l a i c e p s e e 06 0 2 A I Inform V I L O B ES N O I C A D N INU
REVISTA INFORMATIVA
EDICIÓN EN INTERNET Año 11 No 29 - Enero, Febrero, Marzo, Abril 2006
Frente a desafíos: Nuevos Proyectos para el 2006
405 Casos atendidos durante la Transmisión de Mando Presidencial
Coloquio sobre Donación Voluntaria de Sangre en Chile
Pág. 5
Pág. 6
Pág. 11
D
E
NUESTRA PORTADA: Una de las personas damnificadas por las inundaciones del mes de enero en la población de San Borja, Beni y que el 18 de febrero recibió de Cruz Roja Boliviana alimentos y un equipo de higiene como parte de la ayuda humanitaria.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana
S
T
A
C
A
M
O
S
CENTRO DE SALUD EN TUPIZA: Funcionará con personal idóneo y equipamiento nuevo para atender consulta médica, dental y servicio de farmacia.
7
PREMIACIÓN EN EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD:
9
Órgano de Difusión Oficial Abril 2006 - No 29
El Ministerio de Salud reconoce el aporte de CRB por mejorar la salud.
ENTREVISTA: Elizabeth Santalla comenta sobre el estudio “Bolivia ante el Derecho Internacional Humanitario” y la importancia de difundir y promover.
Una Publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL.
16
e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org
JOVENES CRUZ ROJISTAS EN CONSTANTE PREPARACIÓN:
CONSEJO DE REDACCIÓN
17
Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo T. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G. Redacción y Fotografía: Ana Rosa Boyán G. y Mario Marca
SE PONE EL HOMBRO A LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA RUBÉOLA:
Diseño y Diagramación: Xpressvisual
Voluntarios (as) de las nueve filiales apoyarán los servicios Departamentales de Salud.
Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro, Planificación y Proyectos, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación y Filiales Departamentales. Colaboración Internacional: Dafne Martos, Prensa y Comunicación CICR Susana Arroyo, Federación Int. Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2.500 ejemplares en circulación
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2005 - 2009 Abel Peña y Lillo Presidente Nacional Etzel Arancibia Vicepresidente Edgar Ortega Secretario General Elsa Zuna Tesorera Julio Fortún Secretario de Vinculación Eunice Ochoa Secretaria de Actas Diana Borrelli de Tredenick Vocal
Jóvenes se reunieron en Betanzos, Potosí en un campamento y dieron inicio a una nueva versión de la Escuela de Formación.
18
SEMINARIO DE PERIODISTAS:
20
Reunidos en Puerto Pérez, reflexionaron sobre el rol que les compete en situaciones de disturbios internos.
PRESIDENTES DE FILIALES DEPARTAMENTALES
JEFES Y JEFAS DE UNIDADES NACIONALES
César Lijerón Filial Beni Laura Reque Terán Filial Cochabamba Teresa Díaz de Sardán Filial Chuquisaca Grover Yépez Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosi Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Gerardo Callisaya Quispe Director Ejecutivo Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres María Eugenia Perales Valdivia Salud Carlos Tamayo Caballero Planificación y Proyectos Alfredo Díaz Peralta Juventud Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado Juan Belmonte Araníbar Difusión Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación Fernando Pinaya Ruíz Desarrollo de Recursos Financieros
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Av. Simón Bolivar No 1515 - Telfs.: 2202934 - 2129275 E-mail: cruzrobo@caoba.entelnet.bo - Fax: 2359102 Casilla Postal: 741, La Paz - Bolivia
w w w. c r u z r o j a b o l i v i a n a . o r g
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
MENSAJE DEL PRESIDENTE
M
ayo siempre es un mes que origina importantes motivos para festejar. El día 8 se cumple un año más del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, día elegido en homenaje al nacimiento de nuestro fundador Henry Dunant. El día 15 de mayo, Cruz Roja Boliviana cumple 89 años de vida; verdaderos motivos para festejar y para efectuar algunas evocaciones. Con 183 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que significan una fuerza que sobrepasa ciento diez millones de voluntarias y voluntarios, más sus otros dos importantes componentes, la Federación Internacional y el Comité Internacional; nuestro Movimiento representa sin duda alguna, la mayor organización humanitaria del mundo, organización a la cual tenemos la satisfacción de pertenecer.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana
En ocasión de un nuevo aniversario de fundación, saludamos a la población en general, ratificando nuestro empeño de servicio y renovando el compromiso humanitario y voluntario con la población boliviana.
Cruz Roja Boliviana, en ocasión de su nuevo aniversario de fundación, saluda a la población en general, ratifica su empeño de servicio y renueva su compromiso humanitario y voluntario con la población boliviana. En los cuatro últimos meses hemos trabajado intensamente en la atención a víctimas de las inundaciones fruto de las severas lluvias; los operativos de ayuda humanitaria ejercitados en diferentes poblaciones de los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Santa Cruz, Oruro y Potosí, han sido efectuados con la mayor calidad y oportunidad y siempre en el marco del mayor respeto por la dignidad humana. Asimismo, se deben mencionar los importantes esfuerzos ejercitados para impulsar nuestra gestión de servicio, dentro de los cuales se destacan el impulso a favor de nuestro voluntariado y las acciones para la consecución de los objetivos de nuestro “Marco para la Acción 2006-2010”, que nos permita desarrollar y mejorar la capacidad de respuesta en casos de desastre, elaborar y poner en práctica programas comunitarios integrales referidos a reducción de riesgos en los ámbitos de salud y desastres, diseñar y ejecutar acciones sostenidas de promoción de nuestros Principios Fundamentales, respeto a la diversidad y a la no discriminación, respeto y protección del Emblema, así como No a la Violencia. Acepten distinguidas y distinguidos amigas y amigos de la Cruz Roja Boliviana, mi felicitación, mi agradecimiento y mi pedido de trabajo continuo y positivo a favor de los sectores más vulnerables del país. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería PRESIDENTE CRUZ ROJA BOLIVIANA
PROYECTOS
SE CAPACITARÁN A TRABAJADORAS SEXUALES PARES PARA EL USO DEL CONDÓN MASCULINO Sin duda, que las personas más vulnerables a contraer infecciones de transmisión sexual, son las trabajadoras sexuales comerciales. Por su situación, en su mayoría son pobres y carecen de un hogar estable, trabajan de noche, beben, no hay tiempo para atender a sus hijos, algunas se sienten culpables, otras maltratan a sus hijos. Todos estos factores propician que las trabajadoras sexuales que trabajan en la calle y en los lenocinios o burdeles estén expuestas a obtener una infección, además de tener pocas posibilidades de controlar la transacción sexual e insistir en el uso del condón, frente al rechazo de algunos clientes. ¿CÓMO CERRAR LA BRECHA? La promoción de los condones da buen resultado La promoción de los condones resulta muy eficaz. Hay experiencias en otros países, que a través de la promoción del uso del condón han ayudado a mantener la prevalencia del SIDA y de las ITS entre las trabajadoras sexuales, reduciendo las tasas más altas. El SIDA ha traído consigo una nueva era de promoción de los condones. El condón es uno de los métodos anticonceptivos modernos más antiguos y ha estado disponible por muchos años. Pero antes del SIDA sólo unos pocos programas y proyectos lo promovían activamente para planificar la familia. Hoy día los condones se promueven ampliamente como parte de las campañas de prevención del SIDA. En la promoción generalmente se destaca la doble función de los condones para la planificación familiar y para evitar el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
CRUZ ROJA Y SU INCURSIÓN EN UN PROYECTO De conformidad a la misión del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, que señala centrar la “atención en las personas más vulnerables”, se ha iniciado un nuevo proyecto dirigido a capacitar y promocionar el uso del condón en las trabajadoras sexuales comerciales de las ciudades de Cochabamba, Sucre y Tarija. El enfoque que tiene el proyecto es de desarrollo humano, que también atienda otras necesidades de las trabajadoras sexuales. Se cuenta con el apoyo del Defensor del Pueblo, Colectivos de trabajadoras sexuales en las tres ciudades, organizaciones del Estado y no gubernamentales. El proyecto denominado “Capacitación a Trabajadoras Sexuales Comerciales Pares para el Uso del Condón Masculino” , asignado por el Fondo Global a la Cruz Roja Boliviana, por un monto de
20.000 dólares americanos, se inició el 1 de febrero con acciones de capacitación y seguimiento a 500 trabajadoras sexuales comerciales, por una duración de 10 meses calendario. Para que el proyecto cumpla con los objetivos trazados, la promoción del condón será uno de los más importantes, generando interés en la población objetivo para llegar a ella emocionalmente y persuadirla de que el uso de condones es importante, aceptable, conveniente, creando una imagen positiva del mismo. AVANCES DEL PROYECTO • A la fecha, se ha elaborado material educativo, como ser rotafolio, módulo educativo y cartillas, en una coordinación altamente efectiva con el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de its-vih-sida. • Se están dando becas de repostería y corte y confección. • En Tarija se inició con charlas de capacitación muy breves, en su lugar de trabajo. • Se desarrollan temas como el ejercicio de los derechos: derecho a la ternura y derecho a la felicidad (como madres, parejas, como personas). • Se pretende llegar a una meta de 600 trabajadoras sexuales. Al momento se cuenta con 220 (fase de la implementación y capacitación) . • El programa nacional ITS VIH/SIDA les da los condones. • Se hizo la evaluación del proyecto (18 al 30 de abril). • Se tienen coordinadores locales en los tres departamentos.
PROYECTOS
c
on la consigna de avanzar hacia nuevos cambios que posicionen a la Sociedad Nacional, como una institución encaminada a trabajar por las personas y comunidades mas vulnerables, de conformidad a sus necesidades identificadas por ellos mismos y, hacia el desarrollo de sus propias capacidades; la Unidad de Planificación de Proyectos, bajo la responsabilidad de Carlos Tamayo, ha elevado una carpeta de proyectos a diferentes financiadores externos. Ello ha posibilitado que durante la gestión 2006, se tengan aprobados varios de ellos. Tamayo, explicó que los proyectos se basarán en cuatro líneas estratégicas: la difusión y promoción de principios y valores, equidad de género, salud comunitaria, derechos ciudadanos, prevención de riesgos; en el que se hacen hincapié los cambios y avances que se producirán en Cruz Roja Boliviana en los próximos años.
