LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS VOLUMEN III -MENTIRAS
1
2
La mentira es aquella expresión contraria a lo que se sabe, se cree o piensa. También, a la tergiversación de algún hecho o expresión se lo considerará una mentira. Generalmente, la finalidad de la mentira suele oscilar entre varias razones, como ser: evitar un reproche, una sanción, hacer algún daño, obtener algún tipo de beneficio o bien la estima de alguien, para ocultar alguna realidad dolorosa que no se quiera por x motivo dar a conocer, para evitarle a alguien un sufrimiento, por hábito, entre las más recurrentes. La mentira siempre será subjetiva, es decir, si una persona sostiene algo que no es verdad pero está convencido que sí lo es, entonces, no se podrá decir que miente, pero si una persona afirma una determinada cuestión sabiendo que la misma corresponde a una realidad inexistente, aquí se podrá asegurar que la misma está mintiendo. Una mentira puede ser total (nada de lo que se está afirmando es real) parcial (algunas cuestiones que se afirman son verdad) y por omisión (cuando se oculta toda la verdad o una parte pero sin ser consciente de que se lo está haciendo; no existe una deliberación de mentir). También existen algunas mentiras que el único objetivo que tienen es el de bromear o engañar, pero que desafortunadamente con el paso del tiempo pueden llegar a tener credibilidad entre los indoctos del tema. Se puede decir que "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Suele pasar que las mentiras se vuelven verdad para quien las dice y ya no distingue lo falso en ello...A la persona que miente se la conoce popularmente como mentiroso y entre ellos están incluidos algunos historiadores, cronistas y demás gente fantasiosa. En este libro el Autor ha compilado las aseveraciones más populares que la tradición oral matamorense ha mantenido como verdaderas, y aunque de la mayoría de estas afirmaciones o testimonios se desconoce la causa que les dio origen, en estas páginas se dará la explicación más razonable posible basada en meticulosa investigación y confrontación de la información disponible.
3
MENTIRA 3.11 El fortín de Guerrero y la Plaza de la Libertad Basada sobre la falacia mencionado en un librillo de Oscar Rivera Saldaña
Y esta crónica comienza así: Los fortines del vallado que protegió a Matamoros fueron desapareciendo poco a poco por el crecimiento urbano de la ciudad. Los predios que ocuparon fueron empleados para otros propósitos. Por ejemplo en el lugar donde estuvo el fortín de Paredes en la margen del río Bravo y junto al estero de San Pablo al noroeste de la ciudad, se construyó la Cía. de Luz y Fuerza de Matamoros, S.A, que hoy por la calle de Galeana se identifica por ser un almacén de la Comisión Federal de Electricidad. (CFE).
Otro ejemplo es el fortín de Monterrey, que en nuestros días estaría ubicado en la esquina de las calles 21ª y de Bravo. Al desaparecer su montículo de tierra apisonada se construyó la plaza de toros Bienvenida. La que a su vez fue demolida en la década de 1960, para construir en su lugar el Jardín de niños; “Profa. Carolina Balboa”.
4
El caso del fortín de Guerrero fue diferente, por lo que daremos un breve antecedente: Siendo gobernador del Estado don José Antonio Fernández Izaguirre y presidente municipal de Matamoros don Francisco García Treviño, regidores don Macedonio Capistrán, don Juan José de la Garza, don Bernardo de la Garza, don Emilio Manautou, don Agapito Longoria y don Arcadio Salinas, cuando se dio cuenta en sesión del Ayuntamiento correspondiente al 28 de diciembre de 1835, de un oficio del coronel Guerra Manzanares en el que se insertó una suprema orden del Gobierno de la nación para "que se levante una fortificación o ciudadela en el terreno que está de la otra banda del estero por la parte de oriente", previniéndole que para que tenga efecto tal disposición se disponga por la Corporación se desocupe por los dueños que la tienen ocupada y se les indemnice con otras tierras, que las fábricas que tengan puestas en el sean avaluadas por un perito que nombre la Corporación y otro el comisario para que se les pague su importe por la comisaría.
5
En tal virtud, la corporación impuesta de la suprema comunicación y de la necesidad que hay para fortificar la ciudad, aunque cree no ser a propósito el terreno que se pide y de los males que van a resentir los vecinos que actualmente lo poseen, acuerda se le dé de entero cumplimiento a lo que se previene y a fin de que tenga todo su efecto en los términos en que está dispuesto por la superioridad, resultan nombrados los señores regidores, don Emilio Manautou y Don Manuel Garza Sosa para que poniéndose de acuerdo con el Sr. Comandante se informen quienes son los dueños del terreno a los que se les prevendrá la desocupación en el término que se les prefije. Así mismo para que nombren el evaluador que ha de justipreciar las fábricas, para que se les indemnice por la comisaría y también para que faciliten los terrenos que sean necesarios para remunerarles los que tengan, siempre que no se les paguen con otros practicando cuanto sea conducente a tal objeto hasta que quede enteramente concluido este negocio”. Véase el fragmento del plano.
El fortín de Guerrero estuvo ubicado a la orilla del río Bravo
6
El espacio al sur del fortín Casamata ha recibido varias denominaciones según los planos de la época: Plaza de Iguala (año 1845), Plaza de La Independencia (años 1854,1936), Plaza de Los Cuarteles (en 1870) y Plaza Mata (1949). En 1950 se construye en esa plaza el Parque deportivo Ing. Eduardo Chávez Ramírez.
Se tiene que en los planos posteriores al de ca. 1870 ya no se incluye el fortín Guerrero. Es indudable que por estar localizado en la ribera sur de un meandro del Río Bravo y al norte del estero de los Cuarteles, éste haya sido derruido poco a poco por las frecuentes avenidas del antes caudaloso río. Ignorante de los hechos anteriores, Oscar Rivera Saldaña, obstinadamente afirma que en la Plaza de La Libertad se ubicó el fortín de Guerrero. Basta consultar el Plano de ca. 1870 para constatar la falsedad de su aseveración. CONCLUSIÓN. "Affirmatio non neganti, incumbit probatio"
7
EL AUTOR Nació el 30 de Abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2010 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. Libros publicados
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (Diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (Octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (Agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) 13. Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (Octubre del 2013) 14. ¡¡3 DE JUNIO!! La Ocupación de Matamoros (Noviembre del 2014) 15. El huracán de 1867 azota Puerto Bagdad y la Heroica Matamoros, Tam. (Noviembre del 2015) Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y el Expreso de Matamoros, con más de 600 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad.
Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México Teléfono móvil: 044 868 1206978 Correo electrónico: elcronistadematamoros@hotmail.com Facebook: Manuel Humberto González Ramos Issuu: http://issuu.com/cronistadematamoros/docs 8
Los libros de mi autoría están disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se pueden adquirir en las librerías Proceso, y en el Museo Casamata.
9