Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 44

Page 1

Año 16, No 44 - Enero, Febrero, Marzo, Abril 2011

INUNDACIONES y DESLIZAMIENTOS en BOLIVIA

Voluntariado cruzrojista evaluó daños y necesidades. Pág. 5 Dengue: Campaña preventiva en el Beni y Santa Cruz.

Pág. 11 Sequía: Comunidades guaranies en el Chaco Boliviano reciben alimentos.

INFORME ESPECIAL:

INUNDACIONES EN BOLIVIA


NUESTRA PORTADA: La alerta roja movilizó al voluntariado de la Cruz Roja Boliviana, que llegó a diferentes zonas de desastre para evaluar la situación de las familias damnificadas.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Abril 2011 - No 44

4

8

COCHABAMBA: 140 Niños y niñas reciben apoyo psicosocial luego de inundaciones.

INICIO DE PROYECTO para mejorar la nutrición de niños y niñas en Potosí y Cochabamba.

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL.

6

EN MECAPACA, LA PAZ, se trabajará para rehabilitar pérdidas por las inundaciones.

12

OPINIÓN:

19

SOLIDARIDAD CON JAPÓN Campaña para

Carmen Ferrer de la Federación Internacional se refiere a los alojamientos de emergencia después de un desastre.

e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.

18

CONOZCA LAS HISTORIAS de vida de voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Boliviana.

apoyar la labor de la Cruz Roja Japonesa.

Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

César Lijerón Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado

David Ibán Copa Pereira Juventud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia

José Michel Salud

w w w . cr u zr ojaboliv iana.org w w w . cu r so svirtuales -c rb.edu.bo

Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión


En Portada El LIDERAZGO HUMANITARIO: RETO en la CRUZ ROJA BOLIVIANA na vez que hemos comprometido nuestra voluntad de cambio institucional al modificar nuestros Estatutos, viene la etapa de cumplir a plazo corto con dichas modificaciones, correspondiendo dar atención prioritaria a la incorporación de nuevos/as voluntarios/as, no solamente para incrementar el número de nuestros recursos humanos, cuanto fundamentalmente para enriquecernos con jóvenes que sean ejemplos de integridad personal y guardianes de la integridad institucional. Como una resultante de la diagramación citada, se origina la firme determinación de impulsar el liderazgo en la Cruz Roja Boliviana, mediante doble modalidad: reclutamiento de ciudadanos externos con habilidades y experiencias específicas, y mediante procesos de selección interna, entrenamiento y capacitación a componentes internos. En ambas alternativas juegan un rol predominante las Filiales Departamentales -por ser las principales responsables de incorporar nuevos miembros activos-, pero también están involucrados los esfuerzos de la Oficina Central

CRB para apoyar e impulsar dichas tareas de incorporación, capacitación y retención. Se entiende que fundamentalmente se tendrá que buscar incluir a gente joven, recordando que en el mundo actual 1,200 millones son adolescentes (entre 15 a 19 años) y que nueve de cada diez de ellos viven en países empobrecidos del sur. Se comprende por lo tanto, que necesitamos como institución invertir en la capacitación y en la promoción de jóvenes cruzrojistas, para que ellos puedan y deban asumir el gobierno institucional, para que ellos puedan y deban interpretar apropiadamente el contexto, adaptarse a retos y desafíos (desigualdades severas, crisis humanitarias, cambio climático, globalización) y, para que puedan también promover la transformación institucional y acrecentar su compromiso con el servicio, el trabajo comunitario, la gestión de calidad y la transparencia en la rendición de cuentas. El liderazgo de Cruz Roja Boliviana dentro del mundo humanitario, no solamente debe mantenerse cuanto robustecerse; el liderazgo dentro de la institución -a plazo corto- debe cambiar de actores, debe superar la brecha generacional, debe consustanciarse con una visión estratégica clara y que origine innovaciones adecuadas para el cumplimiento de la misión institucional. Pero todo ello necesita al menos dos condiciones, que ya se han implementado pero que deben profundizarse: que los nuevos líderes estén identificados con los Principios Fundamentales, con los valores y la visión institucional, y que cumpliendo con nuestra normativa, asuman la conducción de la gobernanza institucional, comprometidos con la diversidad, con el trabajo en red, con el trabajo comunitario, y la firme voluntad de salvar vidas y cambiar mentalidades. En tanto se obtiene, forma y adiestra a sus nuevos líderes, la Cruz Roja Boliviana puede y debe asegurarse de seguir contando con una dirección a cargo de personas dedicadas y capacitadas, debe ejecutar los más extensamente posible su vigente Plan Estratégico de Desarrollo, debe ampliar sus actividades con las comunidades vulnerables y debe reforzar su labor de sensibilización sobre problemas humanitarios prioritarios como la violencia, la intolerancia, el estigma y la discriminación.

El liderazgo dentro de la institución -a plazo corto-debe cambiar de actores, debe superar la brecha generacional, debe consustanciarse con una visión estratégica clara y que origine innovaciones adecuadas para el cumplimiento de la misión institucional.

Finalmente presento mi sincero homenaje a Cruz Roja Boliviana en su 94 Aniversario -que está muy próximo- y agradezco el trabajo y las contribuciones de directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org


Apoyo Psicosocial Voluntariado en Cochabamba

ASISTENCIA PSICOAFECTIVA a 140 NIÑAS y NIÑOS AFECTADOS

por INUNDACIONES

Se instalan carpas para trabajar en su recuperación luego de ser desplazados de sus hogares a causa de las inundaciones.

La Cruz Roja Boliviana Filial Cochabamba, del 27 de febrero al 3 de abril trabajó en la recuperación psico-afectiva post desastre de las niñas y niños (tres a 14 años) afectados psicológicamente por las inundaciones y que viven en los albergues temporales de los barrios Sapenco Agrario, Sapenco Libertad y Canillitas de la Localidad de Quillacollo. En coordinación con UNICEF y el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), el voluntariado de Cruz Roja aplicó una estrategia lúdica, todos los fines de semana con sesiones de charlas, juegos, dinámicas y técnicas de recreación, hasta finalizar con una feria exposición, bajo la conducción de un equipo de voluntarios con formación de apoyo psicosocial post desastres. “Un nuevo sol para el bienestar comunitario”. El proyecto “Recuperación psicoafectiva en los niños, niñas de la zona sud del Municipio de Quillacollo a causa de las inundaciones” tuvo un diagnóstico previo y fue financiado por UNICEF a través de la SEGEDES, con quienes se trabajó de manera conjunta y coordinada,

determinando los temas a trabajar en la recuperación afectiva y los derechos de la niñez. De acuerdo a la estructura tuvo dos coordinadores uno institucional y otro consejero con educadoras y especialistas en Psicología.

TESTIMONIOS “Mi casa se inundó, se mojaron mis cosas, nos tuvimos que trasladar a casa de mi tía, porque los mosquitos nos picaban la cara. A mi mamá se le enrojeció e hincho los pies, por tanto pisar agua y no fue a trabajar dos semanas. Con los facilitadores de la Cruz Roja estoy aprendiendo a pintar, dibujar y a contar cuentos”. Lisbeth Mendoza de 12 años de edad.

“Recuerdo el día que nos inundamos, las personas lloraban porque sus cosas se las llevó el río. Ese día me caí en un hueco por salvar algunas cosas, me asuste porque el agua nos tomo de sorpresa -llegó a las tres de la madrugada- estuvimos trabajando hasta las seis de la mañana”. Alexander Maita Mendoza, 12 años.

“Se ha determinado que en términos psicológicos hubo contención de situaciones angustiantes por efecto de la inundación”.


SALUD

COMBATIR el DENGUE Cruz Roja Boliviana entrega mosquiteros, sábanas y promueve campaña de información para prevenir propagación de casos de Malaria y Dengue. El 26 de marzo, la Cruz Roja Boliviana efectúa la distribución de sábanas y mosquiteros impregnados con insecticidas a 300 familias de la población de San Buenaventura en el Departamento de La Paz, como parte del reforzamiento de las acciones preventivas para evitar la propagación del Dengue. “Son mosquiteros de una contextura y composición química especiales que evitarán que las personas residentes en estas zonas endémicas sean contagiadas mediante la picadura del mosquito que transmite el Dengue (Aedes Aegyti)” refirió el Responsable de Salud, José Michel. Asimismo, señaló que la Unidad de Salud hizo un monitoreo diario de la situación

sanitaria con reportes informativos para que las Filiales Departamentales tengan información actualizada y coordinen con las instancias de salud departamentales. Esta importante actividad fue efectuada gracias a la colaboración económica de la Cruz Roja China y del Gobierno de la República Popular de China.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN EN SANTA CRUZ Ante el alarmante aumento de casos de Dengue en el Departamento de Santa Cruz, en el mes enero la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz coordina acciones con el Servicio Departamental de Salud - SEDES, para aunar esfuerzos en la campaña “Todos contra el Dengue”.

