o a l p e r r o ? ¿ Q u é h i z o e n t o n c e s el p e r r o ? ¿ Qué h i z o F e l i p e l u e g o q u e fué m o r d i d o p o r el p e r r o ? ¿ Q u i é n fué el p r i m e r o q u e a c u d i ó á a u x i l i a r á F e l i p e ? ¿ C ó m o - fué la c o n d u c t a de L u i s ? Ciencias naturales. — Conocidos u m v e r s a l m e n t e son los caracteres de estos inteligentes, dóciles y cariñosos animales d o m é s t i c o s ; fiel á s u a m o , f e r o z a d v e r s a r i o p a r a e l q u e l o a t a c a , h a c e n de él el a n i m a l p r e d i l e c t o del h o m b r e . P a r a l a c a z a , p a r a e l h o g a r , p a r a el c u i d a d o d e l o s r e b a ñ o s t i e n e n u n valor inestimable. Ejercicio oral y escrito. — F ó r m e n s e f r a s e s e n q u e e n t r e n p a l a b r a s de s e m e j a n t e significación á las siguientes: t e r q u e d a d , género, perjuicios, compañero, esmero, retirarse, juntarse, hundiéndole, pidió, socorrerlo, acometió y abandonar.
© Biblioteca
Nacional
de
España
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA
89
34.— Evitad las riñas Dos hermanas, Laura y Luisa, poseían una hermosa muñeca vestida de azul, á la que paseaban frecuentemente en sus brazos. Como la muñeca les había sido regalada por su aplicación, ambas se creían con derecho á j u gar con ella, y siempre habían departido amigaLatirá y Luisa paseando su m i i ü e c a blemente la inocente satisfacción de pasar algunas horas entregadas á pasear y simular charla con su juguete favorito. Pero habiéndose enojado, cada una quiso para sí la muñeca, de lo que resultó que mientras una la asía por la c a beza, la otra la tomaba por los pies tirando cada una por su lado, hasta que, por último, enfadadas las dos Se enfadan y cada u n a se iineda con m i pedazo en extremo forcejaron con tal ardor que la muñeca se rompió, cayendo las dos niñas de espaldas. Una tenía aún en © Biblioteca
Nacional
de
España
pò
E L NIÑO
MEXICANO
su mano la rizada cabeza de la muñeca y la otra sus torneadas piernas. Asustadas del desenlace de sus disputas volvieron en sí deponiendo su cólera, é intentaron componer los despedazados miembros de la muñeca, pero en vano, pues era para ellas imposible, y A m b a s l l o r a r o n d e s p u u s de versii obra
.
,
i
r«
i
r
cansadas al luí de su esté-
ril trabajo se abandonaron á su desgracia rompiendo á llorar amargamente. La riña conduce siempre á la desgracia. C u e s t i o n a r i o . — ¿Qué poseían L a u r a y Luisa? ¿Cómo era la muñeca'? ¿ D e qué color era su vestido? ¿ P o r qué les h a b í a sido r e g a l a d a ? ¿Qué h a b í a n h e c h o siempre las dos h e r m a n a s ? ¿ Q u é le pasó entonces á la m u ñ e c a ? ¿Qué i n t e n t a r o n las niñas después de h a b e r roto la m u ñ e c a ? Cuando vieron que no l a p o d í a n c o m p o n e r , ¿ á q u é se e n t r e g a r o n ? ¿ A q u é c o n d u c e siempre la riña? Términos ijue deben explicarse.—Evitad, departiendo, simular, a g r i a r los á n i m o s , desenlace, v i c t i m a de su furor, estéril trabajo, rompiendo á llorar. Ejercicio oral.—Decir palabras que como jugar, pasear, componer y llorar expresan acción general. Ejercicio escrito.—Formar frases con los v e r b o s del ejercicio o r a l .
35. — Por el campo ¡Ah! ¡quien no siente inmenso placer cuando en una tibia mañana de Primavera aban© Biblioteca
Nacional de España
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA
91
dona su lecho, sale de la casa, llega á la calle y atraviesa la ciudad para ir al campo! ¡Qué satisfacción se experimenta entonces! El sol se difunde suavemente por doquier, invitando á todos al trabajo y á la actividad. Los trabajadores van al Allá son los peones que campo muy de m a ñ a n a con su azada al hombro marchan alegremente á la faena diaria; aquí algunos labradores que preparan carne asada, mientras que otros arrancan seca yerba para a l i mentar la lumbre; más Calentando el almuerzo allá se descubren algunas en el campo piezas de caza como liebres y conejos, que fugitivos corren de uno á otro lugar; y entre tanto que á nosotros vence la fatiga y nos sentamos á descansar, vense á lo lejos grandes rebaños que pacen tranquilamente la hierba. ¡Qué hermosa hora la de ¿nunca te has fijado, ¡oh, toda el haz de la Tierra hay ción en esta hora misteriosa
la salida del sol! niño! en que en regocijo y animay suprema?
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é s e n s a c i ó n so t i e n e c u a n d o se s a l e a l c a m p o ? ¿ C ó m o s e d i f u n d e el s o l e n l a s p r i m e r a s h o r a s d e l d í a ?
© Biblioteca
Nacional
de
España
92
E L NIÑO
MEXICANO
¿ A qué i n v i t a ? ¿Qué hacen los peones con su azada al homb r o ? ¿ Q u é h a c e n a l g u n o s l a b r a d o r e s ? ¿ Q u é se d e s c u b r e a l o lejos? ¿ Q u é n o s v e n c e ? ¿ Q u é se v e á lo lejos? ¿ Q u é h a y e n t o d a el h a z de la T i e r r a á la h o r a de la s a l i d a del sol? Palabras que deben explicarse. — Primavera, azada, asada, reb a ñ o y haz de la t i e r r a . Ejercicio oral. — V o c e s h o m ó f o n a s : ¡ A h ! , á, c a s a , c a z a , a z a d a , asada, vence, vense, has y haz. Ejercicio escrito. — F o r m a r f r a s e s c o n c a d a u n a d e l a s v o c e s homófonas. Ortografía á la vista. — I n s i s t i r s o b r e l a e s c r i t u r a d e c a d a u n a de las voces h o m ó f o n a s .
36. — La aurora ( D E H . W . LONGFELLOW)
Se desprendió del mar un soplo alado Y á las nieblas les dijo: «Hacedme lado». A los buques movió de la bahía, Diciéndoles: «Levad, que viene el día». Movió las flores y esparció su aroma, Murmurando: «Vivid, que el sol asoma». «Ya llega—dijo al bosque—la luz pura; ¡Colgad vuestros pendones de verdura!» A las aves de armónica garganta, Les fué diciendo así: «Despierta y canta». «Toca el clarín y anima tu serrallo, Que la noche se va»; le dijo al gallo. © Biblioteca
Nacional de España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
93
Sopló en la tierra y dijo á la simiente: «Saluda con respeto al sol naciente». En la torre le dijo á la campana: «Toca ya la oración de la mañana». Cruzó el recinto do la muerte mora, Y dijo: «¡Descansad! aun no es la hora». C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é se d e s p r e n d i ó d e l m a r ? ¿ Q u é l e s d i j o á las n i e b l a s ? ¿ Q u é hizo con los b u q u e s ? ¿ Q u é les dijo? ¿ Q u é h i z o c o n l a s flores? ¿ Q u é m u r m u r ó ? ¿Qué le dijo al b o s q u e ? ¿Qué á las aves? ¿Qué á la simiente? ¿Qué á la campan a ? ¿ Q u é dijo c u a n d o c r u z ó el recinto de la m u e r t e ? Términos que deben explicarse. — Nieblas, bahía, pendones, serrallo, simiente, r e c i n t o de la muerte. Ortografía á la vista. — T o das l a s voces a g u d a s de m á s L a s a l i d a del sol de u n a silaba y que t e r m i n a n en v o c a l se a c e n t ú a n . B ú s q u e n s e en la l e c t u r a . Ejercicios oral, escrito y educación de la memoria.—Escríbase, repítase y apréndase la composición.
37. — El campesino heroico Durante la guerra de los Estados Unidos, un joven campesino fué sorprendido por una fuerza americana en cierto lugar del Estado de Vera cruz. © Biblioteca
Nacional de España
94
El
NIÑO
MEXICANO
Conducido á la presencia del jefe, éste, dirigiéndose iraperiosamense al joven, exclamó: — Vas á responder á mis preguntas: hace pocas horas que una fuerza mexicana ha p a sado por aquí. ¿Qué cami-
,
-^-^
;
Un campesino ante un jeto militar y a n k e e
no ha tomado? El ¡oven palideció, y después de un momento de reflexión, dijo: g y Q
m
eXÍCailO ,
J
nO
es posible que diga nada que pueda perder á los mexicanos. — ¡Bueno! vociferó el jefe anglo-americano. Ya sabremos arrancarte el secreto. Y volviéndose á la tropa: — ¡Hola! ordenó; lomad á este tunante, arrimadlo á esa pared y pegadle cinco tiros. La primera parte de la obra fué ejecutada con precisión. El pequeño cuadro, formado de un oficial y cinco soldados, quedó formado Sólo se esperaba una señal del jefe. Éste se aproximó un tanto, y dirigiéndose al que iba á ser pasado por las armas, rugió: —Ahora, vas á hablar. ¿Qué camino lleva el enemigo? © Biblioteca
Nacional
de España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
95
El joven campesino permaneció silencioso. —-Por segunda vez le mando que hables. El mismo silencio. — P o r tercera y última vez te exijo que hables. El joven permaneció inalterable. —Soldados, gritó el jefe yankee lleno de ira, ¡fuego! Y el héroe aldeano quedó allí tendido en un charco de sangre, destrozado por l a s b a l a s americanas. Niños mexicanos, allí tenéis el ejemplo de un joven que se El campesino es fusilado antes que vender á sus hermanos. deja arrancar la vida antes que traicionar á sus compatriotas. ¡Qué valor, qué grandeza de sentimientos! Acordaos de la conducta de este héroe a n ó nimo, y sentid orgullo y dicha de ser mexicanos. RODOLFO
MENÉNDEZ.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é pasó en cierto l u g a r d e l E s t a d o de V e r a c r u z d u r a n t e la g u e r r a con los E s t a d o s U n i d o s ? ¿ A q u i é n se c o n d u j o a n t e la p r e s e n c i a del jefe a m e r i c a n o ? ¿Qué le p r e g u n t ó e s t e jefe? ¿ Q u é r e s p o n d i ó el j o v e n c a m p e s i n o ? ¿ Q u é vociferó e n t o n c e s el jefe a n g l o - a m e r i c a n o ? ¿ F u é e j e c u t a d a d e s d e l u e g o l a o r d e n q u e dio é s t e ? ¿ Q u é e s p e r a b a n s o l a m e n t e l o s s o l d a d o s ? ¿ E n q u é t é r m i n o s se v o l v i ó á d i r i g i r el jefe a m e r i c a n o al. c a m p e s i n o ? ¿ C u á n t a s v e c e s v o l v i ó á i n t e r p e l a r l o ?
© Biblioteca Nacional de España
9
6
E L NIÑO
MEXICANO
¿ C o n s i g u i ó a r r a n c a r l e su s e c r e t o , a l j o v e n a l d e a n o ? ¿Que ord e n dio, p o r ú l t i m o , el jefe y a n k e e ? ¿ Q u é c o n d u c t a d e b e rec o r d a r siempre el niño m e x i c a n o ? Geografía.—Veracruz, p u e r t o , estado de la R e p ú b l i c a . Historia. — L a g u e r r a con los E s t a d o s Unidos; l i g e r a explicación. Ejercicio oral. — E n t á b l e n s e d i á l o g o s e n t r e l o s a l u m n o s y a igual, ya semejantes al que nos presenta esta lectura. fotografía d la vista,. — L a s v o c e s a g u d a s d e m á s d e u n a s i l a b a t e r m i n a d a s e n n ó e n s se a c e n t ú a n . B ú s q u e n s e e n l a lección. Ejercicio escrito. — I m í t e n s e p e q u e ñ o s d i á l o g o s tomando c o m o m o d e l o el del jefe y el c a m p e s i n o .
