Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 39

Page 1

EDICIÓN EN INTERNET Año 14, No 39 Mayo, Junio, Julio, Agosto 2009

REVISTA

INFORMATIVA

• Cooperación Italiana para fortalecimiento de Cruz Roja Boliviana. Pág. 10

CAMPAÑA PARA EDUCAR E INFORMAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA NUEVA GRIPE A(H1N1).

• Artículo: 60º aniversario de los Convenios de Pág. 12 Ginebra. • Formación de equipos de respuesta rápida para afrontar los desastres y situaciones de violencia. Pág. 19


NUESTRA PORTADA: Refleja la intensa labor cumplida por varias Filiales, en tareas destinadas a combatir el Dengue.

4

• BRIGADAS DE VOLUNTARIOS combatieron el Dengue en Santa Cruz.

5

• LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE, y su promoción.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Agosto 2009 - No 39

• COMUNIDADES BENIANAS se preparan para prevenir desastres.

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

8

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo T.

• 28 DE OCTUBRE presentación en la ciudad de La Paz la PELÍCULA “ROJO EN LA CRUZ”.

Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G. Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

16

Colaboración Internacional: Dafne Martos, Comunicación y Prensa Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2005 - 2010 Abel Peña y Lillo Presidente Nacional Etzel Arancibia Vicepresidente Edgar Ortega Secretario General Diana Borelli vda. de Tredenick Secretaria de Vinculación Eunice Ochoa Secretaria de Actas Adolfo Vera Colomo Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

PRESIDENTES DE FILIALES DEPARTAMENTALES César Lijerón Filial Beni Laura Reque Terán Filial Cochabamba Ivethe Michel Filial Chuquisaca Grover Yépez Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Ricardo Flores Valverde Salud Carlos Tamayo Caballero Desarrollo e Investigación

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión Mauricio Peña y Lillo Chulver Educación Virtual

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 2202934 - 2204414 - 2000651 • Fax: (591-2) 2359102 Casilla Postal: 741 • e-mail: cruzrobo@entelnet.bo secretaria@cruzrojaboliviana.org • La Paz, Bolivia

David Ibán Copa Pereira Juventud

w w w . cr u zr o ja b o liv iana.org w w w . cu r so svir t u a les -c rb.edu.bo


a temática salud ha sido permanentemente una parte esencial en el trabajo de la Cruz Roja Boliviana, con una diversidad de servicios, prestaciones y formas de actuación, que han tenido sostenidamente tres referentes: servir con calidad y oportunidad, impulsar alianzas estratégicas, y coordinar cercanamente con las autoridades locales, regionales y nacionales en cumplimiento a nuestro rol auxiliar en el campo humanitario. En los últimos años hemos sabido responder satisfactoriamente, a los desafíos en materia de salud y enfermedades en situaciones de desastres y de emergencias de salud pública; empero conspiran a nuestros deseos e intenciones, por ende limitan nuestros resultados, la extrema pobreza, la inequidad, la malnutrición, la limitación de la población a acceder a los servicios básicos de salud, al agua potable y a un sistema de saneamiento adecuado.

Convoco a directivos/as, voluntarios/as, funcionarios/as, a proponer ideas contributivas, a diseñar proyectos, a buscar aliados y asociados, para que de manera conjunta podamos reducir el número de víctimas a causa de desastres y enfermedades, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social, promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, así como aumentar la capacidad de respuesta de las comunidades para abordar sus situaciones de vulnerabilidad más urgentes.

En tanto se logre modificar estas realidades, considero indispensable que la institución se exija más a sí misma -junto a nuestra Federación Internacionaly busquemos intensificar y ampliar nuestra contribución a la salud y al desarrollo socioeconómico, impulsando el trabajo en la comunidad, aplicando al máximo los siguientes seis ejes estratégicos contenidos en la vigente Estrategia mundial de salud y asistencia: 1. Fortalecer al voluntariado para incrementar su capacidad operativa, mejorar su calidad y desempeño, para asegurar la respuesta en materia de gestión de desastres, así como de salud y asistencia. 2. Incrementar la participación de la comunidad en las actividades de salud y asistencia. 3. Propiciar alianzas operativas con organizaciones e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. 4. Mejorar la calidad y oportunidad de actuaciones en períodos de crisis: desastres, epidemias y emergencias de salud pública. 5. Sensibilizar a la población en general, acerca de la salud y asistencia de las personas más vulnerables. 6. Ayudar a las comunidades a potenciar su autosuficiencia a través de la promoción de la salud, la educación, la preparación para desastres, la enseñanza de primeros auxilios, el abastecimiento de agua y saneamiento y la incorporación de hábitos saludables. Innegablemente se trata de una tarea compleja -un enfoque integrado privilegiando la comunidad- que involucra a toda la Sociedad Nacional, pero que sobre todo recae en quienes conformamos las directivas de las Filiales y del nivel central, pero que al estar directamente vinculadas con la Misión institucional, tiene carácter mandatario. Convoco a ustedes, directivos/as, voluntarios/as, funcionarios/as, a proponer ideas contributivas, a diseñar proyectos, a buscar aliados y asociados, para que de manera conjunta podamos reducir el número de víctimas a causa de desastres y enfermedades, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social, promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, así como aumentar la capacidad de respuesta de las comunidades para abordar sus situaciones de vulnerabilidad más urgentes. Muy cordialmente. Abel Peña y Lillo Tellería


SALUD

“TRABAJAMOS EN LA CONCIENTIZACIÓN DE LOS VECINOS DEL DISTRITO 8, CON NUESTROS EQUIPOS VOLUNTARIOS DE PROMOTORES Y PROFESIONALES, CASA POR CASA PARA QUE EL VECINO ESTÉ INFORMADO Y ASÍ EVITAR QUE EL MOSQUITO SE REPRODUZCA” COMENTÓ JORGE HUARACHI, COORDINADOR LOCAL DEL PROYECTO. RECOMENDACIONES DE PRÁCTICAS FAMILIARES • Cambiar periódicamente el agua de jarrones y floreros. • Despejar las canaletas. • Evitar la acumulación de agua en el interior de neumáticos. • Impedir que los recipientes en uso acumulen agua. • Mantener boca abajo los recipientes en desuso. • Desechar todos los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia. • Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua.

PARTICIPACIÓN VECINOS

DE

LOS

Después de tres meses de arduo trabajo de promoción, en el mes de mayo finalizó el Proyecto “Emergencia: Dengue”, proyecto que contó con el importante apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y la Cruz Roja Suiza. El objetivo, fue fortalecer la participación de los vecinos y vecinas de la ciudadela Andrés Ibáñez en actividades de prevención del Dengue, mediante la movilización social, campañas masivas de publicidad y la dotación de medicamentos a cuatro Centros de Salud de la zona.

PROMOTORES VISITARON CASAS Bajo el lema “Eliminemos el Dengue de nuestra casas”, 120 promotores realizaron visitas domiciliarias para concienciar a los pobladores del Distrito 8, sobre las medidas preventivas para combatir el Dengue en sus casas. Después de 10 jornadas dominicales, el 31 de mayo concluyó el proyecto con la entrega de certificados de participación a las y los promotores del Proyecto. La entrega estuvo a cargo del Dr. Jorge Huarachi, Coordinador Local. Con el Proyecto se logró beneficiar a 83.589 habitantes de la ciudadela Andrés Ibáñez en las 10 jornadas de promoción domiciliaria.


SALUD

ACCIÓN DE LA CRUZ ROJA Desde el 2006, Cruz Roja Boliviana trabaja en la estrategia “PROMESA 25” un proyecto latinoamericano y boliviano, propiciado por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Organización Panamericana de la Salud, diseñado para que jóvenes de 18 a 25 años, se comprometan a donar sangre periódicamente, tres o cuatro veces al año, hasta que alcancen los 25 años de edad. A la fecha, se han firmado convenios para que jóvenes de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Policía Nacional, sean parte de este proyecto.

ACTOS La Cruz Roja Boliviana a nivel nacional, en coordinación con los Bancos de Sangre de Referencia Departamental, desarrolló actividades de promoción para difundir mensajes educativos e informativos. En la ciudad de La Paz, el Domingo 14, los voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz y de la Oficina Central, participaron del acto oficial y de las actividades programadas por el Programa Nacional de Sangre, efectuado en la Plaza Abaroa. Se instalaron 6 puntos de atención.

