Influencia de la actividad petrolera en el Putumayo 2016 -2019

Page 1

Influencia de la actividad petrolera en el Putumayo 2016 -2019

Informe septiembre, 2019

Algo de historia

La actividad petrolera en Putumayo se remonta a la primera mitad del siglo XX: atrajo la atención de la empresa estadounidense Texas Petroleum Company, que inició su exploración en 1942.

En 1971 los resultados de la petrolera fueron elevados, superando los 26 millones de barriles, con una producción diaria de 71.436 barriles.

Para 1978 se registraron menos de 10 millones de barriles. La situación empeoró con la entrada de la década de los ochenta. En respuesta a las bajas, la Texas Petroleum Company cedió en 1981 los derechos extractivos de la zona, a Ecopetrol.

El movimiento demográfico que suscitó la economía petrolera desde su comienzo repercutió, a su vez, en la aceleración de la urbanización del Putumayo. A raíz de esto, el Municipio de Puerto Asís, así como varios territorios colindantes con las zonas de actividad de la Texas Petroleum Company – la zona de Orito Pungo-, sufrieron un aumento poblacional y en ellos se desarrollaron núcleos urbanos. Un conflicto central es el poder adquisitivo superior de las compañías que elevó el precio de la tierra por encima de las posibilidades de inversión de la comunidad. Las afectaciones a este respecto no son solo por vivienda, pues coartan, a su vez, las posibilidades de sacar un provecho económico de los terrenos por medio de la ganadería o agricultura.

Aspectos de tensión: petróleo en el Putumayo Sobre afectaciones de las comunidades indígenas Desplazamiento de pobladores indígenas a tierras menos productivas; se ha dificultado la preservación de sus zonas de caza y se ha detectado pérdida de la cultura ancestral como resultado del contacto con las petroleras, particularmente en los jóvenes, lo que fomenta la brecha generacional. También se evidencia desarraigo por parte de los miembros que se vincularon a la economía petrolera.

Sobre asuntos ambientales Los colonos -que como se ha visto, tiene una relación histórica con la economía petrolera- siguen realizando actividades lesivas para el ambiente dentro de las zonas protegidas, como tala de bosques, ganadería extensiva o cultivos ilícitos. La consecuencia de esto, junto con las concesiones de explotación petrolera, ha llevado a que más de 17.000 hectáreas de las zonas protegidas hayan sido afectadas.

Sobre el conflicto armado y el sector petrolero Los atentados a la infraestructura petrolera no cesaron en el siglo XXI. En el año 2012, las FARC-EP reducen el peso del secuestro como mecanismo de financiación a la par que aumentan el de la extracción ilegal del crudo y el refinamiento artesanal del mismo. El oleoducto Transatlántico, ubicado en el sur del país, ha sido uno de los principales blancos. En 2014 sufrió 14 ataques. Putumayo y Nariño, dos de los departamentos recorridos por el oleoducto, así como por el San Miguel-Orito y Churuyaco-Orito, concentraron la mayoría de atentados en el 2015. El proceso de paz ha representado ventajas en las operaciones de las empresas. Este ha sido uno de los factores por los cuales Amerisur cuadruplicó su presupuesto en el 2019 -con un total de 100 millones de dólares- en comparación con el del año anterior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.