Año 15, No 42 - Mayo, Junio, Julio, Agosto 2010
Asistencia humanitaria, por conflictos en Potosí y Caranavi. Cámara de Diputados rinde homenaje a la Cruz Roja Boliviana.
PROYECTO EN EL BENI NUESTRA PORTADA: La gráfica muestra al voluntariado que asistió al campamento nacional efectuado en el Parque Tunari en Cochabamba, en una de las dinámicas que promovieron la integración y las destrezas de los participantes.
brinda seguridad alimentaria a 36 comunidades.
Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana
PRESENCIA DE LA CRUZ ROJA en la feria
Órgano de Difusión Oficial Agosto 2010 - No 42
del libro.
SE PARTICIPA en acto oficial en La Paz.
OPINIÓN: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org
CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.
CAMPAÑA: la importancia de vacunar a nuestras mascotas.
MUJERES VOLUNTARIAS en Santa Cruz ayudan a conseguir medicamentos a precios bajos.
Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.
DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.
PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES
RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES
César Lijerón Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija
Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero
Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.
Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Ricardo Flores Valverde Salud Carlos Tamayo Caballero Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión Mauricio Peña y Lillo Chulver Educación Virtual David Ibán Copa Pereira Juventud
OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: cruzrobo@entelnet.bo secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w . cr u zr ojaboliv iana.org w w w . cu r so svi rtuales -c rb.edu.bo
Sociedades Nacionales como la nuestra, aún en etapa de desarrollo, aún con severas limitaciones económicas, todavía con reducidos números en su voluntariado, necesariamente tienen que recurrir preferentemente a la cooperación externa, buscando trabajar junto a los cooperantes en base a normas y marcos, en base a respeto mutuo y en base a la incorporación de mecanismos de seguimiento y transparente rendición de cuentas.
n un mundo globalizado -y máxime cuando se actúa en el campo humanitario- se hace indispensable sumar esfuerzos entre asociados (Federación Internacional, Comité Internacional de la Cruz Roja y Sociedades Nacionales) para mejorar herramientas, mecanismos de coordinación y modalidades de actuación, a objeto de prevenir y aliviar el sufrimiento humano. Contemporáneamente se debe buscar y consolidar asociaciones y alianzas con personas y organizaciones que tengan aproximaciones con nuestros valores y que por sobre todo ejerciten servicio humanitario y neutral. El Código de Buena Cooperación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es una herramienta práctica y dinámica que facilita el aprendizaje y el perfeccionamiento continuos. Su aplicación implica varios compromisos: respetar las necesidades y la dignidad de las personas vulnerables en todas nuestras actividades; aceptar que la diversidad, la sensibilidad cultural y la conciencia de las diferencias culturales son esenciales para el funcionamiento de las asociaciones; afirmar que la integridad propicia las buenas prácticas de cooperación y la eficacia de los programas; asumir como responsabilidad colectiva e individual la cooperación entre los componentes del Movimiento; buscar la cooperación con actores externos sinérgicos y concurrentes. Sociedades Nacionales como la nuestra, aún en etapa de desarrollo, aún con severas limitaciones económicas, todavía con reducidos números en su voluntariado, necesariamente tienen que recurrir preferentemente a la cooperación externa, buscando trabajar junto a los cooperantes en base a normas y marcos, en base a respeto mutuo y en base a la incorporación de mecanismos de seguimiento y transparente rendición de cuentas. Cuando obtenemos fuentes de cooperación, otorgamos esfuerzos, conocimientos, tiempo y además adoptamos compromisos de cumplimiento, de control y de rendición de cuentas, no solamente con el donante, cuanto con la comunidad y con nosotros mismos. Cumplir significa adherirnos a los principios y valores que proclamamos, así como a los compromisos que hemos citado. Pero además propiciamos que actuemos con calidad -medida en que nuestros servicios cumplen normas y criterios adecuadamente establecidos-, y con eficiencia -el mejor uso posible de nuestros recursos organizaciones, humanos, financieros y materiales-. Asevero que buscamos actuar permanentemente de la manera citada, tal vez tenemos algunas fallas poco significativas, pero que al detectarse se enmiendan, empero reafirmo que buscamos siempre cumplir y cumplir bien, buscamos ser merecedores de ayuda y cooperación, claro está, sin que ello signifique avasallamiento ni dádiva. Muy cordialmente.
Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org
Por conflictos
La ACCIÓN HUMANITARIA de la CRUZ ROJA En Caranavi, La Paz EQUIPO DE AYUDA El viernes 7 de mayo, una brigada de voluntarios y voluntarias de Filial La Paz y funcionarios de la Oficina Central junto al Presidente Nacional de Cruz Roja Boliviana, llegaron hasta la población de Caranavi, a fin de brindar atención en primeros auxilios a aquellas personas que presentaron heridas y otros casos de urgencia médica, producto de enfrentamientos entre colonizadores de la zona y la Policía Departamental, que trasladó efectivos policiales hasta esa población, con la finalidad de desbloquear el camino carretero que vincula a la ciudad de La Paz con Caranavi distante a 160 km. El equipo de paramédicos instaló su centro de operaciones en las afueras de Caranavi, debido a la imposibilidad de ingresar a la población y a la falta de acceso seguro “ha primado la prudencia y la obligación de otorgar seguridad a voluntarias y voluntarios” expresa el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, sin embargo, aseguró que permanecieron alertas para cumplir con la misión humanitaria, neutral e imparcial de auxiliar a las personas de ambos sectores sin ningún tipo de discriminación.
La comisión de la Cruz Roja tomó contacto con varias personas, dirigentes y jefes policiales, a fin de informar sobre el objeto de su presencia en el lugar y la acción humanitaria a desarrollar, concentrada en
los ámbitos de auxilio y asistencia a favor de las personas afectadas por los conflictos de violencia interna. Se donó insumos sanitarios y medicamentos, ademas de otorgar atención médica oportuna.
A BOLIVIANA en SITUACIONES de VIOLENCIA
El bloqueo y movilizaciones impulsadas por el Comité Cívico Potosinista por el diferendo limítrofe con el departamento de Oruro y otras demandas regionales duró 19 días. El conflicto se inició por la exigencia de los pobladores de Coroma de resolver a su favor el diferendo de límites con Oruro, a ello se han sumado peticiones para la defensa del cerro Rico, la planta de Karachipampa y otras reivindicaciones de carácter regional.
BRIGADAS DE ASISTENCIA HUMANITARIA Un grupo de 80 personas, entre médicos, enfermeras, bioquímicas y jóvenes voluntarios de la Cruz Roja Boliviana Filial Potosí, cumplieron intensa actividad durante el bloqueo de caminos y paro cívico en el Departamento, movilizándose día a día, incluso a pie hasta lugares distantes de los bloqueos llevando agua y atención médica a las personas en tránsito. Durante los 19 días que duró el bloqueo que inhabilitó el acceso de entrada y salida hacia y desde Potosí, la situación de la población y de las personas que quedaron varadas en los caminos, se tornó difícil; por tanto, la Filial de Cruz Roja Boliviana en Potosí, activo un plan de emergencia para auxiliar a las personas en los puntos de bloqueo, huelgas de hambre, albergues provisionales instalados en la ciudad para turistas extranjeros y personas del interior del país y de los pasajeros varados en los caminos.
AGUA Y ALIMENTOS PARA PERSONAS EN LAS CARRETERAS El personal de la institución se ha encargado de trasladar agua potable en cantidades y alimentos hasta los puntos de bloqueo para proporcionar a las personas varadas en la carretera, las mismas que a falta de agua presentaron cuadros de infección gastroinstestinal.
