LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS VOLUMEN III -MENTIRAS
1
2
La mentira es aquella expresión contraria a lo que se sabe, se cree o piensa. También, a la tergiversación de algún hecho o expresión se lo considerará una mentira. Generalmente, la finalidad de la mentira suele oscilar entre varias razones, como ser: evitar un reproche, una sanción, hacer algún daño, obtener algún tipo de beneficio o bien la estima de alguien, para ocultar alguna realidad dolorosa que no se quiera por x motivo dar a conocer, para evitarle a alguien un sufrimiento, por hábito, entre las más recurrentes. La mentira siempre será subjetiva, es decir, si una persona sostiene algo que no es verdad pero está convencido que sí lo es, entonces, no se podrá decir que miente, pero si una persona afirma una determinada cuestión sabiendo que la misma corresponde a una realidad inexistente, aquí se podrá asegurar que la misma está mintiendo. Una mentira puede ser total (nada de lo que se está afirmando es real) parcial (algunas cuestiones que se afirman son verdad) y por omisión (cuando se oculta toda la verdad o una parte pero sin ser consciente de que se lo está haciendo; no existe una deliberación de mentir). También existen algunas mentiras que el único objetivo que tienen es el de bromear o engañar, pero que desafortunadamente con el paso del tiempo pueden llegar a tener credibilidad entre los indoctos del tema. Se puede decir que "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Suele pasar que las mentiras se vuelven verdad para quien las dice y ya no distingue lo falso en ello...A la persona que miente se la conoce popularmente como mentiroso y entre ellos están incluidos algunos historiadores, cronistas y demás gente fantasiosa. En este libro el Autor ha compilado las aseveraciones más populares que la tradición oral matamorense ha mantenido como verdaderas, y aunque de la mayoría de estas afirmaciones o testimonios se desconoce la causa que les dio origen, en estas páginas se dará la explicación más razonable posible basada en meticulosa investigación y confrontación de la información disponible.
3
Mentira 3.7 Decreto No. 12 con escudo Cada año se festeja el 28 de enero el cambio de nombre de nuestra población. Como es costumbre los munícipes realizarán emotivas ceremonias de un hecho que muchos comentan y alardean, pero que pocos realmente conocen.
Luciendo el Azul de la trastornada Administración Municipal 2013-2016 4
La Congregación del Refugio es ascendida a Villa de Matamoros en 1826 Durante la administración del Alcalde primero don José María Villarreal, a petición de don Manuel Prieto diputado por este distrito, el Congreso del Estado beneficiando a la comunidad que ya contaba con 3, 933 habitantes, emitió el decreto número 12 fechado el 28 de enero de 1826, que fue autorizado por el gobernador Lucas Fernández el día 30 del mismo mes y año. En él se propone la expropiación del terreno, además de ascender a esta población a la categoría de Villa con el título de Matamoros, en honor del cura insurgente Mariano Matamoros Guridi. Este importante acontecimiento fue celebrado con orgullo y prosapia durante las Fiestas del Centenario en 1926.
En busca de prueba documental de este Decreto he escudriñado por años entre los vetustos legajos del Archivo Histórico de Matamoros, sin resultado alguno. Recientemente tuve la oportunidad de investigar en el Archivo General e Histórico de Tamaulipas, siendo también infructuoso el esfuerzo. Algunos 5
maliciosos conocedores de la incuria en que se han mantenido ambos archivos, afirman convencidos que este documento ha de estar en domicilio particular o en extranjera institución. No obstante existe una referencia del Decreto No. 12: la que consignó en la página 81 de su libro The Twin Cities of the Border and the country of the Lower Rio Grande, el teniente W.H. Chatfield en 1893, en donde hace una transcripción del español al inglés. Comenta W.H. Chatfield - en una visita que hice al Palacio Municipal se me permitió el acceso al original de éste documento- "del cual examiné la rúbrica del gobernador Lucas Fernández. El papel de seis por ocho pulgadas está amarillento por los años y ha sido recortado para ajustarse al enmarcado bajo un cristal; pero es la autoridad para incorporar a la Ciudad de Matamoros, es decir, su acreditación. En relación con éste documento, el signatario L. Fernández es descrito por los oficiales como 'uno de los hombres más prominentes que Tamaulipas jamás haya tenido'. No hace mención de sello o escudo de armas. Se han difundido otras versiones, una de ellas la encontré en el Museo Casamata, la que es una incompleta y mala traducción del inglés al español de lo dicho por Chatfield.