ROL DE LA CRUZ ROJA La Cruz Roja Boliviana cumple el rol de promocionar la donación altruista y la conformación de grupos de donantes voluntarios de sangre, de conformidad a la Ley Transfusional de Sangre y los convenios interinstitucionales firmados, lo que le ha permitido hacer hincapié sobre las actividades de promoción de donación de sangre a nivel nacional, a través de estrategias de comunicación, para que las Filiales Departamentales de Cruz Roja, cuenten con los debidos conocimientos e información que originen acciones inmediatas. Por otra parte, los Bancos de Sangre cumplen la función de recolectar la sangre y reconocen a los donantes voluntarios de sangre con un certificado y carnet de donante que incluye su grupo sanguíneo y análisis sobre VIH y SIDA, Hepatitis B y C, Chagas y Malaria.


PREVENCIÓN DESASTRES “Contar con un sistema de alerta temprana es una de las medidas preventivas más eficaces para reducir los daños”

Ante ello, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención y respuesta a desastres en 10 comunidades en Bolivia”, financiado por el Gobierno Alemán y la Cruz Roja Alemana, y ejecutado por la Cruz Roja Boliviana; se desarrollaron los talleres para Facilitadores y Multiplicadores Comunitarios, realizados en Trinidad y Santa Ana del Yacuma (febrero), con la participación de voluntarios de la Cruz Roja Boliviana Filial Beni, dirigentes de todas las comunidades beneficiadas y representantes de instituciones relacionadas con los Comités Operativos de Emergencias (COEs).

RESULTADOS TALLERES • Identificación de los factores de riesgo. • Mapas de las zonas de riesgo y zonas seguras. • Determinación de los potenciales de vulnerabilidad de las diferentes comunidades y de los grupos de

pobladores que habitan en estos lugares. • Identificación de los factores de riesgo. • Elaboración de planos de evacuación y rescate.

EQUIPOS Y MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA COMUNIDAD • Dos estaciones e instrumentos para la medición de los niveles de agua y para la transmisión de datos. • Cinco equipos de radiocomunicación, dos paneles solares, y todos los implementos para su debida instalación. • Implementos como: botiquines, gorras, camisetas, material de curación e insumos como tensiómetros, para las brigadas comunitarias de primeros auxilios. • Material para las prácticas de Primeros Auxilios en las comunidades. • Equipo para la navegación fluvial, como: chalecos, sogas, focos, linternas, anteojos de seguridad, botas y guantes de trabajo.


PREVENCIÓN DESASTRES

1. Villa Chica / San Martín / Bambuces 2. Tejería 3. Soberanía / Toboso 4. Mapajo Las Ramplas / San Mateo / Lipimo 5. Bella Flor 6. 18 de noviembre / San Jorge del Mapajo 7. Porfía / Buen día / Sausalito 8. 20 de enero 9. Puerto Junín 10. San Lorenzo

TALLERES DE CAPACITACIÓN Participaron maestros, alumnos y representantes de la Junta Escolar de los Centros Educativos de las comunidades beneficiadas, dicho evento se llevó a cabo en la comunidad de Santa Ana del Yacuma, los días 11,12 y 13 de agosto. • Sistema de Alerta Temprana: Se realizó el 27 de agosto en la ciudad de Santa Ana del Yacuma, este taller fue impartido por un capacitador del Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA). • Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades: Se llevó a cabo el Taller Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades el 28 de agosto de 2009 en la ciudad de Santa Ana del Yacuma, dicho taller fue impartido por un capacitador de Defensa Civil Regional. • Instalación de estaciones meteorológicas: Se instaló una estación meteorológica en Puerto Chauchachi, para lo cual se realizaron coordinaciones con la Alcaldía de San Andrés y con la Federación de Ganaderos del Beni, esta última institución asignó a una persona como “observador”, para que envíe la información todos los días a los entes correspondientes y se responsabilice de la seguridad del equipo. La segunda estación se instaló en la Comunidad “La Finca” en

Santa Ana, de acuerdo a la propuesta de la Alcaldía de Santa Ana, y no en la “Estancia Esterlina”, todos los aspectos técnicos relacionados con la selección del lugar e instalación, fueron analizados y aceptados por los funcionarios del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La Alcaldía de Santa Ana cancelará un incentivo de Bs. 300.00 mensuales al “observador” para que diariamente envíe la información a los entes correspondientes y se responsabilice de la seguridad de la estación.

EJECUCIÓN DE MICROPROYECTOS: Las propuestas de microproyectos se aprobaron en la segunda quincena del mes de agosto 2009. MICROPROYECTOS APROBADOS Comunidad

Propuesta de Microproyecto

San Lorenzo

Centro de Acopio y albergue temporal

Lipimo

Centro de Acopio y albergue temporal

Bella Flor

Centro de Acopio y albergue temporal

Toboso

Centro de Acopio y albergue temporal

Mapajo La Rampa

Centro de Acopio y albergue temporal

Bambuces

Centro de Acopio y albergue temporal


CULTURAL

La premier será el 28 de octubre en la Cinemateca de la ciudad de La Paz y está consagrada al fundador de la Cruz Roja, Henry Dunant.

“MUESTRA EL HORROR DE LA GUERRA SIN MOSTRAR LA GUERRA", asegura la productora francesa.

Una superproducción televisiva consagrada al fundador de la Cruz Roja y primer Premio Nobel de la Paz (en 1901), que ha seducido a más de 20 empresas de la pantalla chica.

La expectativa es mayor teniendo en cuenta que es la primera película consagrada al célebre ginebrino, Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja.

LA PELÍCULA “ROJO EN LA CRUZ” La Cruz Roja Boliviana a través de la Unidad Nacional de Comunicación, ha gestionado con la Embajada de Suiza en Bolivia, la Cinemateca Boliviana y con el productor André Martín, la premier de la película “Rojo en la Cruz” a efectuarse en la ciudad de La Paz, el miércoles 28 de octubre y que estará en cartelera durante dos semanas a partir del jueves 29 de octubre.

Tras haberse filmado en Austria, en Ginebra y en Argelia, la película cuenta con un importante presupuesto para una ficción televisiva (alrededor de 9 millones de francos). Co-producida por Francia 2/Dune Productions, la Télévision Suisse Romande (televisión suiza de expresión francesa) Bohemian Films, la televisión argelina y la firma austriaca Pale Blue Productions, "Rojo

en la Cruz" recibió igualmente el apoyo de la Unión Europea de Radio Televisión (UER), lo que constituye una primicia para una cinta de acción. Eve Vergel señala que "se trata de una película intimista dotada de importantes medios. Muestra el horror de la guerra sin mostrar la guerra", asegura la productora francesa. "Logré narrar la historia de un hombre que se transforma y que, como consecuencia, transforma al mundo. Y todo ello, a través de la fuerza de la compasión", afirma por su parte Dominique Othenin Girard.


Nuestro mundo es un caos. Tu acción puede mejorarlo.

CULTURAL

our world-yourmove.org

El 15 de mayo, 92º aniversario de la Cruz Roja Boliviana, la entidad humanitaria hizo la presentación oficial en el país, de la exposición fotográfica “La Humanidad en Guerra”, acto efectuado en el Hall del Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). IMÁGENES QUE REFLEJAN LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA La muestra refleja a través de 40 imágenes episodios de conflictos armados entre 1861 y 2007 y se realiza también en diversas ciudades de la región y del mundo. Forma parte de la campaña mundial “Nuestro Mundo. Tu acción”, a través de la cual el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja busca promover el accionar individual para crear un mundo mejor. Las imágenes que componen “La humanidad en guerra” muestran el hambre, el dolor por los desaparecidos, las ejecuciones, torturas y muerte de detenidos civiles, acontecimientos que ocasionaron irreparables consecuencias humanitarias en diversos contextos a través de la historia.

PRESENTACIÓN EN LA PAZ El voluntariado de la Filial La Paz, acogió de junio a agosto, la responsabilidad de hacer el recorrido de la muestra por diferentes instituciones de esta ciudad.

