Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 43

Page 1

Año 15, No 43 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2010

Se presentó en Bolivia, “Informe

Pág. 7 Mundial Sobre Desastres 2010”.

Estudiantes de Tarija y Bermejo se preparan ante posibles desastres. Pág. 8


NUESTRA PORTADA: Sentimientos de alegría y de pertenencia se reflejan en las manifestaciones del voluntariado al conmemorar el 5 de diciembre el Día Internacional del Voluntariado.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2010 - No 43

4

SE INICIAN PROYECTOS

6

POR SU LABOR Filiales

de seguridad alimentaria y construcción de letrinas.

de Potosí y Santa Cruz son reconocidas.

5

SE CONSOLIDAN BRIGADAS para responder a situaciones de desastre y de violencia interna.

10

EN POTOSÍ:

16

ENTREVISTA: al

voluntariado reunido en campamento nacional.

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.

12

OPINIÓN: Día Mundial de lucha contra el SIDA: Bekele Geleta es Secretario General de la FICR.

responsable de la gestión administrativa de la Cruz Roja Boliviana.

Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado y Capacitación, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

César Lijerón Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Capacitación y Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión David Ibán Copa Pereira Juventud

OFICINA NACIONAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: cruzrobo@entelnet.bo secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w . cr u zr ojaboliv iana.org w w w . cu r so svirtuales -c rb.edu.bo


Las modificaciones a los Estatutos de Cruz Roja Boliviana nos otorgan mejores posibilidades de consolidar la institución, expandir nuestro trabajo y originar mayores progresos al impulsar el liderazgo, al democratizar la participación de voluntarias y voluntarios en nuestros órganos de gobierno y de gestión.

l interior de nuestra institución, al finalizar el año 2010 en mi juicio deben destacarse dos recientes hechos de trascendencia: las modificaciones a los Estatutos de Cruz Roja Boliviana, y la aprobación de la Estrategia 2020 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La Estrategia 2020 expresa la decisión concurrente de progresar en la capacidad para enfrentar los retos que la humanidad afrontará en la siguiente década, buscando “salvar vidas, cambiar mentalidades”, en base al diseño de tres Objetivos Estratégicos, que se refuerzan entre sí sustentados por Acciones Facilitadoras. El Objetivo Estratégico 1 corresponde a: salvar vidas, proteger los medios de sustento y apoyar la recuperación de desastres y crisis, el Objetivo Estratégico 2 busca: posibilitar una vida sana y segura, y el Objetivo Estratégico 3 procura: promover la inclusión social y una cultura de no violencia y paz. También tres son sus Acciones Facilitadoras, que citamos secuencialmente a continuación: construir Sociedades Nacionales fuertes; valernos de la diplomacia humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad en un mundo globalizado; funcionar con eficacia como Federación Internacional. Todo ello origina en voluntarias y voluntarios, funcionarios y directivos de todas las 186 Sociedades Nacionales -así como del Secretariado de la Federaciónvariados compromisos, dentro de los cuales es necesario mencionar: incrementar la magnitud, la calidad y los resultados en las actuaciones humanitarias a poblaciones vulnerables víctimas de desastres y violencia; desarrollar mayores capacidades en la preparación y prevención comunitaria; robustecer el liderazgo humanitario que ejercitamos, en base a mayores y mejores alianzas estratégicas y en el abordaje de las causas y consecuencias de la vulnerabilidad; alcanzar mayor eficacia en la comunicación, difusión y democratización de la información respecto de lo que sabemos hacer, de lo que hacemos y como lo hacemos. En lo que respecta más concretamente a Cruz Roja Boliviana, además de sumarnos a todos los compromisos que acabamos de citar, tenemos que convenir que las modificaciones a los Estatutos CRB nos otorgan mayores y mejores posibilidades de consolidar la institución, expandir nuestro trabajo y originar factibles mayores progresos, al impulsar el liderazgo, al democratizar la participación de voluntarias y voluntarios en nuestros órganos de gobierno y de gestión y al actualizar nuestros documentos normativos. Las condiciones están dadas, corresponde ahora a cada uno de quienes componemos la Cruz Roja Boliviana, reforzar nuestro compromiso humanitario y voluntario, además de transitar juntos comunes rutas de trabajo que incluyan capacidad, oportunidad, buen desempeño y humildad.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org


COMUNIDAD NUEVOS PROYECTOS PARA FORTALECER a FCaranavi, AMILIAS En La Pazde SANTA CRUZ y COCHABAMBA Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria en Comunidades Indígenas del Chaco (55 familias). PROYECTO: “Seguridad alimentaria para las comunidades indígenas en el Tunal y Potrerillos, los Pozos en el Chaco Boliviano, Municipio Lagunillas”. (inicio 15 de septiembre). Fomentará los Sistemas de Producción Sostenibles y el apoyo a pequeños productores con el propósito de mejorar los niveles nutricionales de 55 familias en dos comunidades indígenas Guaraníes (El Tunal y Potrerillos - Los Pozos, Municipio de Lagunillas) a objeto de desarrollar procesos sostenidos de los productos agropecuarios mediante: • La cría y reproducción de animales menores. • La implementación de cultivos anuales de horticultura. • El mejoramiento del sistema de agua en la comunidad de Potrerillos, beneficiando a 55 familias. • La mejora de los hábitos saludables de la comunidad, mediante diferentes capacitaciones.

Consolidar la misión institucional en Samaipata, Santa Cruz. Proyecto: Fortalecimiento institucional de la Filial de Cruz Roja Boliviana en Samaipata. (inicio 1 de diciembre). Fortalecerá a la Filial Municipal de Samaipata en Santa Cruz, promoviendo la sensibilización y concienciación sobre la importancia del trabajo voluntario, mediante: • El posicionamiento y establecimiento de alianzas estratégicas, para cumplir los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo 2009-2013 de Cruz Roja Boliviana. • La implementación de 14 talleres dirigidos a miembros del Directorio y seis al Voluntariado de la Filial Samaipata en temas sobre: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, Método Interactivo de Enseñanza, Nociones Básicas de Equipos Nacionales de Intervención, Gestión Institucional, Gestión de Proyectos, Control de Epidemias y Comunicación y Difusión.

Letrinas en la comunidad “21 de septiembre” de Cochabamba. (170 familias beneficiadas) Proyecto integral en saneamiento, medio ambiente y educación comunitaria en la organización territorial de base (OTB) 21 de septiembre, subcentral campesina pukara grande. (inicio 15 de septiembre). Mejorará la calidad de vida de poblaciones vulnerables, que no cuentan con los servicios básicos de agua y saneamiento. El objetivo específico es disminuir los índices de vulnerabilidad de la población para que no estén expuestos a contraer enfermedades diarreicas agudas y parasitarias. Dentro de los resultados previstos se contemplan: • La construcción y puesta en marcha de 170 letrinas hidrosanitarias con sello hidráulico y la realización de talleres comunitarios sobre construcción de letrinas. • Capacitar y sensibilizar a 170 familias en temas relacionados a Salud Básica, Género, Derecho a la Ciudadanía, Educación Ambiental y Sanitaria. • 170 familias con conocimientos en prácticas de cuidado del medio ambiente, limpieza del hogar y de la comunidad. • Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los directivos de la OTB, para solventar las necesidades de la comunidad.


Han transcurrido dos años -desde el 2009- que la Cruz Roja Boliviana con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), trabaja en la formación de equipos de intervención rápida para fortalecer las capacidades del voluntariado y así responder ante situaciones de desastres y de violencia interna. Rubén Gonzáles, Responsable de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres informa que a la fecha, se continua con la formación y capacitación del voluntariado en las Filiales de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y La Paz “gracias a estos cursos las y los voluntarios refuerzan sus conocimientos y -durante emergencias- podrán actuar y responder más eficientemente ante cualquier contingencia”, explicó.

FORMACIÓN La meta es lograr equipos en cada Filial -25 voluntarios y voluntarias- con conocimientos sobre Formación Institucional Básica, Primeros Auxilios Básicos y Normas de Seguridad.

