Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 35

Page 1

R E V I S T A

I N F O R M A T I V A

Año 13, No 35 - Enero, Febrero, Marzo, Abril 2008 EDICIÓN EN INTERNET

• Regiones Chaqueñas de Argentina, Bolivia y Paraguay actúan para reducir riesgos.

• En Mayo, se inicia campaña nacional para proteger el emblema de la Cruz Roja.

• En Santa Cruz, se trabaja en la población “El Torno” para prevenir los desastres.

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 19


NUESTRA PORTADA: Brigadas de voluntarios y voluntarias, llegaron a diversas regiones damnificadas del país, para levantar un censo de las familias damnificadas y afectadas por las inundaciones y hacer una evaluación de daños y necesidades, en un trabajo coordinado con las autoridades, líderes comunitarios y representantes locales y departamentales.

D

E

S

T

A

C

A

M

O

S

JÓVENES DE COLEGIOS tendrán la posibilidad de aprender primeros auxilios básicos.

ACCIONES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN para combatir el Chagas en Cochabamba.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Abril 2008 - No 35 Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CON SHOW DE TRA-LA-LA, se recaudó fondos para damnificados.

CAMPAÑA EDUCATIVA para prevenir el Dengue y la Malaria.

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo T. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.

VOLUNTARIOS(AS) DE POTOSÍ trabajaron en campaña de solidaridad para damnificados del Beni.

Redacción y Fotografía: Ana Rosa Boyán G. y Mario Marca Diseño y Diagramación: Xpressvisual Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro, Planificación y Proyectos, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación y Filiales Departamentales.

JÓVENES CRUZROJISTAS se capacitan para ayudar a las personas con traumas, luego de un desastre.

Colaboración Internacional: Dafne Martos, Prensa y Comunicación CICR.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2005 - 2009 Abel Peña y Lillo Presidente Nacional Etzel Arancibia Vicepresidente Edgar Ortega Secretario General Elsa Zuna Tesorera Diana Borelli Vda. de Tredenick Secretaria de Vinculación Eunice Ochoa Secretaria de Actas Adolfo Vera Colomo Vocal

PRESIDENTES DE FILIALES DEPARTAMENTALES César Lijerón Filial Beni Laura Reque Terán Filial Cochabamba Ivethe Michel Filial Chuquisaca Grover Yépez Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

JEFES Y JEFAS DE UNIDADES NACIONALES Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Charles Pedregal Salud Carlos Tamayo Caballero Planificación y Proyectos Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Juan Belmonte Araníbar Difusión Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación Suzzane Martinez Juventud David Iban Copa Pereira Desarrollo de Recursos Financieros

Av. Simón Bolivar No 1515 - Telfs.: 2202934 - 2129275 E-mail: cruzrobo@entelnet.bo - Fax: 2359102 Casilla Postal: 741, La Paz - Bolivia

w w w. c r u z r o j a b o l i v i a n a . o r g

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.


omo es de común conocimiento, nuestra Sociedad Nacional tiene dentro de su trabajo humanitario, imparcial y voluntario, dos fundamentales políticas: trabajo integrado en las comunidades, y fortalecimiento/desarrollo de la Oficina Nacional y de las Filiales. Hemos concluido la Evaluación de medio término de nuestro vigente Plan Estratégico de Desarrollo y entre otros aspectos, esta evaluación externa asociada a autoevaluación han originado informaciones valiosas, que asumo han sido entendidas como una “herramienta de trabajo”, capaz de permitirnos efectuar reajustes y diseñar propósitos y determinaciones de cambios en el trabajo institucional, fundamentalmente en el plano operativo. Con esta forma de pensar, nos encontramos aguardando las debidas y oportunas medidas que se han adoptado al interior de las Filiales, para apoyar técnicamente las mismas y de manera conjunta propender a merecer que al interior de nuestro Movimiento Internacional, seamos reconocidos como una Sociedad Nacional que funciona bien. Con el mismo valor agregado, hemos terminado la primera fase de nuestra Reforma de Estatutos, restando ahora seguir aportando con ideas innovadoras, aguardar el texto inicial de los Estatutos reformados de parte de la Comisión específicamente nombrada, esperar que se produzcan cambios trascendentes en el país a punto de partida de una nueva Constitución, siempre bajo la convicción de que la institución necesita originar documentos normativos actualizados y concordantes con la realidad nacional. Estas tareas, si bien se originan desde la Oficina Nacional de Cruz Roja Boliviana, necesitan para su correcta ejecución el trabajo conjunto de la integridad de directivos, funcionarios y voluntarios que la institución cuenta a lo largo y ancho del país, los esfuerzos individuales junto a la participación colectiva y contributiva del todo cruzrojista, podrán originar un nuevo Plan Estratégico y nuevos Estatutos, que sin duda nos permitirán actuar mejor y por lo tanto servir de mejor manera a la colectividad boliviana. Estos son los retos que tenemos en momento de cumplir con noventa y un años de vida, de servicio altruista y desinteresado. La circunstancia es propicia para desear a todas las voluntarias y a todos los voluntarios muchas felicidades por el nuevo Aniversario, para agradecerles por sus esfuerzos y para pedirles mayor y mejor trabajo. Muy cordialmente. Abel Peña y Lillo TellerÍa

Junto a la participación colectiva y contributiva del todo cruzrojista, se podrán originar un nuevo Plan Estratégico y nuevos Estatutos, que sin duda nos permitirán actuar mejor y por lo tanto servir de mejor manera a la colectividad boliviana.


PREVENCIÓN DE RIESGOS

EN EL CHACO NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR LOS RIESGOS La región del chaco boliviano está inmersa en un contexto multiamenaza, es propensa a desastres como sequías, inundaciones, desbordes del río Pilcomayo que afectan a las comunidades y etnias indígenas que habitan a orillas del río y viven -principalmente- de la pesca. Además esta expuesta a factores externos de contaminación y a condiciones climáticas extremas que provocan otros desastres, la falta de agua, muerte de animales y peces y la pérdida de sembradíos.

Chaco" es el proyecto regional presentado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja financiado por ECHO, al V Plan de Acción DIPECHO, en los países fronterizos de Bolivia, Argentina y Paraguay, con apoyo de la Cruz Roja Finlandesa. Su objetivo es desarrollar un enfoque comprensivo de la dimensión regional y transfronteriza del riesgo y los desastres en la región del Gran Chaco, fortaleciendo las capacidades locales y desarrollando herramientas comunes y actividades demostrativas.

Las formas tradicionales de enfrentarse a los riesgos se vuelven inadecuadas. Hacen falta programas comunitarios para preparar a la gente a prevenir y enfrentar las situaciones de riesgo y ayudarla a recuperarse y adaptarse a ellas.

El proyecto se implementa conjuntamente con la Cruz Roja Argentina, Cruz Roja Boliviana y Cruz Roja Paraguaya. Además de las acciones regionales, existen acciones en cada uno de los países, específicamente en la provincia de Clorinda, en Argentina; los municipios de Villamontes y Yacuiba, en Bolivia; y el municipio El Boquerón en Paraguay.

EL PROYECTO DIPECHO V: REDUCIR RIESGOS DE DESASTRES EN EL GRAN CHACO AMERICANO “Preparación y reducción de riesgos de amenazas múltiples en la región del Gran

EN BOLIVIA La Cruz Roja Boliviana, ha iniciado su trabajo

-a principios de año- por intermedio de la Filial Tarija, en Villamontes y Yacuiba, con la creación y fortalecimiento de las filiales provinciales en las dos poblaciones, captando y capacitando a voluntarios(as). Durante los próximos dos años, el proyecto establecerá un sistema de alerta temprana y un mecanismo de alerta comunitaria, que conllevará la participación directa de la comunidad junto a sus representantes locales y departamentales.

“El proyecto permitirá, que luego de casi un siglo de permanecer aislados y alejados, los indígenas del Chaco boliviano retomen contacto con las comunidades de Argentina y Paraguay, en un proceso de reencuentro motivado por la búsqueda de soluciones conjuntas a problemas que en este tiempo rebasan las fronteras y afectan a todos por igual”.


“Jóvenes para la vida” es un programa impulsado por la Cruz Roja Boliviana, para que la juventud empiece a abordar y actuar en situaciones de riesgo, a través del conocimiento y aplicación de los primeros auxilios básicos. Su objetivo se basa en “mejorar la capacidad de respuesta de los jóvenes de nuestra comunidad, frente a eventos inesperados y/o repentinos, a través de la capacitación en primeros auxilios básicos”, declara Mauricio Peña y Lillo, Coordinador Local. CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS EN COLEGIOS Para el mes de mayo, se tiene programado su inicio en dos centros educativos de la ciudad de La Paz, a través de instructores calificados de la Cruz Roja Boliviana.

Finalmente, destacar la credibilidad de los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que inspiran respeto por toda su labor humanitaria en diferentes partes del mundo, prestando servicios de primeros auxilios.

El curso dirigido a jóvenes estudiantes entre los 14 a 18 años de edad, tendrá sesiones teóricas y prácticas impartidas en dos semanas -de lunes a sábado, en instalaciones de los colegios-. Se proporcionará todo el material educativo y de formación. El curso tendrá un costo mínimo, que cubrirá los gastos de los instructores y de los insumos médicos a utilizarse.

“Es importante que en caso de encontrarse ante cualquier problema, los jóvenes sepan reaccionar sin problema alguno” (Presidente Cruz Roja Boliviana).

