Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 34

Page 1

R E V I S T A

I N F O R M A T I V A

Año 12, No 34 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2007 EDICIÓN EN INTERNET

• Se lanza campaña continental “Sangre nueva para el mundo”.

• Entrega de proyectos comunitarios en zonas sub urbanas de Sucre y La Paz.

• Disturbios en Sucre y Santa Cruz movilizó a voluntarios(as) para auxiliar a víctimas de violencia interna.

Pág. 5

Pág. 6 y 7

Pág. 8 y 9


D

E

S

T

A

C

A

M

O

S

NUESTRA PORTADA: Participación de la Cruz Roja Boliviana en marchas de movilización social en referencia al Día Internacional de lucha contra el VIH y SIDA, donde la institución manifiesta el trabajo que desarrolla a nivel nacional en contra del estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y el SIDA.

PROMESA 25: Una estrategia para llegar a los jóvenes donantes de sangre en Bolivia.

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2007 - No 34

LOS PRIMEROS AUXILIOS: una expresión de solidaridad.

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org CONSEJO DE REDACCIÓN

MAESTROS DE CUATRO MUNICIPIOS del departamento de Tarija se capacitan en primeros auxilios.

Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo T. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.

FORMAS SIMPLES para aceptar y no discriminar a las personas que viven con el VIH y el SIDA”.

Redacción y Fotografía: Ana Rosa Boyán G. y Mario Marca Diseño y Diagramación: Xpressvisual Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro, Planificación y Proyectos, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación y Filiales Departamentales.

EVALUACIÓN de medio termino del plan estratégico de desarrollo 2004 - 2008 y revisión de los estatutos.

Colaboración Internacional: Dafne Martos, Prensa y Comunicación CICR.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2005 - 2009 Abel Peña y Lillo Presidente Nacional Etzel Arancibia Vicepresidente Edgar Ortega Secretario General Elsa Zuna Tesorera Diana Borelli Vda. de Tredenick Secretaria de Vinculación Eunice Ochoa Secretaria de Actas Adolfo Vera Colomo Vocal

PRESIDENTES DE FILIALES DEPARTAMENTALES César Lijerón Filial Beni Laura Reque Terán Filial Cochabamba Ivethe Michel Filial Chuquisaca Grover Yépez Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

JEFES Y JEFAS DE UNIDADES NACIONALES Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Charles Pedregal Salud Carlos Tamayo Caballero Planificación y Proyectos Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Juan Belmonte Araníbar Difusión Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación Suzzane Martinez Juventud Fernando Pinaya Ruíz Desarrollo de Recursos Financieros

Av. Simón Bolivar No 1515 - Telfs.: 2202934 - 2129275 E-mail: cruzrobo@entelnet.bo - Fax: 2359102 Casilla Postal: 741, La Paz - Bolivia

w w w. c r u z r o j a b o l i v i a n a . o r g

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.


ruz Roja Boliviana ejercita en el momento, dos de sus más contributivas actuaciones: la Evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo CRB 2004 - 2008 y la Reforma de Estatutos. En noviembre del año 2004, cuando distribuíamos el recién editado Plan Estratégico Institucional, citaba que dicho documento era resultante de un proceso de participación institucional masivo, que direccionaría el accionar y el trabajo de nuestra Sociedad Nacional preferentemente hacia la comunidad y al desarrollo institucional. El documento estaba conformado por tres Ejes Estratégicos y veinte Objetivos, que citaban como directivos, funcionarios y voluntari@s deberían enfrentar los retos del entorno y señalaba el camino adecuado para el cumplimiento de nuestra Misión. Pero, además estaba insertada una tercera y específica parte, la referida a seguimiento y evaluación. Ahora nuevamente con el apoyo de las Delegaciones Regionales de la Federación Internacional y del Comité Internacional de la Cruz Roja, enfrentamos tan importante parte, buscando conocer cómo y cuanto aplicamos a nivel nacional dicho instrumento. Esa secuencia de actuaciones compartidas, no solamente nos permitirá saber como implementamos y operativizamos los objetivos diseñados, en que medida se actúo comprometidamente, pero además nos permitirá apreciar, cuanto debemos rescatar de las experiencias vividas, para proceder a construir un nuevo Plan, que oriente y encause el quehacer humanitario institucional durante los siguientes cinco años. Contemporáneamente, también a nivel nacional y con entusiasta involucramiento, trabajamos en la fase de Reforma de Estatutos, bajo el convencimiento que debemos adaptar nuestra organización a los cambios nacionales y sobre todo adaptar nuestra estructura, nuestra dinámica institucional, nuestros deberes y derechos, a las presentes realidades, siempre en la intención de progresar y del propósito de contar con documentos normativos verdaderamente contextualizados, genuinamente diseñados en conjunto y suficientemente claros, que en su momento serán analizados y aprobados en una Asamblea Nacional Extraordinaria y además revisados en las instancias correspondientes del Estado boliviano y de la Comisión Mixta de nuestro Movimiento. Tenemos pues, todas y todos, el reto de esforzarnos para que nuestras ideas, nuestras motivaciones, nuestras experiencias y nuestras percepciones, sean recogidas en ambos importantes nuevos documentos que deben ser culminados en el próximo año: el nuevo Plan Estratégico y los nuevos Estatutos de Cruz Roja Boliviana. Al invitar al conjunto de la familia cruzrojista a sumarse con su mayor esfuerzo al trabajo mencionado, deseo a dirigentes, funcionari@s y voluntari@s, muchas felicidades en las fiestas de final de año. Muy afectuosamente. Abel Peña y Lillo Tellería


DONACIÓN DE SANGRE

Con la finalidad de consolidar equipos promotores para captar donantes voluntarios de sangre, la Coordinación Nacional de la Promoción de Sangre “PROMESA 25”, ha iniciado un recorrido por las filiales departamentales del país, para efectuar talleres de capacitación y sensibilización a los voluntarios(as) y formar brigadas promotoras de jóvenes. Al momento el equipo promotor conformado por el Responsable de PROMESA 25, Dr. Rodrigo Riveros y la Lic. Suzzane Martinez Jefa de la Unidad de Juventud, han realizado 8 talleres de capacitación en las Filiales de Santa Cruz, Oruro, Sucre, Cochabamba, Potosí y La Paz. Continuando con este proceso, la primera quincena del mes de diciembre, se congregó a todos los representantes de las filiales de Cruz Roja, en la localidad de Coroico, en una reunión de esparcimiento y de tipo evaluativo, reafirmando los asistentes, su compromiso de poner en marcha las propuestas originadas en los talleres de formación e inducción. Se ha complementado este trabajo con la formación y capacitación a alumnos de la Carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y de la Escuela de Auxiliares de Enfermería “Henry Dunant”, dependiente de Cruz Roja Boliviana. “PROMESA 25”, ES UNA ESTRATEGIA DIRIGIDA A JÓVENES PARA PROMOVER Y DESPERTAR EN ELLOS, EL VALOR DE SALVAR VIDAS DONANDO SANGRE.


DONACIÓN DE SANGRE

En el marco de un encuentro internacional en la ciudad de Panamá -del 3 al 7 de diciembre- la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja lanzó la nueva campaña continental de donación de sangre “Sangre Nueva para el Mundo” por medio del programa Club 25. La campaña va dirigida a jóvenes, hasta los 25 años, con el fin de que se sumen al Club 25 y se tenga conciencia, desde temprana edad, de la importancia de donar sangre para salvar vidas. En representación de Cruz Roja Boliviana, estuvo presente el Dr. Rodrigo Riveros, Coordinador del la estrategia PROMESA 25, en el lanzamiento de la campaña, como resultado de una alianza estratégica con la agencia publicitaria McCann Erickson Worldgroup, quien efectuó una investigación regional para determinar las barreras y oportunidades para el Club 25. LA CAMPAÑA El proceso de trabajo se inició con una investigación regional desarrollada por la publicitaria y una estrategia que delimitó el perfil del grupo objetivo, el tipo y tono de mensaje que deberá ser empleado en la comunicación. Ejecutivos de la McCann Worldgroup -durante la presentación-señalaron que utilizaron la Cadena de la Demanda para el mercadeo comercial y social, lo que permitió

determinar las posibilidades de la Cruz Roja, con respecto a la donación de sangre. “Queremos poner de moda entre los jóvenes para que participen activamente y comprometidos, generando actividades sociales, como pasar el tiempo con los amigos”, acotaron.