La muestra estuvo en diferentes instituciones policiales y militares, como la Escuela Superior de Policías, la Academia Nacional de Policías, la Escuela Naval Militar Boliviana y varios centros universitarios. La actividad estuvo bajo la responsabilidad de la Unidad de Comunicación de Filial La Paz, cadetes, oficiales y administrativos que visitaron la exposición “La Humanidad en Guerra” quedaron impactados por las 40 imágenes presentadas en instituciones Policiales y Militares, comentó Gerardo Escobar responsable del recorrido en La Paz, luego de su inauguración en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, el pasado 15 de mayo.


COOPERACIÓN

AGRADECIMIENTOS

DONACIÓN ITALIANA Para concretar la ayuda se tuvo un proceso de coordinación de cuatro meses, posibilitando -a ambas organizacionesidentificar con precisión el uso del dinero de $us. 29.507, los cuales fueron destinados a fortalecer los equipos de respuesta de la Unidad de Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana, de esa manera, ayudar a consolidar la preparación del voluntariado en acciones preventivas de reducción de riesgos. La Cruz Roja Boliviana, exhibió los equipos, indumentaria y material de respuesta a emergencias que fortalecerán a las Filiales de Cochabamba, Santa Cruz y a la bodega estratégica en La Paz. Son 39 los ítems que fueron comprados, entre los que se destacan: tres equipos de producción de hipoclorito de sodio, una lancha, 20 botiquines implementados, un motor fuera de borda, cuatro camillas, todos los insumos de reposición para botiquines y uniformes para los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana.

En palabras de circunstancia, el titular de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, agradeció al Señor Embajador y a la cooperación italiana la donación recibida, “tenga la seguridad Señor Embajador que vamos a utilizar correctamente esta ayuda, va a ser entregada a nuestras unidades operativas, para que puedan desarrollar sus actividades como debe ser”, señaló, resaltando la cooperación y agradecimiento -de forma especial- a las impulsoras de todo el proceso de cooperación, Sras. María Cristina Armellin y Elide Colombi del Programa de Emergencia de la Cooperación Italiana, por su cariño, afecto y esfuerzo realizado para hacer realidad esta donación tan valiosa. Por su parte, el Embajador Mignano, manifestó que para él es una satisfacción muy grande ayudar a la Cruz Roja Boliviana, “hay lazos muy fuertes de mi país con la Cruz Roja, por tanto, continuaremos ayudando en todo lo que signifique llegar a las comunidades bolivianas que necesitan de ayuda”. Al acto concurrió el Dr. Domenico Bruzzone, Director de la Oficina Regional de la Cooperación Italiana, quien también se dirigió a los presentes, resaltando la donación y el fin que se le dará a la misma.


COMUNIDAD

VISITAS DOMICILIARIAS En esta etapa del proyecto, se están realizando las visitas domiciliarias para identificar Sintomáticos Respiratorios (persona mayor de 10 años que tiene tos con flemas por más de dos semanas o 15 días) que están siendo referidos a los Centros de Salud de la zona. Durante las visitas, los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) brindan información sobre esta enfermedad, la importancia de diagnosticarla oportunamente, de seguir el tratamiento rigurosamente y la prevención con hábitos saludables. Los vecinos y vecinas de los barrios visitados, han mostrado el interés que tiene la comunidad en prevenir esta enfermedad que afecta principalmente a zonas de escasos recursos, como el Plan 3000.

Porque la Tuberculosis representa un riesgo importante que ocasiona deterioro en la calidad de vida y salud de las personas, por ser una de las infecciones más frecuentes, el voluntariado de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, a través del proyecto “Detección del enfermo con Tuberculosis pulmonar a través del fortalecimiento del DOTS comunitario en la ciudadela Andrés Ibáñez” , inició en la presente gestión una campaña intensa de detección y prevención de casos. El propósito de la capacitación persigue fines de actualización dirigida a los miembros de los Comités Vecinales de Salud (CVS), quienes hasta el momento han participado de los talleres de Atención Primaria en Salud, Nutrición, Tuberculosis, Organización Comunitaria y Liderazgo Comunitario.

En Santa Cruz, la cuenca del río Piraí es una región propensa a las inundaciones y derrumbes por los desbordes del río Piraí y sus afluentes. Esta situación, se ve agravada por las características de la población y el uso de los recursos naturales en esta cuenca, donde viven alrededor de 1,5 millones de habitantes, más del 70% de la población de todo el Departamento.

ORGANIZACIONES CONTRAPARTES Y SUS APORTACIONES Alianza estratégica con SEARPI El equipo de proyectos de la Cruz Roja y el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) elaboraron un proyecto que se envió a España para buscar financiamiento. Gracias a gestiones de Cruz Roja de Cataluña, se logra un importante financiamiento de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, de la Cruz Roja Española en

Cataluña y otros Ayuntamientos Catalanes, que han permitido ejecutar este proyecto para beneficiar a cuatro comunidades asentadas en las microcuencas de La Palmira y Tiquipaya (Tiquipaya, La Palmira, Lagunitas y La Planchada).

2. 3.

Con el proyecto se beneficiaron 219 familias, con quienes se mantuvo el contacto directo y permanente a través de la implementación de seis componentes:

4.

1. Capacitación a las comunidades en

6.

5.

prevención y preparación ante desastres en talleres y simulacros. Implementación de sistemas forestales y agroforestales. Implementación de prácticas generadoras de ingresos como horticultura, apicultura y huertas frutales. Implementación de prácticas físico mecánicas y agro-biológicas. La conformación del Concejo de Participación Social Comunal, además de las actividades de seguimiento. Evaluación del proyecto.


ARTÍCULO - OPINIÓN

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales conforman la espina dorsal del Derecho Internacional Humanitario (DIH), por el cual se imponen límites al modo de librar la guerra. Dado que todos los 194 Estados son Partes en los Convenios de Ginebra, estos tratados son universales.

El CICR hace un llamamiento a los Estados, así como a los grupos armados no estatales, que también están obligados por esas normas, a fin de que demuestren la voluntad política necesaria para que las disposiciones jurídicas sean una realidad sobre el terreno. “Sobre el terreno, vemos que el DIH se conculca con regularidad, desde el desplazamiento masivo de civiles hasta los ataques indiscriminados y los malos tratos infligidos a los prisioneros", declaró el presidente del CICR, señor Jakob Kellenberger. “Incluso la guerra tiene límites y si las normas existentes se respetaran en mayor medida, gran parte del sufrimiento causado por los conflictos armados podría evitarse. Desde una perspectiva más positiva, muchas de estas violaciones ya no pasan desapercibidas. Cada vez más, los responsables deben rendir cuentas de sus acciones, lo cual es una señal de progreso”.

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales proporcionan el más pertinente marco vigente para proteger a los civiles y

a los combatientes enfermos, heridos o capturados. En estos Convenios se dispone el cometido humanitario del CICR, en el desempeño del cual la Institución visita a prisioneros, organiza operaciones de socorro, reúne a familias separadas y efectúa otras actividades humanitarias durante los conflictos armados. “En los últimos años, se ha puesto en tela de juicio la pertinencia del DIH, habida cuenta de la creciente complejidad de los conflictos armados, de la dificultad que supone distinguir entre combatientes y civiles, así como de hechos como el terrorismo y la guerra asimétrica", dijo el señor Kellenberger. “No cabe duda de que las normas existentes de DIH siguen siendo pertinentes y de que el principal reto sigue siendo el de lograr un mejor cumplimiento del derecho. El CICR ha de examinar todos los medios posibles de mejorar el cumplimiento". "Al mismo tiempo, en los conflictos armados actuales, se han de aclarar algunos conceptos clave y fortalecer algunas normas hasta ahora insuficientes", añadió el señor Kellenberger. "Convendría desarrollar más algunos aspectos del derecho, particularmente los relativos a los conflictos armados no internacionales”. “La mayor parte (el 75%) de las aproximadamente 4.000 personas encuestadas en los ocho países afirma que debería haber límites sobre lo que los combatientes pueden hacer en el curso de los combates”, dijo el director del CICR para

Derecho Internacional, señor Philip Spoerri. “Pero, cuando se les pregunta si han oído hablar de los Convenios de Ginebra, apenas menos de la mitad dice saber que existen esas normas. Entre ellos, un 56% cree que los Convenios limitan el sufrimiento de los civiles en tiempo de guerra”. "Los resultados revelan un apoyo generalizado a las ideas básicas que subyacen a los Convenios de Ginebra, y al DIH en su conjunto, por parte de las personas que han vivido realmente en países afectados por la violencia y los conflictos. Considero muy alentador el hecho de que, a pesar de haber afrontado el horror de los combates, esas personas tiendan a convenir en que hay ciertos tipos de comportamiento que son inaceptables, como el asesinato de civiles, el secuestro, la tortura, los ataques a monumentos religiosos, los saqueos y la violencia sexual”, explicó el señor Spoerri. "Sin embargo, en la encuesta se muestra también que la percepción sobre la repercusión de esas normas sobre el terreno es mucho más débil que el apoyo que reciben. Consideramos este hecho como un claro indicador de que la población de los países afectados por la guerra quiere que se respete y aplique mejor el derecho. También el CICR”, concluyó.

