Guia esencial del cuchimilco chancay Perú 2013 14

Page 1

Guía de las figurinas humanas de cerámica de la cultura Chancay

Cuchimilcos son las figurinas humanas de cerámica de la cultura Chancay Por: Carlos Royo Millán



Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquiera de sus formas, por transmisión electrónica o mecánica, incluyendo fotocopias, videos y otros sistemas almacenaje y retrasmisión, que no cuenten con autorización por escrito del tendor del copyright Copyright 2013 Carlos Royo e-mail: carlus.royo@gmail.com


Introducción : Este apartado, creemos que es interesante y recomendable para entender mejor el libro Llimpikuna Color Andino como paso previo a la investigación hecha, que gracias a la conferencia que puede dar en el Museo Municipal Chancay sobre los cuchimilcos dieron como resultado la forma ver y dar a conocer el patrimonio artístico cultural, en una palabra identidad , ilustra los , acontecimientos y principales aspectos de la cultura chancay en representación de la figura

relacionada con una religión extinguida con la llegada de los españoles, esta guía quiere describir básicamente se han realizado investigaciones sobre hallazgos de varios científicos y arqueólogos que dan datos para poder conocer más sobre las culturas ancestrales, por eso este proyecto quiere acercar de manera fácil la manera de identificar la figura cerámica humana de la cultura Chancay llamada cuchimilco. En un infograma es el punto principal de esta guía, para entender de forma visual la representación y las características de un Cuchimilco.

Seguiremos los puntos para dar más detalle para compresión de esta figura de arcilla, las forma de manufacturación, materiales, ideales, para saber cómo herramienta educativa del patrimonio arqueológico, patrimonio histórico, patrimonio inmaterial, y galería de imágenes; en lo que el lector, podrá encontrar información actualizada sobre nuestro patrimonio cultural, estimulando su curiosidad e interés por conocer los bienes culturales que los rodean y comprometerlos en su protección.


La Guía esencial de la cultura chancay, pretende difundir y explicar de forma sencilla, lo que fue la figura de cerámica de los antiguos pobladores de Chancay en el Perú, una cultura que durante siglos ha sido un referente en la atracción turística del país, como figura emblema en el reconocimiento de los visitantes al Perú, en la cual sorprende la poca información. Este símbolo tan importante de las épocas ancestrales no se tuviera más indagación, gracias y mediante escritos de cronista, historiadores, arqueólogos e instituciones, podemos ver de forma más clara esta representación, seguiremos los puntos para entender e identificar la figura humana de cerámica Para alcanzar dicho objetivo tradicionalmente se ha considerado básico establecer con claridad y objetividad una serie de aspectos fundamentales relativos a la definición de sus objetivos científicos y artísticos. Manera que al ser humano se le considera sujeto y objeto del aprendizaje. Sin esta capacidad, no le sería posible la vida.



Agradecimiento y Recomendaciones Proyecto cuchimilco Chancay Perú , croyoarte llimpikuna color andino Chancay Perú

Con el apoyo de

Publicado el 1/04/2013 “Si bien es cierto Croyoarte representa un aporte importantísimo para la revaloración y difusión de la cultura Chancay, el programa Puntos de Cultura ,por parte nuestra al importante aporte que vienen realizando.por lo que no dudamos que próximamente se abra una puerta para iniciativas digitales de la índole de Croyoarte En primer lugar, felicitar la iniciativa de difundir la cultura Chancay de manera sostenida a través del uso de nuevas tecnologías como el e-book 
Aplaudimos esta iniciativa y el uso de herramientas como las nuevas tecnologías para ampliar el alcance de la cultura Chancay, y de cualquier otra, alrededor del mundo. Marcela Rodríguez M. Puntos de Cultura Dirección de Artes y Acceso a la Cultura- D.A.A.C. Ministerio de Cultura

Miembro Colaborador:

El Museo Municipal de Chancay Firma del convenio de cooperación técnica entre el museo nacional de Antropología y la municipalidad de Chancay, el 4 de setiembre de 1991, y la organización de una exposición temporal itinerante que se inauguró el 9 de diciembre de 1991 con el Tema Chancay Prehispánico Firmó un convenio Interinstitucional con el entonces INC, para el Registro e inventario de la colección del museo, paralelo a ello se diseña la infraestructura del nuevo palacio y museo municipal, Carlos ,para nosotros es un placer poder entablar contigo un dialogo, mucho de tu trabajo nos ayudo en la investigación realizada, si fuese posible que dieses una conferencia magistral sobre tu trabajo en relación a chancay, yo estaría encantada, sería posible para el día internacional de los museos y dirigido a maestros dime como sería. te diré que tu trabajo me parece maravilloso.” Dirección del Museo Municipal De Chancay del 5 abril 2013 Publicado el 13/05/2013 Celebremos el día de los museos en el 3er piso del nuevo Palacio Municipal , conferencia Magistral de Carlos Royo Vía Online. Hora: 10.00 a.m. 17 de mayo del 2013. Cordialmente Invitados los docentes a celebrar con nosotros el día del Museo, participando de una conferencia Magistral sobre Cuchimilcos Chancay. Video Conferencia Opiniones y Testimonios Publicado el 18/05/2013 Gracias Carlos por este excelente investigación, sobre todo por el detalle especial del trabajo para celebrar el día de los museos, a nombre del museo de Chancay muy agradecidos. Directora del Museo Municipal De Chancay :Excelente la presentación sobre Cuchimilcos Estimado Carlos, gracias por esa conferencia magistral. los maestros y alumnos muy agradecidos.l os niños, maestros y población de Chancay agradecen su valioso aporte en bien de la cultura.

