REVISTA INFORMATIVA
EDICIÓN EN INTERNET Año 11 No 31 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2006
• La marcha indígena movilizó a voluntarios de La Paz y Cochabamba
• Gripe Aviar: información y preparación a nivel nacional
• Los primeros auxilios un elemento estratégico en la vida diaria y las emergencias
Pág. 5
Pág. 6
Pág. 8
D NUESTRA PORTADA: Las acciones de respuesta a las inundaciones fueron las que durante seis meses, movilizaron a todos los voluntarios de la Sociedad Nacional en diferentes puntos del país, con ayuda humanitaria y estrategias de prevención, mitigación y recuperación en los hogares de las familias especialmente del norte de Bolivia.
E
S
T
A
C
A
M
O
S
La violencia en Huanuni, movilizó a dos filiales de Cruz Roja Boliviana.
Filial Tarija: A través de un proyecto se quiere mejorar la salud y el desarrollo de los niños y niñas en edad escolar.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2006 - No 31 Una Publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL.
Reunión internacional en Río de Janeiro: se congregaron diez Sociedades Nacionales de Cruz Roja.
e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org
2ª EXPOTUNNING, evento que recaudó fondos para emergencias.
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo T. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G. Redacción y Fotografía: Ana Rosa Boyán G. y Mario Marca Diseño y Diagramación: Xpressvisual Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro, Planificación y Proyectos, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación y Filiales Departamentales. Colaboración Internacional: Dafne Martos, Prensa y Comunicación CICR Susana Arroyo, Federación Int. Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Entrevista a Walter Ágreda, Director General del Instituto Nacional de Laboratorios y Análisis (INLASA)
Escuela de Auxiliares en Enfermería en La Paz, recibió acreditación de parte de autoridades del Ministerio de Educación.
2.500 ejemplares en circulación
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2005 - 2009 Abel Peña y Lillo Presidente Nacional Etzel Arancibia Vicepresidente Edgar Ortega Secretario General Elsa Zuna Tesorera Eunice Ochoa Secretaria de Actas Diana Borrelli de Tredenick Vocal
PRESIDENTES DE FILIALES DEPARTAMENTALES César Lijerón Filial Beni Laura Reque Terán Filial Cochabamba Ivethe Michel Filial Chuquisaca Grover Yépez Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
JEFES Y JEFAS DE UNIDADES NACIONALES Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres María Eugenia Perales Valdivia Salud Carlos Tamayo Caballero Planificación y Proyectos Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Juan Belmonte Araníbar Difusión Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación Fernando Pinaya Ruíz Desarrollo de Recursos Financieros
Av. Simón Bolivar No 1515 - Telfs.: 2202934 - 2129275 E-mail: cruzrobo@caoba.entelnet.bo - Fax: 2359102 Casilla Postal: 741, La Paz - Bolivia
w w w. c r u z r o j a b o l i v i a n a . o r g
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
ruz Roja Boliviana y otras importantes organizaciones, en directa coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral, impulsan firmemente la Gestión de Riesgos, en el entendido que se trata de una estrategia cultural necesaria para nuestra supervivencia como especie y sociedad y, sobre la base de que es de común conocimiento que se logra enfrentar los riesgos si se reduce la vulnerabilidad y que los desastres no son sino la manifestación de los riesgos no manejados. Los desastres originados en fenómenos naturales (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos), suelen ser súbitos y altamente destructivos, sobre todo si se trabajó poco o nada en las fases de prevención y preparación; los desastres por fenómenos recurrentes (sequía, hambruna, desplazamientos humanos, enfermedades, conflictos armados), originan crisis humanitarias crónicas, altamente mortíferas, pero habitualmente desatendidas por la prensa y los donantes. Pero aun existe otro tipo de desastre, vinculado a violencia (social, sexual, doméstica, trata de personas, migrantes), que lamentablemente tienen impactos acumulativos porque no contabilizan el costo humano, porque afectan la dignidad humana, porque en veces dejan secuelas físicas o acaban con la vida y porque aunque originan fondos, estos generalmente llegan tarde. Desafortunadamente en nuestro país, hace varios años la violencia social existe y se acrecienta, en directa relación a pobreza, bajos niveles de tolerancia y a inequidad. Cruz Roja Boliviana, también actúa en este campo -la ciudadanía sabe y aprecia nuestras actuaciones humanitarias- propiciando una cultura de paz, ámbitos de diálogo, acciones en contra de la estigmatización y discriminación, impulsando y ejecutando tareas de divulgación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Al invitar a la familia cruzrojista a incrementar estas actividades, aprovecho para desear a directiv@s, funcionari@s y voluntari@s, muy felices fiestas de final de año. Muy cordialmente,
Abel Peña y Lillo Tellería
Desafortunadamente en nuestro país, hace varios años la violencia social existe y se acrecienta, en directa relación a pobreza, bajos niveles de tolerancia y a inequidad. Cruz Roja Boliviana, también actúa en este campo propiciando una cultura de paz, ámbitos de diálogo, acciones en contra de la estigmatización y discriminación
DISTURBIOS SOCIALES
urante el mes de octubre del presente año, la ciudadanía boliviana tuvo que lamentar la pérdida de 16 vidas humanas y un saldo de 61 heridos, en Huanuni, localidad donde está ubicado el cerro Posokoni, uno de los yacimientos más ricos de estaño de Bolivia, que fue escenario de duros enfrentamientos entre cooperativistas y asalariados de la minería y que originó la pugna por el control del yacimiento.
Movilización en Oruro Conocido de estos hechos, la Cruz Roja Boliviana decretó alerta amarilla y movilizó a voluntarios de las Filiales de La Paz y Oruro. En ese sentido, dos ambulancias partieron desde La Paz con personal médico y sanitario, se trasladaron a la ciudad de Oruro, donde instalaron una base de operaciones con miembros de la Filial de Cruz Roja en Oruro, quienes mantuvieron turnos de trabajo ininterrumpido durante 24 horas, a objeto de estar preparados ante cualquier contingencia, de acuerdo al proceso desarrollado en Huanuni. A fin de tener conocimiento real de los acontecimientos y el estado de salud de las víctimas, se visitó los Hospitales San Juan de Dios y Obrero. Posteriormente, las ambulancias llegaron hasta Huanuni, donde se visitó los Centros Hospitalarios, constatando que contaban
con personal médico especializado y con medicamentos suficientes para atender a los heridos. En Huanuni, los voluntarios de Cruz Roja cooperaron en el traslado y atención a las víctimas hacia los hospitales de esa localidad, atención que a cada momento se presentaba, ya que los heridos eran traídos por sus compañeros desde el cerro Posokoni, de una forma riesgosa que en algunos casos ponía en peligro la vida de los heridos y de los que bajaban a sus compañeros. “Desde el principio del conflicto la Filial de Oruro estuvo preparada para brindar atención en primeros auxilios, organizamos dos turnos de trabajo y coordinamos con la Sede Nacional”, expresó el Presidente de Cruz Roja Boliviana Filial Oruro, Lino Rocha. El operativo que tuvo la responsabilidad de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, tomó contacto con autoridades de salud, Defensor del Pueblo, Derechos Humanos y autoridades gubernamentales, asimismo puso en conocimiento de los hechos al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con sede en Lima, Perú.
DISTURBIOS SOCIALES
A principios del mes de noviembre, en Santa Cruz se inició la marcha indígena “por la defensa histórica de los territorios indígenas y la modificación a la Ley de tierras INRA”. La caminata duró más de 20 días, marchando bajo el implacable calor del Oriente y del trópico de Cochabamba, las inclemencias del tiempo y después de haber sufrido la pérdida de un compañero y una compañera. El arribo de esta marcha a la ciudad de La Paz se produjo el martes 28 de noviembre. Los participantes de la marcha recibieron el apoyo de cada uno de los pueblos por donde pasaron para llegar a la Paz. Alimentos, agua y asistencia médica, formaron parte de las donaciones recibidas por los grupos indígenas y campesinos.
Un marchista es atendido en los ambientes de la UMSA, La Paz
La Filial de Cochabamba montó un operativo solidario de ayuda humanitaria destinado a socorrer a los marchistas, principalmente a las mujeres y a los niños(as). Los informes recibidos de la Filial señalan que diariamente auxiliaron a los marchistas en la Plaza 14 de septiembre y en el Coliseo de la Universidad Mayor de San Simón. En la ciudad de la Paz, se instalaron tres puestos de socorro en inmediaciones de la Plaza San Francisco (dos) y uno en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés, en dos turnos por día con nueve voluntarios cada turno. Se atendió los días 27 y 28 de noviembre un total de 287 casos, teniendo la siguiente relación: CASO
NÚMERO
Toma presión arterial Cefalea Fatiga muscular Resfrío Diarrea Curación de heridas Curación ampollas Fiebre Odontología Dolor abdominal Amigdalitis Contractura muscular Indigestión Micosis Infección urinaria Dolor articular Estreñimiento Paro cardio respiratorio
85 22 19 16 10 14 8 1 9 8 3 2 5 1 1 1 1 1
TOTAL
207
Fuente: Cruz Roja Boliviana Filial La Paz.
OBSERVACIONES
Transferido a un Centro Médico Transferido a un Centro Médico
Transferido a un Centro Médico
Transferido a un Centro Médico
¿QUÉ ES Y A QUIEN AFECTA LA GRIPE AVIAR? La gripe aviar es una infección viral que afecta principalmente a las aves (pollos, patos, gansos, etc., tanto a las especies domésticas, como a las migratorias), pero a veces también a otras especies como los cerdos y los tigres.
¿CÓMO SE PROPAGA? La gripe aviar se propaga, sobre todo, a través de aves de corral infectadas, tales como pollos y patos. Si las personas mantienen un contacto estrecho con animales infectados podrían infectarse con el virus y contraer la enfermedad. También se propaga por secreciones respiratorias.
¿QUE SE DEBE EVITAR? Es preciso evitar respirar cerca de plumas, materia fecal y otros fluidos de aves de corral.
¿QUÉ NO SE DEBE OLVIDAR? Después de estar en contacto con aves de corral, NO OLVIDAR LAVARSE SIEMPRE LAS MANOS.