La formación del voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, deviene de 10 años de formación continua contemplado en el Programa Nacional de Socorro y Desastres, con el apoyo del Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DIFD), Cruz Roja Americana y Cruz Roja Española, lo que ha permitido contar con recursos humanos capacitados para responder a situaciones de desastres y violencia interna.

LOGROS: • Voluntariado capacitado en cuatro Filiales Departamentales. • Formación en Primeros Auxilios Básicos y en atención prehospitalaria. • Reforzado los conocimientos sobre Normas de Seguridad en Situaciones de Riesgo. • Dotación de materiales y equipos: botiquines, camillas, insumos en medicamentos. • Simulacros internos en las cuatro Filiales Departamentales.


El 17 de septiembre, el voluntariado de la Filial Potosí, en acto público fue reconocido por su labor humanitaria brindada a la población potosina durante los 19 días que duró el paro cívico que derivó en bloqueos y huelgas de hambre. Ante las necesidades de la población y de los pasajeros en tránsito, 88 voluntarios y voluntarias brindaron atención de primeros auxilios, traslado de pacientes, medicinas y alimentación con personal médico y paramédico, pese a las limitaciones de transporte. El acto de reconocimiento se realizó en el Salón del Colegio Médico Departamental, donde el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, en representación del Directorio Nacional, fue el encargado de entregar al Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Filial Potosí, Edgar Ortega, una plaqueta, por la solidaridad y asistencia humanitaria brindada durante los conflictos, sin ningún tipo de distinción. “Respondimos acorde a nuestros principios, apelando a la nobleza y altruismo de nuestros voluntarios y voluntarias, pensando en los pobladores campesinos, los de la ciudad y de los pasajeros varados en el camino”, expresó el Presidente Ortega a tiempo de agradecer el reconocimiento que los compromete a continuar brindando mejores servicios a la población.

En gratitud a la labor humanitaria que cumple la Cruz Roja Boliviana en el Departamento de Santa Cruz, el 13 de octubre la Gobernación -en acto público- entregó a la Presidenta de la Filial Santa Cruz, Cecilia Mercado un reconocimiento, ponderando el aporte y ayuda que presta la institución a la población cruceña. En el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Reducción de Riesgos y Desastres, ante la presencia de instituciones departamentales, el Representante de la Gobernación entregó a la Presidenta Mercado la Resolución de la Gobernación Nº 182, del 13 de octubre de 2010, que de manera textual indica en su artículo único “Reconocer la valiosa labor que realiza la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de nuestro querido Departamento”. Por su parte, la Presidenta manifestó “me siento orgullosa de recibir este reconocimiento a nombre de todo el personal y voluntariado de la institución, que trabaja incansablemente en acciones que benefician a los sectores más vulnerables.”


La presentación la realizó el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, junto a representantes del Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia. El presidente Peña y Lillo expresó que el informe señala conclusiones que indican que entre dos tercios y la mitad de la población de la mayoría de las ciudades de países de bajos y medianos ingresos vive en asentamientos informales donde es común que las autoridades locales se nieguen a ofrecer la infraestructura y los servicios esenciales que tanto contribuyen a reducir el riesgo de desastres. Las medidas que se aplican para reducir el riesgo y la vulnerabilidad son objeto de crítica, pues infravaloran el impacto de las pérdidas que causan los desastres a los habitantes de barrios marginales, favoreciendo la medición del impacto en grandes economías e infraestructuras importantes donde la pérdida de vidas puede ser mínima, pero los daños económicos considerables. En el informe se insta a gobiernos y ONG’S a abordar de inmediato la brecha de riesgo urbano que existe entre aquellas ciudades bien gobernadas que disponen de los recursos necesarios y aquellas que se debaten con la falta de recursos, conocimientos y voluntad de asegurar un buen funcionamiento del entorno urbano. Asimismo, el informe afirma que la causa principal de que haya tantos damnificados por desastres urbanos reside en que 1.000

millones de personas viven en casas precarias situadas en lugares sin ninguna infraestructura de reducción de peligros ni servicios. Un año cualquiera, más de 50.000 personas pueden morir en un terremoto y otros 100 millones pueden verse afectadas por inundaciones. Los más afectados suelen ser los habitantes vulnerables de las ciudades.


La finalidad del proyecto es de “fortalecer las capacidades institucionales de Cruz Roja Boliviana, de las Unidades Educativas y de otras instituciones que trabajan en el área de gestión del riesgo de los Municipios de Bermejo y Tarija”, de esa manera, se implementa el programa de evacuación y salvamento escolar en centros educativos. Con el financiamiento de la Cruz Roja Finlandesa, la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, durante la gestión 2010 desarrolló cursos de entrenamiento y formación del voluntariado, a fin de proporcionarles conocimientos y técnicas sobre la gestión de riesgo, que les permitan orientar la promoción, el diseño, el desarrollo, la evaluación y la sistematización de planes de seguridad en

centros educativos ante situaciones de emergencias y desastres.

SIMULACRO DE INCENDIO EN BERMEJO El 20 de noviembre en la Unidad Educativa Bolivia, en la ciudad de Bermejo (Departamento de Tarija), a partir de las 9:30 de la mañana comenzó un incendio en la parte posterior del establecimiento propagándose el humo hacia las aulas donde pasan clases los alumnos. Esta emergencia movilizó a los estudiantes y profesores, que acudieron a la Policía local solicitando auxilio. De esa manera, se inició el simulacro de incendio organizado por la Cruz Roja Boliviana Filial Bermejo en coordinación con los bomberos y con autoridades e instituciones que componen el Comité Operativo de Emergencias (COE).

SIMULACRO DE TERREMOTO EN TARIJA 200 estudiantes de los colegios “Lourdes”, “21 de junio” y “José Manuel Ávila” previamente capacitados por voluntarios de la Cruz Roja Boliviana- participaron el 30 de noviembre del simulacro de terremoto, que congregó a todas las instituciones locales que integran el COE departamental.

LOGROS: • Se aplica la política institucional de preparación y prevención en desastres. • Gestiones de coordinación con los Comités Operativos de Emergencia Departamental y Municipal de Tarija. • Participación de 200 estudiantes, 20 profesores y dos directores de colegios.


EN EL PAÍS El voluntariado de la Cruz Roja Boliviana impulsa la campaña “La verdad sobre el Sida…pásala”, organizando actos de sensibilización en las Filiales Departamentales con motivo del Día Mundial de Lucha con el Sida que se celebra cada 1 de diciembre. La finalidad es coadyuvar a cambiar percepciones, actitudes, políticas y comportamientos en las personas, para luchar contra el estigma y la discriminación; promover y proteger los derechos y la dignidad humana de las personas que

viven con Vih y Sida.

EN POTOSÍ La Unidad de Juventud en coordinación con el CIES Potosí, desarrollaron una feria informativa y de sensibilización sobre el Vih y Sida, en la Plaza Alonso de Ibañez con paneles informativos, juegos lúdicos, y teatro callejero dirigido a la población juvenil.

EN SANTA CRUZ La Unidad de Salud organizó actividades que se iniciaron con la capacitación a las y los voluntarios sobre las Infecciones de

Transmisión Sexual y el Vih/Sida. En la Plaza 24 de Septiembre se brindó información a la población. Asimismo, participaron de las actividades realizadas por la Fundación Cruceña de Apoyo Integral a personas que viven con el Vih y el Sida - REDVIHDA.

EN SUCRE Se iniciaron en noviembre las actividades de lucha contra el Vih y Sida, en el marco de la feria informativa y de sensibilización “Juventud de las Américas”.


Durante tres días, 87 jóvenes reflexionaron y abordaron temas inherentes al quehacer institucional, medio ambiente, comunicación, primeros auxilios, interactuando con actividades lúdicas, educativas y de integración. Los jóvenes se organizaron en cuatro grupos, cada uno a mando de un(a) responsable, para los grupos de trabajo durante las horas de capacitación y para los turnos de apoyo en los refrigerios junto a los responsables de la Oficina Nacional que velaron por la seguridad y bienestar de los participantes.

La presencia del Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, resaltó el evento “por segunda vez -en este año-hemos convocado al voluntariado cruzrojista en Bolivia, como una forma de agradecer por los servicios voluntarios prestados durante el 2010 y también en homenaje al Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre”.

