LIBRO MITOS, LEYENDAS Y MENTIRAS DE LA H. MATAMOROS VOLUMEN III -MENTIRAS
1
2
La mentira es aquella expresión contraria a lo que se sabe, se cree o piensa. También, a la tergiversación de algún hecho o expresión se lo considerará una mentira. Generalmente, la finalidad de la mentira suele oscilar entre varias razones, como ser: evitar un reproche, una sanción, hacer algún daño, obtener algún tipo de beneficio o bien la estima de alguien, para ocultar alguna realidad dolorosa que no se quiera por x motivo dar a conocer, para evitarle a alguien un sufrimiento, por hábito, entre las más recurrentes. La mentira siempre será subjetiva, es decir, si una persona sostiene algo que no es verdad pero está convencido que sí lo es, entonces, no se podrá decir que miente, pero si una persona afirma una determinada cuestión sabiendo que la misma corresponde a una realidad inexistente, aquí se podrá asegurar que la misma está mintiendo. Una mentira puede ser total (nada de lo que se está afirmando es real) parcial (algunas cuestiones que se afirman son verdad) y por omisión (cuando se oculta toda la verdad o una parte pero sin ser consciente de que se lo está haciendo; no existe una deliberación de mentir). También existen algunas mentiras que el único objetivo que tienen es el de bromear o engañar, pero que desafortunadamente con el paso del tiempo pueden llegar a tener credibilidad entre los indoctos del tema. Se puede decir que "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Suele pasar que las mentiras se vuelven verdad para quien las dice y ya no distingue lo falso en ello...A la persona que miente se la conoce popularmente como mentiroso y entre ellos están incluidos algunos historiadores, cronistas y demás gente fantasiosa. En este libro el Autor ha compilado las aseveraciones más populares que la tradición oral matamorense ha mantenido como verdaderas, y aunque de la mayoría de estas afirmaciones o testimonios se desconoce la causa que les dio origen, en estas páginas se dará la explicación más razonable posible basada en meticulosa investigación y confrontación de la información disponible.
3
3 MENTIRAS Por la brevedad de su texto, hoy podemos relatar no una sino tres Mentiras. La primera es resultado de la "americanización" de los nombres de los poblados usurpados a nuestra patria por los gringos del Norte. La segunda es una curiosidad histórica sin mucha importancia pero falsa. La tercera es de suma importancia para la historia de nuestra ciudad. Resulta que algunos despistados historiadores mexicanos incluyen en sus escritos la mentira del nombre de Brazos de Santiago cuando se refieren al paso de mar entre la Isla del Padre Balli y la Isla de Santiago, justo al sureste de Puerto Isabel en el condado de Cameron. El cual da entrada al canal intercostero del Golfo de México y al canal de las embarcaciones del puerto de Brownsville, Tx. La historia empieza con la presencia permanente de colones españoles en la región del delta del Río Grande del Norte o Río Bravo, con la fundación por José de Escandón de las villas de Santa Ana de Camargo y de Reinosa en 1749. Por el mapa del año de 1772 se sabe que existieron dos ranchos en donde hoy es la ciudad de H. Matamoros: el de Nuestra Señora de Guadalupe perteneciente a Ygnacio Cantú y el de San Juan de los Esteros propiedad de Mathias de los Santos. Ambos se establecieron en el año de 1765. Fecha que debe considerarse la Fundación de nuestra ciudad. También se tiene noticia que en 1775 José de la Garza fue el primero en establecer un rancho en el lugar que poco después se llamaría Punta Isabel o Frontón de Santa Isabel. Alrededor de 1777 un grupo que incluía la familia Manzano se estableció en la Boca del Río en la margen derecha de su desembocadura. Por muchos años el Puerto de Matamoros lo fue el Brazo de Santiago. En preparación para la invasión del ejército de los Estados Unidos del Norte, el cuerpo de ingenieros de ese país elaboró en marzo de 1846 un mapa en donde se muestra el poblado existente en la Boca del Río, Matamoros y Brassos Santiago (sic). 4
En el mapa de 1812 se muestra la Barra de Santiago
Con ambici贸n pero con ignorancia, el anglosaj贸n cometi贸 un error al escribir Brassos, ya que se trata de un solo un brazo de mar. Concepto equivocado que desafortunadamente todav铆a hoy se sigue repitiendo.
El Puerto de Matamoros lo fue en el Brazo de Santiago en 1829 5
Plano de Brazo de Santiago hecho por el invasor gringo, año 1846
El Faro de Brazos de Santiago en 1955 CONCLUSIÓN “Lo correcto en castizo lenguaje es decir Brazo de Santiago”. 6
Mentira 3.4 Casa Yturria y el Consulado El consulado de los Estados Unidos del Norte se estableció en Matamoros en el año de 1826, y desde entonces según las circunstancias ha tenido varios domicilios. En 1872 ocupó el edificio Yturria construido por Francisco Yturria en 1861, quien hizo su fortuna especulando con el algodón durante la guerra civil (1861-1865) entre los Estados del Norte (yanquis) y la Confederación (sureños).
Ubicado frente al Teatro de la Reforma en la esquina suroeste de las calles 6a y de Abasolo, se dice que fue edificado en un terreno que estaba baldío. Aquí es donde miente quien hizo esta aseveración, ya que de acuerdo a la siguiente litografía que muestra los disturbios políticos entre Rojos y Crinolinos en 1862, la calle de César hoy la Sexta, tenía edificios en ambas aceras hasta la Plaza de Hidalgo.