En este entendido, se planificaron actividades de promoción e información en colegios de secundaria de la ciudad, para capacitar tanto a profesores como a alumnos. Como primera actividad, personeros del SEDES capacitaron a 19 voluntarios y voluntarias de las Unidades Operativas de la Filial para el manejo y aplicación de las guías didácticas y material de capacitación a utilizarse en la campaña. El trabajo de capacitación en las unidades educativas continúa y las y los voluntarios de la Filial continúan informando sobre esta enfermedad. Hasta la fecha se registraron 17 muertos y 2.051 casos confirmados en el Departamento.


Respuesta Temprana

CRUZ ROJA BOLIVIANA inicia PROYECTO en La Paz para REDUCIR el IMPACTO de los DESASTRES Rehabilitación temprana en cinco comunidades de Mecapaca. Las intensas lluvias del mes de febrero en la ciudad y poblaciones del Departamento de La Paz, ocasionaron el desborde de ríos, afectando a comunidades rurales en sus cultivos, pastizales y ganado. En el entendido que esta situación afecta a las condiciones socio económicas de las familias, la Unidad de Socorro de Cruz Roja Boliviana con el apoyo de la Cruz Roja Española y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha elaborado el proyecto “Rehabilitación Temprana en cinco Comunidades del Municipio de Mecapaca”, a ser aplicado de abril a junio de 2011.

EVALUACIÓN El diagnóstico de evaluación de daños y necesidades determinó que las familias afectadas precisan de alimentos y semillas para afrontar las próximas cosechas, además necesitan herramientas y materiales para construir gaviones y defensivos para proteger

los cultivos. La zona es un área de aprovisionamiento de hortalizas para la ciudad de la Paz. Las riadas de febrero y marzo afectaron 135 hectáreas de las comunidades rurales de Huayhuasi, Llacasa - Mamaniri y Huaricana (Huaricana Bajo, Huaricana Alto y Huaricana Satélite), dañando medios de subsistencia.

AYUDA Para su recuperación las 500 familias afectadas recibirán: • Paquetes de 45 Kgrs. con alimentos y kits de higiene. • Provisión de semillas hortícolas, de maíz y/o forrajeras. • Provisión de herramientas para recuperación de cultivos y para la construcción de defensivos. • Capacitación en prevención y preparación ante desastres, educación comunitaria en salud, conservación de suelos y organización comunitaria.

“Contribuir a la recuperación temprana de los afectados y afectadas por las inundaciones y deslizamientos causados por el fenómeno la Niña en el 2011”, es el propósito de la Cruz Roja Boliviana para socorrer a 500 familias afectadas que viven a orillas del río La Paz, situadas a 60 km. al sur de la ciudad de La Paz.


Prevención En Chuquisaca

ESCUELAS SEGURAS y SALUDABLES Se busca implementar una “cultura de prevención” a través de la capacitación a niños y jóvenes para que aprendan a evitar riesgos en su entorno escolar durante emergencias o desastres, que puedan derivar en accidentes o afecciones indeseadas. Los más de 900 adolescentes del Departamento de Chuquisaca que cursan sexto de secundaria en colegios públicos, aprenderán hábitos seguros y saludables para prevenir y actuar con precaución ante posibles situaciones de riesgo en su vida diaria. Esta iniciativa, es parte del Programa de gestión de riesgo que lleva adelante la Unidad Nacional de Socorro y Desastres, incluida en el Plan Estratégico de Desarrollo 2009 - 2013 de la Cruz Roja Boliviana, en la segunda fase del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la Reducción de Riesgos y Respuesta inmediata para Emergencia y/o Desastres”, con el apoyo de la Cruz Roja Finlandesa. La modalidad es que los adolescentes y jóvenes mediante cursos de capacitación, entrenamiento con prácticas, simulacros de evacuación y salvamento escolar, aprendan a actuar con precaución en aquellas circunstancias que puedan suponer un peligro para su integridad física o su salud, de forma que aprendan a evitar riesgos. La prevención y la respuesta serán tomadas en cuenta como valores que deben ser fortalecidos, socializando una “nueva forma de percibir, interpretar y reaccionar”, tanto antes como durante y después de la ocurrencia de una emergencia y/o desastre.

FORMACIÓN DE FACILITADORES Durante el primer taller para la formación de facilitadores en Evacuación y Salvamento Escolar (15 al 17 de abril), asistieron voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Boliviana Filial Chuquisaca y 20 educadores de las Unidades Educativas José Mariano Serrano, Fé y Alegría y U.E Roberto Alvarado Daza, quienes conocieron los riesgos a los que estan expuestos durante una emergencia o desastre, así como las medidas que pueden adoptar para evitarlos.

instalaciones y alrededores de la Unidad Educativa José Mariano Serrano, elegido como piloto para aplicar con prácticas la identificación de riesgos, amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos del centro de enseñanza.

La capacitación se basó en el módulo sobre “Evacuación y Salvamento Escolar”, con trabajos prácticos en las

El Comando Departamental de Bomberos de Sucre, desarrolló una presentación para el “Uso de Extintores contra Incendios”.

LOGROS: • Capacitados en Evacuación y Salvamento Escolar, 20 profesores y ocho voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana. • Capacitados en Evacuación y Salvamento Escolar 15 nuevos Facilitadores.


Seguridad Alimentaria

PROGRAMA de DESNUTRICIÓN BUSCA MEJORAR SITUACIÓN de NIÑOS, NIÑAS y MUJERES EMBARAZADAS. Se implementa la estrategia AIEPI/NUT (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes para la Infancia) para contribuir a disminuir la mortalidad neonatal, infantil y materna.

Miembros de Filial Potosí visitan zonas donde se implementará el proyecto. EL PROYECTO La Cruz Roja Boliviana implementa una estrategia a nivel comunitario con personal de salud y comunitario para suministrar un paquete básico de intervenciones en salud materna y neonatal y el AIEPI-Nut. El objetivo es mejorar la nutrición y salud de los niños menores de cinco años y de las mujeres embarazadas y contribuir a disminuir la mortalidad neonatal, infantil y materna. En este propósito la Cruz Roja Boliviana, se ha unido a otras dos organizaciones de prestigio internacional para maximizar los esfuerzos y tener un impacto mayor, como son la organización Micronutrient Initiative y la Cruz Roja Canadiense. A nivel comunitario se prestan servicios de salud con estrategias educativas con enfoque de género y de respeto a las prácticas y conocimientos culturales, para lograr un auto-cuidado de la salud y nutrición de las personas, familias

y comunidades. El proyecto tiene como beneficiarios a niños, niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas que viven en zonas peri-urbanas que comprenden los Centros de Salud en Pucarita, Cochabamba (beneficiarios directos 1.995; indirectos: 7.980) y, de Villa Mecánicos y Sagrada Familia en Potosí (beneficiarios directos: 1.760; indirectos 7.076).

LÍNEAS DE ACCIÓN A través de dos componentes: • El de intervención, con capacitación al personal de salud y comunidad y la aplicación de dos paquetes de servicios a mujeres embarazadas y niños, niñas menores de un mes y de cinco años, en coordinación con los servicios de salud. • El de investigación, con la realización de una línea de base, sistema de monitoreo y la evaluación final del proyecto.

Personal de salud en Pucarita, Cochabamba, reciben a la Cruz Roja. RESULTADOS ESPERADOS • Mejorar el acceso a los servicios de salud y nutrición. • Mejorar las prácticas saludables. • Ampliar las visitas domiciliarias del personal de salud y comunitario. • Mejorar los conocimientos y prácticas. • Fortalecer el modelo de Atención de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (SAFCI). • Difundir y socializar una estrategia de comunicación.