PROYECTOS 2006 • Proyecto “Educación no formal en nutrición y salud sexual reproductiva para adolescentes”, a realizarse en La Paz, zona Cotahuma (Las Lomas, Pasankeri, Alto Tacagua). • Proyecto binacional “Hacia una Comunidad segura y saludable” en Villamontes, Prov. Gran Chaco, Tarija y “Salud integral del municipio de Lagunillas”, Santa Cruz. Luego de dos años habrá intercambio de experiencias con el proyecto del chaco paraguayo. Cuenta con financiamiento de Cruz Roja Suiza. • Proyecto “Atención a las emergencias”, a realizarse durante seís meses en Reyes, Departamento del Beni. Cuenta con financiamiento de la Comunidad Económica Europea, Cruz Roja Española. • Proyecto “Apoyo psicosocial a niños y niñas víctimas del desastre en Achocalla, La Paz”. • Proyecto “Evaluación de la Referencia de niños gravemente enfermos en las redes de salud” en Beni y Pando, tiene por objetivo elaborar una investigación en la estandarización de concepto
sobre salud desde la perspectiva de genero en los proveedores de salud en establecimientos y redes de salud. • Proyecto “Evaluaciones desde la perspectiva de Genero de la Situación de investigación cuantitativa y cualitativa de los proveedores de salud”, en el Depto. de La Paz, tiene por objetivo investigar las referencias y sus sistemas en las redes de salud de los niños gravemente enfermos. Gestiones con otras instituciones • Cruz Roja Boliviana ha participado en la selección convocada por el Fondo Global para ser RECEPTOR PRINCIPAL de los componentes de Malaria y Tuberculosis. Se ha evaluado los aspectos técnicos, administrativos y contables. Los resultados serán conocidos en el mes de junio. • Cruz Roja Boliviana esta gestionado su incorporación en la Red de Programa de coordinación en supervivencia infantil PROCOSI. Se ha presentado la documentación necesaria para ser parte de esta importante red de salud en el país.
Proyecto “ Apoyo psicosocial en Achocalla, La Paz
PRIMEROS AUXILIOS
D
os semanas de preparación previa a la asunción del nuevo mandatario de Bolivia, Evo Morales Ayma, realizaron los voluntarios y voluntarias de la Filial La Paz y El Alto, en coordinación con la sede nacional de Cruz Roja Boliviana, a objeto de estar preparados para brindar atención en primeros auxilios, a todos los visitantes extranjeros y nacionales. Puestos de auxilio, equipos y brigadas de socorrro con personal médico y paramédico, estuvieron en el aeropuerto El Alto, así también en los diferentes actos celebrados en Tiwanacu, Plaza Murillo y Plaza San Francisco de la ciudad de La Paz.
CRÓNICA DE ACTUACIÓN • La Unidad Nacional de Socorro y Desastres tuvo reuniones de coordinación con el Comité Operativo de Emergencias intrahospitalario y con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, la Policia Departamental y la Municipalidad de La Paz.
de la Cruz Roja y de la Oficina Nacional de Cruz Roja Boliviana para contar con medicamentos de primeros auxilios para emergencias, abastecer los botiquines, tener tubos de oxígeno y bidones de agua.
• Se elaboró un plan de acción para los tres días, que contempló la atención prehospitalaria y de primeros auxilios, como también el traslado y evacuación de pacientes en caso de emergencia. • Durante los días previos al 20 de enero se realizaron actividades de reciclaje y actualización de casos de atención más frecuentes. • Se contó con un plan de contingencia en caso de situaciones de disturbios interiores. • 50 voluntarios y voluntarias de las Filiales de La Paz y El Alto alaternaron tres turnos desde las 5:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche. • Se tuvo el apoyo del Comité Internacional
• Se puso en funcionamiento el sistema de radiocomunicación de alcance urbano y rural, posibilitando que todas las unidades móviles y los voluntarios/as estén en permanente contacto con las brigadas de auxilio. • El presidente nacional, Dr. Abel Peña y Lillo junto al Delegado Regional del CICR, Lic. Philippe Gaillard, estuvieron presentes en todo el desarrollo de las actividades. • En el Aeropuerto Internacional de El Alto la atención se efectuó en el Salón VIP, puerta de arribo de vuelos internacionales, pista de aterrizaje y acompañamiento de caravana.
• En la localidad de Tiwanaku, se instalaron dos carpas de atención y tres puestos móviles, para todas las personas que asistieron a este acto. Otro puesto de atención estuvo ubicado en la población de Tiwanaku. • Día de la posesión del nuevo mandatario en el Congreso Nacional. Se instalaron dos carpas de atención en las puertas de la Catedral Metropolitana de La Paz y varios unidades móviles. Se asistió también el mismo día a horas 17:00 a la concentración en Plaza de los Héroes, donde se instalaron dos carpas de atención y puestos móviles.
SALUD Y COMUNIDAD
l 4 de febrero, en Tupiza, Prov. Sud Chichas del Departamento de Potosí, se inauguró el Centro de Salud “María Cleofé de Torres del Carpio”, dentro del Proyecto Red de Vigilancia, Información y Acción Comunitaria en Salud”, que cuenta con financiamiento de Cruz Roja Italiana. Estas instalaciones iniciadas hace aproximadamente un año, han sido oficialmente habilitadas, cuenta con un ambiente de capacitación, consultorio médico, dental, enfermería y farmacia, completamente equipadas que estarán a cargo de personal médico y de una enfermera, que atenderán diariamente. El acto contó con la presencia del Presidente Nacional de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, del Presidente de Filial Potosí, Edgar Ortega y de la Responsable del Proyecto, Rosmeri Sanjinés, como también de voluntarios, voluntarias y directivos de Cruz Roja Filial Tupiza, medios de comunicación y representantes del SERES. El Presidente de Cruz Roja Filial Tupiza, Aquiles Rivera, fue quien hizo la presentación del proyecto y reseñó la forma de como se llegó a la concreción y puesta
en marcha de esta infraestructura, comprometiéndose a mantenerlo y hacerlo crecer, porque constituirá un gran servicio para los vecinos del Barrio Los Rentistas. Luego del descubrimiento de una placa conmemorativa, se procedió al corte de cintas que dejó oficialmente habilitado el centro de salud, donde también se harán las prestaciones del SUMI, ante la presencia de los voluntarios/as que en la oportunidad fueron capacitados como agentes comunitarios.
VISITA DELEGADA REGIONAL En el mes de febrero, llegó al país la Lic. Mara Nuzzi, Jefa de la Delegación Regional para los países andinos, quién se reunió con el Presidente Nacional de Cruz Roja Boliviana, para abordar la apertura y las bases de nuevos proyectos en el norte y sur del país, para un programa de atención comunitaria y fortalecimiento de filiales, como parte de la cooperación de Cruz Roja Italiana. En ese sentido, las Filiales de Cobija, Rurrenabaque, Uyuni, Villazón y Villamontes, formarán parte de la nueva apertura de proyectos a iniciarse en la gestión 2006.
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
gradería con personas que presenciaban la entrada del Jisk'a Anata se desplomó, ocasionando confusión y casos con heridas leves, que fueron atendidos inmediatamente. ALREDEDOR DE 6000 CASOS FUERON ATENDIDOS EN ORURO Más de cien voluntarios pertenecientes a las Unidades de Socorro, Juventud y Salud, han participado en el operativo “Carnaval de Oruro 2006”. Un total de 5.547 casos fueron atendidos por las unidades móviles y los siete puestos de socorro instalados en la Av. Cívica y a lo largo de todo el recorrido cubriendo un área de 3 km. El servicio de ambulancia trabajó arduamente remitiendo los casos más graves a la Asistencia Pública y al Hospital General San Juan de Dios. La Filial de Cruz Roja en Oruro, desde hace 25 años está presente en la entrada del carnaval, para brindar atención en primeros auxilios a todos los visitantes nacionales y extranjeros, preparándose con anterioridad con cursos de capacitación y charlas bioseguridad. Se trabajá en una directa coordinación con la Asociación de Conjuntos del Folklore y la Honorable Alcaldía Municipal de Oruro, a través de la presentación de un proyecto que permite contar con un desembolso económico para cubrir gastos de medicamentos y refrigerio para los voluntarios.
En La Paz, durante la entrada del Jiska’ Anata
as diferentes actividades desarrolladas durante el carnaval 2006, a fines del mes de febrero, movilizaron a varias filiales departamentales de Cruz Roja Boliviana, especialmente en aquellas ciudades donde se concentra la mayor atención y el flujo turístico es mayor, como es el caso de Oruro, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
FILIAL COCHABAMBA La Filial de Cochabamba, desplegó a todos sus voluntarios y voluntarias, para la entrada folklórica del “Corso de Corsos”, realizado en la primera semana de marzo y que tiene bastante afluencia de la población local y nacional.
Las atenciones de primeros auxilios fueron variadas, se presentaron casos de consulta general y emergencias repentinas, como golpes, caídas, pacientes en estado de ebriedad, irritación ocular debido al exagerado uso de algunos materiales de juego: espuma, harina y globos de agua. FILIAL LA PAZ La actividad de los voluntarios y voluntarias de Filial La Paz, fue intensa, se trabajaron durante cuatro días, iniciando su actividad durante el sábado 25 de febrero en el corso infantil, el domingo 26 en la entrada general del “pepino”, el Lunes 27 en la entrada folklórica del Jisk'a Anata, el Viernes y Sábado con dos puestos ubicados en la carretera que une La Paz-Oruro y durante el cierre del carnaval el sábado 4 de marzo. El caso de mayor gravedad, fue atendido el Lunes 27 cuando una
En Cochabamba, en la entrada del Corso de Corsos
FILIAL SANTA CRUZ En Santa Cruz, para el corso de la Villa Primero de Mayo y Plan Tres Mil, la Filial de Cruz Roja, ha movilizado a sus voluntarios y vehículos. El objetivo fue brindar auxilio a los danzarines y numeroso público que asistió a presenciar este evento.
RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL
En el Día Mundial de la Salud l Día Mundial de la Salud se celebra cada año el 7 de abril, aniversario de la formación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo un lema distintivo centrado en un aspecto específico de la salud pública, que este año se centró en relevar la labor que cumplen los millones de trabajadores de la salud, para acentuar en todo el mundo el papel clave de la salud para el desarrollo humano y de las naciones. En la ocasión, el Ministerio de Salud y Deportes organizó un acto para distinguir a varias instituciones, que aportan y trabajan en bien de la salud de la población boliviana. Una de las elegidas para esa distinción ha sido Cruz Roja Boliviana, en la persona de su Presidente Nacional, Abel Peña y Lillo Tellería, quién en la oportunidad agradeció en nombre de la Sociedad Nacional y de los voluntarios y voluntarias que trabajan en todos los departamentos del país, esta distinción que honra y compromete cada día más el trabajo voluntario de Cruz Roja Boliviana.
El Presidente de Filial Or Dr. Lino Rocha , recibió la preuro sea
18 y 19 de marzo de 2006 En la XV Asamblea General de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, realizada en Seúl, Corea en noviembre del 2005, se examinó el programa “Nuestra Federación del futuro”, que “es un proceso participativo de consulta de dos años, que busca llegar a una comprensión amplia de la manera en que los cambios incidirán en la labor de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
expresados durante los dos días de trabajo, llegando finalmente a la aprobación del “Marco de Acción Cruz Roja Boliviana 2006-2010”, que incluye la elaboración de “diez ideas para mejorar” en cuatro ámbitos de trabajo: 1) Nuestro lugar en el mundo, 2) Mejorar nuestra planificación, seguimiento y análisis, 3) Ofrecer programas y servicios eficaces, 4) Movilizar recursos para posibilitar y apoyar nuestra labor.