ASISTENCIA MÉDICA En algunos casos, la asistencia médica se
brindó en el mismo lugar de los bloqueos, las personas que necesitaron de atención especializada fueron trasladadas hasta el Centro Médico de la Cruz Roja.
derecha por explosión de dinamita y otro con herida frontal abierta, fueron trasladados de emergencia al Hospital Daniel Bracamonte.
PIQUETES DE HUELGA
EVACUACIÓN DE PACIENTES ARGENTINOS
Se extremaron esfuerzos para estar presente en los 200 piquetes de huelga de hambre instalados en toda la ciudad. Un contingente de 80 voluntarios con experticia en atención de primeros auxilios, hicieron seguimiento diario al estado de salud de los huelguistas, muchos de ellos, personas de la tercera edad, señoras con niños pequeños e incluso personas no videntes.
PUNTOS DE BLOQUEO Atención diaria y rutinaria en la toma de presión, diagnóstico de pacientes y dotación de medicamentos a cargo del personal paramédico a pacientes con problemas de presión arterial, diabetes, infecciones estomacales, entre los mas atendidos.
HERIDOS POR ENFRENTAMIENTO El domingo 15 de agosto se suscitaron enfrentamientos entre las personas bloqueadas situadas al ingreso de la ciudad de Potosí, (Garita de San Antonio) y los bloqueadores, dejando un saldo de 24 personas heridas. Se auxilió a 24 personas con heridas leves por trauma y policontusos en su mayoría. Dos pacientes de gravedad que presentaban amputación de la mano
La Cruz Roja junto a la Cónsul Argentina para Potosí, Dra. Reina Zotilio lograron evacuar a dos pacientes de nacionalidad argentina que debían ser sometidos a intervenciones quirúrgicas de emergencia. Una comisión encabezada por la Cónsul y dos voluntarios de Cruz Roja, trasladaron a los pacientes hasta la ciudad de Sucre, sin ningún percance, donde hicieron conexión de vuelo hasta la Argentina.
En acto celebrado en el salón Abel Iturralde de la Honorable Cámara de Diputados, hizo uso de la palabra el Presidente de la entidad humanitaria, Abel Peña y Lillo Tellería, quién expresó su satisfacción y agradecimiento por tan significativo reconocimiento “recibo este homenaje en nombre de todo el voluntariado que con su esfuerzo hace posible que la institución despliegue su accionar en todo el territorio nacional”, señalando que desde antes de su fundación -en 1917la Cruz Roja Boliviana tuvo presencia humanitaria en la Guerra del Pacífico (1879), labor que hasta la fecha no ha parado y continua trabajando de manera
preventiva, de respuesta y mitigación en situaciones de desastres, reducción de riesgos y cuidado de la salud, entre otras de sus funciones de manera humanitaria, neutral e imparcial. Por su parte, el Honorable Diputado Alejandro Zapata Avendaño, Presidente de la Comisión de Educación y Salud, hizo entrega de la Resolución 030/2010, al Presidente de la entidad subrayando que “instituciones como la Cruz Roja Boliviana merecen ser reconocidas porque contribuyen de manera silenciosa y efectiva a ayudar a las personas más necesitadas en
situaciones de desastres y salud, por tanto hubo consenso unánime entre todos los miembros de la comisión para efectuar este reconocimiento. La Cruz Roja unió a diputados oficialistas y de la oposición”, enfatizó. Asimismo, el Presidente de la Comisión, informó que el apoyo a esta iniciativa se origina en el reconocimiento público a todas aquellas instituciones loables que cumplen un servicio social a la población boliviana, por tanto se reconoce a la Cruz Roja Boliviana como “Institución Meritoria” por su labor humanitaria de casi un siglo en el país.
COMUNIDAD
La Cruz Roja Boliviana Filial Beni, en coordinación con la Oficina Central en La Paz, viene ejecutando el Proyecto Seguridad Alimentaria que beneficia a 800 familias de 38 comunidades, asentadas a orillas de los ríos Mamoré, Ibare y Yacuma ubicadas entre la ciudad de Trinidad hasta Puerto Siles y que forman parte de siete municipios (Trinidad, San Javier, San Ignacio de Moxos, Santa Ana del Yacuma, Exaltación, San Joaquín y Puerto Siles) de cuatro Provincias del Beni.
EL PROYECTO Tiene una duración de 18 meses, iniciado en octubre del 2009 y que finaliza en abril del 2011, por un monto de 500.000 $us., está financiado por el Ministerio de Cooperación Económica de la República Federal de Alemania (BMZ) y la Cruz Roja Alemana.
OBJETIVOS Asegurar la alimentación de las familias de los pequeños agricultores de las comunidades que forman parte del proyecto y que fueron seriamente afectadas por las inundaciones de los años pasados. Concientizar a los agricultores a guardar sus mejores semillas para la siguiente temporada de siembra. Facilitar a que parte de la producción sea comercializada, recursos que contribuirá en la compra de sus otros productos de los comunarios.
DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS Y BIENES DE AYUDA El voluntariado de la Filial Beni durante los meses de mayo a julio, cumplió actividades de fraccionamiento de semillas y bienes de ayuda para luego iniciar operativos de distribución. Inicialmente fueron 26 comunidades las beneficiadas, a cada una de ellas llegó el equipo de distribución a mando del Presidente de Cruz Roja Filial Beni, César Lijerón en una travesía de 12 días de navegación. A las 12 comunidades restantes la distribución se la realizó por tierra. Cada familia recibió lo siguiente: a) Semillas: 13 Kg. de arroz; 12 Kg. de maíz Perlita, seis Kg. de frijol Carioca, 1.1/2 Kg. de frijol Caupí, seis Grs. de semillas de tomate, lechuga, pepino, pimentón, zapallo, cebolla y sandía. b) Kit de herramientas: dos machetes, un hacha, pala de carpir, sembradora, segadora, azadón, lima, carpa de polietileno 3x3, barril plástico para silos y 4 1/2 Kg. de abono. c) Equipo protector: Un overol, lente de protección, par de guantes, mascarilla de protección, par de botas de goma, mochila de fumigar (una por cada cinco familias).
CAPACITACIÓN Taller de Planificación Participativa. Capacitación en Técnicas Agronómicas en cultivos tradicionales. Capacitación en Técnicas Agronómicas en cultivos hortícolas.
Uso y manejo de la Mochila de Fumigación. Mercadeo y Comercialización de productos agrícolas.
LA SEQUÍA AFECTO LA SIEMBRA Del 12 al 19 de agosto una comisión conformada por el Presidente de Filial Beni César Lijerón, el Coordinador local del Proyecto Maurer Montero y el Delegado de Cruz Roja Alemana Joaquín Boehnert, visitaron varias comunidades a fin de verificar el cultivo de las semillas entregadas en el mes de junio. La comitiva evidenció que a consecuencia de la sequía, la siembra de invierno no germinó. Los comunarios manifestaron “subir agua desde el río nos es difícil ya que el barranco del río bordea entre 8 a 12 mts. de altura”. Ante ello, los comunarios trabajan en la elaboración de 12 microproyectos que posibiliten la dotación de bombas de agua.