¿CUÁNDO EMPIEZA LA INFECCIÓN? El período infeccioso empieza el día antes de la aparición de síntomas hasta aproximadamente 5 días después del comienzo de la enfermedad. La enfermedad generalmente dura de 3 a 7 días
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE AVIAR? Los síntomas de la gripe aviar son muy similares a los de una gripe estacional normal: • Fiebre (más de 38ºC) • Dolores musculares
• Tos aguda • Dificultades respiratorias
• Fatiga
¿POR QUÉ ES PELIGROSA LA GRIPE AVIAR? Según las estadísticas, el virus de la gripe aviar causa la muerte del 40 a 60% de las personas infectadas. Se trata de un virus muy agresivo.
DEBEMOS PROMOVER CUATRO ACCIONES:
Lavarse bien las manos con agua y jabón
Cubrir la tos y el estornudo
Usar barbijo si es sintomático
¡No escupir!
SALUD Y NUTRICIÓN
En Bolivia, 70 mil niños sufren de desnutrición
“ASUMIR LA IMPORTANCIA DE ESTOS ACTORES AYUDA
El desarrollo de la niñez en Bolivia se asemeja a una “carrera de obstáculos”. De 255 mil niños que nacen cada año, sólo el 40 por ciento logra culminar la secundaria. Alrededor de 20 mil niños no llegan ni siquiera a sobrevivir los cinco años. Unos 70 mil niños y niñas sufren de desnutrición crónica.
A DESMITIFICAR LA IDEA DE
Fuente: Informe Temático sobre Desarrollo Humano: 4 millones de actores del desarrollo. Niños, niñas y adolescentes en Bolivia.
DE UNA LABOR QUE NOS
QUE EL DESARROLLO HUMANO DE LOS NIÑOS ES MARGINAL, ASISTENCIAL O UNA CUESTIÓN DE ESPECIALISTAS. SE TRATA COMPROMETE A TODOS”.
Para muchos niños y niñas que viven en zonas marginales, la escuela es su hogar, allí permanecen gran parte del día, se cultivan, aprenden y se forman y, en algunos de los casos, la comida que se les proporciona en el establecimiento es su único alimento diario. La situación se agrava si se tiene en cuenta que por diferentes razones, muchos de ellos llegan con el estómago vacío lo cual incide no sólo para su correcto rendimiento y aprendizaje sino también para su desarrollo.
“DEBE HABER UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA AVANZAR HACIA UNA VISIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO HUMANO DE LA NIÑEZ”.
PRIMEROS AUXILIOS
“Los primeros auxilios son la base del quehacer de la Cruz Roja y de prestación de servicios. Pero tenemos que ir más allá de la imagen de sangre y vendas para convertirlos en un elemento estratégico”. LA CRUZ ROJA RECONOCIÓ A INSTITUCIONES QUE CUMPLEN ACCIONES SOLIDARIAS CON PRIMEROS AUXILIOS El sábado 9 de septiembre en el Centro de Capacitación “Henry Dunant”, la Cruz Roja Boliviana efectuó un acto de reconocimiento a todas aquellas instituciones que brindan atención en primeros auxilios, en ocasión de conmemorar el Día Mundial de los Primeros Auxilios. Las instituciones que fueron reconocidas son: Grupos SAR Illimani, SAR Bolivia, Unidad de Bomberos Antofagasta de La Paz, Bomberos El Alto, Grupo de Apoyo Civil Policial GACIP, GAEM del Gob. Municipal de La Paz, GOEN-BSR de la Fuerza
Naval, Cruz Roja Boliviana de las filiales de La Paz y El Alto. En Bolivia, las filiales de Cruz Roja organizaron diferentes actos y ceremonias para resaltar la importancia que pueden tener algunas prácticas simples en primeros auxilios que permiten salvar vidas y así, edificar comunidades más seguras y humanas, sin discriminación, señaló el Presidente de la institución, Abel Peña y Lillo Telleria, “este es un acto que congregó a todos esos hombres y mujeres que en diferentes circunstancias y coyunturas de la vida del país, ofertan sus servicios sin ningún miramiento, aplicando solidaridad a través de sus conocimientos en primeros auxilios”, acotó.
FERIAS ¿CÓMO APRENDER LOS PRIMEROS AUXILIOS? El domingo 10 de septiembre en horas de la mañana, se efectuó la feria de los primeros auxilios en El Prado y en la Ceja de El Alto, donde voluntarios(as) capacitaron a través de once prácticas rápidas sobre cómo hacer una evaluación inicial, como detectar signos vitales, como hacer vendajes, que debe hacerse en caso de hemorragias, inmovilizaciones en extremidades inferiores (fracturas, esguinces, luxaciones), transporte a pacientes, lo que debe contener un botiquín en el hogar, finalizando con un paseo en ambulancia a los niños(as) que deseaban conocerla. Esta es una actividad que como todos los años, más de 135 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de distintas partes del mundo organizaron actos con el lema: “LOS VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA, PRESTANDO LOS PRIMEROS AUXILIOS Y SALVANDO VIDAS, SIN DISCRIMINACIÓN”.
REDUCCIÓN DE RIESGOS
DIPECHO: UN PROYECTO PARA REDUCIR LOS RIESGOS “Reducir riegos para propiciar comunidades más seguras y mejor preparadas”, es el nombre del proyecto regional que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y de la Federación Internacional de la Cruz Roja para los países de la Subregión Andina de Cruz Roja, que busca reducir el riesgo y el efecto de los desastres en las comunidades de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y que este 11 de octubre conmemorarán el Día Internacional de la Reducción de Riesgos, trabajando en las comunidades con el mensaje “es mejor prevenir”, señaló el Presidente de la Cruz Roja en Bolivia, Abel Peña y Lillo. El intercambio de experiencias y la creación de redes posibilitarán que la Cruz Roja Boliviana junto a los países de la Subregión Andina, alcancen el propósito de reducir los riesgos en un trabajo coordinado y consensuado con el Comité de Emergencia Nacional (COEM), la comunidad, Ministerio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo, Subalcaldías, representantes y líderes vecinales, para prevenir los desastres. La Subregión andina está inmersa en un contexto multiamenaza, es propensa a desastres como terremotos, tsunamis, deslizamiento y erupciones volcánicas, además de estar expuesta a condiciones climáticas extremas que provocan otros desastres como sequías, heladas, vientos fuertes e inundaciones. El crecimiento demográfico, la migración rural, el desplazamiento forzado y la falta de planificación urbana convierten a estos fenómenos naturales en desastres, al igual que
el incumplimiento de regulaciones sobre construcción, la degradación medioambiental, la sobreexplotación de recursos naturales y los altos índices de pobreza. La Cruz Roja Boliviana a través de cerca una veintena de proyectos en diferentes partes del país, con el apoyo de varios organismos de cooperación internacional, en particular de cruces rojas hermanas, enfoca su accionar comunitario hacia la construcción de una cultura de preparación que apunta a la prevención de desastres en el país, rompiendo el mito de que los “desastres son únicamente naturales”. CONMEMORACIÓN En el país, la Unidad Nacional de Comunicación y Socorro y Desastres con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja, han conmemorado el Día Mundial de la Reducción de los Desastres a través de la publicación de una separata educativa y de mensajes radiales, a objeto de iniciar un trabajo sostenido que en el transcurso del próximo año se potenciará.
EVENTOS INTERNACIONALES
Reunión de Presidentes y Seminarios Técnicos - 2006 de Cruz Roja de America del Sur
Cruz Vermelha Brasileira
25 al 29 de septiembre, en la ciudad de Río de Janeiro.
América Latina es uno de los continentes con sostenido crecimiento económico y paradójicamente donde se observa mayor desigualdad en el mundo. En Sudamérica hay países donde se observan niveles de pobreza alarmantes y otros que ocupan lugares de mayor desigualdad en el mundo. El SIDA, los múltiples riesgos de desastres naturales y las constantes situaciones de violencia amenazan a más de 270 millones de habitantes en la región. En este contexto y convencidos de la necesidad de seguir construyendo comunidades más seguras y saludables, representantes de las 10 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de la región se reunieron en Rio de Janeiro para definir líneas de acciones claves que permitan aumentar la eficacia en la atención a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad. Durante 5 días, los responsables de Salud, Socorro, Juventud, Voluntariado, Desarrollo Comunitario y Comunicaciones de las distintas Sociedades Nacionales de Cruz Roja de Sudamérica se concentraron para la planificación de la labor que se realizará durante los próximos cuatro años. La respuesta a situaciones de emergencia, la promoción de los Principios y Valores humanitarios también fueron discutidos, completando los compromisos establecidos de la Agenda Global establecida por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. A esta cita asintieron el Presidente Nacional, Abel Peña y Lillo Tellería, el Vicepresidente Nacional, Etzel Arancibia C., los Directores (as) de Salud, Comunicación, Socorro y Desastres, María Eugenia Perales, Ana Rosa Boyán y Rubén Gonzáles, respectivamente.
Del 13 al 17 de noviembre se reunieron en Guayaquil - Ecuador, representantes de las Sociedades Nacionales, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y del Comité Internacional de la Cruz Roja para iniciar el proceso de preparación de la XVIII Conferencia Interamericana de la Cruz Roja que se llevará a cabo esa ciudad en junio de 2007. Durante la primera jornada, se reunió la Comisión Temática presidida por Abel Peña y Lillo, Presidente del Comité Regional Interamericano (CORI), quien invitó a todas la Sociedades Nacionales de la Región a participar activamente en la elaboración del próximo Plan Regional Interamericano 2007 2011 y a contribuir a la labor de los grupos temáticos. La primera sesión de estos grupos tuvo lugar del 14 al 17 de noviembre y entre sus principales resultados destaca la identificación de las líneas prioritarias que podrían ser incluidas en el próximo plan de acción.