Dentro de ese proceso, el Directorio Nacional de Cruz Roja Boliviana instauró el Consejo Nacional el 18 y 19 de marzo en la ciudad de La Paz, con la participación de los y las presidentes y presidentas de las filiales de Cruz Roja Boliviana.
Esta nueva propuesta viene a reforzar el Plan Estratégico de Desarrollo de Cruz Roja Boliviana 2004-2008 y origina compromisos y responsabilidades para las Filiales Departamentales y la Oficina Nacional.
El documento “Nuestra Federación del futuro”, sirvió de base para que el Presidente Nacional, Abel Peña y Lillo expusiera la propuesta de un
marco de acción, que fue analizada y reflexionada por los concurrentes mediante trabajos de grupo y plenarias, llegando a un consenso pleno con todos los aportes
Se determinó que para fines del mes de septiembre del presente año, se realice el segundo Consejo Nacional en la ciudad de La Paz, el lema será “Filiales Provinciales”.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
urante la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna, Roja (Ginebra, 1995), se instó a los Estados, a crear los medios para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) a través de comisiones. En enero de 1996, un Grupo Intergubernamental de Expertos se reunió en Ginebra, donde consideraron la necesidad de crear Comisiones de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, que funcionen en cada país, a objeto de conseguir una aplicación efectiva de este derecho.
LA COMISIÓN EN BOLIVIA En Bolivia, desde 1996 ,se crea la Comisión Nacional Permanente de Aplicación del DIH, que tiene como sede el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En los últimos años, la CNPADIH, ha ido reafirmándose en su trabajo y empeño por ser parte de los procesos iniciados en cuanto a la aplicación del DIH en el país. En noviembre del pasado año, la CNPADIH se ha reunido a objetivo de elaborar su Plan de Acción 2006, definiendo roles y tareas para la presente gestión. ¿Cual es el objetivo de su función? Es asesorar y ayudar a los Gobiernos en su labor de aplicación y difusión del Derecho Internacional Humanitario. ¿Qué es el derecho Internacional Humanitario? El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no sólo por los Gobiernos y sus Fuerzas Armadas, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos de 1977 adicionales a éstos son los principales instrumentos de derecho humanitario.
La aplicación de estos derechos requiere que los Estados promulguen una serie de leyes y reglamentos nacionales. Los Estados tienen además la obligación de difundir lo más posible los Convenios y los Protocolos. EL ROL DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA La Cruz Roja Boliviana cuenta con representantes ante la CNPADIH y figura entre sus miembros, participa activamente y con responsabilidad en todas las acciones determinadas por la comisión. El conocimiento y la experiencia de la Sociedad Nacional en algunos temas específicos del DIH, contribuye al logro de los objetivos trazados por la CNPADIH. A nivel nacional y con la importante colaboración de las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana, se está identificando a aquellas instituciones, personas, centros sanitarios y hospitalarios y negocios, que utilizan y hacen mal uso del emblema de la Cruz Roja. Estos informes permitirán que la CNPADIH, pueda tomar las acciones de Ley respectivas, enmarcadas en Leyes bolivianas (2390) e internacionales (Convenios de Ginebra). Por otra parte, la Cruz Roja Boliviana, está contribuyendo a la elaboración de una estrategia comunicacional de posicionamiento de la CNPADIH, a objeto de que su rol asesor sea conocido por la población y en especial, por las autoridades gubernamentales competentes.
PRESENTACIÓN de ESTUDIO “BOLIVIA ANTE el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO” Con el auspicio de la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el miércoles 19 de abril, se realizo la presentación del estudio "Bolivia ante el derecho internacional humanitario (DIH)", cuya autoría corresponde a la Dra. Elizabeth Santalla Vargas. El evento congrego a autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comité Internacional de la Cruz Roja y Cruz Roja Boliviana. Bolivia Ante el Derecho Internacional Humanitario, es un estudio de compatibilidad entre el ordenamiento jurídico interno y las normas del derecho internacional humanitario que ofrece un diagnóstico sobre el grado de implementación del derecho internacional humanitario en Bolivia. El estudio parte de un análisis comparativo de estudios similares publicados en la región, analiza aspectos esenciales de la normativa del derecho internacional humanitario para facilitar la identificación de aspectos que contribuyan en el avance de su implementación en el caso boliviano y en la discusión académica nacional de esta área del derecho internacional poco abordada en nuestro medio. Asimismo, analiza aspectos constitucionales, normativos y estructurales, generando conclusiones y recomendaciones específicas que aspiran a generar un espacio de discusión, necesariamente complementario al tratamiento de derechos humanos y de importancia en un estado de derecho.
ENCUENTRO INTERNACIONAL
Del 21 al 24 de marzo, 230 personas de 68 países y 53 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja participaron en el X Coloquio Internacional de Donación Voluntaria de Sangre No Remunerada, en Santiago de Chile. Este encuentro es, desde hace varios años, un espacio importante para el intercambio continuo de experiencias destinadas a aumentar la donación voluntaria no remunerada, a la vez que plantea nuevos retos para las Sociedades Nacionales de América Latina. Entre ellos, destacan la generación de directrices comunes que contribuyan a incrementar el impacto de la donación voluntaria. LA SANGRE JOVEN SALVA VIDAS Para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Organización Panamericana de la Salud -ambos gestores del eventoun “movimiento de salud basado en los ciudadanos”, compuesto por los millones de donantes voluntarios de sangre y los millones de voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo es clave para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Pero ¿cómo hacerlo? Club 25 es una de las respuestas. “Los más jóvenes están buscando expresiones claras de esperanza. La donación de sangre les proporciona esa expresión; la labor de educar y motivar a los donantes es una herramienta poderosa de solidaridad y permite el desarrollo de la comunidad en todos los niveles”, afirma Bruce Eshaya-Chauvin, Jefe del Departamento de Salud de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Perspectivas futuras en Bolivia Bolivia, mediante el trabajo de Cruz Roja Boliviana, fue uno de los países participantes del Coloquio y también será una de las naciones suramericanas que impulsará Club 25. Para María Eugenia Perales, Directora Nacional de Salud, el “Club 25 “representa un nuevo reto para la Sociedad Nacional, que lo asume con mucha voluntad y expectativa, porque será una buena oportunidad para trabajar estrechamente con los jóvenes”. ALGUNOS RESULTADOS DEL X COLOQUIO • Implementar Club 25 local y globalmente para asegurar el futuro de los programas de donación voluntaria no remunerada de sangre. • Priorizar la participación de los y las jóvenes en la promoción de la donación voluntaria entre las personas de su edad de su país. • Involucrar a los y las jóvenes en la educación y prevención sobre HIV/AIDS y otros programas de salud pública relacionados con la donación de sangre. • Fortalecer las redes de trabajo con los Ministerios de Salud y Educación, profesionales de la salud, organizaciones y clubes de donación de sangre, empresas y comunidades, así como los medios de comunicación y otras organiazaciones internacionales como la OPS. • Promover la eduación comunitaria sobre el tema de donación voluntaria no remunerada de sangre. • Promover la enseñanza escolar y el diseño de materiales -como video y lecturas-sobre el tema de donación voluntaria no remunerada de sangre.
Contar con jóvenes alrededor del mundo que hayan donado sangre 25 veces de manera voluntaria y no remunerada antes de cumplir los 25 años es el objetivo de Club 25, un programa exitoso desarrollado en países de África y Asia desde 1991 y que hoy día empieza a ser implementado en las Américas.
ARTÍCULO - OPINIÓN
Marginación y pobreza ©ICRC/Boris heger
Huir de casa El conflicto armado colombiano afecta a los civiles creando condiciones tales que los obligan a abandonar su lugar habitual de residencia, y por ende, a dejar atrás sus medios de subsistencia, a fin de preservar la integridad física o la vida, sea porque reciben amenazas o agresiones directas o por la peligrosa proximidad de los combates. ©ICRC/Carlos Ríos
Mujeres desplazadas en San Francisco, departamento de Antioquia, esperan su turno para recibir la ayuda de emergencia brindada por el CICR. "... Otras veces la pelea no había llegado al pueblo y la gente se había escondido en sus fincas o en el monte hasta que pasara el momento crítico. A veces esperábamos hasta dos meses. Pero lo que sucedió ahora fue bravo: dos grupos entraron en combate en el pueblo mismo...", recuerda Ana, quien vivía en el Alto Baudó antes de huir a Quibdó para preservar su vida y la de seis de sus ocho hijos. Pero, ¿qué suerte habían corrido los otros dos? Ana lo explicó así a los delegados que la atendieron en Quibdó: "Uno de mis hijos, que estudiaba aquí, se fue con un grupo armado. Y tengo otra hija que se fue con el otro bando. ¡Se imaginan el día que esos dos se encuentren frente a frente!" Así pues, las mujeres colombianas ven cómo el conflicto separa a sus familias de todas las maneras posibles. María vivía
en una finca cercana a Valledupar, con su marido José Francisco, quien se dedicaba a producir miel. "Una mañana muy temprano mi José Francisco había salido a recoger miel para cumplir con unos encargos. Lo sabemos porque mi hijo mayor, que volvía de parranda, se cruzó con él a las cinco de la mañana". Incertidumbre María no supo nada más de su marido, que, desde ese día, simplemente desapareció. "Lo buscamos por todas partes, recorrimos todo el municipio, organizamos búsquedas con los vecinos pagándoles comida y gasolina". Llegaron a costear el viaje de un primo a la zona del Magdalena Medio con la esperanza de que José Francisco se hubiera marchado en busca de un mejor trabajo. "Hace unos días me enteré de algo que me dejó preocupada", les contó María a los delegados del Comité, "sucede que mi marido tiene el mismo nombre que un comandante de un grupo armado que opera en la zona..." Limpieza Otras veces la violencia se ejerce tomando a la población civil en su conjunto como blanco. Un 29 de noviembre, Dora había salido de su casa, junto con su hija, para ir a visitar a una hermana. "Me llamó la atención no encontrar a nadie en el camino y que las puertas y las ventanas de las casas estuvieran cerradas". "Es que llegan unos, después vienen los otros y quienes siempre llevamos del bulto somos los civiles..." Dora, obligada a abandonar su hogar a causa del conflicto. Dora no encontró a su hermana en casa. Luego de unos minutos de espera, aparecieron unos hombres vestidos con uniformes de camuflaje. "Me dijeron que debíamos abandonar la vereda esa misma tarde o al día siguiente, que ellos habían
llegado a hacer limpieza..." Los civiles son testigos impotentes de la disputa territorial entre los bandos. "Decidimos marcharnos a Granada", dice Dora, que se vio forzada a elegir entre quedarse y someterse al grupo que en ese momento controlaba la zona y ser considerada luego como una colaboradora por el bando opuesto, o partir. "Como estaban las cosas, regresar a nuestra tierra no era una solución". "Es que llegan unos, después vienen los otros y quienes siempre llevamos del bulto somos los civiles..." Mileydi, de apenas diez años, conoce esos vaivenes. Vivía sola con su mamá, que lavaba ropa en un pueblo del departamento de Caldas. "Una noche llegaron dos señores a la casa y regañaron a mi mamá. Dizque era auxiliadora porque les lavaba ropa a unos uniformados. Entonces mi mamá decidió que nos íbamos a Bogotá".
