Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 33

Page 1

R E V I S T A

I N F O R M A T I V A

Año 12 No 33 Mayo, Junio, Julio, Agosto 2007 EDICIÓN EN INTERNET

• Campaña para víctimas del terremoto en el Perú movilizó a filiales de Cruz Roja

• Estudio de imagen señala que la Cruz Roja Boliviana es una institución creible y confiable

• Conferencia internacional de la Cruz Roja en Ecuador reunió a más de 300 representantes

Pág. 7

Pág. 10

Pág. 11


D

E

S

T

A

C

A

M

O

S

NUESTRA PORTADA: Momento en el que el Viceministro de Salud, Dr. Juan Alberto Nogales, en representación del Gobierno Nacional, condecoró a la Cruz Roja Boliviana con la ORDEN DE LA SALUD PÚBLICA, durante el acto solemne realizado en el Hotel Europa el 15 de mayo pasado.

CAMPAÑAS DE SALUD: de glicemia y oftalmológica.

EXPOSICIÓN sobre valores humanitarios recorre el país.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Agosto 2007 - No 33

“PROMESA 25” un programa para captar a jóvenes donantes.

Una Publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo T. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G. Redacción y Fotografía: Ana Rosa Boyán G. y Mario Marca Diseño y Diagramación: Xpressvisual Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro, Planificación y Proyectos, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación y Filiales Departamentales. Colaboración Internacional: Dafne Martos, Prensa y Comunicación CICR Susana Arroyo, Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2005 - 2009 Abel Peña y Lillo Presidente Nacional Etzel Arancibia Vicepresidente Edgar Ortega Secretario General Elsa Zuna Tesorera Eunice Ochoa Secretaria de Actas Adolfo Vera Colomo Vocal

PRESIDENTES DE FILIALES DEPARTAMENTALES César Lijerón Filial Beni Laura Reque Terán Filial Cochabamba Ivethe Michel Filial Chuquisaca Grover Yépez Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

AYUDA A DAMNIFICADOS: comunidades de Santa Ana de Yacuma recepcionaron alimentos, menaje de cocina, herramientas y kits de higiene.

EMPRESA DE CORREOS emitio sello postal conmemorativo para Cruz Roja Boliviana.

EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES: Un Proyecto de Cruz Roja Boliviana para la Atención a la Sexualidad Juvenil.

JEFES Y JEFAS DE UNIDADES NACIONALES Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Charles Pedregal Salud Carlos Tamayo Caballero Planificación y Proyectos Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Juan Belmonte Araníbar Difusión Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación Suzzane Martinez Juventud Fernando Pinaya Ruíz Desarrollo de Recursos Financieros

Av. Simón Bolivar No 1515 - Telfs.: 2202934 - 2129275 E-mail: cruzrobo@caoba.entelnet.bo - Fax: 2359102 Casilla Postal: 741, La Paz - Bolivia

w w w. c r u z r o j a b o l i v i a n a . o r g

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.


na vez que culminaron todas las importantes actividades de festejo por los noventa años de vida institucional, actividades de conmemoración efectuadas en la oficina nacional y en todas nuestras Filiales, corresponde evocar todo lo actuado y proponer pasos para que el accionar institucional mantenga e incremente, sus actuaciones de servicio a favor de los sectores más vulnerables del país. Ello implica justipreciar el trabajo que se ejecuta a consecuencia de la aplicación del vigente Plan Estratégico de Desarrollo 2004 - 2010, interpretar debidamente los mensajes obtenidos de la encuesta nacional sobre Imagen Institucional, recepcionar opiniones y sugerencias de instituciones, asociados y agentes vinculados, así como continuar analizando sentimientos y percepciones de voluntarias, voluntarios, directivos y funcionarios del conjunto institucional. En base a mi conocimiento de la situación institucional, acogiéndome a premoniciones resultantes de la interpretación de realidades de las Filiales, recurriendo a información que deviene de múltiples ámbitos del quehacer nacional, ejercitando comparaciones con organizaciones vinculadas y otras Sociedades Nacionales que conforman nuestro Movimiento Internacional, me animo a comentar que Cruz Roja Boliviana, está en un punto de inflexión que implica un cambio positivo en su trayectoria humanitaria y voluntaria. Expreso lo anterior no solamente a resultas de mi lógico deseo de mejores días para la institución, cuanto al evidenciar la suma de felices circunstancias que existen, que se consolidan o que están prontas a concretarse, así como de un balance real del estado de situación institucional. El desarrollo y fortalecimiento alcanzados, el impacto en la sociedad civil, el reconocimiento dentro y fuera del país al trabajo efectuado, son elementos de valor para afirmar que el devenir institucional será auspiciosamente satisfactorio, profusamente estimulado y crecientemente beneficioso para los sectores más vulnerables. Sin embargo, necesariamente debo citar que para que la trayectoria institucional sea ascendente, positiva y sostenida, todos quienes conformamos Cruz Roja Boliviana tenemos la necesidad de deponer actitudes negativas, ampliar procedimientos de inclusión y participación, impulsar proyectos comunitarios integrales, promover y ejecutar innovadas formas de recolección de fondos, y sobre todo propiciar gestión por resultados, trabajo en equipo y cumplimiento pleno de nuestros valores y Principios. Todo está a favor de nuestra institución. Juntos logremos que avancemos de forma sostenida e impactante, única forma de cumplir efectivamente con el deseo común: mejorar la vida de las personas más vulnerables.

Abel Peña y Lillo Tellería

Tenemos la necesidad de deponer actitudes negativas, ampliar procedimientos de inclusión y participación, impulsar proyectos comunitarios integrales, promover y ejecutar innovadas formas de recolección de fondos, y sobre todo propiciar gestión por resultados, trabajo en equipo y cumplimiento pleno de nuestros valores y Principios.


SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

“Tomar el hilo” es un proyecto de Cruz Roja Boliviana que permitirá Informar a los jóvenes acerca de su responsabilidad con respecto a las diferentes opciones que tiene la juventud sobre su salud sexual y salud reproductiva.

esde febrero de 2007 hasta el próximo mayo de 2008, Cruz Roja Boliviana y Socios para el Desarrollo, organizarán sesiones informativas sobre salud sexual y reproductiva destinadas a jóvenes líderes comunitarios de Cotahuma y El Alto, en La Paz. Alrededor de 500 jóvenes capacitarán a otros jóvenes (comunicación por pares) y llegar a la meta propuesta de 5.000 adolescentes para los Distritos IV y VII de la Red de Lotes y Servicios. La actividad se enmarca dentro del financiamiento de USAID.

un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema sexual y reproductivo, encaminado al mejoramiento de la calidad de vida y de las relaciones personales. AVANCES DEL PROYECTO • En el mes de mayo se realizaron cinco talleres de sensibilización, dirigidos a 130 profesores. • El 23 de junio los adolescentes participaron de la primera feria de salud integral en instalaciones de la Unidad Educativa 6 de marzo.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS Algunos de los problemas detectados en poblaciones juveniles son: la vulnerabilidad frente a las enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, la violencia intrafamiliar, cambios asociados con la adolescencia, así como los embarazos no planeados o no deseados. LA SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA No es solamente la ausencia de enfermedades o dolencias, es

• A la fecha se cuenta con 303 adolescentes-líderes capacitados. MATERIALES EDUCATIVOS Se están elaborando diferentes materiales educativos de apoyo como: trípticos y CD interactivo de capacitación. Los contenidos se plantean en relación a cada edad y situación en que los jóvenes se encuentran, integrando el conocimiento biológico y de conducta de los adolescentes.


CAMPAÑA DE SALUD

Cruz Roja Boliviana, desde hace algún tiempo viene trabajando en beneficio de la comunidad a través de campañas y acciones para mejorar la salud de las personas, mediante convenios y acuerdos con otras instituciones para ofrecer servicios gratuitos a las personas más vulnerables. En este entendido, la Unidad Nacional de Salud de Cruz Roja Boliviana, ha incursionado en la promoción de la salud a través de sus diferentes programas, con actividades externas, como ferias y campañas. PARA MEJORAR LA VISIÓN DE LAS PERSONAS En mayo, mes aniversario de Cruz Roja Boliviana, la institución ha firmado un convenio con la Clínica Oftalmológica Monasterio, que ha permitido que los días 4 y 5 de mayo, se inicie una campaña en la ciudad de La Paz. Los servicios gratuitos de atención oftalmológica, consistieron en la medición de lentes, determinación de presión intraocular para diagnóstico de Glaucoma, pesquisa de pacientes con cataratas y 20 cirugías de cataratas, que fueron atendidas por

el especialista en oftalmología, Dr.Remberto Monasterio. Doscientas personas fueron atendidas, mientras que un número de 20 fueron operadas de cataratas. DETECCIÓN DE LA GLICEMIA Efectuada en el mes de febrero, campaña que duró una semana con el apoyo de la Clínica 6 de Agosto, que brindó sus instalaciones y personal especializado para realizar la orientación a la población que requería de tratamiento. De manera masiva acudieron las personas. Estas actividades no solo permiten que Cruz Roja Boliviana sea solidaria con las personas para mejorar su salud, sino además contar con datos que originen elaborar un documento de investigación, que sea base para futuras intervenciones. La campaña tuvo el apoyo de los medios de comunicación lo que ha posibilitado que la población conozca de estos servicios y se difundan las actividades programadas por la institución y motivar a otras instituciones que han manifestado su deseo de trabajar con Cruz Roja en este tipo de actividades.