“Incluso la guerra tiene límites y si las normas existentes se respetaran en mayor medida, gran parte del sufrimiento causado por los conflictos armados podría evitarse”, Jacob Kellenberger, Presidente del CICR.


Los lugares pĂşblicos son de todos y todos hacemos uso de ellos, por eso nos exponemos a miles de virus y bacterias.


I N F O R M E E S P E C I A L

• Saluda a tus amigos de lejos.

• Evita estar en muy concurrid

Dirigentes Departamentales del Autotransporte salieron a las calles junto a voluntarios de Cruz Roja Boliviana.

Con la finalidad de que el autotransporte sea el conductor de esta campaña, se logro un acuerdo con la Confederación Nacional de Chóferes de Bolivia, a objeto de que las Federaciones Departamentales se sumen a la campaña con el pegado de stickers y la entrega de volantes informativos a los usuarios.

El miércoles 8 de julio, la Cruz Roja Boliviana y el autotransporte público del país, iniciaron masiva campaña de difusión de mensajes educativos de prevención a la gripe A(H1N1), de conformidad al acuerdo entre la Cruz Roja Boliviana y la Confederación Nacional de Chóferes de Bolivia. Bajo la consigna “Para cuidarnos de la nueva gripe A(H1N1)”, la Cruz Roja Boliviana, movilizó a todo el voluntariado a nivel nacional, a objeto de llegar a la población con mensajes preventivos. En una primera fase se está trabajando en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para luego cubrir todo el país.

En acto simbólico se lanzó la campaña en la Av. Mariscal Santa Cruz, frente a COTEL, con la participación de los dirigentes nacionales y departamentales del autotransporte y de la Cruz Roja Boliviana, quienes iniciaron la actividad con el pegado de stickers al transporte público. Cabe señalar que la máxima dirigencia del autotransporte instruyó a todos sus afiliados a sumarse a la campaña. Los dirigentes del autotransporte Franklyn Durán, Presidente de la Confederación Nacional y René Vargas de la Federación en La Paz, se sumaron a la cruzada.


en lugares ridos.

• Al estornudar dobla el brazo.

Durante la primera jornada, los voluntarios y miembros de la institución distribuyeron 8.000 volantes y pegaron 3.600 stickers a las movilidades, en los puntos ubicados en la Av. Mariscal Santa Cruz, Av. Camacho, Paseo El Prado, Plaza del Estudiante, estadio y en la Plaza San Pedro. En La Paz, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí, Cobija, Trinidad y Cochabamba el voluntariado llegó con mensajes a las Terminales de Buses y otras salidas hacia poblaciones aledañas. La Filial de Cruz Roja en El Alto, se movilizó para iniciar la campaña en la Ceja y Terminal de buses de El Alto.

• Evita escupir al suelo.

I N F O R M E E S P E C I A L

Cuatro son los banners gigantes que fueron ubicados en el frontis del Edificio de la Cruz Roja Boliviana, a fin de que la población cuente con información adecuada, relativa al lavado de manos, el evitar estar en lugares muy concurridos, cambiar el hábito de saludar con un beso o dar la mano y cuando haya tos y estornudo, cubrirse la boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo.


ENTREVISTA

Gil Hernán Tuco Ayma VICE MINISTRO DE DEFENSA CIVIL Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO INTEGRAL

¿CÓMO ENFOCA LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES? Es un tema de mucha importancia, es prioridad para el despacho del Viceministerio de Defensa Civil, trabajar en la prevención, ya no deseamos actuar en el momento del desastre, sino, responder a las necesidades de la población, pero de manera preventiva, ya no asistencialista.

Entrevista: Ana Rosa Boyán Godoy

con el Dengue, de manera coordinada trabajamos con otros actores como los Ministerios de Salud, Obras Públicas, Agropecuaria, hemos transversalizado el tema. El trabajo permanente con las Prefecturas y Municipios, nos ha permitido aunar esfuerzos para movilizar a la población. ¿TIENE INFORMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN NUESTRO PAÍS?

A lo largo de estos últimos ocho meses se han realizado talleres Habrá lluvias intensas en algunas zonas y en otras sequías. Me preventivos, en todo el país, para la identificación de las principales acaba de llamar el alcalde de Entre Ríos, Tarija y me indica que la sequía está afectando gravemente al sector productivo y amenazas naturales y vulnerabilidades sociales que generan los agropecuario, eso es preocupante, pero recomiendo a la población desastres, como también, en la organización y conformación de que no debe alarmarse, porque a diferencia de “voluntarios comunitarios”, quienes otros años, ahora contamos con más experiencia fortalecerán la asistencia humanitaria en sus PERFIL DEL ENTREVISTADO en gestión de riesgo, de manera organizada en poblaciones. Las comunidades deben saber Gil Hernán Tuco Ayma, es natural todas las ciudades del país. responder inmediatamente a los fenómenos naturales, de manera organizada y de la ciudad de La Paz, educador coordinada con sus municipios y prefecturas, (profesor), Lic. en Biología y es ¿ENTONCES, HAY RECURSOS PARA es a ellos que les toca enfrentar primero el también Ing. Agrónomo, egresado SOCORRER A LAS PERSONAS desastre, hasta que llegue Defensa Civil. de la Universidad Mayor de San DAMNFICADAS Y AFECTADAS POR LOS FENÓMENOS NATURALES? Por eso, es que hemos hecho varios talleres Simón, Cochabamba. “desde niño comunitarios, donde las comunidades se tuve la inclinación de ayudar a las SI, claro, en nuestras bodegas contamos con han formado para implementar Sistemas de personas, es por ello que me siento alimentos, utensilios, vituallas, equipos y otros Alerta Temprana, primeros auxilios, planes enseres básicos que hemos identificado para familiares, mapas de riesgo y otros temas, cómodo en trabajar para ellos desde responder inmediatamente suceda alguna gracias al apoyo de DIPECHO, ECHO, mi actual cargo, ya que en el ejercicio situación en cualquier parte del país, reitero, NNUU, PMA, UNICEF y otras instituciones. de mi profesión de agrónomo, he estamos listos, más aún con la compra de los constatado como los fenómenos ¿HAY UN PLAN DE CONTINGENCIA EN dos helicópteros podremos desplazarnos CASO DE QUE SE DÉ NUEVAMENTE EL inmediatamente para brindar ayuda humanitaria. naturales destruyen los suelos y FENÓMENO DE EL NIÑO? traen dolor a muchas familias”. ¿QUÉ RECOMENDARIA A LA POBLACIÓN? En los talleres se ha trabajado para contar con planes de contingencia en cada región, el Viceministerio cuenta El tema de la limpieza es importante tener en cuenta, especialmente con un Plan de Contingencia nacional, estamos preparados para en las ciudades, la basura se ha constituido en un mal hábito, afrontar cualquier situación. Hemos avanzado en la temática, porque cuando se la desecha en las calles, lastimosamente ello acarrea ya tenemos experiencia y hemos tomado previsiones, como la sifonamientos y taponamientos, no hay buen drenaje, así tendremos compra de dos helicópteros, destinado exclusivamente a la ayuda situaciones de peligro como la que sucedió en la ciudad de La Paz, de las personas damnificadas. en febrero del 2002. La basura debe estar en su lugar, no podemos estar continuamente llamando a bomberos o a emergencias, debemos También, se tiene experiencia en el tema de salud, especialmente cooperar todos.


PERSONAJES

El presidente del Comité Autonómico de Cruz Roja Española (CRE) en Cataluña, Joseph Marquez y Antoni Aguilera Vicepresidente del Comité Autonómico de CRE en Cataluña, llegaron a Bolivia el 24 de julio, a objeto de conocer los proyectos que se desarrollan en Santa Cruz y Tarija, con la colaboración española y que son operativizados por la Cruz Roja Boliviana. Las autoridades españolas se desplazaron hasta estas regiones, junto al equipo de CRE, tanto de Oficina Central (Madrid) como de la filial de Catalunya. Acompañaron las Delegadas de CRE en Bolivia Verónia Garcia, y Jacinta Pastor. En Tarija, la comitiva visitó el Proyecto de Medicina Tradicional; en tanto que en Santa Cruz estuvieron en las poblaciones de Samaipata, La Palmira-Tiquipaya, donde se desarrollan proyectos.

Luego de permanecer aproximadamente tres años a cargo de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú, Christophe Martín, se aleja de estas funciones, para fungir como jefe de Delegación del CICR en Dakar, Senegal. En su reemplazo asumirá Cedric Shweizer, a partir del mes de diciembre. Destacamos el apoyo brindado a la Sociedad Nacional de Cruz Roja en Bolivia, el fortalecimiento y respuesta a las situaciones de violencia, tomando en cuenta a las personas, víctimas de estos sucesos. La formación de equipos de respuesta en la Cruz Roja Boliviana, ha sido uno de los logros a destacar, como también, el apoyo a la comunicación y promoción de actividades humanitarias, enfocadas en impartir valores y de protección al emblema de la Cruz Roja. Nuevos actores sociales han sido identificados, para impartir conocimientos sobre Derecho Internacional Humanitario. Deseamos a Christophe Martin, éxito en sus nuevas funciones.

La presidenta de Filial Cochabamba, Laura Reque Terán, entrega al Presidente de Cruz Roja Cataluña, Joseph Marquez, un chaleco distintivo del Proyecto Chagas.


FORMACIÓN

El 13 de julio, 131 miembros voluntarios/as y funcionarios de la Cruz Roja Boliviana, participaron del primer curso en modalidad virtual sobre “Formación Institucional Básica”, que la institución impartió gratuitamente durante cuatro semanas, mediante los módulos elaborados, foros, material de lectura, chat y pruebas de conocimiento. El segundo curso virtual “Educación Comunitaria para la Prevención y Preparación para Emergencia y/o Desastres”, inició el 17 de agosto su primera fase de formación con 103 inscritos, quienes durante cuatro semanas (segunda semana de septiembre), tendrán en línea a dos docentes dependientes de la Unidad de Socorro y Desastres. Este curso, a diferencia del primero está dirigido a personal interno y externo, contándose entre el alumnado a varias personas representantes de diversas instituciones del país. Los participantes podrán acceder a los materiales de trabajo vía Internet, para lo cual se cuenta con un sistema computarizado autónomo, con un administrador permanente que permite la comunicación interactiva para cualquier consulta y que hace el seguimiento a las actividades de los cursos. Se otorgará a los participantes certificados de participación y/o aprobación. El proyecto, en su primera fase con cursos gratuitos, termina a mediados del mes de septiembre, para luego ingresar a una etapa de potenciar otros cursos, que tendrán costos bajos de pago por inscripciones.

CONVENIO con RED de FARMACIAS “GLORIA”

El 26 de agosto, se ha suscrito un convenio entre la Cruz Roja Boliviana y la Red de Farmacias “Gloria”, estableciendo la entrega de 300 botiquines de primeros auxilios, totalmente equipados con medicamentos, instrumental, antisépticos, material para curación y compartimiento individual para el Manual de Primeros Auxilios. Cada botiquín a la venta tendrá una certificación escrita, que avala la calidad del producto, de conformidad a normas y requisitos de la Caja Nacional de Salud. El acuerdo de partes, también señala que se debe preservar la autoria de diseño y contenido del botiquín, que pertenece a la Cruz Roja Boliviana.


FORMACIÓN

Cruz Roja ha presentado la propuesta al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), para conformar cuatro equipos de respuesta inmediata en casos de emergencia sea por desastres o por violencia interna, que se ejecutarán inicialmente en Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz. Un mecanismo para dar cobertura a las personas víctimas, afectadas o damnificadas ante una catástrofe y situaciones de disturbios.

FORMACIÓN DEL EQUIPO DE VOLUNTARIOS Para que el voluntariado plasme y concrete eficazmente su participación social, necesariamente debe conformarse un equipo organizado que coordine el trabajo con planes de emergencia, objetivos y destinatarios claros, añade Marco Caviedes. Estos equipos conformados hasta fin de año, deberán contar con equipamiento suficiente para poder responder en casos de emergencia, por desastre natural o por violencia interna. En fecha 25 y 26 de junio, se inició el primer módulo de formación de estos equipos de intervención rápida. El primer módulo del curso corresponde a la “Formación Institucional Básica”, en la misma participaron representantes de las cuatro Filiales citadas. El plantel de instructores fue conducido por el equipo técnico de la Oficina Central: de Voluntariado, Marco Caviedes V.; de Socorro y Desastres, Rubén Gonzáles; de Comunicación, Ana Rosa Boyan y de Derecho Internacional Humanitario, Juan Belmonte, destacando la participación del presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo Tellería y la representante de la hermana Sociedad de Colombia, Karin Gomez. El segundo módulo del curso está planificado para realizarse en la ciudad de Cochabamba para el mes de septiembre.


HISTORIAS DE VIDA

“Doña Marujita” como le dicen cariñosamente los voluntarios de la Filial en Oruro, se llama María Sarán de Medrano, enfermera de profesión y es la voluntaria con mayor tiempo en la institución, con más de 50 años de permanencia, ha trabajado con la Cruz Roja Boliviana Filial Oruro incansablemente, “cuando la Filial de Cruz Roja no tenía edificio (1949), mi primer reto fue abrir una guardería para cuidar niños y niñas, porque sus padres estaban ocupados vendiendo en el Mercado Fermín López”, expresa mientras se sume en sus recuerdos y añade que con la ayuda de Don Armando Rosas, pudieron comprar biberones, tela para confeccionar pañales y varios enseres para su funcionamiento. Así hizo realidad uno de sus sueños. Cuando la Filial adquirió edificio propio (actual), se prosiguió con esta actividad “recibimos a todos los niños, ya no sólo del mercado, venían de los alrededores, se los cuidaba, bañaba y los alimentábamos, hasta que sus madres los recogían, luego de terminada su jornada de trabajo”, cuenta Doña Marujita con mucha nostalgia por aquellos momentos vividos.

Es el último de 7 hermanos, callado, introvertido y todavía con pesadillas por las noches. Así, se sentía Mauricio Lima, tras lo ocurrido en la Zona de Retamani (La Paz). La pérdida de algunos de sus bienes junto con su casa provocó un comportamiento inusual en él. Según comenta Gladys Quelali, madre de Mauricio. Ahora, él volvió a tener ese brillo en los ojos que caracteriza a todos los niños de su edad, juega y se desenvuelve de manera abierta con los demás niños del campamento, las pesadillas y los miedos ya no son parte de sus noches. Mauricio fue parte del Programa “Un nuevo sol para el bienestar comunitario” llevado a cabo por el Servicio Departamental de Gestión Social SEDEGES, UNICEF y voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz. 20 voluntarios se capacitaron en el manejo de la Mochila Lúdica. El programa permitió que Mauricio y los otros niños del campamento, exterioricen sus sentimientos mediante dibujos, dinámicas y juegos. El cierre del Programa se realizó el 30 de Mayo, los padres de familia recibieron un informe del trabajo realizado con los niños. Manifestaron percibir los cambios positivos en el comportamiento de sus hijos, que volvieron a sonreír y jugar con entusiasmo.

Posteriormente, formó parte del Directorio de la Filial y siguió trabajando en beneficio del prójimo distribuyendo alimentos, realizando capacitaciones y una serie de actividades. En la actualidad Doña Marujita es la encargada del Departamento de Asuntos Sociales, se dedica a capacitar a amas de casa en técnicas de macramé, tejido, pintura en tela, repostería, etc. Las señoras forman parte de los Clubs de Madres pertenecientes a la Filial. Asimismo, cada dos meses, Doña Marujita convoca a los ancianos en los ambientes de la Filial para compartir un chocolate con su bizcocho o un plato de comida. Los amigos de Mauricio, Khalida Herrera y Roberto Ascencio de 10 y 8 años respectivamente, recibieron un reconocimiento del Programa, por su comportamiento y trabajo desarrollado al interior del campamento.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES PRIMER TALLER DE BROTES EPIDÉMICOS Rurrenabaque, Beni, del 19 al 21 de junio

CURSO DE CONTROL DE EPIDEMIAS PARA VOLUNTARIOS Riberalta, del 9 al 12 de julio

El proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante brotes epidémicos” propició el primer Taller de encuadre de criterios metodológicos del proyecto y la validación de la caja de herramientas. Fueron participes de esta actividad la Filiales Provinciales de Reyes, Rurrenabaque y Riberalta, un total de 15 personas participaron de la actividad, financiada por la Federación Internacional de la Cruz Roja y por la Oficina de Ayuda Humanitaria ECHO.

Con el propósito de contribuir a reducir los problemas de salud que pueden ser prevenidos con medidas simples, de manera individual, familiar y colectiva, se realizó el Curso de Control de Epidemias para voluntarios en el contexto de las comunidades de Reyes Rurrenabaque y Riberalta con la participación de 27 voluntarios y voluntarias. La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Oficina de Ayuda Humanitaria ECHO, propiciaron el evento.

CURSO PARA EQUIPOS NACIONALES DE INTERVENCIÓN PARA DESASTRES

TALLER “HACIA PLURALES CULTURAS DE HUMANIDAD”

Coroico, del 10 al 14 de agosto

Santa Cruz y Sucre (22 y 24 de julio)

O

En la localidad de Coroico se realizó el curso para formar equipos nacionales de intervención para desastres (ENI), con especialidad en emergencias. Se tuvo el auspicio de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ECHO y el apoyo técnico del Centro Regional de Referencia en Preparación de Desastres. Fueron partícipes 16 voluntarios y voluntarias, de la Filiales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Rurrenabaque y Reyes.

Organizado por la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Humanitario en Bolivia (CNPADIH) se realizó en Santa Cruz y Sucre, con la finalidad de originar espacios con varios sectores de la sociedad civil, a fin de dar a conocer el rol de la comisión y del Derecho Internacional Humanitario, bajo un enfoque netamente humanitario. Como miembro de la Comisión, estuvo presente Ana Rosa Boyán, responsable de Comunicación y Difusión y las Presidentas de las Filiales Santa Cruz, Cecilia Mercado y de Chuquisaca, Ivethe Michel.

TALLER DE RESTABLECIMIENTO DEL CONTACTO FAMILIAR (RCF)

TALLERES DE PRIMEROS AUXILIOS Y DE APOYO PSICOSOCIAL

Lima, Perú 18 y 19 de mayo de 2009

Para implementar la Estrategia para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja relativa al Restablecimiento del Contacto entre Familiares 2008 - 2018, la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja, convocó a las Sociedades Nacionales de Bolivia, Ecuador y Perú al Taller de formación, a objeto de contar con una red regional de personas que estén capacitadas y que realicen un adecuado tratamiento y seguimiento de los casos relacionados al RCF. La representación de Cruz Roja Boliviana, estuvo conformada por Eunice Ochoa y María Rosas.

Junio a agosto de 2009

“Ampliar la respuesta de recuperación psicoafectiva y psicosocial de la niñez y adolescencia en situaciones de emergencia”, es el objetivo del proyecto que Cruz Roja Boliviana y Unicef han puesto en marcha, con la conformación de equipos de terapeutas lúdicos, quienes mediante talleres vienen trabajando desde hace tres meses, con niños, niñas y adolescentes que han pasado por estas situaciones. La implementación del proyecto se efectúa en Beni, Cochabamba y Santa Cruz, a la fecha seis talleres han sido impartidos para fortalecer el conocimiento de los primeros auxilios, brindando apoyo psicosocial, en coordinación con los Servicios Departamental de Gestión Social (SEDEGES) y Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA).


Poco después de acabar la Segunda Guerra Mundial, el 12 de agosto de 1949, se firmó el cuarto convenio de Ginebra, que amplió la protección a los civiles en conflictos armados y puso límites legales a cómo se libran las guerras.

Paralelamente al desarrollo de la protección de las víctimas de los conflictos armados, los Estados consideraron necesario poner límites de derecho a los métodos y a los medios de combate. Concomitantemente, el recurso abusivo de la guerra, fue gradativamente excluido, tanto así que por la Carta de las Naciones Unidas, actualmente los Estados se ven impedidos de resolver sus litigios mediante conflictos armados, con tres excepciones: por medidas de seguridad colectiva, en caso de guerra de liberación nacional y en circunstancias de guerra defensiva. Primeramente, fueron normas basadas en la costumbre las que regularon los conflictos armados. Progresivamente -aunque imperfectos y limitados en tiempo y espaciosurgieron acuerdos bilaterales. Henry Dunant y GuillaumeHenri Dufour, con el impulso del Gobierno suizo, lograron se efectúe, en 1864 una Conferencia Diplomática en la que participaron 16 Estados, que aprobaron el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña.

1949, 12 de agosto - Cuatro Convenios de Ginebra: I: Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en las fuerzas armadas en campaña. II: Para aliviar la suerte que corren los heridos, lo enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. III: Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. IV: Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.

La conferencia Diplomática de 1977.

1977, 8 de junio - Dos Protocolos Adicionales: De esta manera se sentaba las bases del Derecho Internacional Humanitario contemporáneo, que fundamentalmente tenía las siguientes características: Convenio multilateral, abierto a todos los países; normas permanentes y escritas; obligación de prodigar cuidados sin discriminación a los militares heridos y enfermos; respeto e identificación, mediante un emblema -cruz roja sobre fondo blanco-, del personal sanitario, así como del material y de los medios de transporte sanitarios.

I: Protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. II: Protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales.

2006, junio - Tercer Protocolo Adicional: III: Reconoce un signo distintivo adicional (además de los signos distintivos de los Convenios de Ginebra y para los mismos usos): el cristal rojo (marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices; tercer emblema). Surte efectos a partir del 14 de enero de 2008.


Iniciamos nuestra Serie Introducción al Derecho Internacional Humanitario (DIH), que se desarrollará de acuerdo al siguiente Índice: 1. Definición y Orígenes del DIH. 2. Normas Fundamentales y Cobertura del DIH.

3. Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales. 4. Diferentes Situaciones de Conflicto y Aplicación del DIH. 5. Sanción de las violaciones y las infracciones al DIH. 6. DIH y Derechos Humanos.

Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra “En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la crecencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a. Los atentados contra la vida y la integridad corporal,

especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios. b. La toma de rehenes. c. Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes. d. Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo jucio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto. Además las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto”.


FILIAL TARIJA APOYO A LA DONACIÓN DE SANGRE La promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre, es una de las actividades que desplaza al voluntariado y directivos de la Filial Tarija, a mantener una permanente coordinación con el Banco Departamental de Sangre, con la finalidad de sensibilizar a la población para que acuda a donar sangre. En ese sentido, la Filial Tarija ha habilitado un espacio para que en sus instalaciones también acudan las personas a donar sangre.

INFORMACIÓN SOBRE LA GRIPE A(H1N1) El voluntariado se ha sumado -junto con otras instituciones- a la tarea de informar a la población tarijeña sobre las formas preventivas y cambios de comportamientos, para evitar la propagación de la Nueva Gripe.