Las INUNDACIONES dejaron tras de si DESTRUCCIÓN, DESOLACIÓN, TRISTEZA Y UN ARDUO TRABAJO DE RECONSTRUCCIÓN que, en algunos casos, se prolongará durante mucho tiempo. La CRUZ ROJA BOLIVIANA, ha emprendido la tarea de AYUDAR A LAS VÍCTIMAS de este desastre natural, gracias a la COOPERACIÓN INTERNACIONAL que ha confiado en el trabajo tesonero de HOMBRES Y MUJERES VOLUNTARIAS.
“INUNDACIONES BOLIVIA 2006”
DETALLE DE AYUDA HUMANITARIA
I N F O R M E E S P E C I A L
PRIMER OPERATIVO: Fecha Entrega: 12 de febrero Población: Achocalla (Dpto. La Paz) Nº Familias:78 Cooperante: BOLHISPANIA Ayuda: Alimentos, equipos de Cocina e higiene
QUINTO OPERATIVO: Fecha Entrega: 11 de marzo Población: Challacollo (Dpto. Oruro) Nº Familias: 400 Cooperante: CRUZ ROJA ESPAÑOLA Ayuda: Alimentos
Ante la emergencia nacional declarada por el Presidente de la República, en los primeros meses del año, debido a las constantes lluvias y la consecuente crecida en los niveles de los ríos, muchas familias de varias regiones del país, fueron afectadas con la pérdida de sus cultivos, ganado y viviendas. Todas las filiales de Cruz Roja en el país, estuvieron en alerta amarilla y movilizadas para evaluar la situación. La Cooperación Internacional ha posibilitado que se llegue con ayuda humanitaria a 4.247 familias, se entregue 210 toneladas en alimentos, equipos de cocina, cama e higiene. A pesar de las dificultades enfrentadas en el terreno la Cruz Roja realizó sus labores humanitarias durante cuatro meses, evaluando, coordinando con las autoridades locales y con los representantes de las etnias y poblaciones aledañas a los rios Beni y Manuripi, en beneficio de moseteños
SEGUNDO OPERATIVO: Fecha Entrega: 18 de febrero Población: San Borja (Dpto. Beni) Nº Familias: 1149 Cooperante: FEDERACIÓN INT. de la CRUZ ROJA Ayuda: Alimentos e equipo de higiene
SEXTO OPERATIVO: Fecha Entrega: 1 de abril Población: Yocalla, Belén Urmiri (Dpto. Potosí) Nº Familias: 895 Cooperante: CRUZ ROJA SUIZA Ayuda: Alimentos e equipo de higiene
y tsimanes. Se tuvo la presencia de la Delegada de Desastres para América de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Natalia Gómez de Travesedo, y del Delegado de la Cruz Roja Alemana, Eduardo Espinoza, quienes tuvieron como principal misión apoyar a Cruz Roja Boliviana en sus acciones de respuesta a las inundaciones. El monto recibido a la fecha alcanza un aproximado a los 600 mil dólares americanos que en su mayor parte estuvieron destinados a la ayuda humanitaria en alimentos, mosquiteros, equipos de cocina, kits de higiene y aseo, como respuesta a la emergencia, que ahora también serán invertidos en proyectos de rehabilitación y prevención de educación comunitaria para la prevención de desastres. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN TERRENO.
MIEMBRO ACTIVO DEL COMITÉ DE EMERGENCIA NACIONAL (COEN) EN COORDINACIÓN PERMANENTE CON EL ENTE DESIGNADO POR EL GOBIERNO NACIONAL. ASIGNACIÓN DE ÁREA DE TRABAJO DE PARTE DEL COEN, PARA AYUDAR A LOS DAMNIFICADOS DEL DPTO. DEL BENI.
PROYECTOS DE MITIGACIÓN Y RESPUESTA CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. OPERATIVOS DE AYUDA HUMANITARIA
NUEVOS PROYECTOS PARA CONTINUAR EN EL DPTO. DEL BENI, CON REHABILITACIÓN Y PREVENCIÓN EN DESASTRES COMUNITARIO.
“INUNDACIONES BOLIVIA 2006” CRUZ R OJA B AGRAD OLIVIANA ECE GENER OSIDAD LA DE L COOPE RANTE OS S
TERCER OPERATIVO: Fecha Entrega: 18 de febrero Población: Reyes (Dpto. Beni) Nº Familias: 358 Cooperante: FEDERACIÓN INT. de la CRUZ ROJA AYUDA: Alimentos e equipo de higiene
CUARTO OPERATIVO: Fecha Entrega:18 de febrero Población: Rurrenabaque (Dpto. Beni) Nº Familias: 393 COOPERANTE: FEDERACIÓN INT. de la CRUZ ROJA Ayuda: Alimentos e equipos de higiene
HISTORIAS GRABADAS EN LA MEMORIA DE TSIMANES Y MOSETEÑOS “Mi chaco se ha inundado, tenía arrozales y ahora están enlodados, mis platanales se han secado y podrido, mi vivienda que era de tablones de madera la he perdido, los pocos animales que tenía se han muerto…no se que hacer, ya que mi familia vivía de todo eso y ahora que las aguas han bajado, veo todo lleno de barro y aguas detenidas, que con el calor de estos días, los mosquitos están apareciendo cada vez más…”, comenta Wilfredo Chiponame, indígena de la etnia tsiman perteneciente a la comunidad de Carmen Soledad. SEPTIMO OPERATIVO: Fecha Entrega: 15 de abril Población: San Borja (Dpto. Beni) Nº Familias: 1169 Cooperante: CRUZ ROJA ALEMANA Ayuda: Alimentos, eq. de cocina e higiene, sábanas, mosquiteros
DESPLAZADOS DE SU PROPIO HABITAT ETNIAS INDÍGENAS TSIMANES Y MOSETENES HUYERON POR LAS INUNDACIONES Cerca de mil casas continúan destruidas. "tuvimos que huir de nuestros chacos", comentaron los vecinos de las zonas afectadas. “Tuvimos que huir de nuestras casas…sin nada”, fue el comentario de Jorge de la comunidad tsiman, tras narrarnos todo el drama que significó para él y para su familia, salir de su chaco el 16 de enero, “caminamos durante días, descansando a ratos especialmente por los niños, que por el calor, cansancio y hambre lloraban mucho”. Su principal alimento fueron las frutas y algunos animales que cazaron durante la travesía hacia las poblaciones de Rurrenabaque, Reyes y San Borja. Aún se puede percibir a algunas familias que se asentaron a orillas del rio Beni en Rurrenabaque, permanecen en grupos familiares, cobijados en una especie de carpa construida con rústicos palos y una tela que cae a pedazos. Lo que llama la atención es que en su mayoría son mujeres, niños, niñas y ancianas, “los hombres se fueron a ver como estaba la zona, otros buscan trabajo”, comenta una lugareña, pertenecen a los tsimanes etnia nómada que habita en las orillas de los ríos y que tras las lluvias de enero y febrero, huyeron en busca de un lugar seguro.
El junto a otros pobladores de su zona, tuvieron que caminar siete horas para llegar a la población de Rurrenabaque, lugar donde la Cruz Roja Boliviana ha fijado uno de los puestos de entrega de ayuda humanitaria. En su semblante se nota cierta amargura y aflicción, resignado a la “mala suerte”, como indica, pero con un dejo de tristeza cuando comenta que todo ha cambiado para él y para toda su familia, ya que desde el 16 de enero, fecha en la que salieron escapando de su zona hacia Rurrenabaque, viven “apegados” en la casa del “compañero Jaime”, un dirigente de un partido político que ha acogido a su familia y a otras, porque no tenían donde quedarse. El como muchos de su comunidad han recibido de la Cruz Roja Boliviana, un paquete de alimentos básicos de 45 kilogramos y un paquete con utensilios de higiene.
I N F O R M E E S P E C I A L
ENTREVISTA
“Con la apertura de la Asamblea Constituyente, se da un excelente contexto para aplicar algunos principios del Derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario, porque se dará la oportunidad de generar la discusión en cuanto a los temas que plantea el Derecho Humanitario, para una eventual aplicación en el ámbito de la constitución de la Asamblea” Así lo manifestó Elizabeth Santalla, experta en esta disciplina jurídica, quien el pasado 19 de abril, presentó el estudio “Bolivia ante el Derecho Internacional Humanitario”, auspiciado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y con el apoyo de la Comisión Nacional Permanente de Aplicación para el DIH y Cruz Roja Boliviana. En entrevista a la Revista Informativa de Cruz Roja Boliviana, la jurista reconoció la necesidad de incorporar en los actos normativos del Estado los diferentes temas que competen al DIH, relevando el papel de la Comisión Nacional de Aplicación Permanente del DIH, como un ente coordinador con el estado.
¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL ANTE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE? El entorno de la Asamblea Constituyente es un excelente contexto para aplicar algunos principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario. Ya se dio un primer paso con la publicación del estudio, el siguiente es precisamente generar la discusión en cuanto a los temas que se plantea, que los constituyentes puedan tomarlo como referencia y consideración para discutirlo, analizarlo y ojalá aplicarlo. ¿CUÁLES CONSIDERAS SERÍAN LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES? Hay varios temas que resultan de importancia. Se puede empezar a trabajar el tema de la Asamblea Constituyente -ya lo decíamos-, las reformas constitucionales, por otro lado hay aspectos puntuales que competen a otras áreas del derecho, por ejemplo el derecho de la niñez y adolescencia, la parte del derecho de la mujer, de los refugiados desplazados internos, la parte de crímenes de guerra, por ejemplo, es una parte que esta muy relacionada a la implementación del Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional; en el ámbito militar hay recomendaciones que pueden servir como una base de discusión para analizar lo que se ha hecho y lo que falta por hacer. Tampoco debe descuidarse la parte de la difusión y capacitación en todos los niveles. ENFATIZAS MUCHO LA FUNCION DE LA COMISIÓN DE DERECHO HUMANITARIO. ¿ESTA EN ELLA LLEVAR ADELANTE TODAS ESTAS PROPUESTAS? Efectivamente, la Comisión Nacional Permanente para la
Aplicación del DIH, tiene como una de sus funciones, por reglamentos y estatutos, el apoyar y efectuar recomendaciones legislativas entre otras para la aplicación del DIH. Por ejemplo, podría plantear recomendaciones a las comisiones especificas del parlamento competentes en la materia y, así empezar el trabajo de reformas legislativas. Por otro lado, también podría tomar parte en cuanto a la difusión y capacitación que es una de sus funciones, auspiciando cursos específicos sobre la materia. La posibilidad de trabajar de manera directa con las FFAA también la tiene la comisión, más aún que se tiene entre sus miembros a representantes del Ministerio de Defensa.
