EDICIÓN EN INTERNET Año 13, No 36 Mayo, Junio, Julio, Agosto 2008
R E V I S TA I N F O R M AT I VA
• Culmina ayuda Pág. 4 a damnificados por inundaciones.
• Poblaciones de SANTA CRUZ trabajan para reducir riesgos. Pág. 6 • Se venden botiquines normados internacionalmente. Pág. 9
NUESTRA PORTADA: Refleja el compromiso patriótico y humanitario de la Cruz Roja Boliviana, en el 183 aniversario de fundación de la patria, celebrada el 6 de agosto.
EL 26 DE JUNIO se presentó el Informe Mundial sobre Desastres 2008.
5
50 ESTUDIANTES SE GRADÚAN como auxiliares en enfermería.
8
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Agosto 2008 - No 36 Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL.
11
e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
16
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo T.
FILIALES DEPARTAMENTALES DE CRUZ ROJA CONMEMORAN EL DÍA Mundial del Donante Voluntario de Sangre.
VOLUNTARIOS DE FILIAL LA PAZ BRINDARON APOYO PSICOSOCIAL a niños y niñas de Bajo Llojeta en La Paz.
Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G. Redacción y Fotografía: Ana Rosa Boyán G. y Mario Marca Diseño y Diagramación: Xpressvisual Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro, Planificación y Proyectos, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación y Filiales Departamentales.
18
Colaboración Internacional: Dafne Martos, Prensa y Comunicación CICR.
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2005 - 2010 Abel Peña y Lillo Presidente Nacional Etzel Arancibia Vicepresidente Edgar Ortega Secretario General Elsa Zuna Tesorera Diana Borelli vda. de Tredenick Secretaria de Vinculación Eunice Ochoa Secretaria de Actas Adolfo Vera Colomo Vocal
PRESIDENTES DE FILIALES DEPARTAMENTALES César Lijerón Filial Beni Laura Reque Terán Filial Cochabamba Ivethe Michel Filial Chuquisaca Grover Yépez Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
EN COCHABAMBA SE INICIA EL RECORRIDO DE EXPOSICIÓN “El poder de la Humanidad”.
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
JEFES Y JEFAS DE UNIDADES NACIONALES Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Charles Pedregal Salud Carlos Tamayo Caballero Planificación y Proyectos Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Juan Belmonte Araníbar Difusión Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación Suzzane Martinez Juventud David Iban Copa Pereira Desarrollo de Recursos Financieros
Av. Simón Bolivar No 1515 - Telfs.: 2202934 - 2129275 E-mail: cruzrobo@entelnet.bo - Fax: 2359102 Casilla Postal: 741, La Paz - Bolivia
w w w. c r u z r o j a b o l i v i a n a . o r g
pocos días de la celebración de un nuevo Aniversario Patrio y cuando aún estaban presentes en nuestras retinas imágenes de un pueblo alegre que recordaba con unción tan importante efeméride, recogemos información de enfrentamiento entre bolivianos y conocemos que la violencia ocupa muchos escenarios y compromete a diversos sectores poblacionales. Como hoy día la comunicación está sorprendentemente facilitada por la tecnología, tiene una avasallante propuesta de información y además la población en general, demuestra enorme interés por estar informada. En base a ello concordamos que prácticamente nadie queda ajeno al acontecer nacional y cuando se toma conocimiento, la tendencia corresponde a opinar, a tomar posturas ante acontecimientos y a decidir respecto de actitudes a ejecutar. Ello está sucediendo en la actualidad y por lo tanto, he considerado de mi obligación, dejar temporalmente de lado priorizar las actividades, los proyectos y los programas que ejecuta Cruz Roja Boliviana, para otorgar particular interés a la temática que de momento predomina en el país: paz vs violencia.
Nuestro Movimiento Internacional, propugna paz duradera entre los pueblos y relacionamiento armónico al interior de cada sociedad. El respeto por la persona humana, la protección de la vida y la salud, así como ejercitar esfuerzos sostenidos y crecientes para reducir el sufrimiento humano de sectores vulnerables, son nuestra norma y modulan el accionar de Cruz Roja Boliviana, que está además enmarcado en los Principios de Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad.
Nuestro Movimiento Internacional, propugna paz duradera entre los pueblos y relacionamiento armónico al interior de cada sociedad. El respeto por la persona humana, la protección de la vida y la salud, así como ejercitar esfuerzos sostenidos y crecientes para reducir el sufrimiento humano de sectores vulnerables, son nuestra norma y modulan el accionar de Cruz Roja Boliviana, que está además enmarcado en los Principios de Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad. La violencia que enfrenta a bolivianas y bolivianos en varias zonas del país, técnicamente corresponden a situaciones de disturbios interiores, que originan abundantes y diversos contextos de riesgo para las personas, y que además son potencialmente capaces de originar un estado de excepción; pero inclusive en estas circunstancias siempre se mantendrá vigente, por lo menos el núcleo central de los derechos humanos: el derecho a la vida, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica del ser humano, el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, la prohibición de la tortura, la prohibición de la esclavitud y las garantías procesales para su defensa. Se mantendrá aún en estas circunstancias, la voluntad institucional de proteger y servir a las víctimas de la violencia interna. Cruz Roja Boliviana propugna la paz, estimula en los niños, jóvenes y adolescentes la necesidad de edificar y ejercitar una cultura de paz, se opone a la violencia en cualquiera de sus formas y otorga particular atención a la preparación para responder humanitariamente a las consecuencias nefastas que origina la violencia interna. Educar, prevenir y prepararse sobre el tema, son la base de la esperanza de paz que propician voluntarias y voluntarios de la institución. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería
AYUDA HUMANITARIA
En Bolivia las inundaciones -a principios de año- afectaron a gran parte del territorio, muchas poblaciones apenas resistieron las duras arremetidas y desborde de los ríos, más de 70.000 personas fueron afectadas. Como siempre, el desastre se centró en los sectores pobres de la población, especialmente en comunidades rurales, que ante este panorama, perdieron sus sembradíos y animales, afectando considerablemente su economía. En esta situación de emergencia, la Cruz Roja Boliviana, la Federación Internacional de la Cruz Roja, con la colaboración de sociedades hermanas de Cruz Roja, el 17 de febrero, iniciaron una serie de operativos de ayuda humanitaria, tendientes a paliar las necesidades de muchas familias bolivianas, afectadas y damnificadas por las inundaciones, socorriendo a 8.814 familias (hasta el 15 de junio). ÚLTIMO OPERATIVO LLEGÓ A CUATRO MIL FAMILIAS
Ayuda a familias damnificadas del Beni.
Con fondos provenientes de Cruz Roja Alemana La Cruz Roja Alemana y Cruz Roja Boliviana, a través de la Unidad de Socorro y Desastres, movilizaron a las y los voluntarios de cuatro filiales departamentales a objeto de asegurar la supervivencia de las familias afectadas por las inundaciones y que a la fecha aún sufren las consecuencias. En ese sentido, se hizo una evaluación de daños y necesidades en las comunidades de los cuatro departamentos, coordinando con autoridades y representantes comunitarios para tener un censo de las familias afectadas.
Delegado de Cruz Roja Alemana,
en Villazón, Potosí.
AYUDA HUMANITARIA ULTIMOS OPERATIVOS DEL 3 AL 15 DE JUNIO
La entrega en Cochabamba.
Departamento
Población
Cooperación
No de familias
Beni
• Guayaramerín • Reyes • San Borja
Alimentos, Kits de higiene, mosquiteros y baldes para agua.
1.340 450 1.450
Cochabamba
• Vinto Cercado
Alimentos, Kits de higiene, mosquiteros y baldes para agua.
300
Potosí
• Tupiza • Villazón
Alimentos, Kits de higiene, mosquiteros y baldes para agua.
807 293
TOTAL
4.640
LANZAMIENTO MUNDIAL
El Director Nacional de Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana, expone el accionar de la institución en cuanto a prevención, preparación de respuesta a los desastres, en la gestión 2008.
Este 26 de junio, la Cruz Roja Boliviana junto al Viceministerio de Defensa Civil, presentaron el “Informe Mundial sobre Desastres 2008”. Este año es el primero que se centra en una enfermedad como el Vih, señaló el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo Tellería, durante su presentación en el Auditorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y ASISTENCIA DEL VIH A fin de abordar efectivamente lo que en el Informe Mundial sobre Desastres de este año se califica de desastre complejo y prolongado, se subraya la necesidad de que las organizaciones humanitarias, trabajen en asociación con gobiernos y comunidades locales, aumenten la escala y el alcance de los programas de prevención, tratamiento y asistencia en relación con el VIH, así como en aquellos destinados a combatir el estigma y la discriminación asociados al virus. EL VIH ES UN DESASTRE El VIH es un desastre por muchos motivos.