Las actividades matinales se iniciaron a las seis de la mañana -pese al frío- con caminatas y trotes por los alrededores del Centro de Recreación de Tarapaya y hacia la población cercana de Miraflores, balneario de aguas termales donde los grupos compitieron -por puntos- juegos de voleibol y de natación. Por las noches, los jóvenes organizaron actividades de integración, canto, música y baile alrededor de fogatas.

Por su parte, el Responsable Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, Marco Caviedes, expresó su satisfacción por la actividad que fomenta la convivencia, favorece el desarrollo personal y grupal de los participantes, educa en temas sobre primeros auxilios, respeto al medio ambiente y la comunicación, aprovechando un entorno natural para desarrollar actividades lúdicas, recreativas, con dinámicas participativas.


“La finalidad de este evento es reunir a todas y todos los responsables administrativos contables de las nueve Filiales Departamentales para consensuar, validar y actualizar instrumentos del Manual Administrativo Contable de la Cruz Roja Boliviana”, expresó el Responsable de la Gestión Administrativa, Rodolfo Chambi. El taller nacional se efectuó en la ciudad de La Paz, del 16 al 18 de diciembre de 2010 en el Centro de Desarrollo Humano “Henry Dunant”, fue organizado por la Unidad de Administración Contable de Cruz Roja Boliviana, con el financiamiento de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Se consideró como principal objetivo la revisión del Manual Administrativo Contable, la unificación de formularios, del formato de los estados financieros y el fortalecimiento de capacidades de los participantes respecto a la aplicación de normas y procedimientos en los sistemas administrativos de la Cruz Roja Boliviana. Asimismo, se abordó la norma internacional denominada “Sistema de Información de la Federación Internacional de la Cruz Roja (SPIF)”, que comprende indicadores financieros para todas las Sociedades Nacional de la Cruz Roja.

• El curso va dirigido al personal de APTEA y a los padres que estén interesados en conocer y afrontar los retos de sus hijos. • Convenio con la Asociación de Personas con Trastornos del Espectro Autista (APTEA) posibilita ambiente para centro terapéutico en la Cruz Roja de Santa Cruz. • Se inicia curso “Técnicas y Métodos para el abordaje de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA)”.

CURSO Este primer curso desarrolló temáticas sobre diagnóstico de orientación educativa, programación de la terapia ABA (Análisis de Conducta Aplicada), sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y análisis funcional y modificación conductual (psicoeducación familiar); impartido por especialistas internacionales de la Escuela de Educación Especial para personas con trastornos de espectro autista “San Martín de Porres” de Buenos Aires, Argentina.

CONVENIO La Cruz Roja Departamental apoya el trabajo de las madres y padres de familia de APTEA, a través de un convenio, estableciendo un sistema de trabajo y apoyo mutuo para sensibilizar a la población. A través del convenio la Cruz Roja concedió en calidad de préstamo un ambiente para la creación de un centro terapéutico educativo que favorezca, la autonomía personal y la educación de las niños y niños.


Alguien, en algún lugar, en este preciso momento está en un sótano con una aguja y una cuchara tratando de huir del dolor. De hecho, si quienes se inyectan drogas se reunieran en un lugar en este momento -16.000 millones de personas según estimaciones- representarían cuatro veces la población de Madrid. En galerías de inyección del mundo entero, de Mumbai a Managua, el frecuente uso compartido de agujas y jeringuillas sucias facilita la vía de transferencia de sangre contaminada de un cuerpo a otro. En pocas palabras, se trata del medio más efectivo de transmisión del Vih que da por tierra con los avances obtenidos durante años de duro empeño. Hay muchos motivos que llevan a consumir drogas por vía intravenosa en lugar de inhalarlas, fumarlas o tragarlas; el principal, es que son más baratas, más fáciles de encontrar, más rápidas de tomar (una ventaja si la policía merodea) y reputadas por provocar un “viaje” más rápido e intenso. El consumo de drogas por vía intravenosa se disparó en los últimos años, tendencia que se observa en todos los continentes. Cuando ese consumo se combina con el comercio sexual para costear la adicción crea un cóctel que aumenta significativamente la probabilidad de propagación del Vih a un público incauto. En la provincia china de Sichuan, por ejemplo, sabemos que casi el 60 por ciento de las mujeres que se libran al comercio sexual también consume drogas por vía intravenosa y comparte agujas contaminadas. En partes del Reino Unido lo hace un alto 78 por ciento y en Siria más del 50 por ciento. Muchos gobiernos del mundo -de hecho, más del 80 por ciento- no se diferencian de los propios consumidores de drogas,

pues propenden a realidades artificiales, insensibles a la evidencia de que tratar como delincuentes a quienes consumen drogas por vía intravenosa es una política fallida que contribuye a la propagación del Vih. Funcionarios de salud pública ignoran las pruebas de que para lograr contener el Vih, los servicios de salud deben proveer los denominados programas de reducción del daño que combinan el intercambio gratuito de agujas estériles, terapia de sustitución de drogas, asesoría sobre la adicción y otras formas de apoyo social y médico. Por el contrario, lo mejor que pueden esperar los usuarios de drogas inyectables es verse confinados y vivir con su adicción en oscuros barrios bajos y edificios abandonados de nuestros pueblos y ciudades. O lo que es peor, ser criminalizados y encarcelados con poco o ningún respeto por sus derechos a la atención de salud y sin tener en cuenta el impacto de esa política en la salud de sus comunidades. Sin duda alguna, la orientación errónea de las políticas estatales contribuye a la creciente tasa de transmisión del Vih que está en aumento en las comunidades de usuarios de drogas inyectables. Sabemos que más del 10 por ciento de las nuevas infecciones por Vih obedece al uso compartido de agujas. Si excluimos del cálculo el África subsahariana -donde ese uso es menos común, pero de todos modos, aumenta en forma sostenida- las nuevas tasas de infección por el incontrolado uso compartido de jeringuillas aumentan a más del 30 por ciento. Pasando al plano nacional, en Rusia, por ejemplo, la transmisión del Vih en usuarios de drogas inyectables asciende a un escalofriante 83 por ciento, en Ucrania al 64 por ciento, en Malasia al 72 por ciento,

Bekele Geleta es Secretario General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), la mayor red humanitaria del mundo. en Vietnam al 52 por ciento, etc. etc. En algunos países, los porcentajes de personas seropositivas entre usuarios de drogas inyectables son tan altos que están peligrosamente al borde de una epidemia generalizada. Aun así, leyes y políticas siguen fracasando debido a la aplicación de tácticas represivas. Sin controles ni tratamiento, el consumo de drogas por vía intravenosa es un grave problema de salud pública que solo se puede abordar mediante servicios de salud pública racionales que actúen de conformidad con la ciencia médica, no con leyes mal informadas. Todas las pruebas apuntan a la eficacia de los programas de reducción del daño. Vale la pena repetirlo. La reducción del daño funciona. Tratar a los drogadictos como delincuentes está destinado a propiciar el aumento de la infección por Vih no solo en aquellos tan desafortunados que tienen un grave problema de drogadicción, sino también en los recién nacidos aquejados de adicción y los miembros de la colectividad que habitualmente no están expuestos a los riesgos del Vih. El consumo de drogas por vía intravenosa es un problema de salud pública, una cuestión de derechos humanos, y aunque no se puede consentir, tampoco debería criminalizarse.



REPRESENTANTES DE LAS FILIALES DEPARTAMENTALES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Y DE OTRAS INSTITUCIONES VOLUNTARIAS ASISTIERON AL ACTO DONDE SE LES ENTREGÓ UN RECONOCIMIENTO DISTINCIÓN DE LA OFICINA NACIONAL Representantes de las Filiales Departamentales acudieron a esta celebración, donde el Responsable del Voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, Marco Caviedes explicó las gestiones que se cumplen a fin de fortalecer al voluntariado cruzrojista a nivel nacional. Por su parte, el Presidente de la institución, Abel Peña y Lillo Tellería, en su discurso de homenaje enfatizó en el rol que cumple el voluntariado en el mundo y en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja resaltando la figura del fundador Henry Dunant, “las voluntarias y los voluntarios de la CRB somos la espina dorsal de todos los programas, proyectos, actividades y acciones que se ejercitan en el territorio nacional”.