“LO POSITIVO DE NUESTRO CLUB, SERÁ QUE LOS JÓVENES SEREMOS PROMOTORES IMPORTANTES PARA QUE HAYA MÁS DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRE”

En nuestro país, el programa se trabaja bajo el rótulo de PROMESA 25, que es un concepto juvenil que promueve el valor de salvar vidas donando sangre de manera voluntaria y no remunerada.

“La Federación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han estimado que para que un país sea auto-suficiente, la cantidad de sangre colectada por año debe ser suficiente para cubrir las necesidades de 5% de la población total del mismo. Hasta la fecha, sólo existen 5 países a nivel continental que han logrado que este indicador con la gran mayoría de países teniendo un índice inferior al 1%”. “Donar sangre es una muestra de solidaridad humana que salva vidas porque nadie sabe cuando necesitara una transfusión para el mismo o para un miembro de su propia familia. A través del Club 25 vamos a crear un movimiento de jóvenes en las Américas que van a asumir el liderazgo en las donaciones de sangre en todo el continente”, comentó John Fleming, Delegado Regional de Salud.


COMUNIDAD

La Dra. Rosmeri Sanjinés, Coordinadora del Proyecto “Red de Vigilancia, Información y Acción Comunitaria en Salud” financiado por la Cruz Roja Italiana, junto al Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo Tellería, autoridades locales, Sub Alcalde Municipal y vecinos de las zonas de Chamoco Chico y Niño Kollo, han presidido el domingo 9 de diciembre el acto de entrega de las obras financiadas por la cooperación italiana por un monto aproximado de 25.000 euros. AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA APUESTA SOLIDARIA PARA LA ZONA Desde hace algunos años, Cruz Roja Boliviana desarrolla la formación de agentes comunitarios en salud, primeros auxilios y reducción de riesgos. En el marco de esta acción, el proyecto ejecutado en la zona de Chamoco Chico, planteó la necesidad de formar a jóvenes y niños (10 a 13 años) como agentes comunitarios de primeros auxilios, sobre la base del aporte que realizan estos agentes al sistema integrado de salud, cuyo fundamento es el componente

solidario y voluntario para llegar a los sectores de la zona, en un trabajo coordinado con la Red de Salud Nº 2.

CENTRO DE CAPACITACIÓN Se hizo la refacción del edificio y de aulas de apoyo psicológico, jurídico y odontológico.

En la ceremonia de graduación se entregaron certificados a los alumnos que realizaron durante este año el curso de capacitación de Agentes Comunitarios de Salud junto a un equipo básico de primeros auxilios, en presencia de familiares y vecinos que presenciaron el acto en el Centro de Salud.

LAVANDERIAS COMUNITARIAS EN LA ZONA NIÑO KOLLO Construidas rústicamente adecuadas al contexto, formas usuales y culturales de las lavanderas de la zona, donde fácilmente pueden trabajar 8 personas, con permanente fluido de agua.


COMUNIDAD

El barrio de Villa Margarita, ubicado en la zona Noreste de la ciudad de Sucre, es uno de los barrios más vulnerables que no cuenta con alcantarillado adecuado, tiene un alumbrado público deficiente y las viviendas -en su mayoría- corren el riesgo de inundarse en época de lluvias porque fueron construidas sin ningún asesoramiento técnico. El peligro está presente, pues las casas están construidas de barro y se ubican en pendientes debajo de caminos de tierra. En ese contexto está ubicado el Centro de Salud de la zona, que no escapa a los riesgos mencionados; en tal sentido, la comunidad junto a los directivos de Cruz Roja Filial Chuquisaca han visto la necesidad de refaccionar y fortalecer las instalaciones del centro, anhelo que fue hecho realidad gracias a la cooperación de la Cruz Roja Italiana y la contraparte de la Alcaldía por un monto de Bs. 40.000.CENTRO DE SALUD Se han refaccionado y equipado los ambientes de Enfermería, Odontología con audiovisuales, instrumental médico, iluminación y

pintado interno y externo. Asimismo, se ha construido un muro de contención y vaciado de acera alrededor del Centro. AGENTES COMUNITARIOS Se graduaron 30 agentes comunitarios a quienes se les entregó mochilas, chalecos, un botiquín, certificado del curso y dos manuales: primeros auxilios y enfermedades prevalentes del niño y atención a la mujer. Con el proyecto se tuvo la posibilidad de imprimir el segundo tomo de las enfermedades prevalentes y de primeros auxilios. FORTALECIMIENTO DE LA FILIAL EN SUCRE Asimismo, la Filial se vio fortalecida con la refacción de su infraestructura y la sala de Odontología, con la dotación de un televisor, DVD, sillas de espera, un refrigerador y dos conservadoras para vacunas. Así también se cuenta con un equipo instrumental para enfermería y ginecología y una camilla ginecológica.


DISTURBIOS INTERIORES

Durante tres días -desde el 23 al 25 de noviembre- la ciudad de Sucre, sede de la Asamblea Constituyente, se convirtió en un escenario de enfrentamiento violento entre las fuerzas policiales y sectores de la población. En un comunicado enviado a los medios de comunicación, la Presidenta de la Filial Chuquisaca, Prof. Ivethe Michel, informó que la institución realiza su trabajo de auxilio humanitario de manera imparcial y neutral, enfatizando que los voluntarios(as) realizan este trabajo sin ninguna discriminación. Asimismo, el comunicado solicitó a la población facilitar el acceso de las unidades móviles y del personal voluntario de la Cruz Roja para que llegue a los lugares conflictivos y prestar ayuda en primeros auxilios a las víctimas. Finalmente, señaló que la acción humanitaria de la Cruz Roja se realiza bajo un emblema reconocido nacional e internacionalmente. DESPLAZAMIENTO DE BRIGADAS DE AUXILIO Desde el inicio de los disturbios interiores, que derivaron en enfrentamientos entre fuerzas del orden y sectores de la población civil, la Cruz Roja Boliviana Filial Chuquisaca se declaró en alerta amarilla, movilizados de manera permanente en el centro de operaciones ubicado en las instalaciones de la calle Olañeta Nº 41. Toda la parte logística y de desplazamiento de las brigadas de los

voluntarios estuvo a cargo de la Jefa Departamental de Socorro, Dra. Eunice Vidal, quien hizo permanente evaluación de la situación en los lugares cercanos al teatro Gran Mariscal, tomando en cuenta la seguridad y acceso a los lugares conflictivos, para resguardar la integridad de los voluntarios(as). Las brigadas de auxilio desplegaron un promedio de 18 voluntarios por día, con puestos fijos y móviles en lugares estratégicos de la ciudad. CASOS ATENDIDOS Un número de 292 personas fueron atendidas durante los tres días de disturbios, los más frecuentes fueron: evacuaciones al Hospital Santa Bárbara y Jaime Mendoza, intoxicaciones por gas lacrimógeno a niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores, heridos por balines, niños con policontusiones, vendajes, quemaduras por balín, fatiga muscular, heridas y transporte de niños(as) a lugares seguros. En evaluación realizada por la Presidenta de la Filial Chuquisaca, Prof. Ivethe Michel, manisfesto: “los voluntarios(as), se sumaron al trabajo con el mismo espíritu de solidaridad que los caracteriza para ayudar a salvar vidas. Todos ellos debidamente uniformados e identificados y portando un botiquín, culminaron las tres jornadas de servicio desinteresado”.


DISTURBIOS INTERIORES

La situación de violencia que se generó el 19 de octubre en el aeropuerto internacional Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, derivó en la movilización de los y las voluntarias(os) de la Filial de Cruz Roja en Santa Cruz, que inmediatamente informados de los enfrentamientos, acudieron al llamado de auxilio. Los enfrentamientos tuvieron como saldo, más de una decena de heridos, originados principalmente por efectos de los gases lacrimógenos, que también afectaron a los voluntarios(as) de Cruz Roja desplazados en el aeropuerto quienes tuvieron problemas para auxiliar a gente desmayada por los agentes químicos, debido al caos reinante donde las personas corrían sin control por la pista del aeropuerto, debido a confrontaciones entre civiles y las fuerzas policiales. Para este operativo de asistencia en primeros auxilios, la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, dispuso de un equipo de médicos, conformado por el Dr. Jorge Huarachi, el Dr. Johnny Yamashiro, y de voluntarios y voluntarias, debidamente identificados. Las unidades móviles de la Filial de Santa Cruz, cumplieron la función de coadyuvar en la labor de traslado de los heridos a diferentes Centros Hospitalarios, teniendo en cuenta la distancia entre el aeropuerto y la ciudad. La Presidenta de la Filial de Cruz Roja Santa Cruz, Cecilia

Mercado, manifestó que, “la Filial de Santa Cruz se encuentra en alerta ante cualquier nuevo acontecimiento”.


