Pedagogía autogestionaria, pedagogía libertaria y pedagogía institucional

Page 1

Pedagogía autogestionaria . Pedagogía libertaria y Pedagogía Institucional


Si encomiendas a un hombre mas de los que puede hacer, lo harรก; si solo le encomiendas lo que puede hacer, no harรก nada. R Kimpling.


Aprendizaje autónomo Centrado

formativa.

en la autogestión


El autoaprendizaje ď‚› Es

la forma de aprender por uno mismo, se trata de un proceso de adquisiciĂłn de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que una persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia.

ď‚›Desarrollo

de comunidades especiales.


AUTOGESTIÓN Sistema

de organización de una empresa según la cual los trabajadores participan en todas las decisiones.


Características generales de la autogestión pedagógica.

Alumnos

- sujetos con responsabilidad de aprender y perfeccionarse.


ď‚›El

profesor se caracteriza por su no-directividad


En su rol de "animador" del grupo: No debe intervenir para ordenar, tomar decisiones, aconsejar o evaluar. Si plantear preguntas, suscitar problemas, estimular, mostrar soluciones y alternativas posibles.


"Comprensión El

empática"

grupo puede aclarar sus problemas y progresar hacia soluciones autónomas.


ď‚›Las

intervenciones del docente deben regirse por el "principio de la demanda.


La

escuela constituye un grupo social con vida propia.

En

el contexto escolar la autogestión se valora no sólo como modelo de relación pedagógica.


Se

estimula la autonomía, creatividad y la contraposición crítica de distintos puntos de vista.


El

aprendizaje impuesto resulta ineficaz.

El

gusto por el saber, el placer del descubrimiento, de la investigación o el uso futuro de los conocimientos.


El

objetivo inicial es el hacer surgir, a partir de los intereses existentes en el grupo, auténticos intereses intelectuales, que estimularán el deseo de realizar tal asimilación.


ď‚›Las

reuniones cordiales y abiertas entre profesor y alumnos.


La

discusión comunitaria de los problemas disminuye la tensión que provocan. El problema tratado es tarea de todo el grupo, cuya solución afecta a todos.


ď‚›Principales

corrientes y experiencias autogestionarias


Es posible agrupar las disímiles experiencias en dos grandes grupos:

Las

que se relacionan con la intervención del alumno sólo en algunos aspectos de la institución pedagógica: pedagogías libertarias


Corrientes

pedagógicas que pretenden modificaciones radicales de los objetivos de la educación y del papel del alumno en la escuela, como la pedagogía institucional.


 La

diferencia -- el alcance de las transformaciones en la organización escolar:

 Pedagogía

libertaria extiende las posibilidades de autogestión a programas, relación con profesores y evaluación.

 La

institucional alcanza también a las estructuras institucionales.


Pedagogía libertaria La

experiencia de Summerhill creada por A. S. Neill, sostenía que el saber no importa tanto como la formación de la personalidad y del carácter.


Escuela de Summerhill 

Summerhill es una escuela fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill.en la aldea de Leiston, en Suffolk, Inglaterra, a unos 160 kilómetros de Londres. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las Escuelas democráticas y la pedagogía libertaria. Atiende a niños de educación primaria y secundaria. Actualmente la directora es la hija de A.S. Neill, Zoë Neill Readhead.


Principios educativos 

En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:

Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.

La felicidad como máxima aspiración de la educación.

El amor y el respeto como bases de la convivencia.

La importancia de la corporalidad y la sexualidad.


ď‚›A

partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas caracterĂ­sticas especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:


Ausencia

de exámenes y calificaciones.

Asistencia

no obligatoria a las clases.

La

asamblea como órgano de gestión.

Ausencia Trato

de reprimendas y sermones.

igualitario entre niños y adultos


Estados

Unidos década de los 60:

"Classical

Free Schools", las "Parent Teacher Cooperative Elementary School" las "Free High Schools" y los "Community Elementary Schools".


Elementos innovadores en relación a la pedagogía tradicional. Entre ellos se destacan:

La

libre expresión del niño constituye su primer objetivo.


ď‚›El

niĂąo pasa a ser el elemento esencial de la comunidad escolar.


La

libertad, como punto de partida de la educación.

El

progreso de la autonomía se da en un continuum.


La

comunidad escolar es un motor.

La

autoorganización mecanismos de adopción de decisiones.


La

tradicional relación de autoridad del maestro con respecto al alumno se pone en tela de juicio.


ď‚›La

pedagogĂ­a libertaria rechaza el papel del profesor como "modelo.


El

"uso práctico" del saber constituye el criterio más relevante del éxito de la educación.


Pedagogía institucional

El

término "pedagogía institucional" surge en 1960 en Francia. Profesores dentro del movimiento Freinet.


ď‚›El

grupo puede asumir su propia responsabilidad, hacerse cargo del conjunto de actividades escolares.


ď‚›El

grupo escolar no es algo aislado.


"Es

ilusorio, que pensemos en la posibilidad de elucidar las relaciones humanas viendo únicamente el aspecto interpersonal de ellas y dejando de lado los factores institucionales, es decir, todas las determinaciones que vienen de la estructura misma de la institución»

G. Ferry


La

pedagogía institucional se caracteriza por la autogestión y el análisis permanente de esta autogestión grupal en el sistema de referencias de la institución.


La

clase es una institución que puede ser cuestionada por maestros y alumnos.


La

"institución externa" impone programas y reglamentos; sin embargo, en el interior mismo de la clase se va desarrollando.


La

"institución interna", el grupo se autoadministra, determina sus metas, actividades, métodos y medios de trabajo.


Autogestión,

un instrumento de análisis crítico de la sociedad, un medio de transformación de la institución y un proyecto de formación de los participantes.


CONCLUSIONES


Autogestion ď‚› Considerado

y vinculado al desarrollo de comunidades especiales.


ď‚› Âżdebemos

de hacer del proceso de autogestion una parte inherente a las comunidades de aprendizaje y por ende un mejor escenario educativo para la sociedad actual y futura.?



Autogestión

de la enseñanza: Docentes.

Autogestión

del aprendizaje: Alumnos

Autogestión

Ambos.

pedagógica:


CAMBIO ENDOGENO ď‚› En

todos los escenarios donde el proceso de autogestiĂłn se aplique, implica un cambio que viene desde el interior del grupo o la comunidad.


PLANIFICACION  Organizar  Dirigir  Controlar

Los esfuerzos de los miembros de la comunidad.


AUTENTICA AUTOGESTION Los

miembros de una comunidad identifican sus propias necesidades, articulan un plan para abordarla y trabajan en esa dirección.


AREA EDUCATIVA  Promover

la participación activa de la comunidad de aprendizaje en sus procesos primero internos y luego externos, de forma mas democrática, de todos os actores del hecho educativo.


ÉXITO Saber

que hacer.

Poder

hacer.

Querer

hacer.


AUTOGESTION Proceso:

Promueve la autonomía Respuesta: la educación al servicio de las necesidades de la comunidad de aprendizaje y de los cambios sociales.


FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.