La Cruz Roja Boliviana realizó el sábado 14 de octubre la segunda versión de la expotunning 2006, para recaudar fondos dentro del concepto “Amigo Cruz Roja”, para paliar los gastos de capacitación, medicamentos y otros insumos que posibiliten movilizar a voluntarios(as) y a las unidades móviles, en caso de emergencias, especialmente en situaciones de inundaciones. La expotunning abrió las puertas a partir de las 10 de la mañana en el kartódromo de Alto Irpavi, donde el grupo musical Quirquiña y Puma Punk fueron los conjuntos musicales que actuaron en vivo. El público que acudió a la invitación de Cruz Roja Boliviana pudo degustar de una variada comida rápida y ser parte de los concursos y premios. Empresas privadas, y directivos de la Asociación Boliviana de Automovilismo apoyaron la exposición y fueron parte del jurado que calificó a los mejores autos tuneados, en un acto realizado el sábado por la noche en la fiesta de premiación en la discoteca ZEN
CLUB junto al conjunto VENENO. Durante el 2005, la Cruz Roja efectuó la primera versión del Expotunning, dentro del programa “Amigos Cruz Roja” y como parte de las actividades de recaudación de fondos que la institución realiza todos los años, y que siempre tiene un objetivo humanitario. El evento colmó las expectativas de los organizadores, habiéndose recaudado Bs. 17.201.52. Pagaron su entrada 1.266 personas, se inscribieron 20 vehículos para el concurso, 20 motos incluídos stands con artículos de promoción para motorizados, y la participación de autos 4x4 quienes hicieron demostraciones extremas. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A: EI DIARIO, COMPANEX, AUTONITRO - LA CASCADA, AMASZONAS, STEREO 97, DOBLE 8 LATINA, CANAL 4, RED ATB, AUTOSHOP TUNING, RED BULL, CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL.
ARTÍCULO - OPINIÓN
on frecuencia asumimos las construcciones sociales y culturales como algo natural, y es “normal que la mujer sirva al hombre”, o “que la mujer sea la responsable del cuidado de los hijos e hijas” de esta manera perpetuamos históricamente un rol que es francamente discriminatorio e inequitativo. La sociedad en su conjunto al momento de asignar estos roles considera como importante los atributos de la(s) persona(s) edad, origen, condición o pertenencia social, religión, preferencia sexual, atributos físicos, posición civil y tipo de relación de pareja. Ahora, esto no es totalmente “natural ni de generación espontánea”, son juegos de interés, que cada quien imprime a una conducta establecida, o sea, son funciones y roles de poder, en esta coyuntura, se consolida estereotipos de comportamiento que los fomentamos de acuerdo a como afecte o no a nuestros intereses, de clase, de sexo, de poder y otro tipo, que subyacen en la conducta humana y colectiva. Ejemplo: los hombres son valientes, no lloran (es que no aprendieron a llorar) son machos, mientras las mujeres son tiernas, sublimes, expresivas y excelentes amas de casa. Así, la sociedad en su conjunto reconoce potencialidades, limitaciones y actitudes, entonces existen roles masculinos y femeninas. Esta conducta humana esta tan arraigada, que incluso las propias mujeres la asumen como “natural”, el que el hombre es valiente y no llora -macho- y la mujer es sublime, condescendiente, y, llorar es casi una virtud. Consecuentemente, la mujer debe aceptar ser tratada con violencia en el entorno de su propio hogar, un estudio que realizamos mostramos que el hogar es el más inseguro para las mujeres, porque generalmente -en el ejercicio del poder- la mujer busca refugio en el hombre. Es así como se relaciona el género con la violencia que sufren las mujeres perpetradas por su pareja. QUE ES CAPACITAR PARA ACTUAR Es frecuente ver que la capacitación ha privilegiado el “conocimiento”, aunque absolutamente necesario, no es suficiente si no esta vinculado con el actuar. Por lo tanto, la capacitación debe estar relacionada con las actuaciones, es decir, pasar del simple hecho de conocer, al hecho de actuar. Esto implica considerar que el conocimiento es una construcción del aparato cognitivo, todo proceso de capacitación debe considerar los siguientes supuestos conceptuales: • El pensamiento reflexivo es un quehacer controlado al extremo cotidiano, implica traer,
llevar, unir, separar, estructurar y desestructurar conceptos sueltos y reconstruirlos. • Al estructurar y desestructurar problemas, surgen más, nuevos y diferentes problemas. • Desarrollar el pensamiento crítico es, construir conceptos partiendo de la propia experiencia, analizar y sintetizar pensamientos y expresarlos. • Sacar pensamientos es más importante que introducirlos, pasar por un período reflexivo; en resumen un acto educacional y formativo. • Lo instruccional, consiste en desarrollar rutinas, destrezas, habilidades, cuyas acciones están atravesadas por una actitud y pensamiento crítico. Para lograr este propósito es necesario, desarrollar competencias flexibles y críticas, es repensar en la ejecución de lo cotidiano en el hogar, la escuela, el barrio y el trabajo. Haciendo de los recursos técnicos totales un medio y no un fin, además, considerar las propias condiciones para el desempeño. Es frecuente ver la gran dificultad que atraviesan los/as participantes, al enfrentarse con “palabras” o símbolos que no tienen ningún significado para ellos/as. Unas veces, por el uso técnico al que no estuvieron familiarizados/as otras, a que los/as facilitadores/as no sabemos administrar adecuadamente lo cotidiano de las experiencias, en el proceso de apropiación de saberes. Esto lleva al/la participante a “aprender” palabras o símbolos sin sentido, acumulan información limitada por la capacidad de retenerla en la memoria y reproducirla. Como este procedimiento conlleva frustraciones, sus niveles de ansiedad superaran la propia expectativa del participante, y se convierten en un factor de desmotivación altamente significativo. Y lo que es peor, no sabrán como transformarlas en acción. Por tanto, de lo que se trata es de pasar de aprendizajes basados en la memoria a saberes significativos. De aprendizajes receptivos a los que basados por una motivación propia pasen a ser activos y participativos, no se trata de excluir la memoria como nivel de aprendizaje, sino, de superarlo, ser recreativo y creativo constantemente. (Novak, 1998). Resulta difícil para los/as participantes pensar en palabras y símbolos nuevos, aun más, si estos son obligatorios y conllevan una connotación técnica en lo cual se hubiese
Dr. Carlos Tamayo Director de Desarrollo Institucional y Jefe de la Unidad de Planificación y Proyectos en Cruz Roja Boliviana
tenido un contacto inicial. Para revertir esta práctica necesitamos estrategias nuevas, siempre basadas en lo que saben y pueden hacer por si solos/as. Es recomendable preguntarnos al iniciar: • ¿Cuánto saben del contenido los/as participantes? • ¿Qué experiencia previa tienen? • ¿Cuál es el ritmo de aprendizaje propio? • ¿Son nuestros objetivos educacionales pertinentes para el tipo y cantidad de participantes que tenemos?. Esta movilización no finaliza aquí, sino como resultado del contraste entre lo conocido y lo nuevo, sufre modificaciones, desde leves hasta drásticas con el establecimiento de nuevos esquemas, conexiones relaciones en nuestra estructura cognitiva”
“cuando hablamos de construir significados, hablamos de un proceso que nos moviliza a nivel cognitivo y nos conduce a revisar nuestros esquemas de conocimiento para dar cuenta de una nueva situación, tarea o contenido de aprendizaje”. Esta reflexión, no solo debe ser -reflexiónsino una forma de buscar formas y maneras innovadoras -novedosas- para generar empoderamiento de los mas vulnerables de nuestro entorno inmediato, de ver en la mujer el potencial que es, de ver en las múltiples posibilidades locales, de generar un proceso de concienciación que nos lleve a desarrollar la comunidad, reconocer su potencial, y dejar cada día los famosos talleres, que no son nada más que cumplir con el indicador.
Parte del testimonio de una persona que vive con el VIH y SIDA y que pertenece a la REDBOL
Actitudes que marcan diferencias en las personas con el
I N F O R M E E S P E C I A L
VIH y El SIDA
¿A QUÉ SE REFIERE EL ESTIGMA?
¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN? El significado original de “discriminar” era observar las diferencias. Con el transcurso del tiempo, la palabra ha adquirido el significado de tomar actitudes que perjudiquen a personas que pertenecen a un grupo determinado, en particular a un grupo estigmatizado.
La palabra es de origen griego y se refiere a la marca física que se deja con fuego o con navaja en los individuos considerados extraños o inferiores. En la actualidad, las marcas físicas han desaparecido, pero el estigma permanece, basado en uno o más factores, como edad, casta, clase, color, grupo étnico, creencias religiosas y sexo.
AUNQUE LA DISCRIMINACIÓN PUEDA TOMAR MUCHAS FORMAS, ELLA SE DIVIDE BÁSICAMENTE EN DOS CATEGORÍAS: COMUNITARIA Y LEGISLATIVA
Discriminación Comunitaria
Discriminación Legislativa
Acción o falta de acción en contextos menos formales, como los lugares de trabajo o los entornos sociales, como centros deportivos o bares.
Sancionada por leyes o políticas.
ORÍGENES Y CAUSAS DEL ESTIGMA Y DE LA DISCRIMINACIÓN EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN EXISTEN EN UN CÍRCULO VICIOSO
El estigma facilita o promueve las actitudes discriminatorias “LOS VIEJOS HACEN PREGUNTAS TONTAS”
Los actos de discriminación acentúan o favorecen el estigma. “NADIE LES QUIERE HABLAR. QUIZAS SEA PORQUE SON UNA CARGA”
Estas actitudes a menudo se reflejan en comportamientos que dan lugar a actos de discriminación “NO PERDAMOS TIEMPO. DILES QUE LA OFICINA YA CERRÓ”
VIH/SIDA Y ESTIGMA El estigma se ha vinculado por mucho tiempo con enfermedades que provocan desfiguración, como es el caso de la lepra, y la muerte, como es el caso del cólera.
Como causa de desfiguración y muerte, el VIH/SIDA es campo fértil para que el estigma se arraigue.
La Jefa de la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión, Ana Rosa Boyán, la Jefa de la Unidad Nacional de Salud, María Eugenia Perales junto al Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo y del Director de Desarrollo Organizacional, Carlos Tamayo, presentaron el 8 de diciembre la campaña nacional de comunicación contra el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVs) “NO NOS HAGAMOS A UN LADO”.