• En los países más afectados del África subsahariana donde las tasas de prevalencia ascienden al 20 por ciento, los logros en términos de desarrollo se vieron menoscabados y la esperanza de vida se redujo a la mitad. • En el caso de grupos marginados consumidores de drogas por vía intravenosa, trabajadores del sexo y hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres- las tasas mundiales van en aumento. Aún así, estos grupos suelen ser objeto de estigma y penalización y tener poco o ningún acceso a servicios de prevención y tratamiento. • Los desastres naturales y provocados por el ser humano interrumpen los servicios básicos, exacerban otros factores de propagación de la epidemia y pueden aumentar la vulnerabilidad a la infección del VIH. Quienes viven con el VIH forman parte de los grupos más vulnerables en situaciones de crisis o desastre pero, a la vez, tienen mucho que ofrecer y su plena participación es crucial para combatir la epidemia.
LOS DESASTRES EN EL MUNDO DURANTE EL 2007 Globalmente, en 2007, el número de desastres fue levemente inferior y éstos mucho menos mortíferos que en años anteriores pero el número total de damnificados por desastres naturales incluidos desastres geofísicos, inundaciones, tormentas y sequías- se disparó respecto a 2006. • En 2007, se registraron 405 desastres naturales en el mundo entero; en 2006 fueron 423. A pesar de que según la información recibida, el número de muertos (16.679) fue el más bajo de la década, el número de damnificados por dichos desastres ascendió a 201 millones. • En cambio, el número y el impacto de los desastres tecnológicos, que incluye accidentes industriales, de transporte y otras estructuras, fue el más bajo. • El total de muertos en desastres tanto naturales como tecnológicos (23.167) también fue el más bajo en una década y muy inferior a la media de esta última, que se cifra en 113.000.
REDUCCIÓN DE RIESGOS
Capacitación comunitaria.
ANTECEDENTES Este proyecto, se desarrolla en la Filial de Cruz Roja Boliviana en Santa Cruz, busca reducir la vulnerabilidad de cuatro comunidades del Municipio de El Torno (Tiquipaya, la Palmira, Lagunitas y La Planchada) a través de la capacitación en prevención y preparación ante desastres, promoviendo el manejo integral de las microcuencas La Palmira y Tiquipaya, con la implementación de una serie de prácticas mecánicas y biológicas de conservación y prevención, logrando la restauración de los ecosistemas y mejorando las condiciones de vida de los habitantes de estas unidades hidrográficas. FINANCIAMIENTO El proyecto tiene un financiamiento externo de 122.151,47 euros provenientes de la
Prácticas biológicas de conservación y prevención.
Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, del Ayuntamiento de Saint Sadurní d'Anoia, del Ayuntamiento Montcada i Reixa, de la Obra Social Caixa de Terrassa y de fondos propios de la Cruz Roja de Cataluña. La Cruz Roja filial Santa Cruz, ha comprometido 15.880,93 euros de contraparte y el Servicio en Encauzamiento de Aguas del río Piraí (SEARPI) hace un aporte de contraparte de 62.689,80 euros. Por su parte, el municipio de El Torno ha comprometido el pago de alquiler de la oficina en Jorochito, brindando apoyo técnico en medio ambiente y la dotación de diesel y gasolina. AVANCES DEL PROYECTO A cinco meses de ejecución se señala que se han hecho importantes avances. Al inicio del proyecto, durante el mes de
marzo, el contacto con las comunidades beneficiarias tuvo contratiempos debido a las fuertes lluvias provocadas en la región, que ocasionaron inundaciones y derrumbes en la cuenca del río Piraí. ACCIONES DE DIFUSIÓN, ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN • Implementación de las oficinas técnicas y de coordinación. • Adquisición de equipos y materiales. • Dos talleres para todo el equipo del proyecto (de estrategias y primeros auxilios). • Coordinación permanente con la H. Alcaldía Municipal de El Torno. • Para el trabajo en terreno se asignó a cada técnico un área de trabajo, tomando en cuenta las distancias entre las comunidades.
REDUCCIÓN DE RIESGOS
POBLADORES QUE VIVEN A ORILLAS DEL RÍO ESTÁN ALERTAS • LA CUENCA DEL RÍO PIRAÍ ES UNA REGIÓN PROPENSA A PADECER INUNDACIONES Y DERRUMBES POR EL DESBORDAMIENTO DEL RÍO PIRAÍ Y SUS AFLUENTES. • ESTA SITUACIÓN SE VE AGRAVADA POR LAS CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES DE ESTA CUENCA. • EN LA CUENCA DEL RÍO PIRAÍ VIVEN MÁS DEL 70% DE LA POBLACIÓN DE TODO EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. • LA CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN ANTE DESASTRES ES UN COMPONENTE FUNDAMENTAL DE ESTE PROYECTO. ANTECEDENTES Durante la pasada época de lluvias, el fenómeno “la Niña”, trajo consecuencias sociales, ambientales y económicas en el municipio de El Torno. Los derrumbes de puentes, caminos vecinales y campos de cultivo han sido numerosos (la población de Jorochito se inundó). Al considerar este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de capacitar a las comunidades en el ámbito de la prevención y preparación ante desastres. EJECUCIÓN DEL PROYECTO Para llevar a cabo esta actividad el proyecto cuenta con la colaboración de cuatro voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz formados en Preparación para Dessastres, desarrollando los siguientes temas: Conociendo la Cruz RojaHablemos de Desastres; Prevención y Preparación ante Desastres; Educación Comunitaria en Salud; Primeros Auxilios en la Comunidad. Al finalizar los talleres se tiene previsto realizar un simulacro en cada una de las comunidades, para evaluar su
capacidad de respuesta. En los tres primeros meses del proyecto se han llevado a cabo dos tipos de capacitaciones: una dirigida a alumnos de secundaria y otra dirigida a la comunidad beneficiaria. Para las capacitaciones se han elaborado unas cartillas educativas que se entregan a los asistentes en cada taller. • Capacitaciones COLEGIO
COMUNIDAD
John Andrews
Tiquipaya
Tomás Hernández (Turno mañana)
La Palmira Lagunitas
Tomás Hernández (Turno tarde)
La Planchada
FORMACIÓN PROFESIONAL
El viernes 27 de junio, se graduaron 50 estudiantes de la Escuela de Auxiliares de Enfermería “Henry Dunant”, dependiente de Cruz Roja Boliviana, bajo el lema “Ser útil en la vida luchando por la salud de nuestra gente”, después de culminar un proceso de formación que duró 18 meses a través de la modalidad presencial teórica y práctica, impartida por profesionales médicos, con amplia experiencia. ALTO RENDIMIENTO El Dr. Marco Caviedes, Director de la Escuela, expresó su satisfacción, señalando que este grupo -al igual que otras promociones egresadas- tienen las competencias necesarias para desenvolverse en cualquier centro de salud de primer, segundo y tercer nivel; dado el alto rendimiento estudiantil que se constató durante las prácticas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad de La Paz. FORMACIÓN HUMANITARIA, SOLIDARIA Y DE VOLUNTARIADO Por otra parte, los y las estudiantes que cursan la carrera de Auxiliares en Enfermería, complementan su formación con trabajo voluntario en diferentes actividades que lleva adelante la Cruz Roja Boliviana. La Escuela de Auxiliares de Enfermería, continua con la directriz del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2004-2008, con un enfoque humanitario y solidario que busca el impulso de nuevos perfiles y formas de enseñanza, que aseguren una formación científica y técnica de alto nivel en la Enfermería moderna, con un espíritu renovado y adaptable a las circunstancias cambiantes, de tal modo que los estudiantes cuenten con conocimientos
acordes a las necesidades de salud de la población. La Cruz Roja es una entidad civil, sin fines de lucro y actúa como auxiliar del Estado, en ese entendido, la Escuela de Auxiliares de Enfermería ha sido creada con capacidad de servicio y espíritu humanitario al conocimiento científico que se le imparte, conlleva valores humanos como objetivo para humanizar la atención del paciente, familia y la comunidad.
DEBEMOS tener un BOTIQUÍN de PRIMEROS AUXILIOS
El proyecto de formación de primeros auxilios de la Cruz Roja Boliviana, ha emprendido la tarea de ofertar a la población boliviana, botiquines de primeros auxilios que cuentan con las normas y regulaciones de la Cruz Roja Internacional, con la finalidad de coadyuvar a mejorar la seguridad de las personas en caso de accidentes o enfermedades repentinas.