FILIAL ORURO: PUESTO DE SALUD EN TERMINAL DE BUSES En el marco de la campaña de invierno, los directivos y voluntariado de Filial Oruro, hicieron gestiones para que en ambientes de la Terminal de Buses se instale un puesto de salud que otorgue información y atención El lunes 2 de agosto, la responsable de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud, Herlinda Huayta y el responsable de la Unidad de Salud de Cruz Roja Filial Oruro, Josep Velarde, inauguraron el puesto de salud ubicado en la planta alta de la terminal, con personal médico, quince auxiliares de enfermería y diez personas de apoyo, quienes atenderán al público de manera gratuita de horas 09:00 a 12:00 de la mañana. En palabras de circunstancia, el responsable de Cruz Roja expresó “estamos comprometidos para hacernos cargo del puesto de salud, vamos a trabajar inicialmente en verificar y vacunar a todo el personal que trabaja aquí y posteriormente vamos a desarrollar el trabajo de prevención con los pasajeros y los conductores, para evitar la proliferación de esta enfermedad”, manifestó. La implementación y equipamiento del puesto de salud, está bajo la responsabilidad de la Cruz Roja y del Servicio Departamental de Salud, con el compromiso institucional de trabajar en beneficio de la población durante un año, señaló el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Dr. Lino Rocha.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la epidemia de la gripe A está decreciendo en algunos países y podríamos estar ante el horizonte final de la enfermedad, sin embargo, admite que “aún asistiremos a una tercera oleada de infecciones”. A principios de año se ha diseñado una
estrategia integral, que implica movilizar al voluntariado con acciones de información educativa, a fin de fomentar medidas higiénicas como el lavado de manos con agua y jabón, cubrir la boca al toser y estornudar con el dorso del codo, evitar estar en aglomeraciones donde hay muchas personas, cuidar y aislar a familiares enfermos.
PROMOCIÓN EN BENI Y COCHABAMBA Resaltan las acciones de promoción que las Filiales de Beni y Cochabamba iniciaron a partir de mayo con ferias informativas y educativas, interactuando con el público con la enseñanza de prácticas de higiene para evitar la propagación de la Gripe A(H1N1).
Este evento congregó al voluntariado cruzrojista en acciones de promoción y sensibilización a objeto de captar donantes voluntarios de sangre, en coordinación con el Programa Nacional de Sangre y los Bancos de Sangre de Referencia Departamental en todo el país.
La Cruz Roja Boliviana en el Día Mundial del Donante de Sangre 2010, centró su accionar en captar jóvenes que integren los clubes de PROMESA 25, de esa manera, inducir a otros jóvenes a tener hábitos saludables y donar sangre segura.
Al donar sangre... • No te debilitas. • No produce anemia. • No te engorda. • No hay posibilidad que te puedas contagiar con algunas enfermedades. • Si eres deportista, estas habilitado para donar. • Piensa que todas las personas necesitarán en algún momento de tu sangre.
El miércoles 18 de agosto, se inauguró la 15a. edición de la Feria Internacional del Libro en la ciudad de La Paz, la Cruz Roja Boliviana estuvo presente con un stand para promocionar el Botiquín y Manual de Primeros Auxilios para Centros Educativos. El responsable de la actividad, Mauricio Peña y Lillo informó que desde la pasada gestión se viene trabajando para promocionar estos productos, que en la feria han tenido buena acogida en la población, por su calidad y contenido. La presencia de Cruz Roja Boliviana en la feria fue posible gracias a la firma de un convenio con la Cámara Departamental y Nacional del Libro, que posibilitó contar con un quiosco promocional durante los días de duración. En ese sentido, la institución manifiesta su agradecimiento a los coordinadores de este evento internacional, de manera especial al Lic. Ernesto Martínez Acchini por el apoyo brindado.
ACUERDO CON PERIÓDICO LA PRENSA Siguiendo la línea de promocionar el botiquín y Manual de Primeros Auxilios, a fines del mes de agosto, se logró una alianza estratégica de intercambio de servicios con el periódico de circulación nacional LA PRENSA. Durante un mes, en todos los domingos de septiembre -a partir del 5- se publicitará la venta del botiquín y manual, a objeto de llegar a audiencias diversas, locales y nacionales.
OFERTA DE BOTIQUINES Si usted desea comprar botiquines, solicitar información, precios o una cotización, contacte a la Cruz Roja Boliviana en la ciudad de La Paz, Oficina Central - Av. Simón Bolivar N° 1515, Telf. 2202934. www.cruzrojaboliviana.org www.cursosvirtuales-crb.edu.bo Baja lenguas Algodón Ganchos Tijeras
Yodo Povidona Alcohol Medicinal Agua Oxigenada Alcohol Yodado
Compresas de gasa Termómetro
• Antialérgicos • Antiinflamatorios
Pinza diente de ratón Curitas Vendas de gasa Pinza Tela Lupa convencional adhesiva
• Antiácidos • Paracetamol Adulto • Paracetamol Niño • Antiespasmódico • Sales de Rehidratación Oral
Guantes de látex Bolígrafo Venda Venda con elástica triangular Barbijo linterna
Con el objetivo de compartir y exponer las diferentes actividades, proyectos y programas de salud que ejecutan en beneficio de la población cruceña, la Red PROCOSI Santa Cruz (Programa de Coordinación en Salud Integral) realizó el 11 de junio la feria “Compartiendo Experiencias en Salud”.
Entre las organizaciones participantes en la actividad estuvieron CARE Internacional, CEPAC, CIES, CRECER, Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, Consejo de Salud Rural Andino, Plan Internacional, PRO MUJER, PROSALUD, SEXSALUD, Universidad NUR, Visión Mundial Bolivia.
Se sumó a esta iniciativa la Filial de Cruz Roja Boliviana en Santa Cruz, con un puesto informativo donde expuso materiales informativos, documentos de investigación, fotografías y las experiencias en la ejecución de proyectos, la promoción y atención en salud.
Durante la jornada, las organizaciones presentaron sus actividades desarrolladas en salud materna, nutrición, salud infantil, enfermedades infecciosas (Malaria, Tuberculosis, Chagas, VIH/SIDA), género, ejercicio de derechos, liderazgo juvenil, agua y saneamiento, mejoramiento de viviendas y gestión de riesgos.
PROCOSI es una red de organizaciones, que contribuyen a mejorar la salud de la población más vulnerable, con acciones integrales e intersectoriales.
La actividad se desarrolló en ambientes de la Universidad NUR de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El propósito del voluntariado en salud de la Filial de Cruz Roja en Santa Cruz, fue el de prevenir, diagnosticar y difundir información acerca de la Diabetes Mellitus, campaña que se cumplió en el mes de mayo en una amplia coordinación de trabajo con Laboratorios LAFAR. La atención médica a las personas que acudieron al Centro Médico de Cruz Roja fue gratuita, se apoyó a las y los pacientes, especialmente de bajos recursos, con medicamentos con costos reducidos, que
fueron proporcionados por Laboratorios LAFAR. “Las personas deben efectuarse un control periódico de los niveles de glucosa en la sangre, para diagnosticar oportunamente la enfermedad”, afirma el personal del Centro Médico de Cruz Roja. Además, es recomendable tener hábitos de vida saludable como realizar actividad física, evitar el consumo de bebidas azucaradas y comidas con un alto contenido graso.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria está, en parte, dedicado a la memoria de trabajadores de asistencia humanitaria que han perdido la vida en el ejercicio de sus funciones, la mayoría de ellos provenientes de las comunidades a las que están tratando de ayudar. El 19 de agosto 2003 fue la fecha en la que un brutal atentado terrorista contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad mató a 22 personas, entre ellas el enviado de la ONU, Sergio Vieira de Mello. Hay tres principales esferas de interés para la celebración del Día: Llamar la atención a las necesidades humanitarias en todo el mundo. Explicar, de manera sencilla y gráfica lo que implica la labor de asistencia humanitaria. Rendir homenaje a la memoria de todos los que han perdido la vida en la prestación de servicios humanitarios.