DIFUSIÓN DE VALORES

Voluntarios de la Filia

l La Paz en la Casa de

La Cruz Roja Boliviana, con el apoyo de la Federación y el Comité Internacional de la Cruz Roja, iniciaron en el mes de julio el lanzamiento, del primer Concurso de Periodismo “Bolivia: Retos de la Acción Humanitaria”, con el fin de reconocer y estimular el trabajo periodístico en el país, evento que cuenta con el apoyo de la Asociación de Periodistas de La Paz. La convocatoria está dirigida a todos los periodistas, hombres y mujeres, de los medios de comunicación de prensa escrita en Bolivia, que hayan publicado sus trabajos en periódicos, revistas, semanarios, agencias de noticias y sitios Web informativos de Bolivia. Se recibirán publicaciones en los formatos de crónica, reportaje, investigación periodística e historias de vida de no menos de 1,200 palabras y deberán tratar o estar relacionados con los siguientes temas: a) Acción humanitaria en situaciones de conflictos armados y disturbios internos. b) Aproximación conceptual sobre situaciones conflictos armados y disturbios interternos. c) Reducción de riesgos ante desastres: comunidades más seguras y mejor preparadas. d) Atención integral de personas que viven con VIH y Sida.

la Cultura de la ciudad

de La Paz.

e) Cruz Roja: un emblema que salva vidas. f) La Cruz Roja Boliviana: 90 años de ayuda humanitaria. Los artículos deben haber sido publicados en los medios mencionados en el artículo 1 de las bases, entre el 1ro de julio de 2007 y el 1ro de noviembre de 2007.

PREMIACIÓN Se premiará al primer, segundo y tercer lugar del concurso de la siguiente manera: 1er premio : 1 Laptop 2do premio: 1 cámara fotográfica digital 3er premio : 1 cámara fotográfica digital La premiación se llevará a cabo el Viernes 30 de noviembre de 2007 en la Asociación de Periodistas de La Paz. Para mayor información, se solicita visitar el sitio web www.cruzrojaboliviana.org y contactarse con la Cruz Roja en cada capital de Departamento. En la ciudad de La Paz dirigirse a la Unidad Nacional de Comunicación de Cruz Roja Boliviana comunicacion@cruzrojaboliviana.org, Teléfonos: 2202934, Cel. 72570775, contactarse con Ana Rosa Boyán.


PARA AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO “Solidarizarnos con las familias y personas víctimas del terremoto en Perú, es una obligación de todos los bolivianos y bolivianas”, expresó el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, a tiempo de informar que la institución ha emprendido una cruzada nacional a través de sus Filiales Departamentales, con la finalidad de ayudar a las víctimas del terremoto en el Perú. La campaña “Perú…aquí está Bolivia”, tiene la finalidad de recaudar fondos económicos, para apoyar a las víctimas del terremoto ocurrido el 15 de agosto pasado en Perú, que luego serán entregados a la Cruz Roja Internacional, que está realizando todo el operativo de ayuda humanitaria a través de un llamamiento internacional. Las personas que deseen hacer su depósito en efectivo pueden dirigirse a cualquier agencia del Banco Bisa en el país, a la cuenta Nº 41201026-4, o acercarse a la Filial Departamental de Cruz Roja Boliviana de su ciudad. MOVILIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL EN EL PERÚ La Cruz Roja Peruana (CRP) ha movilizado a la región del epicentro

un equipo nacional de respuesta a desastres y un experto internacional en logística, cuya tarea principal está siendo evaluar de manera preliminar los daños y las necesidades de las personas afectadas por el sismo. Las Cruces Rojas de Bolivia, Chile, México y Colombia han ofrecido su apoyo para enviar, en caso de ser requeridos, voluntarios especialmente formados en atención de desastres. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha procedido a transferir 250.000 francos suizos (205.000 dólares o 150.000 euros) de su Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre a fin de que se movilice la asistencia inicial para los damnificados por el terremoto. CRUZ ROJA BOLIVIANA EN PISCO Un experto en radiocomunicación de Cruz Roja Boliviana, Mario Marca, en Pisco Perú, apoya en terreno los esfuerzos de la Federación.


DONACIÓN DE SANGRE

El 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre, en homenaje al nacimiento de Karl Landsteiner, médico científico que descubrió los tipos de sangre que han permitido evitar muchos problemas de salud, vinculados al tipo de sangre. “PROMESA 25” UN PROGRAMA PARA CAPTAR A JÓVENES DONANTES

conocer que apoyará el plan de acción para el segundo semestre de la gestión 2007.

El pasado año, Cruz Roja Boliviana lanzó “PROMESA 25” un proyecto latinoamericano y boliviano, propiciado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, la Organización Panamericana de la Salud, diseñado para que jóvenes de 18 a 25 años, se comprometan a donar sangre periódicamente, tres ó cuatro veces al año, hasta que alcancen los 25 años de edad.

ACTOS

A la fecha, se han firmado convenios para que jóvenes de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Policia Nacional, sean parte de este proyecto, lo que ha posibilitado que ya se cuente con un número considerable de ellos, propiciando a su vez, estilos de vida saludables. Por otro lado, la Federación Internacional de la Cruz Roja hizo

La Cruz Roja Boliviana a nivel nacional, desarrolló actividades de promoción y campañas para difundir mensajes educativos e informativos, que se iniciaron en la ciudad de La Paz, con un acto público en el Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con el Banco de Sangre de Referencia Departamental. La programación también contempló charlas informativas en la Universidad Pública de El Alto, la realización de colectas de sangre. Similares actividades se efectuarán en las nueve filiales departamentales de Cruz Roja en coordinación con los Bancos de Sangre Departamentales.

ROL DE LA CRUZ ROJA La Cruz Roja Boliviana cumple el rol de promocionar la donación altruista y la conformación de grupos de donantes voluntarios de sangre, de conformidad a la Ley Transfusional de Sangre y los convenios interinstitucionales firmados, lo que le ha permitido hacer hincapié sobre las actividades de promoción de donación de sangre a nivel nacional. El Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, relevó la importancia de donar sangre, manifestando el deseo de que la población se sensibilice y sea solidaria con las personas que en determinado momento de su vida requieren de este elemento para continuar viviendo, coincidiendo en que el incremento de donaciones voluntarias derivará en una reducción de muertes en madres y niños.

Firma de convenio con la Universidad Mayor de San Andrés de la

ciudad de La Paz.


AYUDA

Más de 550 familias pertenecientes al Municipio de Santa Ana de Yacuma en el Departamento del Beni, que se vieron afectadas por las inundaciones en las comunidades de Puerto Junín, San Lorenzo, Caricacho, Rapulo, Miraflores, La Finca, Perú, San Miguel del Apere, Santa Maria del Apere, San Pedro del Apere, Silojo, Carmen de Iruyañez, Carnavales, San Joaquín del Maniquí, Cachuelita, Montes de oro, recibieron el 16 de julio ayuda de parte de Cruz Roja Boliviana en coordinación con autoridades locales y representantes comunales. El apoyo consistió en la entrega de alimentos, menaje de cocina, herramientas, kits de higiene y mosquiteros, que fueron operativizados por voluntarios de la Filial Beni bajo la coordinación del voluntario Maurer Montero. Los fondos utilizados para esta ayuda humanitaria provinieron del llamamiento internacional “INUNDACIONES BOLIVIA 2007” de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de Cruz Roja Española. “Esta es una de las mejores entregas de ayuda que hemos recibido, ya que la Cruz Roja nos ha dado todo completo, desde alimentos hasta enseres del hogar en diferentes oportunidades, por ello agradecemos mucho a esta institución que nos ha apoyado tanto”, expresó Don Severo Mendoza, comunario de la población de Santa Ana de Yacuma. Personeros de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, condujeron el transporte de los víveres desde Santa Cruz a las comunidades más aisladas. AYUDA A COMUNIDADES RETIRADAS Los camiones con los alimentos llegaron a las comunidades más retiradas e incomunicadas, y fueron repartidos por voluntarios coordinados con los comités comunitarios. El tamaño y contenido de cada paquete alimentario ha sido de 45 Kgrs, explicó Ronald Clavijo al referir que las 34 toneladas fueron repartidas entre las comunidades aisladas, que por primera vez recibieron ayuda. "Aguantamos hambre porque no hemos podido desplazarnos", sostuvo el dirigente comunitario Andrés Barba, precisando que durante las inundaciones estuvieron incomunicados y aislados porque las aguas subieron demasiado”, refirió.