ASEGURE SU TRANQUILIDAD Y LA DE SU FAMILIA ¡COMPRE UN BOTIQUIN EN LA CRUZ ROJA DE SU CIUDAD! La Cruz Roja oferta un botiquín de primeros auxilios completo en un kit o maletín. Tiene la ventaja de que los medicamentos rápidamente se visualizan porque están debidamente seleccionados y empaquetados. Para mayor información y solicitud ingrese a www.cruzrojaboliviana.org
NO ES SUFICIENTE TENER UN BOTIQUIN, TAMBIÉN ES NECESARIO SABER USARLO Para eso conviene haber leído y disponer de la guía sobre primeros auxilios, así estará preparado para actuar oportunamente hasta que se logre obtener asistencia especializada.
ELEMENTOS ESENCIALES QUE CUENTA EL BOTIQUÍN QUE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA OFERTA A LA POBLACIÓN: • Antisépticos y soluciones Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección, evitando el crecimiento de gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión causada accidentalmente. Las soluciones son utilizadas para el lavado o tratamiento inicial de lesiones leves. • Material de curación Son utilizados para controlar hemorragias, limpiar y cubrir heridas o quemaduras y prevenir la contaminación e infección. • Instrumental y elementos adicionales Son utilizados para manipulación de las sustancias y materiales, o para proteger al auxiliador. • Medicamentos Son utilizados para aliviar alergias, dolores, inflamaciones, acidez, entre otros.
SALUD SEXUAL
Se trató de una iniciativa de la Cruz Roja Boliviana y de Socios para el Desarrollo con fondos de USAID. Las actividades se dirigieron sobre todo a alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de secundaria. “Comenzar a cuidarse” es una tarea que debe ser tomada en cuenta por los adolescentes, que en el ámbito educativo, se desea inculcar desde su principal etapa de formación estudiantil. Para alcanzar ese objetivo, la Cruz Roja Boliviana y Socios para el Desarrollo con el apoyo de USAID, ejecutaron el proyecto “Educación en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes de la ciudad de El Alto. PROYECTO Siete Unidades Educativas de la ciudad de El Alto, se incorporaron a la agenda de actividades, el cual se desarrolló para asesorar a los jóvenes en temas relacionados con su salud y entre los que destacan los ámbitos de la sexualidad, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el Vih y Sida, embarazos precoces y no planificados y, en definitiva, todo aquello que pueda afectar a la estabilidad física y emocional de la gente joven. MATERIALES Diseñados con un enfoque de género y de fortalecimiento cultural, se elaboraron los siguientes materiales de difusión masiva y grupal: tres banners, pasacalles, cinco trípticos informativos, murales y la elaboración y difusión de cuñas y radiodramas radiales.
RESULTADOS OBTENIDOS Entre otros, está el haber logrado la atención de los alumnos de los diferentes cursos que asistieron a las charlas de educación y, de esa manera, haber introducido a los jóvenes en la materia, que tiene como cometido final, según la Lic. Suzanne Martinez, de la Unidad Nacional de Juventud de Cruz Roja Boliviana, “que la juventud acuda a los Centros de Salud para aclarar dudas o mayor información”. • Levantamiento de datos en nueve Centros de Salud, cumplimiento al 100%. • Cuatro talleres dirigidos a 50 voluntarios/as adolescentes de Cruz Roja Boliviana Filial El Alto. • 31 talleres dirigidos a 438 líderes adolescentes en unidades educativas. • Ocho talleres dirigidos a 207 profesores en cinco Unidades Educativas. • Nueve talleres dirigidos a 271 padres y madres de familia. • Cuatro cuñas radiales y tres radiogramas elaborados y difundidos. • Alianza firmada con dos radioemisoras
que apoyan la difusión de cuñas y radiogramas. • Tres ferias informativas de salud integral en Unidades Educativas. • Talleres dirigidos a 4.027 adolescentes formados mediante comunicación por pares. • Un encuentro intercultural realizado con 80 líderes adolescentes facilitadores. EVALUACIÓN Luego de 17 meses de trabajo, el proyecto finalizó su accionar y fue considerado "fundamental” por el equipo evaluador por haber logrado llegar a alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de secundaria, que son los que se empiezan a plantear cuestiones vinculadas a su sexualidad. El proyecto tuvo como aliados al Ministerio de Salud y Deportes, Engenderhealt, Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).
“Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva de 5.000 adolescentes, en los distritos municipales IV y VII de la red de salud lotes y servicios en la ciudad de El Alto, fue el objetivo del proyecto”
DONACIÓN DE SANGRE
Los donantes regulares son los más seguros y constituyen la base que permite que haya suministros nacionales de sangre sostenibles y suficientes para atender las necesidades de todos los pacientes que necesitan transfusiones. Actos de reconocimiento a donantes de sangre en Cochabamba.
El 14 de junio de 2008 se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre, cuyo objetivo consistió en aumentar la sensibilización sobre la importancia de la donación y la necesidad de disponer de sangre segura para transfusión, así como para “manifestar agradecimiento a los donantes”, expresó el Presidente de Cruz Roja Boliviana, adhiriéndose a los actos conmemorativos en el país.
SI DONÓ SANGRE “Vuelva muchas veces ...Una vez no basta”
“CELEBRAMOS LA DONACIÓN DE SANGRE” Las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana, hicieron hincapié al acto de donar sangre y su importancia para la vida de las personas. A través de la estrategia para los jóvenes “Promesa 25”, se trabaja para crear una base estable de donantes voluntarios no remunerados que se comprometan a donar sangre hasta sus 25 años.
organizaciones fundadoras: la Organización Mundial de la Salud, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre.
OBJETIVOS La dedicación del Día Mundial del Donante de Sangre 2008 a los donantes regulares tiene tres grandes objetivos: • Aumentar la sensibilización de la población acerca de la necesidad de donar sangre con regularidad, dado el corto tiempo de conservación de los componentes sanguíneos. • Alentar a los donantes existentes y potenciales a que donen sangre a intervalos regulares. • Fomentar el reconocimiento de que los donantes regulares voluntarios no remunerados son individuos sanos que forman parte integral de los sistemas de salud pública; gracias a que tienen modos de vida saludables y a que son sometidos periódicamente a análisis, pueden donar sangre con regularidad. • Centrar la atención en la salud de los donantes y la calidad de la atención que se les presta como factores esenciales para estimular su deseo y su compromiso de donar sangre con regularidad. El Día Mundial del Donante de Sangre es coordinado conjuntamente por cuatro
Voluntaria de filial Cochabamba parte de la estrategia de Promesa 25.
ARTÍCULO - OPINIÓN
Situaciones de Disturbios Interiores: Contexto, Actores y Derecho Internacional Aplicable (artículo completo en www.cruzrojaboliviana.org) La ausencia de una definición estricta sobre las denominadas situaciones de disturbios interiores, plantea para algunos, dificultades particulares con respecto a la identificación precisa del conjunto de normas de derecho internacional que sería específicamente aplicable en tales contextos.
propio Estatuto de Roma de 1998 que crea la Corte Penal Internacional (CPI) cuando, en relación con los crímenes de guerra (artículo 8), excluye las situaciones de disturbios y tensiones internas como marco contextual para la configuración 'jurídica' de los mismos.
Hacia una definición jurídica sobre las situaciones de disturbios interiores
Así, a partir de las descripciones recogidas en los párrafos anteriores nos permitimos identificar algunos elementos con miras a aproximarnos hacia una definición jurídica (más precisa) de las situaciones de disturbios interiores.