VOLUNTARIOS/AS E INSTITUCIONES DESTACADAS Sofía Dips (Filial La Paz), Johnny Gómez (Filial Potosí), Joel David Angulo Aduviri (Filial Oruro), Laura Gumucio de Reque Terán (Filial Cochabamba) y Abel Peña y Lillo (Oficina Nacional CRB), Bomberos Unidos Sin Fronteras Bolivia, Bomberos Voluntarios Antofagasta, Capacitación y Derechos Ciudadanos, Brigada Verde. La representante de EMAS VERDE, expresó “en este día del voluntariado mostramos nuestro profundo agradecimiento a la CRB por este homenaje y a las instituciones que dedican su tiempo libre al bienestar de los demás, sin pedir nada a cambio”. Un momento emotivo fue cuando el representante de Brigada Verde Capitán Freddy Medinaceli entregó al Presidente de la CRB un reconocimiento por toda la labor que cumple en el país.


En Sucre El 4 de diciembre -en acto central- el Directorio Departamental presidido por la Lic. Cristina Roncal homenajeo al voluntariado de la Filial Chuquisaca entregando presentes a los mejores voluntarios/as de la gestión 2010, como asimismo, a instituciones que cumplen labor voluntaria al servicio de la población chuquisaqueña. Pasado el brindis se entregó premios a los ganadores del campeonato “Henry Dunant”. Finalizaron los festejos con una recepción social.

En Potosí En acto especial el 7 de diciembre el Directorio Departamental entregó incentivos al voluntariado cruzrojista en Potosí. El Jefe de la Unidad de Voluntariado Franklin Cepeda, resaltó la importancia del trabajo institucional y en equipo para cumplir satisfactoriamente con los objetivos trazados.

En Santa Cruz Este año, la celebración se abocó a realizar juegos y concursos en el que las y los voluntarios fueron los protagonistas. Además se realizó un reconocimiento a los responsables de las unidades operativas y a aquellos voluntarios que se destacaron este año, culminando el acto con un video institucional que reflejó el trabajo de las damas voluntarias y el voluntariado joven.

En Cochabamba El programa contempló un agasajó al voluntariado reconociendo a los más destacados en las áreas de capacitación, primeros auxilios, promoción de la donación de sangre, prevención en VihSida, participación en el proyecto psicosocial posdesastres y la asistencia a actividades externas. Otras actividades como la realización de una feria de difusión y la semana deportiva del 13 al 17 de diciembre fueron parte del homenaje organizado por el Directorio Departamental.


Por: Ana Rosa Boyán Godoy

¿Qué es y cómo funciona el Comité Técnico Administrativo Nacional? Es el órgano de gestión de CRUZ ROJA BOLIVIANA y ejerce de forma colegiada la gerencia técnico-operativa, administrativa y financiera. Está conformado por el Jefe del Departamento Técnico Nacional, el Jefe del Departamento Administrativo Financiero Nacional y los Responsables de las Unidades Técnicas de la Oficina Nacional (Comunicación, Salud, Socorro y Desastres, Juventud, Voluntariado y Desarrollo e Investigación). La responsabilidad del cumplimiento de las funciones es colegiada y además individual en función de las responsabilidades de cada uno de sus miembros. Se constituye en un modelo novedoso en el movimiento cruzrojista internacional.

¿Es posible concebir un proceso de gestión administrativa consensuada? Para que una organización consiga ser sólida, eficiente y transparente debe entre otras tareas, adecuarse al contexto histórico, desarrollar su capacidad de autocrítica y modernizarse administrativamente. CRUZ ROJA BOLIVIANA con la modificación de sus Estatutos orienta su funcionamiento cumpliendo estas tareas, de esta manera el trabajo en equipo con responsabilidad colegiada como parte de un proceso de gestión administrativa consensuada es el sistema que de acuerdo a la autoevaluación y análisis de experiencias augura mejores resultados.

En las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana ¿Cómo funciona en la actualidad el órgano de gestión? Resulta complicado generalizar o hablar del órgano de gestión en las Filiales, esto porque la implementación de los Estatutos esta aún en proceso y eso significa una adecuación de los sistemas administrativos en cada una, para luego funcionar bajo los parámetros de este modelo. Sin embargo, debemos mencionar que en algunas filiales ya el órgano de gestión colegiado funciona con estas características desde antes de la modificación de los Estatutos.

Resuma por favor, los logros del reciente Taller Nacional Administrativo Contable Con el Taller Nacional Administrativo Contable se consiguieron todos los objetivos planificados.

• Con la participación de los encargados de gestión y Tesoreros de los Directorios Departamentales se llevo a cabo una revisión del manual administrativo contable incluyendo temas sugeridos por los asistentes y además se aprovechó la oportunidad para hacer aclaraciones y recomendaciones para un mejor uso del manual. • Los principales formularios se revisaron para unificarlos en su uso. • Se llegó al consenso de que los formatos de los Estados Financieros se sujetarían a un modelo único para reportar anualmente a la Oficina Nacional. • Todas estas medidas además de contribuir a mejorar el desempeño individual y colectivo, se orientan al objetivo de implementar en el futuro un sistema administrativo financiero institucional consolidado.

¿Qué es el Sistema de Presentación de Informes de la Federación Internacional de la Cruz Roja y cuál su utilidad? El Sistema de presentación de informes para toda la Federación tiene por objeto efectuar el seguimiento de datos esenciales de las Sociedades Nacionales y de la Secretaría y presentarlos en forma fiable, con miras a mejorar el desempeño y la rendición de cuentas de la Federación en su calidad de actor mundial en el ámbito financiero. Para ello utiliza métodos mixtos, con enfoques cualitativos y cuantitativos, con tres fuentes de datos: a) Siete indicadores indirectos (número de personas que ofrecen voluntariamente su tiempo, número de empleados remunerados, número de personas que donan sangre, número de filiales, número de personas alcanzadas, total de ingresos y total de gastos). b) Informes Anuales de las Sociedades Nacionales. c) Evaluaciones Preliminares.


El desarrollo del programa contempló la presentación de los objetivos a cargo de la Responsable de Comunicación de Cruz Roja Boliviana, Ana Rosa Boyán, para luego ingresar a la fase de capacitación en la elaboración de notas de prensa, historias de éxito, videos cortos, boletín electrónico, impartidas por Rigliana Portugal, comunicadora social, invitada por Cruz Roja Boliviana para desarrollar estas herramientas de información y comunicación. En la segunda jornada del taller, se abordó la importancia de la radio como medio de información y comunicación, bajo la responsabilidad de Nicol Flores, Oficial de Comunicación y Prensa del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La temática del cambio climático y su incidencia en la vida del planeta, tuvo a Susana Arroyo como expositora. El último día, las y los representantes de las ocho filiales expusieron sus experiencias, fortalezas y debilidades en el desarrollo de su labor como comunicadores. Asimismo, se trabajó en la planificación 2011, identificando siete temas prioritarios para la Sociedad Nacional.

Están comprometidas/os para dar un trato digno a las personas El Centro de Capacitación para el Desarrollo Humano “Henry Dunant”, que tiene como función principal la formación de Auxiliares de Enfermería, el 22 de diciembre gradúo la segunda Promoción de la gestión 2010 en un acto público efectuado en el Auditorio del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés. El Director de la Escuela Marco Caviedes, señaló que es de mucha importancia la formación de recursos humanos en esta área, “Bolivia necesita de personas que trabajen por la salud con compromiso humano”, expresó a tiempo de agradecer el apoyo de clínicas, hospitales y centros de salud que permiten que el alumnado curse pasantias como parte de las

prácticas exigidas para su formación. Seguido al acto de entrega de certificados se procedió al juramento de las egresadas a cargo de la docente Volga Rafa Vera Orozco. A nombre del alumnado se dirigió a los presentes la egresada Pamela Joselín Rios Alvarado, culminando el acto con las palabras del Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo “es compromiso de la institución continuar formando profesionales en salud, con respeto y trato digno, porque consideramos que es un servicio que ayudará a personas que necesiten, especialmente aquellas de bajos recursos”.