Seguridad Alimentaria Con ayuda de la Cruz Roja Filial Santa Cruz

COMUNIDADES INDÍGENAS en el CHACO CRUCEÑO PROMUEVEN su SEGURIDAD ALIMENTARIA Buscan reducir la brecha, aliviar y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en Lagunillas. En las comunidades indígenas de El Tunal y Potrerillos Los Pozos, en el Chaco Boliviano, que comprenden el Municipio de Lagunillas, la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz con el apoyo de la Cruz Roja Española, despliega desde septiembre del 2010, el proyecto de Seguridad Alimentaria, a objeto de fortalecer el desarrollo de capacidades y apoyo en la producción de insumos alimenticios, a través de un modelo innovador de trabajo conjunto con las comunidades que está unido al fortalecimiento de la Cruz Roja Filial Municipal de Lagunillas. ENTREGA DE GALLINAS En el mes de marzo, personal técnico centró sus esfuerzos en la distribución de gallinas criollas a 50 familias beneficiarias del proyecto. A cada familia se le entregó nueve gallinas (pollitas) y un gallo (pollo), adicionado a un quintal de alimento balanceado y las respectivas vacunas. En una primera etapa del proyecto se construyeron los gallineros para albergar a estas aves. Con este emprendimiento, se desea mejorar la cría de aves, incorporando gallinas de un alto poder de multiplicación y que son especies que no requieren de muchas atenciones y que pueden adaptarse a las condiciones de la zona. El personal técnico del Proyecto capacita a las comunarias y comunarios para que realicen adecuadamente esta actividad. De igual manera, se conformó un grupo solidario de mujeres encargadas de la crianza de gallinas criollas, para que se responsabilicen del seguimiento de esta actividad y puedan viabilizar la posterior comercialización de las gallinas.

Con la entrega de estas especies para su cría y reproducción, la Cruz Roja entra a una nueva etapa de acompañamiento al desarrollo de las comunidades empobrecidas del Chaco Boliviano hasta el mes de septiembre del presente año.

SEMILLAS, VERDURAS Y CRIANZA DE CERDOS El proyecto contempla la entrega de semillas de maíz, verduras en general (horticultura), crianza de cerdos y gallinas, para el propio consumo y para mejorar su economía, informa el Coordinador Nacional del Proyecto, Mauricio Peña y Lilllo, acotando que el proceso de crianza de cerdos se encuentra en fase de reproducción, con un adelanto considerable. Para Carlos Arredondo, extensionista de la Cruz Roja, el avance de la cría de cerdos llega a un 30%, con capacitaciones en temas de chanchería, control sanitario, alimentación y manipuleo de agua. Las hortalizas está en un avance de 60%, los beneficiarios están consumiendo las verduras y también el maíz, informó.


Uno de los albergues instalados por Defensa Civil en La Paz.

En el Día del Niño, Filial Santa Cruz agasajó a los pequeños.

En sesión de apoyo psicoafectivo luego de las inundaciones (Cochabamba).

Beneficiaria en el Chaco Boliviano espera ayuda de la Cruz Roja.

Mujeres de etnias guaranies agradecen la ayuda, luego de la sequía en su zona.

Damnificada por deslizamiento en La Paz narra como perdió su vivienda.


Salud en la Región

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO de SALUD: DETERMINANTES SOCIALES y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Del 28 al 31 de marzo en la ciudad de La Paz, se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de Salud: Determinantes Sociales y Participación Ciudadana, bajo el rótulo El Derecho a la Salud, nuevos escenarios y desafíos, con la participación de la Ministra de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, Dra. Nila Heredia y representantes de 14 países de la región. Cruz Roja Boliviana (CRB) estuvo presente en el congreso en dos escenarios, el primero exponiendo la investigación, “Estudio CAP y Entomológico sobre DENGUE - Municipios de Reyes, Rurrenabaque y Riberalta, 2009”, bajo la conducción del Responsable de Salud, José Michel. Por su parte el Presidente de CRB, Abel Peña y Lillo actuó como moderador en la mesa temática “Vulnerabilidad de las poblaciones a la inseguridad alimentaria, el cambio climático, desastres y emergencias y su impacto en la salud”. El evento estuvo organizado por la Red PROCOSI con el auspicio del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia y del asesoramiento técnico de la OPS/OMS. Tuvo la finalidad de “contribuir a la renovación del pensamiento crítico y los conocimientos sobre el contexto latinoamericano de las determinantes sociales y la participación ciudadana en el campo de la salud pública…”

CONCLUSIONES: • Somos la región del mundo con mayor inequidad. • La inequidad de género, generacional y cultural es una de las principales causas estructurales del estado actual de la salud en Latinoamérica. • En general, es alta la vulnerabilidad de la población ante situaciones de emergencias y desastres.

• Los modelos de salud, actualmente, no son equitativos, están tendiendo a serlo (en unos países más que en otros). • Se ha mejorado pero las brechas aún existen. • Las decisiones políticas son una de las principales determinantes de la salud.

En el Chaco Chuquisaqueño

FAMILIAS DAMNIFICADAS por SEQUIAS RECIBEN ALIMENTOS Con la cooperación de la Cruz Roja China y del Gobierno de la República Popular de China, 600 familias son las beneficiarias. Las Filiales Departamentales de Cruz Roja Boliviana en coordinación con autoridades locales y otras instituciones realizaron tareas de seguimiento al desastre y la atención de Primeros Auxilios a los afectados de acuerdo a las capacidades de cada Filial. La Unidad Nacional de Socorro desarrolló un plan de acción para atender a 600 familias del Chaco Chuquisaqueño, producto de la evaluación y censo efectuado en coordinación con delegados de las comunidades y representantes de la Asamblea de Pueblos Guaraníes.

OPERATIVOS HUMANITARIOS El 18 y 19 de marzo un convoy de cuatro camiones con el voluntariado de la Cruz Roja Filial Chuquisaca, llegan hasta las comunidades

guaraníes de Mbororigua (Municipio de Huacaya) e Iguembe (Municipio de Vaca Guzmán), de la Prov. Calvo, Departamento de Chuquisaca, para la entrega a cada familia de paquetes alimenticios de 45 Kgrs. Los paquetes de alimentos contienen productos básicos como azúcar, aceite, arroz, fideos, harina, sal y café, para dar respuesta a las necesidades de las familias de bajos recursos y que atraviesan por momentos difíciles. La ayuda humanitaria es posible gracias a fondos de la Cruz Roja China y de la República Popular de China, destinados a paliar la pérdida de los cultivos producto de la severa sequía que azotó al Chaco Boliviano en la pasada gestión, que impidió efectuar la cosecha anual debido a la falta de agua.

La época de lluvias -en el 2010- fue insuficiente en los Departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando, Cochabamba, La Paz y Tarija, ocasionando severas sequías y focos de calor producto de los chaqueos y quema indiscriminada.


Artículo - Opinión ALOJAMIENTO después de un DESASTRE NATURAL Los desastres naturales suelen ocasionar daños o destruir las edificaciones de manera que sus habitantes quedan sin hogar, se ven temporalmente forzados al desplazamiento, o sufren ante la falta de alojamiento adecuado. Se estima que en 2008, cerca de 3,25 millones de personas quedaron sin hogar a raíz de catástrofes naturales. En las primeras fases de un desastre, la posibilidad de acceso a algún medio de alojamiento adecuado puede constituir un factor determinante para la supervivencia de las personas. Además de ello, el refugio es fundamental para proveer seguridad física y personal, amparo ante los elementos y protección ante las enfermedades y los problemas de salud. Es también un medio importante para preservar la dignidad humana y sustentar el quehacer familiar y comunitario, en la medida de lo posible, en medio de difíciles circunstancias.

• Protección ante los elementos. • Seguridad personal y física. • Resistencia mejorada ante la enfermedad y los problemas de salud. • Apoyo para la vida familiar y comunitaria. • Estrategias colectivas para superar la adversidad. • Incentivos para la autosuficiencia y para la no-dependencia. • Mínima incidencia adversa en el medio ambiente y la economía a nivel local. • Óptimo respaldo para el sustento familiar y las actividades económicas locales. La respuesta al alojamiento después de un desastre, debe ser adecuada para el tiempo estimado de uso, adaptado al contexto climático y cultural, así como a las necesidades de la población afectada (alojamiento de emergencia, temporal, alojamiento de transición,...).

Definición de alojamiento. Alojamiento es mucho más que apenas un techo, es un proceso que inicia desde el primer momento y forma parte de la recuperación tanto a corto como medio y largo plazo.

Pero además, existen unas normas reconocidas internacionalmente que estamos comprometidos a seguir en la medida de lo posible y unos estándares mínimos en materia de alojamiento que deben alcanzarse cuanto antes.

Consideramos “alojamiento” a un lugar habitable y cubierto que permite a quienes se encuentran en él gozar de privacidad y dignidad. Además, las soluciones de alojamiento de emergencia deben ofrecer:

Un alojamiento debe contar con: • Adecuado espacio habitable (3.5m2/persona - Proyecto Manual Esfera). • Protección contra posibles riesgos.

Por Carmen Ferrer, Coordinadora Sector Alojamiento para las Américas, Federación Internacional de la Cruz Roja

• Acceso a agua potable y a las necesidades de saneamiento. • Acceso a servicios médicos y educativos. • Posibilitar el acceso de combustibles para cocinas, iluminación y calefacción. • Almacenaje de comida y protección de pertenencias. • Uso de materiales locales apropiados para cada uso. Para iniciar la recuperación, uno primero necesita sentirse protegido. El compromiso de la Cruz Roja desde el día uno después de un desastre es ofrecer protección a las familias afectadas por un desastre natural como punto de partida para su pronta recuperación. ¡Con tu ayuda, podemos hacerlo!…


INFORME ESPECIAL

Deslizamiento en La Paz, Inundaciones en el país: afecta a ocho barrios en Ayuda para afectados y damnificados en La Paz, la zona sur este. Cochabamba y Beni.