¿Cuáles serían entonces los parámetros jurídicos vigentes que podrían dar cuenta de una definición jurídica sobre las situaciones de disturbios interiores? No existiendo, como decíamos, un instrumento internacional que defina en estricto este tipo de situaciones, resulta necesario hacer referencia a la descripción que sobre estos contextos planteara en 1971, una Conferencia de Expertos Gubernamentales, impulsada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): Se trata de situaciones [disturbios interiores] en las que, sin que haya, propiamente hablando, conflicto armado sin carácter internacional, existe sin embargo, a nivel interior, un enfrentamiento que presenta cierto carácter de gravedad o de duración y que da lugar a la realización de actos de violencia. Estos últimos pueden tener formas variables, que van desde generación espontánea de actos de sublevación hasta la lucha entre grupos más o menos organizados y las autoridades que ejercen el poder. En estas situaciones, que no degeneran forzosamente en lucha abierta, las autoridades que ejercen el poder apelan a cuantiosas fuerzas de policía, o bien a las fuerzas armadas, para restablecer el orden interno. El número elevado de víctimas ha hecho necesaria la aplicación de un mínimo de reglas humanitarias. Sin embargo, la referencia a 'los disturbios interiores' que, para el CICR -institución humanitaria, imparcial e independientesiempre ha ostentado una importancia singular en atención a eventuales necesidades de una intervención humanitaria que podrían generarse en estos contextos fue recurrente posteriormente por parte de algunos instrumentos internacionales, la doctrina y otros instrumentos de soft law (declaraciones, códigos de conducta, etc). Es en este sentido que, en cuanto al primer caso, puede mencionarse tanto al Protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 (artículo 1, inciso 2), el mismo que señala que este último “no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos de violencia y otros actos análogos” y al
En primer lugar, queda claro que, por exclusión, los disturbios interiores marcan distancia de las situaciones de conflicto armado. Así, a la luz de la doctrina vigente, tendría que tenerse en cuenta que mientras una situación de conflicto armado de índole no internacional (básicamente) atañe a los enfrentamientos armados al interior de un Estado entre las fuerzas armadas de este último y grupos alzados en armas o entre dichos grupos, las situaciones de disturbios interiores constituyen contextos de violencia de otro tipo. Así, en segundo lugar, cabe resaltar que no obstante diferir de la dinámica de las situaciones de conflicto armado, los disturbios interiores no dejan de constituir contextos de violencia y, por lo mismo, contextos de riesgo para las personas. Con ello, podemos también concluir en que hay necesidad de proteger (de manera eficiente) a las personas que pudieran verse afectadas en el marco de este tipo de situaciones. En tercer lugar, un elemento que debiera ser materia de análisis es el que atañe a los actores que eventualmente pudieran estar involucrados en este tipo de contextos. Es precisamente éste uno de los aspectos más difíciles de clarificar, pero a la vez, el que debiera brindar mayores luces en el esfuerzo de distinguir a actores propios de situaciones 'infra-conflicto armado' como los disturbios interiores. En cuarto lugar (y en estrecha vinculación con el elemento anterior), sería necesario referirse a la modalidad de acción de actores propios de los contextos de disturbios interiores. Al respecto, y a diferencia de una situación de conflicto armado, no será precisamente un enfrentamiento de carácter 'armado' o, mejor dicho, 'militar' el que debiera generarse en contextos de disturbios interiores. En quinto lugar, conviene aclarar que, a menudo, se tiende a confundir una situación de disturbios interiores con un estado de excepción. Una situación de disturbios
Marisela Silva Chau Asesora Jurídica de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Bolivia, Ecuador y Perú.
interiores puede dar lugar a un estado de excepción, pero no todos los estados de excepción son disturbios interiores. Los estados de excepción son contextos en los cuales los Estados pueden suspender el ejercicio de ciertos derechos al amparo de la normativa interna e internacional aplicable, de manera temporal y con el fin de hacer frente a una situación de emergencia o excepcional que entraña un peligro inminente para la población en su conjunto. Estos contextos están debidamente regulados por el derecho internacional y por la legislación interna de los Estados, habitualmente a nivel constitucional. Así, en atención a lo desarrollado anteriormente, consideramos que las situaciones de disturbios interiores podrían ser definidas como: Situaciones de grave alteración al interior de un Estado en el marco de las cuales actos de violencia de cierta gravedad exigen una necesidad de protección de la persona a pesar de que dichos actos no puedan ser asociados, por su propia dinámica, a un contexto de conflicto armado; ante ello, queda establecida la aplicación exclusiva del derecho internacional de los derechos humanos (y excluyente del derecho internacional humanitario); los actos de violencia referidos pueden derivarse, o de los excesos derivados de las manifestaciones o conducta (dependiendo del caso) de grupos de ciudadanos, cualquiera sea la procedencia de los mismos (dentro del marco de la ley o al margen de la ley), o de un exceso en el uso de la fuerza por parte de las fuerzas públicas (fuerzas de policía y/o fuerzas armadas). Al inicio del presente artículo habíamos señalado que, en relación con las situaciones de disturbios interiores, no existía una definición jurídica precisa y, en el mismo sentido, no existe a la fecha un tratado que permita clarificar tal definición, su contexto, sus actores más relevantes, sus posibles efectos sobre las personas y, como consiguiente, su marco jurídico aplicable. Esta constatación nos impone indagar sobre el conjunto de resoluciones y declaraciones que sobre la materia se han adoptado y que, inevitablemente, nos orienta hacia el dominio del soft law, de carácter no vinculante, pero no menos importante.
I N F O R M E E S P E C I A L
En el marco de las actividades destinadas a fortalecer el respeto del emblema en Bolivia, voluntarios de todas las regiones del país lanzaron el 15 de mayo la campaña nacional “Protejamos un emblema que salva vidas”, continuando con esta actividad emprendida en el 2004. CAMPAÑA • Las piezas radiales que integran la segunda campaña están elaboradas en cuatro idiomas: español, quechua, aymara y guaraní. • Los materiales impresos comprenden: cartilla, tríptico, volante, stickers, historieta y banner. • Se elaboraron dos spots sobre la protección sanitaria y de respeto al emblema. De acuerdo a cronograma, la campaña se inició con la difusión (dos meses) de las cuñas radiales y spot televisivo.
La Institución fue reconocida por el gobierno Nacional
La Jefa de la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de Cruz Roja Boliviana, Lic. Ana Rosa Boyan, du Desarrollo Humano Henry Dunant.
Cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja en conmemoración a la fecha de nacimiento de Henry Dunant. En nuestro país, se recordó la fecha con diversos actos internos y externos propiciados por las Filiales Departamentales y Oficina Nacional. PRONUNCIAMIENTO INTERNACIONAL El lema para este año fue “Juntos por la humanidad” y con motivo de dicha celebración (2008) el Sr. Juan Manuel Suárez del Toro, presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el Sr. Jakob Kellenberger, Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja hicieron la siguiente declaración.
El 15 de mayo, la sede nacional de Cruz Roja Boliviana efectuó un acto conmemorando el 91 aniversario de fundación; en la oportunidad el Viceministro de Defensa Civil, Lic. Hernán Tuco Ayma entregó al Presidente de Cruz Roja Boliviana, una distinción resaltando la labor humanitaria de Cruz Roja Boliviana en la vida del país. Al acto concurrieron autoridades del Gobierno Nacional, cuerpo diplomático, diputados nacionales y representantes de organismos nacionales e internacionales, junto a personal técnico, administrativo, voluntarios y voluntarias de la institución.
“Todos los años, el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que se celebra el 8 de mayo, nos ofrece la oportunidad de señalar a la atención el drama de las personas afectadas por desastres, conflictos armados y otras situaciones de violencia; hacer un balance de los múltiples desafíos que afrontamos y reafirmar nuestro compromiso de trabajar juntos por la humanidad”. El comunicado señala que se trabaja en la consecución de la meta común de ayudar al prójimo permitiendo aportar una verdadera diferencia en la vida de las víctimas de las catástrofes, las hostilidades, la pobreza y las crisis de salud.
Filial Chuquisaca.
Filial PotosĂ.
Filial Beni.
Filial El Alto.
yan, durante el lanzamiento de la campaĂąa en las instalaciones del Centro de
Filial Cochabamba.
Filial Santa Cruz.
Filial La Paz.
Filial Tarija.
Filial Oruro.
Filial Pando.
I N F O R M E E S P E C I A L
SALUD INFANTIL
RECOBRANDO SENTIMIENTOS En muchos casos, tras un desastre natural, y principalmente en zonas expuestas a los mismos, se centra la atención en otorgar ayuda material y de auxilio a los damnificados y afectados por los desastres, sin pensar en los trastornos psicológicos a niños y adultos. De ahí nace la preocupación de Cruz Roja Boliviana que considera importante brindar en estas circunstancias, un apoyo psicosocial. A primera vista, se tiene la impresión que no han sufrido ningún daño psicológico o que éste ha sido ínfimo. Muchos niños y niñas damnificados por el derrumbe en Alpacoma, zona de Bajo Llojeta en la ciudad de La Paz, manifestaron temor a las lluvias que causaron derrumbes en la zona.
“AFLICCIONES, SUSTOS, IMPRESIONES DEJAN HUELLAS DE SUFRIMIENTO A VECES MÁS QUE LAS FÍSICAS” EQUIPO DE APOYO PSICOSOCIAL Lograr que los niños y niñas hablen o escriban sobre lo que vivieron, manifestando sus emociones y recobrando sus sentimientos, ha sido una de las tareas emprendidas por jóvenes voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, quienes mediante técnicas de juegos, dinámicas y otras recreaciones educativas, trabajaron con ellos durante cuatro meses, luego del desastre. Este primer paso dado, es parte del proceso de recuperación psicológica del equipo de apoyo psicosocial (15 voluntarios), bajo la dirección de la voluntaria Isabel Ortiz, Responsable del Área de Fortalecimiento de la Unidad de Juventud, que trabajó con los pequeños para que se animen a hablar sobre lo sucedido y vuelvan a jugar y dibujar. Durante cuatro meses el equipo de apoyo psicosocial visitó la zona dos veces por semana que sirvió para detectar problemas y traumas causados luego del desastre en el cual ellos fueron participes, además de
16
otros que fueron detectados como ser, la violencia intrafamiliar. APOYO Y COMPROMISO Este trabajo solidario fue elogiado y reconocido por el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) dependiente de la Prefectura del Departamento de La
Paz y UNICEF, quien financió el proyecto. Los voluntarios y voluntarias manifestaron el compromiso de seguir trabajando con el fin de ayudar a aliviar el sufrimiento de aquellos afectados por los desastres que generalmente son la gente más vulnerable, como los ancianos, mujeres, niños y niñas.
B O L I V I A
El III Campamento de Altura, organizado por la Filial PotosÍ se efectuó en la localidad de Chaquí, del 10 al 13 de julio, reunió a voluntarios(as) de las Filiales de Chuquisaca, Oruro y Cochabamba, con la presencia de la Responsable de Juventud Suzzanne Martinez. “La idea es poder darle mayor participación a los jóvenes voluntarios(as) de Cruz Roja, a través de técnicas lúdicas y educativas, que potencien el desarrollo humano individual y grupal de las y los voluntarios”, manifestó la Jefa de la Unidad Departamental de Juventud, Janethe Laguna, a tiempo de manifestar su complacencia por el desarrollo del evento que tuvo características de hermandad entre los concurrentes. Se trata de una iniciativa organizada por esta unidad, que anualmente reúne a jóvenes cruz rojistas, a través de una convocatoria en torno a un programa de actividades educativas deportivas y lúdicas, con dinámicas de grupo, capacitación en temas como Donación de Sangre, Liderazgo, Salud Sexual y Reproductiva,
además de compartir momentos divertidos en la piscina de las aguas termales de la localidad. El encuentro tuvo lugar en un lugar muy visitado como es la población de Chaquí, un espacio donde los jóvenes tuvieron varios kilómetros para el esparcimiento, entre montañas y ríos, pese a las bajas temperaturas invernales. CAMPAMENTOS RENOVADOS Estos campamentos comenzaron en el 2005, a lo largo del tiempo se fueron sumando voluntarios(as) de otras filiales departamentales, con la colaboración de los presidentes. Lo bueno de todo esto es que los campamentos se han ido adaptando a los cambios, ofreciendo cada vez más una gama de programas para abordar los retos que experimentan los adolescentes al crecer. Hermosos recuerdos son guardados por los participantes de este evento, que se comprometieron a reunirse en un próximo campamento de altura.
EXPOSICIÓN
A partir del mes de mayo, la Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba, inició el reto de llegar a varios sectores de la población cochabambina -especialmente a colegios- con la finalidad de despertar en los jóvenes sentimientos solidarios a través de mensajes de sensibilización sobre valores humanitarios, expuestos en la exposición “El poder de la Humanidad”, que incluye impactantes fotografías con atractivos diseños en los que se ilustra el trabajo de las y los voluntarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja. Los materiales de la exposición resaltan el hecho de que la Cruz Roja es una organización que está cerca de la gente, con acciones y proyectos que tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas en Bolivia y en el mundo. En esta exposición se ilustran aspectos generales de la labor de la Cruz Roja, sobre los valores que están presentes en el trabajo cotidiano que realiza el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y que están reflejados en las acciones humanitarias que desempeña la Cruz Roja en Bolivia. RECORRIDO La meta trazada por la Filial fue llegar a toda la población Cochabambina, es en ese sentido que la exposición se realizó en diferentes Unidades Educativas de nivel primario, secundario, de centros de Formación Tec. Superior y lugares estratégicos, donde los jóvenes y adultos pudieron apreciar cada uno de los banners y reflexionar sobre la importancia de los valores en la vida de las personas y de las instituciones. Durante el mes de agosto, la exposición itinerante continuará su recorrido en los diferentes Centro Militares. La exposición iniciada el pasado año en la ciudad de Santa Cruz, tiene la participación de la Unidad Nacional de Comunicación de Cruz Roja Boliviana y el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Delegación Regional para Bolivia, Ecuador y Perú.
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES PRIMEROS AUXILIOS PARA CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA
EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREPARACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
La Paz, del 28 al de agosto
Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, agosto
Con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), del 28 al 30 de agosto, más de 20 voluntarios(as) pertenecientes a la Unidad de Socorro de todo el país, se congregaron en la ciudad de La Paz, a objeto de participar del Taller Nacional “Primeros auxilios para conflictos armados y otras situaciones de violencia”, a fin de fortalecer sus conocimientos y habilidades, analizando nuevas estrategias para mejorar el acceso a las víctimas en situaciones de violencia interna. “Este encuentro es una oportunidad para debatir y reflexionar sobre los acontecimientos sociales del país”, expresó Rubén Gonzáles, Jefe Nal. de Socorro y Desastres, a tiempo de señalar que desde hace tres años se viene trabajando en el modelo “acceso más seguro” para dar una asistencia más eficaz a las víctimas y tener seguridad para los voluntarios(as).
Con apoyo de la cooperación inglesa DFID, la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, ha iniciado una serie de talleres educativos en las Filiales Departamentales de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, tendientes a fortalecer y formar al voluntariado como facilitadores para que puedan trabajar coordinadamente con la comunidad en la prevención y preparación de los desastres.
PERMANENTE FORMACIÓN PARA SER VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA INSTRUCTORES (CPI)
El Alto, julio y agosto
“Apostar a la formación permanente de las y los voluntarios, es un reto que no puede esperar, porque es una garantía de la calidad de los servicios que debe tener la Cruz Roja Boliviana”, manifestó Freddy Inquilla, Jefe de la Unidad de Socorro y Desastres de la Filial El Alto, señalando que desde hace dos meses, la Filial viene dando cursos de formación institucional básica, Primeros Auxilios Básicos y preparación física, con el objetivo de contar con voluntarios capacitados que respondan con eficiencia y eficacia al trabajo humanitario de la Filial. Las clases se dictaron los fines de semana, con la participación de 20 voluntarios y voluntarias, habiéndose cumplido las 40 horas estipuladas.
Ya se cuenta con más de 60 voluntarios capacitados, haciendo un promedio de 20 por Filial Departamental. El próximo evento se efectuará en la Filial Beni. Esta iniciativa es parte del proyecto "Reducción de riesgos y fortalecimiento de capacidades para Cruz Roja Boliviana”.
La Paz, 12 al 27 de julio
Instructores de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, dictaron el Curso de Capacitación para Instructores (CPI), destinado a 10 personeros de la cooperación italiana (COOPI), nueve voluntarios del SAR FAB Illimani y cuatro voluntarios de Filial La Paz. Este curso logró mejorar la capacidad metodológica y de desempeño de los participantes, para realizar la capacitación del programa de COOPI, sobre Prevención y Preparación para Desastres en Centros Educativos de la ciudad de El Alto.
DOCUMENTACIÓN
La Oficina Nacional de Cruz Roja Boliviana inauguró el 29 de agosto, un Centro de Documentación en sus oficinas de la ciudad de La Paz, dirigido a voluntarios(as) de Cruz Roja, estudiantes universitarios, profesionales y población en general, comprende un lote importante de documentos en temas de salud, desarrollo comunitario, planificación de proyectos, socorro y desastres, a los que se suman todas las publicaciones realizadas por la institución, entre revistas, folletos, trípticos, estudios de investigación, y otros. ESPECIALIZADO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO El centro cuenta con una bibliografía importante especializada en Derecho Internacional Humanitario, donde se puede encontrar información y bibliografía en varios idiomas sobre derecho humanitario y temas relacionados, como son los Convenios de Ginebra, Protocolos Adicionales, Derechos Humanos, Refugiados, Desarme, Armas químicas, Minas Antipersonales y también sobre historia y desarrollo del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Estos documentos incluyen obras, revistas, videos y están a disposición de los estudiantes universitarios que cursan las carreras de Ciencias Políticas y Derecho, como así también, de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policial Nacional. Para su implementación se tuvo la colaboración del CICR, Delegación Regional para los países de Bolivia, Ecuador y Perú, asi como de Cruz Roja Suiza. ESPECIALIZADO EN COMUNICACIÓN Y DESASTRES Gracias a la donación del prestigioso periodista Luís Ramiro Beltrán, la Cruz Roja Boliviana cuenta con un significativo lote de documentos sobre comunicación y desastres, entre libros,
guías, estudios, trípticos, cartillas, juegos didácticos, estrategias, planes, proyectos y políticas de comunicación para desastres. Esta valiosa documentación es producto de largos años de investigación, del Dr. Beltrán, una recopilación bibliográfica que comprende 321 documentos que incluyen más de 100 recortes de prensa. De esta forma, se viene a potenciar un servicio especializado no sólo para los postgraduantes sino también para la sociedad en su conjunto. ATENCIÓN Ofrece un servicio inmediato, personal y gratuito, con asesoramiento de los Jefes de Unidad Nacional para realizar cualquier trabajo de investigación y tesis. Para este servicio, se cuenta con un sistema digitalizado de toda la información, además se puede revisar personalmente la base de datos y tener acceso directo al material con el sistema de préstamos en sala. El material de su elección puede ser entregado en los formatos de fotocopias, impresos y CDs. • Lugar: Oficina Nacional de Cruz Roja Boliviana en La Paz, Av. Simón Bolivar Nº 1515, Teléfono: 2202930 - 2202934 • Horario de atención al público: 9:00 a 12:00 horas.