Representantes de la Red Boliviana de Personas que viven con el Vih y el Sida (REDBOL), del Sindicato de Transportes Litoral de la ciudad de La Paz, miembros voluntarios de la Filial de Cruz Roja en La Paz y El Alto, así como de otras instituciones participaron del acto, cuyo objetivo será el de coadyuvar a reducir las actitudes y comportamientos discriminatorios y de estigma hacia las personas que conviven con el Vih y el Sida. “LOS PROBLEMAS QUE DÍA A DÍA ENFRENTAN LOS Y LAS PVVS DEBIDO AL RECHAZO EN ÁMBITOS SOCIALES, FAMILIARES, DE TRABAJO Y LOS DERECHOS QUE TIENEN DE RECIBIR ATENCIÓN PARA EL CUIDADO DE SU SALUD, HAN DETERMINADO QUE CRUZ ROJA BOLIVIANA INICIE ESTA CAMPAÑA DE MANERA PERMANENTE”. Expansión de la Campaña en el 2007 La estrategia que se inició en la ciudad de La Paz y paulatinamente irá expandiendose a otras ciudades del país a través del trabajo de voluntarios(as) de Cruz Roja Boliviana, contempla la participación del autotransporte bajo el lema “somos conductores de la verdad…No nos hagamos a un lado”, los vehículos portarán mensajes tendientes a sensibilizar a la población acerca de la problemática. En La Paz más de 500 motorizados de la empresa LITORAL, serán actores principales en
Material de la Campaña
I N F O R M E
la divulgación de los mensajes. La campaña también ha elaborado un especial en el portal www.cruzrojaboliviana.org donde se puede acceder a los materiales audiovisuales e impresos elaborados por el área de comunicación. Personas de diferentes edades contaron sus historias personales y testimoniales sobre experiencias discriminatorias “Antes no quería hablar sobre lo que me pasó cuando mi familia se enteró que era portadora del Vih, …pero yo sé que hablar, y contarle a todos lo duro que es convivir con el Vih y el SIDA, es poco, resulta aún más duro el rechazo de las personas, amigos y seres queridos”, expresó María. Finalmente, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, recalcó la importancia de esta campaña: "Este compromiso tiene que transformarse en acciones concretas donde los voluntarios(as) de Cruz Roja deben lograr fortalecer alianzas para llegar con el mensaje de la manera más clara”, finalizó. Componentes de la campaña La campaña tiene cuatro objetivos fundamentales; capacitar, informar, educar y movilizar a la comunidad. La presentación de la campaña finalizó con un vino de honor.
La Cruz Roja Boliviana, está convencida de la importancia que tiene la educación y la información adecuada para que la población adopte comportamientos y actitudes no discriminatorias, a comprender a los PVVs y a ayudarlos a los más afectados. Abel Peña y Lillo dijo “intentaremos informar con ética y con mensajes positivos a la población para que el Vih y el Sida tengan un rostro humano, porque nos une el mismo corazón solidario, sabemos que será una dura batalla más aún cuando persisten los estigmas y la discriminación”.
E S P E C I A L
ENTREVISTA
Dr.WALTER ÁGREDA
Entrevista: Ana Rosa Boyán Godoy
Director General del Instituto Nacional de Laboratorios y Análisis (INLASA)
¿EN LA ACTUALIDAD COMO VE USTED A LA SALUD PÚBLICA EN NUESTRO PAÍS? Es una pregunta muy importante, hay avances con respecto a la salud pública, a como se venía trabajando con un modelo de características medicas, un modelo patológico. Hoy estamos trabajando una salud basada en el concepto de las condiciones de vida, de salud familiar, es decir, hacia donde se están produciendo las tasas de mortalidad materna, las tasas de mortalidad infantil, en las zonas rurales, donde los problemas de la desnutrición en municipios son de alto riesgo y que necesitan de una presencia intersectorial. ¿CUAL SERÍA ESTE NUEVO MODELO INTERSECTORIAL EN LA SALUD PÚBLICA? En este momento estamos ingresando a otro momento de la historia de la salud pública, se nos esta planteando el trabajo intersectorial para mejorar la calidad de vida y avanzar hacia lo que es trabajar estilos y formas de vida, ahí si estamos viendo que hay un cambio en el modelo de buscar que todos vivamos bien. Debemos resolver las condiciones de vida, en cuanto a agua, saneamiento, educación, salud, eso va a permitir que todos contribuyamos, tengamos una corresponsabilidad. Así estaremos quebrando el paradigma que se tenía de que salud sólo es responsabilidad de salud. Estamos frente a otra etapa, de avanzar entre todos, bajo un concepto social de lo que es la necesidad de responder a este pais, en todos los estratos, que nos haga saber que donde hay energia, hay luz y salud, todos estos aspectos indican de alguna manera estilos de conducción, tiene que ver con todo el paraguas que va haciendo el nuevo modelo de salud. ¿CÓMO SE INSERTA AHÍ LA PROBLEMÁTICA DEL VIH Y EL SIDA?
hemos concentrado en el VIH, pero no se están viendo indicadores de impacto de intervenciones en otras enfermedades como la gonorrea, la sífilis y otras. Insisto, en que si todos trabajamos como familia, en el concepto de prevención y de protección de la salud desde una lógica que tenga que ser una camisa de fuerza sobre la decisión en el manejo de la sexualidad se va a contribuir a no ser ni el factor de riesgo ni el efecto del riesgo. ESTE AÑO, EN EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL VIH Y EL SIDA, EL MINISTERIO DE SALUD HA INICIADO SU CAMPAÑA SOBRE LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH - SIDA. ¿QUÉ OPINIA SOBRE ELLO?
PERFIL DEL ENTREVISTADO Vida: Nacido en la ciudad de la Paz, Walter Ágreda, vivió toda su juventud en la ciudad de La Paz. Formación: En medicina veterinaria, hizo sus estudios en la Universidad Mayor de San Andrés, se ha desempeñado como docente de la Maestría de Salud Pública en la Facultad de Medicina de La Paz y tiene un Doctorado en Medicina Social y Salud Pública. Cargos públicos a destacar: Responsable del Programa de Zoonosis, Jefe del Departamento Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Jefe Nal. de Vectores, jefe del departamento de Laboratorios de Investigación, cargos en el Min. de Salud, Coordinador de Proyectos de Salud en PROCOSI, Director General de INLASA.
Un registro a nivel mundial ya está indicando que hay algo más de 40 millones de personas que están viviendo con el VIH, por ello debe ponerse en práctica dos palabras claves “soy incapaz de ser abstinente, soy incapaz de ser infiel a mi cuerpo y al cuerpo de los otros y otras”. Es importante reflexionar sobre conductas, actitudes y prácticas de la sexualidad. Las campañas históricas sobre el uso del condón, aparentemente no están siendo la respuesta efectiva a la disminución no solo por el tema del VIH, debemos globalizar el mensaje a las infecciones de transmisión sexual que las hemos dejado de lado, nos
Los esfuerzos que se hagan son positivos, hay que ampliar el escenario. Con el SUMI tenemos una oportunidad muy importante para esas personas, hay una buena perspectiva para el 2007 en cuanto a políticas. Si se dotara a un laboratorio de un lector de prueba ELISA entonces eso estaría haciendo un concepto de cambio en lo que hace a la optimización de los recursos humanos y a la optimización de los equipos para que estén a disposición. LA CRUZ ROJA COADYUVA A REDUCIR EL ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH Y EL SIDA. ¿QUE COMENTARIO LE MERECE ESTE TIPO DE INICIATIVAS? He visto como la Cruz Roja históricamente ha ido creciendo y siendo parte de la problemática. Creo que en estos últimos ocho años ha introducido en su modelo de ser Cruz Roja no sólo a los desastres, sino a otros factores porque esta inmersa en la vida del país.
Hace semanas, ustedes han lanzado una campaña innovadora, contribuyendo a lo que de pronto no se ve en términos estadísticos, a lo que yo le podría llamar un trabajo con protagonismo social, donde todos somos parte. La salud tiene que tener un concepto social dejar de ser biopatológica, creo que la Cruz Roja esta respondiendo a eso, me pareció muy bonita la campaña “No nos hagamos a un lado”, con unos mensajes y con unos conceptos sencillísimos, pero de mucha oportunidad. Creo que el equipo multidisciplinario con el cual trabajan hace posible estos logros, son las personas que en lo institucional hacen cambios, posibilitando que las instituciones sigan creciendo.
FORMACIÓN RECURSOS HUMANOS
Desde que en 1851, en Inglaterra Florence Nigthingale se convirtiera en una de las primeras enfermeras en trabajar con una entrega admirable al oficio y diera paso a “la revolución de Nigthingale”, el mundo reconoce el gran servicio que brindan los y las enfermeras en el cuidado de la salud. Por tanto, la formación de recursos humanos competentes con un gran sentido humanitario se ha convertido en uno de los pilares de trabajo de la mayoría de las cruces rojas en el mundo. La Cruz Roja Boliviana no está ajena a ello y desde hace diez años inició el reto de formar profesionales como auxiliares en enfermería. A la fecha, son cuatro escuelas que brindan estos servicios en Cochabamba, Oruro, Tarija y ahora en La Paz., con una línea de trabajo solidario para que puedan responder adecuadamente a las necesidades de la comunidad y satisfagan las necesidades de otros campos del sistema de salud boliviano.
ESCUELA EN LA PAZ, RECIBIO ACREDITACIÓN DE PARTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN El 6 de septiembre del presente año, autoridades del Ministerio de Educación y Cultura se apersonaron a las instalaciones de la Escuela de Auxiliares en Enfermería en la ciudad de La Paz, a objeto de hacer entrega de la Resolución Nº 297/06 que garantiza el legal funcionamiento del Centro de Capacitación y Desarrollo Humano “Henry Dunant” con la carrera de Auxiliares en Enfermería para que desarrolle programas y proyectos comunitarios como apoyo a las políticas públicas de salud y educación. La Resolución en sus partes salientes señala que también se ha recibido la certificación del Min. de Salud que expresa, “después de haber realizado la evaluación técnica-pedagógica de los contenidos del proyecto educativo se considera al mismo procedente por haber cumplido con todos los requisitos establecidos en la norma vigente”.