7
La calle de César de Norte a Sur, véase en primer plano la bandera de la Confederación y a una cuadra de distancia la de los Estados Unidos del Norte ondeando sobre un edificio de un solo piso. Litografía de 1864. CONCLUSIÓN. “Una imagen habla más que mil palabras”.
8
Mentira 3.5 Ciudad de Matamoros Durante el Virreinato de la Nueva España se mantuvo un registro minucioso de las Actas de Cabildo en donde anotaban los asuntos administrativos de la población, los escritos de impartición de Justicia y los de Tesorería. En el Archivo de Matamoros se cuenta con expedientes que datan de 1784, y de manera más prolija desde 1802. Elevar el rango de Matamoros de Villa a Ciudad, fue un hecho importante y en su momento debió haberse publicado un Decreto. Sin embargo, por alguna razón se han mencionado y repetido por autores e historiadores dos fechas: 14 de mayo de 1834 y 17 de septiembre de 1835. Para aclarar esta situación investigué en el Archivo Histórico de Tamaulipas, en Cd. Victoria, y en el del Consulado norteamericano en Matamoros, sin resultado alguno. Buscando en el Archivo Histórico Municipal de Matamoros, encontré que el expediente 30 de Justicia está fechado el 20 de octubre de 1834 en la Villa y Puerto de Matamoros. Al revisar otros manuscritos correspondientes a 1835 no fue de gran ayuda, ya que están fechados en Matamoros, es decir, sin definir si en la Villa o en la Ciudad.
En la Universidad de Rice, ubicada en Houston, Tx. se tiene un oficio de divorcio enviado al Juzgado de Paz de Matamoros por el Señor Juan Elizondo, quien era Alcalde Constitucional de Goliad, Tejas. Este interesante pliego está 9
fechado como Dios y Libertad Villa y Puerto de Matamoros, marzo 35 de 1835. Solo Dios y el Tío Sam sabe cómo llegó dicho documento del Archivo Histórico de la H. Matamoros a tan augusta universidad texana. El archivo de Goliad había sido rescatado de los rebeldes texanos y enviado a la Ciudad de México.
Sobre la base del documento oficial del Ayuntamiento publicado el 29 de Septiembre de 1935, quienes afirman que la Villa fue elevada a la categoría de Ciudad el 17 de septiembre de 1835 están en lo correcto. Lo que se comprueba con el Decreto No. 6 de esa fecha firmado por el Gobernador José Antonio Fernández. CONCLUSIÓN “Contra hechos contundentes no valen argumentos ni razones”.
10
EL AUTOR Nació el 30 de Abril de 1947 en la Ciudad de México, D.F. Estudió las escuelas primaria y secundaria en la H. Matamoros, finalizando en 1970 la carrera de Ingeniería Química Industrial en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tam. Con treinta y ocho años de experiencia en la Industria Química de Proceso, ha prestado sus servicios para Petróleos Mexicanos (PEMEX), Bayer de México, y Química Flúor. En el año del 2008 culmina su carrera profesional como Consultor de Servicios de Seguridad para DuPont, S.A. de C.V. Hoy en día dedica gran parte de su tiempo a difundir la Historia de la H. Matamoros, Tam. Libros publicados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Uso del Ácido Sulfúrico en la Agricultura (1989) El Sulfato de Calcio - 10 años después (1991) Historia del Casino de Matamoros (coautor en 1999) Viva Matamoros (coautor en 2002) Cartografía Histórica de Matamoros (Julio del 2004, marzo del 2012) Matamoros La Gran Puerta de México (coautor 2005) Historia de Puerto Bagdad, Tamaulipas, México (Diciembre 2005) H. Matamoros en la Revolución Mexicana (Octubre del 2009) Las Fortificaciones de la H. Matamoros, Tam. 1772-2010 (Julio del 2010) Matamoros Futuro Año de 1854 (Agosto del 2010) Historia Ilustrada de la Aduana de H. Matamoros, Tam. México (2011) Mitos, Leyendas y Mentiras de la H. Matamoros, Tam. Volúmenes I y II (2012) 13. Compilación e Ilustración del Álbum de las Fiestas del Centenario de la H. Matamoros, Tamps. 1826-1926 (Octubre del 2013) 14. ¡¡3 DE JUNIO!! La Ocupación de Matamoros (Noviembre del 2013) Desde 1995 ha sido colaborador de los periódicos El Bravo, El Mañana, y el Expreso de Matamoros, con más de 600 crónicas de Historia, Geografía y Estadística de la Heroica Ciudad. Ing. Manuel Humberto González Ramos Vera Cronista y Cartógrafo Vitalicio de la H. Matamoros, Tam., México Teléfono móvil: Correo electrónico: Facebook: Issuu:
044 868 1206978 elcronistadematamoros@hotmail.com Manuel Humberto González Ramos http://issuu.com/cronistadematamoros/docs 11
Los libros están disponible para su consulta en la biblioteca pública municipal Prof. Juan B. Tijerina y en la del Parque Olímpico. Se pueden adquirir en las librerías Nilo, Proceso, y en el Museo Casamata.
12