COMUNIDAD SIN RIESGOS
• En Villa Montes y Yacuiba, siete barrios se capacitan para prevenir y reducir riesgos. • El proyecto finalizará en diciembre y pretende alcanzar la meta de capacitar y preparar a las comunidades en Reducción de Riesgos, Primeros auxilios, Escuela Protegida y Sistemas de Alerta Temprana Comunitarias. • Evaluador externo de Cruz Roja Finlandesa y periodista finlandesa llegaron al país. El proyecto DIPECHO V “Preparación y Reducción de Riesgos Multiamenaza en la Región Gran Chaco en apoyo a las políticas de desarrollo transfronterizo en América del Sur”, que la Cruz Roja Boliviana lleva adelante, en el marco de un convenio interinstitucional con la Comunidad Europea, Cruz Roja Finlandesa y la Federación Internacional de la Cruz Roja; desarrolló estos últimos meses, encuentros comunitarios en las poblaciones de Villa Montes y Yacuiba, con la finalidad de potenciar los saberes comunitarios y trabajar coordinadamente con la población, autoridades locales, representantes vecinales y las etnias guaranies, a objeto de identificar y planificar acciones tendientes a reducir los riesgos. Las poblaciones de Villa Montes y Yacuiba, ubicadas en la zona del Chaco Tarijeño, están constantemente amenazadas por la sequía, los desbordes del río Pilcomayo e incendios forestales. Estos municipios se encuentran alejados de la sede de gobierno, pero muy cercanos a la frontera con las Repúblicas de Argentina y Paraguay, compartiendo una misma cultura, costumbres y lengua, lo que ha permitido que el proyecto involucre a estos tres países. PREPARAR ANTE LA AMENAZA El coordinador nacional del proyecto, José Michel explicó que la Cruz Roja Boliviana, por intermedio de sus Filiales en Tarija, Villa Montes y Yacuiba, vienen
desarrollando una serie de cursos y talleres “se prepara a los vecinos(as) en gestión del riesgo, para reducir los desastres en sus zonas y colegios, mediante la elaboración de sistemas de alerta temprana, mapas de amenazas y riesgos y capacitación en primeros auxilios comunitarios”, manifestó. La población se ha ido sumando poco a poco, a medida que tomó conciencia del beneficio de estos talleres, originando mayor interés y participación. MOVILIZACIÓN COMUNITARIA Los vecinos de los barrios Avaroa, Ferroviario y San Antonio en Villa Montes y La Playa, Las Delicias, Fray Quebracho y Municipal en Yacuiba, ya se preparan para conmemorar el próximo 13 de octubre el Día Internacional de la Reducción de Riesgos, con ferias educativas y posteriormente se tiene programado un simulacro en dos Unidades Educativas (una en cada municipio), para lo cual se ha tomado contacto con autoridades locales que trabajan en la temática de reducción de riesgos. VISIBILIDAD DEL PROYECTO Con la finalidad de visibilizar los logros de participación ciudadana, la coordinación nacional ha dotado de indumentaria (chalecos y poleras) a los facilitadores de las Filiales involucradas. Por otra parte, la comunidad recibió textos básicos para su preparación.
VISITAS AL PROYECTO: EVALUACIÓN Y COBERTURA DE PRENSA El pasado mes de junio llegó al país el representante de la Cruz Roja Finlandesa en las Américas, Harri Hiekkanen, con la finalidad de evaluar y constatar los avances del proyecto en los tres países. Por su parte, procedente de Helsinki, Finlandia, la periodista Sanna Karlsson arribó a la ciudad de La Paz en el mes de agosto, donde mantuvo una serie de entrevistas con miembros de la Cruz Roja Boliviana y visitó la ciudad de Tarija, a objeto de recabar información sobre las actividades del proyecto, con la finalidad de publicar artículos en la Revista de Cruz Roja Finlandesa y para el diario Hufvudstadsbladet, en Finlandia.
4. ¿CÓMO PARTICIPAR EN EL QUEHACER INSTITUCIONAL? Durante el desarrollo de nuestra serie Formación Institucional Básica, nuestros amables lectores han podido conocer, que hombres y mujeres pueden incorporarse a Cruz Roja Boliviana, a punto de partida de su decisión altruista, cumpliendo elementales requisitos de admisión, como socios y como voluntari@s.
Las incorporaciones se realizan en cada una de nuestras Filiales, adquiriendo así determinados derechos y asumiendo algunas obligaciones con la institución y con la sociedad.
CAPACITACIÓN INICIAL Luego de su admisión, recibirán cursos respecto de la institución, de los Principios Fundamentales, del Emblema y podrán ejercitar su deseo de servir en campos tan variados como la salud, el desarrollo comunitario, socorro, desastres, juventud, asistencia social, planificación, primeros auxilios, comunicación y difusión.
SER VOLUNTARIO Anhelamos que quienes han tenido a bien sumarse a la institución, ejerciten sus capacidades, oferten sus tiempo y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables, a través de las actividades, proyectos y programas que se diseñan y ejecutan tanto en la Oficina Nacional como en las Filiales de Cruz Roja Boliviana. REGISTRO DE VOLUNTARIOS El Registro Único Nacional de Voluntarios, señala que contamos con cerca de dos mil soci@s y voluntari@ a lo largo y ancho del territorio nacional. Deseamos que un mayor número de compatriotas se integren a la institución, necesitamos más amigas y amigos que tengan el deseo y la voluntad de servir a nuestros semejantes, en el marco de estricto cumplimiento a nuestros valores y principios fundamentales.
Nuestra serie denominada Formación Institucional Básica, que ahora llega a su final, se ha desarrollado de acuerdo al siguiente índice: 1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 1.1. Origen e Historia de la Cruz Roja 1.2. Principios Fundamentales 1.3. Estructura actual 1.4. Emblema 1.5. Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos 2. Cruz Roja Boliviana 2.1. Orígenes y datos históricos 2.2. Trabajo y estructura actual 2.3. Retos y perspectivas 3. Voluntariado
4. ¿Cómo participar en el quehacer institucional?
ACCIONES SOLIDARIAS Creemos firmemente en el altruismo y desinterés que mueve a bolivianas y bolivianos para brindar su tiempo y sus conocimientos de manera voluntaria a través de nuestra institución humanitaria e imparcial, creemos firmemente en la amistad y por ello ahora cito un párrafo de la obra de Antoine de Saint-Exupéry El Principito: “Erase una vez un principito que vivía en un plantea apenas más grande que él y que tenía necesidad de un amigo”.
CRUZ ROJA BOLIVIANA NECESITA DE CADA UNO DE USTEDES AMIGAS Y AMIGOS LECTORES, NECESITA QUE SE INCORPOREN A NOSOTROS Y QUE POR NUESTRO INTERMEDIO EJERCITEN SU SENTIMIENTO HUMANITARIO Y VOLUNTARIO, PORQUE BOLIVIA NECESITA A TODOS QUIENES RESPETAMOS AL PRÓJIMO Y DESEAMOS SERVIR.
NO DUDE, VENGA CON NOSOTROS, SOLAMENTE REQUIEREN TENER EL DESEO DE INCORPORARSE Y LA VOLUNTAD DE AYUDAR.
FILIAL COCHABAMBA DÍA INTERNACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE El 14 de julio se celebró el Día Internacional del Donante voluntario de Sangre, se prepararon diferentes actividades que comenzaron el viernes 13 con una rueda de prensa en ambientes del Banco Sangre Referencial Cochabamba. En la oportunidad, se felicitó a los donantes voluntarios y se estimuló a la población a donar sangre. La caravana de autos recorrió las principales calles de la ciudad, portando mensajes, finalizando esta conmemoración con una feria de sensibilización y promoción, donde los voluntarios de la Filial donaron sangre.