FILIAL PANDO CAMPAÑA DEL EMBLEMA EN RECINTOS MILITARES Importante despliegue del voluntariado de la Unidad de Comunicación a cargo de Romina Mendez y del Presidente Dulfredo Cárdenas, que lograron llegar a recintos militares de Cobija, a fin de informar a oficiales y soldados sobre la campaña de protección al emblema de la Cruz Roja. Se intercambiaron preguntas y respuestas al respecto, lográndose un positivo encuentro. FERIAS DE SALUD Las diferentes Unidades de la Filial, planificaron actividades públicas en la plaza central de Cobija, tendientes a promocionar la donación voluntaria y altruista de sangre, asimismo, brigadas de jóvenes se movilizaron para dar información a la población sobre las formas preventivas de la gripe A(H1N1).

FILIAL CHUQUISACA SE APOYÓ CON ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN FESTIVIDAD DE CORPUS CHRISTI 20 voluntarios de las Unidades de Juventud, Socorro, estuvieron presentes en el estadio Patria de la ciudad de Sucre, con la finalidad de brindar asistencia en primeros auxilios a las 3.000 personas que se dieron cita en ese centro deportivo, donde se efectuaron actividades conmemorativas a la festividad de Corpus Christi. MOVILIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO PARA SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA GRIPE A(H1N1) Junto con las diferentes instituciones de Sucre, la Cruz Roja movilizó al voluntariado -el mes de julio- a objeto de sensibilizar e informar a la población sobre las formas y cuidados de la gripe A(H1N1) y de su fácil prevención, aplicando medidas básicas. La actividad fue liderizada por la Unidad de Salud, se asistió con 25 voluntarios que trabajaron tocando “puerta a puerta”. SOCORRO A VÍCTIMAS DE ENFRENTAMIENTO Del 8 al 24 de julio, 10 voluntarios de Salud, Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, asistieron a los diferentes grupos de campesinos de los Ayllus de Q'hara Q'hara y Omasuyos que entraron en huelga de hambre y que tuvieron un enfrentamiento con los policías. Dos personas heridas, fueron socorridas y trasladadas a un Centro Hospitalario. CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LA POBLACIÓN Del 13 de abril al 8 de mayo, se inició el curso de Primeros Auxilios con una carga horaria de 26 horas, con un contenido teórico que fue complementado con un porcentaje mayor de prácticas. La Filial hace un agradecimiento especial a los médicos que tuvieron a cargo la parte teórica: Dr. Kenny Mezza, Dra. Jeanethe Vidal de Patzi, Dr. Cimar Ortuste y Dr. Eloy Tavera Gardeazabal.

LA PAZ - OFICINA CENTRAL NUEVO PERIODO DE FORMACIÓN EN LA ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA El 3 de agosto, la Escuela de Auxiliares de Enfermería “Henry Dunant”, dio inicio a un nuevo semestre de formación, “posibilitamos la formación de recursos humanos cada vez mayor -en cantidad y en calidadcumpliendo de este modo un servicio educativo de amplio alcance en beneficio de la ciudadanía paceña y boliviana, en el marco de los principios de la Cruz Roja Boliviana”, explicó el Director de la Escuela, Marco Caviedes. Luego de un año y medio de estudios, las y los estudiantes graduados alcanzarán la suficiente formación tanto teórica como práctica, que les garantizará un adecuado desenvolvimiento en su ámbito laboral.


FILIAL COCHABAMBA ACTIVIDADES PARA CONMEMORAR EL ANIVERSARIO DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Se realizaron diversas actividades para conmemorar el aniversario de la institución, de esta manera se acentúo el compromiso humanitario con la población boliviana. Entre las actividades podemos mencionar la Iza a la bandera el 1ro. de mayo, la Feria de difusión y la ofrenda floral. DÍA INTERNACIONAL DE DONACIÓN DE SANGRE El 14 de junio se recordó el Día Internacional de Donación de Sangre donde los voluntarios de las diferentes Unidades participaron de las actividades programadas por el Banco de Sangre Departamental. La oportunidad fue propicia para desarrollar promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre. ASISTENCIA CON PRIMEROS AUXILIOS A DIFERENTES INSTITUCIONES Durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, el voluntariado apoyó a la maratón de SOBOCE, a la Asociación de motocross, al Club Hípico; como también prestó auxilio a personas accidentadas y estuvieron presente en los partidos de futbol del Club Aurora.

FILIAL EL ALTO EN ACCIÓN ANTE LA INFLUENZA A(H1N1) Frente a la alerta mundial de la influenza A(H1N1) y la alerta amarilla de Cruz Roja Boliviana, Filial El Alto tomó acción con diferentes actividades, a objeto de informar y concientizar a la población alteña, socializando las medidas preventivas que se deben tomar en cuenta para evitar el contagio. Se informó y se capacitó a los voluntarios y voluntarias de la filial para que estos sean replicadores de la información en sus hogares, vecindarios, colegios y universidades. DESFILE DE ANTORCHAS EN ANIVERSARIO Conmemorando el 92 aniversario de nuestra institución, el 15 de mayo, voluntarios y voluntarios desfilaron por una de las principales avenidas de esta ciudad, recibiendo a su paso aplausos y felicitaciones. VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS CAPACITADOS EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Cruz Roja Boliviana Filial El Alto viabilizó la participación de 15 voluntarios en la escuela taller sobre “gestión democrática de la ciudad” un curso de formación para la elaboración de proyectos organizado por la Red Hábitat. La Filial, presentó cuatro perfiles de proyectos, los cuales fueron expuestos ante todos los representantes institucionales. NUEVAS OFICINAS DE FILIAL EL ALTO Desde el 15 de julio, la Filial tiene sus oficinas ubicadas en la Avenida Juan Pablo II Nro 53, cerca la Cruz Papal. Directivos y voluntarios agradecen a la junta vecinal 16 de Julio por esta asignación. “Aplaudimos la decisión de tener en nuestro barrio a una institución humanitaria tan prestigiosa como lo Cruz Roja”, manifestaron los directivos de la Junta. En las próximas semanas se iniciarán los cursos de Primeros Auxilios Básicos dirigido a toda la población y la reapertura del consultorio médico, con precios económicos. FILIAL SANTA CRUZ CAMPAÑA “LA BANDERITA” EN ANIVERSARIO DE CRUZ ROJA BOLIVIANA El 8 de mayo, Día Mundial de la Cruz Roja, la Filial inició sus actividades con una conferencia de prensa realizada en la sede de los Trabajadores de la Prensa. En su disertación la Presidenta Sra. Cecilia Mercado, dio a conocer el inicio de la campaña “La Banderita”, actividad para recaudar fondos, destinada a cubrir actividades solidarias. Sobresalieron las damas y voluntariado joven que visitaron instituciones y lugares concurridos de la ciudad. Para conmemorar el aniversario nacional y mundial, la Unidad de Comunicación y Difusión preparó un cronograma de actividades para todo el mes de mayo. A nivel interno se organizó el concurso “Un día por tu institución”, el Centro de Salud brindó atención médica gratuita a niños de escasos recursos. La ofrenda Floral al busto de Henry Dunant, se la hizo el día 8 y se dio inicio a la feria cruzrojista.


PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA FLYER PARA PROMOCIONAR BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS El proyecto de Primeros Auxilios, ha producido 3.000 flyers promocionales, dirigidos a toda la población, a objeto de dar a conocer las características y beneficios del botiquín elaborado por la Cruz Roja Boliviana. Está diseñado en formato de maletín en lona gruesa, consta de 30 insumos debidamente identificados y ubicados para evitar que se alteren los medicamentos. Si desea adquirir este moderno botiquín, solicite referencias al teléfono 2202934 interno 104, en oficinas de la ciudad de La Paz, o acérquese a la Red de Farmacias Gloria.

AFICHES EDUCATIVOS PARA PREVENIR DESASTRES La Unidad Nacional de Socorro y Desastres, ha elaborado cuatro diseños de afiches para el módulo “Escuela Protegida” enmarcados en el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención y respuesta a desastres en 10 comunidades en el Departamento del Beni”. Están diseñados con temáticas sobre: ¿Qué debemos hacer frente a los Desastres?, ¿Cómo estar preparados ante las inundaciones?, ¿Cómo estar preparados ante las sequías? y ¿Qué es el cambio climático?; fortaleciendo -de esa manera- acciones para una cultura de prevención.