 Sra.Rosa Huarca directora del Museo Municipal de Chancay Museo Municipal De Chancay Gracias Carlos por este libro electrónico maravilloso, y que ahora esta disponible para todos los Chancayanos, Un agradecimiento especial a nuestro gran amigo y colaborador Sr: CARLOS ROYO. DISTRITO MUNICIPAL DE CHANCAY
 CHANCAY Gracias a nuestro gran amigo y colaborador CARLOS ROYO, quien desde - España ha elaborado este hermoso trabajo sobre Cuchimilcos para ustedes alumnos y maestros; nuestro eterno agradecimiento Carlos por ser el mejor embajador de la Cultura Chancay., Alcalde Sr.Juan Sr.Juan Alberto Alvarez Andrade, del municipio del distritodistrito- provincia Huaral Chancay Lima Perú Gracias amigo Carlos Royo Regidor consejo municipal Sr.Wilson Valderrama. Palabras de agradecimiento y presencia en la videoconferencia del dia 17.mayo Dr.Jorge Andrés Cerda Cuadra de la Comisión de Desarrollo Socio Cultural, Salud y Educación munipical distrito Chancay Proyecto de Infografia Cuchimilco para los visitantes y niños Publicado el 18/05/2013 Museo Municipal De Chancay Este trabajo se entregará a cada niño que visite el museo municipal de Chancay. Muy agradecidos por la presentación de Carlos Royo en el tema de CUCHIMILCOS



deWeb: www.croyoarte.es.tl

App: http://myapp.is/Cuchimilco

Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=wgo1Xqivpvs

Blog:http://croyoarte.blogspot.com.es/



1.

E

¿Qué es un Cuchimilco?

sta Figura realizada en arcilla como estatuilla o idolillo llamado Cuchimilco Identifican a las civilizaciones costeras del antiguo Perú, aunque hay muchas hipótesis sobre estas representaciones antropomórficas daremos un recurso como, ofrenda funeraria depositada en la tumba como protección y en símbolo de fertilidad creencias en el antiguo Perú Este atributo religioso le da un carácter especial a la fertilidad clasificado según el estatus tribal clase social

observamos algunas veces figuras de sexo Masculino y Femenino con carácter, de Dualidad en la cosmovisión andina Resumiendo esta estatua la encontramos principalmente de sexo femenino a través de este objeto policromados utilizado en ritos sagrados de los antiguos habitantes veneran las fuerzas de la naturaleza necesarias para una mayor fertilidad en una sociedad agrícola han sido registradas en tumbas personajes elite estas creencias ancestrales dan un valor al cuchimilco como un

símbolo sagrado asociado a la Luna una divinidad lunar llamada Quilla en quechua tenían el poder de crear todo tipo de vida fertilidad humana y agrícola la agrícola para mejores cosechas que eran imploradas y rezar en temporadas del fenómeno natural el niño a ésta Waka desde tiempos remotos las mujeres en estado de gestación les protegía a la hora del parto podríamos decir entonces podría representar la Pachamama o madre tierra con todos los elementos de la naturaleza

2.¿Porque se llama cuchimilco? Viene de una palabra nativa de un dialecto del antiguo mexicano origen Náhuatl que la partiremos en dos fonemas, que por similitud con Xochimilco. El prefijo CUCHI , signifi cerdo y si lo relacionamos con su complemento MILCO, nos daría: Lugar de cerdos. Refiere a una historia que, los primeros Cuchimilcos fueron encontrados en un riadero de cerdos,



3.¿Por y para qué se crean los Cuchimilcos? Representan un elemento Cultural continuo en las civilizaciones costeras del Perú , se encuentra la primera representación cerámica con la Venus de Curayacu 14,000 años A.C. con función de interpretar un Símbolo de fertilidad de sexo Masculino y Femenino con carácter, de Dualidad creencias religiosas de la cosmovisión y el cuchimilco femenino como un símbolo sagrado asociado a la Luna una divinidad lunar llamada Quilla, encargada de la agricultura , el agua y tierra, podríamos decir que la Pachamama Humanizada ,diosa Madre y Culto a la Fertilidad era la protectora en acompañaba al difunto impidiéndole el regreso al mundo de los vivos como sirvientes de vida futura, todas depositadas en tumbas de personajes importantes, las figuras pequeñas encontradas dentro del fardo

funerario, fuera las de mayor tamaño. Algunas figuras estereotipadas repetidas y otras diferentes parece que habían sido fabricadas solo para el entierro. En las mitologías universales. Una diosa madre es una diosa que sirve como deidad de fertilidad general. En algunas culturas además es representada como la Madre Tierra, siendo la generosa personificación de la Tierra. Como tal, no todas las diosas pueden considerarse manifestaciones de la diosa madre, Asamblea General, reconoce la Madre Tierra como "una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos".