Los jóvenes recibirán un diploma de la Cruz Roja Boliviana, que confirmará su aptitud y aprobación al curso. JÓVENES BRIGADISTAS DE SOCORRO Este proyecto es una alternativa al ocio y a la valoración del tiempo libre, como un reto frente a los accidentes en las escuelas, en las calles y en el seno familiar, que pueden convertir a los jóvenes en socorristas que ayuden a salvar su vida y la vida de los demás. SER VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA Asimismo, la institución abre sus puertas a la juventud que luego de los cursos de primeros auxilios básicos, pueden ser parte del voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, a través de su Unidad de Juventud, con actividades atractivas para los jóvenes o puedan insertarse en proyectos sociales y de auxilio a la comunidad para estrechar vínculos con sectores y barrios marginados por la pobreza o la discriminación.

INFORMACIÓN Contactar a los teléfonos 2202934 (int. 104); a través del email: primerosauxilios@cruzroja boliviana.org; o acercándose a las instalaciones del edificio de Cruz Roja Boliviana en La Paz, Av. Simón Bolivar Nº 1515.

Los contenidos del curso serán: Introducción a los primeros auxilios, evaluación inicial del paciente, reanimación cardiopulmonar, hemorragias y shock, quemaduras y urgencias, traumatismos y otras situaciones de urgencia y prevención.


SALUD

Por el número de enfermos y la amplitud del área que abarca, por la gravedad de las alteraciones cardiacas y de otros tipos que ocasiona y por su carácter endémico, la enfermedad de Chagas es uno de los principales problemas de la salud pública en nuestro país. • Cerca de dos tercios del territorio boliviano están infestados por el vector.

• En Aiquile la Cruz Roja desarrolla un proyecto con la Cooperación Española y AECID.

El PROYECTO EN AIQUILE “Ayuda Humanitaria para las personas afectadas por el mal de Chagas”, es el nombre del proyecto que lleva adelante Cruz Roja Boliviana, financiado por la Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que se inició en noviembre del 2007 y concluirá en diciembre del 2009, en la comunidad de Villa Granado del Municipio de Aiquile y luego continuara con otras poblaciones en los Municipios de Omereque y Pasorapa. Estos tres municipios son parte de la Provincia Narciso Campero en el Departamento de Cochabamba. El proyecto esta constituido por tres componentes esenciales: (I) Diagnóstico y tratamiento a menores de 15 años que padecen esta enfermedad; (II) la Información, Educación y Comunicación, dirigida a toda la población en busca del cambio en sus conocimientos para contrarrestar la epidemiología del vector; (III) el mejoramiento de la vivienda que busca eliminar el habitat interno de la vinchuca (transmisor de la enfermedad). Todas estas

• Se capacita a equipo de trabajo para levantar la línea de base.

acciones contarán con las acciones coordinadas entre Cruz Roja Boliviana y el Ministerio de Salud, mediante el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba y la participación plena de la población afectada. VOLUNTARIOS(AS) SE CAPACITAN PARA CONCIENCIAR A LOS POBLADORES La tarea no es fácil, teniendo en cuenta la falta de recursos económicos que originan elaborar trabajos costosos; sin embargo, los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana, Filial Cochabamba, conscientes de la problemática que sufren cientos de familias del valle sur cochabambino, se han dado a la tarea de pasar una serie de cursos de capacitación, con la finalidad de formarse como coordinadores y promotores para difundir información, educar a la población y efectuar actividades de comunicación para el cambio de comportamiento, que tiendan a ofrecer paliativos de lucha contra la vinchuca. Para la última semana de abril, se tiene programado efectuar una línea de base en Villa

• El proyecto comprende tres municipios de la provincia Narciso Campero, departamento de Cochabamba.

Granado, Municipio de Aiquile, que permitirá conocer las costumbres, actitudes y prácticas de la población con respecto al Chagas. COMO COMBATIR EL CHAGAS • Concienciar y educar a los pobladores con el fin de prevenir la picadura de la vinchuca. • Romper el medio de cohabitación de las vinchucas en las casas con techos de barro y paja. • Fomentar medidas preventivas básicas y ofrecer información sobre la manera de mejorar las condiciones de la vivienda. ¿DÓNDE HABITA LA VINCHUCA? • Suele criarse en los resquicios de los muros de las viviendas. • Pica de noche e inmediatamente defeca sobre la piel y, si su víctima se rasca, sus heces penetran por la herida, acompañadas del parásito que llevan dentro. • También penetra por los ojos, cuando se frotan con las manos infectadas. • Generalmente la vinchuca habita en las áreas rurales.


SALUD

La sexualidad en adolescentes y los riesgos para contraer las infecciones de transmisión sexual y el Vih/Sida A nivel mundial la epidemia del SIDA se ha convertido en un problema de salud pública, y cada día se torna más difícil hacer entender a la población en riesgo la gravedad del problema. Una sexualidad mal entendida, e irresponsable en el desarrollo de la adolescencia, es una causa de riesgo para contagio de infecciones de transmisión sexual y el vih/sida entre los adolescentes y jóvenes. Bolivia posee una estructura de población joven con importantes problemas de salud sexual y reproductiva derivados del limitado acceso a la información y a la educación. La Cruz Roja Boliviana a través de la Filial Santa Cruz, ha emprendido la tarea de efectuar acciones tendientes a disminuir los riesgos ante las infecciones de transmisión sexual y vih/sida, en jóvenes que habitan en la ciudadela Andrés Ibáñez que comprende el Plan Tres Mil. INICIO DEL PROYECTO En enero del 2008, ha arrancado en Santa Cruz, el proyecto “Disminución de las vulnerabilidades en los adolescentes ante las infecciones de transmisión sexual y vih/sida”, y que tiene previsto concluir en el mes de diciembre del 2008, de acuerdo a información emitida por la Unidad Nacional de Salud, bajo la responsabilidad del Dr. Charles Pedregal.

Sexual y Salud Reproductiva.

Cuenta con el financiamiento del Ayuntamiento de Lleida a través de la Cruz Roja Catalunya (España). Se desarrolla en la ciudadela Andrés Ibáñez que corresponde al Plan Tres Mil, un bario periférico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, dirigido específicamente a jóvenes estudiantes, mujeres y varones que realizan sus estudios en los colegios de nivel secundario de esta localidad los cuales han sido clasificados como población altamente vulnerable a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y como consecuencia al vih/sida.

LOS ADOLESCENTES DEBEN CONOCER SOBRE LAS ITS Y EL VIH/SIDA Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a las infecciones de transmisión sexual y al vih/sida, ya que se que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro.

Tiene un fuerte componente en el fortalecimiento del Liderazgo de los y las jóvenes estudiantes y actividades de sensibilización, motivación, información, educación, capacitación en temas relacionados a la Salud

El desarrollo de las acciones esta en estrecha coordinación con la Secretaría de Educación (SEDUCA), la Secretaría Departamental de Salud (SEDES) y las Unidades Educativas correspondientes, con un fuerte compromiso por parte de los docentes y padres de familia.

El Puente

nz

o

Villa Montes

re

O´CONNOR

GRAN CHACO

Sa

n

Lo

MENDEZ

Entre Rios

CERCADO Capital

pari

Cara

Uriondo

AVILEZ Yunchara Yacuiba

Padcaya

Bermejo

ARCE

• Se contribuye a fortalecer la salud de los municipios de Cercado y San Lorenzo del departamento de Tarija.

• El objetivo es llegar a comunidades alejadas y dispersas donde no existen servicios públicos de salud.

El proyecto “Mejora de la cobertura sanitaria a través de la articulación de la medicina tradicional y la convencional en Tarija”, se inició en marzo del 2008 y concluirá en diciembre del 2008 y esta financiado por la Cruz Roja Catalunya. Su objetivo es contribuir a mejorar la situación de salud de los municipios de Cercado Rural y San Lorenzo. FORMACIÓN DE PROMOTORES Centra su accionar en el fortalecimiento y capacitación de Responsables Comunitarios de Salud (RCS), actores claves encargados de realizar acciones de salud en el área rural, quienes junto con los médicos tradicionales, son el soporte principal para solucionar los problemas de salud de la comunidad. Los practicantes de la medicina tradicional y los RCS, todos ellos debidamente capacitados, constituirán el principal apoyo en salud,

• Se trabaja para fortalecer y capacitar a Responsables Comunitarios de Salud (RCS).

especialmente en los sectores más alejados y comunidades dispersas donde no existen servicios públicos de salud. CAPACITACIÓN Las actividades del proyecto corresponden a la implementación de un programa de capacitación y fortalecimiento a los RCS locales en los diferentes lugares donde realizan sus labores cotidianas. Estas personas contribuirán con su actividad, a reducir la exclusión y desprotección en que se encuentran estas comunidades en materia de salud que únicamente les permite acceder a sistemas de medicina tradicional. POBLACIÓN BENEFICIARIA Los beneficiarios directos serán 145 personas: parteras, médicos tradicionales y Promotores Comunitarios de Salud (PRC). Los indirectos son 40.120 personas, habitantes de la vecindad de San Lorenzo y Cercado rural.


CAMPAÑA PROTECCIÓN EMBLEMA

ANTECEDENTES En el marco de las actividades conmemorativas al Día Mundial de la Cruz Roja y del 91º aniversario de fundación de la Cruz Roja Boliviana -en el mes de mayo-, la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, ha planificado efectuar el lanzamiento de la campaña de sensibilización a nivel nacional, denominada “PROTEJAMOS UN EMBLEMA QUE SALVA VIDAS”.

En 1864, se aprueba el empleo del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco...

Para distinguir a los servicios médicos y mejorar la suerte que corren los heridos en el campo de batalla.