MATERIALES INFORMATIVOS Y EDUCATIVOS “PARA CUIDARNOS DE LA NUEVA GRIPE A(H1N1)” •Stickers / autotransporte. • Volantes. • Carteles. Para apoyar las acciones emprendidas por la Sociedad Nacional, las Unidades Nacionales de Comunicación, Socorro y Desastres, han diseñado una serie de materiales informativos y promocionales con mensajes educativos, dirigidos a la población en general. Los volantes y stickers se han visualizado a través del autotransporte público, en tanto que los carteles, han sido ubicados en el frontis central del edificio de la Cruz Roja Boliviana (ciudad de La Paz).

CUADERNILLOS DE SALUD “LAMINAS DE REVISIÓN DE TUBERCULOSIS” La Filial de Santa Cruz, ha intensificado su tarea con la elaboración de materiales impresos sobre el cuidado y prevención de la Tuberculosis. Su aplicación y uso está inmerso en el Proyecto de prevención de la Tuberculosis, financiado por Cruz Roja Española de las Islas Baleares, el Gobierno de las Islas Baleares y Cruz Roja Española. Son cuadernillos sobre Organización Liderazgo Comunitario y un rotafolio informativo para las visitas domiciliarias de los Agentes Comunitarios de Salud.

CUADERNILLOS DE PREVENCIÓN A LOS DESASTRES Para el proyecto de Prevención ante desastres en El Torno y Samaipata, se procedió a la reimpresión de los cuadernillos educativos que se utilizarán en los talleres con las comunidades beneficiarias del Proyecto. Las temáticas versan sobre “Hablemos de Desastres”, “Plan Familiar y Comunal de Emergencia” y “Educación Comunitaria en Salud y Primeros Auxilios en la Comunidad”.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES INFORME MUNDIAL SOBRE DESASTRES 2009 “La acción temprana es una inversión para el futuro y una solución mucho más eficaz a largo plazo que la mera intervención frente a emergencias”, afirma Bekele Geleta, Secretario General de la Federación Internacional, en la introducción del informe, publicación anual desde 1993. La edición 2009 del Informe Mundial sobre Desastres, de la Federación Internacional de la Cruz Roja, es la primera que contiene todo un capítulo sobre lo que se califica de “ejemplo más claro de alerta temprana”: el cambio climático. En el Informe Mundial sobre Desastres se indica que a principios de 2009 había 6.000.000 de personas aquejadas de inseguridad alimentaria en Zimbabwe, entre los 900 millones que padecen hambre en el mundo entero, es decir, el doble que en 2006, según las cifras citadas.

PLAN CONTINENTAL DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA El objetivo de este documento es guiar el accionar de las Sociedades Nacionales en las diferentes fases de la pandemia, enfocados en la preparación, respuesta y recuperación del período pandémico, el cual fue validado en el Taller Continental de Preparación ante la Influenza Aviar y Pandémica, que se llevó a cabo en noviembre del 2006 en la Ciudad de Panamá.

APOYO PSICOSOCIAL PARA INFLUENZA CRUZ ROJA COLOMBIANA Recomendaciones para orientar a poblaciones en riesgo de Influenza Pandémica La Cruz Roja Colombiana frene a la alerta mundial de pandemia de la Gripe A(H1N1), ha activado su Plan de Contingencia, que contempla una serie de medidas para ampliar de inmediato los mecanismos de preparación e intervención. Las ideas catastróficas, el rumor con información distorsionada, provoca estrés psicológico que debilita nuestras capacidades de afrontamiento tanto físicas (se bajan las defensas), psicológicas (confusión, ansiedad, fatalismo, etc), como sociales (violencia, problemas de comunicación, congestión de los servicios sanitarios).

LIBROS/LECTURAS BOLIVIA - DERECHOS E IGUALDAD DE GÉNERO EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez y Adolescencia Autor: UNICEF, UDAPE, Min. De Planificación del Desarrollo. Nº Páginas: 264 Edición: español. Impresión: SPC Impresiones, La Paz, Bolivia, 2009. Un documento que trata el análisis del grado de cumplimiento de derechos, en función al índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia. En particular, se examinan las disparidades de género mediante la identificación de brechas en el cumplimiento de derechos. Asimismo, se identifican patrones según la región geográfica y los grupos de edad, entre otros factores de referencia. Finalmente, analiza, desde el punto de vista de las decisiones del hogar, las diferencias entre varones y mujeres en cuanto al acceso a servicios de salud y de educación, así como a la asignación de actividades.

SEGURIDAD Y MEDIO Revista informativa

AMBIENTE

Autor: Fundación WAPFRE. Nº Páginas: 74 Edición: En español. Impresión: Madrid, España, Año 29 Nº 114, segundo trimestre 2009. Incluye un importante artículo sobre “Riesgo de incendio bajo escenarios de clima futuro” una investigación desarrollada en la Universidad de Castilla-La Mancha en la que se aborda la evolución del peligro de incendio en la región castellanomanchega bajo escenarios de clima futuro. Este artículo engloba tres de las áreas de interés de la revista, como son la prevención de incendios, el medio ambiente y los riesgos naturales. Esta versión también se la puede ver electrónicamente

SALUD FAMILIAR COMUNITATRIA INTERCULTURAL Documento técnico - estratégico Versión didáctica Autor: Ministerio de Salud y Deportes. Nº Páginas: 50 Edición: En español con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID. Impresión: La Paz, Bolivia, 2007. Documento enmarcado dentro de la serie de documentos técnico-normativos del Ministerio de Salud y Deportes. Presenta tres capítulos; el primero, referido a la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, expone el nuevo modelo SAFCI, los principios que la sustentan y su principal estrategia; el segundo, al Modelo de Gestión compartida en Salud, desarrollando su proceso, su estructura y los actores que intervienen en ella y, el tercero, al Modelo de Atención en Salud. Plantea el Modelo Sanitario de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, sus características, formas de aplicación, niveles de complejidad, la delimitación territorial y las funciones de la Coordinación Técnica Municipal.


NOTICIA INTERNACIONAL Pakistán: el CICR y la Media Luna Roja de Pakistán responden a las necesidades de los retornados en la Provincia de la Frontera Noroeste. Tras meses de desplazamiento, decenas de miles de personas civiles siguen regresando a sus lugares de residencia, en el noroeste de Pakistán. Sin embargo, muchas de ellas afrontan condiciones difíciles.

DESTACAMOS NUEVO DISEÑO EN PORTAL WEB DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Ofrece contenidos educativos e informativos de la Sociedad Nacional La Unidad Nacional de Comunicación y Difusión, presenta a la población en general, el nuevo diseño y desarrollo de su portal web, con múltiples secciones informativas, noticias y registro de actividades realizadas. La imagen del sitio ha sido renovada por tercera vez, de manera flexible, funcional, adecuada al accionar de la Sociedad Nacional, que permite que el usuario acceda fácilmente a cualquier consulta. El buscador interno del sitio, permite que el internauta interactúe cómodamente, y solucione cualquier extravío de búsqueda. Entre los contenidos se encuentra toda la información generada desde el 2002, galería de imágenes, publicaciones e impresos producidos (en formato que permite bajarlos), promoción de la venta de artículos, como botiquines, textos, folletos, libros, repercusiones en medios de prensa nacionales e internacionales y personal de contacto. A diferencia del antiguo diseño, se incluye a Youtube, a Facebook y la tecnología Google, que ha posibilitado aumentar la capacidad en los correos institucionales. La intención del cambio en el nuevo diseño, es de que se convierta en una fuente de información clara y actualizada, con datos específicos sobre campañas y emprendimientos, como los que se brinda actualmente- a la población sobre la incidencia de la nueva gripe A(H1N1). En el transcurso de la presente gestión, se continuarán haciendo los ajustes respectivos para continuar innovando, en especial, secciones de interés educativas, informativas y electrónicas, con la puesta en marcha de la biblioteca virtual y del enlace directo con todas las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana.


Per煤, Ayacucho, 2004. Familiares de personas desaparecidas a consecuencia del conflicto armado interno siguen en su lucha por saber lo que pas贸.

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.