Venus de Willendorf (hacia el 22 000 a. C.).

Venus de Curayacu (hacia el 14 000 a. C.).


El culto de “Quilla”, Diosa Luna. hermana, madre y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto, mediante el símbolo escalonado representaban los elementos de la naturaleza del la Tierra y el agua necesarios para la Vida. A través de estas representaciones en la jerarquía divina, la importancia de mamaquilla (diosa de la fertilidad) en la sociedad Chancay, en una forma humanizada como ídolo waca de arcilla llamado cuchimilco Como explica en la Nueva coronica i buen gobierno de Guamán Poma de Ayala 1560-70 Ídolos “uaca caray [dar de comer a la b waqa] , al caminar apachita [adoratorio]. Es la ley y sacrificio

de los Yngas. De cómo el Ynga sacrificaua a su padre el sol con oro y plata y con niños y niñas de dies años que no tubiesen señal ni mancha ni lunar y fuesen hermosos. Y para ello hazía juntar quinientos niños de 2 todo el rreyno y sacrificaua en el tenplo de Curi Cancha, que todas las paredes alto y bajo estaua uarnecida de oro finícimo y en lo alto del techo estaua” Y tenía el dicho Ynga otra hermita y sacrificio de la luna que llamaua Pumap Chupan. Sacrificauan a la luna, dios de las mugeres, y entraua la coya [reina] a sacrificar con sus hecheseras; como el Ynga haziendo sus oraciones, pedía lo que quería. Uma raymi quilla Quilla coya mama. Yacuc zallayqui Unoc sallayqui Aya uya uacaylli Aya uya puypuylle Lluto puchac uamrayqui

Micuymanta yacomanta Uacallasunquim. Uacallasunquim Pacha Camac Yaya, may pachapim canqui?Hanac pachapicho?Cay pachapicho?Caylla pachapicho?Yacullayquita cacharimouay Uacchayquiman, runay quiman. [Luna de la festividad principal Luna, reina madre. Tus enamorados del agua Tus enamorados del agua Con caras de muerto, llorosos Caras de muerto, tiernos Tus niños de pecho Por la comida y la bebida Te imploramos. Te imploramos Pacha Kamaq Padre, ¿en qué sitio estás? ¿En el lugar superior? ¿En este mundo? ¿En la tierra cercana? Envíanos tu agua A tus necesitados, a tu gente.]

Tal simbología fue instituida como significante de la Tierra y supoder fecundante, la Lluvia, el Sol y/o el Cosmos en su totalidad


Hip贸tesis para un verdadero 煤til de esta waka humanizada: fue del Rito Funerario Ofrenda a: Diosa Quilla Pachamama Protectora de las mujeres Agricultura Fertilidad e Ciclo vital



4. Ubicaci贸n y Tiempo


La sequía de los siglos XI y XII Los datos sobre esta sequía los proporcionó un

y agua de manantiales y rios quebrada de Orcón y

estudio hecho en el nevado Qelqaya por Thompson,

posteriormente

y sus resultados fueron utilizados por Kolata, Moseley

posibilitando

y Shimada para explicar los cambios sociopolíticos

comunicación muy utilizada en períodos tardíos.

que propiciaron el colapso de las civilizaciones y el

curacazgos menores

al

valle

medio

probablemente

de

una

Chancay, vía

de

proceso de reestructuración cultural que afrontaron luego las sociedades del área central andina.

En el valle de Lurín: Pachacámac, principal centro

Esta sequía afectó gran parte de la zona central

ceremonial. Otros poblados: Maracuyá, Pampa de

andina correspondiente a los actuales Perú, Bolivia y

Flores, Jacinto Grande, Mal Paso, Molle, Manchay

norte de Chile; la disminución de la pluviometría

Alto, Huaycán, Chontay y Avillay.

inicia hacia el año 950 d. C. y acentuándose en el 1100 d. C., los niveles normales de pluviosidad se

En el valle del Rímac: Armatambo; Maranga (en el

reestablecen en el 1300, clase social, los que tenían

sector llamado la ciudadela de tapia, donde destacan

más poder eran enterrados muy decorados y de un

las huacas de Tres Palos, Cruz Blanca, San Miguel, La

horneado muy cuidadoso , mientras que los no

Cruz, La Palma); Mateo Salado; Mangomarca;

horneados eran de clase popular o del pueblo

Fortaleza de Campoy; Huaca Huantille; Huaca San

el paso de Huachoc, accede a la Campos de Cultivo

Borja.