Dr. Marco Caviedes director de la escuela, recibe la acreditación de parte de la autoridad del Min. de Educación
De esa manera, la escuela que ya viene funcionando desde el pasado año y que tiene 200 estudiantes en diferentes turnos, se consolida como uno de los centros de formación alternativos para los jóvenes y aquellas personas que deseen profesionalizarse como auxiliares en enfermería, donde se oferta servicios de calidad con un plantel docente profesional, con una infraestructura adecuada, equipos de alta tecnología y prácticas en centros hospitalarios que tienen convenio con Cruz Roja Boliviana. Es asi que se dota a los alumnos/as un perfil profesional de alta cualificación, dotándoles de las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar con éxito su labor en el ámbito de salud.
EN EL PAÍS, CRUZ ROJA FORMA RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES A TRAVÉS DE CUATRO ESCUELAS DE AUXILIARES EN ENFERMERIA: EN COCHABAMBA, TARIJA, ORURO Y LA PAZ “FORMAR PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA CON CAPACIDAD DE PARTICIPAR EN LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN A LA SALUD, ENFOCANDO SUS CUIDADOS AL INDIVIDUO SANO Y/O ENFERMO SIN DISTINCIÓN DE RAZA, CREDO, EDAD, SEXO, BASADOS EN PRINCIPIOS ÉTICOS Y VALORES HUMANÍTARIOS, ES EL OBJETIVO”
SEMINARIO INTERNACIONAL “El rol de la prensa en situaciones de disturbios sociales”
El debate fue en Sucre, donde periodistas de esa ciudad y de Potosí, que trabajan en radio, televisión y prensa analizaron en un seminario/taller las diferentes situaciones a las que se enfrentan los periodistas durante situaciones de disturbios. El evento fue propiciado por Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), los días 15 y 16 de septiembre. Dos periodistas de La Paz pusieron de relieve aspectos internos y externos de los periodistas y la importancia en el buen manejo del lenguaje. Una especialista en Derecho Internacional Humanitario hizo hincapié en el vocabulario y entre las diferencias entre conflicto armado internacional y conflicto armado no internacional. La Cruz Roja Boliviana resaltó su rol y accionar en cuanto al manejo informativo y operaciones de socorro. Titulares como “La GUERRA del gas” o “La guerra del agua”, tienden a desinformar, confundir, a generar caos y a exagerar la situación. Helen Alvarez, periodista de amplia trayectoria en la ciudad de La Paz, hizo todo un análisis de la situación del periodista en la sala de redacción, en la calle y su relación con el entorno. ¿Cómo sobrevivir a la cobertura cuando suceden disturbios? Fue la cuestionante que presentó a los periodistas de Sucre y Potosí, expresando “la seguridad del periodista es asunto de dos actores: los periodistas (redactores, reporteros, camarógrafos, fotógrafos y jefes) y el medio de comunicación”. Por su parte, Andrés Martinez de La Paz, también hizo hincapié en el hecho noticioso en situaciones de disturbios, ampliando el tema con ejemplos y situaciones vividas en los tres últimos años en el país. Hay terminologías surgidas en los diferentes disturbios como “la guerra del gas, del estaño o del agua”, que son manejadas por todos los medios, las han adoptado y están posicionadas, porque causan impacto y… venden”, manifestó. El uso apropiado del vocabulario y sus conceptos, en cuanto a conflicto armado internacional y no internacional, las diferencias entre aquellos periodistas que son corresponsales de guerra y los que realizan misiones profesionales peligrosas, fue abordado por la Asesora Jurídica del CICR, Marisela Silva. El equipo de expositores de Cruz Roja Boliviana, estuvo presidido por el Presidente, Abel Peña y Lillo, la Jefa de Comunicaciones Ana Rosa Boyán y el Jefe de Socorro y Desastres, Rubén Gonzáles, quienes a su turno expusieron el rol que le toca realizar a Cruz Roja Boliviana en situaciones de desastres, disturbios y de violencia interna. A TENER EN CUENTA: LA DIFERENCIA ENTRE PERIODISTAS EN MISIÓN PROFESIONAL Y LOS CORRESPONSALES DE GUERRA Los primeros son considerados personas civiles y se benefician de la protección del Derecho Internacional Humanitario. En cambio los corresponsales de guerra no son considerados como población civil, porque prestan servicio a las Fuerzas Armadas, llevan acreditación, uniforme, insignias y equipo militar. Por tal razón, son “objetivo militar” y en caso de ser capturados reciben el trato de prisioneros de guerra.
VOLUNTARIADO
“LOS 100 MILLONES DE VOLUNTARIOS Y MIEMBROS DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA EN EL MUNDO ENTERO SON ESENCIALES PARA GARANTIZAR QUE MILLONES DE PERSONAS VULNERABLES RECIBAN UNA ASISTENCIA HUMANITARIA QUE SEA EFICAZ, OPORTUNA, SOSTENIBLE Y APROPIADA”. (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA).
LA PALABRA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Juan Manuel Suarez del Toro Rivero
˝MUCHOS DE NUESTROS MILLONES DE VOLUNTARIOS SON ELLOS MISMOS VULNERABLES, YA SEA PORQUE VIVEN CON EL VIH O PORQUE, A VECES, NO TIENEN SIQUIERA LO SUFICIENTE PARA COMER. SABEN POR EXPERIENCIA PROPIA QUÉ ES LA VULNERABILIDAD Y ESO ACRECIENTA SU EMPATÍA CON QUIENES AYUDAN. DE AHÍ QUE SU LABOR AL SENO DE LA COMUNIDAD SEA MÁS EFICAZ. NUESTROS PRINCIPIOS “HUMANITARIOS NO SON SIMPLES TEORÍAS ABSTRACTAS Y SE TRADUCEN EN APLICACIONES PRÁCTICAS Y RESULTADOS CONCRETOS”.
¿DESEAS SER PARTE DE CRUZ ROJA BOLIVIANA? ACÉRCATE A CUALQUIERA DE LAS NUEVE FILIALES EN EL PAÍS. EL ÚNICO REQUISITO ES EL DESEO QUE TENGAS DE SERVIR CON SOLIDARIDAD A LAS PERSONAS. En Bolivia, 2000 voluntarios(as) cumplen una función solidaria y humanitaria a través de nueve filiales departamentales y 20 provinciales. En su mayoría son jóvenes motivados únicamente por el deseo de servir, “Nuestros voluntarios y voluntarios no tienen descanso, están preparados para servir a la población en tiempos de paz y de crisis sociales, no dudan en movilizarse al llamado de cualquier emergencia -disturbios sociales, desastres- o para integrar equipos de trabajos en los diferentes proyectos comunitarios”, expresó el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, en este día, relevando su admiración hacia todo el voluntariado de la Sociedad Nacional. FILIALES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA INICIARON CAMPAÑAS DE CAPTACIÓN DE VOLUNTARIOS(AS): FILIAL LA PAZ EFECTUÓ CAMPAÑA MASIVA Varias filiales aprovecharon la ocasión para iniciar campañas de captación de voluntarios(as). En la ciudad de La Paz, la Filial de Cruz Roja planificó una campaña masiva, la invitación a la población se la hizo a través de los medios de comunicación, visitando diferentes programas con varias entrevistas y la entrega de material informativo sobre la institución. “Nos fue muy bien”, informó Luz Lilia Schwarberger encargada de la campaña, “pese a que ya no estamos visitando las radios y los canales de televisión, la gente sigue llamando e interesándose por ser parte de Cruz Roja. Ya hemos tenido dos reuniones con más de 30 personas, las cuales han entrado en la fase de formación institucional básica, para luego integrar cualquiera de los departamentos operativos de trabajo”, finalizó. Afiche utilizado en la campaña
TRABAJO HUMANITARIO
BRINDAR ATENCIÓN A LAS FAMILIAS Y PERSONAS QUE REQUIERAN DE LOS SERVICIOS DE CRUZ ROJA EN CUALQUIER SITUACIÓN, ES UNA PRIORIDAD PERMANENTE EN LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO QUE SE EJECUTAN EN CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL SANTA CRUZ. ESTA FILIAL HA DECIDIDO JUGAR UN PAPEL ACTIVO EN LA SOCIEDAD CRUCEÑA, QUE INCIDE DE UNA FORMA U OTRA AL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES BOLIVIANAS. Resaltan varias líneas de trabajo desarrolladas por el Directorio Departamental a cargo de la Presidenta Cecilia Mercado durante el último cuatrimestre. Algunas de ellas resaltamos a continuación: El cierre de actividades en el Centro de Capacitación “Henry Dunant”. Atención en salud al “Albergue de Ancianos Dios nos ilumine”. Atención a mujeres en huelgas de hambre: cárcel de Palmasola y en el Comité Cívico. Un stand en la feria Expocruz brindó atención en primeros auxilios y otros servicios. Éxito en el Bingo de fin de año en el Bahiti.
El apoyo permanente al Broncopulmonar. Un proyecto en Lagunillas trabaja en la salud integral de sus pobladores. La movilización de los voluntarios(as) y el Directorio para conmemorar fechas relevantes: Día Mundial de los Primeros Auxilios, Día Internacional de la Reducción de Riesgos, Día Mundial de la Lucha contra el Vih y el Sida y, el Día Internacional del Voluntariado.
SE CUIDA CON AMOR LA SALUD DE LOS ANCIANOS “Los ancianitos son las personas que más necesitan de nosotros”, expresó una de las voluntarias que visitó el jueves 30 de noviembre el Albergue de Ancianos “Dios nos Ilumine”, mientras otros voluntarios tomaban la presión arterial y pulso a cada uno de los ancianos y la Directora Ejecutiva Roxana López hacia la entrega de un lote de medicamentos. Esta actividad se la cumple regularmente y es parte de los programas sociales de la Filial.
SIMULACRO EN EXPOCIENCIA 2006 El Centro de Capacitación Henry Dunant, bajo la dirección de Natalia Roca, coordinó con la Unidad de Comunicación y Difusión la participación de la Cruz Roja en la Décimo Sexta Versión de la Expociencia de la Universidad Estatal. El sábado 28 de octubre los instructores en Primeros Auxilios presentaron un simulacro con el objetivo de mostrar a las personas como responder ante una emergencia y la importancia de atender oportunamente en caso de accidente.