PUNTOS CLAVES Los trabajadores de ayuda humanitaria se esfuerzan por proporcionar asistencia imprescindible para subsistir al creciente número de personas que, cada año, se ven afectadas por desastres naturales o provocados por el hombre. Llegan a los más pobres, los más marginados y vulnerables, independientemente de dónde
se encuentren en el mundo o a qué nacionalidad, grupo social o religioso pertenecen. El personal de ayuda humanitaria puede ser internacional, pero la mayor parte son oriundos de los países en el que trabajan. Representan todas las culturas, ideologías y orígenes, pero todos están unidos por su compromiso con los principios humanitarios. A pesar de esta diversidad, se ha ido extendiendo la percepción errónea de que la ayuda humanitaria solamente la proporcionan organismos u organizaciones occidentales, o que de alguna manera representa una única visión ideológica o religiosa del mundo. Esto ha dado como resultado un número creciente de ataques dirigidos contra el personal de asistencia humanitaria, lo que, a su vez, perjudica sobre todo a los grupos más pobres y vulnerables de la población. Los ataques contra trabajadores de ayuda humanitaria obstaculizan su pleno acceso a los beneficiarios de esa asistencia humanitaria, en un momento en el que hay un incremento de la necesidad de esta ayuda. La mejor manera de garantizar que los trabajadores que prestan asistencia humanitaria sean respetados y puedan cumplir su misión es promover el conocimiento de los principios que sustentan la labor de ayuda humanitaria: HUMANIDAD, IMPARCIALIDAD, NEUTRALIDAD E INDEPENDENCIA.
APOYO La actividad organizada por la Oficina Central, Unidades de Juventud, Voluntariado, Socorro y Desastres, tuvo el apoyo de la Representación Regional de la Federación Internacional de la Cruz Roja, de la Unión Europea DG-ECHO (Dirección General de Ayuda Humanitaria), enmarcada en el Proyecto Regional de Voluntariado de Recuperación Temprana y Voluntariado en Emergencias, DIPECHO VI, que integran los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
aprendidas, además, de haber generado un ambiente de renovación sostenida y de amplio relacionamiento. Propiciar un campamento nacional permite generar un espacio de encuentro para el voluntariado donde interactúan con sus pares de otros departamentos, demuestran sus habilidades, destrezas y conocimientos en áreas de formación en atención prehospitalaria, rescate, transporte, radio o comunicación de emergencia, doctrina institucional, además de participar en charlas educativas y juegos lúdicos.
DESARROLLO Durante tres días 100 voluntarios/as se congregaron, luego de siete años de no efectuarse este tipo de encuentros, constituyendo un espacio de socialización de experiencias y lecciones
Según lo manifestado por Marco Caviedes, Responsable Nacional de Voluntariado, los representantes de las filiales participaron activamente en todos las grupos temáticos.
TEMÁTICAS • Liderazgo. • Primeros auxilios, prácticas. • Integración y relación entre el voluntariado. • Ecología y salud ambiental.
RESPETO A: • Voluntarios/as sin discriminar por su condición de sexo, raza, religión o condición política. • Las líneas de mando y pensamiento de las autoridades nacionales, departamentales y responsables de carpa.
• Al silencio en horarios de descanso. • A los horarios y turnos asignados en cuanto a vigilancia, seguridad e iza de banderas. • Los objetos personales . • A las funciones establecidas.
ACTIVIDADES
• Noche de talentos. • Charlas y juegos educativos. • Aseo, higiene y cuidado de alimentos. • Caminatas. • Técnicas de supervivencia. • Paseos diarios. • Fogatas y juegos nocturnos. • Natación. • Simulacros.
Hoy en día, gracias a los avances de la ciencia, se pueden encontrar vacunas para prevenir una gran cantidad de enfermedades infecciosas como por ejemplo: la rabia canina. El Ministerio de Salud y Deportes a cargo de la Dra. Nila Heredia, inauguró el 15 de agosto la campaña de vacunación contra la rabia canina, para evitar que las mascotas contraigan la enfermedad. Se dispuso la aplicación de 2,5 millones de dosis en los nueve departamentos del país. Con este objetivo se asignaron 5.000 vacunadores en Centros de Salud, plazas y calles.
y calles para coadyuvar en la campaña de prevención. Las Unidades de Salud de Cruz Roja Boliviana, coordinaron estrechamente con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y continuarán con esta labor hasta cumplir con la meta planteada por el Ministerio de Salud y Deportes.
RECOMENDACIONES La Cruz Roja recomienda a la población a tomar precauciones para protegerse contra la rabia transmitida por los caninos, para evitar serios riesgos en la salud de las personas, aconsejando vacunar a las mascotas.
APOYO DE CRUZ ROJA La Cruz Roja Boliviana en Sucre y Oruro movilizó a brigadas sanitarias con voluntarias y voluntarios capacitados, quienes el domingo 15 de agosto se desplegaron en Centros de Salud, plazas
Esta vacunación es aplicable en cualquier lugar del mundo, teniendo en cuenta que es una enfermedad pandémica y que continuamente se están recibiendo noticias de casos de rabia producto de la mordedura
de perros. Asimismo, hay alerta porque ya se acerca la temporada de calor.
DATOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD • La rabia causa más de 55.000 muertes al año (un 95% se registran en África y Asia). • La mayoría de las muertes humanas se producen a consecuencia de mordeduras de perros, el 30% a 60% de las víctimas son menores de 15 años. • La limpieza de la herida por mordedura y su inmunización debe efectuarse tan pronto como sea posible. • Una vez que hayan aparecido síntomas y signos de rabia no hay tratamiento, y la enfermedad es mortal. • La estrategia más eficaz para prevenir la rabia humana -a nivel mundialconsiste en eliminar la rabia canina a través de la vacunación de los animales.
“La prevención se transforma en una acción fundamental para evitar daños irreparables y asegurar el crecimiento saludable de las mascotas”.
El voluntariado en Sucre se sumó a la campaña.
A fines del presente año, se cumplirán 23 años de trabajo solidario, del grupo de damas voluntarias de Cruz Roja Boliviana, Filial Santa Cruz, quienes en 1987, emprendieron el reto de crear una farmacia en el Hospital Municipal Japonés, la finalidad tenia “proporcionar gratuitamente medicamentos a personas de escasos recursos”, en cumplimiento a la misión solidaria de la institución de proteger y apoyar a niños, niñas, mujeres y personas enfermas sin recursos económicos para solventar la compra de medicamentos.
gracias a la donación de medicamentos de muestra obsequiadas por los médicos del hospital y de instituciones como la Asociación Pía Unión de San Antonio que cada mes dona un lote de sueros. “Tenemos que atender un promedio de
Desde entonces, las damas voluntarias han aportado con una inmensurable labor humanitaria que a la fecha continua exitosamente, extendiendo su acción con visitas a los pacientes del hospital, abrazando, escuchando y aliviando el dolor de los pacientes y familiares; en muchos casos, solventando gastos extras en pasajes de transporte, alimentación, entre otras necesidades.