Las culturas regionales tardías o Intermedio tardío Luego del colapso de las culturas Huari (900 d. C.) y

excepciones, las culturas sobre los 1000 msnm no

Tiahuanaco (1100 d. C.), las sociedades del área

alcanzaron grandes sistemas de complejidad política

central andina entraron en crisis; algunos autores

al nivel de Huari o Tiahuanaco. Aunque los restos

consideran que hubo un proceso de involución

arqueológicos de éste periodo nos proporcionan

cultural. El área inició un proceso de reorganiazación

algunos fenómenos urbanísticos notables como

de sus patrones culturales, los pueblos se reúnen en

Choquepuquio (cultura Killke), Hatun Colla (Cultura

pequeñas aldeas y se observan restos arqueológicos

Colla) o Iskanwaya (Cultura Mollo).

que afirman que durante los inicios de éste periodo

En la costa se vivió una realidad completamente

las aldeas procuraron la seguridad.

distinta a la de las zonas altas, y por lo menos dos

En las zonas altas de los Andes, se procuró construir

civilizaciones

en laderas de los cerros o en las cimas de estos;

complejidad cultural, estos son los casos de Chimú y

teniendo preferencia por las zonas húmedas. Es

Chincha.

notable que durante este periodo, salvo algunas

alcanzaron

estabilidad

política

y


4.1 Ubicación

Moche Chimú

Chancay

11° 12' 00" S

Chavin Inca

Nasca Paracas

77° 25' 00" W

Cultura Chancay Fue una de la civilización que se desarrolló entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú entre los años 1200 y 1470 dC. En el Periodo Chimú. Y anterior de Wari

Wari

Tiwanaku

Culturas contemporáneas en Época Chancay Culturas desaparecidas en época Chancay

Tambo Blanco Cerro Mascarín Lauri Pancha La Huaca Lumbra Quivi Vieja Fortaleza de Acaray Proyecto arqueológico de Pisquillo Chico Cerro Trinidad Sitio Arqueológico de Baños de Boza

Tronconal Fortaleza de Pasamayo Macas Fortaleza de Ancón Necrópolis de Ancón Zapán

Tambo Inga

Chacras Cerro

La Alborada

Fortaleza de Collique Cerro Pro Huaca Chasqui

Santuario Pachacamac

Centros administrativos-ceremoniales Complejo palacio-residencial Asentamientos principales que se concentraron a los artesanos que producían a gran escala los ceramios y textiles.

Rupac Marka Kullpi

La sede del curacazgo y del poder religioso de Ichma fue la ciudad de ese nombre, llamada Pachacámac oráculo principal de la costa central. Señorío de Huaura Atavillos curacazgo de Canta Chancay Señorío Collique Señoríos de Ichma Confederación Huanca Señorío de Colli curacazgos de Quivi, Chuquitanta, Guarauni, Macas y Sapan curacazgo de Sulco curacazgo de Guatca curacazgo de Lima curacazgo de Maranca Los Yauyos y Lumbreras en las sierras de Cañete, Yauyos y Huarochirí; Confederación Chanca Confederación del Huarco Cacique Chuquimanco Asentamientos de Macas, Trapiche, Zapán y Huachipuquio


Proyecto arqueológico Pisquillo-Las Shicras

En el periodo Intermedio Tardío (1200-1450), el mundo andino estuvo fragmentado en muchos reinos y señoríos. Los Reinos Lupaca, Colla, Chanca, Huanca, Yarowilca, Cuismanco, Chachapoyas, Chancay, Chiribaya, Chimú, Chincha, Ishma.el reino de Cuismancu, el que se ubicaba en la sierra norte del Perú. La información sobre este reino se ha reconstruido sólo en base a documentos, «reino» en base a los datos arqueológicos. En una agrupación de señoríos formaron el extenso imperio CHIMU con capital situada en chan chan Trujillo En la costa central comandaba a las órdenes del imperio un Kuraka llamado Cuismanco señor administrativo en Pachacamac que lleva a cabo la productividad artesana del señorío de chancay y encargado de dispensar los Cuchimilcos hasta la llegada de los incas con su desaparición,


Patrimonio Arqueológico Cerro Trinidad

Localizaciones y asentamientos de la cultura chancay

Rúpac: "Machu Picchu limeño" Algunas investigaciones señalan que estas construcciones datan del año 1.200 d.C. y que pertenecen a la cultura de Los Atavillos. El complejo prehispánico de Rúpac se ubica en el distrito de Atavillos Bajo. Sin embargo, aún se necesitan estudios arqueológicos de profundidad para determinar el uso de estas edificaciones que continúan resistiendo el paso del tiempo.

La Ciudadela Las grandes murallas de Chan Chan en la costa norte del Perú fueron construidas por los grandes señores Chimor. Los señores criaban a sus familias en el corazón de estos laberintos de barro. Dentro de ellas y sus alrededores los hombres y mujeres realizaban todo tipo de actividades como el intercambio de productos y el transporte de tributos para los administradores de la ciudad.