La Ley del emblema boliviano, que fue promulgada el 23 de mayo de 2002, Nº 2390, es un instrumento esencial para brindar mayor seguridad a las actividades de la Sociedad Nacional. Desde hace más de tres años y con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y luego de los sucesos lamentables del 2003, la Cruz Roja Boliviana, ha trabajado para dar a conocer a la población en general y públicos específicos, el valor protector de este símbolo, especialmente en situaciones de violencia o de disturbios interiores. El mal uso y abuso que se hace del emblema por instituciones y personas no autorizadas, puede originar confusiones y mal entendidos que pueden entorpecen la labor humanitaria de los voluntarios y miembros de la Cruz Roja, incluso poniendo en riesgo la vida de estas personas. “Las unidades móviles y personal sanitario que está debidamente identificado con el emblema de la Cruz Roja, debe ser respetado y protegido, porque su única misión es precautelar la vida de las personas en cualquier circunstancia”, expresa el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, a tiempo de señalar que muchas instituciones y/o personas, cometen infracciones y hacen uso pérfido del emblema, utilizándolo con fines comerciales y políticos, aclarando, que el emblema de la Cruz Roja es un emblema universal, reconocido por casi todos los Estados del mundo. LA CAMPAÑA La campaña esta orientada a informar y sensibilizar a la población boliviana, a fortalecer el respeto y a proteger al emblema de la Cruz Roja, de su mal uso en tiempos de violencia o disturbios interiores y en tiempos de paz. Las piezas que componen la campaña, comprenden trípticos, cartillas, stickers, volantes, historietas, banners, spot televisivo, video educativo para niños, jóvenes y cuñas radiales en español, quechua, aymará y guaraní. Las Filiales Departamentales y Provinciales de la Cruz Roja Boliviana, serán quienes operativicen y planifiquen actividades para la difusión de la campaña, a través de medios masivos de comunicación -como la radio- y, mediante charlas, talleres, visitas y reuniones con representantes de sectores sociales, y autoridades diferentes organizaciones. Se ha puesto especial énfasis, en trabajar con niños(as) y jóvenes, lo que permitirá promocionar la campaña en los colegios a través de la Unidad de Juventud que lleva adelante el programa de Brigadas Educativas.

“LA PROTECCIÓN DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA ES UNA PRIORIDAD PARA LOS VOLUNTARIOS DE LA SOCIEDAD NACIONAL” “El emblema de la Cruz Roja Boliviana permite a esta Sociedad Nacional trabajar en sus 9 filiales departamentales y 20 filiales provinciales e indica su pertenencia al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este símbolo recuerda también que esas instituciones trabajan de conformidad con los principios fundamentales del Movimiento: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad”.


CAMPAÑA PROTECCIÓN SANITARIA

El Defensor del Pueblo, el Ministerio de Salud y Deportes, Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se unen en campaña por el respeto a la misión médica y su carácter humanitario, neutral e imparcial. “SENSIBILIZAR AL PÚBLICO EN GENERAL Y A LAS AUTORIDADES SOBRE LA NECESIDAD DE RESPETAR LA LABOR QUE DESEMPEÑA LA MISIÓN MÉDICA EN SITUACIONES DE DISTURBIOS INTERIORES EN BOLIVIA”. En el 2003, año en el que sucedieron hechos violentos con un saldo de setenta muertos y más de un centenar de heridos, las ambulancias de la Cruz Roja Boliviana y de otros centros de salud, tuvieron la penosa tarea de socorrer a las víctimas; sin embargo, también fueron impedidas de brindar mayor auxilio, no pudiendo ingresar a zonas donde la gente enardecida, impedía la llegada de las ambulancias y de los equipos de auxilio, los cuales fueron apedreados, requisados insistentemente y despojados de botiquines y equipos básicos de atención médica. Esta no es una situación aislada, en 1980, durante el golpe de estado, se utilizaron ambulancias para trasladar a personas que atentaron contra varios sectores de la población, lo que originó que hasta hoy, la población desconfié de la labor médica humanitaria, neutral e imparcial de las personas e instituciones como la Cruz Roja, que brindan socorro a las víctimas en situaciones de violencia.

facilitar el acceso de las ambulancias. La misión médica tiene la labor exclusiva de atender al herido y se debe entender que si el auxilio no llega a tiempo se perderán muchas vidas.

Ante esta situación de infracciones a la misión sanitaria, el Defensor del Pueblo, Ministerio de Salud, Cruz Roja Boliviana y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), acordaron promover una campaña para sensibilizar a la población a respetar -de manera especial- la imparcialidad y neutralidad de la misión sanitaria y

Los mensajes se difundirán por radio y televisión en todo el territorio nacional, instando a respetar las ambulancias, los derechos del herido a ser atendido con prontitud, el emblema de la Cruz Roja y el trabajo de los sanitarios y socorristas y, finalmente a respetar la vida de las personas.

En el marco del Derecho Internacional Humanitario, la misión médica goza de un particular régimen de protección. Su objetivo es garantizar la protección de los enfermos y heridos en cualquier circunstancia así como el funcionamiento de los servicios sanitarios, y respetar la deontología de los actos médicos. CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL Los mensajes a difundirse serán positivos, de tolerancia y solidaridad con las víctimas, dirigidos a sensibilizar al público en general y a las autoridades sobre la necesidad de respetar la labor que desempeña la misión sanitaria en situaciones de disturbios interiores.


RESPUESTA DE LA POBLACIÓN A la invitación efectuada por Cruz Roja Boliviana, varias instituciones y público paceño, se sumaron acudiendo al evento donde se deleitaron con la picardía y humor de los artistas de Tra-la-la show, posibilitando -con su adhesión- que la institución continúe llegando con ayuda humanitaria, a muchas familias damnificadas por las inundaciones. El espectáculo tuvo un análisis de la situación que vive el país y sus habitantes, con una gran diversidad de números que reflejan el momento que vive Bolivia, donde se pudo apreciar la delicada comicidad de los experimentados artistas que conforman la compañía Tra-la-la. PREOCUPACIÓN DE CRUZ ROJA “Porque aún hay muchas familias que no tienen ni tendrán alimentos para los próximos meses, muchas de ellas permanecerán por algún tiempo más en los albergues temporales

y porque la situación de los damnificados no ha terminado, es que Cruz Roja Boliviana, continua efectuando acciones humanitarias”, manifestó el Presidente de la institución humanitaria, Abel Peña y Lillo, acotando que a la fecha, ya son ocho los operativos de ayuda humanitaria que la Cruz Roja hizo llegar a 4.174 familias, en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni. AGRADECIMIENTOS La Cruz Roja Boliviana agradece a las siguientes instituciones por el apoyo brindado: Ministerio de Salud y sus unidades descentralizadas, Banco Central de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco BISA, PROCOSI, Hotel Ritz, Hotel Plaza, NUEVATEL VIVA y a la Escuela de Auxiliares de Enfermería Henry Dunant dependiente de la Cruz Roja Boliviana.


CAMPAÑA SALUD

Enmarcado dentro del operativo “INUNDACIONES BOLIVIA 2008”, el pasado mes de marzo se inició en la población de Riberalta, Beni, la campaña educativa contra el Dengue, teniendo en cuenta los altos índices de propagación de la enfermedad. La campaña mediática -por radio y televisión-se extendió a los departamentos de Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y otras poblaciones del Beni, teniendo en cuenta los datos e información del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS), dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, quienes -en su oportunidadconfirmaron la propagación de nuevos brotes de Dengue en varias regiones del país. En ese sentido, las Unidades Nacionales de Comunicación, Salud, Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana, iniciaron -por el periodo de un mes- una campaña

educativa e informativa, tendiente a llegar a los sectores rurales más vulnerables, como son las zonas del Chapare en Cochabamba, de Bermejo en Tarija, en ciudades de Santa Cruz y Beni y sus poblaciones circundantes. Para ello, se tuvo el apoyo de la Cruz Roja Española y de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y el apoyo de las Filiales Departamentales involucradas, quienes identificaron los lugares endémicos en su departamento. El Presidente de la Cruz Roja Boliviana, dio a conocer que con esta actividad se busca combatir la presencia del zancudo que reaparece en las temporadas de calor y lluvias, tras disminuir su cantidad en otoño e invierno. Dengue El Dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti y el contagio se produce cuando el zancudo pica a una persona enferma de Dengue y adquiere este mal. Este insecto deposita

sus huevos en lugares donde se almacena el agua y se reproduce con gran facilidad cuando aumentan la temperatura y las lluvias. La fiebre de Dengue es una enfermedad de tipo viral que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. La fiebre hemorrágica de Dengue es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave. Recomendaciones • Tapar bien los recipientes donde se guardan el agua para consumo humano. • Lavar y cepillar bien los recipientes donde se almacena agua. • Cambiar el agua del bebedero de los animales diariamente. • Eliminar de los hogares cualquier objeto inservible, como botellas, latas y llantas donde puede acumularse agua. • Utilizar mosquiteros.


ARTÍCULO - OPINIÓN

La Asamblea General 2007 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja recomendó aunar fuerzas con la comunidad mundial de gobiernos, organizaciones y personas para hacer frente a las consecuencias humanitarias del cambio climático hoy y en las décadas por venir. En general se puede decir que los efectos se sienten en: (i) El suministro de agua y saneamiento, que son cada vez más escasos. (ii) La inseguridad alimentaria que va en aumento, porque las producciones agrícolas son imprevisibles dada la temporada de lluvias atípicas, pero además, como corolario, (iii) Se sufren los efectos sobre el patrón geográfico de la morbilidad especialmente de enfermedades infectocontagiosas y las trasmitidas por vectores, todas ellas en constante evolución. Dentro de este ámbito, la Federación Internacional esta empeñada en contar con los recursos institucionales, financieros y humanos necesarios para abordar el reto al “Cambio Climático”. En este campo la Cruz Roja y la Media Luna Roja, se encuentra en una posición privilegiada por ser un movimiento mundial con voluntarios y personal en 186 países que realiza su labor como auxiliares del Estado, su amplia experiencia en gestión de desastres y abogacía para la recomendación de realizar alianzas mundiales con organismos internacionales, del sector privado y Gobiernos, desde el plano mundial hasta el nivel local, pero además que tengan como objetivo integrar las metas y medidas para enfrentar este fenómeno buscando detenerlo y/o lograr la adaptación al cambio de las comunidades, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables a estas amenazas, que sensiblemente, son las que menos han contribuido al problema. Para contextualizar esta posición, es necesario orientar a la población con algunas definiciones. ¿Qué es el cambio climático? La Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático lo define como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

¿Cuáles son los efectos y cómo afecta el cambio climático a la salud? Las principales categorías de efectos adversos a la salud por el cambio climático incluyen efectos directos e indirectos. Los efectos directos corresponden a esos extremos climáticos e incluyen el estrés térmico por el mal tiempo y los desastres. Los efectos indirectos provienen de influencias mediadas por el clima sobre las enfermedades de transmisión vectorial (Dengue, Malaria), enfermedades transmitidas por agua y alimentos, la seguridad alimentaria y del agua. Los efectos indirectos provienen también como consecuencia de problemas socioeconómicos y desplazamientos de poblaciones. Los grupos más vulnerables incluyen niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia, personas de edad avanzada, poblaciones marginadas rurales, urbanas y comunidades indígenas y desplazadas. La vulnerabilidad puede incrementarse por otros factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, conflictos y enfermedades. ¿Cuáles son las opciones de respuesta? Actualmente hay dos opciones de respuesta que los países pueden seguir: Mitigación y adaptación. 1. Mitigación. Se la define como una intervención para reducir las fuentes o sumideros de gases de efecto invernadero y corresponde a la prevención primaria, la cual ayuda a prevenir la aparición de lesiones o enfermedades. La mitigación puede reducir, retrasar, o evitar impactos. 2. La adaptación. Esta definida como el ajuste del sistema natural o humano a un sistema nuevo o cambiante en respuesta a estímulos climáticos o sus efectos. La respuesta debe provenir de la sociedad civil, industria, gobierno y otros sectores; requiere hacerse de una manera intercultural (usos y costumbres), aumentando la concientización de los ciudadanos. ¿Cómo se percibe el cambio climático en Bolivia? El cambio climático causará en Bolivia la desertización del altiplano andino e

Dr. Charles Pedregal Alcoreza JEFE UNIDAD NACIONAL DE SALUD CRUZ ROJA BOLIVIANA

inundaciones en la Amazonia, según el último informe mundial sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Bolivia es un país especialmente vulnerable al cambio climático, señala el documento, recomienda al país trabajar para que su infraestructura esté protegida contra los riesgos. ¿Que hacer frente al Cambio climático? En consonancia con la OPS/OMS, Cruz Roja Boliviana recomienda que podemos hacer para ayudar a hacer frente al cambio climático: 1. Protéjase y proteja a su familia: Manténgase informado sobre los posibles peligros que el cambio climático local e inmediato representa para su salud y la de su familia, adopte medidas. 2. Reduzca la huella de carbono: Desarrolle el Plan de acción de cómo reducir esta huella donde sea necesario por ejemplo: • Camine, use bicicleta, transporte colectivo y público. • Evite viajes cortos en automóvil. • Baje la calefacción. • Reduzca el aire acondicionado. • Apague las luces cuando no las necesite • Ahorre energía. • No deje los equipos electrónicos encendidos. • Desconecte el cargador de su teléfono móvil. • Instale en su casa aislamientos de buena calidad. • Utilice adecuadamente el agua de uso doméstico. • Almacene aguas de lluvia. • Hierva solamente la cantidad de agua necesaria. • Tape las ollas al cocinar. • Use la lavadora y el lavaplatos solo cuando estén llenos. • Use el secador solo cuando sea absolutamente necesario. • Recicle todo cuanto sea posible. • No queme la basura de su casa.



Operativo 1

I N F O R M E E S P E C I A L

Operativo 2

Fecha

Lugar

Depto.

Cooperante

Donación por familia

Total Familias

Fecha

Lugar

Depto.

Cooperante

Donación por familia

Total Familias

17 de febrero

Huayhuasi, Río Abajo

La Paz

Banco Mercantil Santa Cruz Fed. Int. Cruz Roja

Bolsa de Alimentos de 45Kgr.; Kit de Higiene; Set de Utiles escolares.

239

24 de febrero

Ivirgarzama

Cochabamba

Banco Mercantil Santa Cruz Fed. Int. Cruz Roja

Bolsa de Alimentos de 45Kgr; Kit de Higiene; mosquiteros impregnados.

500

Cooperante

Operativo 5

Operativo 6

Fecha

Lugar

Depto.

8 de marzo

Rurrenabaque

Beni

Cooperante

Donación por familia

Cruz Roja China Bolsa de Alimentos de 45Kgr; Cruz Roja Española Kit de Higiene; mosquiteros Rep. Popular de China impregnados.

Total Familias

Fecha

Lugar

Depto.

650

8 de marzo

San Buenaventura

La Paz

Fueron tres meses de trabajo continúo y coordinado los que se emplearon, para efectuar 8 operativos de ayuda humanitaria, movilizando a voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana para atender a las familias víctimas de las inundaciones, en poblaciones de los departamentos del Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. A mediados del mes de enero hasta el mes de marzo, las intensas lluvias azotaron varias regiones del país, dejando a cientos de personas -entre hombres, mujeres y niños- sumidos en la desesperanza de haber perdido sus viviendas, sembradíos, animales y objetos personales. SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Para cumplir con todo el despliegue de ayuda humanitaria, la Cruz Roja

Donación por familia

Cruz Roja China Bolsa de Alimentos de 45Kgr; Cruz Roja Española Kit de Higiene; mosquiteros Rep. Popular de China impregnados.

Total Familias 412

Boliviana tuvo el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales, como el Banco Mercantil Santa Cruz, cuyos fondos posibilitaron la compra de alimentos, mosquiteros lavables impregnados con insecticida y utensilios de higiene, entregados a 19 zonas de El Chapare en Cochabamba, producto de un convenio con la entidad bancaria, que posibilitó el lanzamiento de una campaña de recaudación y la entrega de 250 mil bolivianos. Importante rol tuvo la Federación Internacional de la Cruz Roja, la Cruz Roja Española, Cruz Roja China, Cruz Roja Suiza y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).


Operativo 3

Operativo 4

Fecha

Lugar

Depto.

Cooperante

Donación por familia

Total Familias

Fecha

Lugar

Depto.

Cooperante

Donación por familia

Total Familias

24 de febrero

Mineros

Santa Cruz

Banco Mercantil Santa Cruz Fed. Int. Cruz Roja

Bolsa de Alimentos de 45Kgr; Kit de Higiene; mosquiteros impregnados.

300

1 de marzo

San Javier

Beni

Banco Mercantil Santa Cruz Cruz Roja Española

Bolsa de Alimentos de 45Kgr; Kit de Higiene; mosquiteros impregnados.

306

Operativo 7

Operativo 8

Fecha

Lugar

Depto.

Cooperante

Donación por familia

Total Familias

Fecha

Lugar

Depto.

Cooperante

Donación por familia

Total Familias

15 de marzo

Guarayos

Santa Cruz

Fed. Int. Cruz Roja y Cruz Roja Suiza

Bolsa de Alimentos de 45Kgr; Kit de Higiene; mosquiteros impregnados.

767

5 de abril

Riberalta

Beni

A.E.C.I.D Cruz Roja Española

Bolsa de Alimentos de 45Kgr; Kit de Higiene; mosquiteros impregnados.

1.000

DONACIÓN DE GALLETAS La empresa boliviana AIDISA S.A. distribuidora de una variedad de galletas, hizo una importante donación en especie, de 87 cajas (2.520 paquetes de galletas) la cual fue parte de la ayuda enviada a todas las poblaciones atendidas por la Cruz Roja Boliviana. La institución hace extensivos sus agradecimientos al Sr. Roberto Barragán A. Gerente General de AIDISA BOLIVIA S.A.

de los organismos internacionales, que confían en la labor humanitaria de la Cruz Roja Boliviana.

DONACIÓN DE REPÚBLICA POPULAR DE CHINA - CRUZ ROJA CHINA Solidaria con las familias damnificadas, la Cruz Roja China, por intermedio del Embajador de ese país, hizo la entrega de un cheque por el valor de 50.000 $US., constituyendo por tercer año consecutivo, siendo uno

Asimismo, se contó con el trabajo de los Delegados Rubén Romero y Carlos Cejas, a través de PADRU, quienes también cumplieron con el cometido de ser parte del equipo de trabajo en el operativo “INUNDACIONES BOLIVIA 2008”, dirigido por la Unidad Nacional de Socorro y Desastres a cargo de Rubén Gonzáles.

EXPERTOS EN DESASTRES La Cruz Roja Española envío a Rafael Huarte, como delegado en terreno a objeto de coadyuvar el despliegue de los operativos planificados por la Cruz Roja Boliviana.

I N F O R M E E S P E C I A L


ENTREVISTA

Wendy McFarren

Entrevista: Ana Rosa Boyán Godoy

Directora Ejecutiva Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI)

¿CUALES SON LAS TAREAS MÁS IMPORTANTES DE PROCOSI? Buscar como fortalecer lo que es una red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el área de salud integral. Estamos tomando muy en serio el concepto, desarrollo y la problemática de salud integral, sus múltiples dimensiones y causas, no solamente con un enfoque en los servicios de salud, sino a analizar -en general- la problemática de salud en BOLIVIA y como agrupar a las organizaciones que realmente tienen un accionar importante para resolver estos problemas.

¿HAY ESPECTATIVAS DE POTENCIAR MUCHO MÁS LA RED? ¿QUE PRETENDE ALCANZAR PROCOSI A NIVEL DE BOLIVIA, APARTE DE LA SINERGIA INSTITUCIONAL?

Yo creo que a contribuir las políticas de estado de manera más amplia, ver las problemáticas de salud que más prevalecen en Bolivia, como la mortalidad materna-infantil, las enfermedades infeccionas, donde un conjunto de organizaciones puedan aportar a solucionar estos problemas, mediante estrategias que puedan estar regionalizadas. A nivel internacional, aportar hacia los indicadores de las metas del milenio. De esa manera, un conjunto de organizaciones podrán cooperar mucho EN EL SENTIDO AMPLIO DE VER LA SALUD COMO UNA PROBLEMÁTICA INTEGRAL Y TRABAJAR A TRAVÉS DE REDES. más, que trabajando individualmente contribuyendo a las políticas de ¿CUALES SON LOS AVANCES QUE SE HAN estado, y por otro lado, en las instancias que HECHO? PERFIL DEL ENTREVISTADO corresponda, con sus conocimientos. LA CRUZ ROJA BOLIVIANA TIENE MUCHA Bueno a nivel de lo que es la red yo creo que el Vida: Maestría y Doctorado en EXPECTATIVA, EN CUANTO AL TRABAJO A avance más grande es de enfocarnos más en Planificación Regional de la Universidad DESARROLLAR CON LA RED. ¿CÓMO DEBEN lo que es el sentido de sinergia, sabemos que de Cornell y es Licenciada en Sociología COORDINAR LAS FILIALES DE CRUZ ROJA? en BOLIVIA existen muchos problemas que de la Universidad de Drew. afectan la vida de las personas, esto se manifiesta Una organización como la Cruz Roja tiene mucho en las estadísticas. Para mejorar los programas que responden a estas necesidades, es necesario Cargos públicos a destacar: Directora trabajo que aportar para responder a los generar sinergia entre diferentes actores, yo creo Ejecutiva de PROCOSI desde julio del problemas de salud. que ese es el concepto más importante para 2005. Previamente fue Directora de la responder a los problemas que afectan a la Fundación Cultural Quipus, una Mediante la Red PROCOSI se tiene 9 comités población. De esta manera, se puede trabajar organización miembro de la Red. departamentales y grupos temáticos que logran en forma coordinada, no en forma aislada, es un generar alianzas entre actores, por ejemplo, de lujo demasiado grande, que una organización de Su formación y experiencia abarcan un agua y saneamiento, de emergencias, para niños la sociedad civil, una ONG sin fines de lucro, visión interdisciplinaria de salud y menores de 5 años. La idea es unir a los técnicos pueda trabajar en una forma aislada. desarrollo, e incluye además de su trabajo y directores de las diferentes organizaciones para ¿CUAN IMPORTANTE ES PARA LAS en PROCOSI la dirección de programas que puedan generar una comunidad en todo el INSTITUCIONES SER PARTE DE LA RED en desarrollo y comercialización artesanal, país. la creación del centro interactivo Kusillo PROCOSI? con programas lúdicos sobre salud y Para que se puedan construir estas comunidades A nivel de conocimiento, poder compartir técnicas medioambiente. depende mucho de la voluntad, si es que no hay metodologías, recibir información sobre otras esa voluntad no se llega a nada. Hay espacios organizaciones; generar alianzas a nivel regional y sectorial y la de participación a nivel de comités departamentales y nacionales de ejecución conjunta que se pueda hacer a nivel de programas en los grupos temáticos, la Cruz Roja podrá ver en el tiempo, cuales son diferentes partes de Bolivia. Para ser parte de PROCOSI, las los espacios a nivel de comité o de directorio, para tener una presencia organizaciones tienen que cumplir con criterios bastante rigurosos a muy activa que generalmente oriente una política en la red. El reto es nivel administrativo, financiero e institucional. Este sello de calidad es encontrar cuáles son esos espacios de participación que tengan sentido importante para las organizaciones, la red se está volviendo más para las organizaciones y para las personas que están en las filiales rigurosa en definir qué tipo de ONGs la integrarán, basa su criterio de que ustedes cuentan como Cruz Roja. admisión en las cualidades, prestigio, capacidad técnica, administrativa y transparencia de las instituciones.

16


B O L I V I A

El 29 de enero, participaron en la farándula de prevención, organizada por la Alcaldía de Sucre, lo que motivó el reconocimiento de este organismo edil. Asimismo,en fecha 1 y 2 de marzo efectuaron un taller interno con la finalidad de formar a nuevos instructores, para que desarrollen el programa de brigadas educativas en los colegios. Otro tema de interés fue el concerniente a la lucha de prevención contra el Vih y Sida, para ello se dieron dos charlas, una en el Recinto Militar del Batallón de Ingeniería V “Ovando” y otra en la localidad de Yotala, cercana a la ciudad de Sucre.

En fechas 27 de febrero y 3 de marzo, los jóvenes voluntarios/as de Filial Chuquisaca se dieron cita en el Banco de Sangre Departamental, para donar sangre y ayudar a salvar vidas, a través de la Estrategia “Promesa 25”. El trabajo se realizó en coordinación de las Unidades de Salud, Juventud, Socorro y Voluntariado de Cruz Roja Boliviana.

AMBIENTE PARA JUVENTUD Gracias a las gestiones realizadas con el Directorio de la Filial y el apoyo de todos/as los/as voluntarios/as, la Unidad de Juventud cuenta con un nuevo ambiente donde los/as jóvenes podrán desarrollar y planificar sus actividades. A través de este medio, los integrantes de la Unidad de Juventud hacen llegar sus agradecimientos al Directorio de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES

“ENCUENTRO INTERCULTURAL DE LÍDERES FACILITADORES ADOLESCENTES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA” La Paz, 26 de enero

Dentro del proyecto “Educación en Salud Sexual y Reproductiva para Jóvenes y Adolescentes de la Ciudad de El Alto”, financiado por Socios para el Desarrollo, a cargo de la Coordinadora Suzanne Martínez, Jefa Nacional de Juventud; se realizó una actividad de esparcimiento en la localidad de Achocalla de la Ciudad de La Paz. Participaron 80 líderes facilitadores-adolescentes, quienes a través de dinámicas de juegos, intercambiaron conocimientos sobre Salud Sexual y Reproductiva, realizando varias técnicas, entre ellas “Mi bebé huevo”, “Mejorando mi Autoestima”, obtenidas de la Guía “Tomando Decisiones” de Save the Children.

CURSO DE BIOSEGURIDAD EN POTOSÍ Potosí, 7 de marzo

El personal médico y el voluntariado en general participaron del Curso de Bioseguridad, oportunidad en la que se capacito en el manejo adecuado de material, de los residuos comunes, biológicos y especiales, además de las Barreras de Protección, dicho curso fue dictado por la Lic. Sonia Caballero. Los participantes demostraron su alegría y conformidad por todos los conocimientos adquiridos, y con el compromiso de poner en práctica todo lo aprendido culmino las horas de trabajo y aprendizaje.

“MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO” UN TEMA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN PARA LOS JÓVENES La Paz, 30 de enero

La Unidad Nacional de Juventud, bajo la responsabilidad de Suzanne Martínez, ha diseñado un taller sobre medio ambiente y cambio climático, al cual concurrieron jóvenes de las Filiales de Cruz Roja en La Paz y El Alto. Se tuvo como facilitadores a dos expertos en la temática y se presentaron dos videos elaborados por la Federación Internacional de la Cruz Roja sobre la temática mencionada. Para una mayor comprensión de los mensajes preventivos, se aplicaron dinámicas grupales que conllevaron a que los jóvenes asistentes al taller, utilicen materiales reciclables. Se elaboraron juguetes y adornos con botellas y tenedores de plástico, entre otros.

III CURSO SOBRE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO “MIGUEL GRAU” Lima, Perú del 14 al 18 de abril

La Comisión Nacional de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CONADIH) de la República del Perú, con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), realizó por tercer año consecutivo, el Curso Internacional sobre Derecho Internacional Humanitario “Miguel Grau”, efectuado en la ciudad de Lima, en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Alrededor de setenta representantes de diferentes instituciones de ese país, junto a representantes de la Cruz Roja Boliviana, Lic. Ana Rosa Boyán, de la Comisión Nacional Permanente de Aplicación del DIH de Bolivia, Dra. Erika Estrauss, de Cruz Roja Ecuatoriana, Lic. Lilian Toapanta y de la Comisión Nacional del DIH del Ecuador, Dr. Andrés García, participaron del evento. Se contó con expositores nacionales e internacionales de España, Alemania y del Perú, expertos en la materia.


COMUNIDAD

ANTECEDENTES DEL PROYECTO A partir del mes de marzo de la presente gestión, se viene ejecutando el proyecto “Manejo integral de las Microcuencas La Palmira-Tiquipaya” en el Municipio “El Torno”, con la finalidad de ayudar a prevenir los desastres naturales, que año tras año, azotan a las comunidades de este municipio. En este nuevo proyecto, la filial Santa Cruz está trabajando de manera coordinada con el SEARPI (organización que trabaja en la prevención y mitigación en caso de inundaciones) y las autoridades municipales de la zona.