80 recetas, hay pacientes que esperan
Las actividades que año tras año realiza este grupo de damas altruistas para ayudar a personas que necesitan remedios para tratamiento médico, están solventadas
acotando que las integrantes que efectúan
ansiosamente nuestras gestiones, vemos la esperanza en ellos y eso nos motiva a continuar hasta conseguir la ayuda…tratamos de no dejar de lado los casos de las personas desamparadas que no cuentan con recursos”, expresa la Sra. Charito Justiniano, destacada benefactora e
Esta labor humanitaria se complementa con otras actividades para recolectar y entregar juguetes en el Día del Niño, Navidad y otros días festivos.
NUESTRO RECONOCIMIENTO A LAS DAMAS VOLUNTARIAS DEL HOSPITAL JAPONÉS: Señoras: • Graciela de Justiniano (+) • Rudy Salinas de Barrientos • Teresa Roca de Lavayen • Doris Cabrera • Gloria Allerding • Martha Bahuer de Lavayen • Nilda de Álvarez • Charito Justiniano
impulsora de este emprendimiento, el voluntariado en el Hospital Japonés, no escatiman esfuerzos incluso personales con aportes mensuales.
Este equipo se ha consolidado con los años y no limita tiempo ni recursos para cubrir las necesidades de las y los pacientes que acuden en busca de su ayuda.
B O L I V I A
El grupo de jóvenes que integran la Unidad de Juventud, llevan cinco años organizando campamentos de altura, denominados de esa manera, porque se efectúan a elevada altitud sobre el nivel del mar. Del 6 al 10 de Julio se congregaron en la ciudad de Tupiza, enclavada en un hermoso valle a 2.950 metros sobre el nivel del mar, que reunió a voluntarios de distintas filiales para su recreación y capacitación en temáticas actuales.
actividades de distracción y confraternización demostraron la originalidad y creatividad de los jóvenes. La mayoría de los participantes manifestaron haber vivido una experiencia inolvidable.
Los representantes de las Filiales de Oruro, Chuquisaca, Beni y Potosí dialogaron sobre Educación para la Paz, Liderazgo, Violencia Intrafamiliar, Ecología y medio ambiente, a través de técnicas, dinámicas y juegos que agilizaron su aprendizaje. Por las noches las
En su quinta versión, el evento contó con el apoyo de la Oficina Central de Cruz Roja Boliviana, del Directorio Departamental, del presidente de la Filial Municipal de Cruz Roja en Tupiza, Aquiles Rivera y de las autoridades del lugar.
El 18 de Junio en la Plaza Alonso de Ibañez se desarrollo la feria Informativa para captar nuevos voluntarios. Los 40 voluntarios y las representantes de los centros de madres motivaron a los jóvenes a ser parte del voluntariado de Cruz Roja. A través de paneles informativos se mostraron los trabajos y acciones que realiza el voluntariado.
Desarrollar habilidades de liderazgo y motivación en los jóvenes cruzrojistas para conducir eficazmente grupos y equipos de trabajo, para cumplir metas y lograr una mayor eficacia operativa que posibilite poner en práctica un modelo de liderazgo efectivo, ha sido la iniciativa de las autoridades de Cruz Roja Boliviana, para convocar al
voluntariado joven. El evento organizado por las Unidades Nacionales de Juventud y Voluntariado, se efectuó en la ciudad de La Paz, del 17 al 19 de junio en el Centro de Capacitación Henry Dunant, con la representación de siete Filiales Departamentales.
En los meses de julio y agosto el voluntariado de la Filial de Cruz Roja en El Alto, dictó el curso teórico - práctico de Primeros Auxilios Básicos dirigido a 45 estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) en La Paz, teniendo en cuenta que el recurso humano en las universidades es de alta calidad científica y técnica, que puede apoyar el trabajo de la Cruz Roja en beneficio de la población universitaria y de la comunidad vulnerable. El curso fue impartido por instructores capacitados, durante los fines de semana con una duración de 40 horas académicas.
CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS A GUÍAS DE TURISMO EN UYUNI Potosí, del 11 al 13 de junio
Voluntarios de la Unidad de Socorro y Desastres se trasladaron hasta la ciudad de Uyuni para realizar la capacitación en Primeros Auxilios Básicos (teoría y práctica) a 40 personas entre chóferes y guías de turismo, en coordinación con la unidad de capacitación de la Reserva de Fauna y Flora Eduardo Avaroa (REA).
CURSOS A DISTANCIA Mayo - agosto
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Santa Cruz, del 8 al 15 de agosto
A objeto de actualizar conocimientos el Equipo de Respuesta Inmediata organizó el TALLER DE ACTUALIZACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS, programados para el domingo 8 y domingo 15 de agosto, dirigido al voluntariado en general en especial a los que participarán en la Feria Internacional EXPOCRUZ 2010.
UNIDAD DE SOCORRO: CURSOS DE FORMACIÓN Mayo - agosto
La Unidad Nacional de Socorro y Desastres ha desarrollado intenso trabajo de formación y capacitación al voluntariado con los siguientes eventos: El programa Aulas Virtuales ha diseñado cursos de formación a distancia para ofertar a las personas interesadas nuevos espacios de aprendizaje en temas de competencia y experticia institucional. La oferta y desarrollo de los cursos se impartió a través del portal web www.cursosvirtualescrb.edu.bo. 1) “Liderazgo: un proceso transformador”, curso gratuito, participaron 50 personas durante seis semanas del 3 al 28 de mayo. 2) “Manejo de Epidemias para Agentes Comunitarios en Salud” del 21 de junio al 13 de agosto, participaron 20 personas durante ocho semanas. PRÓXIMO CURSO: “Derecho Internacional Humanitario”, consultas e inscripciones a fines del mes de septiembre.
1) Taller sobre Educación Comunitaria para la Preparación y Prevención de Desastres con el Ministerio Salud y Deportes dirigido a los responsables de salud ambiental de los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES), en Cochabamba (mayo). 2) Taller para facilitadores de Educación Comunitaria para la Prevención y Preparación para Desastres, ( junio). 3) Curso taller de Bomberia Forestal, en Tarija, mes de julio. 4) Curso virtual “Manejo de Epidemias para Agentes Comunitarios en Salud”, (julio y agosto). 5) Taller para facilitadores en Primeros Auxilios para Centros Educativos en Tarija, (mes de agosto). 6) Taller nacional de “Elaboración de contenidos y lineamientos curriculares mínimos de capacitación del voluntariado en emergencias y recuperación temprana”, dirigido a actores centrales que trabajan en voluntariado durante emergencias (agosto).
6. DIH y Derechos Humanos.
El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos son complementarios. Ambos tienen por finalidad proteger la vida, la salud y la dignidad de la persona humana, aunque desde ángulos diferentes.
personas contra actos arbitrarios de los Estados.
• El derecho de los conflictos armados fue codificado y elaborado para regular las cuestiones humanitarias en tiempo de conflicto armado; su finalidad es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades y definir los derechos y obligaciones de todas las partes en un conflicto con respecto a la conducción de las hostilidades.
Es de interés común recordar que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los que se enumeraban en 30 artículos los derechos de todos y cada uno de los seres humanos. Sin distinción de sexo, idioma, religión, posición económica, origen social o cualquier otra condición.
• El derecho de los derechos humanos protege a las personas en todo momento, tanto en paz como en la guerra; beneficia a todos y su objetivo principal es proteger a las
Siempre debemos recordar que el DIH es un derecho de excepción, de urgencia, que interviene en caso de rotura jurídica internacional, mientras que los Derechos Humanos (DDHH),
Para que estas protecciones sean efectivas, las disposiciones internacionales deben incorporarse en la legislación nacional.