INVESTIGACIÓN

entre la población, habiendo obtenido un nivel promedio de 2,7 sobre 3. • Otro dato interesante revela que para el 95% de los entrevistados la Cruz Roja es una institución importante para el desarrollo del país. • La Cruz Roja Boliviana se encuentra posicionada como una institución confiable, humanitaria, con un equipo de voluntarios que ofrecen colaboración sin distinción. Además, destaca porque ofrece servicios gratuitos, es accesible y económica y posee una simbología o emblema respetados. • Por otra parte, la evaluación del desempeño de la institución arrojó una calificación promedio de 2,6 puntos sobre 3, siendo Trinidad el lugar donde obtuvo una mejor calificación promedio con 2,8 puntos, mientras que en las ciudades de Cobija (2.4 pts.) y Potosí (2,3 pts.) es calificada con menores puntuaciones. El gerente de Focaliza, Edgar Ayala durante la presentación del estudio.

El pasado 15 de mayo, en acto conmemorativo del 90º aniversario de la institución, la Presidencia Nacional ha presentado un estudio de imagen de la Cruz Roja Boliviana efectuada por la empresa consultora FOCALIZA SRL. con la intención de determinar la Imagen Institucional de la Cruz Roja Boliviana en el área urbana de los nueve Departamentos que conforman la República de Bolivia. La investigación estuvo basada en la realización de 2,327 encuestas aplicadas a varones y mujeres de 18 a 60 años residentes en las ciudades de estudio; el instrumento de investigación fue elaborado en función a variables determinadas en tres grupos focales que antecedieron el desarrollo de la investigación cuantitativa. A continuación se exponen las principales conclusiones:

• EL 43% de los indagados reconocen intervenciones positivas de la Cruz Roja Boliviana y asocian las mismas con el apoyo en eventos públicos, la colaboración en conflictos, la asistencia en inundaciones y la presencia en festividades religiosas. Por su parte, el 65% de la población no percibe acciones negativas en el accionar de la institución. • Por otra parte, es interesante notar que 7 de cada 10 personas perciben a la Cruz Roja Boliviana como una entidad beneficiosa para la sociedad, de ellos el 68% resalta su presencia positiva en desastres naturales, el 66% considera que ha intervenido correctamente en acontecimientos importantes del país.

NIVEL DE CONFIANAZA GENERADO POR LAS INSTITUCIONES 38,8 %

46,0 %

• La Cruz Roja Boliviana es reconocida de forma espontánea como una organización que ofrece apoyo social y ayuda gratuita. • Por otra parte, las personas que se beneficiaron de alguna manera con los servicios ofrecidos por la Cruz Roja Boliviana les otorgaron una calificación de 2,6 sobre 3 puntos, demostrando que las intervenciones son bastante eficientes. • A nivel general se puede afirmar que la Cruz Roja Boliviana es una de las instituciones sociales que mayor confianza genera

15,2 %

83,8 %


EVENTO INTERNACIONAL

La Conferencia Interamericana de la Cruz Roja, tuvo lugar en Guayaquil, Ecuador, del 4 al 7 de junio de 2007, bajo el lema “Comunidades más fuertes y saludables”. Más de 300 representantes de la Cruz Roja participaron de las mesas temáticas y plenarias. La delegación de la Cruz Roja Boliviana estuvo presidida por el Dr. Abel Peña y Lillo, Presidente Nacional; Dr. Rubén Gonzáles, Jefe Unidad Nal. de Socorro y Desastres; Lic. Ana Rosa Boyán, Jefa Unidad Nal. de Comunicación y Difusión; Dr. Carlos Tamayo, Jefe Unidad Nal. de Planificación y Proyectos y Arturo Vargas voluntario de Juventud de la Filial de Potosí. COMPROMISO DE GUAYAQUIL Nosotras, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de América, reunidas en Guayaquil, Ecuador, del 4 al 7 de junio de 2007 bajo el lema “Comunidades más fuertes y saludables”, con el objetivo de incrementar el impacto de nuestro trabajo individual y colectivo durante los próximos años, nos comprometemos a: I. Esforzarnos porque las comunidades sean más fuertes y saludables. II.Intensificar nuestro trabajo con las comunidades para reducir el riesgo de desastres y reducir la vulnerabilidad. III. Mantener y expandir nuestra capacidad de respuesta a los desastres y las emergencias. IV. Intensificar e incrementar nuestra contribución a la salud comunitaria. V. Incrementar considerablemente nuestro trabajo en la promoción del respeto a la diversidad y la dignidad humana, y en la reducción de la intolerancia, la discriminación, a violencia y la exclusión social.

PRESIDENTE DE CRUZ ROJA BOLIVIANA DEJA LA PRESIDENCIA DEl CORI DISCURSO: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR “Guayaquil recibe a 35 Sociedades Nacionales para la definición del programa humanitario para el próximo cuatrienio, y, desde el gobierno de La Revolución Ciudadana extendemos nuestro saludo y abrazo a quienes han consagrado su devoción, su amor y su ternura por aplacar las consecuencias del odio y la intolerancia”. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Guayaquil, mayo 4 de 2007

Luego de 8 años de presidir el Comité Regional Interamericano (CORI), el Dr. Abel Peña y Lillo, ha concluido el período de gestión que desde 1999 asumiera, tiempo en el que tuvo la tarea de iniciar el nuevo reto de la Cruz Roja para las Américas. El Dr. Peña y Lillo fue parte de los discursos de apertura y clausura de este encuentro internacional, donde relevó la unidad y los progresos de la Sociedades Nacionales. En discurso de clausura, el Dr. Abel Peña y Lillo Presidente de Cruz Roja Boliviana, señaló que el nuevo Plan de Acción, permitirá mejorar nuestro trabajo en favor de los vulnerables.

VI. Proteger, apoyar y atender más a las personas afectadas por la migración. VII. Atraer y preparar líderes con una clara visión estratégica. VIII. Desarrollar un abordaje más estratégico en la comunicación y la abogacía, como condición fundamental para potenciar la calidad y el impacto de nuestros programas. IX. Introducir un sistema de planificación y gestión basado en resultados. X. Invertir en las personas como nuestro capital más importante. XI. Tomar medidas para asegurar que la juventud tenga la oportunidad de estar activamente involucrada en todos los aspectos de nuestro trabajo y nuestra organización. XII. Desarrollar de manera más efectiva, innovadora y profesional la movilización de recursos. XIII. Mejorar la cooperación del Movimiento a nivel nacional, regional y global. XIV. Definir mejor y capitalizar sobre nuestro papel de auxiliar y contribuir activamente al desarrollo de fuertes alianzas con socios externos.


ARTÍCULO - OPINIÓN

a adopción de los dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, representan un hito en la evolución de la forma en que se libran las guerras y constituyen una de las bases jurídicas internacionales más importantes para la protección de las personas civiles durante los conflictos armados. Hace treinta años, el principal logro del Protocolo adicional I fue establecer normas relativas a la conducción de las hostilidades, entre ellas el trascendental principio de la distinción entre civiles y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares. El Protocolo prohíbe expresamente los ataques contra civiles -se trate de individuos o de poblaciones- y contra bienes de carácter civil. Otra norma importante del Protocolo es la prohibición de "los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil". Pero la lista no termina allí. En aquel momento, las innovaciones del Protocolo relativas al estatuto de los combatientes y de los prisioneros de guerra fueron bastante controversiales, hoy lo son mucho menos. Aunque algunos Estados tenían preocupaciones con respecto a los cambios introducidos, éstos reflejaban la nueva realidad de las relaciones internacionales: el fenómeno de la guerra de guerrillas. Si el Protocolo adicional I fue un paso adelante en la adaptación del derecho a las nuevas exigencias de la guerra, el Protocolo adicional II, que complementa el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, fue el primer tratado internacional íntegramente dedicado a la protección de las víctimas de conflictos armados de carácter no internacional. Sus normas sobre las garantías fundamentales para todas las personas que no participan en las hostilidades, el trato que deben recibir las personas privadas de libertad, y las garantías procesales de las personas sujetas a enjuiciamiento penal, marcaron un hito en la evolución del derecho internacional humanitario. El Protocolo dio expresión jurídica a un concepto ampliamente aceptado en la actualidad: que los conflictos armados que tienen lugar dentro de las fronteras de un país constituyen una preocupación internacional. En ese sentido, el Protocolo también contiene importantes normas que protegen a las personas civiles del peligro de las operaciones militares realizadas en conflictos armados internos. Sin embargo, en vista de los sangrientos conflictos que hoy azotan a Irak, Sudán y Colombia, para sólo nombrar algunos, y sin