El Consejo Nacional de Presidentes y Presidentas de la Cruz Roja Boliviana (CRB), en su reunión ordinaria correspondiente al último semestre del 2010, congregó a todos los Presidentes y Presidentas de las nueve Filiales de Cruz Roja Boliviana, el sábado 18 de diciembre en el Centro de Desarrollo Humano “Henry Dunant”. El Presidente de CRB, Abel Peña y Lillo Tellería, recibió a los representantes y fue el que dio apertura a la reunión semestral con puntos a tratar como la aprobación del Reglamento General de la CRB y Reglamento del Voluntariado, entre otros. Entre los puntos de consenso, se acordó la obligación de las Filiales de efectuar su Asamblea Departamental anual hasta el 30 de abril de 2011. La próxima reunión del Consejo Nacional de Presidentes de Cruz Roja Boliviana, se realizará en la ciudad de La Paz del 1 al 3 de septiembre de 2011.

Fortalecerá las capacidades y proyectos de la Cruz Roja Boliviana La Cruz Roja Boliviana (CRB) y la Cruz Roja Italiana firmaron en diciembre, un convenio marco de cooperación para fortalecer las capacidades de la CRB e implementar proyectos a favor de las comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El convenio también definirá los roles y las responsabilidades de ambas instituciones a objeto de “garantizar el desarrollo y la

sustentabilidad a largo plazo de los programas contemplados en el Plan Estratégico de Desarrollo 2009 - 2013 de CRB”, con una vigencia de dos años a partir de la firma del convenio. La cooperación está enmarcada en los objetivos de la Estrategia 2020 de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, los Estatutos y Plan Estratégico de Cruz Roja Boliviana.

Asistió a reuniones de la Junta de Gobierno en Ginebra, Suiza. A partir del 29 de noviembre hasta el 3 de diciembre de 2010, el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, asistió en Ginebra, Suiza de varias sesiones de trabajo como miembro de la Junta de Gobierno de la Cruz Roja. Entre los temas abordados destaca la posibilidad de incorporar al idioma ruso

como parte de las comunicaciones internacionales, teniendo en cuenta que el árabe, español, francés y el inglés son los idiomas oficiales de trabajo. Asimismo, se determinó que la próxima Asamblea General se realizará en Ginebra, en abril del 2011, planteando temas sobre diplomacia humanitaria, servicio voluntario, alojamiento provisional, Principios y Normas

de la Cruz Roja para el socorro en casos de desastre y la movilización de recursos. Los miembros de la Junta de Gobierno, aprobaron el presupuesto para el 2011; el calendario para futuras reuniones estatutarias y rindieron homenaje al Día Mundial de lucha contra el Sida.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES

Taller de “Evacuación y Salvamento Escolar”

Taller Nacional de Sistematización, del proyecto “Reducción de Riesgos y Fortalecimiento de las Capacidades para Desastres de la Comunidad y de CRB”

De Junio a noviembre La Paz, del 16 al 18 de Diciembre

Se han realizado talleres en 18 unidades educativas de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz, a objeto de proporcionar a los estudiantes y educadores conocimientos y destrezas que les permitan responder ante emergencias y desastres. Las actividades están enmarcadas en el proyecto “Reducción de Riegos y Fortalecimiento de las Capacidades para Desastres de la comunidad y de Cruz Roja Boliviana”, financiado por el Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID).

Sesión Subregional - América del Sur Iniciativa: Comunidades más seguras y mejor preparadas, reducción de riesgos de desastres en las Américas Panamá, 17 de noviembre Asistió el Responsable de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, Rubén Gonzáles, participando en la valoración de los resultados, intercambio de experiencias y lecciones aprendidas de cuatro Sociedades Nacionales (Bolivia, Chile, Paraguay y Colombia).

“Curso de agua y saneamiento”

Con la finalidad de valorar su impacto en el proceso de aplicación, aprender de las experiencias y seguir fortaleciendo el Programa.

“Foro Regional de Buenas Prácticas sobre Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana” Lima - Perú, 11 y 12 de octubre

Asistió el Responsable de la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, Rubén Gonzáles, para continuar con la operacionalización de la Estrategia Andina del CAPRADE.

Taller Latinoamericano de Salud y Primeros Auxilios Comunitarios

Antigua - Guatemala, del 22 al 27 de noviembre Lima - Perú, del 30 de octubre al 5 de noviembre

Asistió Mario Marca, Responsable del portal web, a objeto de conocer las metodologías y los equipos de agua y saneamiento, para la promoción de la higiene en situaciones de emergencia.

La Federación Internacional de la Cruz Roja con el apoyo de la Cruz Roja Noruega, realizó el primer taller Latinoamericano de Salud y Primeros Auxilios Comunitarios (SPAC), evento que congregó a 23 participantes de 16 Sociedades Nacionales de Latinoamérica. En representación de la Cruz Roja Boliviana asistió el Responsable de la Unidad de Desarrollo e Investigación y del Proyecto de Primeros Auxilios, Mauricio Peña y Lillo Chulver. El taller tuvo como objetivo iniciar el proceso de implementación de una nueva metodología en la región para entrenar, movilizar e incorporar voluntarios desde la comunidad para desarrollar actividades de salud en las propias comunidades.


1. La Sangre.

a. Generalidades

b. Composición de la sangre

La sangre es un tejido fluido que circula por los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). Este “líquido vital” en realidad tiene un componente sólido conformado por los denominados elementos formes que son tres: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas; un componente líquido representado por el plasma -que significa el 55% del total de la sangre-, junto con un muy pequeño componente gaseoso conformado por oxígeno, anhídrido carbónico, etc.

En el entendido que reiterar es útil, volvemos a señalar que la sangre tiene dos fracciones:

La sangre representa el 7% del peso corporal (aproximadamente 5 litros en el adulto normal), es de color rojo vivo en las arterias y de color rojo obscuro en las venas. La sangre transporta (lleva) los elementos nutritivos, así como los residuos de todas las células del organismo, fundamentalmente transporta (en el interior de los glóbulos rojos de la sangre arterial) el oxígeno que está dentro de la hemoglobina, que es un pigmento especializado. La sangre se mueve (circula) en una sola dirección con flujo laminar y sin turbulencias, gracias a las contracciones del ventrículo izquierdo del corazón (trabajo de bomba) que envía la sangre a través de las arterias y capilares a todo el organismo; vuelve (retorna) por las venas hacia los pulmones para volverse a oxigenar (allí la hemoglobina de los glóbulos rojos se “recarga” de oxígeno) y pasar otra vez al corazón, para así iniciar un nuevo ciclo. En la Figura 1 se puede observar los vasos sanguíneos: arteria, venas y red capilar, por donde circula la sangre.

• Los elementos formes representados por los glóbulos rojos (llamados también eritrocitos), los glóbulos blancos (denominados leucocitos) y las plaquetas (trombocitos). • El plasma sanguíneo, líquido amarillento donde están suspendidos los elementos formes, las proteínas y otros nutrientes. La magnitud porcentual de los elementos formes es del 45% de la sangre, que también se le conoce como hematocrito, adscribible casi en su totalidad a la masa eritrocitaria. Glóbulos rojos: Se los conoce además como hematíes y tienen un valor normal entre 4.500.000 a 5.500.000 por milímetro cúbico (mm3) de sangre (1 mm3=1 mililitro). Tienen forma de disco bicóncavo; se forman en la médula ósea y viven aproximadamente 4 meses, siendo destruidos por el bazo y el hígado; tienen un tamaño de 7 micras (1 micra=1 milésima de milímetro) y casi en su totalidad está ocupado por la hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno. La hemoglobina es un pigmento que capta oxígeno; una vez que se ha cumplido con entregar el oxígeno a las células, también transporta el dióxido de carbono (anhídrido carbónico) que será luego eliminado (Figura 2).

Figura 1: Vasos Sanguíneos

Arteríola

Figura 2: Arteria

Vénula Glóbulos Blancos

Plaquetas

Red Capilar Arteria

Glóbulos Rojos Vena


Iniciamos una nueva serie, denominada La donación voluntaria de sangre, a desarrollarse de acuerdo al siguiente Índice:

1. La Sangre. 2. Los Donantes. 3. La Donación Voluntaria de Sangre. 4. Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre. 5. Promesa 25: Un compromiso con la vida.

Figura 3: Vista Microscópica de la sangre

Glóbulos blancos: son las células encargadas de la defensa del organismo, por que destruyen a los microorganismos y a las células infectadas por medio de la fagocitosis (se los comen), y por además segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones. En condiciones normales están en una cantidad de 5,000 a 10,000 por mm3. Son de mayor tamaño que los eritrocitos. Microscópicamente hay cinco tipos de leucocitos: neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos y linfocitos (Figura 3). Plaquetas

Glóbulos Blancos

Glóbulos Rojos

Plaquetas: son fragmentos celulares -se denominan también trombocitos- muy pequeños (2 a 3 micras), que también se producen en la médula ósea y con un valor normal de 250,000 por mm3. Sirven para taponar las lesiones de los vasos sanguíneos, contribuyendo así a la coagulación (formación de coágulo). El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es salado, de color amarillento. Del total de su composición, el 91% es agua, el 8% proteínas y el resto corresponde a hormonas, sales o electrolitos. Si se toma sangre de un paciente y luego se lleva a una centrifugadora, se separan sus componentes (Figura 4). El suero sanguíneo es la fracción fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación.

Figura 4 Plasma

Glóbulos Blancos Plaquetas Glóbulos Rojos


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial LA PAZ

Filial ORURO

FERIA DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL PRADO

AUXILIO EN CARRERA PEDESTRE DE SOBOCE

El Domingo 12 de Septiembre en el Paseo del Prado, 150 brigadistas y 43 voluntarios organizaron una feria de capacitación de primeros auxilios básicos a la población en general, en homenaje al “Día Mundial de los Primeros Auxilios”. El número de personas que recibieron los módulos de capacitación suman a 460. La motivación del voluntariado de la Filial La Paz, que cada año por esta fecha efectúa la

feria, es “para que haya más personas capaces de prestar primeros auxilios e inculcarles conocimientos sencillos que permitan salvar vidas. No se trata de enseñar teoría ni de obtener certificados, sino simplemente de despertar en las comunidades la confianza para que puedan actuar en caso necesario” señalaron. De esa manera, Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, se suma al objetivo de universalizar los conocimientos en primeros auxilios, realizando capacitación continua durante todo el año.

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS INTERVENCIÓN RÁPIDA Entre los meses de Octubre y Noviembre de 2010, los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz participaron en el curso de formación “Equipos de Intervención Rápida” con la finalidad de mejorar en los voluntarios la capacidad de respuesta en eventos como los acaecidos en octubre y febrero del 2003 u otros acontecimientos similares.

Por tercer año consecutivo se realiza en la ciudad de Oruro la carrera pedestre “Cemento EMISA 10K, organizado por la empresa SOBOCE. Cruz Roja Boliviana Filial Oruro se hizo cargo de la atención con primeros auxilios de este importante evento deportivo efectuado el domingo 21 de noviembre. 38 voluntarios se organizaron en dos puestos de atención; el primero ubicado en inmediaciones del estadio Departamental Jesús Bermúdez y el segundo en la Plaza 10 de Febrero, donde se encontraba la meta, la ambulancia acompaño todo el recorrido de los atletas. Se atendieron un total de 357 casos, en su mayoría de agotamiento muscular, calambres y heridas simples. Participaron 4.000 atletas de distintas edades.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL 2010 Durante el 2010, se brindó asistencia en primeros auxilios a 26 maratones y competencias deportivas (Campeonatos Locales, de la Liga de Futbol Boliviano copas Sudamericana y Simón Bolívar) realizadas en la ciudad de Oruro, un promedio de atención a 516 participantes.

La formación incluyo Formación Básica Institucional, Primeros Auxilios y Seguridad Operativa, este ultimo contó con el apoyo del delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja, Señor Giuseppe Renda.

CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL LA PAZ RECIBIÓ RECONOCIMIENTO EN DÍA DE FUNDACIÓN DE LA PAZ. En honor al CDLXII aniversario de la fundación de Nuestra Señora de La Paz, el 20 de Octubre, el Centro Cívico Cultural de los Paceños -en sesión de honor- organizó un acto de reconocimiento a personalidades e instituciones paceñas. Una de las homenajeadas fue la Cruz Roja Boliviana Filial La Paz, por el trabajo desarrollado en el Departamento de La Paz. otorgándoles una medalla y un certificado de reconocimiento.

Las actividades se lograron gracias al esfuerzo y responsabilidad de los voluntarios que contribuyen a fortalecer la imagen de la organización y su compromiso con la comunidad orureña.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial SANTA CRUZ

Filial POTOSÍ

CRUZ ROJA Y COLEGIO MONSEÑOR SANTIESTEBAN APLICARON PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

BAILARINES DE CHUTILLOS RECIBIERON ATENCIÓN DURANTE LA FESTIVIDAD

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta y reducción de vulnerabilidades en colegios y poner en práctica el Plan de Seguridad Escolar, estudiantes del Liceo de Señoritas Monseñor Santiesteban en coordinación con la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, realizaron el pasado 12 de noviembre un simulacro de Seguridad Escolar, en instalaciones del Liceo.

Un año más la Cruz Roja realizó la asistencia de primeros auxilios en la festividad de Chutillos, el 2 y 3 de octubre. Se instalaron cuatro carpas en todo el recorrido, formando brigadas para la atención. 80 voluntarios/as, entre médicos y paramédicos atendieron desmayos, heridas abiertas, insolaciones y curación de ampollas, entre los casos más atendidos.

La actividad fue parte del Proyecto “Reducción de riesgos y fortalecimiento de las capacidades para desastres y emergencias”, con el apoyo de la Cruz Roja Boliviana, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y de la Directora del Liceo, Graciela Chávez. Previa a esta actividad, estudiantes del Liceo participaron de un programa de capacitación

en temas de Primeros Auxilios, Prevención y Preparación para Desastres y Evacuación y Seguridad Escolar y recibieron equipos: Botiquines de Primeros Auxilios, Férulas, Camillas, Colchas, Megáfonos, Extintores, entre otros. Otros colegios que forman parte de este Proyecto son el Colegio Julia Rivera Aguilera y Gastón Guillaux.

MARATÓN DE CONOCIMIENTOS DE CRUZ ROJA

LA IMPORTANCIA DE PREVENIR Y REDUCIR LOS DESASTRES

El pasado 13 de noviembre, se efectuó el Concurso “Maratón de Conocimientos de Cruz Roja”, actividad que se desarrolló en el marco del concurso de propuestas innovadoras de comunicación, que realizó la Unidad Nacional de Comunicación y que la Filial Santa Cruz, al obtener el segundo lugar, contó con el apoyo económico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El Día Internacional para la Reducción de Desastres, se conmemora el 13 de octubre de cada año, a nivel mundial.

La actividad tuvo el objetivo de motivar el trabajo humanitario que realiza el voluntario de Cruz Roja y fortalecer el conocimiento en temáticas institucionales: visión, misión, principios fundamentales, uso correcto del emblema, temas de salud, prevención de desastres, entre otros. Los ganadores del concurso fueron: Primer lugar, Rommy Serrano Álvarez y Edwin Echalar; segundo lugar, Jennifer Flores y Iván Azeglio Chiri; tercer lugar, Gabriela Espada Torrejón y Julio Dario Chambi

Las manifestaciones de la población en agradecimiento a la Cruz Roja, la hicieron conocer a través de los medios de comunicación.

En Santa Cruz, se realizaron diversas actividades con la participación del Gobierno Municipal y Departamental, organizaciones no gubernamentales e instituciones que trabajan para reducir el riesgo de los desastres en el país.

CURSO A PERIODISTAS: “PRIMEROS AUXILIOS DURANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA INTERNA”

El sábado 16 de octubre en el Parque Urbano se efectuó la Feria de Reducción de Desastres, participaron los equipos de voluntarios/as del Proyecto DFID en su IV fase y del Programa de reducción de riesgos en los Municipios de El Torno y Samaipata. La oportunidad fue propicia para informar sobre el trabajo que se realiza en tres unidades educativas para prevenir y preparar ante los desastres. Asimismo, se entregaron plantines y se hicieron demostraciones a la comunidad sobre el trabajo en apicultura.

Del 11 al 13 de Noviembre, la Unidad de Comunicación realizó el curso taller sobre “Primeros Auxilios durante situaciones de Violencia Interna”, destinado a periodistas y personas que trabajan en medios de comunicación. 30 personas recibieron certificados de capacitación por su asistencia al curso durante las tres jornadas. Para sus prácticas se les dio equipos de apoyo. La actividad surge gracias a la iniciativa de la Filial de capacitar a ese sector de la población después de los sucesos vividos en el mes de agosto y gracias al apoyo de la Unidad Nacional de Comunicación de la Cruz Roja Boliviana y del Comité Internacional de la Cruz Roja.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial COCHABAMBA PROMOCIÓN PARA CAPTAR DONANTES DE SANGRE Voluntarios del club PROMESA 25 y el personal del Banco de Sangre durante estos últimos 4 meses, realizaron una serie de campañas de promoción y colectas de sangre en diferentes lugares: UPAL, Universidad Mayor de San Simón, plaza principal, y en la población de Quillacollo.

También destacamos la labor de todos los voluntarios del Club PROMESA 25 quienes como promotores de la donación de sangre voluntaria estuvieron en cada una de las campañas en coordinación con el Banco de Sangre Referencial Cochabamba.

En este año destacamos la donación altruista de voluntarios y estudiantes de la escuela de auxiliares de enfermería quienes de forma desinteresada realizaron las respectivas donaciones.

Este año, el Banco de Sangre reconoció a la Cruz Roja Filial Cochabamba con un certificado por el apoyo que brinda en la promoción de la donación voluntaria de sangre.

PRIMEROS AUXILIOS EN ACTIVIDADES INTER-INSTITUCIONALES

24 PERSONAS SE GRADUAN COMO AUXILIARES EN ENFERMERIA

TALLER PARA LA CONFORMACIÓN DE COES MUNICIPALES EN EL TROPICO

Voluntariado de la Filial Cochabamba -de agosto a diciembre- ha prestado atención en primeros auxilios en diferentes actividades como ser: desfile escolar, concierto de los 1.500 charangos por el bicentenario, juegos deportivos nacionales, torneos de tae kondo, hípico, partidos de fútbol, otros. Por el trabajo cumplido, la población agradeció los servicios brindados y reconoció al voluntariado por el accionar eficaz que prestaron a las personas.

El 26 de noviembre se realizó la graduación de 24 graduadas de la Escuela de Auxiliares en Enfermería, quienes pudieron terminar satisfactoriamente los 18 meses de formación. El acto se realizó en auditorio de la Escuela Técnica, donde asistieron miembros del Directorio Departamental, personal académico, docentes de la escuela, voluntarios y familiares de las/os graduados.

El 17 de diciembre en ambientes de la Mancomunidad del Trópico conformada por el municipio de Villa Tunari, Shinahota, Chimore y Puerto Villarroel, se realizó el taller para la conformación de Comités Operativos de Emergencia Municipales, con la participación de Alcaldes, Concejales, técnicos de los distintos municipios. Fueron expositores personeros de Save de Childrens, Defensa Civil y Cruz Roja. Cada institución marcó el trabajo institucional y su rol en el COE departamental. Además se tocaron aspectos como la normativa en caso de declaración de desastres y otros temas. Esta actividad estuvo a cargo de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Cochabamba.

DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

NIÑOS Y NIÑAS APRENDEN A RESPONDER ANTE SITUACIONES DE TERREMOTO El 17 de septiembre de 2010, el Jardín de niños Loreto, recibió la capacitación del Curso de Seguridad Escolar (CUSE) con la participación del plantel docente, niños y niñas de la unidad educativa. Tuvo la finalidad de desarrollar en los niños/as conductas y acciones adecuadas en caso de un terremoto. Los profesores realizaron el mapa de riesgos para la identificación de zonas de riesgo en el Jardín de niños Loreto y posteriormente diseñaron un sistema de alarma y de evacuación ante un posible terremoto. La actividad culminó con un simulacro aplicando todas las enseñanzas.

El 13 de septiembre se realizó una feria en la Plaza Colón, recordando el Día Mundial de los Primeros Auxilios, enseñando a los asistentes y transeúntes, la importancia de conocer procedimientos para salvar la vida de un familiar, amigo, otras personas. Los asistentes agradecieron estas enseñanzas, porque aprendieron cómo tratar una herida, hemorragias, fracturas, la maniobra de Hemlich y Reanimación Cardio Pulmonar. Participaron estudiantes de la escuela de auxiliares de enfermería, quienes transmitieron sus conocimientos a la población en general.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial CHUQUISACA PERMANENTE CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Durante el último cuatrimestre la Filial de Cruz Roja en Sucre, capacitó y brindó atención de primeros auxilios en eventos deportivos y a instituciones locales: 1.- En conmemoración al Día Internacional de los Primeros Auxilios, se firmó un convenio interinstitucional con el comando de la Policía Departamental, a fin de brindar cursos básicos (teórico y práctico) a dos Unidades de la Policía: • 49 efectivos de Radio patrulla 110 se capacitaron del 23 al 16 de septiembre. • 30 efectivos de la Policía de Apoyo Ciudadano (PAC) del 12 al 15 de octubre.

CAPACITACIÓN A UNIDADES EDUCATIVAS PARA PREVENIR Y REDUCIR RIESGOS EN DESASTRES

2.- Atención de primeros auxilios en el Estadio Olímpico Patria en los partidos de fútbol del Club Universitario en la copa Sudamericana y

en el campeonato nacional de Béisbol femenino en el complejo Gracilazo, del 19 al 21 de noviembre del presente año.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA

De junio a noviembre, los estudiantes de los colegios San Xavier de Fe y Alegría, Jorge Revilla Aldana y José Mariano Serrano junto a profesores/as y padres de familia recibieron capacitación de parte del voluntariado de la Cruz Roja en tres componentes: educación comunitaria para la prevención y preparación de desastres, primeros auxilios para la comunidad y evacuación y salvamento escolar, para formar brigadas escolares de respuesta ante los desastres. La Cruz Roja entregó a los colegios, material y equipos de primeros auxilios: (botiquín, camilla plegable, frazadas, juego de férulas de inmovilización, extintores de incendios y equipo de sonido (megáfono, altoparlante) y señalización para sus infraestructuras. La actividad está enmarcada en el proyecto Reducción de Riesgos y Fortalecimiento de Capacidades para Desastres.

El 16 y 17 de octubre, taller del primer componente, “Formación Institucional Básica”, capacitando a 23 voluntarios/as de las diferentes Unidades operativas. El 24 de octubre el voluntariado de la Filial Chuquisaca, se trasladó hasta el barrio Pueblo Nuevo para capacitar y concienciar a la población sobre el cuidado del medio ambiente, para luego iniciar una campaña de limpieza con la comunidad, los vecinos/as del barrio y con la Empresa Municipal de Aseo (EMAS).

HOMENAJE AL VOLUNTARIADO En conmemoración al Día Internacional del Voluntariado del 20 de noviembre al 4 de diciembre, se efectuó el Campeonato interinstitucional “Henry Dunant” en las disciplinas de futsal varones y voleyball mixto, con la participación de equipos de las siguientes instituciones: bomberos, PAC, GAR DELTA, Radio Patrulla 110, Unidades Educativas San Xavier de Fe y Alegría, José Mariano Serrano y barrio Pueblo Nuevo. Terminaron los actos de homenaje a los voluntarios/as con un brindis de honor.

El 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, taller del segundo componente “Primeros Auxilios Básicos”, capacitando a 22 voluntarios/as. El 15, 16 y 17 de noviembre, taller de réplica del tercer componente “Seguridad Operativa”, capacitando a 23 voluntarios/as.


BIBLIOTECA

PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MEMORIA INSTITUCIONAL 2009 La Cruz Roja Boliviana presenta la Memoria Institucional 2009, producto de un proceso de sistematización informativa con las Unidades Nacionales y Filiales Departamentales. Doce son los temas desarrollados, destacando las campañas solidarias, proyectos, promoción para el cuidado de la salud, convenios, balance y la gestión en desastres, entre otros. La publicación cuenta con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

MANUAL DE CONTROL DE EPIDEMIAS Este documento ha sido producido por la Unidad de Desarrollo e Investigación, en cooperación con la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Comunidad Europea para el Desarrollo (ECHO). Se centra en la epidemiología de muchas enfermedades como Diarreas, Cólera, Polio, Fiebre Amarilla, Meningitis, Sarampión, Malaria, Dengue, Infecciones Respiratorias, Gripe Aviar, Influenza Pandémica, Hepatitis A y Fiebre Aftosa. Describe información precisa y útil para el control de las epidemias.

CALENDARIO 2011 Bajo el lema de “Es mejor Prevenir”, la Unidad de Socorro y Desastres presenta el calendario 2011 con una selección de diseños y mensajes de educación para prevenir las epidemias, que irán variando mes a mes. En dos formatos (escritorio y bolsillo) se distribuyeron al voluntariado y población en general. Para su edición, se tuvo el apoyo del Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID) y la Federación Internacional de la Cruz Roja.

BOLETÍN INFORMATIVO FILIAL SANTA CRUZ La Unidad Departamental de Comunicación de la Filial Santa Cruz, ha publicado el Boletín Informativo que se edita trimestralmente, informando sobre las actividades cumplidas por la Filial -de junio a agosto-. Sobresale la atención en primeros auxilios a los marchistas de la CIDOB, los actos con motivo del Día Internacional del Socorrismo y la labor humanitaria en el Hospital Japonés.

MEMORIA PROYECTO CHAGAS Un documento que resume toda la labor cumplida en el Proyecto “Ayuda humanitaria para las personas afectadas por el mal de Chagas en los Municipios de Aiquile y Pasorapa, Cochabamba”, a través de cuatro puntos detalla la enfermedad de Chagas, el desarrollo del proyecto, el trabajo en campo y los logros alcanzados y lecciones aprendidas.

VIDEO VOLUNTARIADO Con motivo de celebrar el Día Internacional del Voluntariado, las Unidades Nacionales de Comunicación, Desarrollo e Investigación, elaboraron el video “Ser voluntario…un compromiso de servicio solidario”. Durante el acto de reconocimiento al voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, se pudo apreciar este material que estuvo dirigido a resaltar la labor de los voluntarios/as y sus experiencias en la CRB.

“Es una publicación que contribuye al cumplimiento de la misión y objetivos estratégicos de PROCOSI”. Consta de dos partes, la primera se refiere a la presencia programática de PROCOSI como red y la segunda, presenta las actividades que desarrollan cada una de las organizaciones miembros de la Red.

SALUD BOLIVIANA Autor: Colegio Médico de Bolivia. Edición: En español, Volumen 19 Número 1, julio 2010. N° páginas: 105. Impresión: La Paz, Bolivia. Editado por el Colegio Médico de Bolivia, en su volumen 19, presenta artículos de interés sobre la problemática de la salud en el país. Temas como la detección del virus del Papiloma Humano, el Dengue, el cambio climático y la variabilildad climática en Santa Cruz y métoc de tamizaje en lesiones precancerosas de cuello uterino, son algunos de los temas abordados.

ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2009 Autor: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Edición: En español. N° páginas: 94. Impresión: New York, Estados Unidos de América, 2009. En esta edición, se demuestra que el cambio climático más que una cuestión de eficiencia energético de e m i s i o n e s industriales de carbono; es también una cuestión de dinámica de la población, pobreza y equidad de género. Asimismo, muestra el rol de las mujeres como potencial para movilizarse contra el cambio climático.

BOLIVIA. LA RESPUESTA INSTITUCIONAL DEL ESTADO A LA TEMÁTICA DE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PUBLICACIONES NACIONALES PRESENCIA DE LA RED PROCOSI EN BOLIVIA

LIBROS/LECTURAS

ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA Editado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, comprende boletines sobre el estado del desarrollo humano en Bolivia y en cada uno de los Departamentos del país.

Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Edición: En español. N° páginas: 150. Impresión: La Paz, Bolivia, 2008. Un documento que identifica los principales programas, proyectos y actividades que se encuentran ejecutando en los SEDEGES como en los Centros y hogares de acogida de niñas, niños y adolescentes en riesgo social.


NOTICIA INTERNACIONAL CÔTE D'IVOIRE: EL CICR INSTA A QUE SE RESPETEN LOS PRINCIPIOS HUMANITARIOS Ginebra-Abiyán (CICR) - El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) está profundamente preocupado por los estallidos de violencia que se han producido en Côte d'Ivoire desde la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

DESTACAMOS MARÍA ROSAS Y SU AYUDA PARA RESTABLECER EL CONTACTO ENTRE LAS FAMILIAS Cada año se reportan casos que son atendidos sin ningún costo

Muchas personas han resultado muertas y heridas en los violentos enfrentamientos que se han registrado en varias ciudades del país.

María Rosas Mamani, funcionaria de la Cruz Roja Boliviana (CRB), además de cumplir las funciones de Secretaria General y Responsable de la Biblioteca, trabaja en el restablecimiento del contacto entre familias, actividad impulsada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz Roja Boliviana para buscar personas desaparecidas.

El CICR insta a todas las personas implicadas en esos enfrentamientos a que respeten los principios humanitarios elementales. Se han de respetar la vida humana, la integridad física y la dignidad de las personas. El CICR recuerda en particular que las fuerzas de seguridad que participan en las operaciones para mantener el orden sólo deben recurrir a la fuerza cuando sea estrictamente necesario y de forma proporcionada.

La labor de María la realiza a través de la Red de Filiales de CRB y a nivel internacional en contacto con las Sociedades Nacionales y el CICR. “Se atienden muchas solicitudes, cada caso es conmovedor, hasta las lágrimas”, expresa llena de satisfacción por atender a las personas y darles noticias de sus seres queridos.

El CICR pide a las fuerzas de todas las partes y a los manifestantes que respeten y protejan a los heridos, al personal médico, las instalaciones sanitarias y los vehículos utilizados como ambulancias. El personal sanitario, en particular los voluntarios de la Cruz Roja de la Côte d'Ivoire, ha de poder prestar socorro sin obstáculos. «El respeto de los voluntarios de la Cruz Roja y su seguridad cuando acceden a las víctimas son indispensables para que las personas heridas y vulnerables puedan recibir los cuidados y la asistencia que precisan», insiste Dominique Liengme, Jefa de la Delegación Regional del CICR en Abiyán. En Côte d'Ivoire, desde el 26 de noviembre, los voluntarios de la Sociedad Nacional, con el apoyo del CICR, han atendido a cerca de 550 personas; de las cuales, más de 250 eran casos graves que fueron evacuados hacia los centros de salud más cercanos.

De agosto a noviembre se atendieron siete casos, entre ellos, conmovió a María el del Señor Carlos de Oruro, que después de 40 años contactó a su ex esposa y a su hija en Alemania, luego de no saber nada de ellas. La búsqueda fue coordinada con la Cruz Roja Alemana. “El Señor Carlos siempre viene a la oficina a agradecer porque hoy en día mantiene el contacto permanente con su familia”, comenta María. Hay otras actividades que también cumple, como solicitudes de ayuda humanitaria, entrega de mensajes familiares y certificados a personas afectadas por los gobiernos de facto y que recibieron ayuda de la Cruz Roja. “Este trabajo es una experiencia muy linda y sobre todo muy humanitaria porque permite escuchar a las personas, ayudarles, la realizó con alegría y sin escatimar esfuerzos”, manifiesta.


La preparaci贸n de los voluntarios/as de la Cruz Roja Boliviana es constante y exigente.

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.