Félix Calleja
o o o o
Nacimiento: 1 de nov. de 1753 · Medina del Campo, España Defunción: 24 de jul. de 1828 · Valencia, España Cargo anterior: 2º Jefe Político Superior de Nueva España (1813 - 1814) Padres: Eugenia Severina del Rey · Juan Cayetano Calleja
Félix María Calleja del Rey Bruder Losada Campaño y Montero de Espinosa, fue un destacado militar y político español, I Conde de Calderón, 2º Jefe Político Superior de Nueva España desde el 4 de marzo de 1813 hasta el restablecimiento del absolutismo y 60º virrey de la Nueva España, desde 1814 hasta el 20 de septiembre de 1816, durante la Guerra de Independencia de México. Se distinguió por sus métodos expeditivos contra la insurgencia, a la que prácticamente desarticuló, tanto antes de ocupar el cargo de Virrey, como al frente de éste. Su esposa fue doña María Francisca de la Gándara de Calleja, originaria de San Luis Potosí y que fue la única virreina criolla.
Kffiffiffi_ffiw Sobre la
Colonia del
Nuevo Santander
v
lrluevo Reíno de
León.
r?ss Presentado por
IIELIX CALLEJA
I{0i\ l'lllilililY 1316
Universidad Autónoma de Nuevo l-eón
1355
)78
I Dtrecct ón, .Georct'al de I nuestt gacrotues H u,nmtu.stims
Fólix María Calle ja
}F\
{::
d,;
'"
f
i ;.-
' "i
t-q
/
ililil
iltil
ilil ilil tilil iltil iltil tilil tilil tilil ilil|il il ilil
1080116551
Informe de Calleja
;1
llclas ofret'e A -sus Iectorrl., con'¡o suplgro iJ. ttl lnlortne . . . r'enclid,r al vilreinato tror Félix Calleja, en I795. L.r inr¡rortartcia cle esl,e docr¡llento es cxcr¡;cional, por la abund¿rncia ilr: noticias que conliene. relativas en su casi totaliró'acl. a T¿r.
.ACn'H.g
.rr¡ento a su riún:,e
In ,li"*t Frr"rt Les
rnaulipas.
Ntrotas Pucclc,
tlccirse (luc s()
tra'.¿¡ clr: r¡n clocuntentr¡ rlt,'scc¡nor:irlo. l)'or cua¡lto a que la tirrir'¿r e<lición hecha hasta ahol'a fue cl¡.: sólo treinta ejenr¡r1urcs. Aus¡liciacla por Josó l'olrúa e hijos r r¡alirla cle los talleres grá-
Historia, Letras y Artes
fic'os
rlc l;,rlitorial (,r'ltura. rle la ciudad cl, en I1)49. csa ¡:ri¡re¡a i lirrritaclísima
\1é>:it:r,.
MortLct't'cy, Ni¡c,rcr l',nero-llIurzo
cdición sc lrasó t'n una r:o¡:ia facilitada a ios
NIéxico
eclitc,res ¡ror los Srer.. Ing. Marte .ll. Górnez I Lic. .lr'¡<i Lo¡'r:t.rzo Cosío. [,n r:l colofón sc ex.l)l'('s¿r,r) quo el origirral se er¡culntra en i¿, lJibliril,cca rle l¿r [Jnir"elsidad cle l)ensilt'alri¿r. At:las Il le¡rlorlut cr tonl¿ulclola clel ejem¡rlar
I97B
2, r',,rrservarlo ell ulra bilrliota:a parular. r'll ffiontrrrlr'1.
nrjlne,r'o
tlclus. No. "Infr¡nn,:
l)octullentos, por- Irti
I
ir
tir
Cailejrr
ffi? onüv FOt{D0 UANL
I +19
,,' l. 2s id. Irlilician¡s no li" dc lrohlacion no ó'd¡ bic¡e
..
.
.3¡7 319 348 350 l 434 145 154 I ll
¡o !o de Ifisiones dcpcndiente
.
n" 3" de id. indepcndicnte
87 . ..
. 2& ... 4{{ ..
n" 4e dc )'ndic Yage n" 7c de )'ndios dc gucm en Tamrulipr
n'80
de
c¿.ill¿ la de totalr:s de
|stI
.
92
198
35
5¿3
28
471 58
i:i0
234 ... 494 37ó 179 155 I 35/¡
610
f"i slJ
r¡
ó16
I05 5
5
ó37
t40
690 450
5?0
3B$
9?0
ó41 530
?m 390 6 8ó7
I lot
420
id. en las frontcr¡s dcl Norte Totsla(
t20
2 030
2882 e367 909ó 6732 52t3 30405 317 319 348 350 t,434 851 764
2n
rf.sumen,
Villa Capitel de S¡nt¡nder 25 de Julio dc Coücio.
1795.
275 2tW 245{
92198
37
501
3?
501
8 261
388
970
799 874
:'(¡c-' 'i "l-l 3
COLONIA DEL N. SANTANDER }'
NUEVO REYNO DE LEON
AÑO DE I?95 Número
28
NFORME Gral. qu.e oonllirencle en su la. Parte, la Descripaion Istorica Geografica, Pobla' zion, b,ienes, Inrlustria, Comercio, producto de Renbas Reales, ¡nedios que para el foniento de arnbas Provincias puerlen ada¡r'tarse, Tropas que tienen Fara su defensa y sen'icio de las Veteranas.
En la 2a. la parte Istorica l\{ilitar Politica, el en gue hacon la guerra, y el en qu,e deve
hasta sl actual estado, modo de tratar loe llrd,ios, hacerseles, con refl,exiones sob,re estos puntos.
los estados No. 5o. Poblac,ión, 6o. de bianes, ?o. de enernigos en el in¡erior o'¿ en sus frortteras, y 9o. un rgsurnen de estos, y de los 4 inserto:r en los se¡ra,rados Inforrnes de Milicias, y N{isiones a que conespo,nden. y a qu€ hacen refe'rcncia algunos puntos de este. Acomp,¿ñan
la Provincia,'Bo. de los mismos
Los Núm. lo., 2o., 3o., que aoompañan separados, son partes. de la admigión de paz Texas de 33 Naciones, y ,le OstiJidadás d¿ los Comanches.
Exmo Señor. OR comision de V. E. aprovada Por S. M. en 22 de Enero de este año, se me confió el reconocimiento de Ias Provi¡cias de la Ooloni,a del Nuevo Santander y Nuevo Reyno de León, Revista de lnspección de l¿rc qu,:r't,ro Compañias Volantes que las guarnezen, creación, arreglo, ó reforma, de sus il{ilicias, medios de mejorar sus l\{isio'nes, Construccion ds Mapas,'Desóripci'on Istorioa, Geografica, Po-
litiea, e fnforme Generál sobre el modo de h,aeer la guerra a tos tliferentes Indios enemigos exa.minando su nÍtmero, situacion, caracter y dernas circunsta,ncil.s, convinando las fuerzas separadas, o reunidas de ambas, con esp'osicion rle mi dict¿r.men sobre el modo de foment'arlas en sus diferentes ramos. Por h¿,ver variatlo las circunstancias en e! Nuevo Re;r'no, con la provi,sion <1é oquet Govierno en Don Simon de Herrer,a, tubo V. E' á bien por Superior Orclen de 28 del pasado Octuvre, exollerarm.e de todo lo coTl'BSrporitliente á el, cc¡nfiando sll egecucion al nuevo Governacl.or, exepto la Revist,a de Inspeccion cle la Comp,añi,a Veteranan constrr:ccion de M,a,pas e In.forme Genenal, sobre euyos ciiferentes punt'os, clevenios segull la nrisma Superio,r Orden, ponernos de acuerdo, y firmar ambos; lo hemos echo assi, haviendo conc'urrido á este efecto, en San Ca¡los eI 4 de Jnnio de este ailo, . y como Ia sitttación respe'cto a los enemigos, el colnercio respeeto a las diste,ncia,s' y consumos, y las producciones respecto ¿r los terrenos, son ¿ poca diferencia iguales en aJnbas, las compreñenderé en estos Puntos principales, eüe p;asaré á que firme Herrera, quedrando a su cuid,ado Ia Descripcion de aquella Provincia, que aunque poco dife'rente, no la puedo cornprehender en esta, por falta de no-
¿n
ticias de Poblazion, Misiones, y Milicias, con que dará parte á V. E. Los documentos relativos á la-s revisürs de Inspeeción de lm quatro Com¡:añias Volantes, é informe sobre el rnodo en que combiene n:,rrnejar slls intereses, lo dirigl á V. E. bajo el numero 21, con ¿¡rreglo a las Ordenes 1, 2,
3v9. El informe y crea,zion de l\{ilicias lo es el no. 26, arreglado a la no. 10. El de Misiones aglegadas á Cunatos, independientes, y de Individuos vagos, l'o es eI no. 27, arreglado a II. El Map,a general de las dos Provincias, y el particular del Puerto cle Sanüander acom.pañan á ¡e,ste Informe, que para, su clana inteligencia dividiré en d'os partes, con diferentes capitulos.
En 1,3 prirnera cornpre.henderé la dcscripcion Istorio': Geografica, Poblacion, vienes, Indu.stria, Rentas Rea,les, Productos, extrac"cion, medios que ¡:ara el fomento de una, -v otra, me parezcan adraptables, 'L'ropas qlie tienen par,3 su defensa )' servicio de lal; Ve.teran6IS.
E¡r la Segunda l¿r parte Isto¡'iea, Folitica
Militar', hasta el actua,l estado, ¡¡roclo de 'lrn".^lr los fndios, el e'n que nos hacen l¿r guerrfl,
y el err que comprehendo devemos con reflexiones sobre estos puntos.
'-F
6
fuk, C"il4*E
hacersela,
INFORME, 1795
Capítulo Prinrero DESCRIPCION IS'I'ORI(]A GIIOCRAFIC¿\
-STA comprehendida la
Provinci,n
dei Nuevo S,anlander entre 23o- 20' y 28o. 15' de latitud septe'ntrionál' y entre los 2?6o. 25' Y 279o. 15' de'
longitud, confina Por el Norte con Texas, ó mas bien con los Indios enemigos que están interpuestos, por el E' con la costa del sen'o, por el S. y O' la circuye la Sierra Madre, y Las Subdelegaciones de Tampico, Villa de VaJles, Cha'rcas, Goviernos de
Monterrey, y Coahuil,a, su clim,a es caliente, no obstante que en el Invierno hiela, y hace vi'rsüante frÍo, que solo dura el tiempo que c'orre eI Norte, de que es furiosamente combatida: Ia^s aguas gu'ard,an muy poca rergularidad, las Secas, y las' lluvi,ls, son exzesivas, y en uno )' otro caso padeze la salud, y se arruinan las Siembras
El
y
g'anados.
SuelO es inmensamente ll'3no, ¿i exze¡)cion cle l¿r,s Sierras de Tamaulipa Orie'ntrl, abitada {le Indios s,alvajes, }'la Occident.al Poblad,e, que arnb'a.s nacen de la madre, attrique sepa,radas por un gran inten'alo, la plimer,a ¿rl S. de Ia Provincia, y la seguncl,a, oasi en su centro.
trl telreno es floxo,
espon
jado, en
n'¡uch'os
parages ercilloso, y en torlos extra,orclinraria-
mente ferá2, co¡t los ¿¡ccidenles de virgen, c i¡rcult'o, e.s apto par'a tod,a especic de sielnbr¿rs.
quc de tempora.l no
,se verifioan
por la irrt:-'
gularid,ad de las ,agua"s, y cle riego por no haver sac¿ls, Tanques, Presras, ni nada que le flt-
cilite; lo.es attn más para cria de toda
de ganados. L,a bañan trece Rios ,ql.ts podrian
es,pezie i'¡acer'-
t,a uniformemente fertil, si aprovechasen sus
aguas.
El del NorLe que biene cle muy larga c in,a,veriguada distrancia, no dá lado, sino en atios muy secos y a lTIUCh,3 distancia de la costa, se estiende ciento y cinquenta varas en los fler,ages rr¡ras estre'chos, y en los meses de Abril' hasta Octubre,
ttira,s
de trescientras,
e'levando'se
seis ú ocho con uniforme y constante crecien-
te, clim,:.nada del deshie'lo y lluvias detenidas' y revalsa,dias en las gargantas de Siernas p'or donde pasa, que solo le suministran l.a cantida,d que cave Po,r ellas; en su entna,da en la mar
form,a Puerto extenso, fiangoso, poco avrigado' y con mas fond'o que el de sus dos bocas; Ia del Norte es poco profunda, arriesgada, e inutil, la del sur tiene doce palmos de profuncli-
dad en su esürdo ordinario, y es limpia y
ca,paz.
El de Conchos n'o le dá en tiempo de lluy aun se corta en el de
vi.as, pero baja pronto,
dejando grandes pielago's, desagua en la Laguna Madre y se estiende muchisimo con
seca.s,
poeo fondo en su emb,ocadura diferente cada tempor.al.
'i
11
'i! i S
en
El que fornta el Puerto de Santander, da en tiempos regulares Pasos en su curso, hastBr veinte legu,as de l,l. ro&r, de aJll en adelante, tiene ciento y cinqiienta vraras de ancho, ]' cle;sde las ocho, punt,o en que está situadra l¿r Villa de Sotolamarina, se e,s'tiende a, mas de closcientas cinqiienta. )' no b,aia de diez y 'ocho a veinte palmos, ¿run en lra baja mares, que lleg,a quatro leguas Inas adelante, sin sa-ltos ni obst,?culos; a,l Puerto le dan vastante ¡rbrig'o ¡:equeñas loma"s mo,ntuosas que tiene a uno )' otro lado, singularmente en donde empiei:a el Rio; el fondo rle su canáI f'ormado por las lslas y blancos de ostion que rnanifiesta el Map3, es f,angoso, con doce, quince, y veinte pal-
nros de Sonda la de su Barra en tiempos de
seca es de qu,atro
y medi'o la mayor parte
del
Rio se entra en la Lagur¡a de ¡\forales l¡or
el
c,:rnál de sesenüa varas r¡:,arcadc con l¿ls letras C.C., en ei de lluvias se llen¿i la iagun'a, ]' ella
y el Rio corren unidos a aumentar el fondtr de la Barra hasta quince y veinte palmos, una sola estaoada en el canál señalado, cttyo fondo en la mayor pa.rte, es de qu,etro palmos, y en una extencion como de cinco varasr que es
Ia.
de su corriente, de diez y ocho, a 2O, impediria la entrada del Rio en I'a ]aguna, y d,rri,a ¿r la Barra un fond'o igual en casi todos tiempos, sin riesgo de que las agu,fs de la Laggn,a l,¿r 1o¡'z¿rsen por que con más facilidad entra en cl n'lar por diferentes partes. Un pontón que limpiase el Puerto y c¿ná,J del Rio, arro-jando sus escombros s'obre los bancos de ostion
ue represenl,e el Ma.pa, )' algun Almacen, sobre las Islas, que son v¿rsüante grandes, y eler,'adas, podrian hazer un Puerto de comercio c'omocio, seguro, y util. cl
E¡ c.l cle Tampico eorrespondiente a la Subdelegacion de su nonlbre, desaguaa los Rios c1e Villa de V¿Lles, navegable por pequeñas embarcaciones de comercio hasta su proximidati; et de Gua-yalejo por las mismas, hast-¿r lf orcasitas, y eI del desa,g:tte de Gueguetoque, h,est,a Tampaóni de aili en adelante aun admiten can'o¿rs; el Puerto es avrigado, oapaz, y de fondo f¿ingoso, el de su B,3rra en estado regular cie diez y seis pa-lmos. Los demás Puertos, Barrras, booas, y calas, desde este Punto hast.a la desembocadura del Rio cie Ias Nuezes son inutiles, y las mras ba¡'ri a bles.
La Costa t'oda es pl,alra limpia, y tan baja que a dista,ncia cle rnr3.s de una legua no pas¿ de seis brasas. En los meses clesde Septiembre hasta Marzo, está agit,ada por tan furiosos vientos Nortes ql¡e solo con muy evidente riesgo puede naveg,arse, en los restantes del añ'o que corren S. O, E. y son precisamente los en que toma¡ gran cantidad de ,3gua los Rios, y por consiguiente sus barras; es pacifioa y de comoda navegacion.
Toda ella esla llen¿r de !:rgun,as, que comunicandose en l'os mismos tiempos de aguas, impiden aceroarse al rnar por tierra a distancia de una legua y media, entre ellas, ]' el mar se interponen elevados Meganos de arena por
los que rompiendo form,an barras; todas cri,an pescado con a:bundancia, y sal con tian exzF sive que es incalculable ia que anuslmente p,odria sac.arse.
[,ras inmediratas a, Altamira, y las Presas,
las di,sfrutan con privilegio estos Pueblos, y el de Tampico.
Las tie Sln Fernando están estancad¡as de qiienta de la Real Hacienda, eon el impuesto de dOce re'a-les por Oarga de saca.
L,as situad,as doce leguas ,rl Norte de Reylo están, y de las que ya n'o
nosa, que también
crian sal, las muchas que siguen hast¡a Tex,ils, son no sol,amente mejores sino muy particulares, su suelo es una Masa solida de s¿rl cua-
guladu que no liquidan l¿rs lluvias, se
sacan
Tempanos como cle ulr,3 canter'Ía, y hasta Ias dos varas que se ha reeonocido subsiste y sigue la cuagulacion, en algunos pocos p¡na-
ges es de color n'¿rcar, y en todos se salifiea quanto está en elles por el termino de veinte y quatro oras; las ramras de a¡'boles, los pajaros que accidentalmente mueren, todo se
F'ELIX CALI,EJA
transforma ó reviste á lo menos de clurisinr:r sa,l, cons,ervando
su figura,
Nad,a producen l¿g margenes de los c¿rucla'-
losos Rí'os por quL) sus grandes abenidas Írr¡'as-' Lran con todo, en la <ie los pequeños que se unen a ellos, se crian ca,store's, abes y aninr¡¡* les de muchisirnls especies conocid'as, I' e.n las misma.s igualmente que en las sierras, abun -
danci.¿ de miideras Ii¡ras y utiles, entre ell,as, el Gu'ayacoh, €l Brrasil, el que ll,a:nan de tintrr
ó1 se dan quírtro diferentes eolo-' res, el arnarillo semejante al box, lir ba,rret¿r. del mismo color', y mucho nr¿rs fina, l* Pimientilla, solida y de color encar¡r,rdo, P¿rlc bla¡:c'c, Enzi no, Rovle, Sabino, Zedro, Xa,boncilloi lia..
por que con
mado ¿rsi por su mucha
suabicl,ad,
El Evano negto es tan contull (l ue tlo sc sirven de otr<¡ para el fuego. Los parages ll¿rnos en I'a parte pobla,rl¿¡, est,an enmont,arlos de arvusl;os espinosos;, y pe¡'judiciales, V los ties.poblados iitnpios, con solo exzelentes pastos utiles, en los que se c:r'i¿lrr inumerables poreiones de caballada Zirnarrona ó Mezteíra algun,as mulas, )¡ Bur¡'os, y con exzeso Betrrado's y Berrenclos. En l¿rs inmediazione,s cle l,a eosta ha.v a,bundancia de Tee, qut: con un mal veneficio no se distingue del coÍrun. Se dá silvestre el añil de rnuy bue¡ra calid,acl, y en liastante abuñd.ancia. Al ll. de ia Villa de' las Presas, entre cll¿r, y e,l tnar, ha¡' un mineral de t¡n liquido vetúlr muJ: semejante a la bi'ea'en color, co¡rsisten'cia, y uso, llam,ldo aqui chapopote, qLle cot're en ¿rbunclanci,¿r ltnst,a la inmedia,t,l Laguna t:'r¿rgulnndose en cl c,amino en l':r ntisma forn'.':r que l,:rs m.arquetas cle pez, y bolvie.rdose a liquid'¡r qua,ntas veces se' le pone al soi, d: ¿tl-¡iic'.r calor artifici'a"1, de é1 se sirven con buen efccto, en lugar de vre,:r, t'ahto pat'a las Enbarc¿tcionr's, como para evitar que el hic'rr,o sea, corro¡'clo. Al N. O. tr, de l,e ntisnr,a Villa dos legui's distante de ella ha)' una gran cuev¿r de clificil
entrada por un
ca,ñón, fra.goso,
), estrec-ho,
rie
y seis varas de l¿irgo, de é! s€ pÍrsrÍr n ulr plan orizontál como de ciir.z y ochd varás, del
¡Jiu,
que a diferentes rum.lros salen diferent,es c¿¡li<-rnes, fornrando a,r'cos de diferentes tamaños, todos alumbnados por tnedio do' naturales clara-
boyas, el que mas se prolonga sesent,a )' dos varas, sobre diez y nueve de ,enchura, y d,oce de eleva¿ion, con pilares a trechos de la mism¿r Peña que sostienen I'a Bobedn; cte eila penclert una infinidacl de nlasas de piednl en diferentes formas, y figuras, las mas conicas o ¡.riramida,les; Las mismas hay en eI suelo con la cus-
¡-licle ,:rsia arribn, tringuna cle ellas se toc¿, pero se aproxim¿rn, )'ir n)as, !' ia menos, 1,,: piednr
es bl¿rnca,, It1r.-dianamente sól!d{r ¿runque de mal gra¡ro; L: fornr,acion de este '¡gradable, bien
que llor-'o util fenr,rmeno, se deve a la facilidad
c'on que por las tie¡'r'as ercillosas filtran la-s Tguas, rlurl h¿rvielldo encontr,irdo a ciert,r dis-' t¿rncia, Lrn& cal)¿ ó ia¡rin,a te¡:e1atosa, se detuviero¡r sobre r-ll¿t, cc¡mo sobre un destil,atlor, I' lerrt,:r¡nente fueron 'arrastrando por sus in-
tersticios l.as lrarticul¿rs ¡las sut iles, y omoge-ne¿s, clue necesariamente devian formar
al desl:renderse figunrs conicas intocar al suelg, figuras conicas regul,ares. Doscic,nt,¿rs varas ilistante rlc' esta Cuet'¡r. unienclose
\¡ersas, )'al
se encuentr¿r ttn,e cabidad profuntla de ¡nas de cient'o.r'treinta; de. figura circular ¿i pocl rlit'erencía, y de mil y seiscientas varas de peri-
metro; ia superficie de su vase es un
l¿rgo
sobre el que fluctua una Islt, como dt: quarenta, vilras que en todo tiempo conserva sacatc vertie, su fontio es insondable desde' arribl, pero se ¡rercive que tiene mucho, que no creze ni mengua, que no la entra visiblemente Arroyo, ni R.io; )' que sus irgu,:rs no se ecrrrompen.
Se )rlllan, otras ¡rrociucciones eue por falt
a
de medios cle p,oderlas ex¿rmir¡a¡, no se pueden rtc,sct'ivir con exactitud, tales son un¿r gran ¡runta tle cerro, betead,e de cobre, en el extinguitio Real rie San Jose, cinco legu¿s al N. O. del de San Nicolás, que toda ella pareze iman, u sus in¡nedi¿rziones bat'ia y no se fix,r
¿rl Norte la saet'a de la brujula, inciinllndose siempre irJ cerro; algunos pedazos que se h,e-llan des¡-,t'endidos,. l¿r hazen bariar iguiilnrente,
l.,aun se
atn¿re¡1,
con bastante facilirlrd
las
pequeñas porziorres rle hierro que se l¿x azer-{:an; no obst¿¡nte no podre },o asegurar, si ten-
dn¡¡ suficiente rnagnetismo para servirse
ell¿r con utiliclad, I-os Ri'os SaJaclo,
de
-\' de Conchos e¡'l bltst¿rnte ubundancia Ostn:rs de Perla, fretliicntemente sacan algunas de mediano oriente, )' pol lo conlu¡r ¡tcqueñas, pero conto igno-n¡rn el tienriro de llr pesc¿L el modo de extraer lr ¡rerla, talaclraria &c. .la malognan de vari,os tnodos, el de pescarrla antes de que esté forma,da, es
producren
el ordin'rrio, por Io que no es faeil
congetunlr, ni ln cantidad que anualmente podria pesc.arse, ni el verd,:rdero tamaño, figura, .v ot'iente, cle quc {epencleria su l¡¡üor. H¿tsta, lclui los productos Silvestres, ]'
¡rrrticularidades de mas atencion, pasenlos a los ntezclados co,n los Ziviles, de un,a )' otra
espezie.
Cap,ít,ulo Segunds
POBLACION, BIENES. E INI)L]S'I'RI¡\ AY en ella una Ciudad, veinte y cinco villas, tres Reales de Minas, diez
¡' siete h.aciendas, quatro cientos R¿nc,h'os, ocüro Misiones de,pendientes de Curatos, y quatro in<lepenclientes. La puebl,irn treinta mil quatro cienbas cinco personas de r&z.ott, mil qu&tro cienüas treint¿t y quatro Indi¿rs Cristianurs, y tlos mil cierTtb noventa Gentiles, de amJ:os sexos y t'od¿rs hetreinta y siete
dades.
Poseén 92,198 Yegu,as, 37,501 Ceballos, 28,800 fl1lllrü.s, 8,621 hurros; LLL,777 cabez¿rs de ganado ma)¡or, ]' 530,?11 de pelo y lana, su total es de
799,S14
La Ciutiad, )' Villas, sin Polizia, Carceles, Orsas $eales, Mesones, Fuentes, ni nniguna obra publica, estan forrnadas de x¿¡cales de paja, y algunas poquisim,as, y malas c¿tsrs cle
Material. Toclo lo illdividualiz,an los Est¿idos clue con Notas acom,¡r:rñan, y su Resr¡mcn Núm. go. que bá a,l fin. A lo,s Reales de Minns tle Borbón. e Infantes, les h¿r queclado esl¿r Denominar.ión del t.iempo en que se tr¿tbujaron algunas, siemprc con poca Ley. Pobres, y m,el dirijidas. En el de San Nicolás se trabajan en el dia,
siete 'dc+ Plata con mu]' poca Lcl'. una de Cobre, de tan buena espezis como el de Srnt¡
INFORME,
Clarra, pero con poco metodo, inteligencin, y caudal; tiene muchisimas de Plomo abundan--
tes, y abandonadas por fllüa de extracción.
'Hay en el mismo ReaJ C'anterias de X:rspe veteado, de muy buenos colores, que aunque descubiertas, no se trabaj'a,n, ni en el esürdo en que esta Ia Provinci¿ pueden sel utiles. L¿r.s Haziendas y R.,lnchos, s,on unas porciones, de Terreno sin limites, ni mojoneras, en que cada vecino tiene sus grsrr,ardos que muda cuando le parece, y pasa la haz iend'a a otra ¡rarte, pocas los tienen cletermin,a,dos aunque a cada uno se asignó el suyo, peno en el Cesorden, que todo lo haze co¡nun, han enconl.rado utilid,ad, ó a lo menos descanso; este indeterrmina'do derecho de propied,ed a,nima pOCo a que cadra vecino cUide la sulai onzc mil doscient¿Ls cinqiienta legui-rs quadradas de Superficie pueden regularse la Provincia en l,:rs que a su arbitrio vag,an ^ los Po-. bladores con sus B&Ilrades, inr¡tilizandolos todos; en los principios heran limpios, de exelentes pastos, y con abundancia de agu,as; er¡ el dia los . inmediatos a Pueblos están enmonüedos, in,servibles para cria de caballad,a, y escasisim,os de agua, nacido de gue los ga.¡rados mayores y menores tr,an.sporfun de una, a otr¡r parte la semill'a del Guissche, que sus dueños no tienen cuidado de arrancar, y de que los mismos ganados, y caballada, que diariamentc
se ,sgolpan en gran numero sobre los benerps,
comprimiendo la tierra con su pepo, hacen que se huya¡¡ al fondo, ó lateralmente a mu-
1795
cha distancia, con lo que en el dia solo subsisten l,os Rfos.
También favorece poeo a I,e formacion, y fomento de los Pueblos esta freqiiente emigr¿rcion, ¡r,ara Ia que les embarazaria la casa, muebles, utencilios, ó ernsmienüas, que tratan de no tener, por evitarlo. Su ,ocupacion está reducida en todo el año, ir los herrarieros; en muy pocos Pue¡blos siembra,n algunas semillas eue !a pesar de ser escasas, aloanza¡r al consumo, por el poco uso que de ella.s hazen, siendo su alimento ordinari'o, carne, frut'as y leche, I-a industria se limita á extraccion de sal, ), rescate cle Pieles de Benado; lo que estos ramos producen, bá comprehendido en el calculo de produetos. Su comercio es purarnente de perrnuta, ]'ír entre s!, ó ya con I'os vi,andantes, á quienes les
cnmbian mul.a,s por efectos. Su caracter y costumbre.s, las de tod.e Fersona oziosa, disipado, con luxo relativo en su trage arm.as y oaballos, pusilanime, Cabilos'o, ]' murmurador con mordecidad, todo originado de que la Poblacion de esta Provincia se formó de los vagos ¡' mal echores de las otras. I-¡as ocho Misiones Dependientes de Curatos no han adelantado en religión y hem dificil que en costumbres, con tan mal exem-. plo.
Las quatro Independientes están sobre un pig que promete, algo mas, de unas y irtns informo sepanadoménte en el no. n.
Capítulo Terroro PRODUCTOS DE
De,l ReaI de Sen Nicolas, siete mil marcos de plata, a, siete pesos. . . .
Del mismo, ocho cientos quinüales de. cobre, cromprado a oeho pesos en el Real, y vendido a diez y oeho, en Vera-+ruz. Del mismo quinienüas e de Plomo, cornprado a dos reales Y bendldo en Vera-cruz, a Peso Siete mil V quinientas mulas de hedad, a veinte Pesos saC¿das tierra fuera Mil c.aballos a diez Pesos Dos mil reses & siete Pesos......., Veinte mil carner'os a catorze rs¡.
les
Mil
,ocho cientos chibatos
$
49.000
14.400
a seis rea-
Ocho mil pieles de Venado a seis reales
De las quatro mil setecientas seten-to, oargas de Sal vendidqs al año
por l¿. Real Hazienda,
veinte reales
Deven considerarse com'o productos
de entrada, sesenta mil ciento quarenta y ocho pesos que c'uestan ,cl Rey las tres Compariias Volantes Id. dos mil ciento cinqiienüa y cinco pesos de Sinod'os de las Misio-
2.755 700 1.000
pesos
150.000
10.m0 14.000
13.000 6.000
pueden
considerarse las quatro mil extraidas por vecinos de la Provincia y la utilidred en cada uno de cinco pesos después de pagatlos los d,oce reeles de saca, son de entrada Seis mil ocho cientos a de lrana a
nes Dependientes de Curatos. . . . Iden Setecientos de lqs Independientes Iden de los mismas, de obras piqs. Aszienden los tobeles productos, de la Provincia, ¿ trescientos noventa y dos rnil novecientos y tres
500
35.000
les
LA PROVINCIA AL AÑO
$ 392.903
PRODUCTOS DE RENTAS REALES Y
EXTA,ACCION DE NUMERARIO
La Renta de Tabaco, Polvora, y Naipes, mal ssistid¿ produce setenta y cinco mil pesos La de Aloabalas La de Sal.. Bula,s de la Santa Cruzada Los siete mil y quinientos que he producido la Alcabala al dos y medio por ciento hs.n sido a pr ca difereneia el producto de 300000 de giro, todo él de irnportaeion de efect'os de Vera-eruz Puebla $.c. y necesariamente de extracción de Numensrio
$
75.000 7.500 7.000 2.500
300.m0
20.000 17,000
60.148
Productos
y
entradas
s de
la Provincia... ...S392.903 Extraccion ...392.000 Quedan anualmente en su giro. . 903 La Real Haziend,r pagadas tropas, sueldo del Governador y Sinodos; percive anu,almente veinte y
392.000
FELIX CALLEJA
seis mil qu,atro cientos noventa y siete pesos, qtte aumentados de dos mil ocho cientos del quinto de las Platas, aszienden 4........
29.297
De ninguna oantidad se aumenta ei numenario, y circulo de esta Pro-
vincia, que c,a,da dia está
obstruido, por f alta de signos representatit,os del valor exacto de cacla espezie, el comercio de Permut,a es lento, poco util, Y n,ada
equit,ativo, cu)'o influxo pasa
Ér
t
a
oclos los demas r'amos, las ¿rlmas mismas.
mas
y aun
Capítulo Cua¡to ¡\I,GUNOS MIID]OS DE FOMENTAR t-AS PRO\/INCI AS OS mas utiles, y neces,arios, de.spues de livertarl:rs de las estorsiones de su.s enemigos, son en amb¿rs los que
f'aciliten la extraccion de
efectos sobr,antes, e ingres,o de los que ca--
rezen, ], necesitan, la salida dc lo.r unos fomentará, ¡' aumentará su' cultivo, 1,' entr¿rda, dc los otros, hará mas bar'ata y comod.a la suL'sistencia, atraherá gentes, se me,ionrrán l,as que hay, con el comercio de ideirs ) costumbres, igualmente que'con el de efer'tos, )' se 'aclelantará¡ v aun a,purarán t,odos los Ramos cle utilidad, que en el dia se descuid¿tn ó no st¡ conocen. Del ¿rumento de Poblazion nacena su principal defensa, aleja,rá aun sin pensarlo al 'ene-migo, y .aun podra extenderse por los inmensos terrenos, incultos, 1' ferazes que median hasl Texers, y de alli a.delante, la situacion es d'.' ¿r
la.s n'ras ventajosas los productos abund,antc's, .y de ia mejor espesie, nacla las falta, sino el que la benefic'a man'o del Superior Govicrnt-r
remueva los orbstáculos que impiden su pr(;gresO.
En oficio no. 2, propuse a V. E. la apertur:t de un ca,mino que facilitase el indispens:rblc transito ÉL tierra fuer¿ por la Sierna madre, t¿rn fragosa, y expuestrs, que le impide en c¿rsi t,odos tiempos y en el que lo permite la perdid.a y gasto que ocasiona, gr,a,va considerublemente el comercio; Un vecino de la misma Provincia se obligrnva a f¿tcilitarle, con mil y quinientos pesos, que tambien propuse podrian d,arsele de los que llama,n propios, y 1ro es otra cosa que una pequeña cantidad, que gratuitament€ hrnr dado los vecinos en cad,a Pueblo, da,va I'es fianzas c'orrespondientes, y ei Governador de la Provincia, interesado como principal Hacendado, contri'buia, y se enc3rgava de cuidar de su egecucion. La utilidad se percive por si mi.sma. los medios n'o son, ni costosos, ni gr.avosos, y en ello interesan mucho las Provincias y no poeo Lr Real Hacienda; Quince meses han estado sin T,abaco la.s mas de las Po'blaciones por que no ha sidc¡ posible introducirl'o, y aun hoy subsiste, aumenüeda la necesidad, sin que en este efecto de diario, y vicioso consumo pued.T resarcirse la crantid.ad que se de'jó de expender. En el no. 21, propuse, fundad'o en motivos que en él expreso, eue las Compañi,as Volantes s,e surten por Asentistas, a ellas y al Servicio del Rey result,arán ventaj.as, y a la Provincia la utilidad de introducir comerc:iantes, cuya concurrencia e,baratase los precios, y fa-. cilit¿rse la extr,a,ccion de efectos. En el no. 27, pro,potlgo, que de las Tem¡roralidades de Misiones ext.inguida.s, puedc dtrrse lo necesario, y aulr que dar un sobnlnte, paril I,a creaciolr de dos, en los para'ges que expreso,
formadas de Indios de' guerra de Tamaulipir, que lo Solicitan; que el sinodo podria pegarselas con el que se suprimiese a los C'uratos
de S.an Carlos, Cruill,as, Sotolam¿rina, y Llcra.
que todos tienen suficientes obenqiones
para
sostenerse con decencia y que con elLrs la
traslacion de la de Palmitos, y las tres que existen x sus inmediaciones, quedari,a cercada l¿r Sierra de Tarneuiipa, y eojidos sus pasos, (le que probablemente se seguirá la reduzion de todos los Indios de Guerra que la abitan.
Para la subzesibo tambien propongo en el misrno Informe, Ia utilidad que se seguiria cie recojer en ocho Misiones confiadas al colegio de Pachuca, .las mism,as ocho que en el dia estan agregarias ,a los Cur,atos, tan atrasadas en religion, Zibilidrd, costumbrcs, vienes )'nunrero que es visible su disminuzion en
t odo.
Propongo igualmente recoger en trcs, con-
a los ntismos, las mil ciento cinqiientl )' seis personas Indi,rs, que sin religion, ni domicilio b:rgan de paz en las inmediaeiones del Rio del Norte. Para unas l'otI'as expongo los arvitrios de pequeñas cruzes, impuestos sobre ef ectos de e.xtr¿rccion por mar, y algune pension a las haziendas, que resultan venefici'adas en la reducion de los Indios con el aorro de escolteros. De la creacion de todas resultará, culto Dios, honor ,al ReJ', y gran veneficio a la Provincia con el aumento de diez ¡' siete Pobl'¡rziones que contribuirán ¿r su defensa, cultivo, y fomento de su industria, surtiendola de Labradores Pastores, ,¡ 'Artesanos que en ellas fiad¿rs
¿I
se formarian.
En el no. 26 doy parte a
V.
E. dc hat'er
creado de su Su¡rerior Orden, veinte y ocho Compa,ñias de Milici¿rs lJrvanas, cüyo numero asziende al de 2660, plazas, y cuyas c'lases espresa el Est,ado que acompaña, igualmentc
que su constitucion, y la que eomprehendo
podria da,t'selas; ellas no solo servirán co¡'t mucha utilidad, á Lr defens¿ del ,pais' sino tambieú á introducir en él orden, Zibilidad, r' cierta sugesion de que necesita. En todos me estiendo a lo que he creido necesario, por lo que para evita¡ refleticiones' los extracto unic,amente ,a fin de que les pro-puestas formen un Cuerpo unido, que ¿l pl'ime,ra vista presente las relaciones de unas con otras, J' lo que puntes, puedan tener de util, ó perjudic:ial si contrcr mi intencion y deseos,
me huviese equivooado. A las dos Provincias puede hacerselas canlbi¿rr nromentane¡rmente de bentajoso aspecto, si en permitirl.as aprovech,er de su situecion, y proporciones, no huviese 'llgun grave int'onr* beniente, abilitrrnclo franco uno cle sus Puertos, ya sea el. de Tarupico qtte es tl m¿rs pl'ol)or'-
ci'onado, o )'a el de Salltander quc ('n estt. cixo, mejorat'ia neces'¿rriamente con lus l)equeñas Abilitacioncs a que la necesid¿rd les otrli g,rriir, y yo esp|eso en cl Capitulo 1o. de lir ¡trinrelu parte. Por él extnaheri¡n los muchos efectos que
INFORME, I79.;
en el di,a son inutiles, no pudiendo sufrir
los
costos de fletes, ó conducoin de pa¡tidas, \17,777 cabezas de Ganado nta)'or tiene esta Provi ncia, de su cri,3 s,olo v,:nde'n dos mil al rrño, deviendo ser a lo menos quarent,a mil, si tuviesen eompr,a,ciores ; Ias e ue no consumen se les ulzan, con el grave ¡rerjuicio que s€. inf
iere; por el
Pue
lto pgdrian
matandol¿rs,
('xtraer carnes, sebos, nranteoa, J,ebon, y pieles: es cierto que pueden llevarlo todo á Verrrcruz pero erl ,aquel solo Puerto, surtido dr, estos efectos, Ies deja poca utilidad si venden en é1, y les ocasiona muchos gastos si regis-
tran,ypasanáotro. De 92198 Yegu,as de vienl.re, se extraen 7500 Mulas, y 1000 Caballos, que aun no s,ale al respecto dc diez madres una cria, el poco metodo,' inteligencia, y cuidado c'on que mane.jan este ramo, proviene en gran parte, de la dificultad de s¿¡lida l,r mejor venta que de ell,as hacen, sacandolas de hedad, y a much,as leguas, es á 40 pesos par, en la Provincia l,:rs cam,bian por efectos muy recarg,ados; si s(, les permitiese llevarlas a, la Habana, podri,:rn triplicar de precio, y traer en ret,orno efectt¡sr que á-hora conducen 360 leguas por tierr,,r: aquellos Trapiches, a quienes cuesLl cien pcsos una mala mula, estarian mejor servidc¡s. teniendo por 60 una muy buena y en coneurrencia con el Extnangero, podrian clar nlc'jor precio el Azucar; si de este permiso ,:¡resultase algun perjuicio I los criaderos de ]a Habana, comprehendo que seria de po'quisima import,a ncia, respecto á l,as ventaja,s; E¡ n¡tural derecho )' La combeniencia del Est;rdo exi,gen que cadit una de sus Provincias en el comlrcio mutuo, disfrute de todas las ventaj,as que la faciliten su Terreno y productos. Lr: mismo puede de cirse respecli\:tmente de los
exquilmos de los demas ga,nados. En e.ste livre comercio, padeceria nruy po. co el de Mexico, respecto a que de é1 se con ducen aqui poquisimos efectos. Los tres Puert.os tienen Rios n.abeg,ables por pequeña5 embarcaziones, ,'Junque se ití-
.
nora hast,a que punto, por no eslar reconoci-
otras embarcaziones, que las que combienen al comercio; sus aguas se estienden demasi'ado en la Laguna madre que está a su fJ€so ,¿
embocadura, y el abrigo del Puerto empieza en l,a caxe del Rio; yo le he costeado, y aun-
que n,o he podido hacer un reconocimiento prolixo, no he advertido obstaculo que impida su nabeg,azion; si este Puerto qued,ase sufraganeo del Abilitado franco, me p¿rreze seri¿r el o:rnál de la abundancia Poblazion )' prosperidad de las quatro Provincias, de T'exas; Cuahuila, Nuevo Reyno, ¡' Colonia. Desde Veracruz handan los efectos 400 legua,s por tierra ¡lara llegar á ellas, muchas con evidente riesgo de enemigos, ¿ que gran diferencia havria en sus fletes, y en la prontitud de su Circulo, si aun desde el mismo Vera{ruz, se condujesen p,or agua? lo que no puede verifiearse en el dia por f,elta, de M,arineros, ¿quan grande l.a havria en el surtido, y necesariamente en los consumos? La franca Abilitacion de un Puerto, qued'andole sufra,grneos los otros d,os, haria que en toda la Costa se forn'rascn Marineros, ¡' Pescadores, Ios unos despue,s de serlo al comercio, serian utiles a la Marina Real, los otros surtiri,en aJ Reyno de Pesc.edo, untos f,.c. aprovechando la oportunidad de Ia exzesiv¿¡ de Snl, cu)'os eonsumos se aumen-
tarian, igu,almente que la, Renü:r de este Ramo.
Las diferente5 ¡,esquisitas
m¿¡de¡.a-s,
ta
pe-
uti
Ii
dad.
La Re¡rl'a de Tabaco aumentari,a considerarblemente por sus m,lyores consumos no haviendo obstacu!o que dificultase el buen surtido, ]' disminuiria de mas de Ia mitad el co,sto dc fletes rle 1000 caxones, qüe aun en cl dia consumiriatr las quatro provincias. Llevando los Tabacos de Orizava a Veracl'uz, que solo dista 74 legu.as, t,a¡nbien disminuirian Ios fletes de 20, que desde la mism¿ se pagan para ponerlos en Mexico. Si el Superior Govierno resolviese sobre este punto, será facil hacer un exacto aalculo, cle lo que interesa este Ramo, que segur,amente es mas de lo que parece, y io expongo. La de Aloaa,blas aumentaria igu,elmente. los efectos que por mar se introducen de Veracruz, que sOn sum,amente pocos, Ia pagan aqui al 5/100, Ios que entnen por tiena -Guia_ dos cic.l mismo Veracruz, que son casi todos, ,ll 21 ¿/1-OO sin que. devenguen segundo adeu_ do, en les diferentes Villas en que se expenden, por estilr toda5 c'onsiderad,as por un mismo suelo; havierto el Puerto se forma¡i¡e en él diferente Alcabalatorio, ¡, todos 1os efe&os d+_ ¡'engarrian segunda. ó mas aleabalas, cuyo prc_ rlucto compens¿rri,::. con ventaja, Ia que dejásen dc ca,us:rr cn Ver¿icruz, .tun quando-de España viniese¡r aqui delechamente. Se multiplicrri¿rn las Artes, industria, -sus cultunr, cria, Poblazion, navegacion deAgri_ m'Ares, cn los que solo se conoze un pequeño Barco del Conde de Sierr¿ gorda el uso y sa_ lida de diferentes efectos, en ei). Oia que devengariirn diferentes Aleavalas,¡nutiles, porqu" el r'¿x¿illo 5iempre consume en r,l.zon oe lo que tiene, los de est,as Provincias limiLan los
dosá el del N, parezc que lo es hasta Laredo, distante cien leguas del rnr&r, y muy poco de las qu'etro Provincias ,su Barra con doce palmos de Sonda, y todo su curso, con muy poco men,os aun en tiempos de Seca, jtrna,s puede dar
¿rbunda¡lci,a
lcteria de Oso, Zii'so\,s,, Castor y Benado, y ¿rcaso I,l pesc', de perlas tendrian estimacion, y llegari,an a ser renglones de no pequeña
suios a sus fructos, con un comercio de permüta, poco comodo ¿r ellos, y n,acla ventajóso a Ia
Real Flezienda,
Sobre alguno dc los efectos de extraccion,
g. introduccion por mar, podri,a ponerse un li-gero impuesto para el págo A" sinodos de Mision, cu)'os individuos, ."rán t.-to mas uti_ les, )' tanto mas faciles de Zlviiizar, qu.nto mayor fuere el numero, y va,ried,ad de ócupa_ ciones a que pudiese destinarseles. La - Capital de unr provincia es el cora_
zon de este Cuerpo politico parcial, en éll"
deven entrar los produetos de t-odos sus miem_ bros, que ell,¿ deve refluir májóia¡os; a ella deven acudir todos los- pueblo. .on sus esquil_ mos sobnantes, y en ella deven hallar los efec_ los que les falten.
Esta no tiene ninguna, aunque como
tal se reputa a Santander, y en Otro tiempo a San Carlos; en el primer.o, -situaáo en Un terreno vaJo, y ,zen,3goso, reside el Governador, el Segundo en un ca.ñón de Sierra, -á.p.ro €lles_ ), trecho el Comisario de Misionej, y -tos Admi_ ni.strl¡dores de Tavacos, y correos, ninguno tió_ ne
mas agua que la de un esteril venero, que estaneads, y aumentada por las ltuviai, 'só corrompe en la. Est,acion de Secas En Sa¡ Nicole,s resicle el Aclministrador cfe iAlcabatas; y en Ho¡'os el de Salinas.
Todos reunidos en el parage que lo estu_
viese le primera Compañia, póOriin cl,lr prin_ cipio a.una Capital, que se aúmentaria con sus respectivos dependientes, singularmente si se situa en parage proporcionlclo ,:rl comercio, ).
tcrreno propio pane el cultir.o, y cria. Hay uno, firme, elevaclo, y ¿r cuvierto dc inund,aciones, doce leguas clistante clel mar, sobre_el Rio que forma el puerto de Sant¿rn_ oer, t'unto en que les agt¡as son dulces, ¡,ol que ¿r c'orta dist¿rncia llega l¿1, ¡nare¿r en l¿r e.r_ tencion de m¿ls de 2.50 van3s, con suficientt, fclndo, terreno ll¿rno, pingur,, ¡.no rlistirnte dt, en_
FELIX CALLEJA
la que por el mismo rio podrian conducir piedra, y maderas fmra las favricas, y en el que estaria vien situada la compaiia parer eontener, ó perseguir los fn'dios, que la avit¿.n. En este podria fornr,arse la rnejor de todo ql Reyno, y tan buen¡ como las mejores de Europa, si su Puerto fuere franco i ella seria el fomento y modelo de todas las demas poblaciones, que tanto lo necesitan, los asuntos de los respectivos ramos, se manej,arian col.) mas escrupolosid,ad, y con menos de¡noras, los diferentes dependientes, eue se impondri¿n mutuamente, desempeñarian mejor sus enoargos, V disfrutarian las bentajras que proporciona la reunion de hombres de vida Sosial, con los diferentes auxilios de que a-hora @rezen, y que ent'onces seria facil proporcionar. El Estado actual, es el aproposito para hacerlo ,las que se denomin,an Capitales, situadns con poco discernimiento, no tienen de tales mas que el nomhre. A la Fabriaa de lglesi.u y cas,as Reales podri,a d'edicarse, el valor de únas malas, quc hay en San Carlos, lo que produxese la benta de algunos Terrenos Realengos, la contribución de las demas Villas, y algun otro arbitrio l,a Siera de Tamauli,pa, de
que no seria dificil de h,rllar, avierto el Puerto. La Compafiiir. que no tiene QuartéI, podria imbertir elr hacer uno, el sobrante de su fondo
dr: gratificación.
Los Dependientes de rentas, harian sus ca:ss:I, en que nada perderian, respecto a que todos ellos viven malos Xacales. El Asentista rle la Compa.ilia Ia haria iSual-
mente, y quando el comercio se aumentase no f:rlt¿rria quien se aplicase a aprovechar, po-niendo Fal.rioas, el Añil Siivestre, la Lana, que
nada v:.Ie, el Algodon, a cuya siembra es propensa la tierra, y la Peleteria de que abunda mucho. He propuesto Señor Excelentisimo tan suzinta¡rente como permiten a-suntos de tanto oalculo, y combinazion dos espezies de medios de fomentar estas Provincias, los unos utiles, los otros necesarios, pa¡a eue V. E. en tiempo y circuns.tancias, pueda elegir cle ellos los que r¡¿r^si
sean adaptables.
He omitido otros que por á-hora, serinn
costosos, dificiles y aoaso impracticables, y que preparados por estos, se establezerán ]' adel'antaran por si mismos en lo Subzesibo.
Capítulo Quinto TROPAS QUE
Y
]'IEN[ PARA SU DEFENSA DIi LAS VETERANAS
SERVICIO
AS guarneze.n quatro Complñias Volantes de Caballeria, una en' el Nuevo Reyno, con la fuerza de cien pl,azas, y las tres en esüa Provinci¿r, con Le de setenta y cinco cadn una.
La primera situada en Ia Villa de Sa¡tander, con el obgeto de contener a los Indios de Tamaulipa, y custodiar l,as dos nuevas
Misi'ones de San Fnancisco, San Vicente, y }a Villa de las Presas en cuyos dos ultimos puntos rnantiene destacamento de trece hombres en oada urio, una salva guardia en el prime* ro, V dos en la,s Villas de Reynosa, y CamarBo, que con guarclias de C¿rballada, preveneion, y precisas vajas, son muy p.ocos los
La Tercers situada en Laredo punto importantisimo, y arriesgado, se ocupa en rF correr los para.ges expuestos, teniendo unid^e la mayor fuerza que puede, para ocurrir en caso de novedad que alll son freqiientes y para acompañ,ar y contener a los Indios de guerla que diari*mente llegan; su f,uerza no alcanza a llena,r. estos obgetos, y los del servicio ordin,ario. I-a del Nuevo Reyno situada en la Funta de Lampazos, entre las Sierras de C¿¡dela, e Iguana, cor¡ el obgeto de impedir la entrada a los Indios, ó de castigarl.os á su salid.?,; mantienen un destacamento de ocho hombres en Monterrey, guardias de prevenzion, cabailada, cortes de tierra, )' como todas la-s demas, escolta eaudales, Abilitados, eonduce pliegos, y otros servicios de esta naturaleza, aqui indis-
hombres que [e quedan francos paiq el servicio dia¡io. La segunda situad,a en Llera, interpuesta
pensables.
San José de Palmas, y Nuestra, Señor,l de Guadalupe de los Angeles, algunas s,alva guardias,
deve consistir en el di,a en la de sus Milicias, creadas en ombas por Superior Orden de V. E. los Estados respectivos, elpresan su número, ellas deven ser el cuerpo de linea de las Compañies volantes, ó mas vien el de reserva, y
entre la Sierra madre, y la de Tamaulipa, con el fin de impedir la comunicazion a tos fndios de una, a otra, mantieng desta.camentos de igual fuerza en las dos nuevas Misiones de
y diario servieio de Patrullas, Crba.llada, prevencion.
y
La principal defensa de estas proVincias
auxilio.
INF'ORMIr, 179i
10
SEGUNDA PARTE
Capltulo Primero FIISTORICO POLITICO il,iII.ITAR A Colonia del Nuevo Santander ro-
dea,da por todos vientos de esta,blezimient'os españoles, estuvo ignora*
da. y como
desconocid,a, ha.sta el
eño de 46, que se empezaron a tener &lgun,as noticias por el reconozi--
miento que de ella hizo el Coronel Don
Josó circu¡'e, y Ias
Escandon, La Sierra madre que la muchas naciones de Indios-Barbaros que le abitaban, heran barrera dificil de penetrar, ]' si ellos se huviesen contentado con poseérl:i, y defenderl,a,, aun serian sus dueños; las freqiientes riruertes y rovos, que h,acian en los Pueblos fronterizos, interrumpiendo su transito desde Texas, hasta Tampico, en cuyo interme-dio están los Goviernos y Subdelegacion dr, Coahuil,a, N. Leon, Guadalcazar, C,harcas, J' Villa de Valles obligaron a los vecinos a reunirse contra el enemigo comun, persiguiendolc' con poco método, y solo qu,anclo 5alia de l,:r Sierra: pero con e,l ardor que inspira a cada hombre la defensa de sus ogares,, y fa,milia, Ios Cl,amores de los Pueblos Ostilizados y oprimidos i¡staron al Govierno a tomar providenci,as que pudiesen contener tan graves males comi-sionando aJ efecto, el año de 48, al mismo Coronel Don J.osé Esc.andon autorizendolo parlr que procediese a la pa,sificacion, conquista y
poblazion de esta Provineia, suministrandole los necesarios auxilios, de Tropas, Mision y c,audales, )os primeros años fueron rápidos los progresos como lo son todos en su origen, el transito de pasar a ser algo de l,a nada,. es muy visible, y la lentitud ernpieza quando se sale de este punto: El año de 50, se havig"n formado diez y Seis Villas, el de 55, se aumentaron ocho, la Poblacion de tod'as, haszendia o ocho mil doscientas personas de razon y quatro mil trescientos fndios, reducidos en veinte y une Mi,siones agregadas á las Vill,es, mandadas Militar cibil y Politicamente por un Capitan Veterano, con un cuerpo pa.ra, l,¡ defensa de todas de qu,arenta y dos Oficiales Subalternos, y ciento treinta hombres de tropa, divididos en Escu,adras; En el 76, se aumentaron dos VJll,as y Poblaron dos Reales de Mina-s; hasta aquÍ el metodo que siguio Esosndon fue eficaz y devia neeesariarnente ser util, obrava con
liverüad, aprovacion, y satisfaccion, tr¿üava al Indir¡ como combiene, veia" muy ds cerca las cosas nadie retard,tva sus providenci,as, el interes her¿ comun a los vecinos, y tropa, á quienes graciosamente se le's d,avan grandes ¡' fertiles porciones de tierra, liverüandoles de toda pen,sion, y contribucion, Sü ordor, y cons-
tancia; hera proporcion.ada á su interés; la.s empresas heran prontas y oportunas, los suze-
sos correspondian; Ios enemigos que en ninguna parte h,ellavan segurid,ad, espiados, y perseguidos por todas, ce'dieron porgresivamente a la necesid,ad, reduciendose a Misiones despues de muchos esfuerzos, en que ellos y las Ttopas tuvieron diferentes suertes; la Sierra Madre quedó livre de enemigos el año 62, pero no l,e de, Tam'aulip.a Orientál; muchas naciones de Indios se conserv,aron en ella, situad.a de tal modo, que con seguridad les dá livre paso a la Costa, y A l,a Sierra M,rdre, de la que con f,acilidad Ostilizan las Villas, y roban y m,ata,n al pa,sagero I desde este punto empieza el de suspension, y aun de atraso; Es-
c¿rndon fué capitulado, y llamado á México, disminuyo su crédito, y autoridad en Ia Provinei'a, entraron en ella visitadores, que alteraron el metodo que havia sido eficaz en la
recluccion, y devia serlo en la continuazion,
crearon medios Cabildos, dividieron el mando cibil del Militar, se form,sron eompetencia.s, y p,artidos, y todos dieron mas atencion á sostener el suyo, que á perseguir los Indios, euc por entonces esc,armentados no se a,trevian á grandes empresas, durava en ellos el terror, y solo las limitav:ln a pequeñ'os roboS, la seguridad con que los hacian, y el aumento que cad'a dia tenian sus fuerzas, con los que de
Ias Misiones se les agregavsn, rest¿blezió
su
tranquilidad, y a est¿ sucedio el atrevimiento; los vecinos se encerraron en las Poblaciones, desde donde ayudados de ciento veinte hombres de Tropa, que subsisti,an, Ies preseguian devilmente, a Ia guerra segui,a una pa¿ mal observada, que ha impedido, e impide hasta el
dia, el progreso de la Colonia" y destruye el fruto c¡ue devia esperaJse de las Misiones. Mientnas la parte del Sur estarv6 agitada, y Ostilizada, be del Norte di.sfrutava sin recelo todas las ventajas de Ia paz, las cineo Villas situad,as sobre el Rio grande, se establecieron sin oposicion con vecinos del lVue'vo Reyno de Leon, y se estendieron del otro lado del Rio sin el menor riesgo; los inmensos llanos que me,dian entre ellas y la Sierra de Tamaulipa, son barrer,a inbencible a l.os Indios que Ia abitan, los del Norte, no se conoei,an por enton-
ces sino por noticias; pero duró poco esta feliz ignorancia; el año de 160 se presentaron en las inmediaciones de Texas los Apaches y Lipanes que en numero de 'rTr¿s de dos mil venian de lo snterior de la Lomeria de Sa¡-saba, uyendo de los Comanches, sus temibles, é irre-
conciliables enemigos; se les admitió de fraz, y permitió situar a ocho leguas de aquel Presidio, sobre l.as m,argenes del Ri,o de Medina; no les pareció que aun slli estaban seguros, y el de 51, se Tnansfirieron entre el de las nuezes, y el del Norte. Los Lipanes, y los Apaches que hera, el mayor numero pasaron á la nueva. Viscaya, y Bolson de Mepiml, estos se denominaron desde entonces Mezcaleros, á, cEüS,t de la abundanci.a que de esüa planüa hay en la Sierr,a que havitan, todos quedaron de inteligencia y gu,erdaron la, paz hasta el de 65, en el que auxili,andose mutuamente y bien impuestos del Terreno la rompieron eon furia tan impetuosa, que asolaron de gentes, ganados, y efectos quantas h,aciendas havi,a en las Provincias de Vizcaya, Co,ahuila, Nuevo Leon, y Colonia, sin otras armas por entonees que Ia flecha, y el mucho atrevimiento a que dió lugar nuestna con,descendencia; se atrivuyó este romplimiento á un injusto asesinato que 'de tres de ellos hizieron los Pastores de una Maxad,a del Marques de San Miguel de Aguayo, pero hera menester qus ya estuviesen muy el menor accidente que sirviese de pretexto a un¡¿r guerru que les faiilita rnas de lo necesario para sus necesiclades, que pone en accion su otracter, y €r conSide_ digpuestos, esperando
raeion su pers.ona; Qualquiera que fuese el motivo ésta fue l¿ Epoca en gue el Norte de estas Provinci,a.s empezó nosa¡s Ostilidades,
á sufrir diarias
rui_
que han seguido sin I,inter_
t. :f
t r
!,
I
¡.
F ó
¿
ffi;, ffi1
FELIX CALLEJA
.NF.
ll
ff $jl' !,.\
F
I i
mision, y,a mas, y ya rnenos, según han influido algunas circunstanci.as; con la continuacion
se aeostumhnaron a nuestras arm,as en la paz eonocieron su uso, y las adquirieron por medio del cambio con los Luisianos y Colonos. Tnató oportunamente el Govierno de establezer principios en la guerra que devia hacerse á unos enemigos que cada dia se h,acian nne.s
temibles y destructores; En diferentes
tiempos se aumentó considerablemente el numero de tropas, se dió diferentes constitucion, y situacio¡r á los Presidios, se abanzó su linee" y lejos de disminuirse los daños, visiblemente fueron mayores cada di,a; La nueva linea de Presidios muy selnrada de las Poblaciones con gnandes Terrenos intermedios, en lo.s que á su a¡vitrio se alojaron los enemigtos, ni pudo im-
pedir que las arruin,asen, ni sostenerse por si sOl'aSe bolvieron los Presidios á su primera
situacion se formaron va¡ias juntas de guerra en l,as que eon claridad, y método, se bentilaron diferentes puntos que 5irvieron de vase á la instruccion que formó el Exmo. Señor Con-
de de
G.alvez.
otros se
y aprovo
estableze.
S.
M. en ella entre
lo.-Que deve alternar la guerra, con la paz, eoncediendola á los enemigos siempre -que la pid,an, para hacerles conocer que no es injusto rencor el que nos dirige. 2o.-.. . Que se les regr¿-lg¡ varias blJje-
rias y muebles de su uso, para que con
él
contra,igan necesidades que les obliguen a trabajar.
3o.-.. . Que no se les impida La adquisi-
cion cle las a¡mas de fuego, para que por ellas abandonen la flecha, temible por su impulso, por la inconcebible presteza con que las arroj,an, y por la facilidad con que las obtienen. Del primero de los articulos se les ha per.-
mitido un abus,o que preveyeron las mism;rs Instrucciones, piden la paz en l,a acción quando se ven inferiores, y ,solo la obserr¡a.n lo que tardan en mejorar de sitr¡acior, I.a piden qu,ando les combiene explorar con seguridad una provinci,a y la m,antienen interin no son sorprehen-
didos con algun robo, luego que se berifiea, despues de haver echo muchos, la establezen inmedi,atamente en otna que les sirva de retirada y asil'o eontra la perseeucion de las dernas, de ella salen con fa,cilidad a Ostilizarlns todas, dejando asegunadas sus familias, la de Texas lo ha sido muchos años de los Apaches, ellos la, destruyeron, y quando no tuvieron que robar, se est¿bleeieron en sus terrenos, a cubierto de los comanches y de nosotros mismos; de parte de los Indios es una sagaz politic,a"
de la nuestra, una mal,a inteligencia del Ar-
ticulo.
Se les dej,r abus,ar igualmente del 2o:, l¿s gnatificaziones eue previenq se les dén, s'on
arvitrarias. moderad,3S, V con el fin de hacer-
les contraher necesidades; las exigen eomo obligatorias, con insultos y amenaza,s de guerra, han contraido las necesidldes, y para s,atisfacerl,rs, han rnultiplicado las estafas y robos, que egecutan ,¿ vista de los Dueños, y no buelrren aunque los reclamen.
Quando nuestras tropas sa.len en seguimjc'nto de Indios que han eeho alguno, el Oficial dudo,so, é incierto del pa¡tido que deve tomar, sin ordenes positivas. y eon solo prevenciones de conservar la p:tz, nada hul.e tanto como encontrarlos, si tolera que no le buelvan el robo, que es lo comun, sufre ún desaire, si rompe la guera teme un ca^rgo; el enemigo percive bien, y se aprovech,a dc
este manejo contra lo prevenido por el Regla-
mento e Instrucciones. El mismo abus'o h¿ry en el 3o., los enemigos han multiplic-ado los robos para adquirir & nuestras expensas por medio del cambio, qu,rntas muniziones, y armas necesitan de la mejor espeei'e, yo he visto en sus Escopeüas corregidos los dos graves defectos de las nuestras; el de áberracion de la bala, por medio de siete lineas espirales que empiezan en el anima del cañon y remat,an en la boea, ebitando con su ajuste, el quelgo, y movimiento de rotacion en todo su trayect,o; y el de visual por tener el cañon el mismo grueso exterior
en toda su longitud, de que resulta ¡raralela esta linea, con l,a que describe la bala, en lugar de la precisa inclin.acion que en las co-
munes haze inciert,o el tiro; Las recomposiciones se las haccn nuestros Armeros en todos los Presidios; usan Lanza, machete, Ad,argu, y Cuera, y no por esto han abandonado, como se esperava, el us,o de la flecha, de la, que se siryen con tod,¿ La ventaja de que es susceptible, en las acciones al abrigo de algunos fle-
cheros, que mrntienen a nuestra^s frop*
en
suma inquietud, ), solo tratando de cubrirse, todos los demas, carg,a4 y tinan con tanta seguridad que se ha ech,o reparable, y ternible su azierto.
Me alargaria mucho, con poca utilidad, si dificaciones y suzesos, de una guerra ta¡r desemejante á todo lo que se conoee, tan desigual, y tan delicada en su martej,o; me con_ traeré al esüedo actual, de las dos provincias que son el objeto de mi enc,argo, Ziñendome á ellas en quanto lo permita la relaeion que tienen con las demas.
siguiese exacüamente tod,as las bariaciones, mo-
Capítulo Segundo ESTADO ACTUAL DE GUERRA
MBAS tienen diferente5 especies de enemigos comunes, los del Norte son los mas temibles; 2030 Gandules de las va¡i,as naciones que manifiesta el Estado no. 8o. ocupan su frontera; los 520 Apaches bien armados, vestid,os, montados, alojados en Tiend,'rs, sagazes y aJ exeso faltos de vuena fee sobre el Rio de las Nuezes, Margenes clel Colorado, e inmediaziones de Texas.
180 Apaehes Mezcaleros, á pie, desnudos, armados de Escopeta y Lanza, mas Sllvages que todos pero resueltos, y atrevidos; en las Sierras del Bolson de Mapiml.
50O Comanche,s armados, montados, cubier-
tos de una Piel de Zibola por todo tnage, de caracter feró2, é intrepido; se han vajado de un año a esta parte á Les inmediaciones de Texas, y margenes del Rio de las Nuezes, en seguimiento de los Apaches, ó uyendo de treinta y tres Naciones que batidas por los
Ingleses Americanos S€ h,an transferido de faz a nuestr,os Terrenos en principios de este año. Con ellas se cuentan cinqiienta y siete de Ias cereanias de Texas, que en qualquier aspecto en que se las mire deven considero,rse como enemigos simulados, ó decl,arados, actua-
les, y futuros.
t2
INFORME, L79i'
L¿os 830 restan.tes Táncagues, Carancaguases, y Tagua.yases,_que abitan las Isias y la,gu-
entre el Rio de las Nue* y el Colorado, llamados Costeños, son los nlenos perjudiciales, no umn de otra arma que la flecba, viven de l,a pesca, y muy r¿,ras vezes se azeroan a los ranch,os de las Villa-s del Norte; de estas n¿rciones se está formando la mision del Refugio a ocho legu.as del Presidio de la Bahis del Espiritu Santo, sobre las Margenes del Rio de Guadalupe. Dos ,años haze que todos guardan lo que llam¿n pdz, distinguida de la guerra en que no h,ay gnandes acciones, por que nosotros las eviLamos, sufriendo mas atrevimientos, é insultos, que lo,s .que combienen al decoro de las armas del Rey, a la conservacion de los Va.. sallos, y al aumento de sus bienes. Con un¿ qtrevida malicia, que no desmiente su semblante, y acciones, dicen a, la persorla nr'3s autorizada, eU€ ¿ ellos le,s rogaron con la pü, V que les h¿rn de d,ar qua.nto pid¿tn, si quieren conservairlaL1 decadencia de estas extensas, y fertiles Provinei.as manifiesta ibien, que en tiempo de paz subsiste el o,bst,aculo, que se o,poríe a su progreso, )' que el de Eruerra, que siempre l¿rs aJnenaza, l,as haze sufrir todos l,os orrores de un enenligo barvaro insolentado, y que conoze lr p,almos los Terrenos. Todo el Nuevo León hast,:r el Saltillo, ostilizan estas Naeiones, en la Coloni,¿1 no pasan de las cinco Villa,s situadas sobrc las margenes del Rio gr'ande, los inmensos llanos que Ias: dividen de las del Sur les impiden el Transit,c, pero esüas igua,men,te que el Nuevo Reyno, sufre¡r las ostilidades de 420 gandules, qu(' de las varias Naciones que manifiest¿, el Esfado no. 7o. abiüan la Tamaulip¿ Oriental, de la que con facilidad pasan á la Costa. y 0 nras corrlprehendidas
zes,
al Sierra modre, ¡' de ella á todas las pobla ciones y olminos inmediatos, interrumpiendr¡ su Transito; no usan otras armas que ü flecha, est.an desnudos, andan a pié, y son ene. migos de inferior cspezie, en oalidad y numero pero superiores por Situacion. Pueden reputarse oomo ürles, ó á lo menos por personas muy sos.pechosss, v embarazosas Ias 1156 que de las Naciones que manifiesta el estado no, 4o. bag,an de paz, sin Domizilio, .sugecion, ni ocupaci,on, en las Margenes del Rio del Norte; no hacen a-hor¿ grandes claños, pero si frecuentes pequeños robos. Tambien exigen atencion las Z45B perso¡urs que individualizan l,os Estados Numeros 2o. y 3o. reducidas á Mision, las unas en el eño pas¿do, y las otras en los ,anteriores sin que ningunas hayan eontraido ideas religiosas, ni costumbres cibiles, y Sociales. He ntanifesüado sueintamente el numero de enemirgos de ambas provincias, su especie, y situazion, la benta,ja de sus armps, la -faciIidad de adquirirlas, l,a de su modo de haoer la guerla, que no dirigiendose mas que af ro'bo, poeos bastan para hacerle, y muehos no son suficientes ¿r ebitarlei he indicado los ,rtr.asos, que nos origina la p,az, los perJuicios de la guerra, y el camino por el qud las mas acertadas providencias han pasado de utiles, a perjudiciales; de todo se infiere Ia grsn dificultad de forma¡ plan sobre asunto tan deli_ cado, y compliortcio; 8 meses de meditacion sobre el terreno llo han servido mas, que de
hacermela con,ocer en toda su extencion I nó obsüante expondré mi dictamen sobre los' dos
pt¡ntos' a que principalmente se reduce, primero de el modo de tratar á el enemigo, eli el segu¡rdo del de reunir, ó disponer la.s fuer_ zas par,a hacerle la guerra, y óubrir nuestros
Terrenos.
Capítulo Te.rcero
MODO
D[
TRATAR
OBRE este punto se puede aña.dir poco á las Instrucciones, ellas esban dictadas por persona que conocfa bien el caracter del Indio, por entonces nada mas poclia hacerse,
en el dia gue se han visto
sus
efectos pude irse algun paso adelante, si-
guiendo su espiritu.
La guerra es un mat positivo para evitar otros mayores, y no tiene otro obgeto que el de lleg'ar por Su medio á una buen,a paz, eon
la que ineoncusamente deve alternar, y ha aitern,ado en todos los siglos, y en toda^s las n,3cione,s, pero para que lo sea, en la aecion j,amas deve concedersle al Indio, y en los clemás easos quando la pida de,spues de ha.t'erle castigado, ú obligado á que por si mismo repare, del posible mo'do, los úItimos daños eometidos; echa la paz, sobre condiciones muy sensillas, pero generaleg y utiles, deve prec!-sarseles á que i,a cumplan reli,giosamenté, reá pocos articulos. El hombre que co,n la educacion no h¿, eo* t'regido la n.aturalez¿r, es p,o€o susceptible de sentimientos delicados, eI ho¡ror, la gr,:rtitud, Ie reconocinrientr:r, Sor'! para ól der¡iles r.e'sorl.el;. t.odo s,alb¿rje es infiel en sr¡s pron-¡esas, ladrcrir, y sanguin,ario por caracf.er' )' cclstunrlrre lo nrismo en Asia, quc en Hurop,a, y Arne:.itt;i. i. conociendola
¡r::lra hacerles pasar de e,ste r:staclo, ¿1 de :iib¡-. Iidad, no se h,a h¿rllaclo otro medis eue eI clel
A LOS
INDIOS
rigor alternado con la humanidad, todo pais de_Conquista le necesita, para evitar m,lyúres daños, aun qu,ando esté pót¡ta¿o de gentés de otra
especie.
paz, ó la guerra. con una mis¡na nacion, . La- ser deve ¡leneral en todos los Dominios pro_ xj3,os 9St Rey, para. que no hagan coñ Ia alternatiba el abuso perJudici.al que hasta
aqul.
Deven prescrirbirseles Iimites de los que en pasado se les trate como A enemigoJ p*" evitar los daños que vajo el pretexto Ae a,mis_ tad h,lcen_con seguridad en las provincias; en esta.s pue.den serlo [,aredo.
Nad,a deve darseles graci,osamente, el efec_ to de las dadivas ha sido el de que contraien_ do necesidades con su uso; müttiptiquen -Ios pans satisfacerlas; hagamolles mayor -"9bos bie.n enseñancioles el camino te Uenárfas-'sin crimen; ponganse trata¡tes en las preJi¿ioi abanzados que podran serl,o, los Aseentistas de las Compañies, y á car¡lbio de pieles, y lenguas de Zibola, de m.anteca, i, pieles de Oso- Oe ga,¡nuzas cle Benacio, \' Bc.rrenrlo de Caballos Mesteños, y otr<;s efer:tos, pongamos en su ma_ no ia facilirlari de e.ciguirir, ó prir.arse, cle las COSri{5 ql^re lleceSÍta n, <i apeteZen. Elias h;rn e:rzitado siu óuiicia hasta un pun_ 1o que y¿ es i¡rsaciabie ], les h,a¡r echo mu]' sl.tper.io¡-es ár los quc se las d¿rn For crer d*-, rn¿isi¿¡d¡r hum,alri<iad que ¡:eea eontra la justi-
l3
I.-ELIX CALLEJA
cia, como todo exceso de virtud contra su vicio opuesto, l,a dem,asiada Prudencia es co'bardia;
cl demasi'ado valor temeridad, y así de los Sus &rIDas no deve¡'ian ser recompuestas por nuestros Arnreros, es mu¡' sensible que se les abiliten para que nos destruyan. En Naeocloche se l.rodri,en tomar medid':u;
dem,as.
par¿ que en sus inmecliaciones no huviese tratantes Colonos, ¡' Luisianos, con lo que se le:i retardaria, ¡,dificultari¿r la adquisicion de ar-
nlts, y muniziohes, ),a que es imposible impe-
dirla.
No hay nur:esid,ad de que se origine una guerrir par¿r esLa reforma si se creyese util, aguardase el momento en que ellos la declaren, que espezialmente de parte de los Com¿l.nches esta poco distante; expondre con el Mapa clelante, el modo en que la hazen elr e'stirs Provincias para que sea perzeptible, el en clue deve¡iros hacersele qu,endo llegue este inevit,able c¿so.
Capítulo Cuarto MODO EN QUt. NOS HACIIN LA GTJERRA LOJADOS en la Lomeria de sa[r,a,
San.
inmediaciones de Texas; Mar-
Benes del Rio de las Nuezes, )
Bolsón de . Mapimí, entran provistos de arm,as, frenos, y ^
pi'e.
C¿r-
¿l- bestros ó por la Sierra de Sant¿r Rosa bajandose á las de l\{onclov'a, Candela, ó ^. Iguan,a, de uno y otro lado de' la Punta, ó p'or' algunos de sus muchos caiiones especialnrente por el en que esta,va el extin,guido Presidio de Anelo; Tam'bien entnan ó por entre el Presidio de Rio Grande y Lared'o, ó por entre Laredo J' Revilla, algunls vezes vajan por Mier, Ca margo, y Reynosa, pero con dificultad, y solo quando se dirigen conlra, ellas sus ernpresas, el Rio de las Nuezes que las oculta con su mucho m'onte y les da facilidad de subsisti¡' con ebundancia de Pesca, frutas y animales, se aleja muchc¡ por esta parte del Norte 1' e.l
terreno que los divide es llano y limpio, por Laredo se acerca bastante; de é1, pasan con facilidad al del N. de ,alli al salado, y 6 las espresad,as Sierras, a su abrigo se introd.ucen en todo el Nuevo Reyno y desde ellas azechan el mon'rento f,avora,ble; si por la persecuzion ¡o
icar el robo, se retinrn por l,os verde; si le verifican, salen como un torrente, matando iL quanto encuentran, y lleva,ndose, niños mugeres, y efect,qs; no les combiene entonzes este o¿rmino, es l3rgo, por entre Presidios y sierr¿¡ que retard,an su tnansito, por lo que comunmc,nte salen por entre Laredo .\, Rio grande, ó 1;or entre Revilla, y I ared'o, que es m¿s corto, lluno. y con ¿rgua; pasrdo el Rio grande del Nor[e )'a se crcin en seguridad, por que todos los Presidios, exzepto Laredo, están de este lado, al sur del ric.r. pueden
r,'erif
mismos cañones á salir por Santa Rosa, ó Agu:r
Capítulo Quirrto
MODO UN QUrj DEVTIMOS HACTiRSELA AORA se concibe facilnrente que el punto esencial, es Laredo e.spezialmente pnra perseguirles en la sa-
lida, en él deve haver l.a mayor fuerz4 y desde él deven dirigirse todas las o.peraciones; en él deve residir, luegp que se decla¡e Ia guerra, el Oficial de graduacion, y diszernimento, á quien se le encargue; que seri,a combeniente pero no economico, lo fuese un Sub Inspector que en tiempo de paz instruyese, uniformilse las tropas MilicirJ"nos¡ y Veteranas, par¿r el dé guerra, y en ambos mantuviese con el Superior Covierno l,a contexüacion sencilla y cla¡a de todos los asuntos, pero como ningun. Oficial puede desernpeñar este encargo sin el sueldo anual de seis mil pesos, será necesari,o fi,arle á los respectivos Governadores, que teniendo otra.s atenciones, y 5iendo Capitanes de las Comp:rñias, puede haver sus ¡lificultade.s en el desempeño. Sobre este pie, deve trasladarse á Laredo, luego que se decl,are la guema, el Governado¡' de l,a Colonia, llevandose Ia primera Compañia Volante, y la mitad de la Segunda, quedando en Llera la otr,a mitad para contener en quanto pued,a, con los auxilios de Milicianos, Pueblos y Misiones, los Indios de Tamaulipa. La Compañia de la Punta embiará cinqiienta hombres, mitad de su fuerza, al p:rrage
en que estuvo el extinguido Presidio de Ane-
lo, en t,odos tiempos muy importante. Las Compañias de. Milicias de todas las Villas de ambas Provincias, estarán prontas en quanto sea posible, y tanto ellas como las Veteranas, enrbiaran partidas que di,ariamente corran y exploren, los parages expuestos, é inmediat,os a cac1,a una. Todos los Milicianos, y vecinos, tendran la Orden de Salir 5iempre armados, aun quando transiten ar negocios propios, y de da¡ parte de qu,alquiera novedad, aI Oficial rr\3s inmediato, quien luego que la tenga, eontinuará adquiriendo las Subzesivas, empleando poca gente en seguimiento de los Indios, y pasandol,as oportunamente al Co,ma¡rdante de L.rredo; quando la adquiercl. cierta si fuese posible, ó eongetural fundada, impedirá el robo, y si no pudiese, con partida proporcionad,a seguirá su alca¡se hasta el par,sge de Salida; si la hiciesen como es regular por l:ts inmedi¿rziones de La¡edo, de aquel puesto, toma¡á la Cuella y noticias, el Comand,gnte y les seguira con el mayor ardor, y const¿ncia hasta sus Ranche* rias; el Indio aunque robusto, y frugal sientc los malos natos, ha sufrido mucho untes de verificar el robo, verificado, sale con él muehus legu,as, sin comer, ni dormir hasta, alejarse de los parages de proximo riésgo, entonzes se abrndona hl descanso, y es uno de los buenos
INFORME, T795
t4
momentos del ¿rtaquc; si continua h¿rsta la
R,a,lrcheria, aun es mejor, alli se entrega a un nr,íryor a.b,lnclono, y está cargado cle ob,get'os qLle defender, la Caballada, las Tiendas, las
mugeres, los niños ]/ los biejos; el terror y la fuga se a,poder¿t v el golpe es seguro, ]' de escarmiento. L',rs Ranclteri,as no son l.a¡r nLllllerosus, qil(' cle 60 r,'r 80 honrbres irrl'ib¿. no sc¿in cirpazes d(' estas empres'as, ¡ror las quc' no ha,¡' oficial in
loligenle quc no o'¡tinc. En Larodo h,avrá cicnt.o oclter¡tl )'
siel.e'
lrombres veter:at)os, ¡'c:incl iielrt¿r )'siete Mili cianos, de ellos poclri,an salit'sin clificultad á primera orden, clos ¡rartidus cle á setent,a, si
no bastasen en algttn caso, ¡;ucden aumentarse con algunos de l¿r, Punta, y cie las X'Iilicias clc las qu'rtro Vill¿rs, costeadas con los aorros qilo result.en cle la sLlpresion cle regalos. No combiene'n grancles ;tartidas. tri l,argas cam¡la,iras, necesitan gratrdc's aparr,atos, que s('
hacen sentir de lexos, el enentigo l¿rs
con facilici,ad, )' se int.r'oduce con
sot'tó¿r
segttridi.rci,
por la frontet'a que clej,:in descuvierl.ír, se enl' perla el soldado, J' se arruina su sa,lt-td, cie todo
son buen exem¡rlar l¿rs cle Don Ju¿tn de Vgaiclc.
Combiene si, una persccucion di'aria, cons-
t¿rntc,.y metócliol, r'ajo el seguro dc qLle
si
setent¿r hcmbres no fuesen suficientes en a,l-
gulr caso l)ara atacar lo .son en todos p¿lra perdicia. C¿rmbiemos las benL,.ri¿rs, (lLte tierten sobre nosotros qua,lrclo vienen á nttc'stros terrenos solo honrbres cle querra, que nada mas que su persona tienen que defender, y que nos encue¡rtran enrl:achados, y en'Ibar,azaclos, con lo mismo que ellos Io e'stan, qu,ando vpmos /t los retirarse sin
SuyOS.
N'o es posible por ningun medio impedit' entra,C¿r del Indio, pero tampoco es nlrlI' lacil clejarles de sett tir, )/ perseguirles con suzeso que les cscarmiente,2660 Milicianos arntados, que )¡i1 entpleados, ó l'a en sLls n('gozios particuleres ¿rndan oia y noche, qll( conocen las senclas, )' terren'os, que les intet'e'sa mucho su defetlsa, y quen tiene¡r pro.t:iltrorr auxilios . 2E7 hombres veteranos situados elr purrtos ventajosos, auxiliados cn oada unc i)ot' una Compañia de Milicias, con recurso á t,odas las demas, deven ofrecer muclt.r dif ;cultad. No temamos al Indio mas que lo tlttrl se cleve, es cob'arde por naturaleza, é insuborcli-nado, é indisciplin,rdo por c¿rr,acter, y constitucion; si lo fuese atendido su numero, y genero dc vida, ya, no existiria ninguna poblacioll jamas empeñan accion, si el printer asalto dc s'orpresa no les sale vien, oada uno uye por donde puede; en la misma accion, como el que coje el robo, es el dueño, to'dos se dirigen al pilla,ge, y pocos al otaque. En cambio de algunas bentajas que ellos l¿i
,
tienen s'obre nosotros, ,eprovechemog la.s muchas que de mejor natur.aleza, tenemos sobre ellos; no demos á su persona mas import,ancia que I.a que mereze, hag.amonos superiores para siempre a costa de ,algunos exfuerzos n'l'omentaneos en Ios primeros tiempos hacian robos igualmente que a-hona, un solo hombre iva a quitarsel'os á sus R¿¡rcherias, y aresta,v,:l ó castigar'¿ al agresor; hubo havuso, se puso remedio, y fue peor que el daño, se trató ,e cada capitancillo como ¿r un pequeño Principe, con admiracion suya, les sentaron a la mesa los
se les dio autoridad, y distincion, y ellos se creyeron ,lcredores aun á mas de lo que obtenian. Es menester conocer la autoridad, é influxo, de estos Capitancillos en su nacion; ninguno tiene ¡tena señ4Jad,a, si no le obedeze, ni aun si Ie m,ata; ninguna contribucion le d,:rn lo.s demas par¿r su Subsistencia; ninguntr genenale.s,
parte le toc¿r de ios robos, mas que la que coje por si nrismo; ninguna cosa le distingue de e'ntre los otros, y por decirlo asi, solo le clur¿r l,¿r invesl"idura, el tiempo que está en nue'stlos Presiclios, .t' lrr elcccion suele ser arbitr';'ri¿r, )' diferente, casi siempre que bienen a ellos.
Los 420 Gandules que a,loja la Sierra
de
Tlnlaulipa, r'odeada de establezimientos y Misioners, berificad,rs i¿rs dos propuestas en el Inf orme no. 27, se rlisminuir¿rn considerablenrente, por que de el,lo5 bajan m¿s de la mitacl; los que quedell, aisl'ados, con poca Iiber-
t.acl, ], nreclios de Su'bsistir, y con el buen excnrplo de sus Compañeros, es probable que en nlL¡y poeo tienrpo se reduzc¡rn agregandose subzesib¡rmente á rrlguna de las Misiones con c'u}'os inclividuos tengan mas relacion, si no Io h iciesen, los d,años no seran considerables, teniendoles t.ornados los pasos de salida, y mu]pocos hombres veter'enos bast¿ran á contenerlos y si no obstante se experimenta.sen algunos, con'lo tienen una residencia tan fixa, será iacil, ¡' combenien te atacarl'os por todas partes con seis ú ocho Compañia5 cle Miliciss, que lo harán á sus e.\pensas,. con sumo gusto por l¿r utiliclad que'de ello les resulta, hasta obligar-les a reducirse, ó á guardar inviolablemente, los Articul,os que se les impongan, que no
.senr mtty fazil.
Es mu), necesa¡io reducir á estos Indios en tiempo en eue los del Norte no nos ocupan si ,:,quellos decla|a,n la guerra, nos la harán est,os tambien, y nos beremos precisados á dividir atencion y fuerzas, en disüancra de doscient,as legua-s, con enentigos en el interior, y fronteras, Las 1156 l)crsonas qu,] cle paz vagan á l¡s inmediaziones del Rio . del Norie, no hay mas
clificultad para reducirlas á Misi,orr, que la de h,allar medios de costearlas, si no fuesen adaptables los que propongo e¡ el mismo Informe, y alguna vencible, que ofreze la esterelidad de a,gu.as, cl e los terrenos que abita.n. Si se verificusen las diez y siete Misione;, ¡, algunos de los ntedios de fomentar l,as Provinzirrs propuestos en el Capf tulo 4o. de la 1a. parte, se aumenta¡á necesariamente la, ['<.1blazion, y ella será, par,a lo futuro, su mirs segura, y solida defensa si se la constitu¡'e Milita¡mente; no es un problem¿ y üeve tcr axiom,a en est,os paises, que la eondicion de Soldado, deve estar unid,e en quanto pueda, á la de Ciudadano, que una misma persons pueda desempeñar amb,as, y que la nacion que Ias ún,: mejor, tendrá Ia bentaja, estenderá su religion, costumbres, é idioma, y prosperarán sus ciencias, Artes, industria, y comercio. Las maximas politioas com'benientes, y nF cesarias, si tas sostiene La fuen+ son poeó utiles por si solasi Le paz es durable, quando la guerra h,a sido Vigorosa, y se está en estado de continuarla con ventaja^ basilante, y mal observuda, quand,o h,e sido devil, y el enemigo eonserba ia Superioridad. L¿ que se compra no evita la guerra, aJ contrario, atrahe ,al que la quiere vender muchas vezes; este ha sido exaetamente el efecto que han producido las dadivas, ellas nos han ,atraido, un crecido numero de enemig.os; por sr¡ medio eoncevimos espensnzas de ganarnos todas las naciones, que en paz con nosotros, y en guerra entre sí, se de,struyen mutuamente, si co¡ sagazidad fomentaramos I¿ discqrdia, especialmente entre Apaches y Corntrn* ches; parecen. fundadas al que no conozca el canacter de los Indios, ni examine los tiempos anteriores, muchos han estado en guerra entre si, j,:rmas se ha destruido, ni devilitado, unl Nacion, á otr¿r, sus acciones son de poca consequiiencia, l,¡ que mata o apresa Uno de sus
FELIX CALLEJA
enemigos, qued:-r tan satisfeclb del Triunfo' que años enteros le Celevra, bailando su Cabellera-
Combiene combatirlos vi\,'amente, y car¿r ^ bien que por astucia, Un choqut' impetuoso hace bolber La e;sl)alda, y acovarda para siempre ¿rl enemigo, las ligeras €SCritriF
o3raq m'¿ls
le irritun, y le' acostu¡nbra¡l & la guerra. Los Apaehes y C'omanches se odi'an es
muzes,
cierto, pero no por eso son nla.s decisivas, todas
se dirigelr al
r'<.¡bo,
)' r,l Co¡nanche que tient'
La Superioridad devicla al rigor, y rlesprecio' son que trata ,:rI Apache, le sigue eomo un Lobo a una Manatl¿r de obe'iits, le quita freqiientemente quanto tiene, y le ol:liga, á que con la poca dificulte,cl qtte Ie oponemos, robe l)':lra ilmbos.
En unas Provincias esl¿r d€ paz, y en ell¿ts roba clanclestinamente, sin lnucho tnebajo, pct'que la persona, Y ,aduar de el Inclio, es tln Santuario ¿rl Que jam,as se toca, por tenlor de que no nos declare la Suern:I, ¿iun quitnclo
el vecino, conozca y reclante el robo; J' en rnuch,&s oc¿rsiones, por el mism'o hOnorifico nro tivo, se sufre el Insulto cie que le lleven n su vista; los partes numeros 2o. 3o., son mas (lu(' indicios de esLa verdad. En las que estan de guerra yi{ se deja. inferir que lo hacen con livertad' )' con la confianza de que entrando err h de p¿tz, I)ol' lo comun confinante, estan en total seguridiul. MUch,:ls l'azones persuaden que este ¡raUla-
tino robo arruina l.as Provincias, pero la m'as fuerte, es el repetido clamor de los vecinos, ell.os han de suft'ir en sus nrismas casas, en slts bienes, en sus f.amilias, y personas, todo el rigor de la guernr, que motivos podr,¿rn tenet' para desearla y !¡edirla tar¡ de acuerdo ? nr.r lo será el pillage siertamente, ni puede ser' otro, que el de que Ia, mala paz, de un enentigo dentro de la mislnr Casa, sin honor. sin religion de ninguna espezie sin co¡rcii'ncia, sin resorte algut'to que pued¿ contenerle, y que insolent¿'rdo por Ia contemplación asesina quan--
do puede, y roba á vist¿u de los misnros dttet-ros, es infinitamente peor que la guernx, no solt¡ por 'a-hora, silto tambien para lo futuro' El hijo Inozente, la rnuge¡' indefensa, los hienes en campo aviet'to, todas son presas del enemigo; el soldado arn'¡,edo está seguro' no
le combiene al Indio atacat'le, ¡' tiene
s'obrado
discernimiento pana evitarlc¡, Se han aumentado considerablemente nuestras Tropas, Y fto bast¿r,n, es cierto, y necesurio' por que tambien se ha aumentado el numero,
e insolencia de los enemigos; dirij'mos' y al vecino de que le tr:ersiga, y no se necesit¿rra nuevo aumento, soltemos a;'mados á esüa gran porcion de defensores dc
detnos livertad
los obget'os mas interesantes_ de toda 1¿ ¡1,¿1turaleza, no les enervemos con restricciones' y pongamos de acuerdo, nuestros deseos, con los nredios.
Querem'os, y devemos querer, que el Indio se reduzca, pero será posible conseguirlo si le comparamos en las dos situaciones? ,ll de guerra le consideremos, le regalamos, le toleramos, no impertinencias, y pequeña.s faltas, sinn graves insultos intenzion¿les, 5' le d,:rnros facilidad por estos medios y el ilimitado del robo, de adquirir sin trabajo, Irlas que lo que necesitai al de paz, nacla le damos, ó le d,emos muj, poco le obligrumos al Trabaj'o, conle mal, anda desnudo, se le asota por qu,:rlqui('r' li'gera falta, y se le impiclen todos los ensanches a que estaba acostumbrado, ¡lodrá cl'eer-se que este sea el oamin'o de reduci¡'los ? n¿rd¿r ha), reser\t'¿rdo al poder de Dios, y milirgrosamente puecle suceder; Pero h¿rganros algo los honrblcs ,sean sinflexibles en lo justo, con los de Huerra, y muy indulgentes t:on l,os reducidos,
1.5
Itl modo Inclnos equivoco de inquirir, si son <i nó, eficazes, los medios que intervienen en las openaciones de qua,lquier naturaleza, es el de acuclir á su resultad'o, el efecto no
los hltrá conocer. Que ventajas nos ha producido el haver recibidc.¡ de paz á los Apaches, Lipanes, y
Ivlezcr¡lero5 eue vinieron del Norte huyendo de los Conranches el añ'o de 50 ? las de que,3 l<ls 15 de estar entre nosotros destrrtyesen nuestras Provincias, euc a los 25 hayan venido, en el actual, sus persecutores, a ac¿r't¡arlir,s de destruir, ó en su seguimiento, ó hu¡'endo de las 33 Naciones que se ha¡ preserrL:rd'o y recivido de paz en Texas, y que tlmbien hu}'en de los Ingleses Americanos, ('on lo que he¡nos sido el comun receptaculo de todas; 57 se alojan en la, Provincl,¿ de Te.xlrs, ó sus innrediaziones, que aun mantenienciose quietas, o haciencl'ose la guerr,a entle .si, dei'en dar muchos recelos, pero quan lejos devemos e.sLar cle espenarlo ? su u¡ico obgeto es el de ¡'obar ,l' el de robar a la nacion que no se h¿rce temer, los Apaches, no roban, y l'ru¡'i'n de los Co¡n¿rnches, los Oomanches no robirn ¡' hu1,en de las Naciones del Norte, las N'rtciones del Norte, no roban, y huyen de
los Ingleses Anrerica,nos, pero todos se acero3n, ]' nos roban a nosotros; ya el numero se ha ;runrent:rdo considerablemente y con el mismo metodo reunire¡ros ¿lun los mas distantes, por
que los mismos nredios aplicados a iguales sircunstancias, deve¡ producir iguales efectos. Si cluando se presenta¡on los Apaehes, desconocidos en esLls Provincias, livres de todo enemigo, en aquel dichoso tiempo las huviesenlos hecho una dura guerra, ó a lo menos, obligado a eue obsevasen los Articulos de paz, sin ¡rernritirle5 pas&r de ciertos limites, podria.n haver sido ellos los que se huviesen ido a refugiar de los Colonos. No deve ocurrirsenos que este gran numero de Naciones, las mas interpuestas, por a-hora entre las colonias y nuestros Dominios, sean un obstaculo contr¿t las empresas que los Anglo-Americrn'os puedan meditar; el Indio Jam¿rs haze la guern¿ al que teme, al contrario, le sirve de miedo, y el servicio echo por miedo, es t.an util como el echo por voluntad, a demas de que no parece provable las emprehendan
por Tierra. 340 leguas despobladas, )' Ias mas pantano,sas, que median desde Texaa, ¿ suS establecimientos, son b¿rrrera de mucha clif iculbed para conquistar, )' de muchra r¡1ayor para conserbar, les és mas faril apoderar.se de algun punto en la Luisiana, y por el Misisipi benirse ¿r la Bahi¿ de San Bernardo, y aun mejor al Rio del Norte, por el que poniendo factorias en su Puerto, podran transportar los efectos 100 leguas Tierra adentro y por l.t costa á
todos los Puertos del Seno. No es infalible esta eongetur..r, aunque fundada en muy probables combinaciones, las
Provincias de Kentuchki y Cuberl¿und, conf i nantes con la Luisiana se poblaro¡ de Franceses del Canada, que se han aumentado sub-zesibamente con muchos otlo5 dispers,os, )' expatriados; ellos con sus relaciones con lcs del Nttevo Orleans, podran filr,ilitar lx empres¿r. Este parece que deve ser su obgeto, no están en estaclo de conquistnr terrenos, que les sobran, ni de estender sus Do¡ninios, dividien do s\¡s rrtc n cion es ¡ f ue rzl s, l t's b¿rs ta cstende'r su cornercio, propolcio¡tilndo salidtr á sus muchos ¡' bueno5 efectos. Seu lo uno, ó lo otro, ¡ro r:onfiemos cn los deviles, ó inclet't os socorros de u¡l enenrigo de tan nral¿r fee co¡tr,.¡ el Indio, conficnros ('n nos.otros nrisnlos, pong¿lr)tonos pt'eviirntr,ntt' e11 est¿rtlo dc dc'fendertros por t ierra, .\' nlítr, que ¡l()s s('r¿l mcnos ctificil. si s¿rc.amos lodo el prr.
ló
INFORME,
tido que se puede de 4500 hombres á que uszienden los Cuerpos de frontéra, Frimera Division, Colonia" y Nuevo Reyno, instruyendoles, srmandoles, é inspirandoles ideas Ivfili-tares y Patrioticas, de que necesitan mucho, son cobardes por naturaleza y costumbre, )' por egoismo, y relajazion, ignoran qtre l.ienen pa,tria; pero todos l,os hombres son, io que sc quiere clue sean, si se aplioan oportunos
medios.
De este plan reducido á I'os solos dos puntos, de but-.na paz, ó buena guerr,a, resulkrrán necesariamente las venbajas, de que no siend,o árvitros en ningun caso de entrar er¡ nuestros terrenos sin el riesgo de ser e.t,acados eomo enemigos, no podrán hacerlo con t,anta fre-
qiiencia, l'os desconocerán poco a, poco, y cad,:r dil lcs será mas dificil; el l''asdlo no pereccrá á manos del que le saiucla como amigo, el robo se disminuirá, y como por su medio acl-. quieren las arm,es, y muniziones, les será ¡nas dificil obtenerlas; con la supresión cie los regalos, que imbertidos de otro modo, en mu)' pocos aios' bastarian a poblar Ia, Provincia de Texas, un tneto humano, pero cle Superiorid.acl ,
)/ con la facilidad de obtener en el cantbio por medio de los tra,tantes lo que necesiten, pueden contraher la costumbre de trarbaj,er, si primero pierden l¿ esperanza de robar. Situados rnas alla de nuestras fronter¿x, co¡rdicion á que no l¡a abiclo nacion Européir que no les precise,.inrpediran que á su abrigo, ó en su seguimiento se nos introduzc,in otra.s nac:iones, )' si eon el tiempo for¡nasen Pueblos, tubiesen siembras, y otras industrias, á imitacion de algunas proximas a N,acodoche ]' Nachitoche, aun podran sernos utiies. Como yo me limito s Ia. defensa de estas dos Provincias, no trüto de si en las denr'as, de que no tengo cabal conocimiento habra el suficiente numero de tropas para la guerra contra los Indios, esbss I'as tienen con el auxilio de sus Milicias, siempre que se les haga en todas, pero si estan de paz en Texas, ó Coahuila, y de guerra aqui, ningunas b'astr:rn á impedir los da.¡ios. En las diferentes juntas de g:uerra presididas por el CabaJlero la Croix, unicos pspeles tnatados con metodo, y discernimiento, tod'os los bocales fueron de dictamen unanime, que combenia, en defecto de la, buena paz, de que no havi¡ esperanzas, la guerra General en todos los Presidios, que se omitió por entonces por úalta de fuerzas. Lo mismo opinó en su Informe el Governador de Texas Don Domingo Cabello, y otros muchos que existen en los Quadernos del expediente sobre asunt'os ocurridos y providencias tomadas, que para mi inteligerrci,a se me pasó, y devuelvo a V.E.; todos los he examintrdo, sobre el ter¡eno, y a la vista de los obgetos, de
La,
parte de ellos que he comprobado,
he formado el mio, puede ser con tan poco tino, como deseo del acierto; las diferentes profesiones inspiran a los hombres diferentes ideas, ürtudes, y vicios, que son caracteristicos á cada una, son muy roros y muy privilegiados los que se livert¿,n cle su influxo -v como yo me creo en este numero, es prob'a.ble, que haya vist'o de preferencia Ia Militar, y que de su progreso ha¡'a echo depender el de todas las otms; al de su marina me pa¡ece que debe [a Inglaterra el floreciente estado de ciencias, Artes, y comercio; ál de la buena const.itucion de sus tropas, la Prusia, y SuÍzos, su conservaci'on, que sin ella deverian ser esclavos de las poderosas potencias inmediatas; a la misma los Anglo Americanos sus rapidos adelantamientos; y por ella sostienen los Fra¡zeses sus abominables, y execrables errores, eontra La injusticia de su causa. y la mayor parte de las fuerz¿s de ta Europa; en estos r¡otorios
1795
efectos, ver,a un Legista, un Politico, ó un
Cornerciante, otras causas eomo principales,
La imbolunüaria preoeupacion de prbfesion, puede haverme inducido al error de persu,adirme, que estas .Pro,vincias jamas seián felizes, y siempre estarán expuestas, si Militarmente no se h,acen respetar de sus tan proxi_ mos enemigos, y eomo solo aspiro al azierto, sin la menor pretencion á que prevalez.ca mi clictamen, me inquietaria este rezelo, de que no temo conseqiienzias; Ias Superiores determinaciones de V. E. recaerán sobre lo util y porveeran sin equivooacion el oportuno reme_ dio a los nrrales que l,as amenazan, sirviendo nris infdrmes de prontuario de noticias, adquiridas á eosta de muchisimos malos rafos, ]' s,acadas á fuerza de muc,has ind,ng'¿giones proIixas, de un caos en que eonfusa, e indistinta* mente boltigean las materi.as etereogeneas, y en el que tiene su ,asiento la mentira, Ia ig-
noranci,a,
la cabilosida'd, el
desorclen,
y los
vi*-
cios, todo nacid,o de I,a mala espezie de gentes con que se poblaron estos Paises y de la liverlad casi inevit,eble que les f,aciiita su extencion, y abund,ancia, que siempre serán obstaculo á su reforroai tod,as las eosas los tienen, aun las de menor importancia, y venciendolod h':rn pasadir á Zibilizacl,as las mas ba.rb,aras
naciones.
Si mis Ta¡eas Señor Exmo. pueden ser utiles al servicio del Re¡' jlenanrl,o lo,s impor* tantes obgetos que tuvo
V.
E. en eonfiarme
este encargo, han Ilenaclo completame,nte los mios, que no son otros que Ios de serlo por
quantos l:redios dependan de mf. Las rjstrech'as sircunstancias del dia me facilitan otro camino de poderlo ser, cediend,o
á beneficio de la Real I{aeiendla, la gratifidinarios gastos, de esta, y mis anterioies comisiones, me aeordó la Junüe Superior de ReaJ Hacienda, y me notició V, E. en Oficio de eaciones que p,a¡a reintegrarme de los extnaor-
28 del ¡r'asado Octuvre, Espero que \¡. E. tendrá
á bien admitir este don*r,tivo, en nombre del Rey, que aunque todo él no exzed,a de tres mil pesos, tiene el merito de ser ofrecid'o por un Oficial, que nada tiene mas que su s¡¡eldo. Dios Gu,:rrde a V. E. muchos años. Villa Capital de Sarrtander 25 de Julio de 1?95. Exmo. Señor
&
,úclu Gtl{*E ? /-l-
@
En este Estado pasé esté fnforme al Governador del Nuevo Reyn,o Don Simon de HF rrea, para que si lo conespondiente á. él estuviese arreglado á lo comrbenido, suseriba con su firnr,a, ó anote lo que difiena si no lo estuviese.
Exm'o. Señor:
He visto el anterior Informe que á ezte fin me dirigió el Teniente Coronel Don tr'eliz Calleja, V en la parte relativa ál Govierno de mi cargo, ezIá. sin dizcrepar conforme 6, lo que
ant.es de eztenderle combenimos.
M'onte Rey 8 de Agosto de Exmo. Señor.
1?95.
Simo¡r Herrora (rúbrica).
FELIX CALLEJA
Número
C,oloni¡ del
Año de l?95
5.
Reales de lfinas, Haciendas y Ranchos que com' Sinodos que gozan quien los pagan, Poblacion que Vienes que poseen.
Estado que manifiesta las prehende esta Provincia,
POBL.\CIO:i
srNoDos Nombror dc
uor¡ t
E
€a
lrIE
¡ li I j
¡o a
I
I I I I I
Horcasitas
613 241 5ó5
Xaumabe
102 90 134
Llera
Goix Padilla
264
Guemes
39?
Aguayo Infantes
265 59ó 259 452
Hoyos
Borbón
I
San Carlos San Nicolas Cruillas
I I I I I I I
4i4
,1.1
269
Burgos San Fernando
173
312
Reynosa Camargo
.125
Iüier
I I
Revilla l,aredo
Lss tres Com¡la. ñias Veteranas
25
3
Tota-les
r7
437 30
2155
278 290
l8B
L'a.
... Hay en l,as Provincias una
Ciudad y
43? Ranchos. 2a. ... Los Pueblos mal ordenados,
sin policia, ni otra industria que los procluctos del o3mpo como Pastores, no como agricultores, por que son muy pocos los que en la Provinóia iiembran algunas fanegas de Malz, sin conocer otra Semilla, estan formados de m'¿rlos Xacales de paja, á exepcion de los de Sa¡¡ Carl'os, y San Nicolas, que aunque no buenas, tienen algunas de material.
3a- . . . Los vecinos que ni en casas ni erl tierras tienen finca que les arraige de preferencia en un Pueblo, bagan sin cesar por todos, de modo que La Colonia puede considera¡se eomo la Superficie destinad¿, a la for-
t,
¡: .{,1
]'t
,
¡., t:i.
h.
t,.,
¿
B0ó
5i2 975 417
88I l2+5 I IAI 2147 2103 989
l?ó3 334 330 .129
7!5
Ir:l
790
IriS{ 657
13{6 1313 8+B
832
tit]8 t I
l9l
l;{
973 1079 ó36
,r')
,)').)
9320
9056 6?32 5213 303ltt
NOTAS AL CLJADRO NUMERO 25 Villas 3 Reales de Minas 71 Haciendas
otal
a
1?0 194 253 173 135 95 309 199 l3o 14ó i00 73 259 107 169 422 272 l5l 3óó 287 195 676 520 374 630 529 33I 300 262 186 503 401 234 93 73 óó 89 90 ól 137 9:i ó5 229 172 130 416 l5B 150 251 160 ll4 55ó 438 294 190 I93 l5 390 2?0 28{ 455 228 156 tsg 327 ó0 260 176 127 304 209 102 314 325 2{0 424 3i7 3.5: 277 218 200 272 I2l 396 196 148 104
577
Santa Barbara Tula Palmillas
a a
7.
333
Escandon
'i
u
169 331 98 346 400
Altamira
I
I
t89
Santander Santillana Sotolamarina Fresas del Rey
I I I I t
'f
la
3I:
o¡¡aa
.i
maci'on de una gran Ciudad, cuyos limites es-
lan marcados provisionalmente con arrabales de f¡aja, y unas gentes esperando otra cosa, pas¿rn diariamente de unos á otros en ,aire de fiesta, esta emigracion f,avorece poco ¿¡l buen orden, fomento, y Polizia de los Pueblos, perjudica a la industria, arruina las buenas costttmbres y les h,aze olgazanes, con todos los demas accidentes, y vicios anexos, y un ciertc¡ aire, sin aseo, de luxo relativo' para cuyo entretenimient'o mal oambian sus frutos.
Vilta Capital de Santander 25 de Julio de
1?95.
Cblloja (rúbrica).
TNFORME, 1795
t{J
Coloni¡ del Nuevo S¡ntandcr.
Nírnero
ó.
Año do
1795
Bt¡do gue menifiest¡ los
l¡
lloubro do l¡¡ Vllh¡
bicnes gue de cada espezie poseen l¡s difcrentes poblacioner de Colonia con expresion de los quc tiene c¡da una.
Ycanr dc
Mut¡¡
C¡b¡llo¡
Burror
odrd€.
Ydoo.
Ydc¡.
Ydco.
tPdP II
[¡s
treE Compa.
ñias Veteranas Totales
9ó9 Br2 4t2 983 2,407 414 4 302 I 86ó I 77t 345 638 l?0 753 805 179 1247 2754 381 1 54ó 2 036 269 535 989 209 661 542 t35 380 436 5ó 632 70t 94 487 248 125 179 óló 70 901 867 20e 633 I 445 292 I lB4 I 403 200 l9l 144 ló 2 426 2205 333 I ll0 I 249 332 2671 2242 725 664 433 B9 640 907 154 730 ó00 l5ó I 3ó9 I 318 I 157 I 9ó0 375 1 lI8 2t75 397 202 823 tó0 244 978 137 368 593 ó8 67 t449 92 t98 28 ó10 35 5¿3 I óró óOCI
Tot¡l
dc Pelo
Ydca.
I
Ssnt¡¡der 9,935 S¡ntill¡na S-óBg Sotol¡marina l0 2S0 Prcsss del Rey l08s Alt¡rnir¡ | 362 Horc¡sita^c S lls Escandon 5 500 S¡nt¡ Barbsre 2 900 Tuls 778 P¡lmillas Z7q Xaumabe óós Ller¡ Z 040 C¡oix I 695 Padills 3 568 Güemes 3 276 Aguayo 3 435 Infantes 309 Hoyoo 5 5?5 Borbon 3 410 Ssn Carlos 5 212 S¡n Nicolas 554 Cruillas 2 000 Burgos I 873 San Fernando 4570 Reynosa 6 862 Cemargo 42A6 Mier 2977 Revill¡ 1844 l¡redo 1239
Br¡ot
G¡nrdo srryot
Geoe¡¡l
242 I .543 2374 2 817 14 t54 4 7s3 I ll0 458 4278 875 7 585 3 96t I 489 I ót0 6759 I 375 2924 I669 1022 z 820 1275 5964 2569 700 | 676 2 145 I 049 315 5 029 I 000 3 431 946 5óó 432 1 94t r 756 2369 2875 8 r5ó 5774 I 508 I 174 3 438 4 051 2 3r9 3 4s5 3 745 rB72 4 676 2L ffiz 6 lt2 17 969 I 919 15 130 I 938 l7 085 9M 7 844 2
3{5 ll 238 2ó5 11949 50 2sl 78 327 50e 43n 350 I 602 .37 367 58 410 h0 20 2t0 797 ,I3 5ó4 5 899 t9 608 I {02 6 39A sll 9872 520 ó 809 gffi 7 34t t46 7 055 235 u 9t0 I 25ó It 859 4ffi 2 l1& 36 4ó8 50 704 136 285 147 630 2141 26924 37 4 459 4 080 l5 270 ró 840 25 973 672 14 146 13 781 50 413 16 440 48 017 t6 627 37 838 37 585 59 8u 4 978 tó 07{ l
1508 105
63?
l,t0
s70 388 e70
790 390
NOTAS Ai, CUAIIRC NT.TMIIRO' 6
1a. Las ?99 874 Cabezas cle Canado de
to.-
das especies que !ndividualiza el resumen n.:. 9 de las que sorr pa.rte las que eir est.e estado
/r.ua¿h
{ffi;$ \v¡r *Y/ ':ó¡[it:¿i¿
b,e.n expresad,as, past,an indistir¡'.amente en la superfisie de 1i,250 leguas de Superfisie Qua* dradas, que ¡:ueden regularse a [a Provincia, porque aunque Ia mayor parle de las tierras, se repertieron, J'a en Vecinos, ya en Nfisiones, I{¿rciencla,s y It;¡nchos, nadie sabe qua}es s,o¡l sus limit.es ni ha.y un,3 Mojonera en ninguno de c'llos; est,er ilrdeterminádo ..ierecho dr propicdad anínla poeo a que o:lda inriiviriuo cuicle la -suy¿r, que en lrrgar cle r:rejr:rir¡!,a eada dia bá ft püor, todas heran limpi,as, eon rtrlgas Sufi.cientes. en el dia hay muy pocas de las inmerl iat'as s, Pueblos que nc, esten enmontadas, sin agu11,
e inutiles para Ia cria de Catralla.da;
se
ignora aclui por desiclia, el Arte de empotrerrar, hacer presas, t¿rnques, Jerhu,*¡'trs, Molinos, &c. -v la naturaleza pareze que resentida retira Iá.:
&guas de los para,ges pobtr,adas, y hace produ_ cir a l,a tierra e'spinag ]¡ Abrc¡jos eomo en des_ pique de lo nnsl que la tratan. Este Fenómeno es rn¡j!' natural, las Reses y Ganados menores trasporta,n las Se.nrillas ',le Guiilache de una a otra parte, y co¡l1,o p3zen i¡rdistintamente por t.odas, toclag las infestan de erste nosivo arbusto hast¿r ci puntcr tie hacerlas e¿si impenetrables; ios veneir_rs ¿r),:andonatlos, fi!t raclos por tierras muy fl,oxiis, Ltolno lo son todas. y continuamen_ te oprin'iiclos del enornle pei:o de un gran ..nu_ n:ero cie giina,do, ¡.- Ca.tnllncla, toman otra di_ reecion, ya rnas profunrlcl, que es lo naturr¡rl ó .-va lateral, á niucha distancla.
Villa Capit¿l de
Santander,
25 rle Juli,o de l?f)b. Feli.x fla,Lleio ( rúbrica).
ii[LIX
Colonia del Nuevo Santander.
CALI-[,JA
19
Número
Año de
7.
1795.
Est¡do gue manifiesta las Nacioncs de Indioe de guerra que abitan la Sierra do Tamaulipa Orientál y ostilizan la Provincia en su interior, con expresion del numero de gandúles que á pocB diferencia tie¡re cada unu.
I
Nrclono¡
dc
üeadulcr Arm¡¡
Parrcho Cojo Camoteros C,aramiguayeg
Zaracuayes Pasites Tnrenoo Mariguanes Si M¿riguaneo Conejeros Picacheños Aracuaycs Pericos
Totales
r5
45
55 ó0 50 55 30
165 150
lB0
ló5 90
l5
45
30 30 20 30 30
90 90 90 90
420
1,260
ffi
.
une de estas 12 N¿tciones tiencobedecen, Ó no, segun les comilierne, se h¡¿en guerra entrc' si' y se reu..
C¿rcla
un Capitirncillo, que
ncn l)irrir
ltccerrr<.lsl¿r
á
nosotros.
?¿r. . , , Por n.-horit se contentan con pequeños robos Llue suelen oc¿tsionar desgracias, alf{un¿rs .18 estas naciones lun propuesto re<lut'irsr' ár lvi isit.rn, á los Pacires de las inlncdiatas,
pero bajr-r cle lus tres tácitas conclisi'ones, de quc nuno¡r plesinden, vivir orl sus nrism¿ts tie-rras, conler, )' ¡ro Irabejar. &r. . . . No ha;y tienrpo, ocitsión ni sircunsL¿tncia, en clue no ha),a riesgo de que dec'l,aren I¿r guerra, s por nrejor decir Ia continuen Vigclrosa, y dt+structirrr, los primeros golpes dcs-pues de trlgunos meses cle in¿tccion, son sangrientos, )'p¿rt'a ellos utiles y seguros. M- ... L¿rs Vill'¡rs inmediatas a la Tamaulipa, las c¡ue lo estan a l¿r Sierra madre, l'os Arrieros y dem,:.s biajantes que la att'aviesan por los pocos para,ges que lo 'permite, sufren los primeros, y son las primeras victimas, la inquietud, el sobre salto, y el terror, se introdu-
dc la Capital &&t
Scrro Gordo La Costa Agua Za,rca Opichan ¡....
35 7A 5{J
50
el el
Picacho Bernól Bernál Picscho Picacho Carrizril Carrizál
quo
uii trn
4r!
Bocs de Sartlinns
NOTAS AL CLIADRO NUI\,lII,R0
la.
I i I
Rrucheri¡¿
da
Trmaulipr
*guar
29 45 45 29 29
aaa¡aaaa.
35 35
7
ce en
[¿r Provi¡rci'a, no s('cuiclan los ganadc¡s, tlo se transit:rn los clrnrinos, sino r:on escoltas
¡'riezgo, ¡, quanto hrt¡r ¿iclelant,ado los Pobla-.. tlores en tres ó quatro airos l,o pietrden en un m('s .\' ¿ro:r.so orl su defensa, .l¿u vida. 5ü. ... lll c¿rracter de cstos Inclios, es el dc
tt¡rlos los que se conocL'r!, irlcvosu, fnlt<¡ de fee, 1l:ilabr':r, latll'ótr al exeso, sa,g,ns en sus cntpl es¿rs, I)o('o co¡lstÍrnte en t:lllrs, rrrtrel qtrandci
t,
tiene ventirja pusilanirne si sc le permite huir, desespe'raclo 1. obstin,:tdo lrtrsta el ull.imo punto, si se le impide. 6a. . . . No us,an de otras &rnlas que la flecha, ni cle ott'o lrage que el que con que les bistió n¿rturalez¿r, son robustos, Frugales, ajiles,
y
y vicn form,ldos. Villa
C¿rpita.l
de Sa.ntander
25 de Julio de
1?95.
C¿lleja (rúbrica).
$i
-'-&d
INFORME, I79;
20
Colonia del Nuevo Santander.
Número
Año de
8.
1795.
Estnrlo'formado por informes de personas praeticas gue manifiesta laa Nneiones de Indios de Guerrá que ostilizan por el Norte óeta Provincia y la dcl Nuevo Leon, con expresion del numero de Gandules que á corta tliferencia tiene cada una y larages en quc por lo comun residen.
Nacioner
El Rio del Norte toda la Estacion que no ban i carnear A San-saba 6 é cambiar 6, Nachitoche... .. .. .... En el dia en los mismos parages. . . . En el Bolsén dc Mapimí-.. o....... En las Islas y Lagrrnas comprehen. didas en el Rio de las Nuezes y Co. lorado, llamados Costeños . . . o . . . . .
Apaches lipanes de arriba,
360
Idem de abajo .......... Comanchgs ............. It{ezcaleros . ... ........ ..
160 500
Carancaguazes . ,..
... ...
Tancagues .... ... r.... r.
NOTAS AI, TJL:AI]RO \1IMERO
en sus inmediaciones. 2a. . .. La nacion Comanche á abitado las Iomas de San-s,aba, pero de un año á esta, pa,rte se han introduci,do, vajo el pretext'o de
seguir á los Apaches; en la gran rincon,ada que forma el Rio de la,s Nuezes, con el del Norte, m,a,rgenes del de Guad'alupe, y Se'rcani'as de Texas. 3a. , , . . En este año se h,an admitido de paz
en
Texj¡¡..
.33 Naciones que' bajaban de
les
ias de las Coldnies Americanas, de que se dió abiso á esta Provineia por el Gove'rnador de aquell'a, y aunque se
ignor,a,
su número,
deve considerarse aument,ado el de los enemi-
g'os
en
ambas.
. Las diferentes Naciones conocidas vajo la generica denominacio'n de A¡ra.ches, á diferencia de los eosteños y comanches, son las mas guerreras, Cibiles, ctstutas, )' carg¿tdas de necesidrades, al mi5mo tiempo que l¿s mas f,irlaees dolosos; y fa,ltos de fee, bisten de pieles bien curticl,ls, y pintad,as con aire ¡' ¿.so, usan cierta espezie de calz,ado, . ¡Fiendas de Oampaña de Cuero de Zibola, hacen- provisio' nes cle carnes y lruLas, comercian en Nechi-' toche, Nacodoche )' aun en T'exas a cambio de los Caballos, Mulas, y demas, eu€ nos hurt,an, algunos muevles de su uso v todas I'as armas; muniziones, y mo¡rtura que necesitan; anclan poco rá. pie, viven corl suma bigilancia; el que menos usa una Escopeta, algunos, dos, ó tl'es, lanz,:rs, flechas, chimal ó Adarga, Cuera, y machete, es dif icil sorprehenderl,os; sus at,aques, ó mas bien sus robos los emprehenden en corto numero, con retira.da segura, sirviendose de el Arma arrojadiza y sin em4a.
..
BO
Taguayases
380
Suma ...r......
1a. ... Al N. NO. ), N.E. de Texas avitan los Lipiyanes Suichas, T,aguaca,nes, Nacuido-che,s, Aisse, Asitos, Navardaches, Vidaives; Orcoguis'ad, Cocos, Magueyes y otras vari.¿rs ]' numeros,a,s que t,ambien ostilizan l,:rs fronterns uniendose con los que eomunmente residen
lB0 380
¡
o...
21030
IJ
peñarse dem,rsiado, pero los repiten muy fteqiientemente I' saben aprobecharse de las s
iones.
5a. . ,-1
El
Cont¿rnehe 'es puerco,
y
poco
tuto, su besticlo se' reduee a una. piel ente de Zibola que les cuvre, y á una especie d botas de la misma especie; sus armas m,al cui
dad¿rs a escopeta, no todos, lanza poo3s, chas, Chinral )' nl¿icana algunos; sus otaqu son ferozes, ciern:rn muy de cerca por lo mun con arma blanca; y ¿t nadie perdonan
vid.a; pero si se les reciste el primer gol ir se les nlat,a al,guno, huyen en desorden, y dejan mrtar indefensos, este intrepido arfo les ha, dado loda la Superioridad sdbre los Apaches, sus imeconciliables enemigos, y este mismo rarrojo les dá toda la inferiorid¿d con nuestnes Tropas, que los Apaches venzen huyendo,
y llenando
to'dos los obgetos de su gue-
rra, que son el robo, 6a. . . . Los Apaches Me'zcaleros que abit¿n en el Bolson de Mapimi, esLeril de agu,as, caza, 5' frutas, son pobrisimos, y Soezes mal armados )' clesnuclos, us¿rn escopeta, pero pref ieren el us'o de la, lanza que manej,an con destrezr y confianza, son inquietos )' emprehendedores, l¿rs mas \/ezes con suzeso 7e. . . . Los Costeños solo usan de flecha, se abrigr¿1n en las Islas que forman las, Varias lagunas sobre Ia costa, se exc'rcitrn en :ppSCár¡ oo US,ilfl ningun VeStido, ); conlo no tien.en necesid¿r'des son los que menos ostilizan, de esta nacion se est,a form¿rndo la misión del Refu-
gio, á ocho legurs del Presidio de la Bahia del Iis¡liritu Santcl sobrc la.s Margenes del Rio de
Guadalupc'.
Villa CapiLal de Santander Julio 25 de
1795.
Cü^lleiu ( rribri
Mapa de la Colonia del Nuevo Santander adjunto al Informe de FĂŠlix MarĂa Calleja