6
Otra interpretación del Decreto la hizo el multifacético Jaime Garza Salinas, quien inspirado en la de José Raúl Canseco incluida en su Historia de Matamoros, página 24, añadió de su prolífica imaginación un "escudo de armas": una extraña águila con las alas abiertas, al parecer republicana por tener una guirnalda sobre su cabeza y una cinta en la que se alcanza a leer Independencia Mexicana. Se posa ésta fea aguilucha sobre un montículo de lábaros, flechas, lanzas, una espada, un tambor, cañón con sus correspondientes balas, y la signatura del gobernador en la base de este abigarrado dibujo.
7
Como Vera cronista de la ciudad es mi obligación investigar, recopilar y hacer las funciones de Notario Histórico, con la intención de velar que siempre prevalezca la verdad y así honrar mi lema "In ómnibus Veritas", que en español significa "en busca de la verdad". Por lo que fue necesario cuestionar al inefable artista sobre esta falsedad, y al hacerlo, súbitamente comenzó a retorcerse por la risa y burla que le daba el saber que su "ocurrencia" había sido copiada y difundida como si fuese verdadera. Muchos han sido los ignorantes que cayeron en la "guasa histórica". Se tienen numerosos ejemplos: el historiador Oscar Rivera Saldaña la incluyó en uno de sus libros y fue copiada por muchos otros crédulos
8
9
Publiqué en el periódico El Expreso de Matamoros esta mentira del Decreto No. 12 con Escudo, en un esfuerzo para evitar se siguiera repitiendo. Desafortunadamente se volvió a hacer gala de supina ignorancia al exhibir el falso decreto a todo color en la fachada de la Presidencia Municipal, año del Señor del 2012.
Afortunadamente, en el archivo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Ciudad Victoria, tienen una copia de la circular en donde se dio a conocer el Decreto No. 12.
10
GOBERNACION del Estado libre de las TAMAULIPAS El Gobernador del Estado de las Tamaulipas á todos sus habitantes --Sabed: Que el congreso del mismo Estado ha decretado lo siguiente: No.12 El Congreso Constitucional del Estado Libre de las Tamaulipas deseando fomentar la poblazón, y para perpetuar la memoria de uno de los mártires de la Patria, ha decretado lo siguiente: ART 1. Se le concede a la Congregación del Refugio el título de Villa, y se llamará VILLA DE MATAMOROS. ART 2. Permanecerá aquella poblazón en donde está, y el Gobierno dispondrá lo ne cesario para aclarar la propiedad del terreno de la ubicación haciendo que sea indemnizado conforme a la ley si fuere de particular. Lo tendrá entendido el Gobernador del Estado y dispóndrá su cumplimiento haciendolo imprimir publicar y circular. En Ciudad Victoria a 28 de Enero de 1826. Tercero de la instalación del Congreso de este Estado. José Miguel de la Garza García, Diputado Presidente, Juan Nepomuceno de la Barreda, Diputado secretario, Rafael Quintero, Diputado Secretario. Por lo tanto mando se imprima, publique, y circule y se le dé el debido cumplimiento. Ciudad Victoria, Enero 30 de 1826. Tercero de la instalación del Congreso de éste Estado Lucas Fernández
José Rafael Benavides,
Secretario.
11
CONCLUSIÓNES “La burla a la memoria histórica es posible porque muchos se copian los unos a los otros, sin consultar y comparar varias fuentes de información para comprobar la veracidad del texto que plagian. Ejemplos lo son Clemente Rendón de la Garza y Miguel Rubiano Reyna. Afortunadamente su producción es reducida y poca valiosa. Nefastos son los que plagian y suplantan con su nombre la del Autor del artículo periodístico o crónica, como el Prof. Andrés F. Cuellar y Luis Gerardo González Álvarez También sucede que cada tres años la nueva Administración municipal calca los errores de anteriores Cabildos, reinventando la Historia de la Heroica Matamoros; añadiendo mentiras o falseando los acontecimientos. Basta con ingresar a la Red de redes y consultar la página de la Administración Municipal 2011 -2013 para verificarlo. Amén.
12
EL AUTOR Nació el 30 de Abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2008 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. Libros publicados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (Diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (Octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (Agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) 13. Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (Octubre del 2013) 14. ¡¡3 DE JUNIO!! La Ocupación de Matamoros (Noviembre del 2013) Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y el Expreso de Matamoros, con más de 600 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad. Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México
Teléfono móvil: Correo electrónico: Facebook: Issuu:
044 868 1206978 elcronistadematamoros@hotmail.com Manuel Humberto González Ramos http://issuu.com/cronistadematamoros/docs 13
Los libros están disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se pueden adquirir en las librerías Nilo, Proceso, en el Museo Casamata.
14