Alcances El objetivo del proyecto es realizar el manejo integral de las microcuencas, a través de una serie de prácticas mecánicas y biológicas de conservación, logrando la restauración de los ecosistemas, disminuyendo la erosión y mejorando las condiciones de vida de los habitantes de estas unidades hidrográficas. De igual manera, voluntarios y voluntarias de la unidad de socorro capacitarán a las comunidades beneficiarias en la preparación y prevención en desastres. Avances A un mes de iniciado el proyecto ya se cuenta con una oficina técnica ubicaba en la localidad de Jorochito, se han realizado visitas a las comunidades del lugar y los extensionistas están realizando el levantamiento de la información técnica para iniciar las actividades según cronograma. De igual manera, se ha dado inicio a la difusión del proyecto. Se espera pronto iniciar las capacitaciones en el tema de los desastres.

Interés de la comunidad En las visitas realizadas a las diferentes comunidades, las y los comunarios del lugar han manifestado su interés y comprometido su participación para que se alcancen los objetivos del proyecto que tiene una duración de 18 meses. Apoyo español Los financiadores de este proyecto son: la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, los Ayuntamientos de Sant Sadurni D' Anoia y de Montcada i Reixach y Caixa de Terrassa (España), con una inversión de 324.132.77 euros. Para la presentación oficial del proyecto y la inauguración de la oficina técnica, se contó con la asistencia de importantes autoridades departamentales, provinciales, directiva de la Cruz Roja departamental, ejecutivos del SEARPI, dirigentes de OTBs, comunarios y comunarias beneficiarias del proyecto.


SOLIDARIDAD

Durante el mes de febrero la Cruz Roja Boliviana Filial Potosí, trabajó en una campaña de solidaridad destinada a paliar las necesidades básicas de miles de familias damnificadas por las inundaciones en el Departamento del Beni. La cruzada movilizó a todos los miembros de la Filial Potosí, en coordinación con otras instituciones de la ciudad, efectuando un trabajo incansable con la finalidad de recolectar víveres, vituallas, ropa y aportes en dinero. Se instalaron carpas en diversos sectores de la ciudad, con ánforas para recibir las donaciones, además, se atendió -gratuitamente- en la toma de presión arterial. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA El acto oficial de cierre se realizó el lunes 3 de marzo, en el salón de la Filial de Potosí, en presencia de todos los voluntarios, del Comité Cívico del Beni y medios de comunicación invitados. Durante el acto se hizo la apertura de ánforas, habiéndose verificado la recaudación de Bs. 3287 (tres mil doscientos ochenta y siete bolivianos 00/100) los cuales fueron depositados en la cuenta solidaria del Banco Nacional de Bolivia. Durante las palabras de cierre de la campaña, el Presidente de la Filial Potosí, Dr. Edgar Ortega, manifestó "sólo me queda agradecer a todos los y las voluntarios(as) que con su esfuerzo, han hecho posible esta campaña de solidaridad para nuestros hermanos que aún sufren en el departamento del Beni y que necesitan de nuestra ayuda", asimismo, señaló

que se pondrá en contacto con las demás instituciones para hacer llegar -a la brevedad posible- todo lo recaudado en especie.


APOYO PSICOSOCIAL

La Unidad de Juventud de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, del 13 al 16 de febrero, fue convocada por la UNICEF -por segunda vez- para formar a los voluntarios y voluntarias como terapeutas lúdicos dentro del Programa denominado “UN NUEVO SOL PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO”. Este programa se inició en la gestión pasada en el Departamento del Beni, Santa Cruz y La Paz, formando a terapeutas lúdicos que actualmente se los denomina Educadores Guía del Programa. Cruz Roja Boliviana Filial La Paz cuenta con dos voluntarias capacitadas como educadoras-guía, Claudia Méndez y Luz Lilia Schwartzberg. Capacitación a voluntarios(as) El curso tuvo la finalidad de capacitar en desarrollo de capacidades para apoyo psicológico a niños y niñas involucradas en situaciones y consecuencias de desastres, al cual concurrieron 12 voluntarios(as) de Filial La Paz y de otros organismos e instituciones. El evento se efectuó en el Instituto Méndez Arcos, con la coordinación de UNICEF, el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) dependiente de la Prefectura del Departamento de La Paz y la Fundación La Paz. Niños y niñas con experiencias traumáticas El programa tiene como objetivo principal, trabajar con los y las

niños(as) de 5 a 15 años, que han sufrido experiencias traumáticas durante los desastres, especialmente en el caso de deslizamientos suscitados en la ciudad de La Paz. Se trabaja específicamente en la parte psicosocial y psicoafectiva post desastres. Inicio de trabajo en la comunidad La Unidad de Juventud, está a cargo del programa que se inició en la zona de Alpacota, el mes de marzo, y tendrá una duración de 6 meses. En el marco del proyecto desplegado por las instituciones auspiciantes, se promoverá el bienestar de niños y niñas en situaciones de riesgo y prevención de abusos.


3. EL VOLUNTARIADO EN LA CRUZ ROJA BOLIVIANA El quinto Principio Fundamental del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es Voluntariado: Es un Movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Carta de Deberes y Derechos de voluntarias y voluntarios de Cruz Roja Boliviana 1. Derechos: • Prestar un servicio voluntario acorde a sus capacidades, aptitudes e intereses, sin que dicha prestación interfiera su vida privada o le resulte gravosa. • Respeto del compromiso adquirido con Cruz Roja Boliviana, en cuanto a su función, tipo de actividad y grado de dedicación. • Apoyo a la organización en cada una de las acciones voluntarias que desarrolla, reconocimiento a los servicios prestados y receptibilidad a nuevas propuestas. • Recibir información sobre la doctrina del Movimiento, misión, estructura orgánica y actuación de Cruz Roja Boliviana (Estatutos y Reglamentos), principios básicos del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, así como sobre las distintas funciones y tareas que pueden realizar. • Recibir adecuada, oportuna y debida capacitación e información a las funciones que desempeña y a las tareas que realiza. • Recibir la correspondiente identificación personal institucional.

2. Deberes: • Realizar la prestación personal voluntaria conforme a la Declaración Universal sobre Voluntariado (citada en el número anterior). • Cumplir con el compromiso asumido con la Cruz Roja Boliviana. • Respetar los principios de ética y secretos asistenciales. • Capacitarse e informarse debidamente sobre la generalidad del trabajo institucional. • Conocer y cumplir con los Estatutos, los Reglamentos y en particular con los documentos vigentes sobre Voluntariado. • Respetar los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.


Nuestra serie denominada Formación Institucional Básica, se desarrolla de acuerdo al Índice siguiente: 1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 1.1. Origen e Historia de la Cruz Roja 1.2. Principios Fundamentales 1.3. Estructura actual 1.4. Emblema 1.5. Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos 2. Cruz Roja Boliviana 2.1. Orígenes y datos históricos 2.2. Trabajo y estructura actual 2.3. Retos y perspectivas

3. Voluntariado 4. ¿Cómo participar en el quehacer institucional?

Proceso de Incorporación, Captación y Permanencia del Voluntariado en la Cruz Roja Boliviana La voluntaria y el voluntario de Cruz Roja Boliviana, reflexivamente y de forma desinteresada, desarrolla actividades en beneficio de la comunidad y de la institución, constituyéndose en la piedra angular del quehacer cruzrojista, razones suficientes para que se les otorgue la mayor atención y consideración, traducidas en las siguientes fases: 1. Captación Tarea permanente a nivel de las Filiales, en directa relación a las actividades, proyectos y programas de cada ámbito geográfico. Se necesita de adecuada planificación a mediano y largo plazo y por sobre todo se sustenta en la capacidad de ofertar tareas al voluntariado, que solamente así tendrá al menos un estímulo para incorporarse y permanecer en la institución. 2. Acogida y Orientación La única manera de aprovechar adecuadamente los esfuerzos ejercitados en la fase de captación, es lograr que el primer contacto con los recién llegados sea cálido, alentador y facilitador; solamente así existirá la posibilidad de reducir la “fuga” de nuevos voluntarios. Orientar para minimizar posturas indiferentes, pasividades, conformismos, es un tema vital que va a redundar en la retención de tan valiosos recursos humanos. Estas son tareas de las Unidades operativas y de los Directorios de las Filiales, que deben merecer la mayor atención. 3. Capacitación Corresponden a mecanismos operadores y de transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas, capaces de otorgar elementos indispensables para la ejecución de actividades planificadas o de emergencia. La capacitación debe ser gradual, sistematizada y coordinada con la mayor precisión y con todos los recursos posibles. Se inicia con la Formación Institucional Básica, se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo y en los campos de mayor interés para la Filial y para el voluntariado. Los directivos y los órganos de gestión de cada Filial deben extremar esfuerzos para ejecutar esta fase con la mayor calidad y oportunidad. 4. Estímulos Las Filiales tienen, a través de sus órganos de gobierno y de gestión, la obligación de establecer una secuencia de estímulos y reconocimientos al voluntariado, en base a normas ya existentes y a las peculiares posibilidades de cada Filial. 5. Evaluación Todo trabajo, toda producción, todo comportamiento del voluntariado debe merecer el control y evaluación, que deben figurar en el Registro Único de Voluntariado de Cruz Roja Boliviana.


FILIAL LA PAZ SOCORRO A PEREGRINOS AL SANTUARIO DE COPACABANA Cada año, voluntarios de la Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, con una amplia experiencia en atención pre hospitalaria de emergencia, despliegan 6 puntos de asistencia en la ruta La Paz - Copacabana (114 Km. de carretera asfaltada), a una altura de 3.841 m.s.n.m., para mitigar las dolencias o molestias de los peregrinos que se trasladan a pié o en bicicleta, hasta el santuario de la Virgen de Copacabana. Este año, 40 voluntarios se sumaron a esta actividad, en el mes de marzo, brindando a los caminantes y a todas las persona, durante cuatro días, atención gratuita en primeros auxilios. Se resalta el hecho de que la Filial La Paz, viene cumpliendo este auxilio durante 29 años ininterrumpidos.

ASISTENCIA A PARTIDOS DE COPA AEROSUR Entre los meses de enero y febrero de este año, se desplegó la asistencia en primeros auxilios para el certamen denominado “Copa Aerosur”, campeonato de alto nivel competitivo en la disciplina de futbol, que contó con la participación de los mejores equipos del país. Los voluntarios desplegaron ambulancias, puestos fijos y móviles al interior del estadio Hernando Siles, atentos a cualquier incidente.

CENSO A DAMNIFICADOS POR INUNDACIONES En el mes de febrero, una brigada de voluntarios(as), realizó la carnetización a los damnificados de la zona de Río Abajo, que comprende a las comunidades de Huayhuasi, Huaricana Satélite, y Cahuayuma, azotadas por el fenómeno climatológico “La Niña”, y que fueron afectadas con la pérdida de sus cultivos. Este registro, fue básico para que posteriormente, se efectúe el operativo de ayuda humanitaria en la zona, donde 300 familias recibieron alimentos, kit de aseo y material escolar.

PANEL ECOLÓGICO La Unidad de Juventud, a cargo del voluntario Milton Cangre, ya cuenta con un panel para publicar información sobre ecología y medio ambiente y, de esta forma sensibilizar a voluntarios/as y personas que visitan la Filial.

FILIAL EL ALTO CAMPAÑA “SIENTE LA PASIÓN DE SER VOLUNTARIO” La segunda semana de abril, Cruz Roja Boliviana Filial El Alto, lanzó la segunda fase de la campaña denominada “SIENTE LA PASIÓN DE SER VOLUNTARIO” con el objetivo de incentivar a los jóvenes a ser parte del Movimiento. La campaña va dirigida a Instituciones de Estudios Superiores, por tal motivo del 7 al 11 de abril voluntarios y voluntarias visitaron la Universidad Pública de El Alto (UPEA), INFOCAL, IMCOS, Academia Berlín, Instituto ATSHY, Academia “Sagrado Corazón de Jesús”, donde se explicó a los estudiantes la labor que realiza Cruz Roja. La bienvenida a los nuevos voluntarios se realizó el 12 de abril y posteriormente se ejecutaron los cursos de Formación Institucional Básica y el curso de Primeros Auxilios Básicos. La primera fase de esta campaña se la realizó en Septiembre de la anterior gestión, dirigida a Unidades Educativas de nivel secundario, en la ocasión se contó con la participación de 40 nuevos voluntarios.

VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS CON CIVISMO El pasado 6 de Marzo -aniversario de fundación de la ciudad El Alto- todos los miembros de la Filial El Alto, participaron del desfile cívico. La población presente destacó la labor humanitaria de la institución con aplausos que emocionaron y motivaron al voluntariado.

EVALUACIÓN POR CONSTANTES LLUVIAS Debido a las constantes lluvias y la crecida de los niveles de los ríos, el mes de enero, Cruz Roja Boliviana Filial El Alto movilizo a los voluntarios y voluntarias de la Unidad de Socorro y Desastres con el fin de realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y así recabar información acerca de los daños que provocaron las lluvias. Por tal motivo se hicieron presentes en la zona Huayna Potosí donde se evaluó el daño en las viviendas a consecuencia del desborde del rió.

PRIMEROS AUXILIOS EN EVENTOS DEPORTIVOS Voluntarios y voluntarias brindaron atención en primeros auxilios a los jóvenes atletas y a público presente en la maratón organizada por la unidad educativa CEDEIN, conmemorando su aniversario. Se contó con la presencia de 10 voluntarios capacitados y una ambulancia equipada. Se hace llegar un agradecimiento especial al Director de dicha institución.


FILIAL POTOSÍ 500 NIÑOS Y NIÑAS RECIBIERON JUGUETES, ROPA Y UN DELICIOSO CHOCOLATE El 6 de enero, voluntarios y voluntarias, se trasladaron a la zona de Alto Potosí, que tiene un alto índice de pobreza dentro del municipio, por consiguiente, dicha zona ha sido elegida para ser beneficiaria de lo recolectado en la Campaña Navideña 2007. Voluntarios de las Unidades de Juventud, Salud, Socorro y Desastres, llevaron los juguetes y la ropa recolectada, la misma que fue repartida entre los niños y niñas que viven en la zona, además se preparó un delicioso chocolate caliente acompañado de un buñuelo. Pese a las inclemencias del tiempo, la actividad se desarrolló con éxito, y las sonrisas de los niños y niñas fueron el mejor pago que se pudo recibir, después de todo el trabajo realizado.

SE INICIA NUEVA GESTIÓN CON BRIGADAS EDUCATIVAS La escuela “Topáter” fue la primera escuela donde se inicio el pasado 24 de marzo, las actividades programadas para esta gestión, en coordinación con la Dirección del establecimiento, de la planta docente y alumnado. Durante el acto de inauguración, se hizo el compromiso de trabajar para que las brigadas educativas, sean fortalecidas y mantengan un cumplimiento importante dentro de las actividades y objetivos planteados.

FILIAL COCHABAMBA PROGRAMA RADIAL “SABER PARA SALVAR” Desde marzo de 2007 hasta la fecha, se viene emitiendo el programa radial “Saber para Salvar” dirigido por miembros de la Unidad de Comunicación de la Filial de Cochabamba, donde se abordan aspectos concerniente a la institución (actividades, proyectos implementados en el Departamento de Cochabamba, servicios que oferta la filial a la comunidad cochabambina), así como de procesos de información, sensibilización en diferentes áreas temáticas, como ser: Primeros Auxilios, Vih y Sida, otros. Actualmente se efectúa la promoción de la donación voluntaria de sangre, las temáticas son abordadas por los locutores del programa, voluntarios de Promesa 25 y personal del Banco de Sangre Departamental.

CAMPAMENTO DE JUVENTUD PARA FORMAR LÍDERES En el mes de enero se efectuó el campamento de la Unidad de Juventud para la formación de líderes. La actividad se realizó en la Localidad de Tiquipaya los días 25, 26 y 27 de Enero, donde asistieron más de 15 voluntarios. Los temas que se abordaron fueron: Formación Básica Institucional, comunicación interpersonal, Liderazgo y manejo de recursos.

ASISTENCIA CORSO DE CORSOS Los Voluntarios de las diferentes Unidades de Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba estuvieron presentes en el “Corso de Corsos” de 08:30 a 17:30, brindando atención en primeros auxilios y otras actividades como ser: acciones de prevención contra el VIH-SIDA, coordinada con instituciones como, SEDES, CIES y otras.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES EN POBLACIONES INUNDADAS Los meses de enero y febrero, la Filial, apoyó al operativo nacional “Inundaciones Bolivia 2008”, con la evaluación de daños y necesidades en las poblaciones de Cliza, San Benito, Sipe Sipe, Malcorrancho, que comprenden la zona de El Chapare y, en el desarrollo de un operativo de ayuda humanitaria donde se efectuó una donación de víveres y un kit de aseo para 500 familias. Todo el trabajo fue coordinado con el COE Departamental y autoridades de Puerto Villarroel - Chapare.

FESTEJAMOS A NUESTROS VOLUNTARIOS Dentro de las nuevas políticas de Filial Cochabamba y como una forma de reconocer la labor del voluntario, se viene festejando los cumpleaños de los voluntarios el último sábado de cada mes, como una forma de integrar y hacer que el voluntario se sienta más valorado y reconocido por la Institución. Felicidades a las y los cumpleañeros(as) de los meses de enero, febrero, marzo y abril.

FILIAL PROVINCIAL GUAYARAMERIN ACTIVIDADES CUMPLIDAS DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO Y ABRIL El Presidente de la Filial Guayaramerín, Hernán Zabala Guardia, hizo llegar información donde resalta la labor desarrollada en el seguimiento continuo al proyecto agrícola de Rosario del Yata, con la distribución de plantines para el cultivo de arroz y las visitas a las parcelas de los beneficiarios. Asimismo, en el mes de febrero, durante las inundaciones se trabajó con el Comité de Emergencia (COE) del Municipio de Guayaramerín y se impulsó una campaña a favor de los damnificados, pudiendo recolectar 2 toneladas de frazadas, ropas (para niños y adultos); 420 pares de zapatos y Bs. 2.015 en efectivo. La ayuda llegó a las familias damnificadas que viven a orillas del río Mamoré.


MATERIALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS HISTORIETA “UN DíA PARA NO OLVIDAR” Un comic diseñado por la Unidad Nacional de Comunicación, para los jóvenes y niños(as), que narra la historia de un joven que sufre un accidente y es socorrido por voluntarios de la Cruz Roja. Así, conoce su trabajo y lo que hacen los miembros de la Cruz Roja en nombre del emblema de la Cruz Roja, su valor humanitario, neutral e imparcial, especialmente en situaciones de disturbios y violencia interna. El material es parte de la campaña de protección al emblema de la Cruz Roja.

CUÑA RADIAL “PROTEJAMOS UN EMBLEMA QUE SALVA VIDAS” Enmarcado dentro de la campaña de protección al emblema de la Cruz Roja, y que ha sido grabado en cuatro lenguas: español, aymara, quechua y guaraní y que será difundido por medios radiales, a nivel nacional, con una cobertura en el área rural y urbana de cada departamento del país.

TRíPTICOS SALUD S E X U A L REPRODUCTIVA El proyecto “Educación en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes de la ciudad de El Alto”, dependiente de la Unidad de Salud de la Cruz Roja Boliviana, ha elaborado cinco trípticos que contienen información básica sobre la sexualidad, métodos anticonceptivos, embarazo precoz, infecciones de transmisión sexual, Vih y Sida, que ha sido distribuido en los cursos y talleres que se realizan con jóvenes de la ciudad de El Alto, como un recurso informativo valioso para los adolescentes.

BíPTICOS EDUCATIVOS EN SALUD Con la cooperación de la Embajada de España, Cruz Roja Española, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Cruz Roja Boliviana, se originó la producción de material educativo en salud, acorde a las necesidades requeridas en los diferentes proyectos de desarrollo comunitario que realiza la Sociedad Nacional en diferentes partes del territorio nacional. Se cuenta con los siguientes bípticos: “Cruz Roja Boliviana informa sobre el Dengue”, “Cruz Roja Boliviana informa sobre la Malaria”, “Cruz Roja Boliviana informa sobre un elemento vital, el agua y la salud”, “Cruz Roja Boliviana informa sobre las fuentes de agua”.

CARPETA INFORMATIVA “MEJORAR LA SALUD Y LA ASISTENCIA EN LA COMUNIDAD”

Basado en normas y recomendaciones nacionales e internacionales, se ha emprendido la tarea de elaborar un texto compilatorio sobre primeros auxilios básicos, como documento importante en los cursos que se dictarán en diferentes colegios de la ciudad de La Paz, a iniciarse en mayo. Cuenta con una buena ilustración, con una lectura de fácil comprensión en los diversos temas abordados, permitiendo a los jóvenes aprender las formas básicas de los primeros auxilios. También se ha elaborado un tríptico informativo para centros educativos, donde detalla el temario y beneficios de este curso.

TEXTO SOBRE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Se han reproducido 1.000 ejemplares de este documento básico de trabajo para los instructores de la Cruz Roja y para la comunidad de las poblaciones de Yacuiba y Villamontes, Departamento de Tarija, bajo la responsabilidad de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres. Formará parte como texto referencial en el desarrollo del proyecto trinacional, entre Argentina, Bolivia y Paraguay, en la “Preparación y reducción de riesgos de amenazas múltiples en la región del Gran Chaco". Cuenta con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, financiado por ECHO, y el V Plan de Acción DIPECHO.

“NEUTRALIZAR DESASTRES”

LOS

Un documento elaborado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, que contiene información sobre desastres ocurridos en diferentes partes del mundo y que analiza la realidad y las probabilidades de los fenómenos naturales en convertirse en desastres y que ponen en riesgo a millones de personas que viven en lugares expuestos. Asimismo, enfatiza en el hecho de estar preparados para los desastres antes de que se produzcan y de esa manera, reducir la vulnerabilidad.

CARPETA INFORMATIVA “MUNICIONES DE RACIMO” Una carpeta que contiene amplia folleteria sobre lo que significan las municiones de racimo, tras décadas de sufrimiento entre la población civil. Un trabajo efectuado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Hace una reseña general sobre las víctimas de las municiones de racimo ¿qué sabemos y qué hace falta?, la contaminación por municiones de racimo ¿dónde están las municiones de racimo? ¿cuál es su legado?, ¿por qué se necesita un nuevo tratado? y ¿qué está haciendo el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para paliar los efectos sobre la población civil?.

Producido por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, contiene un texto referido a la estrategia mundial de salud y asistencia 2006-2010. Asimismo, adjunta folleteria sobre diferentes temas de interés para todos los miembros de la Cruz Roja: Construir comunidades más seguras y sanas a través de los primeros auxilios, incrementar la seguridad del suministro de sangre en el mundo, abordar el reto en Vih y Sida, velar por el abastecimiento de agua, el saneamiento y la promoción de la higiene, globalizar la capacidad de salud pública en emergencias, asociarse para tener un impacto: vacunaciones contra el sarampión y la poliomielitis, reducir el sufrimiento ocasionado por el paludismo, apoyar la lucha mundial contra la tuberculosis, mejorar el apoyo psicosocial, mitigar el riesgo de una pandemia humana y contribuir a la consigna ¡cada madre y cada niño cuentan!.

HAZME VISIBLE Estudio de situación y bases de un programa regional de apoyo al registro de nacimiento de niños y niñas Autor: Plan Internacional Inc. Bolivia Nº de páginas: 408 Edición: En español. Impresión: La Paz, Bolivia, 2007. Este libro constituye un trabajo importante y único en el estudio del registro de nacimiento para toda la región de Latinoamérica, como una referencia útil para los países en su desafío de alcanzar el 100% de registro para el año 2015. Es producto de una larga investigación por varios países de Latinoamérica, tarea emprendida por el Dr. Antonio Pérez Velasco, a quién se le encomendó la elaboración del presente trabajo, para recolectar esta importante información, documentación, mediante entrevistas, reuniones de trabajo con autoridades públicas y representantes de organismos de cooperación y personeros de Plan Internacional.

MANUAL DE NORMAS PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPO MÉDICO E INSTRUMENTAL En puestos y centros de salud de primero nivel y hospitales de segundo nivel de atención. Serie Manuales Nº 5. Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). Nº de páginas: 131 Edición: En español Impresión: La Paz, Bolivia, 2007. El presente trabajo surge como una respuesta a las prioridades del Plan Sectorial de Salud del gobierno de Bolivia y se hace tangible con el apoyo del Proyecto de incremento de cobertura y calidad en salud-PRICCAS del Fondo de las Naciones Unidadas para la Infancia-UNICEF, con fondos de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional del Canadá-ACDI. Tiene como objetivo, promover una cultura de cuidado del equipo médico e instrumental, prolongar los años de vida útil de cada uno de ellos, así como promover el manejo eficiente y responsable de los recursos económicos nacionales y de la cooperación internacional.


NOTICIA INTERNACIONAL COLOMBIA: CADA AÑO las AMENAZAS de MUERTE OBLIGAN a MILES de PERSONAS a HUIR de sus HOGARES Acciones orientadas a proteger y asistir a las víctimas del conflicto armado. Por Bárbara Hintermann

La jefa de la delegación del CICR en Bogotá, Barbara Hintermann, traza un panorama de la acción del CICR en Colombia durante 2007 en favor de las víctimas del conflicto armado y subraya el sufrimiento de los civiles obligados a abandonar sus hogares a causa del conflicto. En Colombia, como en diferentes contextos afectados por conflictos armados, la situación de la población civil suele ser crítica. En donde hay conflictos armados o situaciones de disturbios internos, los civiles siempre llevan la peor parte. Durante 2007, el conflicto armado continuó generando importantes consecuencias que afectaron con especial severidad a los más vulnerables: los afrocolombianos, los pueblos indígenas y los más pobres. Durante el año anterior, el CICR recopiló 1.684 presuntas violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que, entre otras, corresponde a ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y toma de rehenes. En el mismo período, el CICR asistió a 2.417 personas amenazadas, para que se pudieran trasladar a un lugar más seguro. Esta cifra registra un incremento con respecto a 2006, cuando el número de personas que recibieron este apoyo fue de 1.728. Campaña “Desplazarse no es sólo huir, es perderlo todo” En 2007, el CICR cumplió diez años de atención humanitaria a la población desplazada. Ocasión que consideró propicia para realizar una campaña pública orientada, de una parte, a promover su preocupación por las diferentes problemáticas que afectan a la población desplazada y, de otra, a la búsqueda de medidas tendientes a prevenir los efectos del desplazamiento. Es importante destacar que durante estos diez años de actividades, más de un millón de personas desplazadas han recibido apoyo del CICR.

BREVES CRUZ ROJA BOLIVIANA FORMA PARTE DE LA RED PROCOSI De conformidad a la Resolución Nº 106/07, emitida por el Directorio de PROCOSI en fecha 27 de noviembre y que fue de conocimiento de la Cruz Roja Boliviana, en enero del 2008; se hizo conocer lo siguiente: “En virtud al Artículo 4º (adscripción), Artículo 5ª (Requisitos de adscripción) y Artículo 6º (Procedimiento de adscripción) del Reglamento de PROCOSI, el Directorio, a través del Comité de Membresía, llevó a cabo el proceso de adscripción de las organizaciones que solicitaron ser miembros de la Red.

El Presidente de la Cruz Roja Bolivia na, Dr. Abel Peña y Lillo, la Directora de PROCOSI, Lic. Wendy McFarren y el Lic. Rodolf o Chambi Respo nsable de la Unidad Admin istrativ a Financiera, durante el acto conme morativo por el 20 aniversario de PROCOSI.

La organización que ha cumplido con los requisitos establecidos en: Reglamento y Estatutos de PROCOSI y, Política de Adscripción, Afiliación, Asociación y Acreditación del Sistema de Membresía, es Cruz Roja Boliviana. De esa manera, culminó satisfactoriamente, una serie de gestiones iniciadas por la Cruz Roja Boliviana, con la finalidad de ser parte del Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI, la Red de ONGs en salud más grande del país, que agrupa a 34 organizaciones miembros, nacionales e internacionales. PROCOSI fue fundado en 1988, con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La Red tiene presencia en los 9 departamentos de Bolivia y contribuye a mejorar la salud de la población boliviana con proyectos integrales en salud materna, nutrición, salud infantil, enfermedades infecciosas (Malaria, Tuberculosis, Chagas, VIH/SIDA), género, ejercicio de derechos, liderazgo juvenil, agua y saneamiento, mejoramiento de viviendas y emergencias.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.