ATENCIÓN A MÁS DE 100 MUJERES HUELGUISTAS EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA El 26 de octubre la Cruz Roja se hizo presente en el recinto penitenciario a objeto de brindar atención médica a más de 100 mujeres que llevaban varios días en huelga de hambre. Asimismo, la Presidenta entregó un lote de medicamentos al responsable del micro hospital para que éstos sean distribuidos de manera gratuita a las huelguistas. La colaboración fue gracias a las empresas farmacéuticas Telchi, Bago y Terbol.
EN LAGUNILLAS, UN PROYECTO DESARROLLA INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO El equipo del Proyecto de Salud Integral de Lagunillas, con el apoyo del personal del hospital provincial, impulsaron la campaña de vacunación en seis comunidades del municipio. Alrededor de 25 voluntarios trabajaron durante el último sábado de noviembre visitando a 150 familias para la aplicación de las vacunas. En el caso de los niños y niñas de 0 a 5 años se realizó el control de niña y niño sano y se administró las vacunas del PAI. Las personas mayores recibieron las vacunas de fiebre amarilla y antitetánica. Las mujeres embarazadas tuvieron su control prenatal respectivo. El voluntariado de la filial provincial recibió la primera capacitación en Primeros Auxilios impartidos por los instructores Karen Vargas y Roberto Zárate, para fortalecer la práctica y el trabajo en equipo en caso de emergencia.
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES TALLER GESTIÓN DE COMPRAS Panamá, del 13 al 17 noviembre 2006 Con la finalidad de garantizar de forma eficiente la adquisición de mercancías y dar herramientas para optimizar los procesos de compras de socorro dentro de las propias Sociedades Nacionales, se realizó un taller de capacitación en “Gestión de Compras (RIT)”. Con ello se espera que la respuesta para la adquisición de material en casos de emergencias, tenga respuestas más rápidas, más eficientes y más cercanas a su destino final. En representación de Cruz Roja Boliviana, estuvieron presentes Lucrecia Cruz y Fernando Pinaya. El evento fue organizado por la Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).
TALLER CONTINENTAL DE PREPARACIÓN ANTE INFLUENZA AVIAR Panamá, del 20 y 21 de noviembre 2006 Ante un posible brote de Influenza Aviar o Influenza Pandémica en la región, la Federación Internacional de la Cruz Roja organizó en Panamá un taller continental de preparación ante la influenza Aviar, congregando a otros organismos como la OMS/OPS, UNICEF y Plan Internacional, para difundir las acciones de preparación emprendidas a nivel global y regional. La definición de roles y acciones estará a cargo de las Sociedades Nacionales de Cruz Roja. Cruz Roja Boliviana estuvo representada por María Eugenia Perales y Rosmeri Sanjines, del área de salud.
Cochabamba, del 7 al 19 de agosto 2006 Con la participación de Delegados de la Unidad de Socorro y Desastres de las 9 Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana, del 7 al 19 de agosto la Unidad Nacional de Socorro bajo la dirección de Rubén Gonzáles, efectuó el taller Nacional de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA), con la finalidad de incorporar conocimientos y técnicas para atender correctamente a una persona lesionada o enferma, estabilizar su condición y transportarla hasta un centro médico. El evento tuvo el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja para fortalecer las capacidades de los voluntarios(as), estén preparados para dar respuesta a los conflictos sociales que provocan situaciones de violencia interna.
TALLER DE GERENCIA Y GESTIÓN DE PROYECTOS La Paz, del 4 al 11 de noviembre 2006 La Unidad de Planificación y Proyectos de Cruz Roja Boliviana, a cargo de Carlos Tamayo, en el mes de noviembre congregó a 9 miembros voluntarios de cada una de las filiales departamentales de Cruz Roja Boliviana, a objeto de impartir nociones básicas de gerencia y gestión de proyectos, que posibiliten potenciar y desarrollar nuevos proyectos dentro de los estándares establecidos por la cooperación internacional, dotándoles de instrumentos e indicadores, con la finalidad de que el trabajo comunitario que se desarrolle tenga el impacto e incidencia en la población beneficiaria.
TALLER NACIONAL “SEGURIDAD OPERATIVA” Sucre, del 4 al 7 de diciembre 2006 En la ciudad de Sucre del 4 al 7 de diciembre, se cumplió el Taller Nacional de Seguridad Operativa, organizado por la Unidad Nacional de Socorro y Desastres con el apoyo de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a objeto de ofrecer a los representantes de la Unidades Departamentales de Socorro conocimientos y habilidades en Seguridad Operativa para situaciones de conflictos sociales que derivan en violencia interna. Se tuvo como expositores a Rubén Gonzáles y Ronald Clavijo de la Unidad de Socorro y Desastres y Dominique Mathieu Delegado del CICR, quienes trabajaron con grupos de trabajo y plenarias, analizando el contexto del país y respondiendo a las preguntas ¿Que hacemos? ¿Que deberíamos hacer en situaciones de disturbios internos?
REUNIÓN ANUAL DEL CENTRO BRONCOPULMONAR DE CRUZ ROJA Santa Cruz de la Sierra, 21 de octubre de 2006 En ocasión de la visita del Dr. Ralph Mutterlain, responsable del Kuratorium de Alemania -ONG que apoya el Programa de Tuberculosis en los dos centros Broncopulmonares de la Cruz Roja- el sábado 21 de Octubre se realizó la reunión anual de los pacientes del Centro I en su sede y el martes 23 en el Bronco II. Los pacientes agradecieron a la Cruz Roja Filial Santa Cruz y compartieron sus testimonios acerca de cómo siguen su tratamiento que salva muchas vidas. Para finalizar la reunión se rifaron colchas donados por la asociación San Antonio y canastones preparados por los centros broncopulmonares y el Directorio de Cruz Roja.
Cruz Roja Boliviana La Cruz Roja Boliviana es una asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica propia, con duración indefinida, de carácter nacional y única en el país, auxiliar de los poderes públicos, de servicio y voluntaria. Aunque nuestra institución nace en el siglo pasado, existió presencia institucional varias décadas antes, por que durante la Guerra del Pacífico (1879), flameó nuestro emblema y actuaron patriótica y humanitariamente en la batalla del Alto de la Alianza, doña Ignacia Zeballos Blanco junto a otros compatriotas en el Cuerpo de Ambulancias que acompañó humanitariamente la campaña de los ejércitos bolivianos y peruanos.
FUNDACIÓN En fecha 15 de Mayo de 1917, en la ciudad de La Paz se funda Cruz Roja Boliviana y su primer Comité Nacional elige como presidente y fundador al Dr. Juan Manuel Balcázar, quien además de originar las actividades a realizarse, el Primer Servicio de Primeros Auxilios con profesoras y alumnas del Liceo de Señoritas Venezuela.
Cruz Roja Boliviana ha sido oficialmente reconocida por el Supremo Gobierno de la Nación, mediante Resolución Suprema del 23 de Agosto de 1938. Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, habiendo sido reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja el 10 de Enero de
r Fundador 1923 (miembro número 50) y por la Federación Juan Manuel Balcaza a (1917) Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la de Cruz Roja Bolivian Media Luna Roja en fecha 22 de Enero de 1923 (miembro número 53).
LOS PRIMEROS AÑOS: GUERRA DEL CHACO En sus primeros quince años de vida fundamentalmente se buscó la expansión en el territorio nacional con la conformación de Filiales y la preparación de socios y voluntarios en los Principios Fundamentales y en Primeros Auxilios. Durante la Guerra del Chaco (1932), Cruz Roja Boliviana participa activamente con su Cuerpo de Auxiliares y Enfermeras y su Asociación de Damas Pro Defensores del Chaco, con sostenidas y destacadas actuaciones en beneficio de los ciudadanos que acudieron en defensa de la Patria.
Nuestra serie denominada Formación Institucional Básica, se desarrolla de acuerdo al Índice siguiente: 1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 1.1. Origen e Historia de la Cruz Roja 1.2. Principios Fundamentales 1.3. Estructura actual 1.4. Emblema 1.5. Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos
2. Cruz Roja Boliviana 2.1. Orígenes y datos históricos 2.2. Trabajo y estructura actual 2.3. Retos y perspectivas 3. Voluntariado 4. ¿Cómo participar en el quehacer institucional?
ACCIONES SOCIALES A FAVOR DE LA NIÑEZ Y LAS MUJERES Desde la segunda mitad del siglo pasado, se trabaja coordinadamente con otras Sociedades Nacionales, se impulso actividades de bien social (creación y administración de guarderías, orfanatos, asilos de ancianos, distribución de alimentos y ropa), se cristaliza la fundación del Grupo de Samaritanas, así como tareas en el campo de la salud que incluyeron la administración de la Maternidad de la ciudad de La Paz, que funcionó desde 1944 en la calle Camacho, en las instalaciones que actualmente ocupa nuestra Oficina Nacional. En mérito a todo el trabajo efectuado, en 1963 el Gobierno Nacional otorgó a Cruz Roja Boliviana la máxima condecoración: el “Cóndor de los Andes”. El primer Programa de Desayuno Escolar en el país, es ejecutado por Cruz Roja Boliviana (1977), que junto a la implementación de numerosas Postas Sanitarias en diversas regiones del país, originó importantes tareas de asistencia social, alimentación complementaria y trabajo sanitario de primer nivel, que ayudan importantemente en el posicionamiento de nuestra institución, que origina reconocimiento de organizaciones bolivianas y de Sociedades Nacionales hermanas.
PRONTO CUMPLIREMOS 90 AÑOS Sucesivas fases de planificación origina formas de fortalecimiento y de desarrollo institucional, que se hacen sostenibles en el tiempo y permiten que se arribe al presente siglo con una sólida estructura, adecuada organización y con líneas direccionales de acción claras y factibles, pudiendo así no solamente ejercitar presencia nacional, cuanto obtener reconocimiento por su trabajo humanitario y voluntario, por sectores gubernamentales, municipales y la ciudadanía en general. Con todos esos antecedentes tan resumidamente citados, Cruz Roja Boliviana se alista a cumplir su Aniversario 90 en mayo del próximo año.