EVENTOS INTERNACIONALES

REPRESENTACIÓN DE BOLIVIA

3.- CONSEJO DE DELEGADOS

El Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo

Del 20 al 22 de noviembre en Ginebra,

Tellería, representó a la Sociedad Nacional en cuatro reuniones

Suiza, encuentro que abordó asuntos del Movimiento Internacional

estatutarias.

de la Cruz Roja. Entre otros temas, predominan aquellos sobre el restablecimiento de lazos familiares, la ayuda a los migrantes,

1.- IX REUNIÓN DE PRESIDENTES DE LA CRUZ ROJA DEL

aspectos relativos al uso del emblema, las armas y el Derecho

CONTINENTE AMERICANO

Internacional Humanitario.

Celebrada en Madrid, España del 14 al 17 de noviembre, donde se destacan temas como la cohesión social y vulnerabilidad en América, la cooperación internacional para el desarrollo, retos y desafíos de las Sociedades Nacionales en el marco del estudio sobre el futuro de la Cruz Roja en América. 2.- XVI PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA

4.- XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA La XXX Conferencia Internacional, que reúne a los representantes de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de la Federación Internacional, del Comité Internacional de la Cruz Roja y de los Estados Partes en los Convenios de Ginebra, tuvo lugar en el Centro Internacional de Conferencias (CICG) de Ginebra, Suiza, entre el 26 y 30 de noviembre de 2007.

ROJA Efectuada en Ginebra, Suiza del 19 al 22 de noviembre. Resalta la aprobación del lema “Juntos por la Humanidad”, la admisión de la Cruz Roja de Montenegro, lo que suman 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, existentes en todo el mundo. Asimismo, temáticas aprobadas en talleres como la seguridad vial y campañas sobre las consecuencia de índole humanitaria del cambio climático, la migración y la violencia, sobresalen de esta reunión.

En las sesiones de plenarias se aprobaron varias resoluciones ligadas a la función de las Sociedades Nacionales como auxiliares de los poderes públicos en el ámbito humanitario, la reafirmación del Derecho Internacional Humanitario para preservar la vida y la dignidad humana en los conflictos armados y el fortalecimiento de los marcos jurídicos para la acción internacional en casos de desastres, entre otros.


CELEBRACIÓN

EN BOLIVIA Las Filiales Departamentales de la Cruz Roja Boliviana, han desarrollado diversas actividades de promoción e información acerca de la importancia de practicar y aprender los primeros auxilios, a través de ferias públicas, simulacros, exposiciones y actos conmemorativos. LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Si alguna vez ha presenciado un accidente de tráfico, puede que haya tenido la sensación de “querer ayudar y no saber como”. Aunque los accidentes en carretera son la principal causa de muerte por causa externa, el hogar, el trabajo, la vía pública o lugares de ocio, son también escenarios donde su ayuda puede resultar crucial. Cruz Roja boliviana quiere recordar que una persona con formación en Primeros Auxilios, puede convertirse, durante los primeros momentos de un accidente, en la única esperanza para

la supervivencia de los afectados. LAS CIFRAS • Los accidentes constituyen una de las principales causas de lesión y mortalidad en nuestros días, con una especial incidencia en los colectivos más vulnerables, como niños, jóvenes, ancianos o personas con algún tipo de discapacidad. • La mayoría de esos accidentes no se producen de forma casual, sino que son el resultado de la conjunción de una serie de factores desencadenantes que, al coincidir en un determinado momento, dan lugar al siniestro. • El “factor humano” está presente en un alto porcentaje de los accidentes (por ejemplo, en 9 de cada 10 accidentes de tráfico), por lo que la educación y el conocimiento de algunas recomendaciones y pautas básicas pueden ser esenciales a la hora de prevenir y evitar los accidentes.

“La solidaridad salva vidas, no sólo en situaciones de desastre sino en cualquier circunstancia cotidiana, en el lugar de trabajo, en la carretera, en la playa o en el hogar. La solidaridad es una actitud personal que permite que las personas se brinden protección y apoyo entre sí, independientemente de la raza, la religión el grupo étnico al que pertenecen. Supone prodigar cuidados y, en ocasiones, representa la diferencia entre la vida y la muerte.” Markku Niskala, Secretario General de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.


FORMACIÓN

Con el financiamiento de la Prefectura del Departamento a través del Programa Departamental de Alimentación Escolar, “DRIPADPDAE”, la Cruz Roja Boliviana Filial Tarija, entre los meses de octubre y noviembre, capacitó a 715 maestros y 199 representantes de las juntas escolares y padres de familia de cuatro municipios del Departamento de Tarija, informó el responsable de esta iniciativa, Dr. Etzel Arancibia.

soluciones integrales con este proyecto que tiene por objetivo mejorar la situación de salud de los escolares del área rural, capacitando a maestros y dotándoles de un manual y un botiquín de Primeros Auxilios.

La motivación y apoyo de la Prefectura del Departamento de Tarija, se basó en la experiencia que tiene la Cruz Roja en la temática y la preocupación por los escolares del área rural del departamento, que se encuentran desprotegidos en el cuidado de su salud, en lo que concierne a accidentes que pueden sufrir en sus establecimientos educativos o en el trayecto hacia la escuela. Asimismo los Servicios de Salud no están precisamente ubicados cerca de las unidades educativas, por ello se plantearon

Al margen de la capacitación se efectuó difusión del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de Cruz Roja Boliviana,colmando todas las expectativas de los asistentes.

Personeros y Técnicos del DRIPAD - PDAE también fueron capacitados en Primeros Auxilios.



I N F O R M E E S P E C I A L

La ceremonia fue inaugurada por el Jefe de la Unidad Nacional de Voluntariado y Capacitación, Dr. Marco Caviedes, quien relevó el papel del voluntariado en la Cruz Roja y en otras instituciones que han coadyuvado a que esta labor altruista sea reconocida mediante Ley del Voluntariado -recientemente promulgada- lo que posibilitará normar, reconocer e incentivar a que vayan sumándose más personas voluntarias en diferentes campos sociales. El momento crucial de este evento, se dio cuando se procedió a la entrega de reconocimientos en sus tres categorías: voluntarios de Cruz Roja Boliviana, Empresas e Instituciones y Personalidades. Dentro de la primera categoría, los siguientes voluntarios(a) fueron distinguidos: Lourdes Arias, Filial Beni, Rubén Salazar de la Filial de Cochabamba, Fausto Ballesteros Pinto, Filial Potosí, y Modesto Rivadineira Paco, Filial Santa Cruz.

La segunda categoría correspondió reconocer a empresas y medios de comunicación, siendo acreedores del mismo, las siguientes empresas: RED ATB, EL DIARIO y AIDISA (Galletas OREO). Finalmente, dentro de la categoría de personalidades, se relevó la labor altruista de las siguientes personas: Zhao Wuyi, Excmo. Embajador de la República Popular de China, al Dr. Remberto Monasterio, distinguido médico oftalmólogo y al Sr. Héctor Arévalo, meritorio periodista. Por su parte, el Dr. Abel Peña y Lillo, Presidente de la Cruz Roja Boliviana, dió cierre al acto de reconocimiento, manifestando “es bueno sumarse a la celebración del día del voluntariado porque permite reconocer oficialmente la labor de todas aquellas personas que contribuyen de forma voluntaria y altruista en la mejora de su entorno”.

EL VOLUNTARIADO EN LA CRUZ ROJA BOLIVIANA Aproximadamente dos mil voluntarios en los nueve departamentos y 20 filiales provinciales de Cruz Roja Boliviana, se han identificado con la labor humanitaria de la Cruz Roja Boliviana y dan su tiempo libre desarrollando acciones en juventud, salud, socorro y emergencias, comunicación, recaudación de fondos, acciones comunitarias y desarrollo de proyectos, con la única finalidad de ayudar a las personas más vulnerables. “Desde mis 14 años, soy voluntario de la Cruz Roja, hoy soy profesional y siento que aún puedo ayudar al prójimo. Es parte de mi vida hacer voluntariado en la Cruz Roja, porque es mi segunda casa”, expresó Freddy Alvarez, joven voluntario de la Filial La Paz.


RUBEN SALAZAR, FILIAL COCHABAMBA.