Fortaleza de Collique Por sus características y función, la fortaleza ha sido dividida en áreas a) Administrativa, b) Almacenamiento, c) Residencia de élite, d) Pública-Ceremonial, e) Cementerio, f) Defensivo; estos sectores se interrelacionaban mediante pasajes, accesos restringidos, vanos, plazas y terracerías. Su ocupación principal data del Periodo Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C.) y corresponde al Señorio Colli Prominencias naturales y cercanos a grandes acequias prehispánicas

Santuario de Pachacamac Fue el más importante de la costa central el cual funciono durante más de mil quinientos años, Se localiza cerca de la desembocadura del rio Lurín en el distrito de Pachacamac y Providencia y región de Lima, El sitio presenta grandes pirámides construidas desde periodo Horizonte Temprano hasta la construcción del Templo del Sol el Acllahuasi la plaza de Peregrinos , sus templos eran visitados por una multitud de pelegrinos ya que se le atribuían enormes poderes relacionados con los movimientos telúricos se dice que existía un oráculo muy importante que era consultado por los curacas y señores principales que llegaban luego de largas peregrinaciones como parte del gran ritual andino. Luego de la caída de Tahuantinsuyo el sitio fue abandonado sin embargo mantuvo su importancia logrando impactar a cronistas y viajeros

Proyecto Arqueológico Pisquillo – Las Shicras


4.2 Tiempo


Nos situamos entre los años 1200 1470 después de cristo en la costa central del perú y dentro del imperio CHIMU también llamado intermedio tardío vemos pues los cuadros cronológicos a continuación en este primer cuadro nos centramos en la tercera franja con limitación de color naranja que es el tiempo habito esta cultura desde el año 1000 y 1200 D.C.



Mummy with a false head. W. Reiss and A. Stübel, The necropolis of Ancon in Perú (1880-1887).



Esta es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales, Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas en el periodo los autores consideran que hubo un proceso de involución cultural El área inició un proceso de reorganiazación de sus patrones culturales, los pueblos se reúnen en pequeñas aldeas y se observan restos arqueológicos que afirman que durante los inicios de éste periodo las aldeas procuraron la seguridad.


5. ¿Quién descubrió a los Cuchimilcos? Las primeras excavaciones científicas en el cultura Chancay, Ancón fueron realizadas entre 1874 y 1875, por Wilheim Reiss y Alphons Stubel. En aquel entonces el cementerio se encontraba en pleno proceso de destrucción debido al tendido de la línea férrea Lima-Huacho. Ellos excavaron en diversos lugares dentro y fuera de la "necropolis" y no se sabe cuántos entierros fueron excavados en total. Los resultados de sus investigaciones fueron publicados en tres tomos (das Totenfeld Von Ancon, 1880 - 87); esta presenta minuciosas descripciones e ilustraciones a color del material cultural recuperado, aunque sus autores no se preocuparon mayormente por las asociaciones arqueológicas, ni abordaron el problema cronológico de los entierros y del yacimiento en general con ello primeros cuchimilcos.


6. ¿Dónde encontramos los Cuchimilcos? Cuchimilcos?

Superficie Arena

Boca

Ofrendas Nivel -1 Prof. 1,40m

Ofrendas Nivel-2 Prof. 2,00m

Ofrendas Nivel-3 Prof. 3.30m

técnicas ancestrales de la cultura Chancay

Base Recreación del patrón funerario excavado por Hans Horkheimer en 1961 Lauri valle de Chancay


Excavaci贸n de cultura Chim煤

Fardo Funerario Chancay


7. Secretos de la Cerámica Chancay En el Periodo Inicial se comienza a usar la arcilla para crear recipientes que imitan a las calabazas que fueron utilizadas en el período anterior para cocinar y para almacenar líquidos y granos (de hecho, las calabazas fueron preparadas a menudo con un revestimiento de arcilla), así como para imitar las canastas que habían sido muy usadas (pero cuya preservación en áreas de basural es menos común). Los recipientes de arcilla cocida tendrán más resistencia y longevidad. Las figurillas de la arcilla seca y sin cocer seguirán siendo producidas pero muy pronto versiones más elaboradas serán también cocidas cuando mejoren las técnicas de manejo de hornos. Materiales alfareros procedentes de contextos funerarios de Huallamarca «La cerámica ichma típica es de pasta gruesa y de color rojo claro, decorada algunas veces con combinaciones negro-blanco y blanco-rojo, con un ornamento escultórico llamado "cara gollete", es decir, un rostro estilizado decorando el cuello o gollete de la vasija. Se incluyen motivos con figuras antropomorfas, ornitomorfas, ictiomorfas y zoomorfas.» El proceso comienza con la arcilla extraídas en las lomas de Chancay (1)* los ceramista eran un importante estatus dentro de la cultura chancay ,

para crear la pasta , dejaban secándola para que ( pierde agua salitre y metales) La forma de amasado en la cerámica recogida en las lomas , la mezclaban con arena ya que le da porosidad , para la absorción de la pigmentación (2)* , como veremos en el escrito los cuchimilcos básicamente estaba hechos con moldes técnica de prensado (3)* , eso hace la producción sea muy eficiente en el tiempo empleado, molde rudimentario, no como en otras culturas que utilizaban el rollo para la formación de la arcilla. Dejaban sécalas al sol antes usar arcilla con engobes gruñidas usando piedras de mar de color amarillenta echa con caolín que es un mineral color blanco amarillento que cubrían (4)* pasaban al pintado mediante pigmentación natural extraídas de minerales como la hematita el óxido de hierro hacían los motivos a cada cuchimilco , al ser una producción masiva vemos en muchas figuras poco detalles a la hora de pintarlas una vez secados nuevamente al solo (5)* , la cerámica la introducían en hornos a 700ºC aprox. Hornos abiertos pequeños cuecos de tierra hacían una hoguera a leña y los quemaban allí. Vemos que las cocciones poco colores solo estándar marrón tierra con deformaciones y manchas en algunos cuchimilcos debido a que la temperatura no era constate, una vez sacados de estos hornos (6)* ,