FILIAL COCHABAMBA EXPOSIDA En coordinación con el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) y el Comité Institucional de VIH-SIDA de SEDES, se participó de la IX versión de la EXPOSIDA, efectuada en el ex matadero, que tuvo como objetivo, informar, sensibilizar y educar a la población en general sobre la pandemia del VIH-SIDA en nuestro país. Los Voluntarios participaron como guías de la feria y con paneles informativos.
ATENCIÓN EN CEMENTERIO POR TODOS SANTOS El 2 de noviembre la Filial Cochabamba brindo atención de primeros auxilios desde las 08:30 a 16:30 p.m. en el cementerio general donde se concentro la población Cochabambina para visitar a sus respectivos difuntos como parte de la festividad de Todos Santos.
FERIAS DE PREVENCIÓN EN DESASTRES Del 19 al 29 de noviembre el COE Departamental en coordinación con las instituciones que la integran, entre ellas, Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba, efectuaron una serie de ferias informativas bajo el lema “Unidos contra los desastres”, a objeto de que la población esté informada y se prepare para reducir riesgos en su comunidad. La filial participó en las tres ferias realizadas: Quillacollo (Valle Bajo), Punata (Valle Alto) y Chimore en el Chapare.
ASISTENCIA A LOS MARCHISTAS DEL ORIENTE BOLIVIANO En noviembre la Filial Cochabamba se movilizó con todos sus voluntarios para brindar asistencia en primeros auxilios a los marchistas que llegaron a pie desde el Oriente Boliviano. Unidades móviles y brigadas de socorristas se desplazaron diariamente hasta la plaza 14 de septiembre y al coliseo de la Universidad Mayor San Simón durante los días de estancia en Cochabamba.
FILIAL LA PAZ POR HUELGAS Y MARCHAS DE OCTUBRE A DICIEMBRE SE ATENDIÓ A 135 PERSONAS Debido a la crisis social que desde el mes de octubre a diciembre se ha suscitado en diferentes departamentos del país, especialmente con marchas y huelgas de hambre, la Filial La Paz a través de sus Unidades de Salud, Socorro y Desastres estuvo permanentemente movilizada atendiendo a los marchistas y huelguistas. Un resumen de todo el trabajo fue enviado para que la población esté informada sobre la atención gratuita que se brindó a todas las personas que acudieron a los diferentes puestos de socorro. La atención durante el mes de diciembre se hizo cada día por medio, valorando la salud de los huelguistas y en aquellos casos graves la atención fue diaria. Un total de 135 pacientes fueron atendidos desde el mes de octubre, movilizando a un promedio de 61 voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz. La siguiente nómina detalla los lugares a los que se acudió: UMSA - Facultad de Medicina, Bioquímica, Farmacia y Odontología, PLANE, deudores ex FONVIS, marchistas del norte de La Paz, Penal de San Pedro, ENFE, SENATER, iglesia San Francisco), Unidad Nacional (Parlamento y Villa Victoria).
UN PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA SENSIBILIZAR A LOS JÓVENES SOBRE EL VIH Y EL SIDA En Junio de este año la voluntaria Australiana, Alicia Peel, empezó la investigación de fondo sobre la temática VIH/SIDA que fue la base para la formulación del Proyecto “Educación y sensibilización de jóvenes sobre la prevención en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA en la ciudad de La Paz” que se inició en Septiembre con la capacitación de voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana FILIAL LA PAZ por el Centro Piloto y ADESPROC Libertad. El núcleo de las capacitaciones dadas por la FILIAL LA PAZ es un “Manual de Facilitadores” elaborado por las coordinadoras del Proyecto Voluntarias Claudia Méndez y Carol Hornez de la Unidad de Juventud y Shanhaz Radjy, sobre el VIH, la autoestima en jóvenes la importancia de la información para un cambio de conducta.
CELEBRANDO EL DÍA DEL SOCORRISTA El Domingo 15 de octubre, voluntarios y voluntarias de las diferentes Unidades de Cruz Roja Boliviana FILIAL LA PAZ, se reunieron en el Colegio Militar de Irpavi para festejar el aniversario de la Unidad de Socorro y Desastres. Cuatro voluntarios se encargaron de diseñar el recorrido en el Jardín de Obstáculos. A partir de las 11 de la mañana y bajo un sol ardiente, los cinco equipos combinados de voluntarios y voluntarias se dedicaron a pasar el recorrido contra reloj, y a las 14 horas todos los participantes, disfrutaron de una parrillada gracias al apoyo de la empresa EMBOL. El día terminó con una premiación en base a los resultados del Rally y un agradecimiento a todos por su trabajo voluntario. En total, unos 40 voluntarios de la FILIAL LA PAZ y tres voluntarias de la Filial Cochabamba participaron en lo que fue un día de confraternización, que se volverá una tradición anual de la Filial La Paz, según expresaron.
FILIAL CHUQUISACA NUEVA FILIAL PROVINCIAL EN CORORO El 21 de noviembre del 2006, la Prof. Ivethe Michel Presidenta de Cruz Roja Boliviana Filial Chuquisaca junto a miembros del directorio llegaron a la comunidad de Cororo para asistir al acto de posesión del nuevo directorio de la Filial Provincial en Corocoro, Municipio de Tarabuco. Estuvieron presentes el Dirigente de la comunidad y el Director de la Normal. El Directorio Provincial quedó conformado de la siguientes manera: PRESIDENTE............................... Carlos Arciénega VICEPRESIDENTE....................... David Rosado Mora STRIA. GENERAL........................ Dra. Liseth Alvino Martínez STRIA. DE HACIENDA................ Aux. Enf. Lorenzo Canaviri Gusmán STRIA. DE VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN............Lic. Ramiro Álvarez Cavero
STRIA. DE ACTAS ………………...Lic. Maritza Valdez Sánchez VOCAL 1 …………………………...Dr. Álvaro Gonzales Dominguez VOCAL 2 …………………………... Prof. Gonzalo Astete
En la oportunidad, se realizó la entrega de materiales para la Biblioteca que se desea formar en Cororo, con textos sobre DIH, Cruz Roja, Salud, Manual del brigadista, folletos y otros. Además se obsequio material con temas de salud para el Instituto Normal Superior “Simón Bolívar” de Cororo-Chuquisaca.
CON INFORMACIÓN Y MENSAJES EDUCATIVOS, SE APOYÓ EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL VIH- SIDA El 1 de diciembre del 2006 la Cruz Roja Boliviana Filial Chuquisaca se sumó como cada año a las actividades programadas por el “Día Mundial de Lucha Contra el VIH-SIDA”. Los actos centrales a nivel nacional se centraron en Sucre, con una caminata con el lema “Transmitiendo nuestras esperanzas de vida y amor a nuestras nuevas generaciones”, que convocó a la ciudadanía, seguida de un acto central con la participación de la Ministra de Salud, Nilda Heredia; representantes de UNICEF, REDBOL, Cruz Roja y autoridades nacionales e internacionales. La oportunidad fue propicia para distribuir al público material informativo y educativo destinado a sensibilizar a la población acerca de la pandemia del Vih y el Sida. Días previos a la celebración de esta fecha tan importante la Filial de Cruz Roja en coordinación con otras instituciones visitó diferentes medios de comunicación a quienes se les solicitó su cooperación para la difusión de spots televisivos y cuñas radiales. Se contó con el apoyo de la Red ATB y COLOSAL.
FILIAL EL ALTO SIMULACRO Y FERIA EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE PRIMEROS AUXILIOS En conmemoración del Día Mundial de los Primeros Auxilios el día Domingo 10 de Septiembre Cruz Roja Boliviana Filial El Alto realizó un simulacro de accidente de tránsito al inicio de la avenida Juan Pablo II (puente - ceja). Simultáneamente se realizo la feria de primeros auxilios con demostraciones sobre prácticas básicas: evaluación inicial, vendajes, signos vitales, curaciones, fracturas, hemorragias, reanimación cardiovascular transporte a pacientes. La población demostró mucho interés en aprender estas técnicas, acudiendo a los diferentes puntos de enseñanza, como así también a la toma de presión arterial. La oportunidad sirvió para captar nuevos voluntarios, a quienes se entregó material informativo. Estas actividades tuvieron la cobertura de medios de comunicación, especialmente de canal 57 y radio Pachamama. Participaron voluntarios de las distintas unidades de la filial con mucho entusiasmo y ganas de servicio a la población.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y PRIMEROS AUXILIOS EN MEDIA MARATÓN Y CARRERA PEDESTRE “CEMENTO VIACHA” 385 casos de atención en primeros auxilios fueron reportados por los voluntarios de la Filial El Alto, durante la media maratón y carrera pedestre denominada CEMENTO VIACHA, organizado por la Sociedad Boliviana de Cemento ( SOBOCE) y realizada el 19 de noviembre en la carretera que une El Alto y Viacha, congregando a 6000 Atletas nacionales e internacionales. Cruz Roja Boliviana Filial El Alto estuvo presente por segunda vez prestando atención prehospitalaria y primeros auxilios, con tres puestos de atención, una ambulancia equipada y 30 voluntarios capacitados. Los tres puestos de atención se ubicaron cerca de la meta, de igual manera un grupo de voluntarios y voluntarias hicieron el recorrido en todo el trayecto para prestar atención tanto a corredores como al público asistente.
FILIAL POTOSÍ PRÁCTICAS DE ALPINISMO El Domingo 12 de Diciembre la Unidad de Voluntariado en coordinación con el Grupo SAR- Potosí, realizaron prácticas de alpinismo, ascenso y descenso en campo abierto; en dicha actividad participaron alrededor de 20 voluntarios de las Unidades de Juventud, Socorro y Desastres.
AUXILIO DURANTE ENTRADA FOLKLORICA “CHUTILLOS 2006” Para brindar auxilio durante la Entrada Folklórica “Chutillos 2006”, en el mes de agosto se movilizó a más de 100 voluntarios para atender a bailarines y espectadores, reportando un total de 65 casos atendidos entre severos y graves; esta acción mereció el agradecimiento de los organizadores, así como también de la ciudadanía en general.