Iniciamos nuestra serie Introducción al “Derecho Internacional Humanitario (DIH)”, que se desarrollará de acuerdo al siguiente índice: 1. Definición y Orígenes del DIH. 2. Normas Fundamentales y Cobertura del DIH. 3. Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales. 4. Diferentes Situaciones de Conflicto y Aplicación del DIH. 5. Sanción de las violaciones y las infracciones al DIH.
6. DIH y Derechos Humanos.
aunque muchos de ellos son irrenunciables en todo tiempo, en su mayoría se aplican en tiempos de paz. A su vez, debemos tener en cuenta que el Comité Internacional de la Cruz Roja promueve y desarrolla actividades para la aplicación del DIH, y los organismos internacionales como las Naciones Unidas o las regionales como la Corte Interamericana o la Comisión o el Tribunal Europeo, se preocupan de los aspectos relacionados con los DDHH. El deber de velar porque se apliquen el DIH y los DDHH incumbe principalmente a los Estados. Solamente cuando la especie humana deponga para siempre el instinto de hacer la guerra y desterrado el odio, entonces será innecesario de hablar del DIH, pero esa utópica situación está de momento muy distante.
Derecho Internacional Humanitario
Derechos Humanos
• Es aplicable en tiempo de conflicto armado.
• Son aplicables en todo tiempo y lugar.
• Protege específicamente a las personas afectadas por un conflicto armado: población civil, heridos, enfermos, prisioneros de guerra o detenidos civiles. Asimismo protege al personal médico, sanitario, religioso y al personal de Cruz Roja.
• Los derechos humanos protegen a las personas en cualquier situación (derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).
• El DIH protege contra infracciones graves de parte de instituciones del Estado enemigo en caso de conflicto armado internacional, y de grupos armados e instituciones del propio Estado en caso de conflicto armado interno.
• Los derechos humanos protegen a los individuos de violaciones de agentes de su propio Estado.
• Nunca puede ser suspendido o derogado.
• El ejercicio de ciertos derechos como la libertad de prensa o circulación pueden ser suspendidos durante la vigencia del estado de sitio. Pero hay otros derechos que nunca pueden ser suspendidos o derogados como el derecho a la vida o a un juicio justo e imparcial.
• Establece la obligación para los Estados de adoptar medidas nacionales que castiguen las violaciones a este derecho.
• Existen mecanismos de supervisión internacional universales como el Comité del Pacto de Derechos Civiles y Políticos en el seno de Naciones Unidas.
FILIAL SANTA CRUZ SE FORMAN COMITÉS DE PREVENCIÓN EN CUATRO COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS EL TORNO Y SAMAIPATA
FELICITACIONES POR DÍA INTERNACIONAL DEL SOCORRISTA La Presidenta de la Filial de Cruz Roja Boliviana en Santa Cruz, Cecilia Mercado, manifiesta a través de este medio informativo, su admiración y felicitaciones a todo el voluntariado cruzrojista en ocasión de conmemorar el 24 de junio el Día Internacional del Socorrista “en este día especial para las y los Socorristas de Cruz Roja, vaya un sincero reconocimiento a la importante y loable labor que desarrollan día a día. ¡Muchas felicidades hermanos cruzrojistas”!. La nota hace referencia al fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, Henry Dunant, como una figura humanitaria a seguir de ejemplo, por su contribución a la causa humanitaria a nivel mundial. Finaliza señalando que las y los socorristas de la Cruz Roja “son la esencia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja”.
El coordinador del Programa, "Prevención de Desastres Naturales mediante el Manejo Integral de Microcuencas de los Municipios de El Torno y Samaipata", Arturo Rojas, informó que en el componente de prevención y preparación para desastres, continúan realizándose las capacitaciones en las comunidades. Actualmente se han conformado Comités de prevención y preparación ante desastres en las comunidades de Espejos, Elvira, Lomerío y Junta Piraí. El objetivo de estos Comités es organizar a la comunidad para
que elaboren su Plan de Emergencia Comunal, los mismos que se aplilcarán en simulacros. Para los próximos meses se tiene planificado conformar otros comités en el resto de las comunidades beneficiarias. En el área técnica, se trabaja en la limpieza de causes, la elaboración de terrazas de banco y terrazas individuales, en la restauración de cárcavas y la estabilización de taludes. Asimismo, las comunidades continúan desarrollando actividades generadoras de ingresos como la apicultura y los huertos hortícolas familiares.
ATENCIÓN A MARCHISTAS DE PUEBLOS INDÍGENAS El sábado 17 y domingo 18 de julio se brindó atención de primeros auxilios a las y los indígenas que integraron una marcha a pie, durante varios días, convocada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
Se atendió a 70 personas, entre adultos y niños en casos de infecciones respiratorias agudas y lumbalgias. También se entregó ropa de abrigo para paliar las inclemencias del tiempo.
Filial BENI RESUMEN DE ACTIVIDAES En mayo, la Filial organizó ferias informativas en ocasión del Aniversario mundial y nacional de la Cruz Roja, efectuado en la Plaza José Ballivián, ocasión que mostró las actividades diversas que cumple el voluntariado en campañas de prevención al Dengue, Gripe A(H1N1) y Proyecto “Seguridad Alimentaria”. Siguió a este evento la primera feria por una Comunidad Saludable con el Sindicato de la Comunidad La Curva Río Negro, los primeros auxilios para el club Real Mamoré, la carrera de Motos y en el aniversario del Barrio Pedro Ignacio Muiba con la asistencia de Primeros Auxilios en el jocheo de toros.
En julio se participó en el simulacro de Alerta Temprana y Respuesta ante Desastres, estuvieron en la inauguración del edificio del Comité de Emergencia, en el Taller de Primeros Auxilios a trabajadores de yacimientos (AIR BP) y en el examen de ascenso de categoría del Magisterio. Agosto fue un mes donde se resalta la asistencia de Primeros Auxilios al club Real Mamoré y el desfile cívico por el Día de la Patria con la presencia de todo el voluntariado.
TALLER DE FORMACIÓN DE FACILITADORES EN PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN DESASTRES El 26 y 27 de junio se llevó a cabo el Taller de Prevención y Preparación ante Desastres (PPD) para facilitadores, a objeto de profundizar la metodología y pedagogía del programa y lograr que la comunidad se involucre en los procesos participativos, fortaleciendo sus capacidades en la gestión del riesgo para la prevención de desastres. El taller buscó formar un nuevo grupo de facilitadores en esta temática para que apoyen las actividades de prevención de desastres. Los facilitadores del taller fueron los voluntarios Rommy Serrano, Edwin Echalar, Leonardo Menacho y Modesto Rivadineira.
Filial EL ALTO
FILIAL CHUQUISACA
ELECCIÓN DE PRESIDENTA CRB EL ALTO “RENOVACIÓN Y COMPROMISO EN FILIAL MUNICIPAL EL ALTO”
LA PRESIDENCIA DE LA FILIAL DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA HIZO CONOCER QUE DURANTE EL CUATRIMESTRE DE MAYO A AGOSTO, EL VOLUNTARIADO SE ESFORZÓ EN IMPARTIR CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS A DIFERENTES PERSONAS E INSTITUCIONES QUE SOLICITARON LOS SERVICIOS DE LA INSTITUCIÓN.