Llamamiento internacional de Cruz Roja Boliviana, posibilita entregar ayuda y la construcción de 50 viviendas temporales en La Paz.

La Cruz Roja China y el Gobierno de la República Popular de China, entregan fondos para que Cruz Roja Boliviana ayude a damnificados por inundaciones.


DESLIZAMIENTO EN LA PAZ: 1.467

predios afectados y deja 5.446 damnificados

Un derrumbe sin pérdidas humanas causó el deslizamiento iniciado el 26 de febrero en La Paz. Siete barrios desaparecieron producto de las lluvias, hay 5.446 damnificados y 1.467 viviendas destruidas. El 27 de febrero, la Cruz Roja Boliviana movilizó al voluntariado de la Filial La Paz, a objeto de prestar atención prehospitalaria a las víctimas del deslizamiento, a través de brigadas móviles. Por otra parte, la Oficina Central, activa el Comité de Emergencia y coordina con la Federación Internacional de la Cruz Roja.

AYUDA HUMANITARIA a familias en La Paz

DONACIÓN DE CRUZ ROJA CHINA

El 20 de abril, 538 familias afectadas por el deslizamiento en La Paz, reciben equipos de higiene: cinco cepillos y tres pastas dentales, tres jaboncillos, tres detergentes, dos toallas medianas, 10 rollos de papel higiénico y tres paquetes de toallas higiénicas. En coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se decide construir ambientes de comedor y cocina en dos campamentos que administra el ente comunal. COOPERACIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Está en proceso de ejecución, la construcción de 50 casas o módulos habitacionales temporales, de conglomerado de madera, de 18 metros cuadrados. Cruz Roja Boliviana oferta al Municipio y Defensa Civil acciones educativas en salud, desastres, agua y saneamiento y apoyo psicosocial a familias de los campamentos temporales.

Para mitigar los desastres en el país, en regiones que sufren por las sequías e inundaciones, la Cruz Roja China y el Gobierno de la República Popular de China, en dos ocasiones (4 de enero y 14 de marzo), entregan donaciones a la Cruz Roja Boliviana; la primera por un monto de $us, 50.000 y la segunda por 30.000 dólares americanos.


AYUDA HUMANITARIA en La Paz (Río Abajo), Cochabamba y Beni

COOPERACIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Y AECID (AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO) • 500 familias de Mecapaca en La Paz recibirán alimentos, herramientas, semillas. COOPERACIÓN FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA • En el Beni (Reyes y Rurrenabaque), Cochabamba y La Paz (San Buenaventura) se entregará a 900 familias equipos de higiene, mosquiteros y otros insumos. • En Cochabamba, 800 familias recibirán alimentos, enseres de higiene y de cocina.

LLAMAMIENTO INTERNACIONAL El 8 de marzo la Cruz Roja Boliviana, solicitó a la Federación Internacional de la Cruz Roja, cooperación para ayudar a las familias afectadas por inundaciones en La Paz, Cochabamba y Beni. Se desembolsan Fondos para Socorro ante Emergencias (DREF), -en una primera instancia- por el valor de 78.000 CHF para actividades de emergencia. El 26 de abril, la Federación Internacional de la Cruz Roja confirma que el monto total asciende al 68% de todo el Plan de Acción de la Cruz Roja Boliviana.

DELEGADOS INTERNACIONALES Apoyan a la Cruz Roja Boliviana en la ejecución de los operativos: Felipe del Cid, Delegado de PADRU (Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres), Aytor Naranjo y Patricia Sánchez Recio de la Cruz Roja Española, Carmen Ferrer Coordinadora Sector Alojamiento para las Américas y Mathieu Léonard, Coordinador de la Operación en Bolivia, Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

OTRAS SOLIDARIDADES Cruz Roja Boliviana agradece los donativos recibidos por: • Asociación de Conjuntos Folkloricos Bolivianos de Ginebra, Suiza. • Paisanos que viven en New Yersey - USA. • Personal OPS, La Paz, Bolivia.


entrevista Por: Ana Rosa Boyán Godoy

El tercer eje de la Estrategia 2020 de la Cruz Roja, tiene el reto de promover la inclusión social y una cultura de no violencia y paz, con buenos programas, con ideas innovadoras para tener una sociedad menos discriminatoria FERNANDO CASANOVA Representante Regional para los Paises Andinos, Federación Internacional de la Cruz Roja. ¿Cuáles considera que son los logros obtenidos durante su gestión a cargo de la representación de la delegación regional? Estos han sido dos años de trabajo arduo, en un momento en que la Secretaria General de la Federación estaba cambiando su forma de trabajo y su estructura. En ese marco, el logro que más orgullo me hace sentir, es haber cambiado el enfoque de la representación regional, que era basado en programas regionales, era un modelo café para todos, un menú único para las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Hemos logrado tener un enfoque por país, muy específico, basado en los planes nacionales de cada país, porque cada Sociedad Nacional es distinta, tiene momentos de desarrollo, con sus propias debilidades y sensibilidades diferentes. Se ha desarrollado un modelo real de apoyo real a las Sociedades Nacionales y no con programas estándar.

¿Podría mencionar que cosas han impedido completar esta labor? Ha sido un periodo donde la atención mundial y la atención de los grandes donantes estuvo muy focalizada en Haití y en otros desastres. Nos han faltado recursos para satisfacer las necesidades de las Sociedades Nacionales, no hemos podido llevar adelante todos los procesos de cambio y quedaron relegados algunos proyectos que estaban en nuestros planes por esa falta de recursos.

¿Qué debería hacer la representación regional para cooperar y acompañar a las Sociedades Nacionales en el logro de sus objetivos? Yo mantendría este modelo, de trabajar más cerca con las Sociedades Nacionales, en base a sus necesidades para conseguir que cada vez sean más efectivas y cada vez estén más cerca de la verdadera vulnerabilidad en cada país. También es importante continuar con el proceso de construcción de capacidades, que es parte de nuestras obligaciones con las Sociedades Nacionales. Otro pilar es impulsar a trabajar en un rol de diplomacia humanitaria, para que las Sociedades Nacionales tengan la capacidad de influir en los gobiernos y en los tomadores de decisión para que toda determinación se haga tomando en cuenta el punto de vista de las personas vulnerables.

¿Cómo difundir la diplomacia humanitaria? La diplomacia debe ser manejada por personas con experiencia, que sepan cuando y cómo hacer las cosas, que mensajes se

pueden dar y cuales no. Es un rol que ha desempeñado la Cruz Roja en su origen, por ejemplo, decir a los ejércitos que cuiden a sus enfermos, era buscar que los Gobiernos, los Estados y los tomadores de decisiones favorecieran a los que sufrían. Esta posición hemos ido abandonando por una mala interpretación del principio de independencia, pero que es importante retomar para ser una organización con relevancia en cuanto a facilitar información y generadora de opinión.

¿Qué comentario le produce el proceso de gestión administrativa y desarrollo de la Cruz Roja Boliviana? Estuve trabajando solo dos años y he visto cosas muy positivas, por ejemplo, el enfoque que se le está dando al voluntariado, más participativo, más implicado en la toma de decisiones, también la escuela virtual que posibilita una nueva generación de voluntarios bien formados, con más madera, con liderazgo, eso es un buen logro. No lo podría asegurar al cien por cien, pero creo que ha mejorado el posicionamiento e imagen de la Cruz Roja Boliviana en los últimos años con respecto al gobierno y a la opinión publica, se la conoce y respeta más. Quizás, algunos de los retos que le queda es modernizar la gestión, más empresarial, más moderna, y tener una estructura de gestión más estable, más permanente. En general la Cruz Roja Boliviana ha mejorado pero quedan algunas cosas por hacer.