PUBLICACIONES NACIONALES PLEGABLE INSTITUCIONAL Bajo el rótulo, “Desde 1917…lo nuestro es servir”, la Unidad Nacional de Comunicación bajo la dirección de Ana Rosa Boyán ha presentado el nuevo plegable institucional, que comprende información básica sobre la Sociedad Nacional, desde sus inicios en 1917 hasta los cambios establecidos en su Plan Estratégico de Desarrollo. Sin duda es un buen recurso informativo dirigido a toda la población que desee conocer el accionar de la Sociedad Nacional. MATERIALES CAMPAÑA VIH/SIDA “NO NOS HAGAMOS A UN LADO” Varios ítems se han producido para el lanzamiento de la campaña nacional “No nos hagamos a un lado”, propiciada por las Unidades Nacionales de Comunicación y Salud, destinada a reducir el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el Vih y el Sida, que será canalizada a través de un acuerdo con el autotransporte público en la ciudad de La Paz. Paulatinamente se irán sumando las demás filiales durante la gestión 2007. Para la producción de materiales se contó con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja. MATERIALES EDUCATIVOS P R O Y E C T O DIPECHO Como parte de la estrategia nacional a efectivizarse en el 2007 para informar, educar y promover acciones tendentes a reducir los riesgos y desastres en las comunidades, las Unidades Nacionales de Comunicación, Socorro y Desastres con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Proyecto DIPECHO, han hecho posible la elaboración de materiales educativos e informativos que serán parte de todo un lote de herramientas tendentes a difundir mensajes orientadores y de movilización comunitaria, que serán distribuidos oportunamente a todas las filiales departamentales de Cruz Roja. Y
PROYECTO NUTRICIONAL El proyecto nutricional que lleva adelante la Unidad Nacional de Salud en la zona de Cotahuma, cuenta con una serie de cuñas radiales con mensajes educativos, tendentes a adoptar cambios de comportamiento y de prácticas individuales en cuanto a los hábitos alimenticios de los jóvenes, información sobre las ITS, el Vih y el Sida y el uso del condón. Durante la gestión 2007 serán difundidas por medios radiales en la ciudad de La Paz.
PUBLICACIONES INTERNACIONALES LAS EMPRESAS Y EL DIH Debido a la globalización de la economía de mercado, las empresas operan, con mayor frecuencia, en zonas afectadas por conflictos armados. Para ayudarlas a comprender mejor sus derechos y a cumplir las obligaciones que tienen en virtud del DIH, el CICR presenta una publicación que les permitirá determinar en qué caso podrían recibir protección y realizar sus actividades respetando a las personas afectadas por conflictos. CISJORDANIA Y GAZA: UN INFORME DEL CICR M U E S T R A U N INCREMENTO DE LA POBREZA La mayoría de las personas que viven en Cisjordania y Gaza son actualmente pobres o muy pobres, según un informe recientemente realizado por el CICR. La Evaluación de la economía de los hogares muestra un significativo aumento del nivel de pobreza en los últimos cuatro años. La situación en Gaza es particularmente grave. INFORME MUNDIAL SOBRE DESASTRES 2006
DESASTRES
¿Quiénes están privados de ayuda humanitaria, por qué ningún periodista informa de su situación, ningún donante se interesa en ellos, ningún organismo ha evaluado sus necesidades o sus gobiernos los ignoran?
Con motivo de conmemorar el 11 de octubre el Día Mundial de la Reducción de los Desastres, se ha elaborado una separata educativa e informativa sobre la gestión de riesgos con mensajes orientadores sobre las diferentes formas de prevención y preparación que debe de tener en cuenta la comunidad, especialmente aquellas que viven en constante riesgo. La edición y circulación se la hizo a través del periódico El Diario, de circulación nacional, el domingo 9 de octubre. Así también, la Unidad Nacional de Comunicación produjo y difundió una cuña radial a través de las ondas de la Radio Panamericana por el período de 15 días.
El informe de este año se aventura en las sombras detrás de los desastres brillantemente iluminados de 2005-2006. Combina una información directa desde el terreno con un análisis crítico de las corrientes de ayuda y las preferencias de los donantes para destacar los lugares y problemas huérfanos de atención. En el informe se insta a las organizaciones de ayuda, a los periodistas, a los gobiernos y a los estudiosos a que trabajen juntos para abordar los síntomas -y las causas- de las crisis humanitarias desatendidas.
DÍA MUNDIAL DE
LIBROS/LECTURAS ESTRATEGIA REGIONAL DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Centroamérica, México y Caribe Autor: Cruz Roja Española Versión: En español Edición: Madrid, España, 2006 Nº páginas: 110 Un documento que compila todo el trabajo desarrollado por las Sociedades Nacionales de Centroamérica, México y Caribe para prevenir toda forma de violencia, intolerancia y discriminación. El texto contiene un análisis sobre el incremento significativo de la violencia en la región, una investigación participativa, propuesta estratégica y metodológica y la gestión de proyectos de prevención de violencia, entre otros temas. G R I P E A V I A R : P R E P A R A C I Ó N , MITIGACIÓN Y RESPUESTA Autor: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Versión: En español Edición: Ginebra, Suiza, 2006 Nº páginas: 18 Una versión resumida de las acciones planificadas por la Federación Internacional de la Cruz Roja, con miras a iniciar acciones de lucha contra la gripe aviar. Comprende información técnica básica sobre el tema, el problema y la situación actual. Asimismo, señala algunas medidas adoptadas por la Cruz Roja, la coordinación de las medidas para una respuesta a nivel mundial, actividades y evaluación de las Sociedades Nacional de la Cruz Roja que están trabajando para combatir la gripe a nivel mundial. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN MUNICIPIOS VULNERABLES DE BOLIVIA Autores: Programa Mundial de Alimentos, Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente Versión: En español Edición: La Paz, Bolivia, septiembre 2006 Nº páginas: 114 La presente publicación constituye un análisis sobre la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia durantes estos últimos años. Con este estudio se desea que con mayor precisión se comprenda las causas de esta vulnerabilidad a fin de proveer insumos para la realización de intervenciones más efectivas en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. De acuerdo al informe, es la primera vez que en Bolivia se realiza una encuesta de consumo de 24 horas en 4.525 hogares, incluyendo la cuantificación del peso de los alimentos, la toma de medidas antropométricas de los encuestados y la aplicación de un formulario que recoge información sobre los activos, los riesgos y las estrategias de cada hogar.
RESALTAMOS
RESALTAMOS
EN COCHABAMBA VOLUNTARIOS Y DIRECTIVOS FESTEJAN LA CONCLUSIÓN DE PAGO DE CRÉDITO BANCARIO PARA FILIAL DE CRUZ ROJA
COMISIÓN EUROPEA APOYA A CRUZ ROJA BOLIVIANA CON UN LOTE DE EQUIPOS E INSUMOS MÉDICOS PARA EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES
En el mes de noviembre Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba cumplió uno de sus deseos más anhelados, ya que logró cancelar el monto total de compra de la infraestructura en la cual viene funcionando la institución. Así nos informó la Presidenta de la Filial Cochabamba, Laura Reque Terán, manifestando “esta hazaña no se hubiera logrado si no fuera por el trabajo en equipo del Directorio Departamental, personal Administrativo, Escuela de Auxiliares de Enfermería Ignacia de Zeballos y voluntarios de la institución, es por eso que todos estamos muy contentos por tener el título de propiedad de nuestra casa” finalizó. La Sede Nacional de Cruz Roja Boliviana, también se suma a este festejo y hace llegar sus felicitaciones a todos los miembros de la Filial de Cruz Roja en Cochabamba por el logro alcanzado.
CARRERA DE MOTOCICLISMO A BENEFICIO DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA EN FILIAL COCHABAMBA El 22 de octubre en el Circuito de Quintanilla, la Asociación de Motociclismo de Cochabamba, organizó una carrera de motociclismo a beneficio de Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba bajo el lema “UNIDOS CONTRA LOS DESATRES… CARRERA POR LA VIDA” La población Cochabambina respondió a la convocatoria realizada por ambas Instituciones, asistiendo al evento, donde se realizó una rifa con varios premios otorgados por diferentes instituciones en apoyo a la Cruz Roja. Los voluntarios de la institución realizaron múltiples actividades: apoyo en Primeros Auxilios, venta de entradas y refrigerio en general. La actividad finalizó con la entrega de certificados a los participantes que ganaron las diferentes categorías y un certificado de agradecimiento a la asociación de MotoCross.
Fuente: Cruz Roja Colombiana
El lunes 5 de diciembre, la Comisión Europea con representación en Bolivia, hizo entrega a Cruz Roja Boliviana de un lote de equipos consistentes en medicamentos, materiales de escritorio y de comunicación, informó el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo Telleria. La ayuda estará destinada a fortalecer el desarrollo de las actividades que la Cruz Roja Boliviana desarrolla en todo el país, a través de nueve filiales departamentales reafirmando de esa manera el compromiso de la Comisión Europea por contribuir a instituciones que desarrollan acciones humanitarias en el país. La donación tiene un valor aproximado de 8.000 dólares que comprenden materiales de escritorio, medicamentos y cinco televisores entre otros ítems, producto de un remanente de trabajo desarrollado por los observadores de la Comisión Europea durante las últimas elecciones nacionales de diciembre del 2005. El Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo Tellería, manifestó su agradecimiento, señalando “como institución sin fines de lucro que no cuenta con ingresos económicos fijos, permanentemente las filiales de Cruz Roja, están realizando actividades de recaudación de fondos para contar con recursos y comprar medicamentos, materiales de escritorio y otros, que posibiliten brindar servicios gratuitos a la población, principalmente en atención de primeros auxilios”. Por tanto, los materiales donados serán distribuidos a las filiales departamentales, “sin duda serán de gran apoyo para aquellas filiales necesitadas que están en proceso de fortalecimiento”, finalizó. Asistieron a este acto, el Embajador de la Comisión Europea en Bolivia Andrew Standley, quién hizo la entrega de este donativo de manera directa, exponiendo todos los materiales en presencia de voluntarios y voluntarias y autoridades de Cruz Roja Boliviana.