MODESTO RIVADINEIRA, FILIAL SANTA CRUZ.

FAUSTO BALLESTEROS, FILIAL POTOSÍ.

LOURDES ARIAS, FILIAL BENI.

LIC. CARLOS VILLAZÓN, GERENTE GRAL. RED ATB.

SR. FERNANDO GUTIÉRREZ, JEFE INFORMACIONES, EL DIARIO.

LIC. ROLANDO ARAOZ, GERENTE GRAL. AIDISA BOLIVIA.

ZHAO WUYI EXCMO. EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA.

DR. REMBERTO MONASTERIO, DIRECTOR DE LA CLÍNICA MONASTERIO.

SR. HÉCTOR AREVALO, PERIODISTA.

I N F O R M E E S P E C I A L


ENTREVISTA

Entrevista: Ana Rosa Boyán Godoy LA SOLIDARIDAD DEL PUEBLO CHINO A TRAVÉS DE GESTIONES DE SU EMBAJADA FUE IMPORTANTE EN ESTA GESTIÓN QUE FINALIZA ¿CUÁL ES EL BALANCE QUE UD. REALIZA?

algo siempre tendrán ayuda China. ¿ES IMPORTANTE LA HERMANDAD ENTRE LOS PUEBLOS?

Es un año no muy estable, porque se sufrió con los desastres Sabemos que la ayuda entre dos pueblos no es momentánea, sino es especialmente inundaciones- a causa del cambio climático en todo el una ayuda reciproca. El pueblo boliviano nos ayuda también en otros mundo. Ante ello, el pueblo chino y la Cruz Roja de China, que siempre aspectos cuando nosotros los chinos sufrimos por los desastres, han sentido simpatía con el pueblo boliviano, han brindado ayuda recibimos muestras de simpatía, aunque no materialmente porque cuando hay necesidades, por ejemplo, a principios de año, cuando Bolivia no es tan rica pero su corazón es muy grande. supimos del sufrimiento de familias debido a los desastres, la Cruz Yo tengo un pensamiento, “el corazón de los dos pueblos (Bolivia y Roja China mandó 50.000 mil dólares a la Cruz Roja Boliviana para China) laten al mismo ritmo” ayudar a los damnificados. Asimismo, nuestro gobierno conocedor de los tiempos difíciles que pasaban los LA AYUDA HUMANITARIA PARA LAS departamentos orientales decidió ayudar donando FAMILIAS BOLIVIANAS LLEGÓ PERFIL DEL ENTREVISTADO DIRECTAMENTE A LAS FAMILIAS 300.000 dólares a Defensa Civil. Vida: Nació en mayo de 1951 en la DAMNIFICADAS. ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE ¿LUEGO DE DOS AÑOS DE GESTIÓN EN Provincia Hebei, graduado universitario, EL TRABAJO DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA? BOLIVIA, CÓMO TRABAJA LA EMBAJADA casado y padre de un hijo. PARA FORTALECER LA COOPERACIÓN? No me queda más que agradecer a los funcionarios, voluntarios trabajadores y Nosotros en la embajada trabajamos diariamente Cargos públicos a destacar: Desde autoridades de CRB, nosotros sabemos que el para estrechar la cooperación entre China y 1975, actuó como funcionario diplomático material y el dinero que se les ha dado ha sido Bolivia a través de proyectos, por ejemplo, en en representación de su país en: Guinea muy bien utilizado. Nos han dado un informe muy provincias de Potosí, con la electrificación rural, Ecuatorial, Cuba, Bolivia, Brasil, detallado y en los sacos de las donaciones en La Paz en el pavimentando de la Av. Buenos indicaba que era una donación del Gobierno y Venezuela y Perú. Aires, también hay otros de ayuda a la Cancillería, la Embajada China, por tanto, estamos a la Policía, la Cinemateca en La Paz (con equipos satisfechos. De esa manera, la Cruz Roja no electrónicos, pantallas, butacas), a las Fuerzas Ocupó en varias oportunidades funciones solamente da ayuda sino también distribuye la Armadas y otras instituciones. en el Ministerio de Relaciones de China, amistad del gobierno chino al pueblo boliviano en el Departamento Logístico, Agregado entre los damnificados. En casos urgentes y extraordinarios también y Tercer Secretario de la Dirección actuamos inmediatamente. Pedimos al Gobierno HACE POCO SE CELEBRÓ EL DÍA Chino y a la Cruz Roja China para que tomen General de América y Oceanía, como INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIO. ¿QUE una decisión sobre una petición específica. también Director y consejero de la M E N S A J E L E S E N V I A R Í A A L O S Nosotros como embajada tenemos que hacer un Dirección General de América Latina. V O L U N T A R I O S ( A S ) D E C R U Z R O J A informe sobre la petición para que se estudie en BOLIVIANA? China. Generalmente la respuesta es inmediata y positiva, siempre nos han dado una respuesta rápida. A veces se Siempre será de elogio y mucho aprecio a las y los voluntarios, debe priorizar la ayuda para otros países, como en Africa donde las funcionarios y miembros de la Cruz Roja Boliviana por todos los servicios personas no tienen ni para comer. que brindan a las personas en cualquier acción de emergencia por salvar la vida y ayudar al pueblo a vencer sus dificultades. También Algunas veces las necesidades y deseos no pueden satisfacerse en quiero que en el año 2008 logren más éxitos -pero al mismo tiemposu totalidad, pero siempre hacemos lo posible para cumplir, porque no quiero que trabajen mucho, porque no quiero más damnificados, siempre hay un plan de emergencia. Creo que el pueblo boliviano debe estar tranquilo con respecto a la cooperación, porque cuando suceda entonces vamos a unirnos juntos, a luchar contra los desastres. Gracias.

16

CRUZ ROJA BOLIVIANA


B O L I V I A

El día viernes 26 de Octubre, voluntarios de la Cruz Roja Boliviana, Filial La Paz, pertenecientes a la Unidad de Juventud, pusieron en marcha el Plan de Seguridad Escolar y las estrategias de respuesta en el Colegio Santa Ana, que tuvo la participación de estudiantes de 2º y 3º de secundaria acompañados de sus docentes. La actividad estuvo a cargo de la voluntaria Luz Lilia Schwartzberg, quien coordinó con la Unidad de Bomberos Antofagasta, el Servicio Nacional de Defensa Civil y Caritas Bolivia para realizar un programa de evacuación completo. La Unidad de Bomberos Antofagasta, hizo una demostración de incendio y sus diferentes formas de cuidado y evacuación. La demostración estuvo a cargo del Capitán Hernán Romero. Por su parte, los instructores de Filial La Paz, expusieron y aplicaron el plan de seguridad escolar y las respectivas estrategias de respuesta, a cargo del Señor Juan José Dorado. El Servicio Nacional de Defensa Civil impartió la temática sobre la señalización y simbología de acuerdo al manual que fue publicado por el Ministerio de Defensa Nacional. El Colegio Santa Ana, recibió la donación de Caritas Bolivia de un stock de libros sobre Simbología y Señalización.

La coordinadora, Lic. Suzanne Martínez, responsable del proyecto “Educación en Salud Sexual y Reproductiva para jóvenes y adolescentes de la ciudad de El Alto”, financiado por Socios para el Desarrollo, USAID, hizo conocer los resultados obtenidos hasta el momento en los Distritos IV y VII: Al momento, 227 profesores y 271 padres y madres de familia fueron sensibilizados, se cuenta con 395 líderes adolescentes como facilitadores y 932 adolescentes fueron capacitados mediante la comunicación por pares. Adicionalmente, se realizaron dos ferias de Salud Integral y se tiene planificado realizar un encuentro intercultural para el mes de enero, en el que participarán 100 líderes adolescentes-facilitadores, los más destacados.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA La Paz, 25 de noviembre El día domingo 25 de noviembre, se realizó una Marcha de Listones Blancos en Contra de la Violencia. Se contó con la asistencia de 16 voluntarios/as de Filial La Paz. Durante la marcha se atendieron 21 casos, dos niños fueron trasladados al Hospital del Niño. Posteriormente se participó en el festival musical en la Plaza Villarroel. Entre las instituciones que asistieron se menciona a: Gobierno Municipal, Aldeas Infantiles, Fundación La Paz, ADESPROCLIBERTAD, Mujeres Creando, UNFPA, Fuerza Naval, Policía Nacional, CEMSE, Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés y Defensoría del Pueblo.