En el marco de la Asamblea Municipal Ordinaria realizada el mes de junio se eligió al nuevo Directorio Municipal, resultando electa la voluntaria Susana Huanca Estrada como Presidenta de la Filial El Alto acompañada de cuatro voluntarios que ahora conforman el Directorio por un periodo de cuatro años. Dicha elección contó con la presencia de voluntarios y voluntarias y tres miembros observadores voluntarios de la Filial Departamental La Paz. Asimismo se presentó el informe económico por parte del directorio saliente. Conformación del directorio: Presidenta: Susana Huanca Estrada; Secretaria General: Alejandro Ibarra; Tesorería: Freddy Inquilla; Vocalías: Brayan Laura y Wanda Herrera.
COBERTURA SANITARIA EN CONCIERTO
FERIA DE SALUD POR ANIVERSARIO
El pasado 10 de julio, 20 voluntarios brindaron atención de primeros auxilios a las personas que acudieron al concierto del grupo Kalamarka. Se instaló una carpa de atención al público, una ambulancia equipada estuvo presta a atender cualquier emergencia teniendo en cuenta la cantidad de gente que convocó el concierto. La actividad no tuvo que atender ninguna situación emergente.
El mes de mayo se realiza una Feria de Salud, como parte de los festejos por los 93 años de creación de nuestra institución. Voluntarios y voluntarias enseñaron a la población la importancia de los primeros auxilios, medidas preventivas contra la gripe A(H1N1), la importancia de la presión arterial y difusión de la labor que realiza Cruz Roja.
CURSOS A PÚBLICO EXTERNO: • A 22 privados de libertad de la Penitenciaria San Roque. • A 34 Promotoras/es de salud del PDACamiri. • A personal de la Planta Sucre AIR BP Bolivia S.A. • Charla en las II Jornadas de Capacitación de la Fundación Trinitaria. • Curso de Administración Parenteral. ACTIVIDADES EXTERNAS DE ATENCIÓN: • Caminata por los 50 años de la Hermandad de Tréveris. • Albergues Temporales Invernales de la Gobernación Departamental en instalaciones del Stadium Patria. • XIII Juegos Deportivos Nacionales de Empresas Eléctricas. • Huelga de hambre de residentes potosinos en nuestra ciudad. • Campaña de Vacunación Canina. ACTIVIDADES INTERNAS DE LA FILIAL: • Captación de 70 nuevos voluntarios/as capacitados en Formación Institucional Básica y en Primeros Auxilios Básicos. • Acto central y brindis de honor en conmemoración del Aniversario del Movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja y de Cruz Roja Boliviana.
FILIAL COCHABAMBA ACTOS EN HOMENAJE A FUNDACIÓN DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA Este pasado 15 de mayo la Cruz Roja Boliviana cumplió 93 años de servicio a la población Boliviana. Los actos conmemorativos a la ocasión en la Filial Cochabamba se iniciaron del 1 al 23 de mayo. • Iza de la bandera. • Proyección de la película “Rojo en la Cruz”. • Desfile Cívico y ofrenda floral en la Plaza Colón.
TALLER DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL BÁSICA PARA NUEVOS VOLUNTARIOS
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DESASTRES
El Taller sobre Formación Institucional Básica a voluntarios nuevos de la Cruz Roja Filial Cochabamba, se realizó el pasado sábado 12 y domingo 13 de junio. La responsable del evento, Patricia Quiroga Jefa de la Unidad de Voluntariado, informó que asistieron 16 voluntarios. Las exposiciones se prepararon de forma dinámica y creativa para motivar a los voluntarios nuevos a conocer sobre la misión de la institución.
De marzo a la fecha se realizan reuniones de coordinación con la Escuela de Comando y Estado Mayor a fin de elaborar e implementar el plan de contingencias del departamento en caso de desastres. Voluntarios de la Unidad de Salud y Socorro asisten en las áreas de respuesta inmediata, salud y ayuda humanitaria. Se trabaja para que el 20 de agosto se efectué un simulacro.
TALLER DE METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La Escuela de Auxiliares de Enfermería “Ignacia Zeballos” realizó este 5 de junio un taller de metodología y evaluación dirigida a docentes en instalaciones de la institución. La Directora Académica de la Escuela de Auxiliares de Enfermería Lic. en Enfermería Norma Morales Velasco señalo que “el taller permitió a los docentes unificar los criterios de la metodología de enseñanza y de evaluación”.
ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS • • • •
Cumbre por el cambio climático. Maratón de Boliviatel-COMTECO. Asistencia premier película. Asistencia a los partidos de Aurora en el stadiun. • Desfile patrio.
FERIAS DE SALUD De mayo a agosto se realizaron ferias de promoción y prevención a la Gripe A(H1N1), educación en salud en la zona de Kara Kara, una campaña de donación voluntaria de sangre y feria para prevenir el VIH-SIDA en ocasión de la Festividad de la Virgen de Urkupiña en la población de Quillacollo.
VISITA DEL DELEGADO DE CRUZ ROJA CANADIENSE En junio se recibió la visita del Delegado en cooperación internacional de Cruz Roja Canadiense. Durante su visita el delegado se reunió con el Directorio Departamental y la Unidad de Desarrollo e Investigación donde se dialogó sobre el proyecto de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI NUT, el cual se implementará en la Filial Cochabamba en la comunidad Primero de mayo.
FILIAL POTOSÍ DESFILE NOCTURNO POR 93 ANIVERSARIO DE LA CRUZ ROJA El Presidente y Directorio Departamental, encabezaron el desfile conmemorativo que partió de la sede de la Filial, en homenaje al 93 aniversario de fundación de la Cruz Roja Boliviana, la noche del 14 de mayo. Junto al voluntariado recorrieron las calles centrales de la ciudad de Potosí, a la que se sumaron médicos, enfermeras, personal administrativo, jóvenes voluntarios de socorro y juventud y de los centros de madres. Se destaca el acto central efectuado en el salón de la institución el 15 de mayo, donde se rindió homenaje a la labor humanitaria que se cumple en Potosí y en el país. Otras actividades que sobresalen fueron el campeonato deportivo de confraternización y la fiesta de gala.
SE ACTIVA Y ACTUALIZA SITIO WEB Para que la página web se mantenga viva y los usuarios sigan visitándola el equipo de comunicación ha actualizado el portal web de la Filial, luego de haber dedicado un tiempo para su mantenimiento, para que todo funcione bien. La página se ha presentado con un informe especial sobre las acciones humanitarias ejecutadas por el voluntariado en ocasión del bloqueo en el mes de julio. El sitio puede ser visitado en: www.cruzrojaboliviana.org/potosi.
FILIAL PANDO Imágenes de actividades cumplidas de mayo a agosto, que muestran la capacitación de Primeros Auxilios al voluntariado, el trabajo en la comunidad y la coordinación con otras instituciones para campañas de prevención en salud.
PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA ESTATUTOS CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 La Resolución Administrativa Prefectural N° 536/2010 de 24 de mayo de 2010 aprobó la modificación de los Estatutos de Cruz Roja Boliviana que fue firmada por el Lic. Pablo Ramos Sánchez (entonces Prefecto Dpto. de La Paz). De esa manera, el Directorio Nacional, dispuso la publicación de los estatutos que constan de 19 capítulos y tres anexos. Es un documento de normas que regulan el funcionamiento interno de la Cruz Roja Boliviana. Un texto de consulta permanente para el voluntariado boliviano.
PLEGABLE INFORMATIVO INSTITUCIONAL Está al alcance de la población en general el plegable informativo de Cruz Roja Boliviana, en una nueva versión, sobriamente diseñado e ilustrado con información relevante de la institución, con una redacción clara que define y presenta sus hitos históricos, misión, estructura, objetivos y políticas. La Cruz Roja Boliviana a través de la Unidad Nacional de Comunicación y la cooperación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) han editado 10.000 ejemplares que están disponibles en todas las Filiales Departamentales de Cruz Roja.
TRÍPTICO INFORMATIVO “SEGURIDAD ALIMENTARIA BENI” La Filial de Cruz Roja Boliviana en el Beni, la Cruz Roja Alemana y la BMZ Cooperación Alemana, han publicado el tríptico “Seguridad Alimentaria Beni” que detalla aspectos sobre el proyecto, sus áreas de acción, intervención, objetivos, metas y las comunidades beneficiarias. Está al alcance de todas las personas que deseen conocer sobre el proyecto de seguridad alimentaria que se implementa como una acción post emergencias a los desastres de inundaciones en el Beni.
LIBROS/LECTURAS
MEMORIA PROYECTO LETRINAS Un esfuerzo de la Filial de Cochabamba, para sistematizar las actividades desarrolladas durante un año (marzo 2009 a febrero 2010) en el proyecto “Mejora de las condiciones socio sanitarias del Barrio Villa Israel Subcentral Campesina Pukara Grande”. Detalla puntos sobre el rol y participación de los protagonistas del proceso, las características poblacionales y la línea de base que mostró los indicadores que fueron evaluados.
PUBLICACIONES INTERNACIONALES LAS PERSONAS DESAPARECIDAS: GUÍA PARA LOS PARLAMENTARIOS Se trata de un manual relativo a las personas desaparecidas destinado a los parlamentarios. Fue p r e p a r a d o conjuntamente por la Unión Interparlamentaria (UIP) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El manual consta de tres capítulos.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ¿Que es el derecho internacional humanitario (DIH)? ¿Por qué es importante? ¿Cómo y a quién protege? En este folleto, recientemente actualizado, se dan respuestas sencillas y concisas a estas preguntas y a otras cuestiones afines, y se incluye una breve explicación general del cometido del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) como guardián del DIH.
CONTAMINACIÓN POR ARMAS En esta publicación, se describe el problema de la contaminación por armas, se presenta U n i d a d d e Contaminación por Armas, del CICR, y se explican las actividades de la Institución destinadas a proteger a los civiles de los efectos de esa contaminación. Se abordan, entre otros, los temas de la remoción, la educación sobre el peligro de las armas y la reducción de los riesgos.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DESAPARECIDOS: TEJER POR LA ESPERANZA EN PERÚ - VIDEO La violencia interna en Perú en los años '80 y '90 dejó un saldo de 15.000 personas desaparecidas. De los restos mortales encontrados hasta ahora en la búsqueda de respuestas, menos del 10% ha sido identificado y restituido a sus familiares. Vea también el video: Sombras de esperanza: las personas desaparecidas en Nepal.
ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS Y ACCIONES DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA PARA REDUCIR EL RIESGO
Autor: Cruz Roja Colombiana. Edición: En español. N° páginas: 152. Impresión: Bogotá, Colombia, febrero 2009. Consta de 20 capítulos en los cuales se explican las acciones de la Cruz Roja Colombiana y su trabajo coordinado con otras entidades públicas, privadas, comunitarias, académicas con respecto al cambio climático. El propósito es situar al lector en un contexto real frente al grado de vulnerabilidad causado por el fenómeno del cambio climático en el mundo.
ESTRATEGIA 2020 Salvar vidas, cambiar mentalidades. Autor: Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Edición: En español. N° páginas: 34. Impresión: Ginebra, Suiza. Un documento elaborado por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, donde expresa la determinación de avanzar en la solución de los grandes retos que la humanidad enfrentará en la próxima década. En ella se fusionan políticas y estrategias encaminadas a orientar a las Sociedades Nacionales de Cruz Roja. Es la base para actualizar, armonizar y desarrollar nuevos instrumentos de aplicación y marcos de cooperación.
LA DESIGUALDAD AGUDIZA LA PANDEMIA DE VIH Enfoque especial en la respuesta de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de América Latina y el Caribe. Autor: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Edición: En español. N° páginas: 30. Impresión: Ginebra, Suiza. El informe pone de relieve la creciente contribución de las Sociedades de la Cruz Roja de América Latina y el Caribe, a la prevención de nuevas infecciones, reducción del estigma y la discriminación de las personas que viven con el Vih y de otros grupos de población vulnerables especialmente afectados por el Vih.
NOTICIA INTERNACIONAL LA FICR CUADRUPLICA SU LLAMAMIENTO DE EMERGENCIA FRENTE A LAS “SUPERINUNDACIÓNES” EN PAKISTÁN
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) aumentó el valor de su llamamiento de emergencia frente a las inundaciones en Pakistán y solicita a los donantes un apoyo de 75.852.261 millones de francos suizos (73,6 millones de dólares o 57,2 millones de euros) para suplir las crecientes necesidades humanitarias. El llamamiento de la FICR ayudará a la Media Luna Roja de Pakistán a prestar socorro de emergencia y atención médica a más de 900.000 damnificados y proporcionarles tiendas de campañas, cajas de materiales de refugio, agua potable y saneamiento mejorado, así como ayuda para que recuperen sus medios de subsistencia en los meses venideros. “El mundo no puede ignorar la crisis que aqueja a Pakistán. Es uno de los peores desastres que he visto en mi vida. Millones de personas necesitan ayuda y debemos trabajar juntos para levantar los enormes retos que tenemos por delante”, declaró Bekele Geleta, Secretario General de la FICR. Los 27 equipos médicos de la Sociedad Nacional prestan servicios en los distritos más afectados y desde que comenzaron las inundaciones han atendido a 44.000 personas.
DESTACAMOS CRUZ ROJA GRADUA A 47 AUXILIARES EN ENFERMERIA
Son 47 auxiliares en enfermeria las que se graduaron el 4 de junio en La Paz, en la Escuela de Auxiliares en Enfermeria “Henry Dunant”, con la misión de asegurar atención humanizada y de calidad a la población boliviana. Las estudiantes que optaron profesionalizarse en esta área hicieron sus prácticas en diversos centros hospitalarios y clínicas con las que la Cruz Roja Boliviana tiene convenios de pasantías. El acto de graduación se efectuó en el Auditorio del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, bajo el lema “La sabiduría ilumina el esfuerzo de hoy para el éxito del mañana", durante el cual el Director de la Escuela, Marco Caviedes se dirigió a las egresadas para instarles a continuar con la misión humanitaria con la que fueron formadas. Por su parte, el Presidente Nacional, Abel Peña y Lillo expresó sus felicitaciones por haber culminado con sus estudios de manera sobresaliente, “ahora también tienen la misión de llevar esperanza a los enfermos”, finalizó. La representante del nuevo plantel de egresadas, Dania Guadalupe Mamani Machaca, a nombre de sus compañeras(os) se comprometió a continuar con las enseñanzas adquiridas, agradeciendo de manera especial a los profesores y profesoras por toda la dedicación impartida durante los 18 meses de formación.
QUÉ ES LA NUEVA GRIPE TIPO A(H1N1) Es una enfermedad respiratoria aguda, causada por el Virus de la Influenza Tipo A(H1N1), que precisa de diagnóstico especial, es muy contagiosa y puede ser mortal si no se acude a tiempo al Centro de Salud para su tratamiento especÍfico.
La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañia. Anónimo La Paz, Bolivia, Voluntaria de la Filial La Paz, apoyando en actividades organizadas por el Día Mundial de Primeros Auxilios.
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja