Revista Informativa Cruz Roja Boliviana: No. 46

Page 1

Año 16, No 46 - Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre 2011

Pág. 4 Pág. 8


NUESTRA PORTADA: Muestra alguna de las acciones desarrolladas por Cruz Roja Boliviana en la zona de deslizamiento en La Paz. Fueron nueve meses de presencia institucional junto a las familias damnificadas que movilizó proyectos de ayuda en vivienda, alimentos, set de higiene, salud, educación y apoyo psicosocial.

Revista Informativa de la Cruz Roja Boliviana Órgano de Difusión Oficial Diciembre 2011 - No 46

5

7

ESTUDIANTES DE TARIJA Y BERMEJO se preparan para reducir riesgos.

LANZAMIENTO DEL PROYECTO Educación Vial.

6

PRESENTACIÓN DE INFORME MUNDIAL sobre desastres 2011.

10

HOMENAJE al Voluntariado.

16

ENTREVISTA: RITVA LAHTI habla sobre la

Una publicación elaborada por la Unidad Nacional de Comunicación y Difusión de la Cruz Roja Boliviana, para toda la población boliviana y miembros de la SOCIEDAD NACIONAL. e-mail: comunicacion@cruzrojaboliviana.org www.cruzrojaboliviana.org

CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia Nacional: Abel Peña y Lillo Tellería. Dirección y Coordinación General: Ana Rosa Boyán G.

11

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

cooperacion de Finlandia a proyectos comunitarios.

Fotografías: Cruz Roja Boliviana Diseño y Diagramación: Antonio Tapia / xpressvisual@gmail.com Colaboradores: Unidades Nacionales de Socorro y Desastres, Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud, Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y Filiales Departamentales.

DIRECTORIO NACIONAL DE CRUZ ROJA BOLIVIANA 2010 - 2014 Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Edgar Ortega Vicepresidente Grover Yépez Secretario General Eunice Ochoa Tesorera Laura Gumucio Secretaria de Vinculación Etzel Arancibia Vocal Juan Belmonte Araníbar Vocal

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTA ESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

PRESIDENTES/AS FILIALES DEPARTAMENTALES

RESPONSABLES DE UNIDADES NACIONALES

César Lijerón Filial Beni Victor M. Aguilar Filial Cochabamba Cristina Roncal Filial Chuquisaca Neyda Uzquiano Filial La Paz Lino Rocha Soleto Filial Oruro Dulfredo Cárdenas Filial Pando Edgar Ortega Filial Potosí Cecilia Mercado Filial Santa Cruz María Cristina Campero Filial Tarija

Rodolfo Chambi Ibañez Administrativo Financiero

Esta publicación se hizo posible gracias a la cooperación de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Rubén Gonzáles Zenteno Socorro y Desastres Mauricio Peña y Lillo Chulver Desarrollo e Investigación Marco A. Caviedes Vargas Voluntariado Ana Rosa Boyán Godoy Comunicación y Difusión David Ibán Copa Pereira Juventud José Michel Salud

OFICINA CENTRAL: EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2) 2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651 Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741 e-mail: secretaria@cruzrojaboliviana.org La Paz, Bolivia w w w . c r uz r ojab ol i vi ana. org w w w . c ur s os v ir t ua l es-crb. edu. bo Siguenos en:


in ninguna duda, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es la mayor red humanitaria de servicio voluntario en el mundo, originando en las comunidades y junto a ellas, una amplia gama de actuaciones y prestaciones de servicios relativos a los desastres, así como múltiples actividades de atención social y de salud, además de ejercitar en los últimos años creciente contribución a su desarrollo, al fomentar en las comunidades sus capacidades para resistir y superar la adversidad, fortalecer sus propias potencialidades, junto a la promoción de cambio de mentalidades, para procurar transformación social y personal. Para nuestra organización, se entiende que el desarrollo es “que todas las personas puedan alcanzar su pleno potencial

y tener una vida productiva, creativa y digna de acuerdo a sus necesidades y preferencias, al tiempo que cumplen con sus obligaciones y ejercen sus derechos”. En base a prolongada y sólida coordinación con la Federación Internacional, con el Comité Internacional de la Cruz Roja y con varias hermanas Sociedades Nacionales, Cruz Roja Boliviana gradativa y continuadamente incursiona en labores para apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables, sustentando su accionar en siete Principios Fundamentales, valores comprobados, y en su red de voluntarias y voluntarios, aplicando permanente coordinación en cumplimiento real a su condición de auxiliar humanitario de los poderes públicos. Las situaciones de vulnerabilidad crónica en un sin número de comunidades de nuestro país, hace que importantes sectores poblacionales sufran frecuentemente las consecuencias de los desastres, de epidemias, de inseguridad alimentaria, de desplazamientos internos, razones por las cuales, además de prepararnos para intervenir ante la necesidad urgente de salvar vidas, también nos preparamos y buscamos alianzas estratégicas, para trabajar en el fortalecimiento de los medios de vida y la diversificación de los medios de vida, otorgando prestaciones referidas a alojamiento temporal, protección e impulso de la producción de alimentos, educación y promoción en salud, apoyo psicosocial, agua segura, junto a la creación de oportunidades alternativas de generación de ingreso. Todo ello va aparejado con el fortalecimiento y el desarrollo institucional, siempre dentro de nuestra determinación de salvar vidas, cambiar mentalidades. El momento es propicio para desear a directivos, funcionarios, voluntarias y voluntarios de nuestra Sociedad Nacional, muy Felices Fiestas de Final de Año, pidiendo que recuerden que dentro de pocos meses cumpliremos noventa y cinco años de actuación continuada y contributiva a la población boliviana. Muy cordialmente.

Abel Peña y Lillo Tellería Presidente Nacional Cruz Roja Boliviana presidencia@cruzrojaboliviana.org


La marcha indígena que inició su caminata el 15 de agosto en Trinidad, Beni hacia La Paz, solicitó a la Cruz Roja Boliviana Filial Beni -mediante carta- apoyo para precautelar la salud de los marchistas, especialmente de las mujeres y niños. Ante ello, la segunda semana de septiembre un equipo de socorristas instaló en San Borja un centro de atención durante nueve días.

MISIÓN DE CRUZ ROJA EN YUCUMO A objeto de evaluar en terreno la situación de salud de los marchistas dos delegados de Cruz Roja llegaron a Yucumo el Viernes 23 de septiembre, constatando que había susceptibilidad de parte de los marchistas que expresaron su desconfianza porque vieron ambulancias con el emblema de la Cruz Roja apoyando a la policía. Al respecto, la institución aclaró que no ha trasladado ninguna ambulancia en el lugar, y menos parcializado con una de las partes en conflicto, recordando que actúa de manera neutral, imparcial y humanitaria, principios que sustentan su accionar.

MISIÓN EN SACRAMENTO Y CHUSPIPATA El 15 de octubre, Cruz Roja Boliviana llegó hasta el campamento de los indígenas en las localidades de Sacramento y Chuspipata cercanas a la ciudad de La Paz y atendió a 78 personas entre adultos y niños/as y evacuó inmediatamente a tres personas que requerían de atención hospitalaria. La brigada de socorristas integrada por miembros de la Oficina Central y de la Filial La Paz coordinó sus servicios con los líderes indígenas, para brindar servicios de atención pre hospitalaria y médica.

USO DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA EN AMBULANCIAS DONADAS Cruz Roja Boliviana desde hace años, viene gestionando que las ambulancias que entregó el Estado Plurinacional a los Municipios y otras instituciones, no lleven el emblema de la Cruz Roja, de acuerdo a Ley Nacional N° 2390 sobre el Uso y Respeto al Emblema de la Cruz Roja que también está contemplado en los Convenios de Ginebra.


Estudiantes del colegio Julio Calvo con voluntarios/as de Cruz Roja Filial Tarija durante el simulacro de sismo.

Bajo el mensaje emitido por la Federación Internacional de la Cruz Roja que este año señala “la juventud del mundo son la clave para reducir el impacto de los desastres”, Cruz Roja Boliviana recuerda la importancia de trabajar con los estudiantes y la comunidad para minimizar los efectos de los desastres naturales y los provocados por el hombre, con dos actividades cumplidas en Tarija el 13 de octubre Día Internacional para la Reducción del Riesgo en Desastres. “Educando y fortaleciendo nuestras capacidades para estar preparados ante la posibilidad de un desastre, es que diseñamos simulacros de sismos en dos Unidades Educativas de la ciudad de Tarija y Bermejo, a objeto de aplicar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, en logística y respuesta inmediata” expresó José Michel, Responsable Nacional de Salud de la Cruz Roja Boliviana. Se destaca la participación de los jóvenes estudiantes de las Unidades Julio Calvo en Tarija y Fé y Alegria en Bermejo que se capacitaron desde el pasado año, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la reducción de riesgos y respuesta inmediata para emergencias y/o desastres en los Municipios de Tarija, Bermejo y Sucre”, con apoyo de la Cruz Roja Finlandesa.

En Bermejo: evaluación con instituciones participantes del simulacro en el colegio FE Y ALEGRIA.

Para este evento una comisión de la Cruz Roja Finlandesa presidida por Ritva Lahtí, participo de los simulacros de sismo. En ambos simulacros participaron el personal de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Sub Gobernación de Cercado, los

“Con la preparación y la prevención se puede reducir el riesgo en desastres, reducir la vulnerabilidad de las personas para fortalecer sus capacidades y su resiliencia y así tener comunidades más seguras”. SIMULACROS EN COCHABAMBA La Filial Cochabamba se adhirió al Día Internacional de Reducción de Riesgos con dos simulacros, uno de ellos, coordinado con la Universidad Católica y otro de accidente aéreo organizado por el Servicio de Aeropuertos Bolivianos (SABSA).

Municipios de Tarija y Bermejo, SAR del Sur, Policía Departamental, Bomberos Voluntarios Brassachaat Tarija, Defensa Civil, los profesores, directores y estudiantes.

Simulacro en Cochabamba


La Cruz Roja Boliviana y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FIRC), presentaron el Jueves 27 de octubre, en el salón auditorio del Ministerio de Salud y Deportes el “Informe Mundial sobre Desastres 2011” que este año aborda la problemática del hambre y la malnutrición. La presentación la realizó el Presidente de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, junto al Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Alberto Camaqui y el representante de la OPS/OMS Bolivia, Fernando Amado.

DATOS Y CIFRAS • 1.000 millones de personas sufren de desnutrición, mientras que 1.500 millones padecen de sobrepeso. • El Departamento de Agricultura de EE.UU. informó que en 2010 se gastaron casi 70.000 millones de dólares en cupones de alimentación para 40 millones de estadounidenses pobres. • Según uno de los mensajes claves del informe, hay que hacer más para animar y apoyar a los minifundistas.

El presidente de la Cruz Roja Boliviana señaló que el informe indica el aumento de los precios de los alimentos -a nivel mundialen un 30 por ciento en el segundo semestre de 2010, por tanto, los más pobres sienten más sus consecuencias.

• Se evidencia que las sociedades desarrolladas han ido incorporando patrones de alimentación que pueden ser muy dañinos para la salud y que, además, generan una enorme dependencia alimentaria.

Mencionó que enmarcado en el Plan Estratégico, Cruz Roja Boliviana ejecuta proyectos dirigidos a la seguridad alimentaría, saneamiento, alimentación, micro nutrientes, agua, recuperación de suelos con miras a lograr resiliencia comunitaria.

• 3.000.0000 niños y niñas mueren por hambre crónica antes de cumplir los cinco años y cerca de 180.000.000 niños menores de 5 años tienen retrasos en su crecimiento.


El Presidente de la institución, Abel Peña y Lillo presentó oficialmente este emprendimiento “es un nuevo reto para la Cruz Roja Boliviana incursionar en una temática nueva, pero estamos seguros de que seremos capaces de movilizarnos en todo el país, para ayudar a reducir los accidentes con educación preventiva”, expresó, resaltando la cooperación de la Cruz Roja Alemana. El doctor Peña y Lillo explicó el desarrollo del proyecto en 27 Unidades Educativas en los nueve departamentos del país durante tres años- enfocados a emitir mensajes educativos sobre el respeto que se debe tener sobre el uso del cinturón de seguridad, la velocidad excesiva, el uso del casco protector, los efectos del alcohol y sobre el uso indebido del celular mientras se conduce.

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Por su parte, Dora Caballero informó sobre las acciones y trabajos que la OPS/OMS desarrolla en América Latina y Bolivia,

constituyéndose en un referente técnico importante, para cualquier emprendimiento que conlleve a educar y prevenir los accidentes viales. El señor, Viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez explicó con diapositivas un estudio del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana que muestra datos y cifras desde el 2005 al 2010, con detalles sobre las causas más frecuentes que inciden en los accidentes, resaltando el Decreto Supremo 420 que ha permitido reducir los accidentes de tránsito, “la norma es drástica porque suspende la licencia de por vida a todo conductor que conduzca en estado de ebriedad”, señaló. Asimismo, puntualizó que se deben hacer esfuerzos para trabajar coordinadamente con otras instituciones con alianzas estratégicas. En el acto de presentación estuvieron presentes el Viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez Viscarra, el Representante de la OPS/OMS Bolivia, Fernando Amado, y el Jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe de la Cruz

Roja Alemana en Berlín, Mario Geiger y el Delegado Regional de Cruz Alemana, Sr. Alfredo Melgarejo, quienes estuvieron de acuerdo en extremar esfuerzos para educar a la población.

SEGURIDAD VIAL PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN VIAL EN CENTROS EDUCATIVOS


Con la finalidad de prevenir el brote de potenciales criaderos de mosquitos transmisores del Dengue, Cruz Roja Boliviana con el apoyo de la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la la Federación Internacional de la Cruz Roja, inició en el mes de Julio el proyecto “Prácticas sanitarias y medidas de control vectorial y actividades de comunicación para la respuesta a brotes de Dengue en Bolivia”. Las actividades se cumplieron hasta septiembre, coordinando con los Municipios de Caranavi (La Paz), Shinaota (Cochabamba), Porongo (Santa Cruz), Guayaramerín (Beni) y Cobija (Pando), el desarrollo del proyecto que tuvo como objetivo “contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad causadas por la enfermedad

del Dengue (clásico y/o hemorrágico) en las áreas más vulnerables de Bolivia”. Para ello se convocó a los estudiantes, profesores, directores de colegios, madres y padres de familia y comunidad en general, a sumarse a esta cruzada para que participen activamente en el fortalecimiento de capacidades a través de la difusión de prácticas comunitarias de saneamiento adecuado y en la sensibilización para mejorar las actividades comunitarias de control de los vectores. “Estamos trabajando en lugares endémicos a esta enfermedad con altos índices de infestación, porque queremos preparar a la comunidad para que luche contra el Dengue, teniendo en cuenta que estas zonas fueron el pasado año, las más afectadas”, indicó

el Responsable Nacional de Salud, José Michel, a tiempo de señalar que se basaron en datos del Sistema Nacional de Información en Salud y de los Programas Nacionales de Malaria y Dengue y de Enfermedades transmitidas por vectores.

RESULTADOS • Los talleres y cursos despertaron el interés del alumnado y de los educadores. • Los estudiantes replicaron los conocimientos y prácticas en sus hogares. • Las comunidades están preparadas para responder ante situaciones de brote y eliminación del mosquito.


UN DÍA ESPECIAL CON NIÑOS Y NIÑAS DEL CAMPAMENTO EN CALLAPA Manifestaciones de alegría y buenos momentos vivieron los niños y niñas que habitan en los campamentos temporales, luego de perder sus viviendas por el deslizamiento del pasado 26 de febrero en La Paz.


RECONOCIMIENTO

En ocasión de celebrar el 5 de diciembre el Día Internacional del Voluntariado, Cruz Roja Boliviana organizó un acto de homenaje al voluntariado cruzrojista y a otras instituciones filantrópicas.

HOMENAJEADOS CRUZ ROJA BOLIVIANA Sara Zunil Velásquez de Filial Tarija, Nilser Llallagua Pedro de Filial Cochabamba, Héctor Dennis Quispe de Filial chuquisaca, Javier Vargas Chávez de Filial Beni, Alvaro Andia Velasco de Filial Potosí, Gonzalo Sangueza Rojas de Filial Oruro, Verónica Mamani Quispe de Filial Pando, Alejandra Denis Gutiérrez Alvarado de Filial La Paz, y Yenny Flores Valencia de Filial Santa Cruz.

INSTITUCIONES DE VOLUNTARIADO Grupo voluntario de salvamento SAR BOLIVIA, Capacitación de Derechos Ciudadanos, el Consejo Nacional de Voluntariado (CONAVOL), Naciones Unidas Bolivia y Bomberos Antofagasta.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DISTINGUE A PRESIDENTE DE CRUZ ROJA BOLIVIANA El H. Diputado Nacional Alejandro Zapata Presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia, otorgó al Presidente de Cruz Roja Boliviana Abel Peña y Lillo la medalla de honor al mérito por servicios prestados a la patria.

En el marco de l “Día Internacion al del Vo lu nt ar ia do ” 10 cruzrojistas del 18 0 vo lu nt ar io s/ as al 20 de noviembr congregaron en e se Taropaya, Potosí en ca m pa m en to na cio na l pa ra co m un pa rti r experiencias y af ianzar su compr omiso con el trabajo hu manitario.


Ginebra, Suiza del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2011

El Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo Tellería, representó a la Sociedad Nacional, participando en reuniones previas del Consejo de Delegados del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, la Asamblea General de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de la trigésima primera Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, eventos celebrados en Ginebra, Suiza. Durante su permanencia el presidente Peña y Lillo tuvo reuniones de trabajo y coordinación con funcionarios del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) y con las Sociedades Nacionales de España, Finlandia, Italia, Suiza, Canadá, China, Estados Unidos, Irán y Alemania con quienes compartió inquietudes de la Sociedad Nacional buscando fortalecer lazos de cooperación.

RECONOCIMIENTO A CRUZ ROJA BOLIVIANA Cruz Roja Japonesa entregó un reconocimiento (diploma) a nuestra Sociedad Nacional, por la solidaridad demostrada (recaudación de fondos) en ocasión del terremoto que sufrió Japón en el primer trimestre del presente año.

• Fortalecimiento de la protección jurídica de las víctimas de los conflictos armados. • Reducir los peligros que corre la asistencia de salud. • El memorando de entendimiento entre la Media Luna Roja Palestina y la Sociedad del Magen David Adom en Israel. • El respeto de los derechos de los migrantes y la asistencia a los migrantes independientemente de su estatuto jurídico. • El fortalecimiento del estatuto jurídico de las Sociedades Nacionales y del servicio voluntario. • La reducción de las desigualdades en materia de salud que afectan a mujeres y niños.


El 7 de abril de 2011, Mohamed Mustafa Almisrati, un socorrista de la Media Luna Roja Libia, viajaba en una ambulancia claramente identificada con el emblema de la Media Luna Roja junto al conductor, dos médicos y una enfermera. Acababan de recoger a varias personas heridas en la línea de frente y las habían trasladado al hospital de Ajdabiya. En ese momento, intentaban regresar a la línea de frente. Las condiciones eran peligrosas, -las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte habían disparado por error a los tanques de la oposición, las fuerzas del coronel Gadafi lanzaban misiles, la población civil y los insurgentes huían despavoridos de la ciudad-, por lo que su superior les ordenó volver a la base. Regresaron despacio, para recoger a los heridos que se encontraran por el camino. De repente, un misil alcanzó la parte

posterior de la ambulancia y la metralla se dispersó por doquier. Almisrati saltó fuera del vehículo cuando escuchó la explosión, temiendo que éste explotara. Cuando miró a su alrededor en busca de sus compañeros, se dio cuenta de que uno de los médicos, Saleh al-Awami, no estaba, así que volvió a la ambulancia para buscarlo. “Cuando abrí la puerta comenta- lo vi tendido y, al levantarle la cabeza, le salía espuma por la boca. Tenía metralla en el pecho y su camisa estaba cubierta de sangre. Rompí a llorar, no podía contenerme.” Al-Awami murió camino al hospital. El joven auxiliar sanitario había sido voluntario en el hospital desde que comenzó el levantamiento y había solicitado formar parte del servicio de ambulancia para prestar asistencia en la línea de frente. Otros voluntarios de asistencia sanitaria también se han visto envueltos en

situaciones de peligro, especialmente durante las campañas de vacunación. En Afganistán, uno de los últimos países del mundo en que la poliomielitis es aún endémica, los vacunadores han sido objeto de amenazas e incluso han resultado muertos al intentar acceder a las zonas del país dominadas por los talibanes. Más de 12.000 voluntarios de la Media Luna Roja Afgana participaron en la campaña en marzo de 2011, junto con otros voluntarios capacitados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno afgano. Juntos han vacunado a unos 10 millones de niños afganos contra esta enfermedad paralizante desde principios de 2011. “Debería existir un acuerdo general para la protección permanente de los voluntarios”.


Informe final

Operativo “INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTO BOLIVIA 2011”

50 MÓDULOS HABITACIONALES El viernes 30 de septiembre en acto público presidido por el H. Alcalde Municipal de La Paz, Luís Revilla, se procedió a la entrega de viviendas temporales a las familias damnificadas por el deslizamiento en la zona de Callapa. De un total de 186 viviendas, la Cruz Roja Boliviana coadyuvó con la construcción de 50 módulos habitacionales, con fondos enviados por la Federación Internacional de la Cruz Roja producto de un llamamiento de ayuda internacional para auxiliar a familias de La Paz, Cochabamba y Beni.


Informe final: OPERATIVO “INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTO B

1

Lugar

Equipos de higiene y cocina. Capacitación.

La Paz, zona deslizamiento en Callapa Campamentos en: Zenobio López I Zenobio López II San Isidro Alto Campamento de Callapa • Valle de las • Flores • Colegio Militar del Ejército • • • •

• 18 voluntarios/as. • 350 personas de cinco comunidades. Salud, higiene y limpieza.

Oficio, habilidad y ocupación.

Vivienda.

Familias que viven fuera de los campamentos Cruz Roja Boliviana

Nº Familias

Costo en dólares americanos

Lugar

• Evacuación y atención de Primeros Auxilios a damnificados.

150

1.944,85

San Buenaventura

• 600 paquetes con artículos de higiene.

539

12.627,00

50

5.846,15

Institucional

6.269,89

• 50 equipos de cocina. • Comunitaria en agua y saneamiento: • A 18 voluntarios como facilitadores. • Impresión de 1.000 manuales de Primeros Auxilios. • Impresión de 1.000 ejemplares “Agua, uso, calidad y medio ambiente”. • Siete talleres manejo agua y promoción de la higiene. • Siete talleres en Primeros Auxilios.

Municipio de Mecapaca

• Entrega de botiquines de primeros auxilios a las familias que viven en campamentos. • Entrega de equipo de limpieza: basurero, escoba, alza basura y basureros comunitarios.

240

10.174,16

Entrega de: Kit de costura. Kit de albañilería. Kit de panaderia. Kit para personas de la tercera edad. • Kit de carpintería. • Kit de cocina. • 100 Bs. como capital de arranque.

196

85.341,07

50

83.529,75

168

3

1.083,89

Alimentos.

• Paquetes familiares de alimentos de 40 Kg. con siete productos.

192

7.858,35

Fortalecimiento Institucional.

• Para capacidades operativas en tres Filiales Cruz Roja y Oficina Central CRB.

Institucional

73.185,89

TOTAL FAMILIAS BENEFICIADAS DESLIZAMIENTO EN LA PAZ

1.588

288.221,00

INUNDACIONES EN COCHABAMBA Lugar

Municipio de Tapacari Comunidades de: Leque, Chivirancho y Japo

Componente Alimentos e higiene.

Comunidades de Mamaniri, Huancarani, Huayhuasi, Huaricana Alto, Huricana Bajo y Huaricana Satélite

• • • •

• 50 módulos habitacionales prefabricados. • Dos actividades lúdicas y recreacionales para 336 niños y niñas. • Tres niños con capacidades diferentes reciben apoyo económico y una silla de ruedas.

Apoyo psicosocial a niños y niñas. Ayuda social.

INUN

Ayuda en:

Componente Respuesta inmediata.

3

2

DESLIZAMIENTO EN LA PAZ

Ayuda en: • Paquetes de 45 kilos.

Nº Familias Beneficiadas 801

TOTAL FAMILIAS

4

INUN Lugar

Costo en dólares americanos 54.155,73

Reyes (familias que viven en las riberas del Río Beni). Rurrenabaque

• Paquetes de higiene.

TOTAL FAMILIAS BENEFICIADAS

801

54.155,73

A H

F I C v y


BOLIVIA 2011”

NDACIONES EN LA PAZ Componente

Costo en dólares americanos

Ayuda en:

Nº Familias

Alimentos y set de Higiene.

• Alimentos, paquetes de 45 kilos. • Paquetes de higiene.

504

Fortalecimiento Institucional.

• Taller Estrategia 2020. • Evaluación de medio término Plan Estratégico de Desarrollo. • Taller Socialización y Validación Plan Socorro. • Curso Equipo Nacional de Intervención.

11.887,08

Alimentos, salud y set de higiene.

• Alimentos, paquetes de 45 kilos. • Paquetes de higiene. • Diez tanques de agua de 5.000 litros para seis comunidades. • 34 botiquines para seis comunidades.

44.733,15

Desarrollo Agropecuario.

• Un lote de semillas por familia. • Kit de herramientas por familia. • Seis kits de herramientas, una por comunidad.

54.918,87

Reconstrucción.

• Reconstrucción de 740 metros lineales de defensivos (gaviones). • 31.500 m2 en cobertura de suelos.

Capacidades operativas de 80 voluntarios/as de nueve Filiales de Cruz Roja.

30.000,00

INGRESOS (Fondos de cooperación) 492

12.518,57

Cooperante

• Seis talleres en prevención y preparación para desastres. • Cinco talleres en Educación Comunitaria en Salud. • Cinco talleres de organización comunitaria. • Cinco talleres de Primeros Auxilios. • 153 personas capacitadas en manejo y conservación de suelos y en gestión de riesgos agropecuarios.

3.205,29

Prevención.

• Construidos seis mapas de riesgo en seis comunidades.

1.885,71

Fortalecimiento Comunitario e Institucional.

• Transporte: combustible, motocicletas, alquiler maquinaria pesada, compra equipos de computación.

Capacitación.

S BENEFICIADAS INUNDACIONES EN LA PAZ

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. República Popular de China y Cruz Roja China. Agencia Española de Cooperación al Desarrollo AECID.

36.616,49

195.765.16

Alimentos e Higiene.

Ayuda en: • Paquetes de 45 kilos de alimentos. • Paquetes de higiene.

Fortalecimiento • Refacción Filial Reyes. nstitucional. Capacitacion 19 • Taller de Formación Institucional voluntarios de Reyes Básica en Rurrenabaque. y Rurrenabaque.

TOTAL FAMILIAS BENEFICIADAS

30.000

126.640,32 1.500,00

Asociación de Comparsas Bolivianas en Ginebra. Asociación de Residentes Bolivianos en New Jersey, Estados Unidos.

455,00

TOTAL 996

417.331,78

27.234,31

Cruz Roja Española.

603.161,41

EGRESOS (Resumen distribución de ayuda humanitaria) Departamento

NDACIONES EN EL BENI Componente

Monto de cooperación en dólares americanos

N° de Familias Beneficiadas

Costo en dólares

2.584

483,986,16

Nº Familias Beneficiadas

Costo en dólares americanos

907

61.069,23

La Paz: • San Buenaventura • Municipio de Mecapaca • Zona Callapa

907

Institicional

2.816,76

Beni • Reyes y Rurrenabaque

Institicional

1.133,53

Cochabamba • Municipio de Tapacari

801

54.155,73

997

65.019,52

4.292

603.161,41

Total

65.019,52


entrevista Por: Ana Rosa Boyán Godoy

¿CÓMO ABORDA CRUZ ROJA FINLANDIA LOS PROYECTOS EN DESASTRES? Con mucho interés, por ello en América Latina tenemos proyectos que están trabajando para reducir los riesgos, consideramos que hay muchas estrategias de respuesta inmediata, pero es más caro responder a los desastres que prevenir. Estamos trabajando en ello, un claro ejemplo es con la Cruz Roja Boliviana, con el trabajo de “escuelas seguras”. En Sudamérica empezamos con proyectos como el CAMELOTE, ahora estamos en Bolivia, Argentina, Paraguay y queremos continuar con estos socios, porque ya conocemos a la gente y como funciona el tema de reducción de riesgos.

¿QUÉ BENEFICIOS TRAEN LOS PROYECTOS TRANSFRONTERIZOS?

Perfil Desde 1997 trabaja en la Cruz Roja Finlandesa cumpliendo responsabilidades administrativas, financieras, de coordinación de proyectos en países como Finlandia, Vietnam. Asimismo trabajó con la Federación Internacional de la Cruz Roja en Hanoi y con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Perú durante el terremoto en Arequipa. En Kosovo, durante la crisis en 2001 fue parte del equipo de la Cruz Roja, posterior a ello cumplió misión en Tailandia, luego del tsunami como Coordinadora de Proyectos de Cruz Roja Finlandesa (CRF). Actualmente, en Panamá se desempeña como representante de la CRF para Sudamérica y el Caribe.

Cuando se trabaja en redes, tiene resultados a gran escala. En Latinoamérica se puso en marcha el proyecto del GRAN CHACO AMERICANO que involucraba a Argentina, Bolivia y Paraguay por ser países unidos con una misma realidad y problemáticas similares en medio ambiente, riesgos. Hay ríos grandes que cruzan varios países, hay muchas cosas en común. La idea era hacer una estrategia común. No conozco la historia muy bien, pero todavía no funciona eso en América del Sur, comparada con Centroamérica o el Caribe, donde se tienen redes fuertes entre las Sociedades Nacionales.

¿CONTINUARAN COOPERANDO CON PROYECTOS DE SALUD? Deseamos continuar cooperando, tenemos interés de trabajar con Cruz Roja Boliviana (CRB) en las próximas gestiones, creo que así será porque el donante principal en

Finlandia, es el Ministerio de Relaciones Exteriores y ellos siempre trabajan en un marco de trabajo por tres años. Estamos en el segundo año de trabajo con la CRB y vamos a continuar en el 2012. Terminado el proyecto en Tarija y Bermejo, esperamos continuar y negociar qué tipo de proyecto podemos financiar para los próximos tres años. Cruz Roja Boliviana tiene el PLAN PAÍS, con varias prioridades muy importantes, con programas integrados en salud, reducción de riesgos y otros.

¿CÓMO EVALUAS TU VISITA A TARIJA Y BERMEJO? Interesante, veo los avances y desarrollo en la gente. Estuve en Tarija y Bermejo, hace un año y ya se pueden ver los cambios y las diferencias. En Bermejo la Filial ha progresado bastante, esta mucho mejor, el personal y voluntariado están mas involucrados, aunque sé que los procesos de desarrollo institucional son a largo plazo. Veo que tomaron en cuenta involucrar a jóvenes. Eso es positivo porque el voluntariado en una Filial es vital. En latinoamericana estamos financiando el programa de juventud de la Federación y hay una parte para Bolivia.

¿ Q U É R E C O M I E N DA S PA R A E L FORTALECIMIENTO DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA? Me gustaría que haya más participación del voluntariado, de los jóvenes y también de las filiales, que sean más fuertes. Si no tenemos Filiales Departamentales y Municipales que funcionen, no se puede exigir al voluntariado, si no tenemos actividades.


El 1 de diciembre, día que se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el VIH y SIDA, la Unidad Nacional de Salud de la Cruz Roja Boliviana desarrolló actividades en La Paz y en las ocho ciudades capitales de Bolivia, con mensajes tendientes a combatir el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el VIH y SIDA. Las Filiales Departamentales participaron de las ferias y actos organizados por el Programa Nacional de VIH y SIDA del Ministerio de Salud y Deportes promoviendo actividades que sensibilicen a la población sobre esta pandemia bajo

una línea de mensajes concebidos para aprovechar la idea de romper falsas ideas y mitos sobre la transmisión del VIH y SIDA, dado que el estigma y la discriminación se basan en la ignorancia de hechos determinantes. Desde el 2005, la institución trabaja para concienciar a la población con la emisión de los mensajes “el SIDA no se transmite por compartir los cubiertos, por compartir el baño, por compartir un vaso, por saludar, por abrazarse, por besarse, por picadura de mosquitos” y “usted puede contraer el VIH por tanto, nunca comparta agujas ni jeringas, use preservativos

regularmente, aplique las precauciones estandar de control de infecciones y prevenga la transmisión de madre a hijo”. Estos mensajes abordan los mitos generalizados, y se resaltan los mensajes positivos, para cambiar percepciones, actitudes, políticas y comportamientos, con la finalidad de luchar contra el estigma y la discriminación, promover y proteger los derechos y la dignidad humana de las personas que viven con VIH y SIDA y garantizar el respeto de los Derechos Humanos de todos aquellos afectados por el VIH y SIDA.

Con motivo de la celebración del Día Interamericano del Agua y el Día Mundial del Lavado de Manos, la Unidad Nacional de Salud de Cruz Roja Boliviana junto a otras instituciones han sido convocadas por el Ministerio de Salud y Deportes para participar en la “Feria del agua y Lavado de Manos”, cuyo objetivo fue promover el cambio de comportamiento sobre buenas prácticas higiénicas, principalmente lavado de manos, como determinantes esenciales de la salud para la prevención de enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada y prácticas higiénicas inadecuadas. La feria se realizó en los predios de la Plaza Camacho en pleno centro de la ciudad de La Paz, el 27 de octubre.


CURSOS / SEMINARIOS TALLERES SOCORRO: CURSOS Y TALLERES NACIONALES FORMACIÓN BÁSICA INSTITUCIONAL PARA EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA

María Cristina Campero Gutiérrez Presidenta Tarija Cruz Roja Boliviana Filial

“Dedicación y empeño para formar recursos humanos con excelencia”

esfuerzos para “Hay que trabajar con compitan en el mercado laboral” que os urs rec consolidar os en la Escuela la formación de alumn yor parte de su expresa al referirse a ma la mería al que le da s tiene retos de Auxiliares en Enfer de hace más de 15 año tivan con des ia tar lun Vo po. tiem mo la que , dad uni la com diarios que cumplir con bajando. tra dinamismo a continuar

Edwin Rivera Voluntario de Cruz Roja Filial de Bermejo

La fortaleza y la pasión de ser voluntario en la frontera

z Roja por “Me acerqué a la Cru dejé más”, la no ya casualidad y una expresión así comenta Edwin con instructor en de orgullo y alegría. Es s y ico bás s ilio aux s primero y quiero z Roja me he formado avanzados “en la Cru luntarios”. a otros vo legar lo que aprendí o de planes para comenta que está llen Entre risas y anécdotas Bermejo, frontera con la Argentina. en fortalecer la Cruz Roja

Lizeth Sunavi Morejón en la Voluntaria de Cruz Roja Filial Oruro

“Imagen de liderazgo en voluntariado”

s de mantener Ha adaptado los valore do, gracias a aria unt vol en su liderazgo do de ser y de la constancia, a su mo a nuevas ndo itie nsm tra , uar ivamente act de servir, participar act generaciones el deseo hoy en día tienen las personas altruistas. y reconocer el papel que o en la Unidad a lleva 10 años trabajand Metódica y emprendedor complementa en el Directorio que de Voluntariado, labor cretaria General. Se o com al ent tam Depar

En Oruro, del 8 al 10 de septiembre con la cooperación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

VALIDACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES Del 23 al 25 de septiembre en La Paz. Con apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

PRIMEROS AUXILIOS En Potosí del 25 al 30 de septiembre con la cooperación del CICR.

NORMAS DE SEGURIDAD En Tarija, del 10 al 12 de noviembre con la cooperación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

PLANES DE CONTINGENCIA En La Paz, del 6 al 10 de diciembre, con el financiamiento de Cruz Roja Finlandesa.

LECCIONES APRENDIDAS En La Paz, 10 y 11 de diciembre con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja.

SALUD: CURSOS Y TALLERES NACIONALES SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS COMUNITARIOS (SPAC) En Cochabamba del 1 al 3 de diciembre.

TALLER CONTINENTAL DE APOYO PSICOSOCIAL En Bogotá, Colombia del 6 al 9 de septiembre. Participó José Michel, Responsable Unidad de Salud.

REUNIÓN “HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y REPORTE ESTRATEGIA SPAC” En Lima, Perú del 8 al 10 de diciembre. Participó José Michel, Responsable Unidad de Salud.

ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) NUTRICIÓN En La Paz, del 12 al 16 de diciembre con el apoyo del Ministerio de Salud y Deportes, SEDES Potosí y Cruz Roja Canadiense.


CURSOS / SEMINARIOS / TALLERES Taller Nacional DIFUSIÓN DE LA ESTRATEGIA 2020 Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

CONSEJO NACIONAL DE PRESIDENTES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA La Paz, del 2 al 3 de septiembre

La Paz, 22 y 23 de septiembre

Con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz (FICR), se realizó el Taller Nacional para socializar la Estrategia 2020. Facilitó el evento, Agueda Aguilar de la FICR. Asimismo, valoraron las acciones a medio término del Plan Estratégico de Desarrollo. Los asistentes efectuarán similar trabajo en sus Filiales Departamentales.

ADMINISTRATIVO CONTABLE

Durante dos días los nueve directivos departamentales junto al Directorio y equipo técnico nacional, se congregaron en La Paz, a objeto de informar respecto del estado actual de las Filiales Departamentales y efectuar una evaluación de medio término al Plan Estratégico de Desarrollo de CRB 2009-2013.

JUVENTUD: MÓDULO DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA

La Paz, 22 y 23 de noviembre La Paz, del 3 al 5 de diciembre

En La Paz, 22 y 23 de noviembre con la cooperación de la Federación Internacional de la Cruz Roja.

En La Paz, del 3 al 5 de diciembre, con la cooperación de Cruz Roja Finlandesa y la Federación Internacional de la Cruz Roja.

COMUNICACIÓN: SOCIALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

FORO MUNDIAL DE COMUNICACIÓN Ginebra, Suiza del 12 al 14 de septiembre

La Paz, del 3 al 5 de noviembre

Con la cooperación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Participó Ana Rosa Boyán, Responsable de la Unidad Nacional de Comunicación, con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja.

APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Panamá, del 24 al 28 de octubre

Quito, Ecuador del 17 al 22 de octubre

Con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja participaron Mauricio Peña y Lillo, Responsable de la Unidad de Desarrollo e Investigación y Lino Rocha Presidente CRB Filial Oruro.

Con el apoyo de la Cruz Roja Española. Participó Javier Gonzáles Técnico de la Unidad de Desarrollo e Investigación, junto a Hans Carlos Arce Aponte de Cruz Roja Filial Santa Cruz.


3. La Donación Voluntaria de Sangre

Cuando se ha tomado la decisión de convertirse en donante voluntario y altruista de sangre, debe dirigirse al Banco de Sangre de Referencia más cercano, donde se le efectuará evaluación clínica y laboratorial; una vez que se verifica que sí está en condiciones para donar sangre, siempre se le ofrecerá la posibilidad de autoexcluirse. Superadas esas fases, luego de recostarse en una camilla, solamente se someterá a la tolerable molestia de recibir un “pinchazo” en una vena del brazo, su sangre va a fluir hacia una bolsa de plástico hasta que se alcanza el volumen ya mencionado; permanecerá unos minutos descansando, recibirá líquidos y algo de refrigerio y luego ya podrá ir a casa, satisfecho por haber sido solidario.

3. La Donación Voluntaria de Sangre La donación de sangre es un acto solidario y voluntario, que consiste en ceder una pequeña cantidad de nuestra sangre, para ayudar a otras personas a curarse o salvar su vida. La cantidad de sangre que se dona es algo inferior a medio litro, por lo tanto solamente significa el 10% de la cantidad total de sangre que tiene una persona joven y sana, razón por la cual dicha extracción no origina ningún problema para la salud del donante. Ese volumen (cantidad) será rápidamente recuperado o repuesto en pocas horas y la cantidad de sus componentes celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas) será repuesto por el propio organismo en un lapso no mayor a tres meses.

Proceso de donación de sangre El único lugar donde debe donarse sangre es el Banco de Sangre de Referencia Departamental, ya que el Ministerio de Salud y Deportes garantiza que su trabajo sea adecuado. El Banco de Sangre es un servicio especializado y debidamente habilitado, que tiene la importante responsabilidad de efectuar la extracción, el procesamiento, el fraccionamiento, el almacenamiento, la conservación y la posterior distribución de las unidades de sangre y de los hemocomponentes (fracciones) a los Servicios de Transfusión autorizados que funcionan en los hospitales, lugar donde los pacientes se beneficiarán de su uso terapéutico.

La sangre así extraída será sometida a investigaciones laboratoriales para la detección de posibles enfermedades de transmisión por la transfusión como Sida, Sífilis, Hepatitis B y C, Malaria y Chagas. Siguen las fases de fraccionamiento de hemocomponentes, almacenamiento, conservación y distribución. Todo este proceso además de ser seguro para el donante (efectuado por personal especializado, empleando materiales descartables y estériles), origina productos para uso terapéutico (sangre total, concentrado de glóbulos rojos, concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado, crioprecipitado, albúmina, factores de coagulación y globulinas), también plena y totalmente seguros, para las personas que van a beneficiarse del acto de donar sangre.


Iniciamos una nueva serie, denominada La donación voluntaria de sangre, a desarrollarse de acuerdo al siguiente Índice: 1. La Sangre. 2. Los Donantes.

3. La Donación Voluntaria de Sangre. 4. Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre. 5. Promesa 25: Un compromiso con la vida.

Algunas razones para donar sangre • Con una donación se salvan tres vidas. • Los tratamientos de cáncer, las cirugías complejas, la atención de pacientes quemados, el tratamiento de personas con anemias crónicas, la realización de los trasplantes de órganos, la debida atención a pacientes por traumatismos y agresiones …..serían imposibles sin donaciones de sangre. • Existe completa garantía de seguridad para el donante y el receptor. • La donación de sangre, no puede ni es motivo de comercio. Ni se compara ni se vende sangre. • Tal vez mañana, le hace falta sangre a uno de los tuyos. • Si piensa donar sangre cuando haya una emergencia, ya está llegando tarde, la sangre que dona debe ser sometida a pruebas y procesos, por ello es siempre mejor acudir a donar antes de que aparezca la necesidad. • Siempre será mejor convertirse en donante de sangre frecuente (fidelizado), por que debe recordar que el hombre puede donar hasta cuatro veces al año, y la mujer puede donar hasta tres veces al año.

Algunas preguntas frecuentes sobre la donación voluntaria de sangre 1. ¿Se puede dejar de donar sangre cuando uno quiera?: SI. La donación de sangre es altruista y voluntaria, nadie puede ser coaccionado de ninguna manera para que done sangre. 2. ¿Una persona que ha donado sangre durante unos años, le pasa algo si deja de donar?: NO. El organismo está en constante formación y renovación de su sangre. Cada 120 días toda la sangre que tenemos es renovada por el organismo seamos donantes o no. El donar sangre no altera este proceso ni para bien ni para mal, luego de dejar de ser donante nuestro cuerpo sigue

produciendo y renovando la sangre exactamente igual que antes de ser donante. 3. ¿Produce algún beneficio donar sangre?: NO. El único beneficio que se produce, es la satisfacción que se obtiene al saber que con un acto tan sencillo, se salvan varias vidas. 4. Si se analiza la sangre que he donado ¿por qué se da tanta importancia a que la donación sea voluntaria y frecuente, y se intenta evitar la donación dirigida o de familiares?: Todas las donaciones son analizadas y los análisis son muy fiables, pero hay enfermedades que podrían no ser detectadas por los análisis, y si una persona se ha contagiado de alguna enfermedad poco tiempo antes de la donación cabe la posibilidad de que aún no sea detectable, por eso en la entrevista médica se hace especial hincapié en aquellas prácticas de riesgo que pueden producir esta circunstancia. Por ello si o estamos seguros de que el donante va de forma voluntaria, que va presionado de alguna manera (moral o familiarmente), cabe la posibilidad de que las respuestas en la entrevista médica no sean del todo sinceras, con lo que la seguridad de la sangre disminuye de manera considerable. 5. Si se detecta alguna alteración en los análisis que se realiza después de cada donación, ¿se le comunica al donante esta alteración?: SI. Tras cualquier hallazgo se avisa al donante y se realiza otro análisis de repetición para asegurar el resultado; de confirmarse la detección se le hará conocer los pasos que debe seguir, dependiendo del caso. 6. ¿Se puede fabricar sangre?: NO. La única solución radica en donar sangre de manera voluntaria y altruista, hecho que comporta una actitud responsable y solidaria, que debe ser imitada.


CRUZ ROJA en BOLIVIA Filial COCHABAMBA

FERIA PÚBLICA POR 94 ANIVERSARIO Organizado por la Gobernación en septiembre se participó del taller de EDAN, Autoabastecimiento y Albergues Temporales. Seis voluntarios asistieron en representación de la Filial.

ASISTENCIA DE PRIMEROS AUXILIOS A partidos de fútbol del Club Aurora con el que se tiene un convenio. A las pruebas para árbitros organizada por la Federación Boliviana de Fútbol.

RECAUDACIÓN DE FONDOS El pasado 20 de noviembre la Asociación Cochabambina de Bicicross organizó una competencia a beneficio de la Cruz Roja en agradecimiento a los servicios brindados.

A carrera pedestre SOL de Septiembre organizada por el Gobierno Autónomo Municipal.

Toda la recaudación de entradas se entregó a la Filial. Por su parte, las unidades operativas organizaron la venta de refrescos y sándwich.

A las Olimpiadas de SOBOCE.

DESFILE CÍVICO

DIFUSIÓN DE LA ESTRATEGIA 2020

En conmemoración al 201º aniversario de Cochabamba, el voluntariado de la Filial participó en el desfile de teas.

FERIAS DE SALUD

Con el afán de difundir la Estrategia 2020, los voluntarios que asistieron al Taller Nacional sobre estrategia 2020, realizaron la replica del mismo.

Dirigida a los niños trabajadores del cementerio se apoyó la actividad propiciada por Visión Mundial en predios del cementerio general.

Filial LA PAZ

Feria de Gestión de Riesgos en la Plaza de Armas 14 de septiembre.

FERIA POR EL DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

FINALIZA PROGRAMA PSICOAFECTIVO PARA NIÑOS Y NIÑAS AFECTADOS POR EL MEGADESLIZAMIENTO

Se conmemoró el Día Mundial de los Primeros Auxilios con una Feria de Capacitación en Primeros Auxilios para toda la población paceña. La actividad se llevó a cabo en la Av. 16 de Julio Paseo de El Prado el domingo 10 de Septiembre. Cinco fueron los módulos técnicos y prácticos en primeros auxilios impartidos. Se capacitó a 188 personas a quienes se entregó un certificado de participación.

Se inició el 11 de marzo y finalizó el 15 septiembre el Programa “Un Nuevo Sol para el Bienestar Comunitario”, en el Campamento “Flor de Irpavi”. Tres veces por semana un equipo de voluntarios de la Filial La Paz en coordinación con UNICEF, desarrollaron actividades recreativas y de recuperación con 25 niños y niñas necesitadas de apoyo para superar lo negativo de la experiencia vivida después de la emergencia. Se utilizó la “mochila de trabajo” con juegos, cuentos, dibujos, canciones.

FESTEJÓ AL VOLUNTARIADO

PARTICIPACIÓN EN PRUEBAS ANTIDOPAJE

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS A MARCHISTAS DEL TIPNIS

En cada partido de fútbol efectuado en La Paz, cinco voluntarios participan como veedores en el Programa de Control Antidopaje que se efectúa a dos jugadores de cada equipo, para garantizar la imparcialidad de la prueba. Ello ocurre en el marco de una alianza con la Federación Boliviana de Fútbol.

Una brigada de voluntarios/as junto con directivos de la Oficina Central de Cruz Roja, llegaron hasta las comunidades de Sacramento y Chuspipata (Yungas) donde se brindó atención pre hospitalaria y médica a los marchistas que caminaron durante más de 60 días. Se llegó con una ambulancia equipada con material, medicamentos necesarios y voluntarios capacitados.

En instalaciones de la Filial La Paz, la Unidad de Voluntariado organizó una parrillada en agradecimiento y felicitación a su labor altruista conmemorando el 5 de diciembre el Día Internacional del Voluntariado. El encuentro culminó con un simulacro para evaluar las capacidades de respuesta ante desastres.


CRUZ ROJA en BOLIVIA Filial EL ALTO

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y PRIMEROS AUXILIOS EN LA CARRERA 11Km DE “BANCO SOL”

CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN El martes 18 de octubre, el consultorio y la Unidad de Salud realizaron -sin costo alguno- la campaña de desparasitación a 23 niños del Kinder Rayito de Luz, para evitar la aparición de diferentes patologías.

El 10 de septiembre, 405 deportistas recibieron atención de primeros auxilios en los dos puestos de atención de Cruz Roja durante la carrera pedestre de BANCO SOL.

CAPTACIÓN DE VOLUNTARIOS El sábado 22 de octubre, se lanzó la campaña para captar voluntarios que tuvo éxito, dando la bienvenida a 30 nuevos voluntarios quienes se iniciaron con el curso de Formación Institucional Básica (F.I.B.).

PRIMEROS AUXILIOS EN EVENTOS DEPORTIVOS Se brindó atención en primeros auxilios a los jóvenes deportistas y al público en general en el evento deportivo “JISUNU”, organizado por la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), realizada el 29 de octubre en el coliseo de Viacha.

Filial ORURO SE CONSOLIDA CENTRO DE OPERACIÓN DEPARTAMENTAL El 13 de Octubre, Día Internacional de la Reducción de Riesgos, se consolidó el Centro de Operación Departamental (COED), coordinada por la Gobernación de Oruro, Cruz Roja y otras instituciones. Durante la feria se posesionó a los miembros del COED. En representación de Cruz Roja estuvo el voluntario Arturo Cadima Veizaga que formará parte de la comisión social y de salud.

CAMPAMENTO DE EVALUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Del 28 al 30 de octubre en la localidad de Cotochullpa a 30 Km. de la ciudad de Oruro se realizó el campamento de evaluación en Primeros Auxilios y Normas de Seguridad fortaleciendo los recurso humanos de la Unidad de Socorro y Desastres Participaron 10 voluntarios de la Filial Oruro.

COMUNIDAD Y CRUZ ROJA La Unidad de Socorro y Desastres realizó trabajos de integración con la comunidad, brindando cursos de capacitación en primeros auxilios en los Barrios Sagrado corazón I y Barrio Libertad.

FERIA DE PRIMEROS AUXILIOS 19 OCTUBRE DE 2011 La Unidad de Socorro y Desastres en coordinación con el SAR Bolivia, realizó una feria de primeros auxilios, para consolidar y reafirmar las relaciones interinstitucionales. La actividad concluyo con un simulacro de ambas instituciones.


CRUZ ROJA en BOLIVIA Filial POTOSÍ

Filial MUNICIPAL DE GUAYARAMERIN

MINEROS APRENDEN PRIMEROS AUXILIOS

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS • Del 3 al 10 de septiembre se apoya en los juegos estudiantiles (mañana, tarde y noche). • Encuentro de futbol entre Guayaramerin y Riberalta. • El 25 de septiembre se apoya a CIES en la maratón que organizó • En los juegos deportivos rurales de Cachuela Esperanza (28 al 30 de septiembre).

A solicitud de la Empresa Minera Pan American Silver´s, personal de la Cruz Roja Filial Potosí en el mes de octubre se trasladaron hasta la población de San Vicente, para la capacitación en primeros auxilios a todos los trabajadores. La Unidad de Juventud impartió un curso teórico intensivo y 100% práctico a 30

DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL VIH - SIDA

personas durante cinco días. Tuvo el objetivo de fortalecer el quipo de rescate de la empresa minera, para que sea pionera en esta iniciativa. Curso de Administración Parenteral a público externo del 23 al 27 de Mayo con una duración de ocho horas académicas.

RECONOCIMIENTO POR TRABAJO EN VIOLENCIA FAMILIAR El pasado 11 de octubre el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, realizo un acto en conmemoración al Día de la Mujer Boliviana, otorgando un reconocimiento a la Cruz Roja por su accionar en la temática de la violencia intrafamiliar, destacando la labor cumplida en la Oficina de la Comuna.

El 1 de diciembre se organizó una feria informativa y una caravana juvenil con mensaje referidos a luchar contra el estigma del VIH y SIDA. La caravana recorrió las principales calles del centro potosino, en coordinación con otras instituciones, finalizando en la plaza Alonso de Ibáñez, lugar donde se desarrolló la feria.

En Villazón TALLER DE TRATA Y TRÁFICO DE MENORES En Villazón durante el mes de noviembre se participó del taller “Trata y Tráfico de niños, niñas, adolescentes en las Fronteras”. Durante dos días se desarrollaron temáticas de interés sobre el tráfico de menores y su incremento en los últimos años. La Oficina de la Comuna, dependiente de la Cruz Roja en Potosí incluyó este tema dentro su POA 2012.

COMPARTIENDO CON ANCIANOS El 18 de septiembre se visito el asilo de ancianos, que en su mayoría, son olvidados por sus familiares. Esta situación incentivó al voluntariado que no dudó en aportar para darles refrigerio y compartir momentos gratos con ellos.

RECONOCIMIENTO AL VOLUNTARIADO En instalaciones de la institución el 5 de diciembre se efectuó un acto de reconocimiento, por el Día Internacional del Voluntariado. El presidente de la Filial Potosí, Edgar ortega, manifestó su gratitud por el trabajo desinteresado y altruista que la juventud manifiesta. Además hizo el compromiso de reactivar el seguro de salud para el voluntariado en el 2012, como incentivo para continuar trabajando.

LA ALEGRIA DE CONOCERSE No todo es trabajo: los voluntarios para conocerse mejor y ser mas unidos realizaron paseos, compartieron un almuerzo y fueron a la playa. La oportunidad fue propicia para ampliar sus conocimientos con material que envía la Oficina Central desde La Paz.


CRUZ ROJA en BOLIVIA

Nuestra Red de Filiales Informa

Filial SANTA CRUZ Finaliza Proyecto de Seguridad Alimentaria en Lagunillas

PROGRAMA ENTREGÓ IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS PARA FINALIZAR SUS ACTIVIDADES Diez comunidades de los Municipios de El Torno y Samaipata recibieron implementos agrícolas para potenciar sus ingresos como parte del Programa “Prevención de Desastres mediante el Manejo Integral de Microcuencas de los Municipios de El Torno y Samaipata”. Se entregaron molinos de grano, desgranadoras de maíz a pedal y centrifugadoras apícolas. Los comunarios, aportaron un porcentaje para la compra de estos implementos y para su sostenibilidad.

Después de 12 meses de ejecución, en el mes de octubre finalizó el Proyecto “Seguridad Alimentaria para las comunidades indígenas de El Tunal y Potrerillos Los Pozos, en el Chaco Boliviano, municipio de Lagunillas”, financiado por la Cruz Roja Española. El principal objetivo del proyecto, fue contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad alimentaria de familias de estas dos comunidades. Entre las principales actividades que se desarrollaron estuvo la cría y reproducción de animales menores (gallinas criollas y cerdos),

la apicultura, actividades de horticultura, implementación de cultivos anuales de granos de maíz y frijol y la construcción de aljibes para recolección de agua. Se desarrollaron capacitaciones en nutrición, salud, manejo de granja, cuidado de cerdos, apicultura, con las familias beneficiarias y en coordinación con las Capitanías de las dos comunidades. El Municipio hizo el seguimiento para el sostenimiento de las actividades productivas.

PREVENCIÓN DE DENGUE EN EL MUNICIPIO DE PORONGO

CELEBRACIÓN POR DÍA INTERNACIONAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Con el objetivo de contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad causadas por la enfermedad del Dengue en las comunidades del Municipio de Porongo -de agosto a octubrese ejecutó el “Proyecto de prácticas sanitarias y medidas de control vectorial y actividades de comunicación para la respuesta a brotes de Dengue en Bolivia”.

El 10 de septiembre se celebró el “Día Internacional de los Primeros Auxilios” cuya finalidad fue promover la importancia y motivar a las personas a adquirir conocimientos sobre primeros auxilios.

Se logró fortalecer las capacidades a través de la difusión de prácticas comunitarias y actividades de sensibilización. Se realizaron Campañas de limpieza y ferias. Las actividades se coordinaron con el Centro de Salud de Porongo y diez unidades educativas.

SHOW BENÉFICO CON CHICHITA VEGA En coordinación con la cantautora cruceña Chichita Vega, en noviembre se realizó un show benéfico, para apoyar las actividades humanitarias que desarrolla la institución. Se presentaron ballets folklóricos, exposición de obras promoviendo artistas locales, cerrando la presentación con el primer material de esta cantante titulado “Sos voz”.

“Cualquier persona puede enfrentarse ante una situación difícil en la que estén afectadas una o varias personas, ya sea por un accidente o una enfermedad repentina”, manifestó la Presidenta de la Filial de Cruz Roja en Santa Cruz, Cecilia Mercado, señalando que la Filial cuenta con un Centro de Capacitación en Primeros Auxilios para personas particulares y empresas que deseen adquirir estos conocimientos.

CON CAMPAÑAS SE PREVIENE EL DENGUE Y LA GRIPE A (H1N1) El Servicio Nacional de Salud (SEDES) organizó campañas para prevenir el Dengue y la Gripe A (H1N1) a las que se sumó el voluntariado cruzrojista. Se visitaron diferentes unidades educativas para motivarles la eliminación de criaderos de mosquitos en sus domicilios. Para prevenir la Gripe A, la principal medida promovida por el voluntariado, fue la utilización de barbijos y alcohol en gel, y ante la gravedad la recomendación de acudir a un Centro de Salud.


BIBLIOTECA

PUBLICACIONES DE CRUZ ROJA BOLIVIANA MULTIMEDIA CRUZ ROJA BOLIVIANA Un producto interactivo orientado a cubrir las n e c e s i d a d e s informativas y de consulta para todos los miembros de Cruz Roja Boliviana. Combina publicaciones de texto, campañas, videos, fotos y materiales audiovisuales.

CALENDARIO 2012 Elaborado por la Unidad Nacional de Comunicación, el almanaque ofrece diseños referidos a los derechos de los niños y niñas en Bolivia. Son imágenes para apoyar las iniciativas de informar e impulsar acciones a favor de la niñez, por ser un grupo de población muy vulnerable.

Es el primer material multimedia elaborado por la Unidad Nacional de Comunicación con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja, Delegación Regional en Lima, como una forma de comunicación para presentar información de Cruz Roja Boliviana.

ESTRATEGIA NACIONAL DE COMUNICACIÓN La Estrategia de Comunicación, responde a cada objetivo estratégico definido en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Cruz Roja Boliviana 2009 - 2013. El documento identifica con precisión a los públicos clave, los mensajes considerados

coherentes para cada uno de ellos, los medios pertinentes y las actividades comunicacionales y de información previstas, estableciendo los indicadores para el seguimiento y monitoreo de la misma. Publicada por la Unidad Nacional de Comunicación de Cruz Roja Boliviana con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA ARMAS NUCLEARES La existencia de armas nucleares plantea cuestiones de máxima importancia respecto a la primacía de los intereses de los Estados sobre los intereses de la humanidad, la capacidad de nuestra especie para dominar la tecnología que desarrolla y el alcance del DIH. ELIMINACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD CADA MUJER Y CADA NIÑA/NIÑO CUENTAN Federación Internacional de la Cruz Roja, 29 noviembre 2011. 44 páginas. Las desigualdades en salud son "diferencias injustas y evitables" del estado de salud en los paises y entre ellos.

VIDEOS INSTITUCIONAL Una herramienta importante y útil para la institución, que muestra de manera dinámica, impactante y creativa la misión que cumple Cruz Roja Boliviana en el país. Puede ser utilizada en diferentes ámbitos internos y externos, facilitando que las personas tengan información sobre el rol humanitario de la Sociedad Nacional. Un proyecto de la Unidad Nacional de Comunicación que fue producido por el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión (SECRAD) dependiente de la Universidad Católica Boliviana, con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

VOLUNTARIADO Elaborado por la Unidad de Desarrollo e Investigación, ha sido producido para realzar el trabajo del voluntariado cruzrojista en ocasión de celebrar el Día Internacional del Voluntariado, el 5 de diciembre. Se aprecia la acción de los voluntarios y voluntarias que son el alma, la vida y el corazón de la Cruz Roja.

REHABILITACIÓN TEMPRANA EN MECAPACA Compila y sistematiza el desarrollo del proyecto de rehabilitación temprana efectuado en la zona sur de la ciudad de La Paz, con el apoyo de Cruz Roja Española. Las imágenes muestran la ayuda humanitaria a las 492 familias damnificadas por las riadas. Un material producido por la Unidad de Desarrollo e Investigación de Cruz Roja Boliviana.

INFORME ANUAL 2010 Publicación en inglés, francés, español y árabe. En esta publicación se examina la labor de la Federación Internacional en todo el mundo en el año 2010, y se destacan las operaciones y actividades de desarrollo más importantes.

TERREMOTO DE HAITÍ - INFORME DE AVANCE ANUAL FICR, 2011 Publicación en inglés, francés, español y árabe. 52 páginas. Este informe cubre la operación de socorro y recuperación temprana de la Cruz Roja y Media Luna Roja de enero a noviembre de 2010.


NOTICIA INTERNACIONAL PARA EL 2012 EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR) SOLICITA FONDOS PARA AFRONTAR LAS CRISIS

DESTACAMOS UNIDAD NACIONAL DE SALUD “Enfrenta con proyectos y estrategias el desafío de responder oportuna y eficazmente los problemas de salud”.

Ginebra (CICR) 08-12-2011 Las repentinas emergencias en Oriente Próximo, África del Norte y el Lejano Oriente que se registraron durante los primeros meses del presente año han dejado un saldo de muertos, heridos y sufrimiento entre decenas de miles de personas. "Estas inesperadas crisis humanitarias que tuvieron lugar simultáneamente pusieron a prueba al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y requirieron que gestionara prioridades operacionales competitivas", dijo el presidente del CICR, Jakob Kellenberger, en una conferencia de prensa celebrada en Ginebra. Para el 2012, el CICR solicita a los donantes 1,15 mil millones de francos suizos para financiar el próximo año sus actividades en todo el mundo. "En 2012, Afganistán será la operación humanitaria del CICR de mayor envergadura:. ''Al mismo tiempo, estamos determinados a promover la capacidad de recuperación y la autosuficiencia de las comunidades que sufren los efectos de conflictos armados prolongados” finalizó Kellenberger.

La Unidad Nacional de Salud de Cruz Roja Boliviana tiene como objetivo estratégico “contribuir a mejorar las condiciones de salud de mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, niños y niñas menores de cinco años”. A partir de ello, aboca su labor a hacer vigilancia epidemiológica para trabajar en proyectos y en la promoción de la salud con campañas, ferias educativas, movilización, en coordinación con los programas de salud del Ministerio de Salud y Deportes y con organizaciones internacionales. La formación y la capacitación al voluntariado de Cruz Roja es continua donde la prevención y promoción son fundamentales para enfrentar la dinámica de salud. La Unidad de Salud tiene como Responsable Nacional al Dr. José Michel y como Responsable de Capacitación del Proyecto de Salud Materno Infantil, a la Dra. Nidia Guzmán.


La Paz, Bolivia. Atenci贸n desinteresada de una voluntaria de la Cruz Roja Boliviana.

Si puedo evitar que un coraz贸n sufra, no vivir茅 en vano; si puedo aliviar el dolor de una vida o sanar una herida o ayudar a un petirrojo desangrado a encontrar su nido, no vivir茅 en vano. Emily Dickinson

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.