¿POR QUÉ CONSIDERAS IMPORTANTE CAPACITAR Y DIFUNDIR EL DERECHO HUMANITARIO? Bolivia no esta inmune al conflicto armado, es un país que en cualquier momento podría darse -sin ser de criterio alarmistapero, con la realidad que vivimos es necesario ir generando una cultura de prevención y ello parte desde la formación académica a distintos niveles y un paso esencial es formar capacitadores y difusores para un efecto duplicador. Por ejemplo, la labor que hace el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), difundiendo y promocionando el DIH en diferentes ámbitos y ahora en Bolivia, en los colegios, es excelente la idea de empezar la formación a ese nivel, de manera que el DIH no sea un conocimiento de especialistas, sino de la población en general. Asimismo, seria conveniente hacerlo de una manera mas didáctica para llegar a la gente.
B O L I V I A
Bajo la consigna “por la integración de nuestras culturas JUVENTUD 2006”, del 18 al 22 de enero, los jóvenes pertenecientes al Departamento de Juventud, se encontraron en la localidad de Betanzos, Potosí, para participar de la VI Escuela de Formación de lideres, que tuvo como objetivo principal capacitar a los jóvenes en temas acordes a la realidad del país y reforzar el trabajo de Juventud a nivel nacional, para así contar con un voluntariado comprometido con la Cruz Roja. El evento se organizo en base a módulos educativos: Liderazgo, Psicología del Adolescente, Vih y sida y Primeros Auxilios. Los Talleres que tuvieron una duración de tres horas prácticas abordaron los temas de Donación de Sangre, Amistad nacional e internacional, Doctrina del Movimiento y Trabajo en equipo. Se tuvo la participación de 45 voluntarios de las filiales de Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Norte Potosí, Uyuni, Potosí, la participación del Lic. Alfredo Díaz, Jefe Nacional de la Unidad de Juventud, del Presidente de la Filial Potosí, Dr. Edgar Ortega y Prof. Rene Vargas como docente invitado. Jornadas de capacitación y el aprender jugando, fueron las características del encuentro que integró a los voluntarios, quienes compartieron experiencias y conocimientos, logrando imbuirse más con el espíritu cruzrojista.
y motivados para la actividad comunitaria, que cada vez más se integran a nivel nacional y otros que se están involucrando como aspirantes a voluntarios. Los organizadores de la Filial Potosí, hicieron llegar su agradecimiento a la Oficina Nacional , Directorio Departamental como a todas las personas que colaboraron para el éxito de este evento. Con gran entusiasmo se está pensando en el próximo encuentro en su VII versión. “Miles de recuerdos nos queda de este evento…es así como se abren las puertas y los corazones del los voluntarios de Cruz Roja Boliviana”, expresaron los jóvenes a la finalización del encuentro.
La evaluación resalta el hecho de tener a jóvenes altamente capacitados
“MI EXPERIENCIA EN FILIAL TARIJA” Llegué a Bolivia a finales del mes de enero y desde entonces he trabajado en el Proyecto de Educación Nutricional en Villa Abaroa, de la ciudad de Tarija. Mi nombre es Jordi Mimbrero Olivé tengo 27 años y soy de un pequeño pueblo llamado Santa Coloma de Cervelló cercano a la ciudad de Barcelona en Cataluña, España. La oportunidad de venir desde Barcelona a trabajar con Cruz Roja Boliviana, la pude llevar a cabo a través de un programa de cooperación creado por el Gobierno Catalán, llamado “Jóvenes Cooperantes”, este programa facilita la posibilidad de tener una primera experiencia en cooperación internacional, para jóvenes menores de 30 años sin experiencia previa en cooperación pero con un buen perfil técnico y gran motivación e interés en este ámbito. Para el 2005, el programa ha seleccionado a 10 proyectos para distintos países (Republica Dominicana, Nicaragua, Maruecos, Guatemala, Camerún y Bolivia), buscando un perfil profesional adecuado a cada tipo de proyecto.
talleres sobre alimentación y nutrición, elaborando recetas con alimentos de bajo coste y con un alto contenido nutricional. Se tiene programado realizar talleres de equidad y genero.
La experiencia llevada hasta el momento esta siendo muy gratificante, superando mis expectativas en todos los El Proyecto de Educación Nutricional realizado por sentidos, tanto a nivel personal como profesional. El Cruz Roja Boliviana Filial Tarija (CRBFT), juntamente recibimiento de los miembros de Cruz Roja Boliviana y con el apoyo de Cruz Roja Española, trabaja con tres CRBFT, específicamente de los miembros del equipo Unidades Educativas en la mejora de la salud de los del proyecto ha sido muy cordial, esto ha favorecido mi escolares. Para conseguir este objetivo, se han rápida integración en el país, repercutiendo muy realizado diversas intervenciones: la detección de positivamente en mi experiencia en Bolivia. niños y niñas con bajo peso, tomando las medidas antropométricas de todos los escolares; la realización Quisiera agradecer a los cofinanciadores del Proyecto de de análisis de laboratorio (hemograma y examen Educación Nutricional, los Ayuntamientos de Terrassa, de coproparasitologico) a los niños y niñas de bajo peso Espulgues, de Ripollet y para determinar su estado nutricional, la administración de un tratamiento especifico para los escolares desnutridos r y aportar Granollers, por haber hecho ora lab co es , s, posible la ejecución del proyecto. y la desparasitación masiva a todos los proyecto as las actividade eño dentro del Agradecer a los miembros de escolares y especifica para aquellos que La función que desemp cimientos profesionales en tod . cono yecto y pro ia el nc ra rie eg pe ex int CRBFT, a los de CRE, sufren de desnutrición. que con mi junto al equipo específicamente a Cruz Roja Cataluña, Ámbito Al mismo tiempo, se están realizando de Cooperación y a la Secretaria de Joventud de la Generalitat de Catalunya, actividades didáctico-educativas para los escolares como a sus padres; para que me hayan permitido la posibilidad de tener esta gratificante experiencia los primeros se han realizado talleres sobre salud oral, parasitosis, higiene, en tierras Bolivianas. sarcoptosis y pediculosis. Para los padres y madres de familia, se han realizado
ELIMINEMOS LA RUBÉOLA
RUBEÓLA Una sola vez es para siempre
La Cruz Roja Boliviana a nivel nacional, apoyará la campaña nacional de vacunación contra la rubéola, del 1 al 31 de mayo, emprendida por el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, como parte del compromiso adquirido en septiembre del 2003, durante la reunión de los Ministros de Salud de Las Américas que aprueban la meta de eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita. El personal capacitado de las Filiales de la Cruz Roja, será el que participe de la movilización nacional bajo el ente coordinador de los Servicios de Salud Departamentales (SEDES).
“LA RUBÉOLA ES MAS PELIGROSA DE LO QUE PARECE”
¿QUÉ ES LA RUBÉOLA? La rubéola es una infección muy contagiosa provocada por un virus. Se transmite entre hombres y mujeres a través de estornudos, tos o por medio de pañuelos, vasos o manos contaminadas. Si una persona sana no vacunada está cerca de un enfermo, tiene 90 por ciento de posibilidad de enfermarse. La vacunación es la única manera de prevenir la Rubéola.
¿QUIÉNES SE VACUNAN? Hombres y mujeres de 15 a 39 años de edad.
CUÁNDO: La cita es del 1 al 31 de mayo de 2006.
DÓNDE: En el lugar que trabaja, estudia o frecuenta. También se puede acudir todos los días a cualquier establecimiento de salud.
UNA SOLA VACUNA ES PARA SIEMPRE ¿POR QUÉ SE VACUNARÁ A LOS HOMBRES Y MUJERES DE 15 A 39 AÑOS, DURANTE ESTA CAMPAÑA? Las mujeres deben ser vacunadas para proteger la salud de los futuros bebés y evitar que nazcan con defectos provocados por la Rubéola. Los hombres serán vacunados para cortar la circulación del virus y evitar el contagio a cualquier otra persona. Todos los hombres y las mujeres de 15 a 39 años, sin importar si han sido vacunadas o han contraído la enfermedad anteriormente, deben vacunarse.
ELIMINEMOS LA RUBÉOLA ¡Una sola vez es para siempre!
RECURSOS FINANCIEROS
Las alianzas pueden servir para renovar, autofinanciar y proyectar la institución sin perder independencia, ¿es ya el momento? Cuando el emprendimiento no basta y se llega a un punto en el que no se logra avanzar, sintiendo que hay un estancamiento, es hora de buscar alternativas. Una de las opciones que han adoptado muchas organizaciones, empresas e instituciones humanitarias es el de establecer alianzas estratégicas. ¿Qué nos permite una alianza estratégica? compartir información, experiencia, contar con nuevos voluntarios, llegar a otros ámbitos y sectores, reducir los costos, trabajar a gran escala para un mayor impacto. Fundamentalmente nos permite expandirnos y autofinanciar nuevos proyectos y emprendimientos institucionales sin perder nuestra independencia. Así al trabajar en una alianza estratégica con otra empresa o institución, es probable que alcancemos nuestros objetivos más rápido que si lo hubiéramos hecho por separado. Pero no todo es tan simple y sencillo como parece. Al tomar la
decisión de formar una alianza debemos analizar si realmente es necesaria y si es el momento adecuado para llevarla a cabo. Además tenemos que considerar cuáles son nuestros objetivos y los de nuestro aliado, ¿son compatibles?, qué necesitamos y que podemos ofrecerle. Sobre todo si ese aliado se complementa a nuestro servicio y misión institucional. De acuerdo al concepto de Julieta Padín, puede definirse a una alianza estratégica, como “iniciativas conjuntas, coordinadas de los sectores gubernamental, comercial y civil, en los que cada uno contribuye con recursos esenciales (financieros, humanos, técnicos, informativos y políticos) y participa en el proceso de toma de decisión, creando sinergias que potencien la utilización de los recursos”.
LA CRUZ ROJA Y LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS La Federación Internacional, la red humanitaria más grande del mundo, realiza operaciones en 183 países a nivel popular, está negociando alianzas multinacionales y mundiales con un grupo selecto de empresas. Muchas empresas están prestando especial atención a su responsabilidad social y a su programa social. Al demostrar su determinación de ayudar a las comunidades en que realiza sus operaciones, la empresa realza el valor de su marca. Las investigaciones de mercado demuestran que los consumidores -- tanto actuales como potenciales -- se forman una imagen más positiva de una compañía cuando ésta apoya a una causa a la cual adhieren. “Los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son una de las "marcas" más conocidas del mundo”.
La Cruz Roja Boliviana ya no debe trabajar sola en Bolivia. Algunas de las múltiples tareas que se realizan para fortalecer a la Sociedad Nacional y a cumplir los objetivos humanitarios, cuentan con la valiosa colaboración de cruces rojas hermanas, organizaciones nacionales e internacionales, ONGs, aportes de socios y en muy poca escala de la empresa privada.
La Cruz Roja procura trabajar con todos los sectores sociales, impulsando alianzas estratégicas a nivel global y regional. Al inicio de la XVII Conferencia Interamericana de la Cruz Roja, fueron expuestos diversos ejemplos de alianzas aplicadas en América El programa Ericsson Response surge como la respuesta corporativa a la responsabilidad social de Ericsson. Es un claro ejemplo de cómo el sector privado se compromete en mejorar la vida de las personas vulnerables, a través de organizaciones humanitarias como la Cruz Roja. Ericsson Response trabaja, principalmente, en el restablecimiento de las comunicaciones en zonas afectadas por desastres.
EL INICIO DE ALIANZAS EN BOLIVIA Cruz Roja Boliviana, en el marco de su Plan de Desarrollo de Recursos Financieros, y en función al Plan Operativo Anual 2006, empezó a realizar alianzas estratégicas con empresas que desean trabajar con la institución. Tal es el caso del convenio suscrito en el presente año, con el Sucre Palace Hotel que realizará un descuento del 30% en sus tarifas, a todo funcionario de Cruz Roja a nivel nacional e internacional, como asimismo, toda su cooperación y presencia en todas las actividades de Cruz Roja Boliviana. Sr. Luis Kushner Gerente de Ing. Fernando Pinaya Jefe Nal. Ventas Sucre Palace Hotel Unidad de Desarrollo de Recursos Financieros CRB
CAPACITACIÓN
L
a Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Delegación Regional en Lima, Perú, organizó el pasado 24 y 25 de marzo, un seminario-taller para periodistas sobre “El rol de la prensa en situaciones de Conflictos Armados y de Disturbios Internos”, congregando en la población de Puerto Pérez, alrededor de 15 periodistas pertenecientes a medios de comunicación televisiva, radial y de impresos. El seminario-taller tuvo como objetivo que los periodistas diferencien con mayor facilidad las normas aplicables en conflictos armados internacionales y no internacionales, así como en los casos de violencia y disturbios internos, otro tema que se trató, fue la situación de los conflictos sucedidos en Bolivia, los meses de febrero y octubre del pasado año, asimismo, casos en materia de Derecho internacional humanitario y con el Defensor del Pueblo, para que los hombres y mujeres de prensa conozcan e integren en sus notas elementos sobre la materia de estudio. Los participantes elaboraron las conclusiones y recomendaciones a las que llegaron, con la finalidad de compartirlas con sus colegas al interior de sus medios de comunicación y, como un primer paso para la elaboración de un manual de cobertura periodística en situaciones de disturbios internos.
Conclusiones y recomendaciones: Se elabore un documento guía o manual para el manejo adecuado de los principales conceptos relevantes para las situaciones de disturbios interiores, de acuerdo a las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), diferenciándolos, si es pertinente, de aquellos que corresponden al Derecho Internacional Humanitario (DIH) - aplicable este último sólo en situaciones de conflicto armado internacional y no internacional. Se impulse al interior de cada medio la definición y el diseño de procedimientos para desarrollar la cobertura de prensa en estas situaciones. Se contribuya desde el trabajo periodístico al respeto y protección del emblema de la Cruz Roja y de aquéllos que éste representa. Se hagan los esfuerzos necesarios para preservar la seguridad de los periodistas que, cumpliendo sus labores. Se encuentran expuestos permanentemente a múltiples riesgos. Se promuevan cursos de capacitación para periodistas con respecto a reglas de seguridad (p. ejm. primeros auxilios), que puedan permitirles una reacción inmediata al momento del ejercicio de sus labores en contextos de disturbios interiores u otras situaciones de violencia interna. Se defina, en el marco de una cobertura de prensa, un contenido informativo que ayude a prevenir una situación de disturbios interiores o violencia interna, o, en su caso, a que el nivel de violencia pueda decrecer; se posesione a la prensa ante la opinión pública como un actor capaz de mitigar la tensión social en situaciones de violencia y, de ser el caso, como un actor humanitario relevante que favorece el despliegue de acciones a favor de personas que pudieran verse afectadas en estos contextos. Se muestre una actitud altruista, responsable y de respeto hacia las víctimas de las situaciones de violencia interna y desastres naturales. Se muestre en todo momento independencia al momento de informar, vale decir, no tomar partido por ningunas de las partes involucradas en tales situaciones de violencia a efectos de preservar la credibilidad periodística. Se resalte el trabajo que desarrolla la Cruz Roja Boliviana, -o aquél que podrían desplegar los demás componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, como el CICR y la Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y del Media Luna Roja en contextos de disturbios interiores y desastres naturales, con el objeto de que la población en su conjunto coopere con las tareas de asistencia humanitaria. Se mantenga un trabajo coordinado y permanente entre las instituciones humanitarias y la prensa.
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES TALLER NACIONAL “CAS” EN LA BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL La Paz, 17 de marzo de 2006 Con la presencia de representantes de cinco Filiales Departamentales y miembros de la oficina nacional, se llevó a cabo el Taller Nacional CAS (Cooperation Agreement Strategy), en el cual se aprobó la versión final del documento. Este documento es muy importante para llamar la atención de nuevos aliados y financiadores, a través de una radiografía institucional que nuestra sus líneas de acción y objetivos estratégicos, posibilitando ser atractivos antes los potenciales cooperantes. El CAS es un proceso a través del cual se crea una nueva cultura de cooperación. En este proceso la Sociedad Nacional gestiona la cooperación con sus socios (internos y externos al Movimiento) para alcanzar su misión a favor de la comunidad a la que sirve.
FORMACIÓN INSTITUCIONAL BÁSICA PARA AUXILIARES DE ENFERMERIA En Cochabamba Las alumnas de la Escuela de Auxiliares de Enfermería que cursan estudios en la Filial de Cruz Roja en Cochabamba, recibieron el pasado mes de marzo, taller de capacitación sobre los fundamentos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de Cruz Roja Boliviana, a objeto de que conozcan los principios, valores, misión, líneas estratégicas y derecho humanitario y accedan ser nuevas voluntarias de CRB.
TALLER: "RESULTADOS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS DE AIEPI COMUNITARIO CON ACTORES SOCIALES Y SUS REDES" La Paz, 6 de abril del 2006 Con la exposición del Dr. Abel Peña y Lillo, Presidente Cruz Roja Boliviana, Dr. Christian Darras OPS/OMS, Dr. Juan Alberto Nogales del Ministerio de Salud y Deportes, y la presencia de los Coordinadores y actores sociales del Proyecto AIEPI (Atención Integral a las Enfermedades de Prevalencia Infantil), el 6 de abril se realizó en la ciudad de La Paz el taller "Resultados, lecciones aprendidas y perspectivas de AIEPI comunitario con actores sociales y sus redes". Se hizo hincapié sobre el desarrollo, los beneficios así como los resultados obtenidos del Proyecto AIEPI, en sus diferentes ámbitos de desarrollo. Algo para resaltar es el Panel de actores sociales, en el que pudieron compartirse las Experiencias y lecciones aprendidas, que demostraron la gran trascendencia del proyecto a nivel de los diferentes ámbitos de desarrollo del proyecto. La mesa redonda de las diferentes instituciones participes del proyecto, consideró la importancia de poder continuar con la ampliación y seguimiento del proyecto. TALLER REGIONAL “RESULTADO, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS DE LA ALIANZA REGIONAL AIEPI COMUNITARIO EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Santa Cruz de La Sierra, 26 y 27 de abril Propiciado por la Organización Panamericana de la Salud y el apoyo de Cruz Roja Boliviana, los días 26 y 27 de abril, se ha convocado a todos los actores involucrados de los países que han implementado la Estrategia AIEPI, a un encuentro regional en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra, para compartir los resultados de la intervención y exponer las lecciones aprendidas de desarrollo y gestión que se dieron en la implementación del componente comunitario AIEPI. Así también, es objetivo prioritario establecer perspectivas de trabajo futuro con miras a la sostenibilidad e institucionalización de acciones en la política y programación nacional en cada país. Estuvieron presentes los representantes de los 10 países involucrados.
1.4. Emblema El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuenta hoy con millones de miembros con muchas razas, religiones, condiciones sociales, pero unidos todos por sus ideales humanitarios. Está conformado por tres componentes independientes y con específicas funciones: el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
ORIGEN DEL EMBLEMA Sobre las ideas y las acciones de Henry Dunant, en 1863, una Conferencia Internacional, celebrada en Ginebra, aprueba la cruz roja sobre fondo blanco como signo distintivo de las Sociedades de Socorro a los militares heridos (las futuras Sociedades Nacionales). Un año más tarde se aprueba el Primer Convenio de Ginebra, y se reconoce la cruz roja sobre fondo blanco como signo distintivo de los servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas.
OTROS EMBLEMAS En 1876 durante la guerra entre los Imperios Ruso y Otomano, este último decide utilizar una media luna roja sobre fondo blanco en vez de la cruz roja, identificación que prontamente es adaptada por otros países con mayoría de población musulmana; en adición, el Imperio Persa escoge el león y sol rojos sobre fondo blanco; estos signos de excepción serán reconocidos en los Convenios de 1949.
En 1982 la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja aprueba como emblema la cruz roja y la media luna sobre fondo blanco. Cada Sociedad Nacional utiliza uno solo de estos emblemas. En junio de 2006, se efectuará una Conferencia Internacional que debe aprobar un tercer Protocolo referido a la aceptación de un Tercer Emblema (cristal rojo).
Nuestra serie denominada Formación Institucional Básica, se desarrolla de acuerdo al Índice siguiente: 1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 1.1. Origen e Historia de la Cruz Roja 1.2. Principios Fundamentales 1.3. Estructura actual
1.4. Emblema 1.5. D.I.H. y DD. HH 2. Cruz Roja Boliviana 3. Voluntariado 4. ¿Cómo participar en el quehacer institucional?
LA LEY 2390 EN BOLIVIA SOBRE EL USO Y PROTECCIÓN AL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA En nuestro país, se dispone de la Ley 2390, del 23 de mayo de 2002, denominada “Uso y Protección del Emblema de la Cruz Roja”. Establece que el Emblema es un símbolo de protección (uso protector) en tiempo de conflicto, constituyendose en la manifestación visible de la protección que confieren los Convenios de Ginebra al personal sanitario y a las unidades y medios de transporte sanitarios. Este emblema usado a título protector, debe ser de grandes dimensiones y debe originar en todos los combatientes, un reflejo de abstención de agresión y de respeto.
Pero además el Emblema es un símbolo de pertenencia al Movimiento Internacional (uso indicativo) , que principalmente en tiempos de paz, indica que esa persona o dicho objeto tiene un vínculo con el Movimiento, sus dimensiones deben ser entonces más pequeñas y siempre recuerdan que debe trabajarse de acuerdo a los siete Principios Fundamentales.
N O T I C I A S
D E
L A S
F I L I A L E S
FILIAL LA PAZ Nuevo Sitio Web de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz “Implementamos un sistema gestor de contenidos” A partir de enero de 2006 Filial La Paz presenta a todos los miembros del Movimiento y público en general, su nuevo Sitio Web en el Internet desarrollado e implementado enteramente por voluntarios de la Filial, el mismo que viene a ser parte y contribuye al sitio de Cruz Roja Boliviana www.cruzrojaboliviana.org A partir del mes de Abril los alumnos del curso regular de Primeros Auxilios pueden ver sus notas a través del sitio. Para los usuarios registrados están disponibles varias características como la comunidad virtual para mantener contacto entre los usuarios, también está disponible un Foro con la posibilidad de plantear distintos temas de discusión. Estas y varias características están disponibles esperando por tu visita. Agradecemos a nuestra Sociedad Nacional que hace posible, gracias al Comité Internacional de la Cruz Roja Delegación Regional Perú, que Cruz Roja Boliviana esté presente en el Internet.
FERIA DE ALASITAS 2006 Miles de personas se congregaron al medio día del 24 de enero en la avenida Simón Bolívar de La Paz, donde fue inaugurada la feria de Alasitas 2006 por el Presidente Evo Morales. Voluntarios de la Filial La Paz participaron en este evento. Como cada año, Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, asistió nuevamente al campo ferial de "Alasitas", el día de su inauguración, para brindar atención prehospitalaria en caso de suceder una emergencia, ya que son miles de personas que se congregan en el lugar pues según la tradición comprar y bendecir objetos en miniatura al medio día del 24 de enero trae buena suerte. Asimismo este año se dió especial realce al evento por la presencia del nuevo Presidente de la República Evo Morales quien inauguró la feria junto al Alcalde Municipal de La Paz. La actividad estuvo coordinada con el Gobierno Municipal de La Paz, los grupos de rescate SAR Bolivia, GAEM y Bomberos
EVALUACIÓN A POBLACIONES DAMNIFICADAS POR LAS INUNDACIONES Cruz Roja Filial La Paz evalúa situación de daños en varias comunidades del Departamento de La Paz en coordinación con la Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA) de USAID, Cruz Roja La Paz movilizó a sus voluntarios a realizar evaluaciones en varias poblaciones del altiplano paceño a fin de recabar información acerca de los daños y necesidades ocasionados por las lluvias. Entre las comunidades donde se realizaron las evaluaciones se encuentran las poblaciones hubicadas entre Huarina y Tiquina debido a la subida del nivel del Lago titicaca. También se realizaron evaluaciones en las zonas hubicadas al sur de la Ciudad de La Paz en "Río Abajo" donde la crecida de los ríos afectó a viviendas y cultivos. Por otra parte se visitaron las comunidades cercanas a la ciudad de Viacha donde varias zonas fueron afectadas por las lluvias. Asimismo varias comunidades pertenecientes al municipio de Achacachi mostraron a los evaluadores las pérdidas a causa de las lluvias.
CAPACITACIÓN CONTINUA PARA VOLUNTARIOS TALLER DE ACTUALIZACIÓN PARA INSTRUCTORES APAA - II CURSO TRAUMA Del 5 al 8 de marzo se llevó a cabo el Taller de actualización para instructores del curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA), en el que participaron instructores de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz junto a otros del interior y exterior del país. Entre los participantes se encontraban miembros del Cuerpo de Bomberos de distintas ciudades de Colombia, voluntarios del SAR-Bolivia de Cochabamba, miembros de distintos grupos de la ciudad de Santa Cruz y voluntarios de Cruz Roja La Paz. El evento fue organizado por Cruz Roja Boliviana Filial La Paz en el Hotel Rio Selva Resort de la localidad de Coroico en los Yungas de La Paz, gracias al apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres de USAID. Del 30 de marzo al 5 de abril, realizó el curso destinado a voluntarios de la institución dentro del programa de capacitación contínua del Área de Capacitación en coordinación con la Unidad de Socorro y Desastres.
FILIAL PANDO CENTINELA EN LA AMAZONIA BOLIVIANA El Presidente de la Filial Pando, Lic. Dulfredo Cárdenas, señaló que se continua trabajando en esa región alejada del país, haciendo presencia institucional a través de diferentes actividades en coordinación con otras instituciones, a objeto de cumplir con todas las directrices enmarcadas en el Plan Estratégico Cruz Roja Boliviana 2004-2008. Resalta el hecho de contar con un voluntariado joven y comprometido que ansía capacitarse en áreas prioritarias que son requeridas por la población pandina. En ocasión de las inundaciones en Cobija, el Grupo Amazónico de Rescate, trabajó intensamente, junto a Defensa Civil, en la atención y ayuda humanitaria a las victimas. Desde la oficina nacional, alentamos al directorio departamental a seguir con el mismo empuje y fuerza.
N O T I C I A S
D E
FILIAL SANTA CRUZ
L A S
F I L I A L E S
LA UNIDAD DE SOCORRO Y DESASTRES RECIBIÓ CURSO DE CAPACITACIÓN DE CUERDAS, ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN
DIRECTORIO INICIA VISITA A PROVINCIAS La segunda semana de Abril el Directorio de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, presidido por la Presidenta Cecilia Mercado, un grupo de damas voluntarias y la responsable de la Unidad de Comunicación y Difusión, visitaron las filiales provinciales de Cruz Roja en Montero y Warnes, con el objetivo de fortalecer las mismas, efectuar capacitaciones, promover y difundir los principios del Movimiento y coordinar acciones para llevar adelante la campaña de recaudación “La Banderita”. La Filial de Warnes, se destaca por los cursos de primeros auxilios a estudiantes de secundaria y en la oportunidad, prepara su aniversario del próximo 18 de mayo. Por su parte, la filial de Montero ha sido reconocida por el Comité Cívico por la labor que cumple y la cruzada solidaria que realizaron para los damnificados de Nueva Aurora y San Pedro.
UNA AVENTURA DE APRENDER Y CRECER EN EQUIPO “Vencimos todas las pruebas”, fue la expresión de los voluntarios de socorro y desastres, al finalizar el curso de capacitación de cuerdas, orientación y navegación, efectuado del 14 al 19 de febrero en La Angostura y que fue dictado por instructores del grupo de salvamento FAB-SAR, en el marco de un convenio interinstitucional. El Equipo de Socorro y Desastres también ha acudido a las zonas de las inundaciones-Cuatro Cañadas, Colonia Berlín, El Puente- con el objetivo de realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades. El agua, lodo y recorrer a pie varios kilómetros y otras veces nadando, no fueron impedimentos para que cada voluntario/a cumpla con su labor.
LAS DAMAS VOLUNTARIAS EN SANTA CRUZ “UN VERDADERO EJEMPLO PARA EL VOLUNTARIADO JOVEN” “Las Damas Voluntarias de la Filial de Santa Cruz, son un verdadero ejemplo para el voluntariado joven, por el trabajo que realizan con cariño y dedicación”, nos escribe y comenta Giovanna Farell, Jefa de la Unidad de Comunicación y Difusión. Cuando a principios de año, las poblaciones de San Julián, Jorochito, Tiquipaya y El Salao, sufrieron los embates de la naturaleza con lluvias que ocasionaron el desborde de los ríos Grande y Piraí, ellas no escatimaron esfuerzos para iniciar inmediatamente la atención de las 200 familias damnificadas. En Febrero, iniciaron una campaña pro damnificados y gracias al apoyo de toda la población llegaron con ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas. Por otra parte, un grupo de Damas Voluntarias -entre ellas, Kitti Mercado, Clarito Vasquez, Aidita Landívar, Doris Cabrera, Anita Patiñobajo la guía de la Vicepresienta, colaboraron en el empaquetamiento de bolsas familiares en la Prefectura del Departamento. También se las ve dando cariño y alimentos a los niños trabajadores de la calle, recorriendo las diferentes rotondas de la ciudad para compartir con ellos un delicioso chocolate con pan, que es donado por las panaderías amigas de la institución. Los agradecimientos a la -PANADERÍA LOURDES, VICTORIA Y CRAPUZZI.
FILIAL COCHABAMBA PRIMER CAMPEONATO DE FUTBOL Bajo la iniciativa de la Unidad Departamental de Recursos Financieros y el respaldo del Directorio Departamental, se programó la realización del Primer Campeonato de Futbol, que tuvo una convocatoria amplia entre los voluntarios y, que disfrutaron de esta fiesta deportiva que tuvo como finalidad, afianzar las relaciones internas e interinstitucionales, promoviendo la actividad física en una competencia sana, a través del fútbol. Se resalta la participación del equipo presentado por el GRUPO ZAR BOLIVIA.
EVALUACIÓN POR INUNDACIONES EN VINTO De acuerdo a las normativas nacionales de Cruz Roja Boliviana, la Presidenta de la Filial Cochabamba, Sra. Laura de Reque Terán, movilizó a los voluntarios y voluntarios en un operativo de evaluación de daños y necesidades en la población de Vinto, evidenciando los severos daños ocasionados por las intensas lluvias y el desborde ríos.
FILIAL EL ALTO EMPRENDEDORA Y COMPROMETIDA CON LA POBLACIÓN ALTEÑA YA FUNCIONA UN CONSULTORIO MÉDICO Y FARMACIA Es una de las filiales de Cruz Roja más jóvenes, aún así el voluntariado y sus directivos, se muestran comprometidos con la misión institucional. Desde el 2005, los vecinos de Villa Bolivar “D” tienen la posibilidad de tener al alcance los servicios de un consultorio médico bajo la responsabilidad de profesionales en el área; asimismo, de una farmacia con insumos y medicamentos esenciales y necesarios para brindar un buen servicio.
PRESENTES EN LA FERIA DOMINICAL 16 DE JULIO La feria 16 de julio, es una de las mayores que se dan en la ciudad de La Paz, y de acuerdo a noticias de medios periodísticos es la más grande de Latinoamérica. De ahí radica la motivación e importancia que los directivos de la Filial El Alto, le dieron al hecho de estar presentes todos los domingos -día de mayor afluencia- para brindar a la comunidad, atención en primeros auxilios, con la toma de presión arterial y muestras de glucemia. Estas muestras se las hace dos veces, la primera no tiene ningún costo, se recibe una colaboración voluntaria, para el control de la segunda, tiene un costo mínimo. Dada la cantidad de personas que acuden a los puestos de la Cruz Roja, se esta pensando adicionar otra ubicación.