EN PROGRAMAS TELEVISIVOS SE ACONSEJA A LA POBLACIÓN COMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL HOGAR En el marco de un convenio con dos canales de televisión, desde el mes de abril la Filial viene participando en dos programas de televisión, con el Canal 19, Red Alternativa de Quillacollo, en el programa “Va por Ti” y en el canal 21 TELE C en el programa la “Fábrica de Alegría”. En ambos, se participa brindando charlas para la prevención de accidentes en el hogar y en la difusión del trabajo que realiza la Institución. La audiencia de los programas son para niños, niñas y adolescentes.
PRESENTES EN DESFILE CÍVICO DEL 6 DE AGOSTO Directorio, Voluntarios, Personal Administrativo de Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba y Docentes y Alumnas/os de la Escuela de Auxiliares de Enfermería Ignacia Zeballos participaron en el Desfile Cívico Militar que se realizo el 6 de Agosto, en inmediaciones del Prado y Av. Ramón Rivero.
ASISTENCIA A HUELGAS DE HAMBRE Se brindó asistencia a los huelguistas de la Federación de Personas con Discapacidad, los cuales asumieron dicha medida solicitando el Bono Dignidad para su sector. Se los auxilió evaluando diariamente su estado de salud.
OPERATIVO INUNDACIONES 2008 Este año, las zonas afectadas por las inundaciones fueron las zonas de Vinto Cercado y San Benito, sectores que recibieron víveres, kit de aseo, un tacho, una pala y picota. Se cooperó en la entrega el 12 de julio. Posterior a esta fecha, las personas que no recogieron la donación se aproximaron a la filial para recoger la ayuda, previa presentación de su carnet de identidad y de censo, otorgado por la institución.
FILIAL CHUQUISACA VARIAS ACTIVIDADES MOVILIZARON A LOS VOLUNTARIOS • Diversas acciones cumplieron los voluntarios y voluntarias junto al Directorio Departamental, resaltando los festejos del mes de mayo, en conmemoración al Día Mundial y Nacional de Cruz Roja, en un encuentro con los periodistas de la ciudad de Sucre en ocasión de lanzar la campaña nacional de protección al emblema de la Cruz Roja. • El 23 de mayo, también se resaltó el “Acto Humano de Donar Sangre” en una campaña de captación, junto al Banco de Sangre realizado en la Facultad de Medicina y Odontología. • Durante el mes de junio, se realizó una capacitación interna en TELECOM con la participación de voluntarios de las diferente Unidades Operativas y expositores altamente capacitados (controladores tráfico aéreo acreditado). • En agosto, se desarrolló el taller de Formador de Facilitadores en Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres con la participación de 21 Voluntarios de las diferentes Unidades Operativas, 1 miembro del Directorio y el Jefe Nacional de Socorro y Desastres como parte del equipo de Facilitadores.
FILIAL ORURO CARRERA PEDESTRE El domingo 1 de junio, se desarrolló la carrera pedestre “Cemento EMISA”, organizada por SOBOCE, cuyo recorrido se extendió a lo largo de 10 kilómetros. Alrededor de 3.500 atletas participaron de este evento, quienes recibieron atención en primeros auxilios por voluntarios de la Filial Oruro en los puestos designados para este efecto. Se atendieron casos de fricciones, desmayos y traslados a la asistencia pública de la ciudad de Oruro. Cerca de 45 voluntarios de los departamentos de Socorro Juventud, Salud y Comunicación, se desplazaron a lo largo de todo el recorrido, durante más de cuatro horas, hasta la finalización de la carrera.
FILIAL POTOSÍ 91 ANIVERSARIO DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Desfile nocturno institucional. El 14 de mayo, en conmemoración al 91º aniversario de fundación de Cruz Roja Boliviana, se desarrolló el desfile nocturno que partió de la plaza San Bernardo y recorrió las principales calles de la ciudad. Encabezó el desfile el Directorio Departamental, personal del Centro Médico, junto a las Unidades de Socorro y Juventud y los Centros de Madres con los que se viene trabajando en las diferentes zonas de nuestra ciudad. Acto central. El Jueves 15 de Mayo, se preparó un acto, oportunidad en la cual se reafirmo el compromiso humanitario que se tiene con la población y el Presidente de la Filial Potosí, Dr. Edgar Ortega, felicitó y agradeció a todos los voluntarios(as), y personal de la Filial por su trabajo desinteresado. También se dio un reconocimiento a las distribuidoras de medicamentos que colaboraron con la Cruz Roja.
FERIA PARA CAPTAR DONANTES DE SANGRE El Viernes 13 de Junio, voluntarios de la Filial Potosí en coordinación con el Banco de Sangre de la ciudad, llevaron adelante la feria informativa, oportunidad en la cual se informó y orientó a jóvenes mayores de 18 años, para que sean donantes voluntarios de sangre. La feria estuvo amenizada por conjuntos musicales, se sensibilizó mediante juegos recreativos y paneles informativos.
LANZAMIENTO DE CAMPAÑA DE PROTECCIÓN DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA TALLER PARA EDUCAR A LA POBLACIÓN SOBRE LOS DESASTRES En el marco del proyecto "Preparación y Prevención para Desastres", durante tres días de intensa actividad se capacitó a más de 20 voluntarios en la temática que aborda la educación comunitaria para la preparación y prevención para Desastres. Se tuvo activa participación de los concurrentes en las simulaciones, "me siento contenta por todo lo aprendido, ahora tenemos el compromiso de salir a capacitar y ayudar a la comunidad que nos necesita", manifiesto la voluntaria Patricia Llanos a tiempo del cierre y clausura del evento.
El Salón Villa Imperial del Hotel Claudia, fue el escenario donde se realizó el Jueves 15 de Mayo el desayuno-trabajo para periodistas y medios de comunicación, con motivo del lanzar la Campaña de Uso y Protección del Emblema de la Cruz Roja "PROTEJAMOS UN EMBLEMA QUE SALVA VIDAS". El Presidente de la Filial, Dr. Edgar Ortega, expresó que en momentos difíciles y críticos, hay autoridades, instituciones y hasta organizaciones sociales que, lamentablemente no respetan el emblema de la Cruz Roja; por lo que la campaña está orientada a promocionar la ley Nº 2390, a través de materiales informativos, spots televisivos y cuñas radiales, en quechua y castellano. Se recordó que durante los enfrentamientos en la Universidad potosina, algunos voluntarios en su afán de auxiliar a los heridos, fueron agredidos, porque los manifestantes no respetaron los emblemas que identifican a la Cruz Roja Boliviana.
FILIAL EL ALTO PERIODISTAS CONCURRIERON A LA PRESENTACIÓN DE CAMPAÑA PARA PROTEGER EL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA El 15 de mayo, la Unidad de Comunicación, lanzó la campaña “Protejamos un emblema que salva vidas”, invitando a periodistas de la ciudad El Alto a un desayuno. Se contó con la presencia de 18 periodistas de diferentes medios de comunicación, que apreciaron el material audiovisual e impresos a utilizarse en la campaña y que fueron entregados a todos los concurrentes.
DESFILE CONMEMORANDO LOS 91 AÑOS DE CRUZ ROJA BOLIVIANA
APOYO DE PRIMEROS AUXILIOS EN MARATON
Voluntarios y Voluntarias conmemoraron los 91 años de la institución en un desfile realizado por una de las principales calles de la ciudad de El Alto.
Por segundo año consecutivo, voluntarias y voluntarios experimentados prestaron apoyo en primeros auxilios en la maratón organizada por la Federación de Maestros Rurales de La Paz.
Se resalta el cariño de la gente que al paso de los voluntarios y voluntarias los aplaudieron por la labor altruista y humanitaria que brindan.
El trayecto se inició en la población de Laja finalizando en la ex -tranca de Río Seco. Se contó con la presencia de 10 voluntarios y una ambulancia equipada.
FILIAL LA PAZ UNIVERSITARIOS TUVIERON AUXILIO DURANTE ENTRADA FOLKLÓRICA El sábado 26 de julio, se participó en la entrada universitaria organizada por la Universidad Mayor de San Andrés, a objeto de brindar asistencia a danzarines y a espectadores. En todo el trayecto se instalaron dos puestos de atención fijos y dos ambulancias para la atención pre- hospitalaria, movilizando a 35 voluntarios. Se atendieron casos como desmayos, calambres musculares, deshidratación, quemaduras, intoxicaciones, etc. En coordinación con el Ministerio de Salud se efectuó la campaña de prevención sobre el Vih y Sida, repartiendo información y preservativos.
PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA
PUBLICACIONES INTERNACIONALES
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS PARA CENTROS EDUCATIVOS.
PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE CRUZ ROJA Informe Mundial sobre Desastres
Manual práctico de prevención y primeros auxilios, en el que se detallan los comportamientos a seguir en caso de accidente o enfermedad repentina. Ilustrado didácticamente constituye un complemento a todas las explicaciones que se detallan. Está dirigido a ser un soporte importante para los instructores de primeros auxilios. Está a la venta y puede adquirirse en cualquier Filial Departamental de Cruz Roja Boliviana a un costo de Bs. 150.
Resumen En el presente informe, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja aborda la temática del VIH como un reto para el mundo humanitario. Considera al SIDA como un desastre complejo y prolongado. El informe analiza el costo económico, social e intelectual de la epidemia y detalla los retos que trae para los Gobiernos, organizaciones humanitarias y a las comunidades. Consta de siete capítulos y entre los temas abordados se destaca: Vih y movilidad de población, mitos y realidades; refugiados e impacto de la guerra en el Vih, Financiación de la lucha contra el Vih y el Sida ¿dónde va el dinero? Vih, sida y desastres naturales. Incluye fotos, cuadros, mapas, gráficos.
FOLLETO BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Guía básica para el hogar, la oficina y centros educativos. Un texto formativo de Cruz Roja que es parte del botiquín de primeros auxilios y que se considera un recurso básico para una apropiada atención en primeros auxilios. Es muy útil porque permite actuar oportunamente en los casos de lesiones leves o indisposiciones que no necesitan de inmediata atención médica. Ofrece información para equipar un botiquín y constituye una guía básica de primeros auxilios en caso de heridas, desmayos, fiebre, picaduras, mordeduras, intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y otros.
MEMORIA 2007 La presente Memoria de Cruz Roja Boliviana, recoge el desenvolvimiento institucional a lo largo del año 2007, en su función de organización humanitaria que despliega su accionar con filiales departamentales y provinciales en todo el país. Actuó en el marco de las políticas institucionales y de la Estrategia 2010 del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, buscando acelerar el desarrollo comunitario; cuidar la salud; prevenir, preparar e intervenir en caso de desastres y situaciones de violencia social.
TRÍPTICO Proyecto “Capacitación de recursos comunitarios en salud en el valle central de Tarija”. Contiene información sobre el proyecto que se desarrolla en el valle central de Tarija, con la finalidad de capacitar a los recursos humanos que trabajan en los servicios de salud comunitario (agentes, parteras y médicos tradicionales). Señala el alcance e indicadores relacionados con el proyecto y una breve explicación sobre la gestión a desarrollarse. Tiende a articular la medicina tradicional con la medicina convencional.
PRIMEROS AUXILIOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA Producido por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Este manual se dirige principalmente a un público integrado por los socorristas experimentados de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que cumplen con su labor en situaciones de conflicto armado y demás situaciones de violencia. Asimismo, estas directrices fundamentales serán de utilidad para los camilleros y demás personal sanitario-militar en los puestos de primeros auxilios de avanzada, así como para los profesionales de la salud, militantes y civiles, en los hospitales de campaña o de distrito, donde es limitada o no existe la posibilidad de prestar asistencia médica a los pacientes y realizar intervenciones quirúrgicas.
PROGRAMAS Y LLAMAMIENTO 2008 - 2009 Un documento de referencia con respecto a los programas y llamamientos de ayuda humanitaria proyectados para las gestiones 2008 y 2009, teniendo en cuenta a la Federación Internacional y los retos futuros, para forjar asociaciones humanitarias. Ha sido elaborado por la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que apuesta por la preparación y la resiliencia de la comunidad como la mejor manera de prevenir y mitigar la vulnerabilidad.
LIBROS/LECTURAS CATÁLOGO DE PROYECTOS DE ALOJAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA 1987 - 2007 Autor: Cruz Roja Española. Nº páginas: 253. Edición: en español. Impresión: Madrid, España, 2007. En la presentación, el Presidente de Cruz Roja Española, Juan Manuel Suárez del Toro Rivero, señala que el presente documento “recoge los proyectos más representativos relacionados con el alojamiento y la construcción en los que ha participado Cruz Roja Española en los últimos veinte años”, incluyendo aquellos en los que el componente constructivo es el más importante, a modo de hacer del catálogo algo más sencillo y útil para el futuro.
INFORME LÍNEA DE BASE Resultados línea de base 40 municipios. Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni. Autor: Red PROCOSI. Nº páginas: 117. Edición: en español. Impresión: La Paz, Bolivia, Noviembre 2007. El presente estudio propiciado por la Red PROCOSI, constituye un valioso aporte para los 40 municipios de los departamentos de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Beni, a través del mismo se tiene conocimiento preciso y actualizado sobre los datos referidos a la situación de salud en esas poblaciones. Constituye el resultado de muchos esfuerzos desplegados en los cuatro departamentos por técnicos y profesionales.
MEDICINA TRADICIONAL En los distritos mineros Autor: Centro de Promoción Minera (CEPROMIN). Nº páginas: 98. Edición: en español. Impresión: La Paz, Bolivia, marzo 2006. Sin duda, un trabajo que resume el estudio efectuado en los distritos mineros y sus habitantes, particularmente con las familias mineras que trabajan en proyectos de salud, buscando alternativas que puedan paliar el crítico estado de salud en todo el país. Constituye un referente sobre las técnicas de preparación y utilización de las “plantas medicinales”, incluyendo sus indicaciones y efectos curativos. Es un trabajo de siete años de investigación continua, que recopila toda la experiencia adquirida.
NOTICIA INTERNACIONAL
DUELO EN LA CRUZ ROJA BOLIVIANA
COLOMBIA: EL CICR DEPLORA EL USO INDEBIDO DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA.
Ginebra (CICR) - el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha manifestado su grave inquietud ante lo que parece haber sido un deliberado uso indebido del emblema de la Cruz Roja durante la operación, efectuada el 2 de julio, para liberar a 15 rehenes. En un vídeo transmitido en la televisión colombiana, se revela que, incluso antes de que comenzara la operación, un miembro del equipo del ejército que participó en la liberación llevaba puesto un chaleco señalado con el emblema de la Cruz Roja, lo que hace suponer el uso indebido intencional. "Si se autentican, estas imágenes establecerían sin equívocos el uso indebido del emblema de la Cruz Roja, hecho que lamentamos", declaró el director adjunto de Actividades Operacionales del CICR, señor Dominik Stillhart. El uso de los emblemas de la Cruz Roja, de la Media Luna Roja y del Cristal Rojo está reglamentado en los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales. Estos emblemas no pueden ser utilizados por organismos o personas que no estén autorizados a hacerlo de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario. El respeto total y cabal debido al emblema de la Cruz Roja es esencial para que el CICR pueda prestar asistencia y protección a las personas más afectadas por conflictos armados y otras situaciones de violencia. Como organización humanitaria neutral e imparcial, el CICR depende de la confianza que le otorgan las partes en el conflicto para poder realizar su labor humanitaria.
FALLECE a los 86 años Celso Rosell Santa Cruz, EX PRESIDENTE de la Cruz Roja Boliviana SU DECESO ACAECIÓ EL SÁBADO 30 DE AGOSTO.
Celso Rosell Santa Cruz, ex presidente de la Cruz Roja Boliviana, falleció el pasado sábado 30 de agosto, a los 86 años de edad tras una larga enfermedad. Nació en San Ignacio, provincia Moxos del Departamento del Beni el 8 de agosto de 1922. En 1943 se incorporó a la Cruz Roja Boliviana como socio, fue fundador y director del Centro Materno Infantil y Lactario de la institución. En 1948, la Cruz Roja Boliviana le confirió la condecoración Primera Clase, en reconocimiento a su labor prestada a la institución. En los años 60, estuvo muy implicado en la fundación de las filiales provinciales de San Borja, Reyes, Magdalena, Riberalta, Vallegrande, Portachuelo, Camiri, Lagunilla y San Ignacio de Moxos. Una de las acciones que destacaron su figura, fue cuando siendo presidente tuvo la ardua tarea de efectuar acciones humanitarias en la época de las guerrillas en el país, su participación fue importante para el trato humano y contactos familiares de los involucrados. La Cruz Roja Boliviana manifiesta su condolencia a su familia por tan irreparable pérdida que deja un enorme vació, “le recordaremos como un colaborador infatigable, una persona sensible y solidaria con las personas, un ilusionado que dedicó gran parte de su vida a la Cruz Roja”, expresó el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo Telleria.
Evita el maltrato y descuido de los menores
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja