Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 37

Page 1
















PROMOTORES EN SALUD

Los clubes de donantes son promovidos por la Cruz Roja Boliviana, dentro de la estrategia “Promesa 25” y tienen el cometido fundamental de erradicar paulatinamente la donación de sangre remunerada, que todavía existe en el país, mediante la sensibilización a la juventud boliviana para que done sangre. Estos clubes solidarios funcionan dentro del reglamento del Programa Nacional de Sangre. NUEVOS CLUBES EN TARIJA Y EL ALTO La conformación de clubes de donantes de sangre en las Filiales de Cruz Roja en Tarija y El Alto, involucró a los donantes de sangre jóvenes, porque constituyen una excelente reserva de potenciales donantes voluntarios y no remunerados. 20 jóvenes por Filial serán parte de “Promesa 25”, sumándose a los existentes clubes ya conformados en las 8 Filiales de Cruz Roja.

16

Logros: • Se han realizado talleres de sensibilización a las Filiales de Tarija y El Alto. • Se conformó el Comité de Donantes de Sangre en cada Filial con cuatro componentes: salud, comunicación, juventud y voluntariado. • Se ha concluido con la etapa de capacitación a 20 voluntarios de El Alto. • El Club “Promesa 25” en El Alto, realizó su primera donación de sangre el domingo 14 de diciembre (20 donantes de 18 a 25 años) con un alto grado de coordinación y compromiso con el Banco de Sangre de El Alto. El Jefe de la Unidad de Salud de Cruz Roja Boliviana, Charles Pedregal, señaló que desde la pasada gestión, los clubes han ido trabajando coordinadamente con los Bancos de Sangre, lo que ha posibilitado

que se realicen tareas conjuntas de promoción, entre campañas, ferias públicas, convenios, movilizaciones y varias formas de sensibilización a la población. ACTIVIDADES TRIMESTRE 2009 • Campaña “Promesa 25” en la Universidad Pública El Alto y en los Institutos formadores de Auxiliares de Enfermería. • Una nueva estrategia de sensibilización con las promociones 2009 de colegios secundarios en El Alto para lograr que el 2010 inicien sus donaciones.


PREVENCIÓN

El 27 de noviembre, la ciudad de Cochabamba fue el escenario ficticio donde se efectuó un simulacro de terremoto de 6.2 en la escala de Ritcher, habida cuenta que el departamento es zona sísmica y tiene en su historia varios hechos de esa índole (Sipe Sipe en 1909 y Aiquile en 1998). El evento organizado por la Escuela de Comando y Estado Mayor conjuntamente con la Prefectura Departamental y el concurso de más de 20 instituciones, tuvieron sesiones de capacitación y coordinación que fueron puestas en práctica el día del simulacro. La Presidenta de la Filial de Cruz Roja en Cochabamba, Laura de Reque Terán, explicó que para el simulacro la Filial Cochabamba se organizó en 10 brigadas de asistencia inmediata, ubicadas en diferentes zonas de la ciudad. Se apoyó con tres unidades móviles reforzando el sistema de ambulancias. “El objetivo de este simulacro fue poner en práctica los roles institucionales de respuesta -en caso de terremoto- en diferentes áreas, de manera coordinada, aplicando el plan de contingencias del departamento”, subrayó la Presidenta de Filial Cochabamba, acotando que se debe fortalecer el plan de contingencias de cada Institución con el plan de contingencias departamental, como también, efectuar anualmente ejercicios para que la población cochabambina sepa actuar en caso de terremotos y, finalmente, las instituciones evaluen sus recursos técnicos y económicos para poder afrontar un terremoto de esa magnitud.

El pasado 10 de Octubre la Oficina de la Comuna de la Mujer, dependiente de la Cruz Roja Filial Potosí, organizó la maratón denominada “Deja tu Huella Contra la Violencia”. Ante poco más de cien personas, entre centros de madres, red institucional contra

la violencia, estudiantes de colegios fiscales y particulares y demás instituciones ligadas a la temática, los miembros de Filial Potosí agradecieron la presencia y apoyo de muchas madres de familias que acudieron al evento. El objetivo de esta actividad fue transmitir

mensajes para contribuir a la tranquilidad en el seno familiar, a través de carteles que se dieron a conocer a lo largo de todo el trayecto que recorrió las principales calles de la ciudad. La falta de comunicación y el alcohol son algunas de las causas que originan agresión a la mujer y los niños.


AULAS VIRTUALES

• Cursos de primeros auxilios, desarrollo comunitario, planificación de proyectos, salud, reducción de riesgos, serán los prioritarios. Cruz Roja Boliviana no puede estar ajena a los cambios y oportunidades que brinda la tecnología de la información, conscientes de que para potenciar el desarrollo del conocimiento se debe responder a los retos del aprendizaje con nuevas herramientas que pueden ser tomadas de los grandes recursos que ofrece el Internet. Hay sectores en Bolivia que aún no tienen la oportunidad de acceder a cursos virtuales, impidiendo el desarrollo de sus capacidades. Ello ha motivado a que la Oficina Nacional de Cruz Roja Boliviana diseñe un programa específico de cursos virtuales, aprovechando la ventaja competitiva que ofrece el Internet, centrando su estrategia de capacitación y entrenamiento online para llegar con grandes ventajas y comodidad a los usuarios. EL PROYECTO Con la cooperación de la Cruz Roja Suiza, y la participación de la Cruz Roja Española, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en el 2009, se iniciarán los cursos virtuales con la enseñanza en primeros auxilios, para luego proseguir con otros cursos sobre desarrollo comunitario, salud, desastres, planificación y proyectos. La formación virtual estará dirigida a potenciar el desarrollo del conocimiento de públicos externos e internos (voluntarios/as) con cursos sobre administración del Voluntariado y Formación Básica Institucional, como contenidos transversales a toda propuesta de capacitación. OBJETIVOS Los objetivos de este emprendimiento

están enmarcados en fortalecer la misión institucional, desarrollando un programa de capacitación virtual que permita potenciar las habilidades comunitarias para el desarrollo. Las metas que se persiguen con la formación virtual permitirán alcanzar los siguientes logros: • Al menos 100 personas capacitadas anualmente. • Contar con un equipo de 10 técnicos de la oficina nacional con habilidades docentes para administrar un curso virtual. SE APUESTA PRIMERO POR ENSEÑAR CURSOS VIRTUALES DE PRIMEROS AUXILIOS Tradicionalmente Cruz Roja Boliviana, oferta a la población cursos de formación en Primeros Auxilios Básicos, los cuáles tienen una duración de 4 semanas como promedio; sin embargo, su acceso resulta cada vez más complicado, especialmente para aquellas personas que no cuentan con los suficientes recursos económicos para optar por educarse.

2 0 0 9

INFORMACIÓN Cualquier persona mayor de 18 años interesada en adquirir conocimientos, tanto a nivel profesional como a nivel personal, podrá inscribirse a mediados del mes de febrero a través del sitio web www.cruzrojaboliviana.org o contactarse con Mauricio Peña y Lillo a los teléfonos 2202930 - 2202934 interno 104.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA DELEGADOS DE SOCORRO DEL PAÍS Septiembre, octubre, noviembre y diciembre las nueve Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana. 1.- “Armonización de Primeros Auxilios Básicos”, ciudad de La Paz, del 6 al 11 de octubre. Con financiamiento de la cooperación británica DFID, con la asistencia de voluntarios y voluntarias de las nueve Filiales Departamentales. 2.- “Alerta Temprana”, ciudad de La Paz, del 1 al 5 de diciembre. Con financiamiento de la cooperación británica DFID, congregó a más de 20 voluntarios/as de la Sociedad Nacional. La finalidad fue de capacitar teórica y mediante prácticas las diferentes formas de prevención de alerta temprana para situaciones emergentes en desastres.

La Unidad Nacional de Socorro y Desastres, durante el último cuatrimestre, ha emprendido una serie de cursos y talleres nacionales, sobre diferentes temáticas ligadas a preparar a los voluntarios y voluntarias pertenecientes a la Unidad de Socorro y Desastres de

3.- “Elaboración del Plan Nacional de Contingencias”, ciudad de La Paz, del 15 al 19 de diciembre. Con financiamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Tuvo la finalidad de diseñar y elaborar el Plan Nacional de Contingencias con el concurso de los representantes de todas las Filiales Departamentales de la Cruz Roja Boliviana, para su respectiva aplicación.

PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO PARA AUTORIDADES Y MIEMBROS DE LA SOCIEDAD CIVIL La Paz, 20 al 24 de octubre Unas 65 personas, entre representantes de instituciones privadas y públicas, participaron del Primer Curso de Derecho Internacional Humanitario (DIH) “Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana”, que se desarrolló en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), que fue organizado por la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación Del Derecho Internacional Humanitario (CNPADIH) con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El curso tuvo como expositores a la Dra. Elizabeth Santalla, profesora de Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Privada Boliviana, Joaquín Cáceres, ex delegado Continental del Programa Medios Académicos del CICR para América Latina y el Caribe de Paraguay, Bernand Dougherty, Profesor del Instituto de Derecho Internacional para la Paz y los Conflictos Armados, Instituto Bochum de Alemania. Tuvo como objetivo “promover la capacitación en DIH a las autoridades bolivianas y miembros de la sociedad civil”, en particular, de aquellos

(as) que, por su función, se encuentran comprometidos (as) en el proceso de adopción y aplicación de medidas nacionales de aplicación del DIH en Bolivia.

SEMINARIO INTERNACIONAL “ROL DE LA PRENSA EN CONTEXTO DE VIOLENCIA INTERNA” La Paz, del 21 al 23 de octubre Con el auspicio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se efectuó el seminario internacional “Rol de la prensa en contexto de violencia interna”. El evento fue organizado por la Unidad Nacional de Comunicación de Cruz Roja Boliviana en coordinación con la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés. Más de 200 estudiantes participaron del evento. Se contó con la presencia de la periodista María Luisa Rangel, International News Safety Institute (INSI, Bélgica), Coordinadora para América Latina, quien abordó la temática “Enfoque proactivo de la seguridad en la cobertura periodística: cómo minimizar riesgos".


EMPRENDIMIENTOS EN SALUD

Luego de cierto tiempo de espera se han iniciado los trabajos para la renovación total de las unidades higiénicas públicas de servicio a la comunidad, dependientes de la Filial de Cruz Roja en Oruro, ubicadas en la intermediación de la Plaza Abaroa de esa ciudad. Este mingitorio comunitario brindará servicios higiénicos a la mayor cantidad de gente que por diferentes motivos no cuenta con ello, explicó el Presidente de la Filial de Cruz Roja en Oruro, Lino Rocha, aduciendo que “se está invirtiendo en la renovación de los baños públicos para que cuenten con todas las normas higiénicas de salubridad”.

Proyecto: RENOVACIÓN UNIDADES HIGIÉNICAS CRUZ ROJA FILIAL ORURO

Con la nueva estructura ubicada en el frontis de la Cruz Roja, se mejorará el aspecto de la misma pintando también las paredes para así contribuir con la buena imagen que debe dar la Cruz Roja. Otro aspecto que se tomó en cuenta fue que los diseños de los nuevos servicios higiénicos se realizaron tratando de minimizar el impacto ambiental. La renovación incluye dos lavamanos, tres baños para mujeres y tres para hombres con urinarios. La superficie total es de 20 metros cuadrados.

La Unidad Nacional de Recursos Financieros en coordinación con el Proyecto de Primeros Auxilios, prosiguen en la tarea de expandir la venta del botiquín de primeros auxilios elaborado por la Cruz Roja Boliviana, a empresas e instituciones explicando de manera directa los beneficios y los elementos básicos con los que cuenta.

“El disponer de material sanitario preciso, y sobre todo tener nociones -aunque sea elementales- sobre cómo utilizar un botiquín, puede en muchos casos, aliviar el dolor o la gravedad del problema e incluso en alguna circunstancia salvar vidas”, es el mensaje transmitido en las charlas que se imparten a las empresas.


REDUCCIÓN DE RIESGOS COMUNITARIOS

En los últimos años, se hace frecuente que el Departamento del Beni, sufra de inundaciones cuando aumenta el nivel del agua. Muchas familias pertenecientes a diferentes etnias que viven a orillas del río Mamoré, se desplazan hacia la ciudad de Trinidad, en busca de auxilio, debido a que sus viviendas han sido anegadas por el agua.

Foto de archivo.

Por ello, a partir de septiembre del presente año, se ha puesto en marcha el proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención y respuesta a desastres naturales” en 10 comunidades del Departamento del Beni, canalizadas a través de la cooperación del Gobierno Alemán y la Cruz Roja Alemana, a objeto de apoyar las medidas de prevención contra desastres, divulgar y fortalecer medidas eficientes y adecuadas para crear una cultura preventiva en las comunidades más vulnerables. El proyecto tendrá un año de duración. Las 10 comunidades están ubicadas en los municipios de Santa Ana, San Ignacio, San Javier, San Ramón y Trinidad, en las márgenes del río Mamoré, donde se trabaja en la organización, para luego complementar con los componentes educativo y de implementación, este último será de gran importancia debido a que se trabajará con organismos locales, Prefectura Departamental y las Alcaldías Municipales, para instalar estaciones metereológicas que serán donadas por el Gobierno Alemán y la Cruz Roja Alemana.

EL ROL DE LAS COMUNIDADES Se apelará a la organización de las comunidades para que ellos mismos elaboren sus propios planes y mapas de riesgo, complementado con la parte educativa que será coordinada con las autoridades locales y maestros. Esta capacitación abarcará no sólo a los maestros, sino también a líderes comunitarios, de los cuales cinco serán seleccionados para que sean facilitadores de facilitadores, de esa manera, garantizar que la información educativa sea divulgada en las comunidades y todos tengan conocimiento sobre las diversas formas de prevención de desastres, en la salud y de los primeros auxilios. EL ROL DE LA CRUZ ROJA Ya se están formando voluntarios/as de la Cruz Roja Boliviana en el Beni, para que apoyen el trabajo de las 10 comunidades en sistemas de alerta temprana y éstas puedan aprender a utilizarlo y sean activas dentro de todo el proceso preventivo.


1. Definición y Orígenes del DIH.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del Derecho Internacional Público cuyo cuerpo de normas, de origen convencional o consuetudinario, es aplicable en casos de conflicto armado internacional o no internacional, limitando por razones humanitarias, el derecho de las Partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra o que protegen a las personas y los bienes afectados por el conflicto. El DIH intenta mantener equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. Su idea base puede resumirse en la expresión: Incluso en tiempo de guerra, no todo está permitido. El DIH también suele denominarse “Derecho de los conflictos armados”, “Derecho de la guerra” y comprende dos ramas: el Derecho de Ginebra y el Derecho de La Haya. El primero tiene como objetivo proteger a los militares que han dejado de participar en los combates y a las personas que no participan directamente en las hostilidades (población civil). El Derecho de La Haya, se aplica durante los combates, está destinado para el hombre armado y determina los derechos y las obligaciones de los beligerantes en la conducción de las operaciones militares y limita la elección de los medios para perjudicar al enemigo. Desde 1977, año de la aprobación de los dos primeros Protocolos Adicionales, la citada diferenciación solamente tiene un valor histórico y didáctico.

Orígenes del Derecho Internacional Humanitario

Elchin Mamedov / CICR

Así como no hay sociedad sin normas de vida, no ha habido guerra sin ciertas normas, vagas o precisas, que presidieran el desencadenamiento de las hostilidades, su conducción y su término. Inicialmente fueron normas no escritas, basadas en la costumbre (normas consuetudinarias), luego, progresivamente, hicieron su aparición acuerdos bilaterales en forma

“...para evitar que el fuerte oprima al débil”.


Iniciamos nuestra serie Introducción al Derecho Internacional Humanitario (DIH), que se desarrollará de acuerdo al siguiente índice:

1. Definición y Orígenes del DIH. 2. Normas Fundamentales y Cobertura del DIH. 3. Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales. 4. Diferentes Situaciones de Conflicto y Aplicación del DIH. 5. Sanción de las violaciones y las infracciones al DIH. 6. DIH y Derechos Humanos.

de carteles, reglamentos que los Estados promulgaban para sus propias tropas, criterios formales para comenzar o terminar una guerra, reglas que señalen límites en cuanto a las personas, a las estaciones del año, a los lugares y a la conducción del combate. Hammurabi, rey de Babilonia -milenios antes de nuestra era- señalaba “promulgo estas leyes para evitar que el fuerte oprima al débil”. En textos antiguos e importantes como el Mahabarata, la Biblia o el Corán, figuran normas en las que se recomienda el respeto del adversario. Las fuerzas del norte, durante la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos de América, contaban con el Código de Liebre que buscó codificar leyes y costumbres de la guerra existentes en esa época. Es decir, han existido con referencia a la guerra normas de conducta parciales, circunstanciales, temporales y únicamente en el decenio 1860 - 1870, los Estados aceptan la necesidad de reglamentar las hostilidades y sus implicancias.

La idea fue formulada por Henry Dunant en 1862 en su libro “Recuerdo de Solferino”, publicación en la cual expresaba la necesidad de elaborar un principio internacional convencional, que a su vez aceptado y ratificado, confirmara el nuevo estatuto jurídico de neutralidad, conferido al personal de socorro en pro de los militares heridos. El General Guillaume-Henri Dufour otorga su apoyo moral y activo a las ideas de Dunant y la idea se torna realidad cuando el Gobierno Suizo convocó en 1864 a una Conferencia Diplomática, con participación de 16 Estados, que aprobaron el Convenio de Ginebra que sentaba las bases del desarrollo del derecho humanitario contemporáneo, tratado que contenía las siguientes características: • Normas permanentes, escritas, de carácter universal, destinadas a proteger a las víctimas de los conflictos. • Tratado multilateral, abierto a todos los países. • Obligación de prodigar cuidados sin discriminación a los militares heridos y enfermos. • Respeto e identificación, mediante un emblema (cruz roja sobre fondo blanco) del personal sanitario, así como del material y de los medios de transporte sanitarios. Fruto de este primer Convenio, se desarrollan y aprueban múltiples tratados para responder a las crecientes necesidades humanitarias, ocasionadas por la evolución del armamento y por los tipos de conflicto.


FILIAL SANTA CRUZ VOLUNTARIADO PARTICIPÓ DE CURSO PARA PREVENIR Y EVITAR INCENDIOS FORESTALES Del 1 al 3 de diciembre voluntarios de las diferentes unidades de la filial participaron del curso para Bomberos Forestales, dictado por la Dirección de Manejo de Recursos Naturales - Prefectura del Departamento. El curso promueve la formación de personal que contribuye en la prevención, el control y la liquidación de los incendios forestales.

IMPORTANTE AVANCE EN LA CAMPAÑA “PROTECCIÓN Y BUEN USO DEL EMBLEMA” En el marco de la campaña “Protejamos un emblema que salva vidas” la filial Santa Cruz, intensificó sus actividades debido a las situaciones de disturbios sociales sucedidos en el Departamento y los incidentes que sufren los voluntarios cruzrojistas al momento de brindar los servicios de primeros auxilios en violencia. El Diputado Walter Arásola se comprometió a estudiar y compatibilizar la ley con el código penal. Los representantes cívicos Eva Sara Landau y de los grupos juveniles del Plan Tres Mil solicitaron se realicen similares reuniones.

ACTIVIDADES EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO Con la finalidad de festejar el Día Internacional del voluntariado se organizó un campamento en la localidad de Samaipata el 13 y 14 de diciembre. Fue una oportunidad propicia para que el voluntariado joven, las damas voluntarias y el Directorio compartan un fin de semana de confraternidad.

FILIAL COCHABAMBA FESTEJOS PARA EL VOLUNTARIADO El regocijo del voluntariado de la Filial Cochabamba tuvo una serie de actos, entre los que se destacan una feria informativa en la Plaza Colón y la noche de talentos donde se demostraron habilidades artísticas y concursos. En el acto central del 5 de diciembre, se convocó a instituciones que también hacen voluntariado como el Grupo de Bomberos y el Grupo SAR FAB, a ambas instituciones se les entregaron placas de reconocimiento.

DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS El 13 de septiembre Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba recordó el Día Internacional de los Primeros Auxilios, con una feria donde se demostró la importancia de conocer los Primeros Auxilios y el trabajo de la institución en relación a dicha temática.

CAMPAÑA DE SOCIALIZACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL EMBLEMA PARA ACTORES SOCIALES El 31 de octubre a horas 10:30 se realizo la socialización de la Ley 2390, donde se contó con la participación de diferentes instituciones entre ellas SAR-FAB, BOMBEROS, Fuerzas Armadas, Colegio de Médicos, Derechos Humanos, entre otras.

REDUCCIÓN DE RIESGOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA COMUNIDAD DE VINTO CERCADO A partir del mes de Julio a la fecha, se implementa el Proyecto “Reducción de Riesgos y Fortalecimiento de Capacidades en la comunidad de Vinto Cercado”. Durante este periodo la comunidad se beneficio con cursos de capacitación en Educación Comunitaria en la Prevención y Preparación de Desastres, Educación Comunitaria en Salud y Primeros Auxilios Básicos. Al finalizar el primer taller se efectuó un simulacro.

FILIAL EL ALTO CONSTANTE CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS En los últimos meses del año, voluntarios y voluntarias de Filial El Alto, fueron capacitados en primeros auxilios durante dos meses. Los cursos impartidos por la Unidad de Socorro y Desastres a cargo del voluntario Freddy Inquilla, que periódicamente dicta estos cursos a nivel interno y externo.

PRESENTES EN EVENTOS DEPORTIVOS Y CULTURALES • Maratón que realiza la Sociedad Boliviana de Cemento SOBOCE, tuvo la participación de 4.000 atletas entre nacionales e internacionales. • De la misma manera se brindó atención en el II encuentro Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles realizada en el Multifuncional de la Ceja de El Alto, dicha actividad agrupo a jóvenes músicos de Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y El Alto.


FILIAL POTOSÍ SOCIALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE USO Y PROTECCIÓN DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA A AGENTES SOCIALES En el salón Colonial del Hotel Claudia, el Viernes 24 de noviembre se desarrollo el desayuno - trabajo con agentes sociales, quienes se informaron sobre la importancia de proteger el Emblema de la Cruz Roja, especialmente en situaciones de violencia. Instituciones como: la Policía Departamental de Potosí, Escuela Básica Policial, el Defensor del Pueblo, el Colegio Médico de Potosí, Colegio de Odontólogos, la Universidad Domingo Savio, junto a medios de comunicación acudieron a la invitación de la Cruz Roja.

FERIA DEL LIBRO A iniciativa de la Sociedad Potosina de Ecología, el pasado mes de agosto se desarrolló la “Feria del Libro”. Cruz Roja Filial Potosí a través de la Unidad de Comunicación y Difusión participó dando a conocer las publicaciones sobre Derecho Internacional Humanitario, de la Campaña de Protección al Emblema de la Cruz Roja y sobre ecología.

FILIAL CHUQUISACA UN DÍA DIFERENTE PARA LOS VOLUNTARIOS/AS DE SUCRE “5 de diciembre Día Internacional y Nacional del Voluntariado”. La Filial fue punto focal para organizar las actividades en conmemoración al Día Nacional del Voluntariado en el marco de la Ley 3314. • Concurrieron más de 15 organizaciones con quienes se elaboró una gaceta informativa que fue presentada a los medios de comunicación, se efectuó la feria “Un día diferente”. • En los pasillos y corredores de la Casa Municipal de Cultura se

expuso la muestra itinerante, dando a conocer la labor voluntaria y la campaña “Protejamos un emblema que salva vidas”. • El Directorio a través de la presidenta hizo la entrega de certificados de reconocimiento a las organizaciones e instituciones voluntarias de Chuquisaca. • Cena de camaradería donde el Directorio entrego un certificado de reconocimiento a la labor voluntaria de cada uno de los voluntarios y voluntarias de Filial Chuquisaca y Filial Provincial Cororo.

FILIAL LA PAZ DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO SE RECORDÓ CON ACCIONES DE LIMPIEZA EN MIRAFLORES La Unidad de Voluntariado de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, planificó las actividades conmemorativas por el Día Internacional y Nacional del Voluntariado llevando a cabo la actividad denominada "UN DÍA DIFERENTE". El domingo 30 de noviembre y 6 de diciembre, respectivamente, se realizó una campaña de limpieza en la Plaza Villarroel y de arborización en Auquisamaña sensibilizando al público sobre los problemas que puede generar la basura en época de lluvias. Se plantaron alrededor de 100 plantines dando responsabilidades de cuidado a los vecinos.

CURSO DE LENGUA Y SEÑAS El 19 de noviembre los Voluntarios de Cruz Roja Juventud Risselli Balboa y Milton Cangre concluyeron el curso de Lengua de Señas organizado por el Ministerio de Salud y deportes, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud. El curso tuvo una duración de dos meses y medio.

CONSULTA ODONTOLÓGICA GRATUITA PARA VOLUNTARIOS/AS La Unidad de Salud inició las revisiones odontológicas a los voluntarios de la Filial, dicha actividad fue coordinada por la Dra. Griselda Vargas, Jefa de dicha Unidad, la actividad pretende abarcar a todos los voluntarios de la Institución.

ATENCIONES PREHOSPITALARIAS A INSTITUCIONES Los integrantes de la Unidad de Socorro y Desastres se movilizaron en varias oportunidades con la finalidad de brindar atención prehospitalaria, a varios eventos que solicitaron la presencia de la Cruz Roja. • Primera feria del Ahorro - Banco Central de Bolivia, sábado 22 y domingo 23 de noviembre, realizado en el Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito. • Atención Prehospitalaria: CONCIERTO RBD. El viernes 1 de noviembre realizada en el Estadium Hernando Siles. Durante el concierto se atendió desmayos, heridas abrasivas, etc.


PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MEMORIA 2007 Cada año Cruz Roja Boliviana publica una memoria institucional, en la que se muestra el avance, las actividades cumplidas, el desarrollo y ejecución de los proyectos, las metas cumplidas y los planes. En el caso de la Memoria 2007, resalta el 90 aniversario de la institución y la ayuda humanitaria a los damnificados y afectados por las inundaciones. Esta publicación comprende información de las Unidades Nacionales, Filiales Departamentales y de los proyectos que lleva adelante Cruz Roja a nivel nacional.

CALENDARIO 2009 “VALORES Y RESPUESTAS HUMANITARIAS” Cruz Roja Boliviana ha editado el calendario 2009 denominado “Valores y Respuestas Humanitarias”, con fotografías exclusivas de la institución, propugnando valores humanitarios ante diversas manifestaciones de intolerancia, discriminación, racismo, falta de respeto, violencia y estigmatización, entre otros. Con ello se pretende llegar a sensibilizar a la población en la diseminación de valores de solidaridad, esperanza, no a la violencia, humanidad, apoyo, voluntariado, comprensión, respeto, cooperación, protección, no a la discriminación y la paz duradera.

MATERIALES SOBRE VIH Y SIDA • Tríptico • Banner • Adhesivos

Con la finalidad de participar activamente en el Día Mundial de la Lucha Contra el Vih y Sida, Cruz Roja Boliviana a través de la Unidad Nacional de Salud, ha desarrollado una serie de materiales promocionales dirigidos a sensibilizar a la población en general, con información veraz contra la discriminación y el estigma hacia las personas que viven con el Vih y el Sida. Los materiales fueron distribuidos en las ferias, marchas y en los diferentes actos que se efectuaron a nivel nacional.

MATERIALES DE PROMOCIÓN PARA CURSO DE DIH • Carpeta • Banner • Block de notas • Llaveros • Bolígrafos En la oportunidad de celebrarse en la ciudad de La Paz -en el mes de octubre- el Primer Curso de Derecho Internacional Humanitario (DIH), propiciado por la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del DIH de la cual Cruz Roja Boliviana es miembro pleno, se han elaborado una serie de materiales promocionales tendientes a resaltar el evento. Ello ha permitido que los participantes cuenten con los recursos de trabajo suficientes para el desarrollo del curso.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES BALÍSTICA DE LAS HERIDAS En este DVD se analiza el impacto en el tejido humano de las balas de fusiles y pistolas, así como de los fragmentos de armas explosivas, que es un ámbito de estudio denominado balística de las heridas.

MEJORAR EL RESPETO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN LOS CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES Hoy en día la mayoría de los conflictos armados son de índole no internacional. En este tipo de conflictos, se oponen las fuerzas armadas de un Gobierno y grupos armados organizados no estatales, o bien entre los miembros de estos grupos. Siempre ha sido un verdadero desafío dar a conocer las normas del DIH entre las partes contendientes y velar porque las apliquen.

VIOLENCIA Y USO DE LA FUERZA La línea que separa las tensiones y los disturbios internos de los conflictos armados puede ser a veces confusa y la única forma de calificar las situaciones específicas es examinar cada caso individualmente. El factor determinante fundamental es la intensidad de la violencia. Esta categorización tiene consecuencias directas no sólo para las fuerzas armadas y las autoridades civiles, sino también para las víctimas de la violencia, ya que determina qué normas son aplicables y la protección que éstas confieren se establece de manera más o menos precisa según la situación jurídica.

REVISTA DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA: "EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS ARMADAS" En vísperas del 150 aniversario de la batalla de Solferino, la revista echa la vista atrás para analizar cómo ha evolucionado la relación entre el Movimiento y las fuerzas armadas, especialmente desde la perspectiva del conflicto de Afganistán. También en este número: un nuevo orden en Paraguay, asistencia a Georgia, la obra de Dunant hoy Nuestro mundo, hay que actuar; historia de una idea en imágenes.