© Biblioteca
Nacional
de
España
88.—El retrato de mi gato.— Canevá (*)
1. —Mi gato. {¿Sxi color? ¿Sus ojos? ¿Sus orejas?) 2.—Mi gato GS goloso. (¿Cuándo, cómo vieno á rondarme?) 3.—So rostrega contra mis piernas, maulla. (¿Por qué?) 4.-—Toma posturas graciosas. (¿Cuáles?) 5. —Mi gato es friolento; le giista estar cerca de... (¿Cuál es su postura? ¿Cómo coloca sus patas? ¿Y los ojos?) (*) Búsqueso el desarrollo del canevá al Jfm del texto. El arreglo corresponde al Sr, Profosor Manuel E. Villasoñor. © üiDiiozeca
Nacional
ae
tspana
93
E L NIÑO
MEXICANO
39.—La feria de Guadalupe En el vasto espacio que se extiende frente á la iglesia hay mucha gente que va de aquí para allá, ora deteniéndose en su marcha, ora avanzando; de trecho en trecho se observan
La feria de Guadalupe
barracas y puestos; en las primeras se juega á los naipes y se oye el grito de oros, copas, bastos; á la lotería, al tiro al blanco, ó bien se come el sabroso chito ó las apetitosas enchiladas; en las segundas se venden frutas © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
99
como naranjas, plátanos, limas, etc., dispuestas por separado en acervo conjunto. Los gendarmes andan revueltos entre la multitud espiando á los que concurren con fines aviesos, y de cuando en cuando aprehenden á los raterillos que cometen fechorías yendo éstos á la cárcel donde permanecen por algún tiempo expiando sus faltas. ¡Qué acer^ bo es al pensamiento considerar que no obstante lo difundida que está la enseñanza algunas personas aun tengan intenciones perversas y pésimas costumbres! ¡Cómo es que tales gentes no aprendan á manejarse con honradez! Después de la misa, que es muy concurrida, bailan en el atrio y en la plaza, sus danzas, los indígenas vestidos con los curiosos paramentos de la época pasada, es decir, con penachos de plumas y con trajes caprichosos de colores chillantes. Entre tanto el calor es sofocante, la hora es muy avanzada y la multitud que iba y venía se dispersa por fin, bien alojándose en las barracas, bien trepando á los cerros ó bien regresando á México, mientras los indios con ó sin la venia eclesiástica siguen bailando al son de su lúgubre música. © Biblioteca
Nacional
de
España
100
E L NIÑO
MEXICANO
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é h a y en el v a s t o espacio que se e x t i e n de f r e n t e á la i g l e s i a ? ¿ Q u é se o b s e r v a de t r e c h o e n t r e c h o ? ¿ Q u é se o b s e r v a e n l a s b a r r a c a s y e n l o s p u e s t o s ? ¿ E n q u é se o c u p a n los g e n d a r m e s ? ¿ D ó n d e e x p í a n los r a t e r o s sus f a l t a s ? ¿ Q u i é n e s b a i l a n d e s p u é s de la m i s a ? ¿En d ó n d e b a i l a n ? ¿Cómo s o n l o s t r a j e s d e l o s d a n z a n t e s ? ¿ Q u é h a c e p o r fin l a m u l t i t u d ? Palabras que deben explicarse.—Aviesos, a c e r v o , a c e r b o , expiando y venia. Ejercicio oral. — V o c e s h o m ó f o n a s : v a s t o , b a s t o s , o r a , h o r a , acervo, acerbo, espiando, expiando, aprehender, aprender, venia y venía. Ejercicio escrito.—Fórmense frases con cada u n a de las voces homófonas. Ortografía á la vista. — I n s i s t a s e s o b r e l a e s c r i t u r a d e c a d a u n a de l a s voces h o m ó f o n a s .
40. — Estudiando Vicente, que cada día quiere más á Ludolfo, á quien juzga muy instruido en geometría, se halla con éste y varios camaradas frente á una caja de sólidos. Oigamos la conversación de los pequeN i ñ o s clasificando figuras g e o m é t r i c a s
¿OS "
— Convenimos en que los cuerpos pueden ser poliédricos si tienen todas sus caras pla© Biblioteca
Nacional de España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
IOI
ñas, y redondos si tienen curva alguna de ellas; pero entre los poliedros encuentro unos que tienen sus caras iguales, y otros que las tienen desiguales, y todos de tan diversa forma, que ignoro cómo los podremos clasificar. — Tú lo has hecho ya: entre los poliedros hay cuerpos regulares, que son los que tienen sus caras iguales, y otros que, como tú has dicho, las tienen desiguales y se llaman irregulares. — E n otra ocasión nos ocuparemos de los cuerpos regulares, pues solamente nos vamos á ocupar de los segundos. —Perfectamente; es lo que deseamos, pues son los cuerpos irregulares de tan distintas formas, que no los podemos entender. -—Aquí tenemos dos que nos pueden servir de tipos; mirad, uno de ellos está sostenido por una de sus caras, y por la parte opuesta termina en punta, y el otro... — El otro, ya lo vemos, no termina en punta, la cara superior es enteramente igual á la inferior, y puede sostenerse sobre cualquiera de ellas. — H e aquí la base de la clasificación: los cuerpos que solamente tienen una cara en la © Biblioteca
Nacional
de
España
102
E L NIÑO
MEXICANO
que descansan y por la otra parte terminan en un vértice, se llaman pirámides, cualquiera que sea la forma de su base, y los cuerpos que tienen dos bases perfectamente iguales, se llaman prismas; pero todavía podemos hacer otra comparación en estos cuerpos. Díganme, ¿qué forma tienen las caras de los lados de la pirámide? —Todas son triangulares. — Y en el prisma todas son cuadrangulares. —Ya pueden ustedes distinguir entonces los grupos que pueden hacerse de los poliedros. — Sí — dijo Vicente; — comprendo que hay entre los poliedros cuerpos regulares, prismas, pirámides y cuerpos enteramente irregulares, que no tienen base, ni caras laterales, ni nada por lo que podamos agruparlos. Cuestionario. — ¿Qué conversación tienen Vicente, Ludolfo y v a r i o s de sus c a m a r a d a s ? ¿ C u á l es la clasificación d e los poliedros? ¿ C u á l e s son ios c a r a c t e r e s que c o r r e s p o n d e n á cada grupo? Palabras que deben explicarse. — Poliedros, clasificar, tipos, sostener, base, vórtice, triángulos y cuadrangular. Ejercicio escrito. — E x p r e s a r n o m b r e s d e o b j e t o s q u e t e n g a n la f o r m a de p r i s m a s ó de p i r á m i d e s .
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
41. — Al Peñón Hoy es día de asueto, y nuestros amiguitos Amalia y Joaquín han resuelto irse al Peñón de los Baños. La mamá de Joaquín les contó que hace muy pocos años se iba al Peñón en canoa por el canal de San Lázaro, ó en coche, el cual tomaba la orilla del canal; pero con un camino tan malo, que en tan corto trayecto, dos ó tres veces, generalmente, se atas-
Carruajo
caban los coches en aquellos baches, casi siempre convertidos en pantanos. La colonización de San Lázaro, la construc© Biblioteca
Nacional
de
España
104
E L NIÑO
MEXICANO
ción de algunos buenos edificios por aquel rumbo, como la Escuela de Tiro y la Penitenciaría; la reparación y arreglo del edificio que ocupan los baños, y la unión de aquel lugar con la capital por una vía férrea, han salvado lodos esos inconvenientes, y con lentitud, sin duda, pero con entera seguridad, harán progresar aquella población. Amalia, como más caprichosa, desearía ir en canoa, como se verificaba en otros tiempos; pero convencida por Joaquín de que esto es imposible, tomaron en la Plaza de la Constitución el carro que debía conducirlos al Peñón. Estos, carros son arrastrados todavía por tracción animal, y van más despacio que los impulsados por la tracción eléctrica. Después de atravesar muchas calles, poco cuidadas algunas de ellas, distinguieron la casa Empacadora, amplio edificio destinado á la matanza y aprovechamiento de los productos del cerdo. Dejan á un lado el polígono de San Lázaro; ven la Penitenciaría, lugar de tristeza y oprobio, en la que están encerrados aquellos hombres á quienes la sociedad necesita castigar, y ven claramente dibujarse el cerro que caracte© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
105
riza la población y que contrasta en el horizonte con las serranías que cierran el valle. Llegan al fin, y con el júbilo que los acompaña siempre en sus excursiones, visitan el bello edificio de los baños, notan el calor n a tural de sus aguas, visitan el manantial, y salen después á contemplar la perspectiva que se les presenta. Un extenso campo, casi sin cultivo, es lo primero que observan; después notan la coloración blanquizca ele aquel suelo; se inclinan, y al recoger un puñado de tierra, pueden notar á la simple vista lo tequesquitoso que es. Más allá extensísimos pantanos por los que no se puede transitar, y luego el lago de Texcoco con toda su grandeza. Amalia quiere concretar sus observaciones; pero Joaquín la hace notar que esto será muy oportuno á su regreso; y tomando de nuevo el carro correspondiente, tornan á la capital. C u e s t i o n a r i o . — ¿ C ó m o se i b a a n t i g u a m e n t e a l Peñón? ¿ C o n q u é o b s t á c u l o s se t r o p e z a b a p a r a h a c e r e s t a t r a v e s í a ? ¿ Cuáles h a n sido las circunstancias que h a n mejorado este trayecto?.¿Cuáles edificios n o t a b l e s e n c o n t r a m o s e n el cam i n o ? ¿ C ó m o es el t e r r e n o del P e ñ ó n ? ¿ C ó m o son las a g u a s del baño? Palabras que deben explicarse. — Asueto, trayecto, baches, colonización, vía férrea, tracción animal, tracción eléctrica, polígono., s e r r a n í a y perspectiva.
© Biblioteca
Nacional
de
España
io6
E L NIÑO
MEXICANO
Ejercido oral. — E m p l e a r b i e n l o s t é r m i n o s g e o g r á f i c o s aprendidos en la lección. Ejercicio escrito. — I n d i c a r c ó m o s e r e p r e s e n t a n l o s d i s t i n t o s detalles que expresan esas palabras.
42.— En el campo — En la Exposición de Coyoacán vimos — decía Amalia — dos grupos de los vertebrados, y en el cerro del Peñón yo vi culebras; ¿qué serán estos animales, vertebrados ó invertebrados? — Lo sé yo —replicó Joaquín; —porque he visto en un museo el esqueleto de una culebra. — ¡Ah! No hay duda, entonces es un animal vertebrado; pero no tiene patas. — No; se arrastra, y según me han dicho, por ese modo de avanzar es por lo que se les llama reptiles á todos los vertebrados que no tienen pies ó los tienen muy cortos, y por esto rozan la tierra con el vientre. —- ¿Y ese será su único Mono
"
carácter peculiar? — Según creo, no nacen vivos como el pe© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO D E LECTURA
107
rro, el gato y todos los vivíparos, sino que nacen en huevos (1) como las gallinas, las palomas, los patos... — Sí, sí, ya sé; son ovíparos. — Perfectamente; pero además he oído decir que esos animales pueden dormir por mucho tiempo, y aun tengo entendido que algunos pasan todo el invierno aleCulebra targados. — Entonces deben ser de esos animales que han llamado de sangre fría. — Sí, aunque este nombre, dice mi maestro, que está muy mal empleado, y ha quedado en explicarnos por qué. — ¿Y no viste los peces del estanque en la casa de nuestro tío? Los peces ¿serán vertebrados? — Indudablemente; ¿no has visto los esqueletos de esos animales cuando comemos pescado? U n gallo
(1) L a r e p r o d u c c i ó n e n los r e p t i l e s es p o r lo g e n e r a l o v í p a r a ; en m u y p o c o s es o v o v i v i p a r a ,
© Biblioteca
Nacional
de
España
E L N I Ñ O MEXICANO
— Sí, ya lo recuerdo; pero ¿por qué vivirán siempre en el agua? — Lo ignoro; pero justamente viene ahí Enrique, y él nos sacará de la duda. Después de los saludos acostumbrados, consultado Enrique, dijo así: — Los peces viven en el agua porque no respiran por pulmones, como todos los a n i m a l e s terrestres, Pez s a l m ó n sino por branquias, y éstas solamente pueden tomar el oxígeno del agua, y no del aire. — Entonces los vertebrados se dividen en mamíferos, aves, reptiles y peces.
rana, que ustedes conocen mucho, y los cuales participan de los caracteres de los reptiles y de los peces. Unos tienen respiración branquial en la primera edad, y pulmonar después, y otros tienen ambas respiraciones... — Pero suspendamos nuestros estudios, por© Biblioteca
Nacional
de
España
L I B R O P R I M E R O DE L E C T U R A
log
que necesitamos ir á reparar nuestras fuerzas, y os vengo á invitar para que comamos juntos. C u e s t i o n a r i o . — ¿Cuáles son los c a r a c t e r e s de los reptiles, de los peces, de los b a t r a c i o s ? Términos que deben explicarse. —Museo, esqueleto, peculiar, pulmones y branquias. Ejercicio oral.—Decir cinco n o m b r e s de a n i m a l e s que cor r e s p o n d a n á c a d a u n o de los g r u p o s de los v e r t e b r a d o s , es decir, cinco mamíferos, cinco aves, cinco reptiles, cinco batracios y cinco peces. Ejercicio escrito. — D e c i r l o q u e s i g n i f i c a f r o n t a l , b u c a l , n a sal, dental, labial, lingual, g u t u r a l y paladial.
43.— Una composición Alfredo está muy contento porque ha c o n cluido su composición, y como él y otro compañero han elegido el mismo lema, nuestro conocido oculta cuidadosamente la suya, y solamente asevera que él la ha ilustrado con un dibujo. Por más que se empeñen sus camaradas en conocer aquel trabajo, tan estimado por su autor, éste no cede, y parece estimar más su composición, mientras más le suplican que les enseñe su trabajo. Viendo la insistencia de los niños y la tenacidad de Alfredo, Gustavo, que es el niño que ha elegido el mismo tema, les dice: © Biblioteca
Nacional
de
España
no
E L NIÑO
MEXICANO
— Mi trabajo está muy poco pulimentado, no puede guardar comparación con el de Alfredo; pero si el que os lo lea puede satisfacer vuestra curiosidad, con gusto os daré á conocer mi imperfecto trabajo. Todos los allí presentes aplaudieron la determinación de Gustavo, y éste leyó lo siguiente: «Nada tan grato para mí como contemplar el precioso cuadro familiar que presentan mis papas y mis abuelitos cuando después de comer, sentados frente á frente, loman su café.. »Nada p e r t u r b a s u tranquilidad ni su armonía; ellos pasan las horas en agradable conversación, comunicándose sus impresiones y guardándose recíprocamente todas las consideraciones que prescribe la más correcta educación. Gustavo leyendo en alta voz su composición
«Acaso por esta corrección nunca tienen disgustos, jamás se lastiman, y cuando han terminado ya su conversación, y el arreglo de © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO D E LECTURA
III
los asuntos más graves que siempre reservan para tratarlos en estos momentos, parecen quererse y estimarse más que al principio de la plática, aun cuando sus opiniones en un principio hayan diferido. »Yo deseo seguir tan buen ejemplo para vivir con la mayor tranquilidad en el seno de la familia». Una salva de aplausos acogió la composición de Gustavo, pues solamente Alfredo daba muestras claras de su desaprobación y parecía significar con ella: «Aplaudid, aplaudid; ya escucharéis mañana la mía». C u e s t i o n a r i o . — ¿ C u á l fué la c o n d u c t a de Alfredo con respecto á la l e c t u r a de l a composición? ¿ C u á l la de G u s t a v o ? ¿ C u á l fué el t e m a de l a c o m p o s i c i ó n de G u s t a v o ? ¿ Q u é é x i t o t u v o ? ¿ Q u i é n dio m u e s t r a s c l a r a s d e d e s a p r o b a c i ó n ? Palabras que deben explicarse. — Aseverar, ilustrar, tenacidad, tema, recíprocamente, prescribir, opinión y diferir. Ejercicio oral. — F o r m a r f r a s e s c o n l a s p a l a b r a s a p r e n d i d a s en la lección. Ejercicio escrito. — H a c e r u n a c o m p o s i c i ó n c o n e l m i s m o tema elegido por Gustavo.
44.— Un bonito juego En un momento dado deseábamos jugar, sin resolvernos en favor de ninguno de nuestros juegos conocidos. © Biblioteca
Nacional
de
España
U2
E L Nifio M E X I C A N O
Enrique, cuya instrucción, bondad y talento nos son ya conocidos, nos propuso lo siguiente: — Cada uno de nosotros elegirá una forma determinada, por ejemplo: uno la de los poliedros regulares, otro la de los prismas, alguno la de las pirámides, y así en adelante. — Y ¿entrarán también las formas de los cuerpos redondos? — Naturalmente. —Entonces, explícanos cómo se dividen los cuerpos reFiguras geométricas.-Los cuorposredondos
dondos. TíeneS S O -
brada razón, Fermín; los cuerpos redondos pueden ser esféricos, si todos los puntos de su superficie están á igual distancia del centro; cilindricos, si tienen por bases dos círculos iguales y la cara lateral es curva; cónicos, si solamente tienen por base u n círculo y por la parte opuesta terminan en punta, é irregulares, si tienen otras formas diferentes á las enumeradas. © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
— Gracias, Enrique; continúa explicando tu juego. — El director del juego dirá: Mándame el príncipe Cañamón que nos digas un cuerpo cúbico, por ejemplo... (y señalará al que haya elegido las formas de los poliedros regulares); éste contestará inmediatamente: Un dado (y á su vez formulará una pregunta semejante); y el que pierda, es decir, que nombre un cuerpo que no tenga la forma pedida, entregará una prenda, para después ser castigado. Comenzó el juego, y al principio todos acertaban; pero á poco comenzaron las equivocaciones: uno dijo que un libro era de la forma de una pirámide, el de más allá, que un peso era un cuerpo redondo irregular, y así algunos otros. Los niños se reían de buena gana á cada equivocación sufrida; los culpables de ella soltaban su prenda, y el juego continuaba con el mayor orden, sin perder por eso su entusiasmo ni su gracia particular, que se aumentaba coa los chistes que algunos formulaban al equivocarse uno de sus compañeros. C u e s t i o n a r i o . — ¿ Qué juego inventó E n r i q u e p a r a entreten e r á sus c o m p a ñ e r o s ? ¿ Q u é o b s e r v a c i ó n j u s t a hizo F e r m í n ? ¿ C ó m o se d i v i d e n l o s c u e r p o s r e d o n d o s ?
© Biblioteca
Nacional
de
España
ii4
E L NIÑO
MEXICANO
Palabras que deben explicarse.—Elegir, esférico, cilindrico, cónico, círculo, centro, p r e n d a y equivocación. Ejercicio oral. — D e c i r l o s n o m b r e s d e c i n c o c u e r p o s e s f é r i c o s , de cinco c i l i n d r i c o s , de cinco c ó n i c o s y de cinco c u e r p o s redondos irregulares. Ejercicio escrito.—.Formar u n c u a d r o g e n e r a l de t o d a s las f o r m a s de los c u e r p o s c o n o c i d o s .
45. — El agua Todos estamos muy afanosos trabajando, porque el tema de nuestra composición no deja de ser difícil. Carlos dice que el agua es un líquido; pero uno observa que la nieve es agua en estado sólido, y otro nota que las locomotoras son i m p u l sadas por el agua en estado de vapor. Para conciliar E l vaho que exhala u n a vasija con agua puesta á la lumbre, es vapor. E l agua con- estas opiniones y densada, solidificada por el frío al punto de la congelación, es hielo. salvar las dificultades presentadas, convenimos en decir que el agua se nos presenta más generalmente en estado líquido, y que es el líquido más esparcido en la naturaleza; pero puede presentarse en estado sólido y en estado gaseoso. © Biblioteca
Nacional
de
España
115
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA
— ¿Qué caracteres podremos estudiar en el agua? — Su color, su olor, su sabor. — El agua no tiene color, olor, ni sabor, y por eso decimos que es inodora, incolora é insípida. Es así por sí misma, en cuanto se halla compuesta por dos cuerpos gaseosos: el oxígeno y el hidrógeno que son insípidos, incoloros é inodoros. Pero siempre, á no ser destilada, tiene en suspensión ó disolución otros cuerpos que le clan color, olor y sabor. ¿Dónde
se encuentra
N
1
>
retfÉtea¿h
TUÉ
elagua,Joa • i
7
' < ^j ¿
Jf
" "
•K?rl • i^lB^S?
— E l agua
W№mFi^^№ m^
se encuentra
!
1
'
Máquina de u n tren movida por vapor de agua
en los ríos, en los manantiales, en ios estanques, en los lagos, en el mar; pero en la naturaleza se nos presenta en las nieves que cubren las monta ñas, en las lluvias que riegan nuestro suelo, y en las nubes que flotan en nuestra atmósfera. — Pero ¿para qué sirve el agua? — El agua sirve para la nutrición del hom bre, de los animales y de las plantas. Puede © Biblioteca
Nacional de España
n6
E L NIÑO
MEXICANO
servir también como fuerza motriz, pues por la velocidad de sus corrientes puede imprimir movimiento á los obstáculos que encuentra y así mover las ruedas de los molinos y tener otras aplicaciones hidráulicas. Por otra parte, los ríos y el mar son medios de transporte natural. Por último, en el agua viven los peces, que son para nosotros un excelente alimento. — ¿Cuáles son los hombres que por su profesión viven cerca del agua? — Los pescadores, los bateleros, los comerciantes, los marinos y los trabajadores de los arsenales. C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é es el a g u a ? ¿ E n qué e s t a d o se encuentra generalmente? ¿ D ó n d e se e n c u e n t r a ? ¿Para qué sirve? ¿A qué ocupaciones da l u g a r ? Palabras que deben explicarse. — Liquido, sólido, gaseoso, locomotora, esparcido, hidráulico, batelero, arsenal. Ejercicio escrito. — H a c e r u n a c o m p o s i c i ó n s o b r e e l a i r e , s i g u i e n d o el m i s m o p l a n q u e t i e n e e s t a l e c c i ó n . Ortografía ala vista. — S e ñ a l a r t o d a s l a s v o c e s esdrújulas que h a y en la composición, y r e c o r d a r la r e g l a a p r e n d i d a y a en u n a de las lecciones a n t e r i o r e s .
46.— Las dudas de Alfredo — Tengo una duda, Joaquín, y como en nuestro afecto tú has sucedido á Enrique, ¿me permitirás que te la consulte? © Biblioteca
Nacional
de
España
117
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA
— Con mucho gusto, mi querido Alfredo, y si me es posible resolvértela, tendré en ello el mayor placer. — ¿ Q u é quiere decir £ -"^¡k /W '^ 7\ r
círculo máximo? Círgu 1 o máximo
i
P^ ^ fem^r"
V'^\
q u i e r e d e c i r el m á s
yj^ Vjf
grande que se puede tra zar; así, verás: si esta
3 1
esfera la dividimos en partes desiguales, ten
k W^№||^^^B ^ « ¡^ /f slll
,
,
,
,
,
,
Esfera circulo m á x i m o
dras un circulo mas o menos grande; si la cortamos en partes menos desiguales, tendrás un círculo mayor, ó sea más grande que el anterior, y si la dividimos en partes ente ramente iguales, tendremos un círculo máximo, porque no pue de haber otro más grande que el que acabamos de obtener; así sucede partiendo en dos mitades iguales una
, \
naranja ó una bola de billar. Del mismo modo un círculo dividido por la mitad presenta dos semicírcu los, y si lo dividimos en cuatro parles, cuartos de círculo. © Biblioteca
Nacional de España
E L NIÑO
MEXICANO
No he comprendido muy bien; ¿pudieras explicarme más la significación de esas palabras?