olvidar los horrores de Ruanda y los Balcanes en los años 90, podríamos preguntarnos, con razón: "¿Y entonces, de qué sirve el derecho de la guerra si no se aplica ni se hace cumplir?" Una respuesta sucinta es que el valor real de los Protocolos adicionales no reside tanto en el bien que han logrado, sino en los males mayores que han ayudado a prevenir. El Protocolo adicional I ha sido ratificado por 167 países y el Protocolo adicional II por 163, cifras que reflejan el creciente reconocimiento de que las guerras tienen límites, en particular la importante obligación de respetar a la población civil. Obviamente, abundan los ejemplos de violaciones flagrantes de los Protocolos en particular, y del derecho internacional humanitario en general. Lamentablemente, las campañas de terror contra las personas civiles, el uso de la violación como arma de guerra, el reclutamiento de niños como soldados, el desplazamiento forzado y otros hechos de violencia son características muy habituales de los conflictos contemporáneos. La polarización de la política mundial en el siglo XXI, tras el atentado del 11 de septiembre de 2001, y las consecuencias humanitarias de lo que suele denominarse la "guerra mundial contra el terror" plantean un desafío considerable. La proliferación y la fragmentación de los grupos armados no estatales, que respetan poco o nada las leyes de la guerra, también traen aparejados graves problemas. Pero, aunque en el pasado, la responsabilización por los crímenes cometidos en la guerra haya sido la excepción antes que la regla, soplan vientos de cambio cada vez más fuertes, en particular gracias al mayor conocimiento público del derecho internacional humanitario. Fue la presión del público, sumada a la vergüenza colectiva de los Gobiernos por no haber puesto fin a las matanzas tanto en ex Yugoslavia como en Ruanda, lo que realmente condujo al establecimiento, a mediados de los años 90, de los dos tribunales penales ad hoc para esos países. A pesar de sus limitaciones, los tribunales representaron un importante avance en el esfuerzo por poner fin a la impunidad frente a los crímenes de guerra. El establecimiento, en 2002, de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, el primer tribunal permanente del mundo que enjuicia los crímenes de guerra, es fruto de años de negociaciones y debates jurídicas. Actualmente, la CPI lleva adelante su primer juicio, contra Thomas Lubanga, líder de una milicia en la República Democrática del Congo, acusado de crímenes de guerra en relación con el uso de niños en el conflicto civil de ese país. Charles

Christophe Martin Jefe de Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja para Bolivia, Ecuador y Perú Taylor, ex presidente de Liberia, se encuentra en La Haya a la espera del juicio por presuntos crímenes de guerra relacionados con el conflicto en Sierra Leona, finalizado en 2002. Aunque el juicio se realizará en La Haya, será conducido por el Tribunal Especial para Sierra Leona. Taylor es el primer ex jefe de Estado africano acusado por crímenes de guerra a nivel internacional. Además, los legisladores y los tribunales nacionales finalmente están comenzando a cumplir con la responsabilidad de garantizar que, en la legislación interna, se reconozca la responsabilidad penal de las personas que violan el derecho internacional humanitario, y aplicar esas disposiciones. El mensaje es claro: los criminales ya no pueden dar por descontada su impunidad.

Sin embargo, a pesar de este innegable progreso, la aplicación, tanto a nivel nacional como internacional, sigue siendo una gota en el mar. Aunque los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales constituyen un marco jurídico claro que establece las restricciones necesarias para prevenir el sufrimiento humano en los conflictos armados, la voluntad política necesaria para su plena aplicación es insuficiente. En muchos casos, las partes en conflicto todavía no se han dado cuenta de que aplicar y hacer cumplir esas restricciones jurídicas favorece sus propios intereses, ya que, a la larga, el hecho de no prevenir los abusos contra los demás las expone a represalias en las que pueden padecer.



I N F O R M E E S P E C I A L

En el marco de su 90 aniversario, la Cruz Roja Boliviana y sus nueve Filiales Departamentales y más de 20 provinciales, han desarrollado diversas actividades públicas e internas y recibieron el reconocimiento de autoridades gubernamentales y de instituciones nacionales e internacionales.

(Dr. Abel Peña y Lillo, Presidente Cruz Roja Boliviana, en ocasión del solemne acto de conmemoración efectuado el 15 de mayo en el Hotel Europa de la ciudad de La Paz)

Viceministro de Salud, Dr. Juan Alberto Nogales, en representación del gobier

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, EVO MORALES RELEVÓ ANIVERSARIO DE CREACIÓN DE CRUZ ROJA BOLIVIANA “Homenaje al Valor

y

al

humanismo”, señala la carta enviada por el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, Se hizo la presentación del libro Historia de la Cruz Roja Boliviana “90 AÑOS SEMBRANDO HUMANITARISMO”, proyecto de la Unidad Nacional de Comunicación con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que tuvo al periodista Renán Estenssoro Valdez como a su principal redactor

acompañado del trabajo de investigación histórica de María Ana Cantuta.

destacando la labor de los

En sus diez capítulos, el libro resalta los hechos más relevantes de Cruz Roja Boliviana en relación a los acontecimientos de la vida del país.

reconocer públicamente esa digna labor de

voluntarios “el Gobierno Nacional quiere cientos y miles de voluntarios que en la mayoría de las veces, fue silenciosa pero muy productiva”, expresó.


Acto solemne en el Hotel Europa: • Presentación del Estudio de Imagen. • Presentación video clip de la canción “Cruz Roja en el corazón”, con la participación de artistas nacionales como Yalo Cuellar, Esther Marisol, Gisela Santa Cruz, Yuri Ortuño y dúo Negro y Blanco. • Inicio de recorrido de la exposición “El poder de la humanidad”, en la ciudad de La Paz. • Emisión del Sello postal 90 aniversario.

Alcalde de la ciudad de La Paz Juan del Granado, durante el acto de reconocimiento a Filial La Paz.

Alcalde de Cochabamba Gonzalo Terceros, hace entrega de reconocimiento a la Presidenta de Cruz Roja en Cochabamba, Laura Reque Terán.

el gobierno nacional condecoró a la Cruz Roja Boliviana con la ORDEN DE LA SALUD PÚBLICA

Homenaje de la Prefectura de Sucre.

Alcaldía de Potosí, homenaje a Filial de Cruz Roja Potosí.

Personal de la Oficina Nacional de Cruz Roja Boliviana con sede en La Paz. Ofrenda Floral en Beni.

Yuri Ortuño y Gisela Santa Cruz.

Yalo Cuéllar junto a Esther Marisol.

Dúo Negro y Blanco.

Desfile conmemorativo de Filial el Alto.

Distinción y reconocimiento en el Comité Civico de Tarija.

I N F O R M E E S P E C I A L


SELLO POSTAL

El jueves 24 de mayo, la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL), emitió un sello postal conmemorativo al 90 aniversario de fundación de Cruz Roja Boliviana, “como

un homenaje a la labor desarrollada en el país durante más de diez décadas”, manifestó el Gerente General de ECOBOL, Manuel Menacho, a tiempo de hacer entrega de la estampilla y el sobre de primer día de circulación al Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo. El sello postal fue presentado en una ceremonia pública en el Palacio de Comunicaciones, por el Gerente General de ECOBOL, Manuel Menacho y el Viceministro de Telecomunicaciones, Servicios y Viviendas, Roque Roy Méndez, con el aval del Presidente del Centro Filatélico de Bolivia, Antonio Von Beck y de invitados especiales, autoridades y voluntarios de Cruz Roja Boliviana. A partir de la fecha, entró en circulación 30.000 piezas en todas las oficinas de correos del país, la estampilla tendrá un costo de Bs. 2.50 cada una. El diseño de la estampilla detalla la fecha del 90 aniversario, acompañada de la leyenda “90 años de compromiso humanitario”, haciendo alusión al trabajo ininterrumpido que la institución viene desarrollando desde 1917, a través del trabajo de 2.000 voluntarios repartidos en sus nueve filiales departamentales y 20 filiales provinciales. El pasado 15 de mayo, la Cruz Roja Boliviana conmemoró a nivel

nacional el 90 aniversario de su fundación, oportunidad en la que se realizaron diferentes actos y reconocimientos en diferentes partes del país. El gobierno nacional, por intermedio del Viceministerio de Salud, le otorgó la condecoración nacional de la Orden de la Salud Pública en el grado de Comendador. La Cruz Roja Boliviana es parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organismo humanitario que despliega sus actividades en casi todos los países, lo que la convierte en la mayor red humanitaria del mundo. Se guía por siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad. Todas las actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tienen un objetivo fundamental: evitar y aliviar el sufrimiento humano, sin discriminación alguna y proteger la dignidad de las persona humana.

El 8 de mayo, se celebró en 185 países, el Día Mundial del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como un homenaje a la fecha de nacimiento del que fuera su fundador, el ginebrino Henry Dunant. Todos los años, el 8 de mayo, el Movimiento celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, destacando la importancia de su personal y voluntarios, que salvan vidas y asisten a comunidades vulnerables en todo el mundo. El tema central elegido para la celebración de este año es “Juntos por la humanidad”. Se recalcó la necesidad de establecer alianzas locales y mundiales más sólidas a fin de hacer frente a los actuales problemas humanitarios, cada vez más graves. EN BOLIVIA La Cruz Roja Boliviana, celebró esta fecha a través de sus nueve filiales departamentales y 20 provinciales, destacando la labor del voluntariado como su mayor fortaleza, para poder cumplir con la misión humanitaria que la motiva a seguir trabajando por las personas más necesitadas.


B O L I V I A

Del 12 al 15 de julio, jóvenes voluntarios(as) de la Unidad de Juventud de la Filial Potosí, llevaron a cabo la segunda versión del denominado "Campamento de Altura", en la localidad de Santa Lucia, distante a 20 Km de la ciudad de Potosí. Se destaca la participación de la Directora Nacional de Juventud, Lic. Suzzanne Martinez y de voluntarios(as) de la Filial Chuquisaca. Fue una oportunidad para que los 28 participantes intercambiaran experiencias y conocimientos sobre primeros auxilios, liderazgo, autoestima, donación de sangre, se divirtieran y planifiquen nuevas actividades.

El 6 de mayo, voluntarios(as) de la Unidad de Juventud, realizaron la "Chiqui Maratón" evento para niños de 3 a 6 años que participaron corriendo 300 metros, distinguiéndose dos categorías: menores (de 3 a 4 años), mayores (de 5 a 6 años). Alrededor de 50 niños y niñas participaron alentados por sus padres y familiares, resguardados por voluntarios(as) preparados para cualquier emergencia. Los ganadores se llevaron un gran Combo kids, consistente en una mochila, un cereal Kellogs, un juego armable, material de aseo personal, un cuento y un peluche.

Con la finalidad de fortalecer la comunicación y socialización con niños(as) discapacitados, tres voluntarios de la unidad realizaron un Primer Módulo sobre lengua de señas, dictado por educadores de la Asociación de Sordos de La Paz, en coordinación con la Universidad Policial, dicho curso tuvo una duración de dos meses y concluyó el sábado 18 de agosto. El programa de Brigadas Escolares de Cruz Roja Sucre, en coordinación con Tránsito, realizó capacitaciones de Primeros Auxilios a niños y niñas de diferentes unidades educativas durante 12 semanas (abril a junio). El objetivo es formar pequeños líderes en diferentes temas y a desarrollar sus capacidades una vez por semana (sábados de 10 a 12 de la mañana).

La Unidad de juventud desde hace años trabaja con el Instituto Erick Boulter, un hogar de niños sordomudos con diversas discapacidades.


DESARROLLO COMUNITARIO

• BENEFICIARÁ 168.000 PERSONAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

• DISPONDRÁ DE CANCHA DE FUTBOL CON GRADERIAS

• PISTA DE BALONCESTO Y VOLEIBOL

La ciudadela Andrés Ibáñez ubicada en el Plan Tres Mil de la ciudad de Santa Cruz, dispondrá en pocos meses de un pabellón polideportivo que espera convertirse en una referencia de este tipo de instalaciones en la zona. A la fecha, su estructura se está levantando y se espera completar la obra hasta fines de septiembre. En el marco del proyecto de Desarrollo comunitario de la ciudadela Andrés Ibáñez a través del mejoramiento del sistema de agua potable y del centro de capacitación ejecutado desde junio del 2003 al 2006 por Cruz Roja Boliviana filial Santa Cruz (CRBSC) y Cruz Roja Española (CRE), con fondos de AECI y el Gobierno de Navarra, en el mes de julio se inició el proyecto de construcción que fue presentado por directivos de la Filial de Santa Cruz, quienes mostraron su satisfacción por la nueva infraestructura, pensando sobre todo en los niños y jóvenes deportistas. Tendrá dos plantas y dos pistas La construcción de una cancha polideportiva compuesta por cancha de fútbol sala, baloncesto y voleibol, así como tres graderías ubicadas dentro de las instalaciones del centro. Será una infraestructura necesaria para la realización de actividades deportivas y de formación dirigidas a los 37.540 jóvenes, niños y niñas, residentes en la Ciudadela Andrés Ibáñez. Indirectamente, el proyecto beneficiará a las 168.000 personas

residentes, que también aprovecharán las instalaciones deportivas del centro. El proyecto no contemplaba la construcción de la cancha, sin embargo el fortalecimiento del Centro es prioritario a fin de que sea un referente único en la zona por sus infraestructuras y sobre todo por los servicios que presta a la población que está empezando a desarrollar actividades culturales, encuentros y talleres de capacitación. El funcionamiento adecuado de este Centro será de gran importancia para la presencia, participación e involucramiento de la población infantil y juvenil de la zona.


PREVENCIÓN En Santa Cruz

ÁMBITO DEL PROYECTO Proyecto realizado por la Cruz Roja Boliviana en la Ciudadela Andrés Ibáñez, zona periférica de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que cuenta con una población de 168.000 habitantes, el número de beneficiarios indirectos es de 20.310 y los beneficiarios directos son 11.062; la duración del Proyecto será de 18 meses, a partir de julio del 2007. El proyecto está siendo desarrollado en estrecha relación con la Secretaría Departamental de Educación (SEDUCA), la Dirección Departamental de Salud y busca disminuir la vulnerabilidad de los adolescentes de los centros escolares de la zona, fortaleciendo el liderazgo juvenil mediante actividades de sensibilización, motivación, información, educación y capacitación en temas de Salud Sexual Reproductiva, con énfasis en la prevención de ITS/VIH/SIDA. Con ello se busca que los adolescentes tengan mejorar accesibilidad a los servicios esenciales de calidad. INCURSIÓN EN LOS COLEGIOS Los temas de Salud Sexual y Salud Reproductiva y prevención de las ITS/VIH/SIDA se implementarán en la planificación curricular de los cursos de secundaria, con metodologías interactivas de enseñanza. También se capacitará a voluntarios(as) de la Cruz Roja Boliviana, Filial Santa Cruz como capacitadores y asesores y al personal médico, para optimizar la atención integral y diferenciada, con capacidad, calidad y calidez.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES TALLER NACIONAL DE RADIOCOMUNICACIÓN La Paz, del 30 de mayo al 2 de junio “Desarrollar un Taller Nacional en radiocomunicación para delegados de Socorro y Desastres de las 9 filiales con el fin de brindar conocimientos y habilidades que optimicen las acciones en emergencias, desastres y las propias de Cruz Roja Boliviana”, ha sido el objetivo del taller nacional de Radiocomunicación, realizado y organizado por la Unidad de Socorro y Desastres en La Paz del 30 de mayo al 2 de junio. Actuaron como facilitadores el Comando de Comunicaciones del Ejército de Bolivia. La actividad se coordinó con la Delegación Regional de la Federación Internacional de la Cruz Roja y con el personal capacitado en RITS Telecom.

PRIMER TALLER SOBRE EQUIPOS NACIONALES DE INTERVENCIÓN PARA DESASTRES ( NIT's) La Paz, del 6 al 11 de agosto Este evento convocó a delegados de Socorro y Desastres de las nueve Filiales de Cruz Roja Boliviana, con la finalidad de brindar conocimientos y habilidades que optimicen las acciones institucionales en emergencias y desastres. Estuvo como Coordinador del taller Edgardo Barahona de Cruz Roja Salvadoreña junto a personeros de la Fundación Sumak Huasi quienes abordaron temáticas sobre agua y saneamiento.

CURSO TALLER PARA VOLUNTARIOS EN LA FILIAL POTOSÍ Potosí, del 28 y 29 de abril La Unidad de Comunicación y Difusión ha desarrollado el Taller de Capacitación denominado "90 años: Un Encuentro con Cruz Roja Boliviana", realizado los días 28 y 29 de abril del presente año, oportunidad en la cual se capacitó a los voluntarios de las Unidades de Socorro, Juventud, Voluntariado, Salud; en temas como: Doctrina del Movimiento, Historia de Cruz Roja Boliviana, Liderazgo, Relaciones Humanas, Oratoria. Uno de los grandes retos y logros de este encuentro fue la elaboración de manera coordinada del cronograma de actividades para los festejos del 90 aniversario en la Filial Potosí, actividades que fueron desarrolladas con total éxito en el mes de mayo.

TALLER NACIONAL SALUD EN EMERGENCIAS “EQUIPOS DE RESPUESTA NACIONALES” La Paz, Huatajata del 18 al 20 de mayo En la localidad de Huatajata a orillas del lago Titicaca, se realizó el Taller Nacional Salud en Emergencias para formar recursos humanos de salud y así conformar los Equipos de Respuesta Nacional en salud (NIT), fortaleciendo la capacidad de respuesta del voluntariado en las filiales cuando suceden situaciones de desastres o emergencias naturales.

CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO PARA OFICIALES DE EJÉRCITO La Paz, El Alto del 23 y 24 de agosto En coordinación con el Comando General de Ejército, la Cruz Roja Boliviana planifico la realización de un curso de difusión sobre Derecho Internacional Humanitario, los días 23 y 24 de agosto, efectuado en la Primera División de Ejército de Viacha en la ciudad de El Alto, La Paz. Durante dos días, 47 oficiales de la División y Unidades dependientes de la misma, recibieron de parte de los expositores de Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo, Presidente Nacional y Cnel. Juan Belmonte difusor de la institución, conocimientos sobre el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, Derecho Internacional Humanitario, el uso y protección al emblema de la Cruz Roja y otras temáticas acerca de la gestión de un conflicto armado y la responsabilidad de mando.


VALORACIÓN DE PROYECTO Filial Beni

APUNTES DEL PROYECTO Este proyecto se realizó en el barrio 18 de agosto de la ciudad de Trinidad - Beni y finalizó el año 2005. Fueron beneficiadas 160 familias con el proyecto de letrinización. El Proyecto formó parte de la estrategia de intervención para el desarrollo comunitario, implementada desde la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

EVALUACIÓN El propósito fue verificar el estado final del proyecto a través de una consultora externa antes de las inundaciones y otra a nivel interna ejecutada por la Cruz Roja Boliviana Filial Beni y la Unidad de Planificación y Proyectos, luego del desastre. Dentro de los resultados esperados se destacan: • Siete facilitadores capacitados. • 350 personas capacitadas en construcción, funcionamiento y mantenimiento de las Letrinas Aboneras Secas Familiares. • Las viviendas beneficiadas, tienen un mejor acceso al agua potable. • 25 (16,6%) personas del grupo de

intervención mencionaron tener problemas con el uso de las letrinas, sin embargo consideran que ha mejorado la salud de su familia. • 39 ( 95%) del grupo de control (que no fue beneficiado con el proyecto y para efectos de la evaluación se lo considera para medir el impacto), refieren tener problemas con el uso de sus letrinas y no observaron ningún cambio en la salud de su familia. • En cuanto al estado de las letrinas del grupo control, el 60% presentan malas condiciones en general. En conclusión, si bien es cierto que algunas letrinas de las viviendas intervenidas no fueron concluidas; en general ha mejorado la salud de los habitantes de estas viviendas, por lo cual se considera que la intervención del proyecto fue realmente positiva.


2.3. RETOS Y PERSPECTIVAS Una organización de servicio y voluntaria cercana a los cien años de existencia, necesariamente debe disponer de diversas bondades, así como gozar de la confianza y el apoyo de sectores poblacionales.

Cruz Roja Boliviana con noventa años de trabajo continuado, ocupa un protagónico espacio en el sentimiento ciudadano y cuenta con el reconocimiento de hombres y mujeres, así como de organizaciones e instituciones. Sin ninguna duda, toda la labor humanitaria y desinteresada, todo el servicio efectuado a favor de los sectores más vulnerables y todas nuestras contribuciones formativas y educativas en campos diversos y para múltiples sectores, han originado sentimientos de reconocimiento, que nos permiten primero sentirnos satisfechos y orgullosos, y segundo, nos inducen a renovar e incrementar nuestra voluntad de servicio. El estudio de Imagen Institucional, (Focaliza srl.) recientemente publicado y resultado de una encuesta representativa, nacional y externa, incuestionablemente ubica a Cruz Roja Boliviana como la primera entidad privada de servicio, en lo referido a cantidad, calidad y oportunidad de sus prestaciones, principalmente en campos de la salud y de los desastres. De la misma forma, cuando interactuamos con la comunidad, hombres y mujeres, dirigentes comunitarios, autoridades locales, organizaciones de base, coinciden en respaldar nuestras iniciativas, apoyar el trabajo diseñado, impulsar los esfuerzos institucionales y propiciar la extensión de los beneficios resultantes de nuestras intervenciones humanitarias y voluntarias. Cuando solicitamos cooperación y apoyo nacional e internacional, la respuesta habitualmente es afirmativa, pronta y generosa, en directa relación con los grados de confiabilidad alcanzados y con los elevados niveles de transparencia en nuestros actos administrativo financieros. Pero además, en el plano interno, al expandir su red de Filiales, al impulsar sus Proyectos Comunitarios Integrales, al ejercitar acciones de capacitación sostenida para directivos, voluntarias y voluntarios, al fortalecer con equipamiento e insumos sus posibilidades de respuesta efectiva y oportuna, logra de manera creciente cimentar el fortalecimiento y desarrollo institucional.

Evaluación de la labor que desempeña la Cruz Roja Boliviana En una escala de 1 a 3, ¿Qué calificación le da a la labor que viene desarrollando la Cruz Roja Boliviana? Promedio 2.6

39.2%

La Paz

59.5%

0% 1.3%

Promedio 2.7

28.2%

Santa Cruz

70.3%

0.2% 1.7%

Promedio 2.7

28.9%

Cochabamba

68.4%

1.0% 1.0%

Promedio 2.5

48.8% 49.8%

El Alto 0.5% 0%

Promedio 2.6

40.4%

Oruro 0.5% 1.0%

Promedio 2.5

Malo (1) Regular (2) Bueno (3) NS/NR

47.3% 51.2%

Sucre 0.5% 0.6%

Promedio 2.5

59.1%

52.5% 47.0%

Tarija 0% 4.4%

Promedio 2.3

Potosí

Promedio 2.8

56.6%

37.9%

1.1% 0.7%

20.4%

Trinidad

78.3%

0.7% 7.3%

Promedio 2.4

Cobija 0% 1.4%

Promedio 2.6

Total

42.7% 37.7%

0.4%

50.0%

60.56%


Nuestra serie denominada Formación Institucional Básica, se desarrolla de acuerdo al Índice siguiente: 1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 1.1. Origen e Historia de la Cruz Roja 1.2. Principios Fundamentales 1.3. Estructura actual 1.4. Emblema 1.5. Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos

2. Cruz Roja Boliviana 2.1. Orígenes y datos históricos 2.2. Trabajo y estructura actual 2.3. Retos y perspectivas 3. Voluntariado 4. ¿Cómo participar en el quehacer institucional?

Entonces, de manera genérica podemos expresar que Cruz Roja Boliviana, al cumplir con su Misión, y al esforzarse con respaldar con hechos sus dos políticas prioritarias (servicio a la comunidad y desarrollo institucional), satisface en lo que le es posible sus diseños de servicio y progresivamente se robustece para continuar contribuyendo al país. Sin embargo, siempre se tratará de un ejercicio humanitario perfectible, de un trabajo que no puede ser considerado terminado, por lo que nuestro día a día, origina enfrentar retos y diseñar perspectivas, dentro de las cuales, deben mencionarse las siguientes: 1. Impulsar con mayor intensidad, la promoción de los Principios Fundamentales, de los valores institucionales y la no violencia. 2. Mejorar la capacidad institucional para la captación de voluntarias y voluntarios a nivel nacional, junto al diseño de novedosas iniciativas para la capacitación, retención y evaluación de nuestros recursos humanos. 3. Diseñar otras formas de mejorar nuestros recursos financieros, para disminuir la dependencia externa y poder cumplir con eficiencia y oportunidad nuestro deseo de servir. 4. Evaluar de la mejor manera posible el actual Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2004 - 2008, para encauzar el trabajo institucional y sobre todo para contar con elementos que permitan construir un próximo nuevo Plan más útil y cuantificable. 5. Reformar nuestros Estatutos y el Reglamento General, para contemporizar su contenido a las vigentes necesidades nacionales, a las nuevas realidades y a la actual estructura y funcionamiento del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 6. Propiciar incansablemente el trabajo en las comunidades, para que desde ellas y con ellas se originen Proyectos de diversa índole, pero que permitan su desarrollo y el cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos. 7. Defender la posesión y la propiedad del edificio sede de la oficina nacional (Av. Bolivar esquina Bueno), ante el Gobierno Municipal de La Paz, que de manera equivocada y arbitraria, vindica una propiedad que nunca le perteneció.

Conocimiento de instituciones que brindan servicio y ayuda gratuita - Bolivia Pensando en aquellas instituciones que dan servicio y ayuda gratuita en el país ¿Qué instituciones conoce Ud.? (ESPONTANEA)

33.1%

18.2% 8.0% 5.6%

8.1%

8.7%

6.3%

2.7% 0.3%

0.5%

PRIMERA MENCIÓN

7.4% 1.0%

Cruz Roja Boliviana Fuerzas Armadas Scout Otras instituciones Policía Nacional Grupo SAR Rotary Club NS/NR Iglesias Defensa Civil Centros / Hospitales (SUMI, S. Vejez) Ninguna


FILIAL COCHABAMBA SIMULACRO DE SABSA Los Voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba y personal de otras instituciones de rescate como SAR, FAB, Medicar, Bomberos, asistieron al simulacro de un accidente Aéreo en el aeropuerto Wilsterman, preparado por SABSA. El objetivo de dicha práctica fue evaluar la capacidad de respuesta del personal de rescate y paramédicos en horario diurno - nocturno.

DÍA INTERNACIONAL DE DONACIÓN DE SANGRE El 14 de junio se recordó el Día Internacional de Donación de Sangre donde los Voluntarios(as) de las diferentes Unidades participaron de actividades en coordinación con el Banco de Sangre Departamental. Se efectuó una feria para captar donantes y una caravana que recorrió las calles principales de la ciudad. Los voluntarios de la institución realizaron la promoción de PROMESA 25.

ATLETISMO Durante los meses de junio y julio se realizaron dos maratones de atletismo: la Maratón Master que se realizó en el circuito de la laguna Alalay y la Maratón Boliviatel que fue de carácter Nacional e Internacional, dicha actividad concentro competidores de renombre dentro de la mencionada disciplina deportiva.

PROGRAMA DE RADIO “SABER PARA SALVAR” Desde el mes de abril hasta la fecha, se viene realizando la difusión en Radio Maria 101.9 FM,. del programa SABER PARA SALVAR donde se transmite el accionar de Cruz Roja y aquellos temas que promueve la institución como: Primeros auxilios, AIEPI comunitario, VIH-SIDA y prevención de desastres.

FILIAL CHUQUISACA RECAUDACIÓN DE FONDOS, CURSOS DE INYECTABLES Y PRIMEROS AUXILIOS CAMINATA SUCRE - LA PALMA El pasado 4 de Julio la Unidad de Socorro y Desastres acudió al llamado de los Scouts Hymdal quienes organizaron una caminata de 100 personas entre las edades de 6 a 18 años para recaudar fondos y ayudar a un compañero. El recorrido Sucre - La Palma fue aproximadamente de 33 Km. los voluntarios acompañaron de cerca la caminata, brindando primeros auxilios, instalando dos carpas de atención. Los 11 casos atendidos no presentaron mayores complicaciones, contando con 17 voluntarios para esta actividad.

RECICLAJE DE RADIO COMUNICACIÓN El 23 de Junio se realizo el reciclaje del Taller Nacional de radiocomunicación realizado en el mes de mayo en la ciudad de La Paz. Las Voluntarias de la unidad de Socorro y Desastres Dunia Velasco y Judith Gómez fueron las responsables de este reciclaje práctico que mejorará la relación con otras filiales y conformará la red de radiocomunicación a nivel nacional.

DISTURBIOS INTERNOS MOVILIZARON A VOLUNTARIOS(AS) En tres ocasiones los voluntarios(as) de la Filial, tuvieron que salir a las calles y habilitar los ambientes de la Filial ubicada en calle Olañeta Nº 41, para brindar atención en primeros auxilios debido a los disturbios suscitados por la Autonomía Universitaria y las marchas por la Capitalía Plena. Entre los casos brindados figuran: desmayos, insolaciones, heridas y quemaduras por diferentes juegos y petardos pirotécnicos.

Con el objetivo de recaudar fondos, la Filial ofertó a estudiantes y profesionales de Sucre, un curso de inyectables dirigido a profesionales y estudiantes de la rama de la salud, efectuado del 13 al 19 de agosto en instalaciones del Col. René Poveda Noya, 60 fueron los participantes. Por su parte, del 14 al 26 de agosto la Unidad de Salud participó en la Feria Exposición del Sur (FEXSU) en inmediaciones del estadium Patria con la finalidad de ofertar los cursos de Primeros Auxilios y por un costo mínimo de dinero brindar servicios de toma de signos vitales (presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura), además de control peso y talla.

DONACIÓN DE SANGRE Las Unidades de Salud y Juventud participaron en los actos programados por el Banco de Sangre conmemorando el 14 de junio el DíA INTERNACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE. A las personas donantes y a las que lo hacían por primera vez se les obsequió canastones y pequeños recuerdos elaborados por los voluntarios. Todo el mes de junio se realizó la promoción de la donación altruista de sangre.

CAPACITACIONES AL GACIP En coordinación con la Policía de Apoyo al Ciudadano (PAC), se ha realizado una capacitación a 20 jóvenes del Grupo de Apoyo Civil de la Policía (GACIP) sobre enfrentamientos y disturbios internos. El responsable de la Filial Dr. Hugo Aparicio manifiestó “es muy importante que el voluntario dentro de la vida cruzrojista también conozca de estos temas y sobre todo que lo practiquen a través de simulacros”. Esta actividad comenzó el 22 de julio y continuará todo el mes de agosto.


FILIAL EL ALTO CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS La Unidad de Socorro y Desastres, realizó el curso de capacitación en primeros auxilios básicos para los voluntarios y voluntarias para responder con eficiencia a cualquier evento que se pudiera presentar. El curso tuvo una duración de dos meses.

APOYO EN CABILDO “LA SEDE NO SE MUEVE” Movilizó a 25 voluntarios y voluntarias debidamente capacitados que apoyados por una ambulancia equipada, estuvieron presentes en el cabildo realizado en la ciudad de El Alto el 20 de julio. Se atendieron casos de insolación, curaciones leves, desmayos, luxaciones y otros de menor gravedad.

FILIAL LA PAZ LA UNIDAD DEPARTAMENTAL DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN HIZO CONOCER LAS ACTIVIDADES CUMPLIDAS POR FILIAL LA PAZ, DURANTE LOS ÚLTIMOS CUATRO MESES • Asistencia al Cabildo de la ciudad de La Paz, participaron 60 voluntarios apoyados con tres ambulancias, se atendieron 108 casos (insolación, lipotimia por hipoglisemia, cansancio muscular y ampollas entre otros), 6 casos fueron remitidos a Centros Hospitalarios por fractura, embarazo y descompensación.

Comisión de La Unión Europea, de la embajada del Reino de los Países Bajos. • Curso Para Instructores (CPI) realizado los días 14, 15, 16, 20 y 21 de julio organizado y desarrollado por instructores de la filial y capacitados por USAID - OFDA.

• Asistencia a la Fiesta de la Virgen de Copacabana, del 4 al 6 de agosto diez Voluntarios, llegaron a Copacabana, para realizar la asistencia en Primeros Auxilios y atención pre hospitalaria en la fiesta en honor a la Virgen de Copacabana, 80 casos fueron atendidos.

• Nuevo sitio Web de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, en el marco de desarrollar su imagen institucional firmó contrato con la empresa A-TIC (Tecnologías de Información y Comunicación Avanzadas) para desarrollar su nueva página Web.

• Historial médico a todos los voluntarios, voluntarias y personal administrativo de la Filial con el fin de velar por su salud.

• Entrada Universitaria, el pasado 28 de julio se asistió en Primeros Auxilios y atención prehospitalaria a las 72 fraternidades de la XX Entrada Folklórica Universitaria.

• Cursos de Primeros Auxilios Básicos, al personal de la embajada de la

FILIAL SANTA CRUZ UN CAMPAMENTO PARA RECORDAR El 22 y 23 de julio las unidades operativas vivieron un CAMPAMENTO LLENO DE AVENTURAS, la organización estuvo a cargo de la Unidad de Comunicación y Difusión que coordinó con la Dirección de Desarrollo Comunitario para que los jóvenes voluntarios y voluntarias puedan pasar dos días en el Jardín Botánico. Con juegos de recreación y una noche de talentos, los voluntarios(as) pusieron a prueba sus conocimientos institucionales y de primeros auxilios, finalizando con una celebración por el día de la amistad.

Foto: archivo

FILIAL RIBERALTA DIFERENTES ACTIVIDADES

El Dr. René Cruz Andrade Presidente de la Sub Filial Riberalta, hizo conocer las diferentes actividades cumplidas durante los últimos cuatro meses: destaca la participación en el desfile cívico (6 de agosto); el trabajo del Departamento de Juventud en la carrera de motos cubriendo 5 puestos de primeros auxilios; la realización del segundo curso de primeros auxilios para las comunidades alejadas de los centros poblados.