Procesos del alfarero (Sa単u Sa単u-Camay Sa単u Camay) Camay)

1 2

6 3 4

Pintura de Cuchimilcos era con oxido de Hierro color Marr坦n o negro y el Caolin una mezcla de arcilla blanca

5


Cuchimilco B/N pintado con engoble y pigmentos en marr贸n

Detalle Cuchimilco B/N perforaci贸n para aireaci贸n cer谩mica


Investigación analítica en el Cuchimilco en Cerámica Chancay Perú El método de descripción con los objetos de investigación pueden identificar gracias a la características estilísticas de la cerámica , ha sido el vehículo para localizar el tiempo con exactitud para las culturas ,en la Chancay Provincia de Huaral, Perú , como contextos funerarios , estos estudios arqueológicos de la muerte llevan a cabo prácticas dando pistas de ritos, y como eran en la sociedad , estas práctica, con la entrega de objetos, para el culto que a veces destruidos para que no se utilizaran, colocados en tumbas etc... Provienen, los objetos demostrables de la influencia del estilo Huari ( cuatri y tricolor estampado) con forma antropomorfas hasta el Lauri Impreso la Figuras: Estatuillas masculinas o femeninas de pie, generalmente desnudas. Las más conocidas son los “cuchimilcos”, de la cultura Chancay. [ilus. 10] sobre la pintura hablamos siempre de color Negro

sobre Blanco esto es lo representa el estilo más conocido y con más afluencia, a que vamos a estudiar, veremos entonces características mineralógicas y químicas para poder recocer ellas las diferencias cronologías y regionales, así análisis de la cerámica arcilla y del tipo cantidad y tamaño como desengranaste del barro.

Hay también una parte histórica y artista para la investigación analítica: Entendemos pues como una divinidad mitológica explicita de las culturas ancestrales que acompañaban como símbolo de protección en la fertilidad ,en su verdadera utilización, venerado ,y dedicados en festividades y ritos religiosos por esta civilización, resumiendo, como una protección humana en todos sus ciclos vitales : a la mujer a hora del parto dando nueva vida a un nuevo ser , está invocada con la protección a las mujeres y bebes durante el nacimiento . En la costa norte y central del

Perú su culto fue muy fuerte desde tiempos remotos , el rezo para dar un mayor alimento a la sociedad , producción agrícola por un fenómeno natural llamado el Niño con lluvias muy fuertes, debemos saber que por siglo XI hubo una gran sequía en todo el mundo llamada el eje del Sur, este cambio de clima hizo que la vegetación secara, convirtiéndose en desiertos lo que eran antes extensiones agrícolas extensas, esto hizo que el rezo a esta divinidad fuera más intenso el agua era un bien muy escaso ,en la sustitución de sacrificios humanos y en la muerte acompañando al difunto. Estas formas de culto se diversificó por todo el Perú ,cultura, religión y brindó a los pueblos una nueva forma de desarrollarse, con similitudes en símbolos y aunque los cuchimilcos solo se le conoce en esta cultura otras ofrendas con mismo significado, dan una idea de cosmovisión ,Usadas para el culto de la diosa luna, en wacas humanizadas , estas ofrendas que dan atributo, por su apariencia y creencias en el antiguo Perú en costa central y norte que siempre fue venerada en todas la culturas universales. En paleolítico, en culturas como: Romana, Griega ,Egipcias, Babilonica, Sumeria, hindu,


mesopotamica, Fenicia ,y asiáticas, la forma para representar a la Fertilidad , madre tierra o la Venus mitológica, era siempre una mujer con un vientre

características, y por la definición de la figura cerámica , el acabado , el tratamiento , el detalle pictórico, en sitio que pertenecía la persona dentro de la sociedad Chancay. Para simbolizar principalmente la cosmovisión andina y su creencia, eran el Sol (inti) , Luna (quilla) y Wiracocha

Abultado como en gestación, enorme caderas, obesas y mostrando el sexo, esta imagen escultóricas, dan al culto a al agua a la madre tierra de carácter religiosa en concepto de dogma sagrado también en el Perú. Como en todas las civilizaciones en el resto del mundo la figura femenina relacionada con la fertilidad universal da a entender que pensaban en su dogma y religión como forma de vida recursos naturales. A los señores de un rango alto dentro de la civilización Chancay y a gente de diversos status como fueron artesanos. El culto a Quilla, le llamaban Si (PajsiMama) le entregaban ofrendas y sacrificios, adscrito el fervor religioso de las mujeres, podía comprender sus deseos, temores y en ella buscaban amparo, desde los tiempos prehistóricos hasta Chancay. Podremos diferenciar así por las

Creador del universo siempre colocados jerárquicamente con carácter dual . Por eso hay cuchimilcos de ambos sexos. Mayormente la femenina era la más representada.

descubrimos otras figuras dentro de la cosmovisión como jaguares, animales marinos, monos, aves, simbolizaban una unión con las divinidades siendo así un vínculo de riqueza , y adornados con símbolos geométricos ,como en la vincha de un cuchimilco el símbolo escalonado a estado representado en todas las culturas andinas confeccionado escalera en ola, podía representar el ascenso a terrazas agrícolas acabado en elemento del agua símbolo para el cultivo y fertilidad de los campos , otro símbolo es la serie escalonada Tinkuy y chacana .conocido como

cosmovisión pictórica, marcando así la forma de vida de los que llevaban los cuchimilcos. Como no se conoce escritura, estos símbolos sagrados podrían llegar a entender la forma de explicar a los ciudadanos su religión , para llegar a medios de productividad agrícola, el rezo a diosa mamaquilla , piden agua para que pueda crecer la cosecha siguiendo un calendario para el cultivo, Inti el sol y Quilla la Luna siempre presentes en estas apariciones, como hemos mencionado antes los símbolos podemos decir segundo plano como los animales y geometría.

A la los ojos occidentales un punto de vista distinto, la descripción artística de abstracto, aunque la simplicidad de líneas e motivos son repetidos en varios o casi todos los casos, vemos que en épocas antiguas las formas de representaciones artísticas llegan a un nivel casi


contemporáneo o más bien dicho artistas contemporáneos han absorbido la forma para su obra, el cuchimilco aunque comentamos que solo aparece en costa central del Perú con esta características de brazos estirados entonces nos preguntamos ¿de qué están hechos los cuchimilcos ?

que nos vamos a centrar más en la estética, una figura echan arcilla, realizada como moldes, a mano, con una técnica llamada cera perdida, en las cuales dada la facilidad de una productividad, extensa gama de cuchimilcos, cocidos por unos hornos Llamados hornos abiertos, utilizaban pocas temperaturas, para la elaboración de estas figuras por eso muchas veces veamos imperfecciones toscas con falta de detalle por un problema horneado de esta cerámica. La otra técnica pictórica realizada en los cuchimilcos era la monocromía del óxido de hierro cubierto primero por una capa de engobe blanco amarillento, impregnado con el óxido de hierro en las zonas de la pintura facial Como aspecto general tiene una cabeza deformada canon característico o de la belleza de la época los ojos

alargados ojos alados como las aves épocas preincaicas denota las fuerzas de la divinidad , luego también vemos la pintura facial un símbolo de etnia dentro del grupo social en el mentón un símbolo que representa al escalonamiento con ola significado de la divinidad del agua

y en la parte del cuerpo notamos el empleo de una técnica cerámica llamada aireación consiste en perforar por los laterales ambos agujeros porque el cuchimilco por dentro está totalmente vacío esto elimina a la hora del horneado la explosión es internas de la cerámica y evita las burbujas de aire que se puedan formar en el amasado de la cerámica eso una de las técnicas favorables para la producción en masa y no tener errores en las fabricación el cuerpo como hemos comentado antes al estar delicado a la diosa de la fertilidad tiene abultada la zona abdominal pechos y piernas con aspecto de gestación para una nueva vida de las extremidades superiores como las manos vemos que están pintadas

casi siempre de color negro esto evidencia rito o curación mediante un fruto amazónico con carácter astringente y sanadores de pequeñas heridas gracias al intercambio comercial de las comunidades antiguas Otro detalle que podemos observar en la cabeza del cuchimilcos son los pequeños orificios que albergaba antiguamente plumas de guacamayo que identificaban el estatus de la figura mediante estas plumas como arte plumario y también como intercambio de las comunidades ancestrales amazónicas ya que en la costa central no se encuentra este ave como último hablaremos de las extremidades inferiores que no demuestran ninguna talla ninguna parte importante de la figura y podríamos hablar solamente de dar una soportación por medio de unos pies poco detallados y en algunas ocasiones ni siquiera pueden apoyarse en el suelo es así como se demuestra la Presencia de un cuchimilco Veamos el detalle del uncu o vincha ornamento de los tira de tela que se ponían en la cabeza hecha de lana o de algodón puesta en las cabezas falsas con un patrón estético en el mayo


Detalle Cuchimilco B/N pieza c贸ccida con manchas debido temperatura bajas


Detalle Cuchimilco B/N con pintura facial de Oxido de Hierro

Detalle Cuchimilco B/N técnica de aeración, pieza hueca , vemos las uniones de cerámica hecha en moldes

figurillas encontradas en la 1º excavación W. Reiss and A. Stübel, en la necropolis de Ancon en Perú (1880-1887). Detalle Cuchimilco B/N pintura corporal en cruz con bruñido en el vientre y ombligo.