L i d e a de ia dimensión, por las estaturas: mayor, meñor, mas alto, m a s bajo.
— Voy á i n t e n t a r l o : grande, significa cierto tamaño; mayor, s i g n i f i c a más grande; como cuando decimos: mi hermano ma^ ^
^
s
e
f
í
a
]
a
r
A
n
u
e
s
t
r
0
hermano más grande, y máximo, quiere decir muy grande, lo más grande posible. — Ahora sí ya comprendí; pero quisiera ver otro ejemplo de algunas palabras semejantes á éstas. — Con gusto voy á ÍP ponerlo, mi querido amigo, y sírvanos para esto la palabra «alto». ¿Cómo l l a m a r í a s al Pisos de u n a casa: el m á s alto, sup e r i o r ; los q u e le s i g u e n descendiendo h a s t a l a p l a n t a baja, y o c u l t o s á l a vista, bajo t i e r r a , los s ó t a n o s .
. D1SO
, HIÜS
, Hl 1 0
, Q6
lina
1
££^g*j
— Yo creo que el piso más alto de una casa debe llamarse piso superior. — Bueno; y entonces, ¿qué significa s u perior? — Sup'erior significa más alto. © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO D E LECTURA
119
— Y ¿cómo le llamamos á Dios, que es el ser más alto de todos los seres? — No lo sé yo. — Supremo, supremo, dijeron varios niños que oían la conversación. — Muy bien, amigos míos; supremo le llamamos, en efecto; luego Ser Supremo quiere decir Ser muy alto, ó sea el más alto de todos los seres. — Y ¿no se podría decir muy altísimo? — No, chiquitín; se dice muy alto ó se dice altísimo; pero reunir las dos formas superlativas en una, es un disparate. Con esta aclaración dióse por terminada la consulta de Alfredo, y todos felicitamos muy sinceramente al estudioso, simpático y modesto Joaquín. C u e s t i o n a r i o . — ¿ E n q u é t é r m i n o s se d i r i g i ó A l f r e d o á J o a q u í n ? ¿ C u á l era la d u d a que t e n í a Alfredo? ¿ E n t e n d i ó éste desde l u e g o la explicación que le hizo J o a q u í n ? ¿ E n qué consistía p r i n c i p a l m e n t e la dificultad de Alfredo p a r a e n t e n d e r á J o a q u í n ? ¿ Q u é h i z o p o r fin é s t e , p a r a p o d e r d a r s e á e n t e n d e r de Alfredo ? Palabras que deben explicarse. — Suceder, consultar, resolver, superior, supremo y felicitar. Ejercicio oral.—Insistir sobre los g r a d o s de c o m p a r a c i ó n d e l o s a d j e t i v o s . E n l a l e c t u r a t e n e m o s alto, superior, supremo; p o r o p o s i c i ó n p u e d e , d e s d e l u e g o , e n c o n t r a r s e bajo, inferior, ínfimo; c o n e s t o s e j e m p l o s s e p u e d e n d e t e r m i n a r l o s g r a d o s d e bueno, grande y pequeño. Ejercicio escrito. — F o r m a r p a l a b r a s q u e t e n g a n l a s i g u i e n t e significación: Más pequeño, m u y pequeño, m á s bajo, m u y bajo, más bueno, m u y bueno, más malo, m u y malo.
© Biblioteca
Nacional de España
4 7 . —
No
h a y
nadie
en
casa
Kcprosenta u n a c a s a do campo. Ningún ser animado s e v e salir ó entrar en ella. H a s t a la vieja e n e m a parece t a n inmóvil como sí ni el. m á s levo soplo la agitara. Deben s e i : las once de la m a ñ a n a , a j u z g a r por la a l t u r a del sol. Debe ser sin eluda domingo, pues no hay a l m a viviente en la casa.
© Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO
DE
LECTURA
48.—La salida del Sol Del Sol naciente ya brotan los primeros resplandores, dorando las altas cimas de los encumbrados montes; las neblinas de los valles hacia las alturas corren y de las rocas se cuelgan ó en las cañadas se esconden. En ascuas de oro convierten del astro rey los fulgores del mar que duerme tranquilo las mansas ondas salobres. Sus hilos tiende el rocío de diamantes tembladores en la alfombra de los prados y en el manto de los bosques. Sobre la verde ladera © Biblioteca
Nacional
de
España
121
E L NIÑO
MEXICANO
que esmaltan gallardas flores, elevan su frente altiva los enhiestos girasoles, y las caléndulas rojas vierten al pie sus olores. Las amarillas retamas visten las colinas donde se ocultan pardas y alegres las chozas de los pastores; purpúrea el agua del río, juega en el musgoso borde, que con sus hojas encubren los plátanos timbradores, mientras que allá en la montaña, flotando en la peña enorme la cascada se reviste del iris con los colores; el ganado en las llanuras trisca alegre, salta y corre, cantan las aves y zumban mil insectos bullidores que el rayo del Sol anima, que pronto mata la noche. En tanto el Sol se levanta sobre el lejano horizonte bajo la bóveda limpia © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA .
1.23
de un cielo sereno. Entonces sus fatigosas tareas suspenden los labradores, y un santo respeto embarga sus sencillos corazones. E n el valle, en la floresta, en el mar, en todo el orbe se escuchan himnos sagrados, misteriosas oraciones porque el mundo en esta hora es altar inmenso, en donde la gratitud de los seres su tierno holocausto pone, y Dios que todos los días ofrenda tan santa acoge, la enciende del Sol que nace con los puros resplandores. IGNACIO M .
ALTAMIRANO.
C u e s t i o n a r i o . —• ¿ Q u é b r o t a n y a ? ¿ Q u é h a c e n l o s r e s p l a n dores en las cimas de los m o n t e s ? ¿ Q u é h a c e n las n e b l i n a s de los v a l l e s ? ¿ Q u é h a c e n las m a n s a s o n d a s salobres con los f u l g o r e s d e l s o l ? ¿ E n d ó n d e t i e n d e el r o c í o s u s d i a m a n t e s ? ¿ D ó n d e e s t á n los girasoles, d ó n d e las c a l é n d u l a s y d ó n d e las r e t a m a s ? ¿ D ó n d e j u e g a el a g u a d e l r í o ? ¿ Q u é e n c u b r e el b o r d e ? ¿ D ó n d e e s t á l a c a s c a d a ? ¿ C o n q u é se r e v i s t e ? ¿ Q u é h a c e el g a n a d o , q u é las a v e s , q u é los i n s e c t o s ? ¿ Q u é h a c e n los l a b r a d o r e s c u a n d o se l e v a n t a el sol s o b r e el h o r i z o n t e ? ¿ Q u é e m b a r g a sus c o r a z o n e s ? ¿ D ó n d e se e s c u c h a n h i m n o s s a g r a dos? ¿Qué m o t i v a e s t o s h i m n o s ? ¿Qué h a c e D i o s c o n l a o f r e n d a de todos los seres de la n a t u r a l e z a ?
© Biblioteca Nacional de España
124
EL NIÑO
MEXICANO
Térmicos tfite deben explicarse. — C i m a s , n e b l i n a s , a s c u a s , sal o b r e s , d i a m a n t e s t e m b l a d o r e s , a l f o m b r a de los p r a d o s , m a n t o de los bosques, girasoles, c a l é n d u l a s , r e t a m a s , h o l o c a u s t o y ofrenda. Ejercicio oral. — A p r e n d e r l a c o m p o s i c i ó n . Ejercicio escrito. — E x p r e s a r , r e d a c t a n d o e n p r o s a , e l c o n t e nido de la composición.
49. — Ghapultepec ¡Allá está Chapultepec! Nuestra mirada va á fijarse en la parte alta, coronada por un ca-
Palacio en el hermoso "bosque de Chapultepec
prichoso mirador; á su torno se descubre la tupida arboleda, el bosque sagrado de los indios, donde parece,escucharse con el rumor de las hojas las dan-
zas sagradas de los aztecas, los giosos de la época colonial, el revolucionario de la insurrección fusilería de la nefanda, injusta, desgraciada guerra de 1847. © Biblioteca
Nacional
de
cánticos relisacudimiento y la siniestra sangrienta y
España
LIBRO PRIMERO D E LECTURA
A mi paso veo el campo regado de cadáveres; la falda del cerro santificada por la sangre de los héroes; al bravo Xicotencatl acribillado de heridas con la apagada vista vuelta hacia el enemigo; á Bravo, el antiguo y valeroso insurgente, como al león que sorprenden en la guarida numerosos cazadores, y á los alumnos del ColéP P gio Militar recibiendo su bautismo de sangre. L o s
h é r o e s
d e
C h a
i i l t e
e o
Con cuánta razón dice el poeta hablando de los niños héroes que allí murieron: Como renuevos cuyos aliños Un viento helado marchita en flor, Así cayeron los héroes niños Ante las balas del invasor. Y ¿quiénes fueron esos alumnos que así supieron morir en defensa de su Patria? Sus © Biblioteca
Nacional
de
España
126
E L NIÑO
MEXICANO
nombres deben ser conocidos por todos los educandos de la República: Juan de la B a rrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de. Oca, Agustín Melgar, Vicente Suárez y Juan Az. cutía son los héroes cuya gloria brilla como un sol que alumbrará con fulgores sagrados á las generaU n a escena de l a guerra en el año 1847 ciones futuras. Por eso Chapultepec se me figura, no una fortaleza, sino un templo consagrado á los héroes. ¡Miradlo! Bajo los rayos del astro rey brilla circundado por una aureola inmortal. ¡Salud, alcázar de los libres y de los héroes, salud! C u e s t i o n a r i o . — ¿ A d ó n d e v a á fijarse n u e s t r a m i r a d a ? ¿ Q u é se d e s c u b r e en t o r n o al m i r a d o r ? ¿ Q u é p a r e c e a ú n escuc h a r s e ? ¿ Q u é v e o á m i p e s a r ? ¿ C ó m o e s t a b a el b r a v o X i c o t e n c a t l ? ¿ Q u é r e c i b i e r o n los a l u m n o s del Colegio M i l i t a r en el a ñ o d e 1847? ¿ C ó m o e x p r e s a e l p o e t a q u e s u c u m b i e r o n l o s h é r o e s n i ñ o s ? ¿ Q u i é n e s f u e r o n esos h é r o e s ? ¿Cómo b r i l l a su g l o r i a ? ¿ Q u é s e l e figura C h a p u l t e p e c a l a u t o r ? Ejercicio oral. — A c o m o d a r á l o s n o m b r e s s i g u i e n t e s l o s a d jetivos que les convengan: Mirador, arboleda, bosque, danzas, cántico, sacudimiento, fusilería, guerra, falda, Xicotencatl, vista, Bravo, viento, fulgor, generaciones y aureola. Ejercicio escrito. — F o r m u l a r p o r e s c r i t o l a s f r a s e s d e l e j e r cicio a n t e r i o r . Ortografía á la vista. — S u b r a y a r l a s v o c e s e s d r ú j u l a s y o b s e r v a r si e s t á n a c e n t u a d a s .
© Biblioteca
Nacional de España
LIBRO PRIMERO
DE
LECTURA
50. —Voy á la escuela El año pasado, ¿cabe duda de ello? era y o u n chiquillo así, muy pequeño. De lectura y números no sabía... ni esto; los palotes eran para mí un misterio. Hoy es otra cosa: ya pinto muñecos, ya saco mis cuentas, ya escribo, ya leo. Soy un hombrecito, pues seis años tengo; y aunque todavía mi madre en su seno á veces me arrulla con cariño inmenso, aseguro á ustedes que grande me siento. ¿No voy á la escuela? ¿No estudio, no aprendo? ¿No cargo á la espalda © Biblioteca
Nacional
de
España
127
E L NIÑO
I2S
MEXICANO
mi bolsón repleto de libros, pizarras, lápices, cuadernos • y de cuanto pide mi señor maestro? Cuando él nos explica yo con gusto atiendo, cuando me pregunta muy bien que contesto. — Ya usted es un sabio me dice contento, y en todas las clases queda usted primero. ¡Madrecita mía! ¿No me das en premio de mis adelantos un sonoro beso? RODOLFO
Camino de l a e s c u e l a
MENENDEZ.
C u e s t i o n a r i o . — ¿Cómo era un niño el a ñ o p a s a d o ? ¿ Q u é s a b i a d e l e c t u r a y n ú m e r o s ? ¿ Q u é eran p a r a él los pal o t e s ? ¿ Q u é le p a s a a h o r a ? ¿ Q u é p i n ta? ¿Saca sus cuentas? ¿Escribe? ¿Qué es a h o r a ? ¿ C ó m o lo a r r u l l a s u m a m á ? ¿Qué c a r g a á la espalda? ¿Qué le dice s u m a e s t r o ? ¿ Q u é le p i d e á s u m a m á e n p r e m i o de su t a l e n t o ? Ejercicio oral. — B u s c a r t o d a s l a s p a labras que signifiquen acción. Ejercicio escrito.—Formar frases con dichas palabras.
© Biblioteca Nacional de España
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA
51. — Franklin y un niño Franklin es un grande hombre nacido en América, que amó mucho á Francia y habitó en ella largo tiempo. Con frecuencia le rodeaban los niños y hasta le pedían permiso para besarle. Un día le dijo una niñita: — Señor Franklin, usted que es tan sabio ¿podrá decirme dónde e s t á D i o s ? No l e h e visto nunca y desearía verlo. El a n c i a n o sonrió. DeSpuéS, Sin reSpOll-
Benjamín Franklin
derle, le mostró con el dedo el cielo inundado de luz y le dijo: — Procura mirar de frente el sol. La niña lo intentó; pero en seguida tuvo que taparse los ojos con la mano. — No puedo, dijo, el sol me deslumhra. Entonces dijo el sabio meneando la cabeza: © Biblioteca
Nacional
de España
E L NIÑO
MEXICANO
— Hace poco me pedías ver á Dios, y ni siquiera puedes mirar de frente al sol; ¡ya ves cuan débiles son tus ojos!
L a n i ñ a n o p n d o m i r a r do frente ai soi
hazte cada día mejor; así
te irás acercando á él y entonces verás reflejarse en tu corazón como una lejana imagen de la perfección infinita. M.
GlJYAü.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u i é n fué F r a n k l i n ? ¿ A m a b a m u c h o á los n i ñ o s ? ¿ Qué l o , p r e g u n t ó u n día u n a n i ñ i t a ? ¿ C ó m o le cont e s t ó F r a n k l i n ? ¿ P u d o v e r l a n i ñ a el s o l ? ¿ Q u é d i j o e n t o n c e s él s a b i o ? ¿ Q u é fué lo q u e d e a c o n s e j ó á l a n i ñ i t a ? Ejercicio oral. — L a r s u e n a s i e m p r e f u e r t e d e s p u é s d e l a n, e j e m p l o , e n sonrió. D e s l u m b r a r , e s t u r b a r l a v i s t a el e x c e s o d o -luz ó c l a r i d a d , d e a q u í s e d e r i v a d e s l u m b r a m i e n t o . H a b i t o , v i e n e de h a b i t a r , v i v i r ; h á b i t o , . c o s t u m b r e , la p r i m e r a es v o z aguda, y esdrújula la segunda. Historia y Geografía. — F u é g i ' a n p o l í t i c o , filántropo y h o m b r e de c i e n c i a . I n v e n t ó el p a r a r r a y o s . A l p r i n c i p i o n o e r a sino u n simple obrero. F r a n c i a . ¿ E n qué p a r t e del m u n d o e s t á ? ¿ C u á l es s u i m p o r t a n c i a ? A m é r i c a . ¿ C u á l e s son l a s naciones más importantes y florecientes de esta p a r t e del mundo ? Moral. — I n i c i a c i ó n e n e l s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o . ¿ C u á l os e l mejor m e d i o de a c e r c a r s e á D i o s ? E q u i v a l e n t e s de la p a l a b r a -Dios: v e r d a d i n f i n i t a , b o n d a d i n f i n i t a , p e r f e c c i ó n i n f i n i t a . Ejercicio escrito.—Expresar de qué medios debe v a l e r s e un hombre humilde para perfeccionarse y distinguirse, y cómo p o d r á acercarse á Dios.
© Biblioteca
Nacional
de
España
L I U R O P R I M E R O D E LECTURA
52. — Respeto y honor á los padres Un día, momentos antes de entrar en el acuerdo los altos funcionarios del Tribunal Superior de Justicia de la Nación Mexicana, pudo notarse platicando con uno de ellos, á un individuo de edad avanzada, con todo el aire de la provincia en el cuerpo, en el traje y en las manos. Además, el desconocido pertenecía á la raza indígena. A q u e l e x t r a ñ o para los componentes de la Corte, no podía ser más que un cliente de algún pueblo de indígenas: un cualquiera, u n grande i o m t o e honrando á su padre, que es uii
Uno de los magistrados indígena, le hablaba, sin embargo, con sumo respeto y desplegaba con él las más exquisitas atenciones. Los demás magistrados, formando coro, apenas si percibían esta escena: es natural en un abogado ó juez tener á su cliente ó al que pide justicia toda clase de miramientos.' El magistrado que hablaba respetuosamente con el hombre, hubo de impacientarse al fin. al ver que no se hacía ningún caso á su inter© Biblioteca
Nacional
de
España
132
EL
NIÑO
MEXICANO
locutor; que la indiferencia con él rayaba cu desprecio, no dignándose algunos ni dirigir siquiera una mirada al pobre aldeano. Entonces no pudo contenerse más el señor de la Corte de Justicia, y exclamó en alta voz: —Señores magistrados: tengo el honor de presentaros á mi señor padre. Eos magistrados se descubrieron, saludaron con respeto y se pusieron á las órdenes del anciano, que llevaba en su noble rostro Los señores magistrados saludando al que antes casi era despreciado. el sello de la raza tixtleca. El hombre que así honraba á su padre se llamaba Ignacio M . Altamirano. RODOLFO
MENKNDEZ.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é se p u d o n o t a r u n día, a n t e s de e n t r a r e n el a c u e r d o l o s a l t o s f u n c i o n a r i o s d e l T r i b u n a l S u p e r i o r de J u s t i c i a ? ¿ A q u é r a z a p e r t e n e c í a el d e s c o n o c i d o ? ¿ C ó m o le h a b l a b a u n o de l o s m a g i s t r a d o s ? ¿ P o r q u é se i m p a c i e n t ó a l fin e l m a g i s t r a d o q u e h a b l a b a c o n e l i n d í g e n a ? ¿ Q u é e x c l a m ó e n t o n c e s ? ¿ Q u é hicieron después los m a g i s t r a d o s ? ¿ C ó m o se l l a m a b a el h o m b r e q u e así h o n r a b a a su padre? Términos que deben explicarse. — E n t r a r e n el a c u e r d o , S u p r e m a Corte de Justicia, c o m p o n e n t e s de la Corte, m a g i s t r a d o s , abogado, interlocutor y tixtleca. Moral é Instrucción Cívica. — P r i n c i p a l e s d e b e r e s d e l o s h i j o s p a r a con los padres: amarlos, respetarlos, obedecerlos y honr a r l o s . E l poder j u d i c i a l depositado p r i n c i p a l m e n t e en la Sup r e m a Corte de Justicia está formado por m a g i s t r a d o s y procurador g e n e r a l de la nación. Ejercicio escrito. — E x p r e s a r c u á l e s s o n l o s d e b e r e s d é l o s hijos p a r a con los p a d r e s .
© Biblioteca
Nacional de España
LIBRO
PRIMERO
DI;
LECTURA
53.— ¡Oh bandera! Lienzo sin mancha, luciente De mi Patria eres Ja enseña, Y tus divinos colores En nuestro cielo flamean. De la tierra de los libres Eres el sagrado emblema, Donde no hay hombres abyecto* Do no se forjan cadenas; El hombre aquí nace libre, Y corre por sus arterias Sangre noble y generosa Por carácter, por herencia. © Biblioteca
Nacional
de
España
EL
NÍÑO
MEXICANO
Tú has sido muda testigo De nuestras luchas sangrienta Cuando traidores infames Trajeron guerra extranjera. Mas para gloria de México Saliste triunfante en ellas, ¡Oh bandera sacrosanta De mi Patria dulce emblema! Tú has visto cómo á tu lado Sacrifican su existencia Con resolución estoica Y admiración de la América Los hijos de Hidalgo y Juárez Porque quieren que altanera Ondules en las alturas Independiente y excelsa! Y antes que alguno te ultraje Serás sudario ¡oh bandera! De patriotas, como de héroes; De niños, como de atletas! Eres nuestro noble orgullo, Nuestra sagrada creencia; Queremos que te respeten Las naciones de la tierra. Todos sabremos honrarte En el taller, en la escuela © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO PRIMERO DE LECTURA
Porque queremos ser dignos En la paz como en la brega, Porque amamos el trabajo, El martillo, la barreta, Y enaltecemos el libro, ¡Bálsamo que regenera! ¡Oh bandera mexicana De mi Patria dulce emblema! ¡Que te acaricien las auras Y los céfiros te mezan! En ti nuestra patria vemos; Tu honra es la honra de ella; Por ella demos la sangre Que corre por nuestras venas! Hagamos que la respeten Las naciones de la tierra. ¡Que sea grande como Roma Y sea sabia como Atenas! MANUEL
E.
VÍLLASEÑOR.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ C u á l es l a e n s e ñ a de la P a t r i a ? ¿ D e q u é es e m b l e m a l a b a n d e r a ? ¿ C ó m o n a c e a q u í e l h o m b r e ? ¿ D e qué h a sido t e s t i g o la b a n d e r a ? ¿ C ó m o h a salido la b a n d e r a e n l a s g u e r r a s c o n el e x t r a n j e r o ? ¿ P o r q u é d e b e n s a c r i f i c a r s e t o d o s p o r l a b a n d e r a ? ¿ Q u é d e s e a m o s se t e n g a p a r a n u e s t r a b a n d e r a ? ¿En donde sabremos h o n r a r l a ? ¿Qué amamos? ¿Qué enaltecemos? ¿Qué deseamos p a r a n u e s t r a P a t r i a ? Ejercicio oral. — E m b l e m a , h o m b r e , a n t e d e b s i e m p r e s e p o m e m ( c í t e n s e o t r o s e j e m p l o s ) . N o b l e , b r e g a , l o s s o n i d o s ble y bre s i e m p r e s é r e p r e s e n t a n e n l a p r i m e r a l e t r a c o n b ( ó b l í -
© Biblioteca Nacional de España
EL
NIÑO
MEXICANO
g u e s e a l n i ñ o á e n c o n t r a r e j e m p l o s ) . G u e r r a , ,</, u, e, se p r o nuncia siempre suave (búsquense aplicaciones). Términos que deben explicarse. —Flamear, emblema, abyectos, a r t e r i a s , e s t o i c a , excelsa, a t l e t a s , b r e g a , a u r a s , céfiros y v e n a s . Instrucción Cívica. — A r t í c u l o 2.° d e l a C o n s t i t u c i ó n . E n l a R e p ú b l i c a t o d o s n a c e n libres. L o s e s c l a v o s q u e p i s e n el t e r r i torio n a c i o n a l , r e c o b r a n p o r ese solo h e c h o su l i b e r t a d y tien e n d e r e c h o á la p r o t e c c i ó n de l a s l e y e s . Ejercicio escrito. — E x p r e s a r e n p r o s a l o s p e n s a m i e n t o s f u n d a m e n t a l e s de l a . e o m p o s i c i ó n . t
54. — Aurora del 16 de Septiembre de 1810 Al brillar el día, el sol derramó alegremente sobre las torres de la iglesia de Dolores una lluvia de oro; sonrió de placer la naturaleza; poco á poco la luz fué bajando, llenando de fulgores los techos y penetrando al interior de los
Iglesia de Dolores Hidalgo
nidos y de las casas, despertando á las aves y á los hombres. Esa fué la luz de Septiembre, la luz de la © Biblioteca
Nacional
de
España
LIBRO
PRIMERO
DE
LECTURA
137
libertad, que en sus vibraciones llevaba á la tierra nuevos impulsos y movimientos nuevos. Bajó de arriba; de donde viene toda fuerza ;i penetrar también en las conciencias; bajó del cielo para alumbrar los abismos de la tierra; vino de Dios para estimular lo de abajo, de donde surgen los gritos, los anhelos y las esperanzas, para producir el génesis de la vida vigorosa de un pueblo que se agitaba en ansias infinitas de extender las alas y volar y desprenderse de la roca á la que cual otro Prometeo yacía encadenada hacía tres siglos. Las c a m p a n a s de la
D.
Miguel Hidalgo
iglesia de Dolores tomaron parte en el regocijo universal, hicieron oir sus lenguas de bronce para llamar á los fieles á la misa de la mañana. Aquella fué la misa nueva, la misa que despertó los espíritus porque habla á la razón; la que alienta los corazones porque se dirige al sentimiento; la que levanta, porque excita la dignidad; la que fortalece, porque predica en nombre del derecho. © Biblioteca
Nacional
de
España
13«
Ei. N I Ñ O
MEXICANO
Así Hidalgo no en el altar, ni en el pulpito, sino en el atrio haciendo un lado su sermón litúrgico, se dirigió al pueblo en el lenguaje del tribuno, con la inspiración del apóstol y la magnanimidad del héroe. — ¡Sed libres! dijo. Y aquella multitud creyó .en él y le siguió. GREGORIO
TORRES
QUINTERO.
C u e s t i o n a r i o . — ¿ Q u é h i z o e l s o l e n l a a u r o r a d e l 16 d e S e p t i e m b r e d e 1810? ¿ Q u é f u é h a c i e n d o p o c o á p o c o l a l u z ? ¿ D e dónde vino la luz de a q u e l día? ¿ P a r a qué vino? ¿Cómo t o m a r o n p a r t e en el r e g o c i j o u n i v e r s a l las c a m p a n a s de Dolores? ¿ E n d ó n d e se d i r i g i ó H i d a l g o a l p u e b l o ? ¿ Q u é le dijo? ¿ C r e y ó la m u l t i t u d en sus p a l a b r a s ? ¿Qué hizo la m u l t i t u d con Hidalgo? Palabras que deben explicarse. — L i b e r t a d , abismo, génesis, Prometeo, dignidad, litúrgico y magnanimidad. Ejercicio oral. — ¿ D e d ó n d e v i e n e n l a s v o c e s s i g u i e n t e s : a l e g r e m e n t e , lluvia, sonrió, bajando, despertando, vibraciones, agitaba, encadenado, fortalece, litúrgico, lenguaje y tribuno? Ejercicio escrito. — E x p r e s a r e l p e n s a m i e n t o f u n d a m e n t a l d e la composición en t é r m i n o s p r o p i o s y en p o c a s p a l a b r a s .
© Biblioteca
Nacional
de España
L I B R O PRTMF.RO D B LRCTUKA
DESCRIPCIÓN
M u c h a c h o
DE ESTAMPAS
perdido
en
la
nieve
(DESARROLLO) —
¿Qué
representa
la estampa? — U n
niño
cargado
p o r u n p e r r o . — ¿Cómo es el p e r r o ? — E s g r a n d e y f u e r t e . — ¿ C ó m o es su c a b e z a ? — E s g r a n d e y p r o v i s t a de l a r g a s orejas.—¿Qué
lleva al c u e l l o ? — L l e v a un c o l l a r . — ¿ Y
el c o l l a r q u é l l e v a ? — de ser g r a n d e ,
U n a botija. — Su ciierpo,
¿qué otra c u a l i d a d tiene? — E s t á
de l a r g o s p e l o s . — ¿ C ó m o s o n s u s
en
además cubierto
patas?—Proporciona-
das y fuertes. — ¿ Y la cola? — E s bastante
espesa.—¿Poi-
q u é v a el n i ñ o s o b r e el p e r r o ? — S e g u r a m e n t e p o r q u e no puede a n d a r . — ¿ E n
qué
se conoce
que y a no
andar? — E n que v a como enfermo. — ¿ Q u é m i n o r e c o r r e n el p e r r o
y su
carga?—Van
ya
puede
clase de caen una
mon-
t a ñ a d o n d e h a y m u c h a n i e v e . — ¿ Q u é i r í a á h a c e r el n i ñ o á ese l u g a r ? — I r í a
c a m i n a n d o y le s o r p r e n d e r í a la n i e v e
3' e l f r í o . — ¿ A d ó n d e l e c o n d u c i r á de refugio
y seguridad. — ¿Qué
el p e r r o ? — A u n objeto
c o l o c a d a e n el c u e l l o ? — C o n t e n d r á b e b i d a s p a r a
fortale-
cer á los caminantes. — ¿Tendrá, este perro objeto minado
en ese l u g a r
ó estará
allí
al a c a s o ? —
mente que tiene por objeto auxiliar á los
El
retrato
de
m i
lugar
t e n d r á la botija deter-
Segura-
caminantes.
gato
(DESARROLLO) Mi
gato
es u n
animal
hermoso:
su
pelaje
es
suave,
b l a n c o , brillante, sin u n a m a n c h a , y ¡cuánto cuida de su limpieza!
Sus
orejas son pequeñas, m o v i b l e s , y siempre
e s t á n a t e n t a s al m e n o r r u i d o .
© Biblioteca
S u s ojos son de color
Nacional
de
España
azul
EL
NIÑO
MEXICANO
claro, unas veces son dulces y otras chispeantes; su cuerpo es flexible; anda con airosa mesura, suavidad y silencio. Yo le vi una vez irritado, ¡"qué saltos daba y qué contorsiones bacía enseñando sus puntiagudos colmillos y sus aceradas garras que siempre oculta! No come ratones, sólo ios. espía, los caza, juega con ellos, los mata y luego los abandona. Mi gato es chato. Viene á mí presuroso cuando como, maullando suavemente; para recordarme que quiere- probar de mis alimentos, se restrega contra mis piernas. Le gusta estar cerca del fuego porque es muy friolento. Encuentra gusto especial en escarmenar el brocado de los sillones de la sala, y por arañar las patas de las mesas. ¡ Qué gracioso es mi chato cuando toma el aspecto de una persona, formando corro en las pláticas de familia, sentándose sobre las patas traseras, apoyándose en las delanteras, cerrando los ojos y entreabriéndolos suavemente, como si entonces quisiera fijarse más en lo que se platica! , Así es el gato que me distrae con sus gracias, y con el que juego cuando regreso de la escuela.
© Biblioteca
Nacional
de
España
LÉXICO
E s t e léxico n o contiene sino l a s p a l a b r a s y expresiones q u e en el texto carse»
llevan el rubro de «que deben expli-
y solamente d a la acepción e n la cual lian
sido
empleadas.
Abismos.—Profundidades. Abogado.—Licenciado conocedor de leyes provisto de título. Abyectos.—En vilecidos. despreciados. Acerbo. — C r u e l , á s p e r o .
Acervo.—Montón d e cosas menudas.
Acopiar.—Juntar e n gran c a n t i d a d a l g u n a cosa.
Afanosa. — T r a b a j a d o r a . Afición. — ( r u s t o , i n c l i n a , ción.
África.
— U n a de las cinco partes del mundo.
Afrontará.—Arrostrará.
Agasajo. afecto galo.
y
—Muestra de de cariño. R e -
Agriar los ánimos. — I n disponerse,
enojarse.
Alcázares.—Palacios.
Alfombra de los prados. —Aspecto que presentan los p r a d o s llenos de hierbas y ñores.
Al grado de. — Q u e s e .vio o b l i g a d a á.
Alondra.—Ave d e c.olor
© Biblioteca
p a r d u s c o terroso. Vive particularmente e n l o s sembrados de grano. Alzada. — E s t a t u r a d e l c a ballo, medida del rodete del t a l ó n d e l a m a n o h a s t a la p a r t e m á s elevada de l a cruz. Ambiente. — A i r e . Animándose. — E n t u s i a s mándose. Antillas. — V a s t o a r c h i p i é lago' de la A m é r i c a del Norte. Arce. — Á r b o l . Arpón. — I n s t r u m e n t o en f o r m a d e t r i d e n t e q u e sirve para pescar. Arrebujaron. — C u b r i e r o n , envolvieron. Artera. — A s t u t a . Arteria. — T u b o m e m b r a noso elástico y contráctil q u e lleva la sangre del centro á la circunferencia. Arsenal. — L u g a f c e r c a d e l m a r en donde se fabrican y reparan las embarcaciones. Asada.—Puesta al fuego.
Nacional de España
1 2 4
E L N I Ñ O MEXICANO
Aseverar.—Afirmar l o q u e se dice. Asueto. — R e c r e o . Ascuas, — Q u e b r i l l a n m u cho como si fueran carbones encendidos.
Atrabancado. —El q u e
Captarse. — A t r a e r s e buena voluntad demás.
de
Cara. — S u p e r f i c i e
de
la los
Capacidad.—Inteligencia. los
cuerpos.
Caravana. —
malos, perjudiciales. Azada.—Instrumento compuesto de tina p l a n c h a de hierro encajada sobre un anillo á u n m a n g o de m a dera, q u esirve para cavar la tierra.
Reunión para violentar u n viaje. Cátedra. — L u g a r d e l p r o fesor en la clase. Caucho. — S u b s t a n c i a m u y elástica q u e se e m p l e a e n las pelotas y otros objetos y q u e se e x t r a e del árbol del hule. Céfiros. — V i e n t o s b a j o s , suaves y apacibles. Celebrar. — A p l a u d i r . Centro. — P u n t o e n e l i n t e rior de la esfera del cual equidistan todos los de la superficie. Cilindrico. — Q u e t i e n e l a forma de u n cilindro.
Baches.—Hoyos q u e se h a -
Cimas.—Lo m á s a l t o d e l o s
obra de prisa, sin reparar en q u e salga bien ó m a l . Atletas.—Hombres vigoro, sos,fuertes, gimnastas. Átomo. — C u e r p o p e q u e ñ í simo: Atrevida. — N o m i e d o s a . Auras. — V i e n t o s s u a v e s y apacibles.
Aviesos.—Inconvenientes,
cen en l a s calles ó c a m i nos p o r el batidero de los carruajes. Bahía. — E n t r a d a d e l m a r en l a costa, q u e r e s g u a r da las embarcaciones. Base. — P u n t o p r i n c i p a l d e un plan determinado. Batelero. — E l q u e e l i g e p o r oficio l a b a r q u i l l a . ' Branquias. — A p a r a t o r e s p i r a t o r Lo d e l o s p e c e s , Brega.— G u e r r a . Buril. — I n s t r u m e n t o c o n .que. s e g r a b a , e n l o s m e tales y en la madera. Caléndulas. — M a r a v i l l a s , flores de a d o r n o : pertene- i -. e e n á l a s c o m p u e s t a s . Cantaradas. — C o m p a ñeros. Canallas. — Murmuradores, perversos.
© Biblioteca
montes, cerros ó colinas. — Superficie encer r a d a en la circunferencia. Clarifica. — Q u e p u r g a d e heces lo q u e está turbio ó espeso.
Circulo.
Clasificar. — S e p a r a r p o r g r u p o s ó clases las personas ó cosas. Colonia.— R e u n i ó n d e a n í malos q u e viven en sociedad. Colonización. — E s t a b l e c i miento de pobladores en un lugar determinado. Confuso. - A v e r g o n z a d o . Cónico.—En f o r m a d e c o n o .
Componentes de la Corte.
— Magistrados. - P r e g u n t a r , inquirir. Constancia. — P e r s e v e r a n cia.
Consultar.
Nacional
de España
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA
43
Dignidad.
Costa;—La
— R e s p e t o d e símismo. Dijes.—Adornos, alhajas. Diseminarse. — Esparcirse.
orilla del m a r y toda la tierra q u e está cerca de ella. Continente.—Una g r a n extensión de tierra q u e está cercada p o r el m a r .
Dormir a pierna suelta.
Convaleciente. — Q u e v a
— Dormir á toda satisfacción. Dosel. — C o l g a d u r a q u e s e coloca detrás del asiento principal ó de honor. Dúctil.—Que s e p u e d e e s t i rar en hilos m á só menos delgados.
recobrando las f u e r z a s perdidas por la enfermedad.
Crédito.—Creyó e n s u s p a labras.
Cruzados. — M e z c l a d o s . Cuadrangular. — L o q u e tiene ó forma cuatro ángulos. Cúspide. — E l p u n t o d o n d - e concurren los vértices de los t r i á n g u l o s q u e f o r m a n los lados d e l a pirámide y las g e n e r a t r i c e s del cono. Decorado. — C o n j u n t o d e adornos arquitectónicos y de p i n t u r a e n el interior del t e m p l o . De fijo. — S e g u r a m e n t e . Departiendo. — C o n v e r sando. Desdén. — E s q u i v e z , d e s a i re ó desprecio. Desenlace. — F i n , r e s u l t a do d e a l g o . Desheredado.—Sin h e r e n cia, s i nbienes de f o r t u n a . Desperfecto. — D e s a r r e gloDéspotas. — H o m b r e s q u e oprimen á los demás abusando de s u poder. Detractor. - E l q u e d i f a m a ó denigra.
J
Ejemplares.—Cada u n o d e los animales q u e sirven como modelo ó tipo de su serie. Emblema. — S í m b o l o ó figura.
Entrar en el acuerdo. — P a s a r arreglar los asuntos en junta. Equipaje. — C o n j u n t o d e cosas q u e se llevan en u n viaje. Equivocación. - E r r o r y engaño q u ese padece. En tomar. — U n a c o s a p o r otra.
Escasez.—Falta d e algo. Escafandras. — A p a r a t o
que usan los buzos para poder respirar cuando están dentro del agua. Esférico.—Que t i e n e l a f o r m a d e la esfera. Esparcir. — R e g a r , e x t e n der. Esqueleto. — A r m a z ó n ó s e o en el i n t e r i o r d e l cuerpo, i Estéril trabajo. — O c u p a Diamantes tembladores. j c i ó n q u e n o t i e n e r e s u l — L a s g o t i t a s de rocío q u e tado. se o b s e r v a n sobre l a s p l a n Estoica. —Impasible, imtas. perturbable. Diferido. •—• D i s t i n g u í d o s e Especie.— P r o p o s i c i ó n q u e u n a d e la o t r a . se dice p n r a reconocer y
I
© Biblioteca Nacional de España
144
Fi,
NIÑO
MEXICANO
e x p l o r a r el á n i m o d e l o s que la oyen. .
Holocausto, —
estado quido.
ímpetu.
Evaporar.—Hacer p a s a r a l de v a p o r
u n lí-
Sacrificio.
Ilustrar.—Aclarar u n n u n to ó materia. — Fuerza, cia.
violen-
E v i t a r . — P r o c u r a r n o h a - Imponente. — Q u e s e i m cer algo.
pone.
Excelso. — M u y ,e 1 e v a d o . Impulsa. alto, eminente. Excursión. — P a s e o . Expiando. — S u f r i e n d o e l delincuente la pena impuesta. Felicitar. — C o n g r a t u l a r á alguno poru n suceso próspero. Flamear. — O n d e a r l a b a n d e r a p o r el v i e n t o . Forma. — F i g u r a .
Fórmula
cortés.—Trata-
m i e n t o q u e s e d a á las personas.
Fortuna.—Suerte q u e distribuye c i e g a m e n t e los bienes y los males. Fusible. — Q u e s e p u e d e fundir, derretir por la acción del calor. Gaseoso. — E n e s t a d o d e gas.
Gelatinosas.—Substancias
sólidas, incoloras y transparentes. Génesis. — P r o d u c c i ó n .
Girasoles.—Plantas esbel-
t a s , c u j ' a s flores t i e n e n l a propiedad de volverse hacia donde el sol c a m i n a . Grupo. — R e u n i ó n , c o n junto. Guardar cama. — E s t a r obligado á permanecer en cama por enfermedad. Haz de la tierra. — S u p e r ficie d e e l l a . Hidráulico. — P e r t e n i e n t e al m o d o de c o n d u c i r y elevar las aguas.
© Biblioteca
— Que da
movi-
miento.
Indicación.
— Disposición que debe seguirse. Insistir. — P o r f i a r e n u n a cosa. Intrépido. — Q u e n o t e m e los peligros. Indígena. — D e l a r a z a d e los indios ó r a z a cobriza. Insensato. — T o n t o , f a l t o de sentido ó razón. Interlocutor. — C a d a u n a de las personas q u e t o m a n parte en u n diálogo,
Incauto.—Sin c a u t e l a . Invierno.—Estación del
a ñ o e n q u e se a c e n t ú a el frío. Lábaro.—Bandera, estandarte.
Lanzado á toda veloci-
dad.—Caminando velozmente. Lente. — V i d r i o c i r c u l a r cóncavo ó convexo q u e se emplea para observaciones. Libertad. — F a c u l t a d q u e t i e n e el h o m b r e d e o b r a r según su conciencia, y por la cual es responsable de sus actos. Liquido. — C u e r p o c o m o e l agua, que no tiene forma propia, sino q u ese adapta á l a d e l vaso q u e lo contiene. Litúrgico. — O r d e n y f o r - m a en q u e la Iglesia hace s u s oficios d i v i n o s .
Nacional de España
-LIBRO PRIMF.RO R E LECTURA
Locomotora.—Máquina d e vapor m o t a d a sobre ruedas y q u e arrastra trenes en los ferrocarriles.
Lujoso.—Lleno de elegancia y riqueza.
Magnanimidad.—
Grandeza y elevación de á n i m o . mancebo. — M u c h a c h o , mozo d e pocos años. Magistrados. — L o s m i e m bros de la Suprema Corte de J u s t i c i a . Mallas. — T e j i d o .
Manto de los bosques.—
Vegetación de los mismos. — C o n j u n t o de piezas p a r a prod uci r fuerza. Mancilla. — M a n c h a . Maleable. — Q u e s e d e j a e x tender en láminas.
Máquina.
Mediterráneo. — M a r q u e
está situado entre la E u r o p a a l n o r t e , el A s i a al este y el África al s u r . T i e n e 700 l e g u a s d e l a r g o .
Medios de navegación. -
Navios, lanchas,botes, vapores, etc. Método. — O r d e n p a r a h a cer ó decir a l g u n a cosa. Museo. — E d i f i c i o ó l u g a r d e s t i n a d o p a r a el e s t u d i o de l a s ciencias y a r t e s y en q u e se g u a r d a n curiosidades, como pinturas, medallas, ídolos, etc.
Naufragar.—Perderse u n a e m b a r c a c i ó n en el m a r , irse á pique. Nativo. — D í c e s e d e l o s m e tales q u e se encuentran puros en la Naturaleza. Neblinas. — N i e b l a e s p e s a . Nieblas. — V a p o r a c u o s o y bajo q u ese extiende sobre la t i e r r a .
Observar.-Mirar con a t e n ción.
Ofrenda.
— Manifestación de gratitud hacia Dios. Opinión. — I d e a p a r t i c u l a r que tiene cada u n o acerca de l a s cosas. Pampas.—Inmensas llanuras de la América del Sur. Pavoroso. — Q u e i n f u n d e miedo, terror. .
Párroco.—Cura, s a c e r d o t e
que está obligado á cuidar, ' instruir y administ r a r los sacramentos á los fieles d e u n a d e t e r m i n a d a feligresía. Pendones. — E s t a n d a r t e s . Perfidia.—Desl e a l t a d , t r a i ción. Peculiar. — P r o p i o , e s p e cial. Perspectiva. — P a n o r a m a , conjunto de objetos q u e desde u n p u n t o determinado se presentan á la vista del espectador. Plano.—Superficie s o b r e l a que se puede poner u n a regla ó línea en distintas dir e c c i o n e s , descansando siempre p o r t o d o s s u s puntos. Poliédricos.—En f o r m a d e poliedros. Poliedros.— S ó l i d o d e m u chas caras. Polígonos. — F i g u r a s p l a nas q u e constan de varios ángulos. Pináculo. — L o m á s a l t o ó elevado.
Primavera. — U n a d e l a s cuatro estaciones delaño en q u e la naturaleza vegetal ostenta su mayor vigor y hermosura. Prescribir. — O r d e n a r .
19
© Biblioteca
'45
Nacional
de España
E L NIÑO
i4(>
Precipitadamente. — C o n rapidez, con violencia.
Ponerse de acuerdo.— Convenir en a l g u n a cosa. Prometeo.—Personaje m i tológico c o n d e n a d o por Júpiter á vivir encadenado e n u n a m o n t a ñ a , d o n d e u n b u i t r e le d e v o r a b a l a s entrañas. Pulmones. — V i s c e r a s c o n t e n i d a s e n el pecho y q u e son ó r g a n o s principales do la respiración. Quinta. — C a s a de recreo en el c a m p o . Baza.—Variedades, en q u e se c o n s i d e r a d i v i d i d a l a especie h u m a n a p o r ciertos caracteres y especialm e n t e p o r el color d e l a piel.
Recuerdo.—Muestra d e cariño .
Reflexionó.—Pensó
deten idamente sobre u n asunto. Retumbante. - L o c o n t r a rio de sencillo, humilde. .Repúblico. — H o m b r e d e Estado, buen ciudadano, buen patricio. .
Recinto de la muerte. — Camposanto,
cementerio.
Reciprocamente. — M u tuamente.
.Retamas.
— Arbustos, su es a m a r i l l a . ..Resolvértela. — D i s i p á r tela, desvanecértela. flor
Rompiendo á llorar. Llorar
-
de pronto.
Santuario.—Templo en q u e se v e n e r a u n a i m a g e n do especial devoción. Salobres. — Q u e t i e n e n s a bor de sal. Serrallo.—Conjunto de g a l l i n a s (le u n g a l l i n e r o .
© Biblioteca
MEXICANO Sendas. — U n a -para cada cual de dos 'personas ó cosas. Severo. — Serio. Simular. — Representando u n a cosa, fingiendo, imit a n d o lo q u e n o es. Serranía. — C o n j u n t o de montañas y sierras. Solio. —Trono. Sólido. — Que tiene forma determinada, al estado de hielo. Suceder. — Acontecer. Suprema Corte de Justicia. — Está constituida por quince magistrados de elección popular; duran en s u encargo seis años. Supremo. — El . m á s alto, que no tiene superior en su línea. Trayecto. —Camino q u e se tiene q u e recorrer. Tartaria. — País de la vertiente occidental de la gran altiplanicie asiática. Tema.—Asunto. Tesón. — Constancia. Tripulantes. — G e n t e d e mar que maniobra y hace el s e r v i c i o d e l a s e m b a r caciones. Tenacidad. — Terquedad. Tremola. — L ev a n t a l a s banderas ó estandartes, 1latiéndolas y moviéndolas en el aire. Tren directo. —Que v aexp r e s a m e n t e de u n l u g a r á otro. Tracción animal. —Movido por a n i m a l e s . Trapiche. — Aparato para e x t r a e r el j u g o de l a c a ñ a . Tipos. — Ejemplares. T i x t l e c o . - D e Tixtla (Estado de Guerrero).