LIBROS/LECTURAS ¿QUE HAY EN LA PRENSA SOBRE DESARROLLO? Análisis de 51 diarios en Bolivia y América Latina Autor: RED PROCOSI, UNIR, ONADEM y ABOCCS. Nº de páginas: 106. Edición: en español. Impresión: La Paz, Bolivia, 2008. El Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI), Red que integra a 34 organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que trabajan en el campo de la salud y el desarrollo, y el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) -iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS)aunaron esfuerzos que se traducen en una investigación sobre el tratamiento informativo de temas del desarrollo en los medios impresos bolivianos. Dentro de este estudio Cruz Roja Boliviana ocupa el primer lugar como fuente informativa creíble en comparación con más de 34 organizaciones.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMUNITARIO Elaborado por la Cruz Roja Paraguaya Autor: CRUZ ROJA PARAGUAYA. Nº de páginas: 38. Edición: En español. Impresión: Asunción, Paraguay, 2007. Un documento que compila el trabajo comunitario en la Cruz Roja Paraguaya y que documenta y comparte la riqueza y las experiencias de desarrollo acumulado. Permite conocer algunos aspectos teóricos para la implementación y desarrollo de cómo hacer sistematización. Constituye una forma excelente para analizar las intervenciones y capitalizar las lecciones aprendidas, logrando que las prácticas sean más eficientes, orientando las acciones, recursos y capacidades hacia las poblaciones más vulnerables.

“HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES” “ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD” Autor: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Tomos: 3. Edición: En español. Impresión: Ginebra, Suiza, 2007. Una serie de textos elaborados por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, constituyen documentos valiosos de consulta para el trabajo comunitario. En estos documentos “el enfoque común” para el desarrollo comunitario señala factores claves para cualquier proyecto o programa de desarrollo comunitario, como ser la respuesta de manera directa a las necesidades reales, la identificación de las necesidades en colaboración con los miembros de las comunidades más vulnerables, entre otros temas que se abordan.


NOTICIA INTERNACIONAL Ginebra, 23 de diciembre de 2008

EPIDEMIA DE CÓLERA EN ZIMBABWE: LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA LANZA UN LLAMAMIENTO DE EMERGENCIA POR 10,2 MILLONES DE CHF La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) lanzaron el 23 de diciembre un llamamiento de emergencia por valor de 10,2 millones de francos suizos (9,2 millones de USD o 6,6 millones de Euros) para financiar una respuesta masiva a la reciente epidemia de cólera en Zimbabwe. El llamamiento ha sido lanzado en nombre de la Cruz Roja de Zimbabwe (ZRCS) para ayudar a cerca de 1,5 millones de damnificados durante los próximos siete meses. Esto representa un aumento significativo de la actividad de la ZRCS, que han alcanzado ya a 11.000 personas desde principios de noviembre. Según los últimos datos facilitados por la ONU, se calcula que más de 1.100 personas han muerto, y está afectando a otras 20.800 personas que ya han enfermado. Se prevé que la que la situación se podría deteriorar todavía más con la llegada de lluvias estacionales, que provoca una subida de las infecciones, y se agravaría con los masivos movimientos de populación comunes a este periodo festivo de fin de año. “Si hoy no se toman medidas importantes, una situación ya mala actualmente, podría evolucionar a muchísimo peor”, advierte John Fleming, el coordinador de salud de la FICR para África meridional. El llamamiento servirá para proporcionar suministros médicos adicionales, aumentar la provisión de agua potable y segura a instalaciones de saneamiento, facilitar cursos a personal y voluntarios de la ZRCS para que éstos prodiguen un programa extenso de educación, y asimismo asentar medidas para atenuar el impacto de futuros brotes de cólera en el país.

DESTACAMOS VISITA DEL PRESIDENTE DE CRUZ ROJA SUIZA El Presidente de Cruz Roja Suiza, Sr. René Rhinow y el Director del Departamento de Cooperación, Sr. Martín Fuhrer en el mes de octubre realizaron una visita a la Sede Nacional de Cruz Roja Boliviana en la ciudad de La Paz, que causó beneplácito entre los miembros y personal de la Sociedad Nacional. En su visita, mantuvo reuniones con el Directorio Nacional, equipo técnico y Presidente Nacional. También recibió información de los proyectos que apoyan. Estuvo acompañado por su esposa y representantes de Cruz Roja Suiza en Bolivia.

VISITA DE AUTORIDADES DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA El pasado mes de noviembre, el Jefe Regional para la Américas Xavier Castellanos y el Delegado Regional de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Giorgio Ferrario, estuvieron de visita en Bolivia. El objetivo fue mantener reuniones protocolarias con autoridades bolivianas de la Cruz Roja para impulsar y emprender acciones humanitarias desde la sede ubicada en la ciudad de Panamá con miras a una mayor coordinación. Asimismo, la oportunidad fue propicia para que ambas autoridades conozcan los avances desarrollados por la Cruz Roja Boliviana, especialmente en situaciones de desastres.


Colombia 20

04. Distribu

ci贸n de v铆vere

s a persona

s desplazad

as.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.