TALLER NACIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL “PLAN NACIONAL DE DESASTRES” La Paz, del 10 al 14 de diciembre Con la finalidad de diseñar y elaborar el Plan Nacional de Desastres de la Cruz Roja Boliviana se convocó a Delegados de la Unidad de Socorro y Desastres de las 9 Filiales Departamentales, para que analizen todas las situaciones en los 9 departamentos, sobre las amenazas y vulnerabilidades. Asimismo, se trabajo sobre las fortalezas y debilidades de Cruz Roja Boliviana para la Gestión del Riesgo. El curso de capacitación se desarrolló en el Hotel Libertador, con la participación de 18 voluntarios y tres directivos de las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana. Como facilitador estuvo el Dr. Rubén Gonzáles Jefe Nacional de Socorro y Desastres, utilizando la Guía para la Elaboración de Planes de Respuesta y Contingencias de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la media Luna Roja, utilizada en el último taller sobre el tema realizado en Santiago de Chile.

TALLER NACIONAL DE APLICACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS, PLANES Y PROYECTOS EN SALUD La Paz, Coroico, del 22 al 25 de Noviembre Con el apoyo de la Cruz Roja Española y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Cruz Roja Boliviana como parte del proceso de capacitación en Gestión de Proyectos, ha convocado a los cuadros técnicos de las filiales departamentales y provinciales a participar del taller Nacional de Seguimiento y Ejecución de Proyectos, realizado en la localidad de Coroico. Paralelamente a esta actividad la Unidad Nacional de Salud ha invitado a los técnicos gestores de proyectos en salud al Taller de Aplicación, de Políticas, Planes y Proyectos en Salud, por tanto, al tener líneas de acción comunes se han fusionado ambos talleres, concentrando el contenido en el seguimiento y ejecución de proyectos. Han participado un total de 25 personas, representando a las Filiales de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, El Alto, Guayaramerin, Santa Cruz, Tarija y 8 miembros de la oficina nacional, sumándose el Delegado de Cruz Roja Española Bernardo Sala. El taller ha contado con tres insumos metodológicos importantes: la reproducción del material, el marco teórico del curso basado en la bibliografía de la Cooperación Internacional de la Universidad de Cataluña y la revisión de los problemas financieros en base a la experiencia y problemas comunes presentados en la ejecución de proyectos.

TALLER NACIONAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS La Paz, Coroico, del 16 al 18 de Noviembre Cruz Roja Boliviana esta en proceso de elaboración de la carpeta de Proyectos 2008, lo cual implica la elaboración y revisión permanente de las propuestas enviadas por las Filiales, es necesario fortalecer las capacidades técnicas de las Filiales y mejorar la calidad técnica de las mismas, para ello se planteó un Taller Nacional de Elaboración de Proyectos, en el cual después de las presentaciones teóricas basadas en el enfoque del marco lógico se ha trabajado individualmente con cada uno de los equipos que han presentado propuestas. Con el financiamiento de Cruz Roja Española, han participado 17 representantes de las Filiales de Oruro, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Cobija, El Alto, y dos miembros del equipo de Planificación y Proyectos de la Oficina Nacional, sumándose el Delegado de Cruz Roja Española. El taller fue facilitado por el Lic. Vicente Aguirre y ha contado para la revisión de los proyectos con el apoyo del Dr. Rodrigo Riveros y del Delegado de CRE Bernardo Sala.

TALLER SOBRE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN SALUD La Paz, del 5 al 9 de noviembre “Implementar la Educación Comunitaria en Salud en torno a una metodología pedagógica y participativa, con la finalidad de lograr promover el desarrollo integral de las personas en las comunidades vulnerables para prevenir las enfermedades más prevalentes”, ha sido el objeto principal del taller de Formador de Formadores en Educación Comunitaria en Salud, organizado por la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, a cargo del Dr. Rubén Gonzáles. El evento que tuvo la cooperación de DFID, congregó a 18 Voluntarios de las 9 Filiales Departamentales. Actuaron como facilitadores al equipo técnico en salud de la sede nacional de Cruz roja Boliviana.


LUCHA CONTRA EL VIH Y SIDA

Desde hace algunos años, la Cruz Roja Boliviana, ha incursionado a través de proyectos, en la lucha contra el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el Vih y Sida, así como en la prevención de la transmisión de infecciones de transmisión sexual. Las campañas mundiales lanzadas por la Cruz Roja “La verdad sobre el sida…pásala” y “Acércate”, han sido los pilares bajo los cuales la institución ha trabajado para reducir el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el Vih y el Sida, dondequiera que se produzcan y en todas sus formas.

En el marco del día mundial de la lucha contra el Vih y Sida, se realizaron en la ciudad de La Paz, diferentes actos, entre ferias informativas, festival musical y una marcha que recorrió la Av. Mariscal Santa Cruz hasta el Paseo El Prado. Similares actividades se cumplieron en la ciudad de El Alto y La Paz, donde los voluntarios(as) de Cruz Roja Boliviana de ambas filiales estuvieron presentes en todos los actos programados por el Programa Nacional de ITS/VIH y Sida, portando materiales de promoción en contra del estigma y la discriminación, con el objetivo de concienciar a la población en general sobre la problemática del Sida.

EL ESTIGMA ASOCIADO AL VIH Y AL SIDA, ES UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE SU PROPAGACIÓN. LAS BARRERAS CULTURALES Y LAS CREENCIAS HAN HECHO QUE SE CONVIERTA EN UN TEMA TABÚ Y QUIENES VIVEN CON EL VIH Y EL SIDA SON FRECUENTEMENTE DISCRIMINADOS.


EVALUACIÓN NACIONAL

Sesión de trabajo de directivos y voluntarios(as) en la Filial de Pando.

En el marco de la Evaluación Intermedia del Plan Estratégico de Desarrollo 2004 - 2008 (PED) y la Revisión de Estatutos, la Oficina Nacional de Planificación y Proyectos, a cargo del Dr. Carlos Tamayo, planteó la necesidad de realizar visitas a las filiales para la recolección de información, el análisis institucional y la evaluación respectiva. En ese sentido, se ha conformado un equipo de trabajo que ha llegado a todas las Filiales de la Cruz Roja Boliviana. El proceso está liderizado por el Lic. Mario Lino apoyado por Ronald Lagrava y Oscar Velásquez -miembros del equipo consultor- con el acompañamiento de personal de la Unidad de Planificación y Proyectos de la Oficina Nacional y equipo técnico de la sede nacional. Los talleres se han realizado en dos jornadas, durante la primera se hizo un Análisis Institucional FODA de la filial para luego hacer la comparación del FODA realizado el 2004, en la segunda se ha plasmado la revisión de Estatutos. Durante estos procesos ha sido valioso el aporte de voluntarios/as de base, gestión y gobierno. Para completar el proceso de Evaluación Intermedia, se ha aplicado instrumentos de recolección de información a todos los servicios de las filiales, a los miembros en todos sus estamentos, como también a los beneficiarios directos de

proyectos de cooperación al desarrollo. Concluido el proceso de visita a las filiales, el equipo consultor consolidará la información, y realizará una presentación de los resultados obtenidos en cada filial, con la finalidad de analizar cada una de las variables planteadas, que será parte de la propuesta del Informe Final, cuyas recomendaciones serán incorporadas para la gestión 2008. REVISIÓN DE ESTATUTOS Simultáneamente al avance de la evaluación del PED, se suman las propuestas, aportes e ideas que los miembros de Cruz Roja Boliviana en todas las Filiales Departamentales, han sugerido para su incorporación a los nuevos Estatutos. Estas dos tareas se cumplen con la cooperación de las Delegaciones Regionales de la Federación Internacional y del CICR.


CAPACITACIÓN

El pasado 30 de septiembre finalizó el taller internacional para periodistas “Prensa, violencia y acción humanitaria” efectuado en la población de Coroico y que convocó a más de 20 periodistas de las ciudades de La Paz y Oruro, en un encuentro de dos días, que fue organizado por Cruz Roja Boliviana con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El objetivo fue formar periodistas en temas sobre Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, con la finalidad de lograr su aplicabilidad en el quehacer periodístico, especialmente en situaciones de disturbios interiores. Se destacó el análisis de situación en situaciones de disturbios sociales que expuso la Dra. Gabriela Justiniano, Delegada Adjunta de Programas Especiales y Acciones Urgentes en representación del Defensor del Pueblo, como asimismo, la participación de la Dra. Marisela Silva, Asesora Jurídica del CICR que abordo acerca del vocabulario esencial para la cobertura periodística Por su parte, el Presidente de la Cruz Roja Boliviana resaltó el accionar de la institución y su rol humanitario en situaciones de violencia interna, como también, la importancia de los medios de comunicación en la construcción y el fortalecimiento de la paz y la no violencia. Estuvo como invitado especial el Cnl. Eduardo Vidaurre, Instructor de Derechos

Humanos de la Policia Nacional de Bolivia, a quien le toco la responsabilidad de exponer sobre “Restablecimiento del orden: los Derechos Humanos aplicados a la función Policial”. Por su parte, los periodistas Andres Martinez y Helen Alvarez, tuvieron la importante labor de iniciar un dialogo abierto con los participantes desde la función misma del periodista, en su cobertura, normas de

seguridad y análisis de la situación de disturbios y en la formación académica del periodista. La Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja, desde el 2004 vienen efectuando este tipo de eventos con el propósito de crear espacios de reflexión y análisis en torno al rol de la prensa y los periodistas en la importante labor de informar.

“Y es que los conflictos armados, las manifestaciones violentas, siguen ocupando las páginas de los diarios y los espacios informativos de la radio y la televisión, por tanto, es necesario que los periodistas posean conocimientos necesarios para realizar coberturas periodísticas responsables”.

El jueves 29 de noviembre, se realizó la conferencia "EL DERECHO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA PERSONA EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO Y SITUACIONES DE DISTURBIOS INTERIORES", organizado por la Comisión Nacional Permanente de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CNPADIH). Al acto concurrieron numerosa audiencia, en especial miembros de las Fuerzas Armadas, juristas nacionales, e invitados especiales. Participó la Dra. Elizabeth Santalla, experta en derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos

humanos, la Dra. Liliana Guzmán, Asesora del Ministerio de Defensa y Vicepresidente de la CNPADIH, el Dr. Ruben Gonzales Zenteno, Jefe Nacional de Socorro y Desastres. El evento tuvo el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Delegación Regional para los países de Bolivia, Ecuador y Perú y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia.


3. VOLUNTARIADO El quinto Principio Fundamental del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es Voluntariado: Es un Movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

El Voluntariado en la Cruz Roja Boliviana, es una actividad: • Que se funda en el libre albedrío, en la libre elección de las personas a prestar servicios por decisión propia y sin el deseo de obtener beneficios materiales o pecuniarios. • Que tiene por principal objetivo ayudar solidariamente a las personas más vulnerables y a sus comunidades. • Que busca el fortalecimiento y el desarrollo institucional. • Que su organización y regulación corre a cargo de una instancia organizacional denominada Unidad de Capacitación y Voluntariado. El Voluntariado en la Cruz Roja Boliviana, es la piedra angular en todas las actividades de la organización, razón por la cual, se le otorga especial atención, disponiéndose de una Política, de marcos normativos y de un sistema de Gestión de Voluntariado. Política de Voluntariado a) Objeto: • Reforzar la importancia del voluntariado en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. • Establecer los valores y actitudes básicas de la Cruz Roja Boliviana hacia el voluntariado. • Establecer las responsabilidades institucionales respecto de sus voluntarios, así como establecer los derechos y responsabilidades de las personas que actúan como voluntari@s.

b) Declaración: Cruz Roja Boliviana: • Captará voluntarios para funciones y tareas específicas y descritas explícitamente. • Captará voluntarios sobre la base de su compromiso y posibilidades. • Captará voluntarios sin distinción de raza, etnia, sexo, convicciones religiosas, discapacidad o edad.


Nuestra serie denominada Formación Institucional Básica, se desarrolla de acuerdo al Índice siguiente: 1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 1.1. Origen e Historia de la Cruz Roja 1.2. Principios Fundamentales 1.3. Estructura actual 1.4. Emblema 1.5. Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos 2. Cruz Roja Boliviana 2.1. Orígenes y datos históricos 2.2. Trabajo y estructura actual 2.3. Retos y perspectivas

3. Voluntariado 4. ¿Cómo participar en el quehacer institucional?

• Velará porque haya una participación adecuada de hombres y mujeres en sus programas de voluntariado, a fin de que la prestación de los servicios y las actividades se desarrollen en forma eficaz y siguiendo el criterio de igualdad de oportunidades. • Impartirá una formación adecuada que permita a los voluntarios cumplir con sus responsabilidades hacia la institución y llevar a cabo las tareas o funciones específicas para las que fueron incorporados, así como cualquier actividad de intervención de emergencia que se les pida que ejecuten. • Suministrará el equipo adecuado para la tarea o función que se encomiende a los voluntari@s. • Recompensará y reconocerá el trabajo de los voluntarios cada vez que sea posible y apropiado, y brindará suficientes oportunidades de desarrollo personal. • Velará porque la labor de voluntariado no sustituya ni ponga en peligro el empleo remunerado. • Brindará la formación adecuada y posibilidades de desarrollo para los voluntari@s que integren o que puedan integrar a futuro los Órganos de Gobierno. • Tratará de promover la cooperación y la asociación con organizaciones de la sociedad civil y los sectores público y privado que fomentan el voluntariado.

A su vez, se espera que todos los voluntari@s de la Cruz Roja Boliviana: • Actúen con arreglo a los Principios Fundamentales y promuevan su difusión. • Respeten el Reglamento sobre uso del Emblema e impidan su utilización indebida, así como respeten y cumplan los Reglamentos internos y la Gestión del Voluntariado. • Suscriban el Código de Conducta para voluntarios y actúen en consonancia. • Respondan a las necesidades de los vulnerables y de los beneficiarios y fortalezcan su capacidad de ayudarse a sí mismos y ejercer un voluntariado proactivo y oportuno.


PAGINAS WEB DE LA PAZ, SANTA CRUZ, POTOSÍ Y COCHABAMBA EN PORTAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Las Filiales de La Paz, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba, en el marco de fortalecer la comunicación e información institucional, han puesto en marcha su sitio web dentro del dominio www.cruzrojaboliviana.org, lo que permitirá conocer oportunamente el accionar de cada una de estas filiales, sumándose a la ya existente en la Filial Oruro. FILIAL POTOSÍ JÓVENES COMPROMETIDOS EN LA ACCIÓN HUMANITARIA Los días 1 y 2 de septiembre del presente año, la Unidad de Comunicación y Difusión llevo adelante el Curso sobre EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA, con la cooperación del Defensor del Pueblo, se tocaron temas de gran importancia para los voluntarios, como la no discriminación y respeto a la diversidad, derechos humanos, técnicas de enseñanza, donde también se trabajo el accionar de los agentes de socialización y de cambio. Voluntarios de las Unidades de Socorro y Juventud, fueron quienes participaron de este evento, los mismos que mostraron su gran interés por aprender esta temática que es parte del accionar del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y quienes se comprometieron a trabajar en la difusión de la no discriminación y la no violencia.

GRAN DESPLIEGUE EN “CHUTILLOS 2007” Las Unidades de Salud, Socorro y Desastres, en coordinación con la Honorable Alcaldía Municipal de Potosí y la Policía Departamental pusieron en marcha el operativo para la presente gestión. Durante estas dos jornadas, la Cruz Roja desplegó alrededor de 80 voluntarios, con el apoyo importante de voluntarios de la filial de Chuquisaca, quienes cooperaron a los bailarines y público asistente prestando asistencia en Primeros Auxilios.

DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS En conmemoración al Día Mundial de los Primeros Auxilios y a los festejos de la Unidad de Socorro y Desastres, en octubre se efectuó una feria educativa en la Plaza San Bernardo sobre prácticas de Primeros Auxilios y paneles de exposición con la participación de más de 25 voluntarios quienes mostraron a la población la importancia de aprender los primeros auxilios. "Me alegra mucho que puedan dar este tipo de conocimientos a la población, ya que es de gran importancia conocerlos", manifestó el señor Andrés Garnica, quien fue parte del público que estuvo presente durante la jornada de exposición.

FILIAL COCHABAMBA ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE AL VIH-SIDA “….cuando te informas eres parte de la prevención” Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba viene ejecutando diferentes actividades de prevención, con la finalidad de informar, sensibilizar y educar a la población cochabambina sobre el Vih y Sida. Las actividades implementadas fueron coordinadas con diferentes instituciones para lograr obtener un mayor impacto en la población adolescente, juvenil y adulta. Se destacan el taller de sensibilización, la EXPOSIDA, los encuentros y movilizaciones para conmemorar el día internacional de respuestas sociales al Vih y Sida y la feria informativa, donde los voluntarios(as) en el tiempo de un minuto enseñaron a los jóvenes presentes, lo más importante que se debe saber sobre el VIH-SIDA.