¿Cuáles serían las recomendaciones a la Cruz Roja Boliviana para cumplir con los objetivos de la Estrategia 2020? Mi recomendación no sólo es para la Cruz Roja Boliviana sino para las cruces rojas de la región y de América latina. La estrategia 2020 con respecto a la anterior es más integral, donde los distintos ejes no son compartimientos estancos permiten un abordaje integral. Uno de los aciertos de la estrategia 2020 es el tercer eje, el de la inclusión social para lograr una sociedad menos discriminatoria y promocionar una cultura de paz. A este eje hay que desarrollarlo con buenos programas, con ideas innovadoras, promoviendo que los Estados asuman también el liderazgo en la inclusión social y acabar con la inequidad, es importantísimo. Hay que seguir profundizando en los sistemas de alerta temprana para los desastres. En los 13 años que estoy en la región, me ha sorprendido la preparación en desastres, por ejemplo, cuando hubo la alerta la alerta del tsunami en el pacifico, en menos de 24 horas todos los Estados, todos los gobiernos y todas las cruces rojas -de esos países- tenían un plan de acción. Los sistemas de alerta temprana han funcionado, hace 10 años eso no era pensable. Tampoco hay que desatender los temas de inclusión social que son claves para conseguir una América Latina más justa, más democrática.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES Capacitación en Primeros Auxilios Básicos Rurrenabaque, del 28 de marzo al 1 de abril

Taller para Facilitadores en Evacuación y Salvamento Escolar Bermejo, Tarija del 28 al 30 de abril

Dirigido a personal de diferentes agencias de turismo y de la H. Alcaldía Municipal de Rurrenabaque. Durante los cinco días de capacitación teórico-práctico, estuvieron de instructores, Ronald Clavijo y Freddy Alvarez miembros de la Cruz Roja Boliviana. Asistieron a este curso 25 personas.

Congregó a ocho voluntarios de la Filial Bermejo, al Director de la Dirección Distrital de Educación de Bermejo y al personal docente de las Unidades Educativas: 8 de septiembre, José A. de Sucre, Esperanza, Bolivia, Guido Villagomez y Aurio Araoz, a objeto de formar facilitadores del Módulo de Evacuación y Salvamento Escolar.

Curso virtual “Conoce los Estatutos de la Cruz Roja Boliviana”

Reunión de la Junta de Gobierno de la Federación Internacional

Del 11 de abril al 13 de mayo

Ginebra, Suiza, del 13 al 15 de abril

Convocatoria a la Primera edición del curso virtual “CONOCE LOS ESTATUTOS DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA”

Foto: Archivo Bajo el auspicio de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Programa Aulas Virtuales de la Cruz Roja Boliviana, dicta el curso “Conoce los Estatutos de la Cruz Roja Boliviana” dirigido al voluntariado y miembros de la institución, a objeto de interpretar correctamente las normas vigentes orgánicas del Estatuto de la CRB, facilitando una eficiente aplicación para el desarrollo de las actividades institucionales.

Durante el desarrollo de la 23º reunión de la Junta de Gobierno de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, del 13 al 15 de abril, el Dr. Abel Peña y Lillo Tellería, Presidente de Cruz Roja Boliviana, expuso la situación del país, debido a los deslizamientos e inundaciones y la respuesta de la Cruz Roja Boliviana ante estos desastres y obtuvo apoyos económicos importantes.


ana de Reque Terán Laura Gumucio inculación de Cruz Roja Bolivi Secretaria de V de la Cruz Roja

200 está entre las ba ochabam tinguidas en C

as antigua La voluntaria mreconocidas y dis la ordenanza enario, emitió nt ce bi s a el m do emoran mento. Se personas habamba, conm tativas del país y del departa ura Gumucio La en unicipal de Coc

a la Sra. as repres el Consejo M , que se otorgó ce a las person El pasado año rvidor público” la cual recono se de al s ito vé ér tra “M a l 4150/10, tre ellas la de 0 medallas, en uchas entregaron 20 ba. Recibió m n. z y Cochabam por Pa da La ga s or le de Reque Terá ot lia Fi la ional como identa de las ac es rn Pr te o in ber e sid ha t) r do habien mérito po Henry Dunan es muy larga, Nightingale, en onal (medalla ci ce na en l or ve Fl ni n Su trayectoria a ió os ndecorac lnerables. reconocimient ja -en 1995- co fermos u otras personas vu distinciones y l de la Cruz Ro en , na io os ac rid rn he te In el Comité as en favor de idades práctic efectuado activ

o Ramírez Cecilia Mercad Cruz Presidenta ana Filial Santa Cruz Roja Bolivi

La m

n

onas que sufre

acia las pers otiva el amor h

93, nunca Cruz el año 19 na Filial Santa a una de ia es liv pr Bo ex ja ”, Ro ón ir la instituci ntaria a la Cruz id lu liviana. es vo pr Bo o de ja m d co Ro da z sé “Ingre no de la Cru ría la oportuni se nd el te en 01 y 20 z ru el pensé, que s en Santa C ás reconocida respeto, la las mujeres m que significa el or hacia el ser lo ó ci en id ev tos años adero am lmente el verd madre y ando que en es Asegura, acot discriminación y fundamenta rsona, como mujer, como pe na y o no ia m la liv , co Bo ia er ja nc ec ra tole de la Cruz Ro permitido cr a ha ad le or e am qu en lo humano, . Se califica mo voluntaria para la sobre todo co rla ”. ja de de pu do esfuerzos más seguir suman a mucho , afirma “nunca te lta fa an el n ad aú ja- a seguir encida que nv Ro z co ru tá C es la es de lo , pu ás humanitaria juventud -no só Insta a toda la una sociedad más justa y m de construcción por hacer.

ngre Pardo az Milton Pablo Caruz Roja Boliviana Filial La P Voluntario de C de cómo la

juventud a ri to is h Una verdadera ar su vocación solidaria Roja Boliviana puede encontr ntud de la Cruz do que aún ve Ju de l ta en rtam cuer

, re fe Depa o a la institución primeros auxilios, llegué a ser Je haber ingresad de o “A mis 21 años de rs os cu añ el is só se re ego de me inte arios”. nt lu Filial La Paz, lu Llegué a la Cruz Roja porque vo s lo o. que hacían estaba en colegi tividad y me gustó el trabajo ac senvolverse y luego fui a una e aprendió a de para que los qu y iso m su llado, espacios enta que era ca ja que brinda resalta Reynaldo com propia gracias a la Cruz Ro lores. También para va , go az er lid a o tiv so m ia ho ic co in ec s, r ov ea ne pr ár te a rias s fue muy sarrollen en va ntarios antiguo en situaciones jóvenes se de luntarias y volu atención prehospitalaria sea vo s la de er r cabana. Este da pa es a Co st a que aprend gu que mas me los peregrinos o a r “L de n. ió en frieron un at ac y su rm s e su fo as qu ncierto olencia, ir a co socorro a person de desastres, vi onsabilidad grande, lideré el sp auxiliarlos”. año tuve una re ilístico, por suerte pudimos ov m to au e nt accide


SOLIDARIDAD Un grave terremoto de magnitud 9,0 en la escala Richter y con epicentro a 130 kms de la costa Noreste de Japón, ha tenido lugar el viernes 11 de marzo a las 14:46 (hora local). El sísmo, producido a una profundidad de 13,6 kms, ha provocado un tsunami y según los sismólogos es el mayor temblor registrado en Japón desde que existen registros, hace 140 años.

la CRUZ ROJA RESPONDE a UNO de los TERREMOTOS de MAYOR INTENSIDAD que se haya REGISTRADO LA CRUZ ROJA JAPONESA AYUDA A DAMNIFICADOS A DAR LOS PRÓXIMOS PASOS HACIA LA RECUPERACIÓN Para mitigar el drama de damnificados por el terremoto y el tsunami, la Cruz Roja Japonesa equipará 70.000 viviendas temporales con varios electrodomésticos. Esta asistencia, está valorada en 160 millones de dólares y beneficiará a más de 280.000 personas. Cada casa tendrá un refrigerador, una lavadora, una olla eléctrica para arroz, un

microondas, un surtidor de agua caliente y un televisor.

SOLIDARIDAD DESDE BOLIVIA • Cruz Roja Boliviana abre una cuenta para los afectados del terremoto en Japón. • Habilita un sitio web para buscar a familiares en Japón luego del sismo y tsunami. El 14 de marzo la Cruz Roja Boliviana aperturó la cuenta en el Banco BISA 41201-077-9 Cruz Roja BolivianaEmergencia Japón.

La Campaña ha finalizado en abril y los fondos donados por ciudadanas y ciudadanos bolivianos ha sido transferida a Cruz Roja Japonesa.

BUSQUEDA Y CONTACTO DE BOLIVIANOS EN JAPÓN Por otra parte, se promocionó el sitio web www.familylinks.icrc.org para que las personas que en su momento deseaban conocer sobre familiares y amigos desaparecidos en Japón, accedan a este portal y hagan su solicitud. Al respecto, se recibieron llamadas y solicitudes que fueron canalizadas a través del sitio web.


LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE 1. La Sangre (continuación).

c. Funciones de la sangre

A lo largo del citado ciclo, la sangre cumple las siguientes funciones vitales:

La sangre se mueve -circula- en un circuito cerrado unidireccional, mantenido por las contracciones rítmicas del corazón y por diversos mecanismos de retorno venoso. La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta y se distribuye por todo el organismo, hasta llegar a nivel de los capilares arteriales, momento en el cual la sangre ha terminado prácticamente de hacer entrega (por medio de los glóbulos rojos) del oxígeno que transporta, y por ello se convierte en sangre venosa (que ahora contiene desechos corporales y anhídrido carbónico) que una vez que vuelve al corazón (ventrículo derecho) desde donde se traslada hasta los pulmones, donde nuevamente se recarga la hemoglobina de sus glóbulos rojos para volverse una vez más sangre oxigenada que retorna al lado izquierdo cardiaco para empezar un nuevo ciclo (Figura 1).

1. Respiratoria: transportando el oxígeno que toma del aire de los pulmones, y recogiendo el anhídrido carbónico de los tejidos. 2. Nutritiva: la sangre lleva a los tejidos nutrientes provenientes de la digestión: glucosa, sales, agua. 3. Defensiva: protege al organismo de enfermedades mediante la respuesta inmunitaria y la labor defensiva que otorgan los glóbulos blancos. 4. Reguladora: mantiene el equilibrio del agua en el organismo, así como la temperatura corporal. 5. Excretora: la sangre recoge los desechos y residuos para su eliminación del organismo. 6. Hemostática: capacidad de preservar la integridad del sistema circulatorio (mediante la agregación plaquetaria y los mecanismos de coagulación), limitando así la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos lesionados (Figura 2).

Figura 1

Vénulas

Arteriolas

Capilares Arteria pulmonar

Venas pulmonares

Circulación menor

Pulmones Pared de un vaso sanguineo

Glóbulo rojo Plaqueta

AI VI VD Sistema venoso Capilares

Vénulas

Aorta

Circulación mayor

AD Fibrina

Plaqueta activida

Arteriolas

Figura 2


Iniciamos una nueva serie, denominada La donación voluntaria de sangre, a desarrollarse de acuerdo al siguiente Índice:

1. La Sangre. 2. Los Donantes. 3. La Donación Voluntaria de Sangre. 4. Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre. 5. Promesa 25: Un compromiso con la vida.

d) Otros temas de importancia d.1.Hematopoyesis: Se denomina así al proceso de formación de las células sanguíneas. Importa recordar cuatro aspectos: las células de la sangre se producen en la médula ósea; todas las células proceden de una célula madre hematopoyética (stem cell); las células sanguíneas son degradadas por el bazo y en el hígado; los eritrocitos usualmente viven 120 días antes de que sean sistemáticamente reemplazados por nuevos glóbulos rojos creados en el proceso de eritropoyesis (Figura 3). Este proceso es muy activo y necesita de muchos factores: hormonas (eritropoyetina, trombopoyetina), enzimas (citoquinasas), proteínas y fracción acuosa.

de la inmundeficiencia humana (vih) que ataca y elimina a los linfocitos (otro tipo de glóbulo blanco) impidiendo así que ejerzan su capacidad de defensa a las infecciones al no poder producir anticuerpos. Pero también existen las enfermedades denominadas leucemias, que son diversas formas de cáncer que afectan a las células encargadas de fabricar glóbulos blancos. • Enfermedades de las plaquetas: la más común se denomina trombocitopenia, que consiste en tener una cantidad menor de plaquetas que lo normal, ocasionando sangrado y moretones (equimosis), generalmente a causa de uso prolongado de algunos medicamentos o de determinadas formas de leucemia. • Enfermedades de la coagulación: que se caracterizan por trastornos hemorrágicos, dentro de los que debemos citar hemofilia que es hereditaria, así como enfermedad hepática crónica por diferentes causas (alcoholismo, desnutrición).

d.2. Enfermedades de la sangre

Figura 3

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus afecciones relacionadas. Las enfermedades de la sangre básicamente pueden afectar elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos eritropoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos, bazo). Ahora citaremos muy puntualmente algunas enfermedades hematológicas: • Enfermedades de los glóbulos rojos: la más frecuente es la anemia que consiste en tener una cantidad de eritrocitos inferior a lo normal, que tiene como origen habitual problemas nutricionales (dieta pobre en proteínas y en hierro) o pérdida sanguínea por hemorragia. Importa señalar que como complicación de enfermedades crónicas (ejemplo: problemas renales, diversos tipos de cáncer, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana), también puede haber anemia. El exceso de glóbulos rojos en la sangre (que a su vez tiene muchas causas) se denomina eritrocitosis -también conocida como “poliglobulia”-. • Enfermedades de los glóbulos blancos: pueden ser afectados disminuyendo su número, situación específicamente identificada al menos en dos circunstancias: neutropenia o disminución de un tipo de leucocitos llamados neutrófilos, que protegen al cuerpo contra infecciones bacterianas, que es frecuente en las personas que reciben quimioterapia (medicamentos especiales) contra diversas formas de cáncer, y en la infección por el virus

Células totipotenciales

Células progenitoras

Precursores

Células precursoras en maduración Monocito Gramulocito Megaca- Eritrocitos Células T Células B Neutrófilos riocitos Eosinófilos Linfocitos Basófilos maduros Macrófago

Plaquetas


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial SANTA CRUZ

REFRIGERIO PARA NIÑAS Y NIÑOS TRABAJADORES DE LAS CALLES

DERRUMBE DEL EDIFICIO MÁLAGA Atención prehospitalaria a personal de rescate En el mes de enero la ciudad de Santa Cruz sufrió uno de los accidentes más lamentables de su historia, el derrumbe del edificio multifamiliar Málaga, producto de ello murieron 15 personas entre ingenieros, contratistas y albañiles que trabajaban en la obra. La Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz colaboró con el equipo de asistencia médica, brindando atención prehospitalaria a las personas que colaboraban en las acciones de rescate; además de apoyar en la remoción de escombros y la organización de donaciones. También se apoyo al puesto médico instalado.

NUEVO SERVICIO DE ECOGRAFÍA EN CENTRO MÉDICO A partir de enero, el Centro Médico "Cruz Roja” ofrece la atención de ecografías ginecológicas, obstétricas, abdominales, prostáticas, renales, mamarias y ecocardiogramas. Este servicio es de bajo costo y permite la detección de numerosas patologías. Este equipo de ecografía, cuenta con un monitor de alta resolución LED y un monitor LCD para que la o el paciente pueda visualizar el estudio. Actualmente el servicio se brinda a pacientes del Centro, sin embargo se trabaja para expandir la atención a otros centros asistenciales.

ONCE COMUNIDADES INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN PREVENCIÓN DE DESASTRES

LOS CENTROS BRONCOPULMONARES DE LA CRUZ ROJA COMBATEN DÍA A DÍA LA TUBERCULOSIS

En febrero realizaron el fortalecimiento del tejido social en la Comunidad de Elvira (El Torno).

En ocasión de celebrar el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, la Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, hizo un llamado de reflexión a la población, a fin de informar y atraer la atención sobre los riesgos y formas de prevención para luchar contra la Tuberculosis.

El objetivo fue “fortalecer y promover eventos de confraternización que favoreció a intercambio de experiencias, conocimientos: campeonatos deportivos, juegos, concurso de comidas, show de payasos. Se premió a los ganadores y se entregó botiquines y utensilios a la comunidad.

Cuenta con los Centros Broncopulmonares, con el apoyo del Kuratorium ir der Welt de Alemania. Ha extendido sus servicios y es el Laboratorio Regional de Referencia de Tuberculosis.

En el mes de enero, voluntarias y voluntarios de Cruz Roja Boliviana Filial Santa Cruz, visitaron las rotondas de la ciudad para llevar refrigerio a niñas y niños trabajadores. Esta actividad contó con el apoyo de Pastelería Fridolin y el aporte económico de los y las voluntarias de la institución, que hicieron posible llegar a más de 50 niñas y niños con galletas, chocolates y dulces.

PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL: VISITA A CENTRO DE ANCIANOS El programa de Asistencia Social visita periódicamente el Centro de Ancianos “Barrio San Lorenzo Norte” y para la presente gestión, las damas voluntarias han reanudado sus visitas a este centro que agrupa a más de 50 adultos mayores. El objetivo es ayudar a las personas más necesitadas que viven en situaciones de vulnerabilidad, gracias al aporte de empresas e instituciones.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial LA PAZ POR MEGADESLIZAMIENTO EN LA PAZ 283 PERSONAS RECIBIERON ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS En fecha 27 de febrero del presente año se suscitó un mega deslizamiento en las zonas de Kupini, Callapa, Valle de las Flores, Pampahasi bajo, (Distritos 16 y 17 de la cuidad de La Paz). Voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Boliviana Filial La Paz desarrollaron la tarea de atención pre-hospitalaria y médica de manera inmediata y oportuna, además de realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, contribuyendo de esa manera, a la recopilación de datos relevantes para canalizar ayuda. Se prestó asistencia -aproximadamente- durante un mes.

