El autor del libro ¡¡3 de junio! Ing. Manuel Humberto González Ramos A su derecha una pequeña colección de objetos del Puerto de Bagdad y atrás a la izquierda ejemplares de su hemeroteca del siglo XIX
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Contenido Presentación ............................................... 2 El Autor ...................................................... 4 La Heroica Ciudad en 1913 ......................... 5 Imágenes de la década de 1910 ................... 6 Folleto !!3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE LA H. MATAMOROS ........... 28 Plano de Matamoros en donde se indican las fortificaciones ....................................... 56 Descripción de las referencias del Plano ..... 57 .
Biografías de personajes principales ......... 61 Galería de fotografías .................................140 Conclusiones ............................................. 158
1
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Presentacion En este año se cumple el primer Centenario de La Toma de la H. Matamoros, Tam. Una aportación personal para festejar el 3 de junio de 1913, es el rescate para su difusión, del folleto publicado por el Sr. Bernardo L. Galván en ese mismo año. El Sr. Galván (Ex-Director de "El Grito") fue testigo presencial de la cruenta acción bélica de los Carrancistas para arrebatar de manos de Huertistas y Felicistas, la posesión de la heroica ciudad y su aduana fronteriza. Fuente importante de recaudación tributaria. ANTECEDENTES La denominada Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX, cuya etapa bélica más violenta duró del año 1910 a 1920. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas del Río, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la Constitución de 1917. La Revolución Mexicana empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz Mori, héroe de la Guerra de Reforma, quien mediante una sucesión de reelecciones ya tenía más de treinta años en el poder. Díaz había asumido ilegalmente la presidencia de la Nación el 26 de noviembre de 1876, con el triunfo de la revolución de Tuxtepec en contra del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. En el largo periodo que el general Porfirio Díaz ocupó la Presidencia de la República se hicieron más evidentes y cruentas las abismales diferencias en riqueza, educación y bienestar entre la inmensa mayoría del pueblo y el reducido grupo que, al amparo del poder del gobierno porfirista, gozaba prácticamente de todos los privilegios, a costa de condenar a la miseria a esa mayoría ya harta de su pobreza e ignorancia. El movimiento de 1910 fue liderado por el intelectual y teórico político Francisco I. Madero, que con su lema "sufragio efectivo, no reelección"; cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta etapa terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911. Numerosos grupos retaban la elección del Presidente Madero, quien tuvo graves desacuerdos con la antigua clase burguesa porfirista. Con el apoyo de los Estados Unidos del Norte y su embajador en México, Henry Lane Wilson, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, imponiéndose al déspota Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a que otros revolucionarios lucharon en contra de esta dictadura implantada, Huerta huye a los Estados Unidos del Norte en el año de 1914. 2
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Hasta el año de 1913, la ciudad de Matamoros había estado relativamente ajena a las luchas fratricidas que ocurrían en otros lugares de la nación. Su captura fue muy importante para el triunfo final de la revolución constitucionalista. Posteriormente, la Revolución Mexicana se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Francisco Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante, ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales y militares con los revolucionarios liberalconstitucionalistas, como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Un gran logro de la revolución fue la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo, que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista). Su ideal era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo.
Con las recaudaciones obtenidas por las exportaciones, principalmente de ganado vacuno, la ciudad se convirtió en el arsenal de la revolución Constitucionalista: al importarse por esta plaza todo tipo de provisiones y elementos de guerra
3
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
El Autor Nació el 30 de Abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2008 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. . Libros publicados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (Diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (Octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (Agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (Octubre del 2013)
Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y actualmente en el Expreso de Matamoros, con más de 400 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad. Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México Telf.: 044 868 1206978 elcronistadematamoros@hotmail.com
4
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
La Heroica Ciudad en 1913 La H. Matamoros se encuentra a 49 km de la desembocadura del río Bravo, que la envuelve por el norte y al este, trazando una curva en cuyo ángulo está situado el lugar de Santa Cruz. Las crecientes la inundaban más de una vez, y para impedirlo se construyeron obras de defensa: como empalizadas y terraplenos. En la margen opuesta del río se halla Brownsville y el Fortín Brown, los dos llamados así en honor del mayor Jacob Brown, matado por una bala de cañón poco antes de la batalla de Palo Alto en 1846. El censo de 1910 determinó que el municipio contaba con 16, 386 habitantes, de los cuales 7,300 vivían en la ciudad. En el recinto mismo de la población y en la parte este, estaban los esteros del Bravo y de los Cuarteles, que en tiempos de las crecientes del río se comunicaban con él. Al sur una extensa llanura de terreno arcilloso inundable, que en una época se le denominó la Laguna. . Remanentes del antiguo vallado todavía rodeaban su perímetro, subsistían los nombres de garitas y fortines como el de los Esteros, Puertas Verdes, de Matamoros, de San Fernando, de Iturbide, de Monterrey, y de Bravo. El de Paredes a la orilla del río al noroeste, ya no existía, porque poco a poco sus taludes de tierra apisonada habían sido derruidos por las frecuentes crecientes. Las calles están orientadas: unas, en general de este a oeste, y otras de norte a sur, aunque no todas sigan regularmente estas direcciones. Muchas de ellas llevan nombres de héroes o personajes ilustres, y otras las que corren de norte a sur números ordinales. Desde 1872 transitaba un Tren Urbano Matamoros y Santa Cruz, que transportaba pasajeros mercancías al mercado y a la Aduana ubicada frente a la Plaza de Hidalgo, consistía de pequeños tranvías halados por caballerizas. Tenía varias plazas, como la de Hidalgo, Allende, Zaragoza, la Libertad, la del Mercado, la de Toros, y un Palenque; algunos edificios notables entre los que destacaban su parroquia, su casa municipal, su aduana, su hospital, y su teatro. Entre sus planteles de instrucción, siempre famosos en el Estado el que fue el colegio de San Juan y ahora Instituto Juan José de la Garza. Gozaba de celebridad el Colegio Hussey. Los matamorenses se divertían yendo al Teatro de la Reforma, asistiendo a los bailes y kermés que se efectuaban en la plaza de Allende. Disfrutaban la exhibición de las primeras películas del cine mudo en el Teatro Germania, ubicado en el edificio del Cañón Rutdelge contiguo al Palacio Municipal, también era popular el cine Hidalgo. Los paseos predilectos eran la alameda de Santa Cruz y la Plaza de Hidalgo. En 1913 ya no arribaban barcos a la desembocadura del río. Las actividades mercantiles se centraban en el mercado Benito Juárez y numerosas casas de comercio. Importantes eran las tiendas de curiosidades para satisfacer la demanda de los turistas norteamericanos, que cruzaban el rio en automóvil por el puente del ferrocarril desde su inauguración en 1911. Significativa era la cría de ganado para su exportación a los EE.UU y una primitiva agricultura en donde persistía el cultivo del algodonero. 5
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Imagenes de la decada de 1910 Calles ............................................................... 7 Casa Municipal ................................................ 9 El Cuartel ......................................................... 10 El Hospital ....................................................... 11 Estación del ferrocarril .................................... 12 La Aduana ....................................................... 13 La Alameda ...................................................... 14 La Parroquia .................................................... 15 Instituto Hussey ............................................... 16 Instituto Juan José de la Garza ........................ 17 Plaza de Allende .............................................. 18 Plaza de Gallos ................................................ 19 Plaza de Hidalgo .............................................. 20 Plaza del Mercado ........................................... 21 Plaza de Toros ................................................. 22 Poblado de Santa Cruz ..................................... 23 Puente del Ferrocarril ...................................... 24 Teatro de La Reforma ...................................... 25 Teatro Germania .............................................. 26 Tiendas ............................................................ 27 6
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Calles
Calle de Morelos viendo de oeste a este 7
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZร LEZ RAMOS
.
Calle del Comercio o de M. Gonzรกlez
8
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Casa Municipal
9
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
El Cuartel
10
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
El Hospital
11
El hospital estuvo ubicado por la calle 8a. entre las de Hidalgo e Iturbide
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Estacion del Ferrocarril
12
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
La Aduana
.
Del año 1870 a 1962, la Aduana estuvo ubicada en la esquina noreste del cruce de las calles de Morelos y 5a.
13
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
La Alameda
El paseo de la Alameda estaba en el poblado de Santa Cruz
.
14
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
La Parroquia
15
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Instituto Hussey
16
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Instituto Juan Jose de la Garza
El Instituto en la esquina noroeste del cruce de las calles general Manuel González y 4a.
17
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Plaza de Allende
.
18
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Plaza de Gallos
El Palenque o Plaza de Gallos estaba ubicado cerca de la estación de los tranvías en el poblado de Santa Cruz 19
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Plaza de Hidalgo
20
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Plaza de Mercado
21
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Plaza de Toros
22
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Poblado de Santa Cruz
23
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Puente del Ferrocarril
24
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Teatro de La Reforma
25
COMPILADO E ILUSTRADO POR EL iNG. MANUEL HUMBERTO GONZÁLEZ RAMOS
Teatro Germania
TEATRO GERMANIA DE CINEMATOGRAFO MOTION PICTURES Prop. A.W. Barthel
26
¡¡3 DE JUNIO!! LA OCUPACIÓN DE MATAMOROS
Tiendas
Rutledge Curio Store .
Restaurante y tienda de Joseph Jefferson 27