8. Cronología de un cuchimilco (1000(1000-1450dc.) 1450dc.)

F.1 (Horizonte Medio inicial 3-4) Estilo Epigonal de Uhle (B/N/R)

F.1 (Horizonte Medio 3-4) Estilo Supe / Teatino clásico (B/N/R)

F.1 (Horizonte Medio 3-4) Estilo Cuchimilco Lapa F.2 (Horizonte Medio tardío 1-3) Estilo (temprano tipo 1,1)

F.2 (Horizonte Medio Tardio 1-3) Epigonal temprana

F.2 (Horizonte Medio Tardio 1-3) Estilo chancay temprano brazos plegados)

F.2 (Horizonte Medio Tardio 1-3) Estilo Tricolor Geométrico

F.2 (Horizonte Medio Tardio 1-3) Estilo chancay temprana 4 brazos

F.3 (Horizonte Medio Tardio 1-3) Estilo Cuchimilco Clasico tricolor tardio)

F.2 (Horizonte Medio Tardi) Estilo Cuchimilco Clasico tricolor tardio)

F.3 (Intermedio Tardio Temprano) Estilo Cuchimilco Clasico de las fases 3-4


F.4 (Intermedio Tardio ) Estilo Cuchimilco Clรกsico (B/N)

F.3 (Intermedio Tardio Temprano) Variante Estilo Cuchimilco Clรกsico (N/B)


9. Estética de un Cuchimilco ¿En que se inspiraron? Entrega de ofrendas, todas las culturas precolombinas has seguido un mismo patrón estilístico a la hora de crear figuras humanas de cerámica, como hemos comentado anteriormente al estar vinculadas a la madre tierra o pachamama tendría que ser bien identificadas por los devotos de la religión, posiblemente como hecho insólito en la costa central del Perú en la época de periodo intermedio tardío se efectúan cambios en la representación del cuchimilco como mostramos en la tabla de cronología del cuchimilco , empieza a ser representada con los brazos estirados lo .

más característico de la figura , pero haremos las similitudes y objetos que llevan a la compresión decorativa del cuchimilco, En este tema iconográfico, un personaje (posiblemente un señor estatus) con las líneas, círculos, trazos todos ellos con un significado para las ofrendas conocidas como divinidades. El tema puede referirse a un relato mítico asociado al principal valor religioso, como un dogma sagrado en la dualidad divina, también ubicar la imagen en una tradición cultural y en un repertorio temático. La identificación de una imagen

es uno de los primeros pasos para penetrar en la comprensión de las artes plástica sociedad agrícola como todas las culturas precolombinas, adoraban las fuerzas de la naturaleza. Consideraban en tiempos más tempranos necesarios los sacrificios humanos para mantener el orden del mundo y frenar desastres, como por ejemplo los causados por el Fenómeno de El Niño. Tal simbología fue instituida como significante de la Tierra y su poder fecundante, la Lluvia, el Sol y/o el Cosmos en su totalidad

Vemos las deformaciones craneales , representadas en los cuchimilcos (cabezas alagadas)

Patrones estilísticos muy parecido a la época Wari


Pez LoroOplegnathus insignis LenguadoSyacium latifrons Pez Corvina-Cilus gilberti

Mono Choro de cola amarillaOreonax flavicauda

Ostrero americano Haematopus palliatus

Zorro CosteĂąo Pseudalopex sechurae cormorĂĄn neotropical ( Phalacrocorax brasilianus), brasilianus

Pampanito Alectis ciliaris


Penocho Esta utilización del “ojo alado” servía para indicar el rango de la divinidad

Gorro

Vincha o Uncu

Guacamayo Azul y Amarillo-Ara ararauna, Psittacidae

Símbolo escalonado (tierra y agua) dogma sagrado de América el Xicalcoliuhqui


Resumen de los tipos de cuchimilcos Clasicos B/N como hecho característico de la Vincha o Cinta para rodear la cabeza y sujetar el cabello. que representa al cuchimilco veremos las similitudes de las formas podrían significar la etnia o clan de precedencia , significado espiritual de la cosmovisión, en una,serie de manufacturación los englobaremos en 4 tipos que son los mas comunes de esta época.



Los cronistas mencionan también a los indios de Yauyos y de Collique, dicen que "todos ellos llevan pescado salado y ají y las cosas que crían y que rescatan, como el algodón y carne de charqui, y alguna ropa cuando tienen necesidades" El maíz (Zea mays) Yuca (Manihot esculenta) Papa dulce (Ipomoea batatas) Papa (Solanum spp) Quinua (Chenopodium quinoa) Calabazas y zapallos (C. ficifolia, C. moschata Aji (capsicum) Algodón


Maíz Willkaparu la ofrenda de los Chancay La economía y alimentación en base al maíz, siendo éste uno de los motivos principales por la que se le incluyó como elemento presente en la mayoría de sus ritos y festividades. Uno de los rituales más importantes del calendario Inca fue la Capacocha o Capac Hucha, traducido como "obligación real". Dicho ritual consistía en realizar fiestas y ofrendas de reconocimiento y gratitud, al ancestro inca Mama Huaco, quien había dado al imperio inca el primer maíz. es comprensible que en todos los fardos funerarios de las culturas precolombinas encontrados hasta la actualidad, está presente el maíz como parte de una ofrenda preciada y especial.


CATALOGO DE ICONOGRAFIA CHANCAY-ANCÓN






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.