Para el desarrollo de las actividades se tuvo el apoyo de voluntarios del Colegio Médico Departamental La Paz, cubriendo las necesidades medicas de las personas afectadas, así como del personal que trabajaba en el lugar. Se atendió un total de 283 personas. Los casos presentados fueron lesiones leves, heridas abrasivas o cortantes en personas que evacuaban el lugar. Se brindó asistencia sanitaria a familias ubicadas en los diferentes campamentos, atendiendo infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas entre los casos mas frecuentes.

UN AÑO MÁS EN LA PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE COPACABANA La Cruz Roja Boliviana Filial La Paz atendió a 2.343 pacientes en cinco puestos de auxilio. El miércoles 20 de abril, el voluntariado de la Filial La Paz, inició el operativo “32 años peregrinando contigo” con la instalación de cinco puestos de socorro, para brindar atención en primeros auxilios, a todos los peregrinos que se trasladaron al Santuario de la Virgen de Copacabana. Son 32 años de atención prehospitalaria que

cada año moviliza al voluntariado de la Filial La Paz. La atención se prolongó hasta el domingo 24 de abril, bajo la dirección del Responsable Departamental de Socorro y Desastres de la Filial La Paz, Edson Martínez. Según informes, se atendió a 2.343 pacientes con cuadros de fatiga muscular, ampollas, resfrío, deshidratación, heridas, fracturas, entre otros. También se atendió a personas que sufrieron accidentes automovilísticos.

Filial ORURO EN CORSO INFANTIL SE ATENDIÓ A HERIDOS POR CAÍDA DE GRADERÍA El domingo 13 de marzo durante el desarrollo del corso infantil, brigadas de voluntarios de la Unidad de Juventud se movilizaron para atender 120 heridos, producto de la caída de varias graderías en la acera norte de la Plaza 10 de Febrero. Los casos atendidos fueron fracturas, esguinces, heridas laceradas, contusiones y otros.

CAMPAMENTO DE JUVENTUD EN YACUMAYO FORTALECE CAPACIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS Voluntarios de la Unidad de Juventud organizaron -por segundo año- del 28 al 30 de enero en la localidad de Yacumayo, el Campamento de Instrucción en Primeros Auxilios para fortalecer las capacidades de los voluntarios. Los voluntarios se capacitaron en dos cursos: Curso Básico de Atención de Trauma y Curso de Camilleros Operativos para voluntarios nuevos. Durante los tres días, los 29 participantes tuvieron espacios de animación, veladas, noche de talentos, actividades recreativas y de integración. El próximo campamento se realizará en el mes de julio. El evento fue calificado por las autoridades como una “oportunidad para que los voluntarios fortalezcan el compañerismo, la comunicación, la solidaridad y la cooperación, necesarios para el trabajo en equipo”.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial COCHABAMBA SE TRABAJA CON VECINOS PARA ARBORIZAR EL BARRIO 21 DE SEPTIEMBRE

Dentro las actividades del proyecto “Letrinas 21 de Septiembre” en fecha 16 de enero, se llevó a cabo la campaña de arborización. La actividad tuvo la participación de la comunidad, de los responsables del proyecto

y voluntarios de la institución. La vecindad se comprometió al cuidado continuo y mantenimiento de los plantines, para contribuir con la mejora de la zona 21 de Septiembre.

PRIMEROS AUXILIOS A INSTITUCIONES LOCALES

El voluntariado y alumnas de la Escuela de Auxiliares de Enfermería se movilizaron para emprender una campaña de donación de sangre, en fecha 22 de marzo. Se instalaron puntos de promoción donde se sensibilizó a la población a donar sangre. El voluntariado dio ejemplo y fueron los primeros en donar.

VOLUNTARIADO DE COCHABAMBA EVALÚA PLANES DE DESARROLLO En Fecha 15 de enero del 2011, se llevó a cabo la evaluación del PED y PDL de la Filial, en este participaron Órganos de Gobierno y de Gestión de la Institución. Este trabajo servirá como base para que el trabajo institucional sea mejorado en la presente gestión.

La Filial de Cochabamba, durante el último trimestre fue requerida por varias instituciones para brindar atención de primeros auxilios en las siguientes actividades: Carnaval de la Concordia, competencias de salto organizadas por el Country Club, eventos del Club Hípico Cochabamba, partidos de fútbol del Club Aurora, concierto de Kumbia Kings, eventos de la Asociación de Atletismo y de Bicicross.

DESAYUNO A NIÑOS Y NIÑAS POR LA FIESTA DE REYES

INUNDACIONES EN QUILLACOLLO En el mes de febrero, la Filial movilizó a los voluntarios -en distintas fechas- hasta el Municipio de Quillacollo, a los barrios de Canillitas, Villa Asunción, Villa Providencia,

CAMPAÑA PARA CAPTAR DONANTES DE SANGRE

Ramón Prada y Martin Cárdenas para brindar atención a los afectados por las inundaciones producto de las constantes lluvias. Se trabajó en coordinación con el Hospital de Quillacollo.

Como es tradicional la Filial organizó el desayuno navideño para el 6 de enero, Día de Reyes, en la zona del Abra con la asistencia del voluntariado. La actividad permitió compartir con la comunidad un chocolate y biscochos. Los voluntarios se organizaron en grupos y realizaron juegos para los niños brindándoles alegría y diversión, asimismo, se entregó juguetes y algunas prendas de vestir como habitualmente se hace cada año.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial POTOSÍ EN EL DÍA DEL NIÑO SE AGASAJÓ A NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORAS Juegos, concursos y mucha diversión se aprecio la tarde del 17 de abril, cuando voluntarios de la Unidad de Juventud, festejaron a los niños en su mes.

que trajo muchas sorpresas, terminando la misma con una rica chocolatada y una porción de torta que fue bien recibida por los mas pequeños.

90 niños y niñas en su mayoría trabajadores, se dieron cita la tarde del domingo a la Plaza San Bernardo de la ciudad de Potosí, para participar del agasajo por el Día del Niño. Acompañados de un par de simpáticos payasos, los niños asistentes participaron de juegos y concursos como salto en sacos, competencia de carretillas, etc; en una tarde

“Nos sentimos muy contentos de haber realizado esta actividad para los niños, ya que la mayoría de ellos trabajan de lustradores, voceadores, o vendedores de periódicos; y a veces no tienen tiempo para divertirse…” manifestó Janethe Laguna; jefa de la Unidad de Juventud en Potosí, al finalizar la jornada cansadora pero muy reconfortante al ver la sonrisa de cada uno de los niños.

CAPACITACIÓN: EN ATENCIÓN A PACIENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

SE FORMAN EQUIPOS DE APOYO EN COMUNICACIÓN

PRIMEROS AUXILIOS A MINEROS QUE COMPITIERON EN MOTOCICLISMO

La Oficina de Asuntos Sociales de la Filial Potosí, desarrolló el 30 de marzo el taller de capacitación “Atención a Víctimas de Violencia”, que congregó a 50 voluntarios. Tuvo como expositores a representantes de la Fiscalía, Brigada de Protección a la Familia, Servicio legal integral y las Defensorías de la Niñez y la Adolescencia.

A partir del 12 de marzo, la Unidad de Comunicación y Difusión de la Filial Potosí, ya cuenta con un equipo en el área de comunicación que va desarrollando actividades al interior de la Filial. Son 10 jóvenes que dos veces por semana son capacitados de manera teórica y práctica en la redacción de notas informativas, notas de prensa, bases de fotografía, otros. En cada sesión se aprecia el entusiasmo y el interés de los participantes.

El 16 de abril se desarrolló la Primera Competencia de Motociclismo, participando representantes de las diferentes cooperativas mineras, efectuado en el circuito de las faldas del Cerro Rico de Potosí.

A diario, el Centro de Emergencias de la Cruz Roja Filial Potosí atiende a personas víctimas de la violencia; por tanto, la capacitación refuerza los conocimientos para atender a este tipo de pacientes y saber el procedimiento respectivo para otorgar un servicio integral.

Filial PANDO AYUDA A DAMNIFICADOS POR INUNDACIONES La Filial Pando ha recolectado un lote de dos toneladas de ropa usada (16 bolsas) que se entregaron al Gobernador de Pando para que mediante Defensa Civil se distribuya a los damnificados por las inundaciones en áreas rurales de: Gonzalo Moreno, San Lorenzo, Villanueva, Santos Mercados, Bolpebra, Cobija, Cachuelitas, Miraflores, Palacios. Dufredo Cárdenas Presidente de Filial Pando, en acto público entregó la donación ante la presencia de los medios de comunicación.

La Unidad de Comunicación planifica sus actividades para la gestión 2011, con la esperanza de sumar mas jóvenes a esta iniciativa.

La Cruz Roja estuvo presente para brindar asistencia en primeros auxilios. Atendiendo seis casos de gravedad con poli contusiones que fueron trasladados a un centro médico de emergencia. Los organizadores agradecieron la asistencia oportuna del personal de la institución.


BIBLIOTECA

PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA VIDEO “A un mes del deslizamiento en La Paz” P r e s e n t a testimonios de las personas damnificadas que viven en los campamentos temporales, instalados por Defensa Civil y el Municipio de La Paz, luego de que sus viviendas se desplomaran producto del deslizamiento en la zona sur este de la ciudad de La Paz. La Cruz Roja recoge sus impresiones, entrevista a los responsables de campamentos y de la Defensa Civil. Un trabajo de la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión.

EVACUACIÓN Y SALVAMENTO ESCOLAR (NUEVA EDICIÓN) GUÍA EDUCATIVA En una nueva edición, la guía de trabajo comunitario nace de la necesidad de i m p l e m e n t a r programas para reducir riesgos. Está destinada al personal y voluntariado de la Cruz Roja, miembros de otras organizaciones que trabajan en la temática de reducción de riesgos para desastres y para la comunidad en general. Cuenta con cuatro unidades que comprenden: cómo identificar amenazas, capacidades, recursos, organizar un plan de emergencia escolar y cómo reducir riesgos por medio de la participación.

PUBLICACIONES NACIONALES MANUAL PARA LA COORDINACIÓN DEL GRUPO SECTORIAL AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) Guía práctica para todos aquellos involucrados en el Grupo Sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Comisión Europea. Un importante material que tiene la finalidad de ayudar a lograr una coordinación efectiva entre los actores del Grupo Sectorial WASH. Provee a los usuarios herramientas y referencias e información detallada y recursos para apoyarlos en la toma de decisiones, en la gestión y en la coordinación de su trabajo. Su finalidad es ser una herramienta de referencia.

PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS 2008 2012 Este Plan de Acción del Programa de País contiene 10 artículos donde se describen las metas generales y los objetivos, prioridades y estrategias, así como las responsabilidades y compromisos del Gobierno y de UNICEF. Las actividades detalladas en este plan deberán adecuarse al Decreto Supremo No 29308 “Normas para la Ejecución de Recursos Externos de Donación”.

“TU Y YO CONSTRUIMOS RESPETO” Guia de orientaciones para la atención de personas con discapacidad en servicios públicos, privados y de interés social.

REHABILITACIÓN TEMPRANA Tríptico informativo Material informativo sobre las principales acciones de preparación y respuesta ante las inundaciones en comunidades rurales que viven a orillas de ríos. Es parte del proyecto “Rehabilitación Temprana en cinco Comunidades del Municipio de Mecapaca” al sur de la ciudad de La Paz. Permite contar con información para prevenir los riesgos, adoptar planes de rehabilitación apropiados.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y HÁBITAT EN LAS CÁRCELES

Un trabajo del Programa “Por el Derecho a la Comunicación e Información de las Personas con Discapacidad”, Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo - SECRAD de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en La Paz. Incluye a la Cruz Roja Boliviana -entre otrascomo una de las instituciones comprometidas con la inclusión. Un documento que reflexiona sobre una cultura de buen trato hacia las personas con discapacidad.

En este manual, se resumen los conocimientos técnicos que los ingenieros del CICR han adquirido al abordar los problemas de ingeniería ambiental que por lo general encuentran en los lugares de detención. Mediante dibujos detallados, se esbozan soluciones a cuestiones relacionadas con el suministro de agua, el tratamiento de aguas residuales y desechos, la preparación de alimentos, el control de vectores, la higiene y la salud en general. El manual está destinado a quienes trabajan en las cárceles y pueden contribuir a mejorar las condiciones de detención de las personas privadas de libertad.

“EL COSTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

DOCTRINA DEL CICR EN MATERIA DE PREVENCIÓN

Tesis de Maestría, Vicente Waldo Aguirre Tarquino.

En cumplimiento de su cometido, el CICR se esfuerza por prevenir el sufrimiento causado por los conflictos armados, sobre todo a través de la promoción del Derecho Internacional Humanitario. Esta publicación está dirigida especialmente a los responsables de tomar decisiones dentro del CICR y ofrece orientaciones prácticas para llevar adelante las tareas de prevención. Analiza enfoques, principios, criterios y consideraciones estratégicas respecto de las actividades de prevención, así como una serie de "mejores prácticas".

El estudio se sustenta en la economía de la salud y la evaluación económica. Contribuye desde una perspectiva económica a identificar el costo promedio anual de la violencia intrafamiliar para los hogares de la ciudad de La Paz, y con sus resultados pretende añadir argumentos que justifiquen la prevención de esta enfermedad no transmisible.


NOTICIA INTERNACIONAL

DESTACAMOS

LIBIA: CINCO DETENIDOS LIBERADOS SON TRASLADADOS EN AVIÓN A SU HOGAR Benghazi-Trípoli-Ginebra, 30 abril (CICR) - El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) trasladó en avión, de Bengasi a Trípoli, a cinco ciudadanos libios, a fin de que pudieran reunirse con sus familiares. Tras su decisión de liberarlos, el Consejo Nacional de Transición puso a los cinco ciudadanos, todos civiles, bajo el cuidado del CICR en Bengasi. "Dado que no tenían familiares en Bengasi, era importante facilitar el regreso a la respectiva familia en Trípoli", declaró el delegado del CICR, Samuel Emonet, encargado de las actividades en favor de los detenidos en el país. "Conjuntamente con las autoridades en Bengasi y en Trípoli, el CICR organizó, como intermediario neutral, el traslado de las cinco personas liberadas. Antes de su partida, nos cercioramos de su voluntad de regresar a Trípoli". Desde comienzos de marzo, el CICR visita a los detenidos en poder de la oposición armada libia en Bengasi. "Esperamos que el CICR en Trípoli pronto pueda comenzar a visitar a los detenidos en el oeste del país", añadió el señor Emonet. Desde que empezó la crisis en Libia hace dos meses, esta es la primera operación del CICR efectuada por vía aérea. Como medio transporte rápido en Libia y en los países vecinos, el avión, cuya base está en Malta, es un recurso de considerable importancia para la labor humanitaria del CICR. El CICR está preparado para seguir actuando como intermediario neutral entre el Consejo Nacional de Transición y el Gobierno Libio, a fin de prestar servicios humanitarios, como el traslado de detenidos liberados y la entrega de ayuda de emergencia para los civiles a través de las líneas del frente.

EQUIPO PLANIFICADOR DE CRUZ ROJA BOLIVIANA Comprometidos en aplicar cambios para abordar una relación directa con las personas más vulnerables La puesta en marcha del equipo de la Unidad de Desarrollo e Investigación de Cruz Roja Boliviana, bajo la responsabilidad de Mauricio Peña y Lillo, con Javier Gonzáles y Jonathan Quino, están logrando avances que sitúan a la institución en una dinámica de innovación y cambio, en lo referido al diseño, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos institucionales. “Hoy en día, no podemos concebir trabajar sin antes planificar, donde los funcionarios y el voluntariado deben estar permanentemente orientados hacia una relación directa con las personas, para identificar sus vulnerabilidades, porque si así no lo entendemos, será difícil que desde lo estratégico podamos acompañar procesos de desarrollo”, señala Mauricio Peña y Lillo. La Unidad de Desarrollo e Investigación es la encargada de canalizar, ante la cooperación internacional, nacional y local, los diferentes proyectos y programas; asimismo, potencia las capacidades de los recursos humanos a través de Módulos Virtuales, edición de manuales y guías educativas así como en la conclusión de Tesis de Grado de estudiantes universitarios, buscando enriquecer conocimientos, destrezas y habilidades, tanto del personal de Cruz Roja Boliviana así como del recurso más valioso: el voluntariado. Por consiguiente, en un contexto de cambios y nuevos retos, la Unidad de Desarrollo e Investigación tiene como misión trabajar más, hacerlo mejor y lograr más; de ello dependerá que Cruz Roja Boliviana logre ser cada vez mejor.

CUÁLES son los SÍNTOMAS por INFLUENZA A(H1N1)

• Estornudos. • Tos. • Catarro, moqueo o congestión nasal. • Falta de apetito.

• Fiebre mayor de 38°. • Malestar general. • Somnolencia.

• Dolor fuerte de cabeza. • Dolor de garganta al hacer pasar alimentos, líquidos o saliva.


Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.