PUBLICACIONES NACIONALES

MATERIALES 90 ANIVERSARIO: CLIP MUSICAL, CARTEL, BANNER Y CD

MEMORIA 2006 La Memoria 2006 de la Cruz Roja Boliviana, se estructura en tres líneas de trabajo: un resumen a nivel nacional y otro a nivel de las Filiales Departamentales, complementado con el balance general, estado de resultados de la oficina nacional y un detalle de los proyectos y actividades ejecutadas a lo largo de ese año. MATERIALES CONCURSO PARA PERIODISTAS En el marco del concurso para periodistas que a la fecha efectúa Cruz Roja Boliviana, con el patrocinio de la Federación y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión, ha elaborado un afiche y volante del concurso, con información relativa a las bases, premios y tiempo del concurso. Los materiales han sido enviados a todas las filiales departamentales de Cruz Roja Boliviana. LIBRO HISTORIA CRUZ ROJA BOLIVIANA “90 AÑOS SEMBRANDO HUMANITARISMO” “El lector encontrará que cada capítulo corresponde a una etapa histórica específica. Para introducirlo en la misma, se han descrito los hechos políticos y sociales más sobresalientes que, de alguna forma, guardan relación con el devenir de la institución. Para obtener una visión que interprete la época y ofrezca elementos para su comprensión, cada episodio se cierra con una entrevista a un protagonista o historiador”, señala Renán Estenssoro, periodistaredactor del libro en la introducción de este documento histórico. CAMPAÑA SOLIDARIA: SPOT, CUÑA RADIAL Y VOLANTE Con la finalidad de apoyar a las víctimas del terremoto ocurrido el 15 de agosto en el Perú, la Unidad Nal. de Comunicación y de Desarrollo de Recursos, han elaborado material masivo de difusión para sensibilizar a la población a donar recursos económicos. Se ha elaborado un spot y cuña radial de 30”, volantes y artes para periódico.

La celebración del 90 aniversario –en el mes de mayo- ha originado que la Unidad Nacional de Comunicación elabore materiales conmemorativos para resaltar esta fecha. De esa manera, se ha convocado a artistas nacionales para la grabación de un clip musical, himno de la Cruz Roja Boliviana, un cartel y banner conmemorativo y la elaboración de un CD que sistematiza los actos realizados por las filiales departamentales.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES EMPRESAS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS COMERCIALES, DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LIBROS/LECTURAS GUÍA PRÁCTICA DE SEGURIDAD VIAL Una guía para las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Autor: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Alianza Mundial para la Seguridad Vial Nº páginas: 44 Edición: Inglés, francés, árabe, ruso y español Impresión: Ginebra, Suiza En su parte introductoria expresa, “tiene por objeto presentar un resumen de los problemas de la seguridad vial y las soluciones a esos problemas en todo el mundo”. Dividida por temas, abarca todos los problemas básicos de la seguridad vial, también contiene ocho mapas del mundo y las secciones 3 y 5 están dedicadas a los problemas en el mundo en general. Las secciones 6 a 8 se refieren a los problemas relativos a las evaluación de las condiciones de la red vial y la organización y financiación de la seguridad vial, también se abordan las medidas prácticas sobre el terreno. MISSING

La finalidad de esta publicación es proporcionar a los gerentes de empresas c o m e r c i a l e s conocimientos básicos acerca de las situaciones en que las operaciones comerciales pueden beneficiarse de la protección que otorga el derecho internacional humanitario o estar limitadas por las normas de ese derecho. También puede servir de referencia para las compañías financieras, aseguradoras y de transacciones cuyas actividades no se desenvuelven directamente en zonas de conflicto armado, pero que podrían llegar a hacerlo indirectamente mediante sus clientes y proveedores.

PERSONS

Autor: Comité Internacional de la Cruz Roja Nº páginas: 16 Edición: En español Impresión: Ginebra, Suiza La labor que realiza el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el mundo, respecto a las personas desaparecidas ha sido plasmada en este documento que ha sido escrito por un periodista independiente bajo la conducción de una comisión especial. Testimonios, historias de vida han sido compiladas de manera emotiva y calificada como una tragedia silenciosa para las familias de los desaparecidos. El documento fue presentado el 30 de agosto en homenaje al Día Internacional de los Desaparecidos. GÉNERO Y DESARROLLO

THREE EMBLEMS, ONE MOVEMENT, SERVING HUMANITY Carteles elaborados por la Federación y el Comité Internacional de la Cruz Roja, forman parte de un conjunto de dos, están diseñados para sensibilizar al personal del Movimiento acerca del significado de los tres emblemas y puedan saber más acerca del cometido y de la importancia de los emblemas. Mediante este cartel se recuerda la importancia de los Principios Fundamentales de Unidad y de Universalidad en la labor efectuada por los diferentes componentes del Movimiento.

Autor: United Nations Research Institue for Social Development Nº páginas: 39 Edición: En español, inglés y francés Impresión: Ginebra, Suiza Este documento describe la evolución de las ideas sobre género y cuidado, al tiempo que examina algunas de las principales corrientes analíticas que han contribuido a este debate. La primera sección analiza la contribución de la economía feminista a la conceptualización, medición y valoración de la economía no remunerada. La sección final está dedicada al renovado interés en la política social que ha venido surgiendo tras la ola del neoliberalismo en los años 80.


DUELO EN LA CRUZ ROJA BOLIVIANA FALLECIÓ EL DR. HUGO PALAZZI MOSCOSO EX PRESIDENTE DE CRUZ ROJA BOLIVIANA El 10 de julio del presente año, falleció el ex Presidente de la Cruz Roja Boliviana Dr. Hugo Palazzi Moscoso, quien fungió tres veces como Presidente Nacional de la Cruz Roja Boliviana. El expresidente de la Cruz Roja Boliviana, fue clave para la readecuación del accionar de la institución con la incursión de proyectos de desarrollo comunitario, dejando de lado la acción benéfica. Durante su gestión se aprobaron los nuevos Estatutos y efectuado varias operativos de ayuda humanitaria. A nivel internacional, ocupó cargos importantes como miembro de Comités y de la Comisión Regional de Salud. En ese sentido, la Presidencia y el Directorio Nacional, hicieron llegar sus condolencias a su familia y dieron a conocer a todos los miembros voluntarios, administrativos de las Filiales Departamentales y plantel técnico de Cruz Roja Boliviana de este lamentable deceso. Como un justo homenaje a su memoria la institución izó la bandera de Cruz Roja Boliviana a media asta y declaró duelo nacional durante 30 días en todas las filiales departamentales de Cruz Roja Boliviana, sin suspensión de actividades.

NOTICIA INTERNACIONAL LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA AMPLÍAN SU RESPUESTA AL TERREMOTO EN PERÚ 21 de agosto de 2007 La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja aumentó considerablemente el monto de su llamamiento a favor de los damnificados por el mortífero terremoto en Perú y solicita más de 5,6 millones de francos suizos (4,7 millones de dólares o 3,4 millones de euros) para ayudar a casi 37.500 personas en los próximos nueve meses. En su llamamiento preliminar del 17 de agosto, la Federación Internacional pedía 1,6 millones de francos suizos (1,3 millones de dólares o 980.000 euros) para asistir a 20.000 personas. “En las zonas más castigadas de Ica y Pisco la situación sigue siendo difícil para miles de familias que perdieron su casa y todas sus pertenencias en el desastre. La lejanía de la zona afectada, las carreteras dañadas y la situación desesperada de tanta gente generaron inseguridad e impidieron distribuciones en algunas zonas. Las autoridades tomaron medidas para reforzar el orden público y garantizar que la ayuda humanitaria llegue a quienes más la necesitan”, informa Giorgio Ferrario, Representante Regional de la Federación Internacional en Lima. La Cruz Roja Peruana, que entró en acción desde que sobrevino el desastre, instaló un campamento de base en Pisco que incluye un depósito temporal para los artículos de socorro que van llegando. También se enviaron a la región especialistas en gestión de desastres, expertos en logística y delegados de socorro. “Esta es la cuarta vez que intervenimos a causa de un terremoto en Perú en una década. Nuestra experiencia muestra que la preparación en previsión de desastres y la coordinación entre las autoridades, los organismos de ayuda y las comunidades son la clave para actuar rápida y eficientemente”, señala Peter Rees, Director adjunto en funciones del Departamento de Gestión de Desastres de la Federación Internacional.


Desde 1923, símbolo de cohesión nacional y de referencia internacional dentro del MOVIMIENTO DE LA CRUZ ROJA

AV. SIMÓN BOLIVAR ESQUINA BUENO: PROPIEDAD INSTITUCIONAL, HISTÓRICAMENTE RECONOCIDA POR TODA LA SOCIEDAD CIVIL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.