Nacional
de
España
L I B R O P R I M E R O D E LECTURA.
Verano. —
U n a de las estaciones del año; a q u e l l a en que hace más calor. Venas. — T u b o s e n c a r g a d o s de devolver al centro la s a n g r e llevada por las arterias á la circunferencia. Vértice. — P u n t a . Venia. — L i c e n c i a . Via férrea. — C a m i n o d e r i e l e s p a r a el p a s o de t r e nes.
Victima de su f u r o r . - Q u e
© Biblioteca
147
sufrió • las consecuencias de su enojo.
Yunque.—Pieza d e h i e r r o maciza, c u a d r a d a y ordin a r i a m e n t e con dos á n g u los s a l i e n t e s , e n c a j a d a en u n tajo ó tronco de m a d e ra m u y fuerte, y dispuesta p a r a t r a b a j a r en ella á m a r t i l l o los. m e t a l e s .
Zozobrar.—Peligrarla e m barcación por la fuerza y c o n t r a s t e de los v i e n t o s .
Nacional
de España
ÍNDICE
tí;
£ 4gs.
PAgs. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
El columpio. . . El hermano cura . A p r o v e c h a d el t i e m po . . . . . . La sinceridad . . Placeres falsos. . Colón La libertad . . . Una tempestad. . Las esponjas. . . Sus encargos . . El muchacho perdí do en la n i e v e . El m u c h a c h o y la El caballo.
.
.
12 14 15 16 18 20 21 24
viaje-
21 22 23 24 25 26 27 28
Dos p e q u e ñ o s viajeros (continúa) . . E l viejo p e s c a d o r . . L a P e ñ a y la Gota . E n l a t u m b a d e ,TuáLas palancas . . U n a discusión . . P e q u e ñ o s viajeros. A Coyoacán. . . La comida . . .
. . . . .
© Biblioteca
3S
Al dejar la mesa .
.
L o s a p u r o s de L u i s . L u i s el p r e s u n t u o s o . La terquedad . . . Evitad las riñas . . P o r el c a m p o . . . El campesino
44 48 49 51 54 56 60 64 69
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
E l r e t r a t o de m i gato.— Canevá. . . L a f e r i a -de G u a d a Estudiando
. . . .
E n el c a m p o . . . Una composición . Un bonito juego .
. . .
Las dudas de Alfredo No h a y nadie en casa L a s a l i d a d e l sol . .
Voy á la escuela . . Eranklin y un niño . Respeto y honor á los padres . . . . 53 ¡ O h b a n d e r a ! . . . 54 A u r o r a - d e l 16 d e S e p t i e m b r e d e 1810 . . Descripción de estam-
Nacional
78 76 78 88 86 89 90 92
he-
26
41 20
29 •80 31 32 33 34 35 36 87
39
27 28 31 32 34 38
.
El Sol
Dos pequeños
7 8 10
97 98 100 103 106 109 111 114 110 120 121 124 127 129 131 138 136 139 141
de
España
Herrero Hermanos,"Sucesores TEXTOá PUBLICADOS P A R A LA E N S E Ñ A N Z A E L E M E N T A L V S U P E R I O R APROBADOS EN LA INMENSA MAYORÍA DE LOS COLEGIOS OFICIALES Y PARTICULARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA A r i t m é t i c a p r á c t i c a y r a z o n a d a ( M a n u a l de), por D . V a l e n t í n Z a m o r a . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n e . . . . C a n t o s d e l h o g a r , p o r D. J u a n d e D i o s P e z a . U n t o m o e n 8.°, c o n g r a b a d o s , c a r t o n e . C a t e c i s m o d e D o c t r i n a c r i s t i a n a explicada, p o r el P . D e h a r b e . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n e C i e n c i a s f í s i c a s ( N o c i o n e s d e ) , p o r el D r . L u i s E. R u i z . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n e . . C u r s o d e . i n g l é s p a r a n i ñ o s , p o r B a l b i n o Dávalos. Un t o m o e n 8.° m a y o r , c a r t o n e E l e m e n t o s de Geografía u n i v e r s a l y particular de México, por E s t e b a n Paluzie. I l u s t r a d a con g r a b a d o s y m a p a s e n c r o m o . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n e . . . .
§
0,50 0,10 0/i0 0,75 0,75 0,00
E l e m e n t o s d e G e o m e t r í a u s u a l , con aplicación á l a s a r t e s , i n d u s t r i a s y c o r t e d e p r e n d a s , p o r D. V a l e n t i n Z a m o r a . U n t o m o ' e n 8.°, c o n g r a b a d o s , c a r t o n e . .
0,60
G r a m á t i c a c a s t e l l a n a ( C o m p e n d i o de), p o r l a Real A c a d e m i a E s p a ñ o l a . Con c u a d r o s s i n ó p t i c o s , r e s ú m e n e s , e t c . Un t o m o en 8 , c a r t o n e
0,50
J
G r a m á t i c a c a s t e l l a n a ( C o m p e n d i o d e ) , p o r D. R a fael Á n g e l d e l a P e ñ a , d e l a A c a d e m i a E s p a ñ o l a . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n e H i s t o r i a N a t u r a l ( E l e m e n t o s d e ) , p o r el Dr. L u i s E . R u i z . U n t o m o e n 8." m a y o r , c o n g r a b a d o s , c a r t o n e .
-1,00
H i s t o r i a n a c i o n a l ( E l e m e n t o s de), por Gregorio T o r r e s Q u i n t e r o . U n t o m o e n 8." m a y o r , i l u s t r a d o con grabados
0,li()
H i s t o r i a p a t r i a ( N o c i o n e s d e ) , p o r ,T. R. de) C a s t i l l o . U n t o m o e n 8.° m a y o r , c a r t o n e . . . . . . . H i s t o r i a p a t r i a ( C o m p e n d i o d e ) , p o r D. M a n u e l P a y n o , c o n t i n u a d a h a s t a n u e s t r o s d i a s . Un t o m o en'8.°, c a r t o n e La m i s m a obra. P r i m e r año, suelto, cartone I d e m id. S e g u n d o a ñ o , i d e m id H i s t o r i a p a t r i a ( N o c i o n e s de), p a r a u s o de las e s c u e l a s c a t ó l i c a s , p o r J. A s c e n s i ó n R e y e s . I l u s t r a d a c o n g r a b a d o s . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n e La m i s m a obra. Primer año, suelto, cartone í d e m i d . S e g u n d o a ñ o , í d e m id
© Biblioteca
Nacional
de
España
0,80
0,75
0,50 0,25 0,25
0,50 ü,25 0,25
Historia Sagrada (Compendio de), por Schuster. V e r s i ó n e s p a ñ o l a d e O r t i y E s c o l a n o . U n t o m o e n 8.", • i l u s t r a d o c o np r e c i o s a s l á m i n a s , c a r t o n é . . . . . . • $ 0,50 Historia u n i v e r s a l ( N o c i o n e s de), p o r D. Manuel M a r í a G u e r r a . U n t o m o e n 8. ," c o n g r a b a d o s , c a r t o n é .
0,60
E l inglés al alcance de los niños de n u e v e á cat o r c e a ñ o s , p o r e l p r o f e s o r E n r i q u e R o d é . Libro primero, c a r t o n é
0,50
El inglés al alcance de los jóvenes, por Enrique R o d é . Libro segundo. U n t o m o e n 8.° m a y o r , c o n c l a v e por separado, encuadernado e n tela
1,50
a
Instrucción
cívica y
Derecho constitucional, por
V e l a s c o R u s . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n é Método de dibujo « E l discípulo'-, consta cuadernos la colección . Método r e f o r m a d o d e solfeo, por el m a e s t r o U n t o m o e n 4.°, r ú s t i c a Encuadernado en tela y planchas La m i s m a obra. Primera parte, suelta í d e m id.Segunda parte, id ídem id. Tercera parte, id í d e m i d . C u a r t a p a r t e , id
0,50 de
doce 0,50
Eslava. 0,75 1,25 0,20 0,20 0,20 0,20
P r i m e r a ñ o d e f r a n c é s (El), s e g u n d o m é t o d o d e R e g i m b é a u , p o r A l b e r t o L e d u c . U n t o m o e n 8.°, c o n g r a bados, cartoné
0,^0
Recitaciones escolares, texto para lectura e n verso, p o r D . L i b r a d o A c o v e d o . U n t o m o e n 8.°, c a r t o n é . .
0'40
R e p ú b l i c a M e x i c a n a (La).Geografía especial d e México para el cuarto a ñ o de instrucción obligatoria, con todos l o súltimos datos reunidos por la Comisión c a í t o g r á n c s , e s c r i t a p o r el. r e p u t a d o p r o f e s o r D a n i e l . Delgadülo, d e la Escuela Normal de México. U n tomo e n 4 a p a i s a d o , i l u s t r a d o c o n 10 m a p a s e n c o l o r e s y i muchos grabados, cartoné
0,65
N i ñ o F u e r t e (El). L e c t u r a s a c e r c a d e l a H i g i e n e , p o r C e l s o P i n e d a . U n t o m o e n 8.°, i l u s t r a d o c o n g r a b a d o s , cartoné
0,50
N i ñ o C i u d a d a n o (El). N o c i o n e s d e I n s t r u c c i ó n cívica, por Celso Pineda. U n tomo en 8 ° , ¡lustrado c o n grabados, cartoné
0,30
M o r a l p r á c t i c a (Nociones de). C o n v e r s a c i o n e s é historietas morales escritas para niños, por Lucio Tapia. U n t o m o e n 8.", c a r t o n é
0,40
0
Pídase el Catálogo general de esta Casa, que se euviará gratis á cuantos lo soliciten Kn pedidos de alguna importancia grandes descuentos © Biblioteca
Nacional
de España
C U R S O DÉ
Escritura Inglesa en
8
C U A D E R N O S
qno comprenden los ejercicios más propios para conseguir en poco tiempo una hermosa letra.
En'el p r é s e n l e m é t o d o di' e s c r i t u r a a p a r e c e n o r d e n a d a s y e x p u e s t a s g r a d u a l m e n t e l a s r e g l a s q u e c o n s t i t u y e n el a r t e d e l a Caligrafía. Sin b r u s c a s t r a n s i c i o n e s , p a s a n d o d e lo fácil á l o d i f í c i l , d e l o c o n o c i d o á l o d e s c o n o c i d o , y p o r 01 d e n a n a lógico, e s t u d i a m o s y llevamos á la m á s sencilla práctica u n a s e r i e d e e j e r c i c i o s m e t ó d i c a m e n t e d i s p u e s t o s á íin d o c o n s e g u i r q u e l o s a l u m n o s , s i n g r a n d e s psfuerzos d e s u p a r l e , en breve espacio de tiempo adquieran un gallardo carácter de ESCRITUIÍA INGLESA,
indispensable
hoy á los
jóvenes
de
uno y otro sexo, y encuentren obviadas cuantas dificultades y asperezas hallen, siguiendo otros métodos, en el periodo del aprendizaje. Compendiamos
esta enseñanza
Cuaderno 1. \ p ¡ r
— — — — — —
3. 4. 5. 6. 7. 8.
m
e
r
o
s
en odio cuadernos,
como
sigue:
elementos y estudio de minúsculas.
Estudio de letras de enlace. Ejercicios de minúsculas. Ejercicios do minúsculas y letras de enlace. Estudio de mayúsculas y guarismos. Letra semifina y letra cursiva. Estudio de Redondilla, Bastardilla, Gótica y guarismos.
El p r e s e n t e m é t o d o s e h a l l a a p r o b a d o c o m o t e x t o p o r m u c h o s G o b i e r n o s d e l a República Mexicana é infinidad de colegios particulares. Precio del ejemplar » » ciento » w millar d e u n solo n ú m e r o ó surtidos.
© Biblioteca
Nacional
de España
S 0'04 > 3'OIL, » '25 00:' * ,
;