FILIAL POTOSÍ CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y DE INYECTABLES El Centro de Capacitación de la Cruz Roja Boliviana Filial Potosí, organizó los cursos de “Primeros Auxilios Básicos” y el “Primer Curso Básico de Inyectables”, con una duración de uno y dos meses, respectivamente y que estuvieron dirigidos a voluntarios y población en general. Ambas capacitaciones tuvieron como expositores a profesionales médicos y personal de la Unidad de Salud. Paralelamente se logró captar nuevos voluntarios para las diferentes unidades operativas de la Filial. El responsable del Centro de Capacitación, Dr. Carlos Castro, anunció que están planificando realizar nuevos cursos.
PUBLICACIONES NACIONALES
PUBLICACIONES INTERNACIONALES
LECTURAS
MANUAL DEL AGENTE COMUNITARIO
REVISTA DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA: "DETRÁS DE LAS REJAS" - NÚMERO 1, 2006
BOLIVIA ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) Estudio de compatibilidad entre el ordenamiento jurídico interno y las normas del DIH
Un texto esencialmente importante para el Agente Comunitario en salud. Ideado y propiciado por el proyecto “Red de Vigilancia, Información y Acción Comunitaria en Salud”, tiene el objetivo de ser un referente de capacitación para la comunidad, útil para la consulta sobre enfermedades más frecuentes y algunos problemas de salud.
“EXPERIENCIA DEL PROYECTO AIEPI COMUNITARIO MEDIANTE REDES SOCIALES EN BOLIVIA” Un estudio que compila todas las experiencias del Proyecto AIEPI en Bolivia y su injerencia en la salud de los niños y niñas, orientado hacia los actores sociales y sus redes para la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Su contenido contempla el enfoque de la comunicación para el cambio social, el modelo operacional, los ámbitos de trabajo, el proceso de la implementación, los logros y limitaciones y las conclusiones y recomendaciones. Fue un trabajo realizado por la Alianza Regional conformada por el Ministerio de Salud y Deportes, la OPS/Bolivia y Cruz Roja Boliviana.
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE COMUNITARIO DE AIEPI Con enfoque hacia actores sociales RED DE SALUD COTAHUMA Se cuenta con un documento que refleja todo el accionar del Proyecto AIEPI en la zona de Cotahuma, La Paz, zona que fue una de las primeras en aplicar la estrategia. La evaluación fue realizada a través de encuestas en 12 sectores de la Red de Salud Nº 1, los resultados muestran las mejoras en la mayoría de los indicadores. Dentro de las recomendaciones está el mejorar el procedimiento para la priorización de las prácticas claves.
La suerte que corren los prisioneros de guerra y los detenidos de seguridad es el tema central de este número, en el que se pasa revista a las actividades del CICR en materia de detención y se examina.En el índice, figuran también artículos sobre la crisis en Côte d'Ivoire y el cometido de la Sociedad Nacional, Chernóbil, hace ya veinte años, la reinserción profesional de los discapacitados de guerra afganos y la laboriosa creación del cristal rojo como emblema adicional del Movimiento.
REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, 2005 - N° 858 En este número de la Revista Internacional de la Cruz Roja, se subraya que el fenómeno religioso es un elemento saliente y ambivalente en numerosos conflictos. La manifestación cada vez más pronunciada e intensa de la religión en la política, y viceversa, forma parte del contexto en que el CICR despliega hoy sus actividades.
LAS ARMAS COMO BLANCO: REDUCIR EL COSTO HUMANO DE LA DISPONIBILIDAD NO REGLAMENTADA DE ARMAS En este folleto se describen, por un lado, los ingentes riesgos que corren los civiles debido al control inadecuado de la disponibilidad de armas y, por otro, el frecuente uso de armas en violación del derecho internacional humanitario.
PREMIO GUSTAVE MOYNIER Destinado a promover el estudio del derecho internacional humanitario y a estimular la reflexión acerca de los desafíos actuales para esa rama del derecho, el CICR entrega el Premio Gustave Moynier a la mejor monografía sobre derecho internacional humanitario.
Autora: Elizabeth Santalla Vargas Nº de páginas: 137 Versión: español Impreso: En La Paz, Bolivia, Editorial: PLURAL EDITORES Fecha edición: abril de 2006 Con el auspicio de la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja, se hizo posible la presentación del presente estudio. Es un estudio de compatibilidad entre el ordenamiento jurídico interno y las normas del derecho internacional humanitario que ofrece un diagnóstico sobre el grado de implementación del derecho internacional humanitario en Bolivia. Analiza aspectos constitucionales, normativos y estructurales, generando conclusiones y recomendaciones específicas que aspiran a generar un espacio de discusión, necesariamente complementario al tratamiento de derechos humanos y de importancia en un estado de derecho. “NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LA PRENSA BOLIVIANA” Informe Anual - Monitoreo 2004 Autores: ECO JOVENES, ANNI-BOLIVIA, RED ANDI Nº de páginas : 77 Versión: español Impreso: La Paz, Bolivia, Editorial Catacora Fecha: enero, 2006 “La niñez rezagada en la agenda periodística”, subtitula este documento de investigación que es el resultado de un proceso de investigación ciéntífica y social en el ámbito del periodismo escrito. La Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia ANNIBOLIVIA realizó una encuesta desde 1 de enrola 31 de diciembre de 2004, un total de 6.615 notas periodísticas referidas a asuntos de la niñez y la adolescencia en seís periódicos del eje central del país: El Deber (Santa Cruz), La Prensa (La Paz), Extra (La Paz), Los Tiempos (Cochabamba), Gente (La Paz) y La Razón (La Paz). Se constituye en la primera experiencia sistemática realizada en el país, a manera de observatorio de medios masivos de comunicación. ITEI MEMORIA 2002 - 2004 Autor: ITEI Nº de páginas: 44 Versión: español Impreso: La Paz, Editorial V&M Impresores Fecha edición: 2006 El texto resume las actividades cumplidas durante el período 2002 - 2004 y es un esfuerzo del Instituto de Terapia e Investigación sobre la Tortura. Paso a paso, el lector podrá imbuirse de todo el trabajo cumplido por esta institución, que refleja acciones y temáticas a nivel nacional e internacional. Con esta memoria el ITEI se dirige a todas las organizaciones y público en general, a objeto de dar a conocer todo el trabajo realizado, en su lucha contra la tortura y la violencia estatal, durante los cuatro años de vida que tiene.
NOTICIAS INTERNACIONALES EL CICR EFECTÚA EL NOMBRAMIENTO DE UN REPRESENTANTE ESPECIAL PARA EL SERVICIO INTERNACIONAL DE BÚSQUEDAS Ginebra (CICR) - El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) nombró al señor Toni Pfanner para el puesto recientemente instituido de representante especial para el Servicio Internacional de Búsquedas (SIB).
GRIPE AVIAR: LLAMAMIENTO DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Ginebra, 20 de abril de 2006
investigación histórica”.
Hoy, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja hizo un llamamiento por valor de 17.400.000 francos suizos (13.400.000 dólares o 11.000.000 de euros) para costear su intervención frente a la creciente propagación mundial de la gripe aviar y el riesgo potencial de una pandemia humana de esa gripe.
El SIB, cuyo cometido humanitario dimana de los Acuerdos de Bonn del 6 de junio de 1955, obra en favor de las personas que fueron perseguidas por el régimen nacionalsocialista, incluidas las víctimas del Holocausto. Está dirigido por el CICR, por encargo de los Estados a la Institución. El SIB está establecido en Bad Arolsen, Alemania.
En estos últimos meses, la situación cambió drásticamente, pues en más de 40 países se registraron casos en aves silvestres y aves de corral infectadas por la cepa mortal del virus H5N1. La gripe aviar se ha propagado rápidamente por Asia, Europa, Oriente Medio y África a través de los pájaros migratorios.
Este nombramiento tendrá lugar el 16 de mayo próximo, cuando se celebre la reunión de la Comisión Internacional para el Servicio Internacional de Búsquedas (CISIB).
“La Federación Internacional viene interviniendo frente a la gripe aviar, o gripe del pollo, partiendo de la base que esta última y una pandemia humana son dos cosas distintas, pero estrechamente relacionadas. A raíz de la magnitud potencial y la índole sin precedente del peligro que supone la gripe aviar y de la posibilidad de que se transforme en una pandemia humana con consecuencias desastrosas, la Federación Internacional se propone apoyar a las 183 Sociedades Nacionales que la integran para que establezcan y apliquen medidas de reducción del riesgo de gripe aviar y de una pandemia humana de esa gripe”, explica Adelheid Marschang, Jefa de la Unidad de Salud Pública en Emergencias, de la Federación Internacional.
“Desempeñará el cometido de promover la apertura de los archivos del SIB para la
Los archivos del SIB, relativos a los civiles detenidos en los campos de concentración o de trabajo nacionalsocialistas o a las personas desplazadas a raíz de la Segunda Guerra Mundial, están en un fichero central que consta de 50 millones de fichas que atañen a más de 17,5 millones de personas civiles que fueron perseguidas. Desde que fue instituido, el SIB ha dado más de 11 millones de respuestas individuales a personas que fueron perseguidas o a sus familiares. Sólo durante 2005, el SIB dio 226.535 respuestas a personas que fueron perseguidas o a sus derechohabientes. Entre 2002 y 2004, en el marco del programa de indemnización de personas que fueron trabajadores forzosos, el SIB proporcionó más de 950.000 respuestas.
Elemento crucial de la intervención de la Federación Internacional será capacitar a 50.000 voluntarios y miembros del personal sobre la índole peculiar de esta crisis. Además, se ampliarán los programas de información en las comunidades para sensibilizar más sobre los riesgos y se constituirán existencias para hacer frente a nuevos brotes.
INSPIRA, EXPIRA Hola chicos, hoy les quiero hablar de un tema muy importante la respiración.
Sin él moriríamos. Los bebés respiran de 40 a 44 veces por minuto el primer año de vida. A los ocho años, de 30 a 40 veces por minuto.
Fuente: Cruz Roja Colombiana
Es el ejercicio que hacemos al tomar aire y expulsarlo.
De los ocho a los doce años de edad, de 25 a 30 veces por minuto y los adultos de 16 a 20 veces por minuto.
La respiración se inicia en la nariz y luego a los pulmones que son los encargados de repartirla a todo el cuerpo.
El cerebro, que es el jefe de nuestro cuerpo, se alimenta de oxígeno que es lo que debemos respirar.
Si deseas percibir tu respiración, pon tu mano en la barriga y la sentirás.