DÍA DEL PEATÓN Los(as) voluntarios(as) de las diferentes Unidades participaron activamente en conmemoración al día del peatón celebrado el domingo 2 de septiembre. La institución se ubicó en la Plaza de las Banderas donde aplicó técnicas de juego aplicadas a temas sobre primeros auxilios.

FILIAL EL ALTO FERIA POR DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS El pasado mes de septiembre voluntarios y voluntarias de CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO realizaron la feria de Primeros Auxilios y Simulacro de paciente con enfermedad. La actividad se llevo a cabo en la zona 16 de julio, Plaza Libertad. El objetivo fue sensibilizar a la población y enseñar de manera demostrativa las diferentes maniobras y técnicas para la aplicación de los primeros auxilios con demostraciones de evaluación inicial, vendajes, hemorragias, heridas, fracturas, botiquín y transporte de heridos. Semanas previas al evento se realizaron reciclajes de los diferentes temas. Asimismo los y las voluntarios(as) prepararon el material didáctico utilizado.

TALLER DE RADIOCOMUNICACIÓN PARA VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS La Unidad de Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana Filial El Alto organizó el 4 de noviembre el taller teórico-práctico de radiocomunicación con el objetivo de brindar conocimientos en esta área y optimizar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres. Participaron como facilitadores el Voluntario Freddy Inquilla Jefe de la Unidad de Socorro y Desastres de filial El Alto y la colaboración de Mario Marca funcionario de Cruz Roja Boliviana. El trabajo de campo se lo realizo en la población de Achocalla donde voluntarios instalaron una antena y entraron en contacto con Pisco - Perú.


FILIAL LA PAZ VOLUNTARIA EN CURSO SOBRE DESASTRES EN JAPÓN Del 15 de octubre al 01 de diciembre la voluntaria Neyda Uzquiano Cazorla, Vicepresidenta de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, participó en el curso de “Administración de Servicios Médicos de Emergencia en Gran Desastre Natural”, efectuado en Japón (Tokio, Kobe, Hiroshima, Shimabara y Sannomya).

AGRADECIMIENTO DEL EMBAJADOR DEL PERÚ El Embajador del Perú, Fernando Rojas, hizo llegar una nota de agradecimiento a los voluntarios(as) de la Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, por la campaña de ayuda para los damnificados del terremoto, lo que posibilitó que se recolectara un significativo contingente de ropa y medicinas. “Deseo agradecerle en nombre del Gobierno del Perú, de la embajada a mi cargo y en el mío propio y sobre todo, en el de los miles de damnificados, por su muy valiosa contribución para aliviar las urgentes necesidades de la población de la zona afectada”, señala partes salientes de la carta enviada por el embajador del Perú.

NUEVOS INSTRUCTORES EN EDUCACIÓN COMUNITARIA Los voluntarios Marco A. Mencias y Marti Flores del programa de educación comunitaria en prevención y preparación para desastres, han culminado satisfactoriamente los cursos preparatorios, los cuales tienen la misión de reciclarlos, para luego formar a facilitadores del programa.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE CAPACIDADES El pasado 8 de noviembre, en instalaciones de la Cruz Roja Boliviana Filial La Paz se realizó una evaluación a 35 voluntarios de diferentes unidades, con el objeto de valorar el desempeño de sus capacidades. El Centro Multidisciplinario de Capacitación y Orientación Psicológica "CONTACTO", a cargo del Lic. Pablo M. Vargas Pierola y el Lic. Cristian Zambrana, fueron quienes estuvieron a cargo de este trabajo, sobre orientación vocacional, problemas conductuales, emocionales, alcohol, drogas, tabaquismo, ansiedad, depresión y estrés, entre otros.

CONTROL DE SALUD DE LOS VOLUNTARIOS(AS) En este último cuatrimestre del año, el Directorio Departamental, a través de la Unidad de Salud, ha tomado la decisión de realizar la revisión médica al personal voluntario y administrativo y así contar con un historial médico con la finalidad de velar por su bienestar. Esta actividad es efectuada de forma periódica en instalaciones de la Filial La Paz los días Martes de Hrs. 18:00 a 20:00 y jueves de 10:00 a 12:00. Los profesionales a cargo de dicha labor son, la Jefa de la Unidad Dr. Griselda Vargas, Médico General, y los voluntarios Dr. Gonzalo de la Fuente, Ginecólogo y Dr. Víctor Villarreal, Urólogo. La atención pretende incluir a futuro salud oral que abarcaría la revisión diagnóstica y preventiva.

FILIAL SANTA CRUZ VOLUNTARIADO CRUZROJISTA DE SANTA CRUZ FESTEJO SU DÍA CON MUCHOS PREMIOS En el Centro de Capacitación Henry Dunant del Plan 3000, se organizó el festejo conmemorando el Día Internacional del Voluntariado. “Cada uno de nosotros somos la fuerza, el alma y el corazón del Movimiento de la Cruz Roja, debemos sentirnos valiosos e importantes porque lo somos…” de esa manera Cecilia Mercado, Presidenta de Cruz Roja Santa Cruz, felicitaba a los voluntarios y voluntarias en el acto en homenaje al Día del Voluntariado, en el que también fueron reconocidos 20 voluntarios y voluntarias que se destacaron durante la gestión 2007. A la vez se reconoció al Dr. Johnny Yamashiro, médico que trabajó en las inundaciones y disturbios internos. Asimismo, la señora Graciela de Justiniano, fue reconocida por su labor voluntaria cumplida durante más de 30 años. El encuentro culminó con un campeonato deportivo y la maratón de baile, que hizo ganar muchos premios a los homenajeados. Gracias a las gestiones del Directorio Departamental se tuvo la colaboración de diferentes empresas: Aqualand, Play Land, Cine Center, Burger King, Plaza Moda, Multitiendas Franklins y Foto Estudio Méndez.

CAPTACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA NUEVOS VOLUNTARIOS (AS) El último trimestre del año las unidades operativas trabajaron en la captación de voluntarios y voluntarias para iniciar el año próximo con nuevos integrantes. La Normal Enrique Finot y el Instituto de Activad Física -INSAF- fueron los lugares que el voluntariado cruzrojista se acercó con el objetivo de incentivar a los estudiantes para que formen parte del Movimiento. La captación fue de persona a persona donde se les explicó el trabajo que realiza la Cruz Roja. Una vez concluida la etapa de captación, en noviembre se hizo el curso de Formación Institucional Básica. A la capacitación asistieron 30 nuevos voluntarios y voluntarias.

CRUZ ROJA TRABAJÓ EN LA FEXPOCRUZ 2007 Todo los años la Filial Santa Cruz participa en la feria exposición brindando los servicios profesionales de primeros auxilios a todos los visitantes. Se atendieron 585 casos, cubriendo todo el campo ferial con un impresionante despliegue de voluntariado médico y paramédico, debidamente uniformados, equipados y capacitados. La Cruz Roja se constituye en parte importante del sistema de seguridad de la Organización Ferial, lo que le ha permitido recibir un reconocimiento de parte de los organizadores.

FORTALECIMIENTO DE FILIALES PROVINCIALES

Se viene trabajando una estrategia de fortalecimiento institucional para las filiales provinciales, para tal efecto, se ha realizado en cada filial un diagnóstico FODA, que ha permitido determinar cuales son las necesidades existentes y poner en ejecución un plan de actividades que permitan activar y reactivar las filiales provinciales. Asimismo, se ha desarrollado el taller “Procesos y Planificación de Proyectos”, dirigido exclusivamente a las filiales de provincias. A la fecha, son tres las filiales provinciales que ya tienen elaborado su borrador de proyectos.


PUBLICACIONES NACIONALES MATERIALES PROMOCIONALES: CALENDARIO Y ALMANAQUE 2008, BOLÍGRAFOS, AGENDAS 2008, PORTA CDS.

La Unidad Nacional de Comunicación y Difusión con el apoyo del CICR, ha elaborado una serie de materiales promocionales con la finalidad de proyectar la imagen institucional con los públicos ligados al quehacer humanitario y que son de vital importancia para mantener las relaciones. Los calendarios 2008 denominados “Rostros y acciones de solidaridad”, muestran a través de imágenes el accionar de los voluntarios y voluntarias durante la gestión 2007. MATERIALES PARA LA CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA:VOLANTES, STICKERS, CARTILLAS Y TRÍPTICOS. Constituyen materiales producidos en una primera fase, que serán complementados en el 2008, como parte del trabajo desarrollado por la Unidad Nacional de Comunicación con la cooperación del CICR, para iniciar una cruzada informativa a nivel nacional durante la gestión 2008 para difundir el respeto al emblema de la Cruz Roja, que involucrará a todas las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana, a través de medios masivos, interpersonales, tecnológicos, audiovisuales y alternativos, adecuados al contexto y en tres lenguas. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE LETRINIZACIÓN 18 DE AGOSTO “Gracias al apoyo de la Cruz Roja Española, tenemos la oportunidad de evaluar el proyecto Letrinización en el barrio 18 de agosto, en la ciudad de Trinidad, Departamento del Beni, con la finalidad de establecer aciertos y debilidades referidas a la pertinencia del proyecto y a su grado de contribución en el desarrollo de la citada comunidad”, señala el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Dr. Abel Peña y Lillo en la presentación de este documento que ha sido elaborado por la Unidad de Planificación y Proyectos de Cruz Roja Boliviana. GUÍA PARA LA DONACIÓN Y PROMOCIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE “PROMESA 25” Un documento de apoyo y consulta para los promotores de sangre de las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana, quienes tienen la tarea de difundir la estrategia para jóvenes “PROMESA 25”, que incluye en su contenido información técnica actualizada que servirá de apoyo en todas las actividades a emprenderse para animar a todos los sectores de la población a sumarse al acto de donar sangre de manera voluntaria y altruista.

MATERIALES COMISIÓN DIH: TRÍPTICO Y BANNER El compromiso de Cruz Roja Boliviana –como miembro- para apoyar el desarrollo de la C o m i s i ó n N a c i o n a l Permanente para la aplicación del D e r e c h o Internacional Humanitario (CNPADIH), ha conllevado a que la Unidad Nal. de Comunicación, apoye con la elaboración de materiales informativos que coadyuven a posicionar la CNPADIH ante la población boliviana y autoridades gubernamentales. En ese sentido, el tríptico y banner constituyen un soporte importante para difundir el accionar de la CNPADIH en una tarea coordinada con el Ministerio de Relaciones Exteriores. MANUAL DEL AGENTE COMUNITARIO: E N F E R M E D A D E S PREVALENTES Y PRIMEROS AUXILIOS COMUNITARIOS Una publicación referida a desarrollar los conocimientos de los voluntarios y voluntarias, agentes comunitarios y para las familias de zonas sub urbanas y rurales de Bolivia, en particular de los Departamentos de La Paz y Chuquisaca, que en su segundo tomo, contempla las enfermedades más frecuentes, priorizando los primeros auxilios comunitarios. La cooperación de la Cruz Roja Italiana a través del proyecto Red de Vigilancia, Información y Acción Comunitaria en Salud, hizo posible la edición de este documento.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES CICR: 20 AÑOS EN AFGANISTÁN Mediante las palabras de quienes han sufrido lo peor de los devastadores conflictos de Afganistán, en esta película se pasa revista a 20 años de presencia ininterrumpida del CICR en el país. Tanto los beneficiarios de la asistencia como el personal local describen la huella profunda que la esforzada labor del CICR ha dejado en sus vidas y en las de sus compatriotas, cualquiera que sea su origen étnico o creencia religiosa (nueva versión en español). HAITI: CAMBIAR CITÉSOLEIL En el barrio de Cité-Soleil en Puerto Príncipe, se han registrado violentos enfrentamientos. Esta situación de violencia se añade a la pobreza en que vive la gente de este barrio, que no dispone siquiera de los servicios más esenciales que le permitirían hacer una vida más llevadera. El CICR y la Cruz Roja de Haití prestan un servicio de ambulancias para los enfermos y los heridos, reparan las instalaciones de agua y se esfuerzan porque los habitantes de Cité-Soleil puedan abrigar de nuevo alguna esperanza de cambio (nueva versión en español).

LIBROS/LECTURAS EL ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO EN LA GUERRA Comprender y prevenir las violaciones del DIH. Autor: Daniel Muñoz y JeanJacques Frésand, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Nº de páginas: 16 Edición: En español Impresión: Ginebra, Suiza, octubre 2004. Este estudio tiene la finalidad de contribuir a mejorar las políticas y las estrategias de comunicación del CICR, con el objetivo de prevenir eficazmente las violaciones del DIH. Tres son las conclusiones que se desprenden de esta investigación: 1) Hay que hacer de la promoción del DIH un asunto jurídico-político; 2) Las órdenes y las sanciones eficaces en caso de incumplimiento son condiciones sine qua non para que se respete mejor el DIH; 3) Que el CICR tenga claridad en lo que desea transmitir, si cambio de conductas, transmisión de conocimientos o influir en los comportamientos. VALORAR A LOS VOLUNTARIOS INFORME SOBRE EL PERÍODO 19992007 Autor: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Nº de páginas: 36 Edición: En español Impresión: Ginebra, Suiza, 2007. Este informe es el resultado del esfuerzo colectivo del grupo de trabajo de la Junta de Gobierno de la Cruz Roja sobre el voluntariado y la Secretaría de la Federación Internacional, tiene por objeto ofrecer una visión global del desarrollo del voluntariado desde 1999. Es una herramienta informativa importante que ayudará a detectar y abordar las deficiencias. CAS ESTRATEGIAS

DE

COOPERACIÓN

Directrices y herramientas para una cooperación más efectiva. Autor: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Nº de páginas: 35 Edición: En español Impresión: Ginebra, Suiza, 2007. Dividido en tres partes, donde la primera corresponde a la Introducción y Principios Básicos; la segunda al Proceso en detalle y la última a las Herramientas y recursos para profesionales y asesores. El documento presenta un enfoque práctico que fue trabajado por un grupo amplio y diverso de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja.


RESALTAMOS EXPOSICIÓN ITINERANTE “EL PODER DE LA HUMANIDAD” PRESENTACIÓN EN SANTA CRUZ

CRUZ ROJA BOLIVIANA ENVIÓ A PISCO, PERÚ UN DELEGADO EN TELECOMUNICACIÓN LUEGO DEL TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO

El lunes 5 de noviembre en horas de la noche, se inauguró

Mario Marca, funcionario de la Cruz Roja Boliviana fue solicitado por la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) para que cumpla la tarea principal de evaluar las necesidades en tele-comunicaciones de todas las operaciones de la FICR y de la Cruz Roja Peruana en terreno (Pisco, Ica, Chincha), luego de que el 15 de agosto sufrieran las consecuencias de un terremoto. Durante un mes se trabajó en la instalación de equipos de Tecnologías en Información & Telecom, para uso y permanente coordinación con la Cruz Roja Peruana y en la organización de talleres de capacitación para el uso del material de telecomunicaciones.

la muestra fotográfica “EL PODER DE LA HUMANIDAD” en el Museo de Arte Contemporáneo. La presidenta Cecilia Mercado, tuvo la responsabilidad de inaugurar la exposición en un discurso donde relevó la importancia de difundir los valores humanitarios. Las personas que visitaron la muestra fotográfica manifestaron sentimientos de solidaridad y apoyo al trabajo que realiza el voluntariado a nivel nacional e internacional, a la vez coincidieron en que los valores son recíprocos al desarrollar algún trabajo desinteresado ante diferentes situaciones de ayuda desinteresada. Los voluntarios cruzrojistas presentes en la inauguración se vieron identificados con las fotografías expuestas porque reflejaban el trabajo y los valores que nacen a diario cuando realizan las tareas hacia los más vulnerables.

APOYO A LA CRUZ ROJA COLOMBIANA PARA ATENDER A LAS FAMILIAS AFECTADAS POR INUNDACIONES Un funcionario de la Unidad de Socorro y Desastres de la Cruz Roja Boliviana coadyuvó la tarea humanitaria. Ronald Clavijo Guillén, de la Unidad de Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana, viajó a Colombia el 29 de agosto, a solicitud de la Delegación Regional de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), para apoyar las labores de socorro y la ayuda humanitaria desplegada por la Cruz Roja Colombiana para atender a 1000 familias afectadas por las inundaciones a causa de la ola invernal en ese país. Durante su permanencia participó de las salidas de evaluación y verificación de familias afectadas y en todo el proceso de distribución.


Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Uruguay. 2004. Campamento de verano que proporciona alivio y felicidad a ni単os que viven bajo el doble peso del VIH y la pobreza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.